Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

(CURLP)

Catedrático:
Ing. Dennis Alonso Reyes Ordoñez
Producción Pecuaria II

Sección: 08:00 AM
RESUMEN
Tema: Tipos y diseños de estanques para peces

Integrantes:

Nombre completo N° de cuenta


Julián Ignacio Andino Guillen 20171004545
Jesús Jafet Salazar Alvarado 20192300104
Dixiana Isabel Quiroz Alcerro 20182300100

Choluteca, 21 de marzo del 2021


Estanques para piscicultura

Los estanques están definidos como una balsa de agua rodeada por tierra construida para recoger
el agua, con fines utilitarios, como proveer al riego, criar peces, etc., o meramente ornamentales.
En este caso nos centraremos en aquellos especialmente diseñados para la cría de peces.

Algunos aspectos que debemos tomar en cuenta durante la construcción de forma general de un
estanque para peces son:

 El lugar destinado al estanque no debe estar rodeado de montes de pinos o eucaliptos, para no
interferir en la calidad del agua.

 Los terraplenes de contención deben ser construidos considerando que para su base de
asentamiento previamente tienen que eliminarse los restos orgánicos y las piedras para conseguir
una buena compactación de la tierra y con ello evitar posteriores filtraciones y derrumbes.

 En el lugar donde se va ubicar el terraplén de construcción es conveniente que no haya piedras


planchas o suelo con toscas que luego pueden permitir filtraciones de agua.

 Al planear la construcción de un estanque los terraplenes no deben sobrepasar los tres metros,
con lo cual se consigue una profundidad de dos metros, teniendo en cuenta que los peces
necesitan una superficie inundada y no de agua profunda.

 Cuando el agua es muy profunda (más de tres metros), es posible la formación de sustancias
tóxicas debido a la falta de oxígeno en profundidad.

 El estanque debe tener el fondo plano y canales de escurrimiento de agua para vaciarlo con
facilidad, hacia la caja de retención de peces, que a su vez debe estar conectada al drenaje
mediante la colocación de los caños antes de construir el terraplén.

 La caja de retención de peces debería tener una dimensión de dos metros por dos metros y una
profundidad de cincuenta centímetros con el fin de retener los peces durante la pesca, se
construye en mampostería; si el estanque es muy grande debe contar con mayor superficie.
Estructura general de los estanques piscícolas

Existen muchos tipos de tanques para la práctica de la piscicultura variando en formas, tamaños,
materiales de construcción diseño de construcción etc. Pero la estructura general de estos se
caracteriza por las siguientes partes:

 Paredes del estanque o diques: estructura encargada de la retención del agua del estanque
destinado para la piscicultura.

 Tuberías o canales: aquellos encargados de que el agua circule en los sistemas de crianza
o estanques piscícolas, por lo general para la entrada del agua y su salida.

 Dispositivo de regulación del agua: dispositivos encargados de la regulación del nivel y


el caudal del agua de entrada del estanque.

 Pistas o caminos en los muros del estanque: utilizado para facilitar el acceso al estanque
durante tareas de mantenimiento y limpieza o vigilancia de los mismos.

 Instalaciones de cultivo y otros medios necesarios: entre ellos figuran numerosos


dispositivos e instalaciones para la crianza, reproducción, engorde etc.

Los aspectos que se consideran en todos los tipos de estanques siempre deben ser prioritarios
para la crianza y desarrollo efectivo de los peces, dentro de ellos tenemos los siguientes:

 La temperatura: muy importante ya que muchos peses son sensibles a los cambios de
temperatura bruscos, por eso debe mantenerse un rango entre los 28 a 32 grados Celsius.

 Oxigeno: Los niveles de saturación de oxigeno recomendables son del 100%.

 Escala de pH: un PH a niveles de 7,5 a 9,0 tienden a ser ideales para la crianza de peces.

 Densidad de siembra: dependiendo del método a utilizar, tamaño de sistema a utilizar,


tecnología a disposición entre otros factores.
Tipos de estanques usados en piscicultura

Los tanques para acuicultura se clasifican según tipo de material, extensión y diseño o forma.

Tipos de tanques según el material del que están hechos:

 De tierra o tanques rústicos: Los tanques en tierra o rústicos son aquellos que se crean
aprovechando los materiales que la naturaleza brinda en el lugar de la actividad acuícola. Estos
materiales suelen ser principalmente tierra y piedras.

 Estanques con geomembrana: Las geo membranas son láminas geo sintéticas que aseguran la
estanquidad de una superficie. Normalmente se usan para remediar las pérdidas de agua por
infiltración o para evitar la migración de los contaminantes al suelo.

 Tanques de concreto o cemento: Este tipo de tanques es muy adecuado para la acuicultura
simbiótica puesto que aíslan de agentes nocivos y permiten un buen control de los parámetros del
agua. Sin embargo, se trata de estructuras costosas para su construcción.

 Estanques de fibra de vidrio y plásticos: Estos tanques son muy usados en sistemas RAS,
Hatcheries y cultivos pequeños de animales ornamentales. La principal cualidad es su fácil
limpieza, trasporte y control sobre los parámetros del agua.

Tipos de estanque según su tamaño:

Para acuicultura RAS, en reproducción (hatchery), cultivo de pocos animales de pequeño tamaño
tal como animales para venta en acuarios, peceras (ornamental) se aconseja tanques pequeños.
Por debajo de los 60 m3.

Para cultivos semi intensivos, intensivos o súper intensivos incluyendo la acuicultura simbiótica
se aconseja estanques medianos o pequeños, por debajo de los 100 m 3. Si bien, con respecto a la
acuicultura simbiótica se están consiguiendo muy buenos resultados con tanques por encima de
los 2000m3. Para cultivos extensivos se recomienda tanques o lagunas grandes, por encima de
los 10.000m2 (1 hectárea)

Tipos de estanques según su forma o diseño:

Es más barato y sencillo construir tanques cuadrados o rectangulares que redondos, sin embargo,
deben tener las esquinas redondeadas para evitar áreas muertas de hidrodinamismo.

Los tanques redondos son levemente más caros y complejos en su construcción, pero aportan un
mayor beneficio respecto del movimiento del agua y expulsión de fangos.
Respecto de la profundidad, depende de la especie a cultivar, pero se ha de tener en cuenta que
cuanto más profundos más protegidos están contra la variación de temperatura, salinidad ante
precipitaciones y ataques de animales (gaviotas, garzas, murciélagos, etc.)

Tipos de estanques según su fuente de agua:

 Agua subterránea: se alimentan de un manantial localizado en el mismo estanque o en sus


proximidades.

 Masa de agua superficial: como una corriente, un lago, un embalse o un canal de riego.

 Bombeo: se encuentran normalmente por encima del nivel del agua de que se abastecen, que
puede ser un pozo, lago, corriente, lago artificial o canal de riego.

Diseños de estanques para su construcción

Estanques sumergidos: se construyen extrayendo el suelo de una superficie determinada para


formar así un vacío que luego se rellena de agua.

Ventajas: No necesita diques a no ser que se quiera evitar una inundación, no hace falta una masa
de agua para su abastecimiento, se requiere poca preparación para su construcción.

Desventajas: El nivel de agua puede varias enormemente de una estación a otra, se requiere
mayor trabajo de excavación, no es drenable.

Estanques de presa: Los estanques de presas se construyen en el fondo de un valle levantando


una presa que cierra el extremo inferior del mismo. A veces se construyen en serie a lo largo del
valle.

Ventajas: Diseño sencillo cuando se trata de corrientes pequeñas, la productividad natural puede
ser elevada dependiendo de la calidad de abastecimiento del agua, a nivel de costos es
relativamente bajo siempre y cuando no se requieran tantas medidas para evitar las inundaciones.

Desventajas: El dique debe anclarse firmemente y vigilarse constantemente, se requiere un


aliviadero con su canal de desagüe, no se puede vaciar completamente a menos que se seque el
abastecimiento de agua de entrada, formas y dimensiones irregulares.

Estanque de derivación: El estanque de derivación se alimenta indirectamente por la fuerza de la


gravedad o mediante bombeo a través de un canal de derivación (que se convierte en canal de
alimentación principal), procedente de un manantial, corriente, lago o embalse.
Ventajas: facilidad de control del abastecimiento de agua, se puede conseguir una explotación
satisfactoria del estanque, se puede vaciar por completo, es posible conseguir formas y
dimensiones regulares.

Desventajas: posee los costos de construcción más elevado, poseen productividad natural más
baja, se requieren levantamientos tipográficos de calidad y detallada demarcación.

Tipos de estanque por método de explotación piscícola:

 Estanques de desove: para la producción de huevos y alevines.

 Estanques viveros: para la producción de ejemplares juveniles de mayor tamaño.

 Estanques de reproductores: para la cría de peces destinados a la reproducción.

 Estanques de almacenamiento: para colocar a los peces temporalmente, muchas veces


antes de su comercialización.

 Estanques de engorde: para la producción de peces destinados a la alimentación humana.

 Estanques integrados: rodeados de tierras dedicadas al cultivo o la ganadería y de otros


estanques piscícolas, que suministran al estanque material de desecho, utilizados como
pienso o fertilizantes.

 Estanques de invernada: se colocan los peces durante la estación fría.

También podría gustarte