Está en la página 1de 6

CENTRO DE ESTUDIO PREUNIVERSITARIO ANTERO SOLANO Formando triunfadores CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO

Formando triunfadores
IMPULSO célula de los discos intercalares de las uniones
ELÉCTRICO intercelulares

MORFOLOGÍA

LOCALIZACIÓN

CÉLULA MUSCULAR ESTRIADA


Membrana celular
TEJIDO MUSCULAR Prof. Jorge Luis Plasencia Llamada sarcolema, presenta invaginaciones denominadas túbulos T o túbulos transversos.
Cuba
DEFINICIÓN: Citoplasma
Tejido con células especializadas en la contracción, a sus células se les denomina fibras musculares o miocitos. Es el Llamada sarcoplasma, donde encontramos:
tejido responsable del movimiento del cuerpo. A. Sarcosomas (mitocondrias): Son abundantes y aportan con la energía necesaria para la
contracción muscular.
CARACTERÍSTICAS GENERALES B. Retículo Sarcoplásmico (retículo endoplasmático liso): Es una red de sacos vesiculares que se
* Presentan escasa sustancia intercelular. localizan a nivel de las miofibrillas. Es el almacén del ión calcio y regula su flujo.
* Rica vascularización (abundantes vasos sanguíneos y linfáticos). C. Túbulos transversos (túbulo T): Son invaginaciones del sarcolema que intervienen en la
* Es el tejido más abundante del organismo ya que, constituye el 40 – 50 % del peso corporal total. conducción del impulso eléctrico hacia el retículo sarcoplásmico. Un túbulo T y dos vesículas del
PROPIEDADES retículo endoplasmático liso forman una tríada.
* Excitabilidad: Capacidad de responder a estímulos (eléctricos, químicos y mecánicos). D. Mioglobina: Pigmento análogo a la hemoglobina, responsable del color rojo oscuro que presenta
* Contractibilidad: Capacidad de acortar la longitud y aumentar el grosor de una fibra muscular. el músculo. Actúa como depósito de oxígeno.
* Elasticidad: capacidad de recobrar su forma inicial una vez concluida la contracción muscular. E. Glucógeno: Es el almacén de glucosa que sirve como depósito de energía.
* Tonicidad: Capacidad de conservar un estado prolongado de semicontracción. F. Miofibrillas: Son abundantes y tienen aspecto estriado.
FUNCIONES G. Además presentan iones (K+, Mg+2 , P O ≡
4 ) y enzimas.
* Elemento activo de la locomoción * Motilidad de órganos
* Fuente de calor * Almacén de glucógeno ESTRUCTURA DE LA MIOFIBRILLA.
* Estructuras tubulares cilíndricas y de disposición longitudinal, ocupa casi por completo el
DIFERENCIAS ENTRE LAS FIBRAS MUSCULARES citoplasma del miocito.
Características Fibra Muscular Estriada Fibra Muscular Estriada Fibra Muscular lisa * Tiene un diámetro aproximado de un micrómetro (1µm).
Esquelética Cardiaca * Está compuesta por la unidad anatómica y funcional del músculo estriado, llamada SARCÓMERA,
PRESENCIA DE Varios y son periféricos De uno a dos y son Uno y es central la cual se dispone de manera continua.
NÚCLEOS centrales * La sarcómera presenta proteínas contráctiles organizadas en miofilamentos gruesos (miosina) y
LONGITUD DE LA De 1mm a 20 cm (o más) De 15 µm a 60 µm De 2µm a 200µm miofilamentos delgados (actina, troponina y tropomiosina), cuyas disposiciones dan lugar a la
FIBRA aparición de estrías transversales, formando bandas claras y oscuras.
PRESENTA Sí Sí No - Banda A (oscura): Contiene miofilamentos gruesos y delgados.
SARCÓMEROS - Banda I (clara) Conformado por miofilamentos delgados.
PRESENTA DISCOS No Sí No - Banda H: Zon más clara de la banda A, es de ubicación central. Casi desaparece en la
INTERCALARES contracción muscular.
PRESENTA - Línea o Disco Z: Se ubica en el centro de la banda I, une entre sí a las sarcómeras de una
MIOFILAMENTOS Sí Sí Sí miofibrilla.
(ACTINA – MIOSINA) SARCÓMERA
CONTROL Sistema nervioso de relación Marcapaso y sistema Sistema nervioso * Es la unidad anatómica y funcional de la fibra muscular estriada. Está comprendida entre dos
nervioso vegetativo vegetativo discos Z consecutivos.
PROPAGACIÓN DEL Es independiente para cada Se da entre fibras a través Se da entre fibras a través

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 CEPAS Pedro Muñiz N° 413–A –  241273


CEPAS
CENTRO DE ESTUDIO PREUNIVERSITARIO ANTERO SOLANO Formando triunfadores CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO
Formando triunfadores
* Está formada por una banda Ay dos semibandas I.* En el músculo en reposo, la longitud de la B. Extensor.- Aumenta el ángulo de una articulación.
sarcómera es aproximadamente 2 micrómetros (2µm). C. Aductor.- Aproxima un miembro al eje medio.
D. Abductor.- Separa un miembro del eje medio.
* Una sarcómera se encuentra a continuación de otra a lo largo de la miofibrilla. E. Inspirador.- Aumenta la capacidad toráccica.
F. Espirador.- Disminuye la capacidad toráccica.
G. Pronador.- Palma de la mano hacia abajo.
H. Supinador.- Palma de la mano hacia arriba.
 Atrofia e Hipertrofia muscular
I. Elevador.- Produce un movimiento ascendente.
L La atrofia muscular es la disminución de los músculos. Cada una de las
fibras musculares disminuye de tamaño a causa de la pérdida progresiva de miofibrillas. Los músculos J. Depresor.- Produce un movimiento descendente.
se atrofian sino se utilizan, cuadro que recibe el nombre de atrofia por desusa. Las personas confinadas K. Tensor.- Hace que una parte corporal esté más rígida.
E L. Rotador.- Girar alrededor de un eje.
en cama y los que están enyesados surgen una atrofia a causa de la intensa reducción del flujo de
impulsos nerviosos que llegan al músculo inactivo. Si se interrumpe la inervación de un músculo, éste M. Esfínter.- Disminuye el diámetro de un orificio.
C sufre una atrofia por denervación. En un plazo de 5 meses a 2 años el músculo tendrá sólo la cuarta N. Inversor.- Voltea el pie adentro.
parte de su tamaño original y las fibras musculares habrán sido sustituidos por tejido fibroso, cuando se O. Eversor.- Voltea el pie afuera.
T completa es irreversible.
5. PRINCIPALES MÚSCULOS ESTRÍADOS
La hipertrofia muscular es el fenómeno opuesto a la atrofia y consiste en un aumento del diámetro
U A. Músculos de la cabeza
de las fibras musculares debido a la producción de nuevas miofibrillas, mitocondrias, retículo
1. Músculos cutáneos.- Adheridos a la piel. Fisonomía.
sarcoplásmico, etc. Se produce a consecuencia de una actividad muscular muy potente y repetida, por
R ejemplo e n el entrenamiento de levantamiento de pesas. Los músculos hipertrofiados pueden efectuar a) Frontal.- Arruga la frente: "Atención".
contracciones más potentes. b) Orbicular de los párpados.- Cierra la abertura parpebral: "Guiño"
A c) Orbicular de los labios.- Cierra el orificio bucal: "Beso"
d) Superciliar.- Junta el entrecejo. Expresa: Dolor, cólera, impaciencia.
e) Buccinador.- En los carrillos. Silbar, soplar.
SISTEMA MUSCULAR f) Risorio de Santorini.- Cada lado de la cara. Sonrisa.
1. DEFINICIÓN: Son órganos blandos que al contraerse originan movimiento.
Sus células (fibras musculares) contienen abundantes mitocondrias. 2. Músculos masticadores.- Están relacionados con la articulación temporo-maxilar y están asociados a la
2. CLASES: masticación. Son inervados por la rama mandibular del V par craneal-
A. Músculos estríados (Esqueléticos).- Tienen contracción rápida y generalmente voluntaria, Ejem: Bíceps, a) Temporal.- Se aloja en la Fosa temporal. Eleva y retrae la mandíbula ( maxilar inferior).
gemelos, pectorales, masetero, etc. b) Masetero.- Se origina en la Cara externa de la rama ascendente del maxilar superior y en el arco cigomático.
- Dan los diferentes movimientos al cuerpo. Eleva la mandíbula además de colocarla en protrusión.
- Se insertan en los huesos mediante tendones. c) Digástrico.- De la base del cráneo al hioides (Vientre posterior), del hiodes a la porción central del maxilar
- Su actividad está regulada por el Sistema Nervioso Central: Cerebro, Médula espinal. inferior (Vientre anterior) . Eleva el hueso hioides, desciende el maxilar inferior.
- Cuando se contraen presentan: d) Pterigoideos.- Une la apófisis pterigoides del esfenoides con la rama del maxilar inferior.
1) origen.- Extremo fijo. Tipos:
2) Inserción.- Extremo móvil. -Pterigoideo Externo.- Por fuera del pterigoideo interno . Protrusión de la mandíbula (acción conjunta),
3) Vientre.- Parte engrosada. lateralización de la mandíbula, abre la boca (baja el maxilar inferior).
B. Músculos lisos(Viscerales).- Tienen contracción lenta e involuntaria. Ejem: Estómago, intestinos, útero, vejiga, - Pterigoideo Interno.- Por dentro de la rama del maxilar inferior eleva y coloca en protrusión (acción conjunta)
tráquea, etc. Además de mover la mandíbula de un lado a otro.
- No intervienen en la traslación del cuerpo. * El temporal , masetero y el pterigoideo interno elevan el maxilar inferior y aprietan con fuerza los dientes
- Su actividad está regulada por el Sistema Nervioso Vegetativo. inferiores contra los superiores.
- Algunas vísceras (Faringe, Recto) tienen fibras musculares estríadas. B. Músculos del cuello
C. Músculo Cardíaco.- Tiene contracción moderada e involuntaria. Mueven la cabeza, la columna vertebral y el hioides. Son simétricos.
- Su actividad está regulada por el Sistema Nervioso Vegetativo.
3. PROPIEDADES * Músculos laterales :
A. Excitabilidad (irritabilidad).- respuesta de los músculos ante estímulos. 1. Cutáneo del cuello (Platisma).- Región anterolateral del cuello, debajo de la piel y por encima del
- La reacción es siempre una contracción. esternocleidomastoideo. Lleva abajo la piel del mentón y labio inferior. Expresa tristeza, dolor, terror.
- Los estímulos musculares pueden ser: Mecánicos, físicos, químicos, etc. 2. Esternocleidomastoideo.- A los lados del cuello, por debajo del cutáneo. Se extiende desde el temporal hasta el
B. Contractibilidad.- Los músculos disminuyen de longitud, aumentan de grosor, pero conservan su volumen. esternón y borde interno de la clavícula. Flexiona la columna vertebral, gira la cabeza hacia el lado opuesto.
Gracias a ella podemos mover los órganos del cuerpo. 3. Escalenos.= Parte lateral y profunda del cuello. Flexiona el cuello (Ponen rígida a la columna cervical).
C. Elasticidad.- Los músculos recuperan su forma primitiva cuando cesa el estímulo. Elevadores de la 1a. y 2a. costillas.
D. Tonicidad.- Propiedad por la cual los músculos se hallan en un estado de semicontracción. C. Músculos de la región posterior del tronco y cuello
4. ACCIONES DE LOS MUSCULOS ESTRIADOS
A. Flexor.- Disminuye el ángulo de una articulación
Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 CEPAS Pedro Muñiz N° 413–A –  241273
CEPAS
CENTRO DE ESTUDIO PREUNIVERSITARIO ANTERO SOLANO Formando triunfadores CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO
Formando triunfadores
1. Trapecio.- Músculo grande, de forma triangular, se origina en el hueso occipital y las apofisis espinosas de la
vértebras cervicales y dorsales. Mueve la cintura escapular y es extensor de la cabeza. Permite la acción de
“trepar”.
. 2. Gran dorsal (Dorsal ancho).- Parte posterior e inferior del tronco, es triangular. Coloca en la posición de firmes
levanta todo el cuerpo (acción de trepar). Es aductor del brazo (lleva el brazo adentro) , también lleva el
brazo hacia abajo y atrás.

3. Romboides (Menor o superior y mayor o inferior).- En la parte inferior de la nuca y superficie de la región dorsal.
Lleva el omóplato hacia adentro, mientras el hombro baja.
4. Esplenio .- En la nuca y parte superior del dorso. Extensión de la cabeza, inclinación lateral.

D. Músculos del tórax


* Región Anterolateral :
1. pectoral mayor.- Parte anterior y lateral del tórax.- Aductor del brazo, inspirador. (eleva las costillas)
2. Pectoral menor.- Debajo del pectoral mayor.
- Depresor del hombro ( baja hombro), inspirador. (eleva las costillas).
3. Serrato mayor.- parte antero lateral del tórax.
- Eleva el hombro y las costillas.
- Abductor del brazo (Separa el brazo del tórax), inspirador.
* Región Costal :
4. Intercostales.- En el espacio intercostal.
Tipos: 1.- Externo: Inspirador (eleva las costillas)
2.- Interno: Espirador (baja las costillas)

E. Músculos del abdómen


* Región Anterior :
1. Recto anterior (mayor).- Parte anterior del abdomen. Separados por la Línea Alba.
- Es espirador (baja las costillas) y flexiona el tórax.
2. Oblícuo mayor.- Desde 6ta. costilla al pubis.
- Comprime vísceras abdominales. Es espirador.
3. Oblícuo menor.- Debajo del oblícuo mayor.
- Comprime vísceras abdominales. Es espirador.
4. Transverso.- Debajo del oblícuo menor. Desde la columna vertebral a la Línea Alba.

NOTA: Estos 4 músculos constituyen la "Prensa abdominal", permitiendo: Vómito, defección, micción y parto.
5. Diafragma.- Principal músculo inspirador.
- Separa la cavidad torácica de la abdominal.
- Se relaciona con el hipo.

Músculos de la cabeza y del cuello (capa superficial)

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 CEPAS Pedro Muñiz N° 413–A –  241273


CEPAS
CENTRO DE ESTUDIO PREUNIVERSITARIO ANTERO SOLANO Formando triunfadores CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO
Formando triunfadores
Músculos del Cuello (después de separado el cutáneo)

1. Galea aponeurótica. 2. Frontal. 3.


Supercilar. 4. Piramidal. 5. Orbicular
de los párpados. 6. Elevador común
del labio superior y del ala de la nariz.
7. Elevador propio del labio.
8. Cigomático menor. 9. Canino.
10. Cigomático mayor.
11. Risorio de Santorini

12. Cuadrado de la barba. 13.


Triangular de los labios. 14. Cutáneo del
1. Masetero 2. Buccinador 3. Occipital 4. Estilo-hioideo cuello. 15. Aurícular superior. 16.
5. Angular del omoplato 6. Triangular de los labios 7. Deltoides 8. Pectoral mayor Auricular anterior 17. Buccinador. 18.
9. Hueso esternón Masetero. 19. Orbivular de los labios.
20. Borla de la barba. 21. Parótida. 22.
Conducto de Stenon. 23. Bola adiposa
de Bichat .

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 CEPAS Pedro Muñiz N° 413–A –  241273


CEPAS
CENTRO DE ESTUDIO PREUNIVERSITARIO ANTERO SOLANO Formando triunfadores CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO
Formando triunfadores
Músculos de la región posterior del tronco

A la
izquierda,
capa
superficial;

A la derecha,
capa

Músculos de la región anterior del tronco

PRACTICA DE AULA

01. Es un músculo que desplaza las comisuras labiales hacia los lados cuando la persona está tensa.
a) Cigomático mayor b) Risorio c) Orbicular de la boca d) Bucinador e) Platisma

02.Músculo que se inserta en el hueso hioides, y cuya contracción permite que la boca se abra.
a) Digástrico b) Bucinador c) Temporal d) Masetero e) Pterigoideo interno
A la 03.Músculo del cuello cuya contracción simultánea, permite la flexión de la porción cervical de la columna vertebral y la
izquierda, cabeza:
capa a) Digástrico b) Esplenio c) Complexo mayor
superficial; d) Esternocleidomastoideo e) Complexo menor

A la derecha, 04.Músculo inspiratorio, cuya contracción aumenta la capacidad del tórax en sentido vertical:
capa a) Abdominal b) Recto mayor del abdomen c) Oblícuo mayor del abdomen
d) Transverso del abdomen e) Diafragma

05.Se consideran músculos inspiradores:


a) Intercostales internos b) Trapecio c) Diafragma
d) Recto anterior del abdomen e) Transo del abdomen

06.Se le llama también músculo platisma:


a) Cutáneo del cuello b) Estenocleidomastoideo c) Escaleno
d) Digástrico e) Masetero

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 CEPAS Pedro Muñiz N° 413–A –  241273


CEPAS
CENTRO DE ESTUDIO PREUNIVERSITARIO ANTERO SOLANO Formando triunfadores CENTRO DE ESTUDIOS PREUNIVERSITARIOS ANTERO SOLANO
Formando triunfadores
07.Señale la proposición que indica la función del músculo bucinador: PRACTICA DE AULA
a) Produce la succión b) Frunce los labios c) Baja la mandíbula
d) Lleva la lengua hacia atrás e) Eleva el labio superior 01. Es un músculo que desplaza las comisuras labiales hacia los lados cuando la persona está tensa.
a) Cigomático mayor b) Risorio c) Orbicular de la boca d) Bucinador e) Platisma
08.Es el músculo más superficial en la región de la nuca; eleva los hombros y los lleva hacia atrás:
a) Dorsal ancho b) Escaleno c) Trapecio 02.Músculo que se inserta en el hueso hioides, y cuya contracción permite que la boca se abra.
d) Cutáneo del muslo e) Esplenio del cuello a) Digástrico b) Bucinador c) Temporal d) Masetero e) Pterigoideo interno

09.En cual de las siguientes acciones no interviene los músculos: 03.Músculo del cuello cuya contracción simultánea, permite la flexión de la porción cervical de la columna vertebral y la
a) Defecación b) Deglución c) Micción d) Peristaltismo del estómago e) N.A. cabeza:
a) Digástrico b) Esplenio c) Complexo mayor
10. Músculo que tira hacia atrás la comidura labial d) Esternocleidomastoideo e) Complexo menor
a) Orbicular de los labios b) Bucinador c) Risorio de Santouni
d) Masetero e) N.A. 04.Músculo inspiratorio, cuya contracción aumenta la capacidad del tórax en sentido vertical:
a) Abdominal b) Recto mayor del abdomen c) Oblícuo mayor del abdomen
11. Músculo que permite abrir la boca. d) Transverso del abdomen e) Diafragma
a) Temporal b) Masetero c) Pterigoideo interno d) Digástrico e) b + c
05.Se consideran músculos inspiradores:
12. Músculo cuya contracción expresa tristeza, dolor y temor: a) Intercostales internos b) Trapecio c) Diafragma
a) Esternocleidomastoideo b) Platisma c) Cuadrado del mentón d) Recto anterior del abdomen e) Transo del abdomen
d) Bucinador e) Cigomatico mayor
06.Se le llama también músculo platisma:
a) Cutáneo del cuello b) Estenocleidomastoideo c) Escaleno
d) Digástrico e) Masetero

07.Señale la proposición que indica la función del músculo bucinador:


a) Produce la succión b) Frunce los labios c) Baja la mandíbula
d) Lleva la lengua hacia atrás e) Eleva el labio superior

08.Es el músculo más superficial en la región de la nuca; eleva los hombros y los lleva hacia atrás:
a) Dorsal ancho b) Escaleno c) Trapecio
d) Cutáneo del muslo e) Esplenio del cuello

09.En cual de las siguientes acciones no interviene los músculos:


a) Defecación b) Deglución c) Micción d) Peristaltismo del estómago e) N.A.

10. Músculo que tira hacia atrás la comidura labial


a) Orbicular de los labios b) Bucinador c) Risorio de Santouni
d) Masetero e) N.A.

11. Músculo que permite abrir la boca.


a) Temporal b) Masetero c) Pterigoideo interno d) Digástrico e) b + c

12. Músculo cuya contracción expresa tristeza, dolor y temor:


a) Esternocleidomastoideo b) Platisma c) Cuadrado del mentón
d) Bucinador e) Cigomatico mayor

Pedro Muñiz N° 413–A –  241273 CEPAS Pedro Muñiz N° 413–A –  241273


CEPAS

También podría gustarte