Está en la página 1de 8

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA

DERECHO MERCANTIL

MAESTRO: OMAR MARTINEZ MARTINEZ

ALUMNO: UZIEL LEAL GUERRERO

201766726

ACTIVIDAD SEMANA 2
CONTENIDO:
RESUMEN, MAPA CONCEPTUAL, EJEMPLOS
RESUMEN
La presente unidad nos hable primeramente de las Fuentes del Derecho.
Para ello. Fuentes del Derecho es el conjunto de medios materiales e
inmateriales, que jurídicamente determinan el nacimiento, formación y
manifestación de este. Tenemos que entender que es todo aquello que
hace del derecho mercantil: Importante.

Encontramos diferentes fuentes: Históricas, Reales, y Formales. Y de


ella mana lo siguiente: Legislación, Jurisprudencia, Costumbre, Doctrina y
Principios Generales del Derecho. Definiendo cada una de ella
entendemos lo siguiente; La Legislación mercantil es una serie de leyes, la
cual se encargan de regir las actividades mercantiles. Los casos que no
estén especialmente resueltos por el código de Comercio se aplican a las
disposiciones del Código Civil. Doctrina hace referencia a los estudios
Científicos que los juristas realizan acerca del derecho ya sea con el
propósito puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la
finalidad de interpretar sus normas y señalar las reglas de su aplicación.

En cuanto a los principios generales del Derecho, entendemos; Son


aquellos que recogen las nociones comunes que representan ideas
fundamentales de un sistema jurídico en una época determinada y algunos
de ellos pueden considerarse de aplicación universal dentro de un grupo
de países de las diferentes civilizaciones. (Equidad, justicia, igualdad,
seguridad jurídica, etc.) La Jurisprudencia es toda decisión emanada de un
Juez, sirve para designar el conjunto de principios y doctrinas contenidos
en las decisiones de los Tribunales.

Para realizar un Acto de comercio se necesita cumplir los siguientes


requisitos: 1. Debe ser posible física y jurídicamente (estar dentro del
comercio) 2. Debe ser lícito, permitido por la ley 3. Debe ser realizado
dentro del marco jurídico, sin tener que cubrir una forma específica,
cuando sea permitido deberá realizarse por escrito y con las formalidades
que prevea la ley, también podrá realizarse en forma verbal (sin mayor
formalidad) y actualmente también por medios electrónicos.

¿Quiénes puedes ejercer actos de comercio?

Desde el punto de vista jurídico, cualquier persona física o moral puede


ejercer el comercio, ya que la ley no enumera propiamente ciertos
requisitos para poder ejercer el comercio.

Requisitos: 1. Tener capacidad jurídica de ejercicio 2. Ejercer de forma


cotidiana los actos reputados de comercio 3. Tener al comercio como
ocupación ordinaria 4. Llenar los requisitos administrativos y legales para
el ejercicio de dicha profesión. 5. No ser corredor público 6. Si se a sido
quebrado estar rehabilitado legalmente para poder volver a ejercer el
comercio 7. No estar en estado de interdicción. 8. En caso de ser
extranjero, tener autorización legal expresa para ejercer el comercio. Entre
otros.

Se denomina auxiliares del comercio a todas aquellas personas que de


alguna forma colaboran con el comerciante para obtener un mejor
desempeño en el ejercicio de su actividad mercantil.
MAPA CONCEPTUAL

FUENTES DEL DERECHO

Entendemos que fuente es de


donde proviene o cual es el motivo
por el que se origina y tiene lugar.

1 2 3

REALES FORMALES HISTORICAS

son todos los hechos, los textos y documentos Son todos los
ya sea humanos o de la en los que se recopilan acontecimientos,
naturaleza, de tipo las leyes o conceptos documentos, vestigios
social, político,
relacionados con estas, que en su momento
económico, cultural,
como, por ejemplo, la encerraron una norma
religioso o natural, que
influyen en el contenido legislación y la doctrina. o ley jurídica y que le
de una norma jurídica. sirve al legislador para
crear nuevas leyes.

En ellas actual los siguientes


conceptos:

Es el conjunto de principios normativos del


LA LEY
que regula la materia comercial. Está
representada

Es toda decisión emanada de un Juez, sirve


JURISPRUDENCIA para designar el conjunto de principios y
doctrinas contenidos en las decisiones

estudios de carácter científico que los juristas realizan


DOCTRINA acerca del derecho ya sea con el propósito puramente
teórico de sistematización de sus preceptos

conjunto de usos o prácticas que realizan los


COSTUMBRE comerciantes y que cumplen con los requisitos
exigidos por las leyes para ser consideradas
Derecho consuetudinario
EJEMPLOS
Artículo 75. - La ley reputa actos de
comercio:
1.- Compras una bicicleta
1. Todas las adquisiciones,
enajenaciones y alquileres
verificados con propósito de
especulación comercial, de
mantenimientos, artículos,
muebles o mercaderías, sea en
estado natural, sea después de 2.- Renta de un departamento
trabajados o labrados;

2. Las compras y ventas de bienes 3.- Acciones de empresas como


inmuebles, cuando se hagan con Telmex
dicho propósito de especulación
comercial;

3. Las compras y ventas de 4.- Títulos de deuda


porciones, acciones y
obligaciones de las sociedades 5.- Bimbo, Coca-Cola
mercantiles;
6.- Consorcio
4. Los contratos relativos y
obligaciones del Estado ú otros 7.- Maquiladoras
títulos de crédito corrientes en el
comercio;
8.- Taxis, Metrobús etc
5. Las empresas de
abastecimientos y suministros; 9.- Libros
6. Las empresas de construcciones,
y trabajos públicos y privados; 10. Casas de Empeño

7. Las empresas de fábricas y


manufacturas; 11.- Auditorio Siglo XXI
8. Las empresas de trasportes de 12.- Comisionistas
personas o cosas, por tierra o
por agua; y las empresas de 13.- Corredores, Asesores
turismo; 14.- Créditos
15.- Renta de bote
9. Las librerías, y las empresas
editoriales y tipográficas;
16.- Contratar seguros
10.Las empresas de comisiones, de
agencias, de oficinas de negocios 17.- Depósitos por renta
comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en
pública almoneda; 18.- Alquilar auto, estacionamiento

11.Las empresas de espectáculos


públicos;
19.- Sueldo en cheque
12.Las operaciones de comisión
mercantil;

13.Las operaciones de mediación de


20.- Firmar pagares
negocios mercantiles;

14.Las operaciones de bancos;

15.Todos los contratos relativos al


21.- Comprar articulo por catalogo
comercio marítimo y a la
navegación interior y exterior;

16.Los contratos de seguros de toda 22.- Contrato de obreros


especie, siempre que sean
hechos por empresas;

17.Los depósitos por causa de


comercio;
23.- Sueldos
18.Los depósitos en los almacenes
generales y todas las
operaciones hechas sobre los
certificados de depósito y bonos 24.- Ejemplos anteriores
de prenda librados por los
mismos;
19.Los cheques, letras de cambio o
remesas de dinero de una plaza
a otra, entre toda clase de
personas;

20.Los vales ú otros títulos a la


orden o al portador, y las
obligaciones de los
comerciantes, a no ser que se
pruebe que se derivan de una
causa extraña al comercio;

21.Las obligaciones entre


comerciantes y banqueros, si no
son de naturaleza esencialmente
civil;

22.Los contratos y obligaciones de


los empleados de los
comerciantes en lo que
concierne al comercio del
negociante que los tiene a su
servicio;

23.La enajenación que el


propietario o el cultivador hagan
de los productos de su finca o de
su cultivo;

24.Las operaciones contenidas en la


Ley General de Títulos y
Operaciones de Crédito;

25.Cualesquiera otros actos de


naturaleza análoga a los
expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza


comercial del acto será fijada por
arbitrio judicial.

También podría gustarte