Está en la página 1de 29

III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad

Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela


Grupo Humedales de Venezuela

III SIMPOSIO:
HUMEDALES,
AGUA
BIODIVERSIDAD
En el marco del Año Jubilar Tricentenario de la UCV y
homenaje a la prof. Evelyn Zoppi de Roa

CELEBRANDO EL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES

LIBRO DE RESÚMENES

30 ABRIL 2021

INSTITUTO DE ZOOLOGÍA Y ECOLOGÍA TROPICAL


FACULTAD DE CIENCIAS
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

GRUPO HUMEDALES DE VENEZUELA


III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

DIAGRAMACIÓN DE TEXTOS:
Lourdes Suárez-Villasmil

PORTADA:
Imagen y Diseño:
Máyida El Souki

LIBRO DE RESÚMENES by Lourdes Suárez-Villasmil, Rubén Torres, Elisabeth Gordon Colón is licensed
under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-Compartir Igual 4.0 Internacional License.

Instituto de Zoología y Ecología Tropical


Facultad de Ciencias
Universidad Central de Venezuela
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

III SIMPOSIO: HUMEDALES, AGUA


BIODIVERSIDAD

Comité Organizador
Dra. Nora Malaver
Lic. Nancy Hernández
Dr. Rubén Torres
Dra. Lourdes Suárez-Villasmil
Br. Mariángel Milano
Dr. Miguel Sánchez Mercado

Apoyo Institucional
Dra. Ana Bonilla (Directora IZET)
Dr. Santiago Gómez (Coordinador Administrativo)
Dr. Antonio Machado (Centro Computación)
Ing. Informática Jesús Tapias (Coordinador de Atención de Usuario del Centro de Computación)
Auxiliares Docentes Bachilleres Juan Sánchez y Ángel Machado del Centro de Computación

Coordinadora
Dra. Elisabeth Gordon Colón.
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

III SIMPOSIO: HUMEDALES, AGUA


BIODIVERSIDAD

Editores

LOURDES SUÁREZ-VILLASMIL
Instituto de Zoología y Ecología Tropical
Facultad de Ciencias
Universidad Central de Venezuela

RUBÉN TORRES
Instituto de Zoología y Ecología Tropical
Facultad de Ciencias
Universidad Central de Venezuela

ELISABETH GORDON COLÓN


Instituto de Zoología y Ecología Tropical
Facultad de Ciencias
Universidad Central de Venezuela
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

INDICE
CONFERENCIA
Humedales de Sudamérica, 50 años después de la Convención de Ramsar. Dr. Juan José Neiff 1

HUMEDALES CONTINENTALES
Venezuela, un país de humedales. MSc. Abigail Castillo Carmona 2

Caracterización preliminar del componente arbóreo de Mauritia flexuosa L.f. en un tramo 3


del morichal Mapirito, Maturín, estado Monagas. MSc. Yonart Romero Castrillo

Diversidad funcional microbiana y biogeoquímica en la planicie de inundación del Río 4


Mapire (estado Anzoátegui, Venezuela). Dra. Alejandra Zamora-Figueroa

La conectividad hidrológica en humedales fluviales: la experiencia en la planicie de ríos 5


sudamericanos. Dra. Sylvina Casco

El Pantanal bajo asedio: el origen de la gran sequía que lo afecta. Dr. Dirk Thielen 6

La inadvertida expansión de la minería de gravas areneras en los ríos de Venezuela. 7


Dr. Douglas Rodríguez-Olarte

Riesgos de eutrofización y sus implicaciones en lagos y embalses. Dr. Ernesto González Rivas 8

Socioconservación de morichales en el estado Monagas: aproximaciones desde la 9


experiencia socioacadémica de la Universidad Bolivariana de Venezuela.
Dr. Miguel A. Sánchez Mercado

COMPLEJO DE HUMEDALES
Caracterización ecosociológica preliminar en la ribera parcial del río Neverí, su 10
desembocadura y ecosistema estuarino asociado a las adyacencias urbanas de Barcelona,
estado Anzoátegui. Dr. Miguel A. Sánchez Mercado

Diversidad florística y propuestas de conservación para un complejo de humedales en el 11


estado Miranda, Venezuela. Dra. Lourdes M. Suárez-Villasmil
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

INDICE
HUMEDALES MARINO COSTEROS
Relación entre la variabilidad espacial de las condiciones edáficas y la estructura comunitaria 12
de un herbazal halófilo en el estado Miranda, Venezuela. Lic. María de los Ángeles Marrero

Composición bioquímica y desarrollo gonadal del erizo de mar Echinometra lucunter en el 13


islote Lobos, Venezuela. Dr. Edgar Zapata Vívenes

Estudio de la comunidad fúngica asociada al humedal Parque Nacional Laguna de Tacarigua 14


(Sitio Ramsar), Venezuela. Dra. Nora Malaver

Aspectos históricos de la composición del plancton de la laguna de Tacarigua (estado 15


Miranda, Venezuela). Dr. Rubén Torres

Macroalgas asociadas a Rhizophora mangle en la ensenada de Carenero, estado Sucre, 16


Venezuela. Biol. Rafael José Betancourt

Distribución de los pastos marinos en la costa venezolana. Dra. Beatriz Vera 17

Los humedales marino-costeros al noreste de la península de Paraguaná: indicadores 18


ecológicos para su conservación a través del estudio de la carcinofauna.
Dra. Beatriz López-Sánchez

Evaluación ambiental de la Zona Protectora Laguna de Punta de Mangle, Municipio Tubores, 19


Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela. Geog. Nieves Torres González

Las tortugas marinas en los humedales del Sistema del Lago de Maracaibo: una revisión 20
preliminar. Dr. Héctor Barrios-Garrido.

Manglares amenazados por ecosistemas urbanos: caso la ciudad de Maracaibo, estado Zulia, 21
Venezuela. MSc. Antonio Vera

Factores que afectan la salud y preservación de los ecosistemas marino-costeros de 22


Venezuela Dra. Estrella Villamizar

Museo virtual educativo del humedal costero de Chucheros, como herramienta 23


comunicacional de la estrategia para la conservación de la biodiversidad en el Parque
Regional La Sierpe, Colombia. MSc. Sirley Vásquez Chocó
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

CONFERENCIA

Humedales de Sudamérica, 50 años después de la Convención de Ramsar


Juan J. Neiff 1
1Centrode Ecología Aplicada del Litoral, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas de Argentina
(CONICET), Corrientes, Argentina.
 jj@neiff.ar
En 1971 se firmó el tratado para proteger los humedales de Importancia Internacional. Cincuenta años después,
Sudamérica sigue siendo el subcontinente con mayor superficie de humedales en su masa continental y plataforma
submarina. Pero también, existen gradientes climáticos, raramente encontrados en el hemisferio Sur, que han tenido
preponderancia en la organización de la biota y que dan origen a importantes diferencias en la tipología de sus aguas
continentales incluyendo desde profundos lagos oligotróficos y lagos someros eutróficos hasta grandes ríos con amplias
llanuras de inundación o fuertemente pulsátiles, esteros y bañados subtropicales. Desde las montañas de los Andes, a
unos 5000 m s. n. m. hasta el océano, se encuentra otro vector de variabilidad que merece atención a la hora de analizar
la biodiversidad. La historia de Sudamérica con eventos tan importantes como el levantamiento de la Cordillera de Los
Andes, fluctuaciones climáticas con desplazamientos de enormes glaciares, han modelado la morfología de los
ambientes acuáticos continentales, en los que se registran hoy gradientes térmicos y salinos característicos de cada
región y que deben tenerse en cuenta a la hora de analizar el Cambio Climático Global, ya que las previsiones pueden
diferir a nivel regional y en su capacidad de generar cambios estructurales y funcionales en los cuerpos de agua y sus
comunidades asociadas. Se reconocen también numerosas ingresiones marinas, algunas recientes, que han dejado su
impronta. A los estudiosos de humedales les llega el desafío creciente de disturbios generados por el crecimiento
poblacional, las demandas del aprovechamiento energético de los ríos, las urbanizaciones en humedales, la
contaminación, la sobrepesca, algunas formas agropecuarias insustentables y otros escenarios de conflicto que nos
obligan a definir claramente qué son humedales, qué límites son los correctos, cómo rescatar las culturas nativas del uso
del agua, de quién son los humedales y otros aspectos que nos conduzcan hacia protocolos de manejo tolerable, en pro
de los derechos de las generaciones futuras.
Palabras claves: planicies inundables, ríos, biodiversidad, pulsos, trópico húmedo.

1
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

HUMEDALES CONTINENTALES

Venezuela, un país de humedales


Abigail O. Castillo Carmona 1  , Franklin J. Linares Vizcaya1, Luxbranyf M. Rodríguez Bracho1 y
L. Gisele Croce Locke 2
1Ministeriodel Poder Popular para el Ecosocialismo, Dirección General de Políticas de Gestión y Conservación de
Ecosistemas, Caracas, Venezuela.
2Asesora SIG y de Ordenación del Territorio

 despacho.dgpgce@gmail.com
Los humedales son zonas donde el agua es el principal factor controlador del medio y la vida vegetal y animal asociada a
él. Estos ecosistemas representan herramientas para conservar y aprovechar de manera sustentable nuestro territorio,
y tener una oportunidad ante el cambio climático. Según el documento Conservación de Humedales en Venezuela:
Inventario, diagnóstico ambiental y estrategia elaborado por Rodríguez y el Comité Venezolano de la Unión Mundial para
la Naturaleza (1999) se logró identificar 157 humedales principales, de los cuales 85 son marinos o costeros (54,14% total),
abarcando 21.198,49 Km2 (52,08% total); 52 son continentales (33,12% total), abarcando 15.548,70 Km2 (38,20% total);
y 20 son humedales artificiales (12,74% total), abarcando 3.955,60 Km2 (9,72% total). Muchos de estos humedales han
sido identificados como prioritarios por sus servicios y funciones ecosistémicos, sean de soporte (ejemplo: humedal
marino- estuarino de las Bocas de los ríos Pedernales y Augusto en el estado Delta Amacuro), abastecimiento o provisión
(Ejemplo: humedales estuarinos de las Lagunas de Unare y Píritu, estado Anzoátegui, como centros de cría de alevines
de diversos recursos hidrobiológicos), regulación (Ejemplo: humedal estuarino de las Ciénagas de Juan Manuel donde se
produce el fenómeno del Relámpago de Catatumbo: máquina de ozono) y culturales (Ejemplo: humedal marino -
estuarino de la Laguna de Sinamaica). Al respecto, un sondeo sobre la percepción de los principales servicios
ecosistémicos y funcionales que cumplen los humedales de Venezuela fue levantada durante la Celebración del Día
Mundial y Nacional de los Humedales y el 50 Aniversario de la Convención Ramsar, bajo la denominación "Venezuela,
país de humedales... Una oportunidad ante el Cambio Climático", realizado el 02/02/2021 bajo el auspicio del Ministerio
del Poder Popular para el Ecosocialismo y el Grupo de Trabajo Ramsar Venezuela, en donde participaron 135 personas,
las cuales señalaron el orden de las principales funciones de los humedales: 1. Son importantes pata la biodiversidad; 2.
Nos dan agua; 3. Aportan alimento y permiten la producción de alimentos; 4. Son soluciones frente al cambio climático;
5. Nos protegen de los desastres naturales; y 6. Sostienen la economía. La Convención de Ramsar sobre los humedales
impulsa su uso sostenible desde 1971.
Palabras claves: humedales, objetivos de desarrollo sostenible, Convención Ramsar, inventario, Venezuela.

2
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Caracterización preliminar del componente arbóreo de Mauritia flexuosa L.f.


en un tramo del morichal Mapirito, Maturín, estado Monagas
Yonart José Romero Castrillo1, 3  y Miguel Ángel Sánchez-Mercado2, 3
1Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Maturín, Venezuela.

2Universidad Bolivariana de Venezuela, Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), Núcleo de Investigación en
Ecología Social Ing. “José Gregorio Ortíz” (CIES), Sede Monagas, Maturín, Venezuela.
3Sociedad Botánica de Venezuela, Seccional Oriente, Maturín, Venezuela.

 yromeroc1979@gmail.com
Los bosques hidrófitos asociados a palmares (morichales), son característicos sistemas de humedales dentro de la cuenca
amazónica y catalogados como grandes reservorios de carbono, así como poseer una alta biodiversidad en su estructura
ecológica. Muchos de los países neotropicales asociados a los mismos, desarrollan estrategias productivas sobre la palma
moriche (aguajal, buruntí, canagunche) (Mauritia flexuosa L.f.; ARECACEAE), en la cual, los frutos son ampliamente
comercializados para uso alimenticio y en la industria cosmética. El presente estudio tiene como fin el desarrollar un
análisis preliminar de la estructura del bosque hidrófito como tal, en dos sectores con distintos grados de afectación
antrópica, evaluando las condiciones de individuos del dosel de Mauritia, así como sus condiciones de fructificación y
edades proximales, a fin de hacer participativa la acción productiva sobre el uso sustentable de las industrias de la pulpa
del fruto a las comunidades asociadas al sector de Mapirito. Preliminarmente, se estima en el presente estudio que existe
proporcionalidades de individuos hembras :macho 2:1, lo cual es un buen promedio para el uso sustentable del fruto, así
como un sostenimiento en aumento de las condiciones comparativas (sector intervenido y sector no-intervenido)
respecto a la evolución de la cobertura del componente arbóreo citado, para la conservación del bosque sucesional
asociado al bosque hidrófito, en el cual, se evidencia una gran diversidad de especies de importancia por su uso maderero
y muchas de ellas, dentro de la lista roja de la IUCN, sobre todo aquellas asociadas a la familia Orchidaceae.
Palabras claves: cobertura, bosque hidrófito asociado a palmares, aprovechamiento sustentable, moriche.

3
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Diversidad funcional microbiana y biogeoquímica en la planicie de inundación


del Río Mapire (estado Anzoátegui, Venezuela).
Alejandra Zamora-Figueroa1 , Nora Malaver 1 e Ismael Hernández-Valencia 1
1Centrode Ecología Aplicada, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de
Venezuela, Caracas, Venezuela.
 alejandra.zamora@gmail.com
Durante la época lluviosa, la desembocadura del Río Mapire se transforma en un sistema complejo de planicie de
inundación debido al aumento del nivel de agua en este río, como consecuencia del efecto de represamiento causado
por el Río Orinoco. En esa región, el bosque ribereño presenta zonas con intensidad de inundación variable, y diferencias
espaciales en la textura del suelo y contenido de humedad como consecuencia del gradiente topográfico en sentido
perpendicular al cauce del río. Este trabajo estuvo orientado a determinar el papel que juegan los microorganismos del
suelo en los procesos biogeoquímicos que ocurren a lo largo del gradiente de inundación. Las muestras se colectaron en
tres épocas del año: sequía, inicio de lluvias e inundación, siguiendo un muestreo sistemático en 4 puntos del gradiente,
definidos por la intensidad de la inundación: zona máxima inundación (MAX); zona de inundación media (MED); zona de
mínima inundación (MIN) y zona nunca inundada (NF). Se determinaron parámetros fisicoquímicos: carbono orgánico
total, soluble y de la fracción ligera, nitrógeno total, nitrato, amonio, fósforo total y disponible, iones ferrosos. También se
determinó la densidad de bacterias heterotróficas aeróbicas y anaeróbicas, metanogénicas, nitratadoras,
sulfatoreductoras, ferrosas y hongos saprófitos y se caracterizó el perfil fisiológico de la comunidad microbiana cultivable
a través de pruebas bioquímicas relacionadas con procesos de descomposición de materia orgánica. Los parámetros
fisicoquímicos y microbiológicos se asociaron con los ciclos biogeoquímicos del carbono, nitrógeno y fósforo a través de
análisis de gradiente directo (RDA). Los resultados indican que la biogeoquímica del bosque está regulada por factores
que influyen en la actividad microbiana. Se observaron patrones temporales en las variables asociadas al ciclo del carbono
y del nitrógeno, como respuesta a la disponibilidad de sustratos para la mineralización. La dinámica del fósforo estuvo
determinada por la solubilización microbiana y la mineralización, así como por la oclusión de este elemento en minerales
ferrosos. En conclusión, los procesos biogeoquímicos en la planicie de inundación están sujetos a complejas interacciones
microbianas, determinadas principalmente por cambios fisicoquímicos del suelo a lo largo del hidroperíodo ocasionados
por las diferencias espaciales a lo largo del gradiente.
Palabras claves: cambios estacionales del suelo, gradiente de inundación, perfiles fisiológicos, comunidades microbianas
cultivables, ciclos biogeoquímicos.

4
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

La conectividad hidrológica en humedales fluviales: la experiencia en la planicie


de ríos sudamericanos
Sylvina L. Casco 1, 2 , Matías Neiff 3, Alvaro Wills Toro 4, Rafael Cabral Cruz 5, 6,
José. A. Arenas-Ibarra 7, Cibelle Machado Carvalho 8, Leonardo Maltchik 9, Alicia S. G. Poi 1 y
Juan J. Neiff 1
1 Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CONICET-UNNE). Corrientes, Argentina.

2 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE). Corrientes, Argentina. E-mail:

3 Pulso software, Corrientes, Argentina.

4 Universidad de Antioquia. Grupo GAIA. Facultad de Ingeniería.

5 Campus São Gabriel, Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA-CSG), São Gabriel, Brasil.

6 Programa
de Pós-Graduação em Engenharia Ambiental, Universidade Federal de Santa Maria. Santa Maria (Brasil)
(PPGEAmb/UFSM).
7 Investigador Asociado. Facultad de Ciencias Biológicas y Veterinarias. Carrera de Biología Marina. Universidad Científica

del Sur, Lima, Perú.


8 Laboratório Interdisciplinar de Ciências Ambientais, Campus São Gabriel, Universidade Federal do Pampa (UNIPAMPA-

CSG), São Gabriel, Brasil.


 sylvina.casco@exa.unne.edu.ar
En los grandes ríos con llanuras de inundación, el flujo de información (agua, semillas, sedimentos) entre el canal principal
y la llanura de inundación es la principal fuerza que organiza la estructura y mantiene la estabilidad del paisaje. El período
de tiempo de suelo inundado y la posición topográfica de cada punto de la planicie indica el grado de conectividad de
cada paisaje con el curso principal del río. Sin embargo, no todas las poblaciones, organismos o procesos fluviales son
igualmente condicionados por los atributos del pulso hidrosedimentológico sintetizados con la función FITRAS
(Frecuencia, Intensidad, Tensión -o Estrés-, Regularidad -o Recurrencia-), Amplitud y Estacionalidad. La variabilidad
hidrológica en una serie temporal se representa mediante la curva visualizada como una función sinusoidal y el nivel de
desborde define la conectividad de cada sitio, discretizando los valores de la serie histórica como "positivos" a los que
superan el nivel de referencia, y "negativos" a los registros que están por debajo de esa línea virtual. En esta contribución,
proporcionamos una discusión de los procesos relacionados con los atributos del pulso y un procedimiento sencillo para
evaluar la conectividad ecohidrológica en las llanuras de inundación de los ríos utilizando el software PULSO. Este
programa es propuesto como herramienta complementaria para evaluar la predictibilidad de los componentes cíclicos
del hidrograma y su relación con la distribución de la vegetación.
Palabras claves: humedales fluviales, pulso hidrosedimentológico, ecohidrología, paisaje fluvial.

5
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

El Pantanal bajo asedio: el origen de la gran sequía que lo afecta


Dirk Thielen 1 , Paolo Ramoni-Perazzi 2, 3, Marco Márquez 1, José I. Quintero 1, Wilmer Rojas1,
Mary L. Puche 1, Irma A. Soto-Werschitz 3, Kai Thielen 4, Ana Nunes 5 y Renata Libonati 5
1 Laboratorio de Ecología del Paisaje y Clima, Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), Caracas, 1020 A,

Venezuela.
2 Centro de Simulación y Modelado (CESIMO), Universidad de Los Andes, Mérida, 5101, Venezuela.

3Departamento de Ecologia e Conservação, Instituto de Ciências Naturais, Universidade Federal de Lavras, Lavras, 37200-

900, Minas Gerais, Brasil.


4 Environmental and Resource Management (MSc Study Program), Brandenburg University of Technology Cottbus-
Senftenberg, 03046, Cottbus, Germany.
5 Departamento de Meteorologia, Universidade Federal do Rio de Janeiro, 21941-916, Rio de Janeiro, Brasil.

 dirkthielen@gmail.com
Ubicado en el centro geográfico de Sudamérica y con una extensión superior a los 138.000 km2, el Pantanal es el humedal
terrestre más grande del planeta. Designado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde el 2000, también es
reconocido por su elevada biodiversidad y por la importancia de sus servicios ecosistémicos para la región. A lo largo del
2020, el Pantanal ocupó espacio en los titulares de los principales medios de comunicación internacionales. Debido a una
de las sequías más severas registradas, cerca de un tercio de la superficie del Pantanal (≈45.000 km2) sucumbió a intensos
incendios, sin precedentes en su extensión y duración. Junto con la ocupación y la actividad humana, los efectos del
cambio climático representan una de las amenazas más concretas para el funcionamiento y persistencia del Pantanal. A
través del análisis de series temporales y aplicaciones geoestadísticas disponibles en SIGs, el presente estudio aborda esta
problemática. Los modelos climáticos resultantes permitieron identificar teleconexiones significativas entre la ocurrencia
de olas de calor en aguas superficiales (Marine Heat Waves, MHWs) en distintas regiones oceánicas y la dinámica
histórica de precipitaciones del Pantanal. En el caso de la gran sequía que afecta actualmente el Pantanal, para finales de
2020, la misma había generado anomalías de precipitación en 95% de su territorio. Donde, para 80% de dicha superficie,
las anomalías correspondían a una condición extremadamente seca (ie. SPI12<-2.0). Los resultados del presente estudio
muestran que la gran sequía tiene su origen, principalmente, en la ocurrencia, desde junio 2019 hasta el presente, de un
importante MHW en el Noreste del Pacífico, logrando explicar hasta el 83% de la variabilidad de las precipitaciones (Lag=
-2meses). Los modelos nos permiten predecir que la condición extremadamente seca pudiera extenderse hasta el 100%
del territorio del Pantanal, así como prolongarse más allá del 2021. Ahora bien, estudios pronostican un incremento
significativo en la ocurrencia y duración de MHWs. Ante esta nueva realidad climática, el Pantanal enfrenta uno de los
más importantes retos: sobrellevar las concomitantes sequías que afectarán severamente el pulso anual de las
inundaciones, así como su funcionamiento y persistencia como humedal.
Palabras claves: pantanal, teleconexiones, Marine Heat Waves (MHWs), sequía, cambio climático.

6
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

La inadvertida expansión de la minería de gravas areneras en los ríos de


Venezuela
Douglas Rodríguez-Olarte 1, Críspulo Marrero2 y Sebastián Rodríguez1
1 Colección Regional de Peces. Museo de Ciencias Naturales. Decanato de Agronomía. Universidad Centroccidental
Lisandro Alvarado (UCLA), Barquisimeto, Venezuela.
2 Programa de Recursos Naturales. Vicerrectorado de Producción Agrícola. Universidad Nacional Experimental de los
Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Guanare, Venezuela.
 rodriguezolarte@gmail.com
Las minerías de arenas y gravas fluviales -areneras- son un estresor antrópico habitual en los ríos de Venezuela; sin
embargo, los impactos de esta minería sobre el hábitat fluvial y las biotas, son poco conocidos, monitoreados y
divulgados, Durante la evaluación del estado de los ríos de Venezuela se incluye la caracterización de este estresor en ríos
de las cuencas de Maracaibo (Motatán), Orinoco (Turbio) y la vertiente Caribe (Yaracuy, Tuy). En imágenes satelitales
visualizadas con exploradores geográficos se aplicó una evaluación estandarizada del cauce principal y los tributarios
mayores en cada cuenca, considerando una franja con máximo 1000 m perpendiculares al cauce. Cada arenera fue
caracterizada por sus georreferencias básicas, superficie máxima del polígono de intervención, la distancia de la torre de
clasificación al cauce principal y los periodos de actividad aparente durante el periodo 1990-2020. Se detectaron 105
areneras (Tuy: 42, Motatán: 29, Yaracuy: 27, Turbio: 8), las cuales representan acaso el mayor número de minerías de
gravas por cuenca individual para el país. Las areneras se distribuyeron en zonas de transición geomorfológica entre los
piedemontes y lomeríos con las planicies, eventualmente en montañas (ej. Río Claro, 719 m s. n. m.) y cuencas bajas (ej.
Motatán, 35 m s. n. m.), así como también asociadas con carreteras principales, predios urbanos y desarrollos
industriales. Alrededor del 80% de las areneras se ubicaron a menos de 50 m de los cauces y en todos los casos hubo
destrucción de la zona de ribera, con pérdida de suelos y vegetación. No se evidenciaron actividades de restauración. La
superficie de los polígonos de afectación y su actividad aparente varió temporalmente y se asoció con los cambios
hidrogeomorfológicos. La modificación del régimen de perturbaciones mantiene elevadas concentraciones de
sedimentos en los ríos, afectando de manera variable el hábitat fluvial y las zonas de ribera, incluyendo procesos los
procesos ecológicos asociados, como la deriva y las migraciones en peces, por ejemplo. Es necesario desarrollar
programas estandarizados para la evaluación y monitoreo de la minería de gravas, los impactos asociados y las
necesidades conservación y restauración de los recursos hidrobiológicos fluviales.
Palabras claves: minería de gravas, estresor antrópico, monitoreo de ríos.

7
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Riesgos de eutrofización y sus implicaciones en lagos y embalses


Ernesto J. González Rivas 1
1Instituto de Biología Experimental (IBE), Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela.

 ernesto.gonzalez@ciens.ucv.ve
La eutrofización es uno de los problemas más extendidos de las aguas continentales en el mundo. Se debe a varios
impactos resultantes del tratamiento ineficiente o inexistente de las aguas residuales; la expansión agrícola con usos
inadecuados del suelo y la aplicación de fertilizantes químicos; la urbanización de cuencas hidrográficas, el aumento de
la cría intensiva de ganado vacuno, porcino y avícola; el aumento de la acuicultura; la construcción de embalses; y la
destrucción de los ecosistemas naturales. Estos factores incrementan la carga interna de nitrógeno y fósforo en lagos y
embalses generando un aumento en la productividad biológica de estos cuerpos de agua. Como consecuencia, surgen
algunos problemas ecológicos indeseables, como el crecimiento excesivo de fitoplancton y de macrófitas, la proliferación
de floraciones de algas y de fitoplancton tóxico (algunas cianobacterias), la mortalidad de peces por asfixia debido a la
drástica caída de la concentración de oxígeno, la proliferación de hábitats adecuados para vectores de enfermedades
tropicales, deterioro de la calidad del agua y la pérdida de biodiversidad. Las floraciones de algas nocivas, causadas por
algunas especies de cianobacterias, son particularmente importantes si los cuerpos de agua afectados se utilizan
suministro de agua potable, ya que la eliminación de las toxinas requiere procesos de tratamiento avanzados y un
tratamiento inadecuado plantea graves riesgos para la salud pública. El calentamiento global y los cambios hidrológicos
asociados, también están implicados en la eutrofización. El calentamiento de las aguas superficiales puede promover
selectivamente la proliferación de cianobacterias, ya que sus tasas de crecimiento se optimizan a temperaturas
relativamente altas. La rápida expansión de floraciones de especies como Raphidiopsis raciborskii en lagos y embalses a
nivel global es una de las consecuencias de este proceso sinérgico. Finalmente, en varios cuerpos de agua también se ha
encontrado una correlación positiva entre la eutrofización y la abundancia de virus, con un riesgo concomitante adicional
para la salud pública, lo cual es un hecho importante a ser tomado en cuenta por los responsables del manejo de los
ecosistemas acuáticos, a la luz de la pandemia de COVID-19 actualmente en curso.
Palabras claves: eutrofización, lagos y embalses, floraciones de cianobacterias.

8
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Socioconservación de morichales en el estado Monagas: aproximaciones


desde la experiencia socioacadémica de la Universidad Bolivariana de
Venezuela
Miguel Ángel Sánchez-Mercado 1, 2 
1 Universidad Bolivariana de Venezuela, Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), Núcleo de Investigación en
Ecología Social Ing. “José Gregorio Ortíz” (CIES), Sede Monagas, Venezuela.
2 Sociedad Botánica de Venezuela, Seccional Oriente. Maturín, Venezuela.

 sanchezmiguel.m@gmail.com
A fines de la década 1970, la humanidad empezó a tomar conciencia sobre la degradación que las actividades antrópicas
estaban produciendo en el ambiente y sobre la consiguiente pérdida de la biodiversidad. Es así que la ecología de la
conservación pasa a ser un nuevo paradigma de la ecología a partir de los años 80, con el objetivo de mantener la
diversidad biológica para garantizar la sustentabilidad intergeneracional a largo plazo. La biodiversidad aparece no sólo
como una multiciplidad de formas de vida, sino como zonas de reserva de naturaleza –territorios y hábitats de esa
diversidad biológica y cultural- que hoy están siendo valorizados por su riqueza genética, sus recursos ecoturísticos y su
función como colectores de productos secundarios del carbono. Es por ello, que enfocando desde lo local, se relaciona el
presente trabajo de participación integral donde otro tipo de investigación desde dicha perspectiva es plenamente
posible. El mismo se establece a través de la experiencia de comunidades relacionadas inicialmente a ecosistemas de
bosques hidrófitos asociados a palmares (morichales) en la perimetral urbana de Maturín, a lo largo de seis años. A partir
de la experiencia colectiva generada, se ha determinado el desplazamiento de zonas de vidas muy particulares de dicho
ecosistema debido al avance urbanístico, afectando directamente la biodiversidad vegetal en las especies claves del
mismo, incluyendo la de mayor densidad característica, Mauritia flexuosa (palma moriche); y es entonces donde la acción
colectiva en la investigación promueve significativamente la sensibilización en cuanto a la afectación ambiental e incluso
social, por ser en muchas comunidades el único suministro de agua.
Palabras claves: socioconservación, Mauritia flexuosa, morichales, investigación participativa.

9
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

COMPLEJO DE HUMEDALES

Caracterización ecosociológica preliminar en la ribera parcial del río Neverí, su


desembocadura y ecosistema estuarino asociado a las adyacencias urbanas de
Barcelona, estado Anzoátegui
Miguel Ángel Sánchez-Mercado1, 2 , Elda María Piña Romero 2y Milanyela Fares1, 2
1 Universidad Bolivariana de Venezuela, Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC), Núcleo de Investigación en
Ecología Social Ing. “José Gregorio Ortíz” (CIES), Sede Monagas, Venezuela.
2 Sociedad Botánica de Venezuela, Seccional Oriente, Maturín, Venezuela.

 sanchezmiguel.m@gmail.com
El río Neverí ha sido conocido tradicionalmente dentro de la cultura de los cumanagotos como el “arroyo de los
cangrejos”, por la sustentabilidad que el mismo presentaba, así como una vía fluvial estratégica de salida al mar. El mismo,
constituye un cuerpo de agua que fluye desde el embalse del Turimiquire, donde sus cabeceras se ubican al noroeste del
Caserío Las Culatas en el estado Sucre y se forma al norte del Cerro Tristeza (Parroquia Libertador del Municipio Pedro
María Freites), a una altura de 2.280 m s.n.m en la Serranía de Turimiquire, con una cuenca de casi 3.000 km2 de extensión
superficial. Desemboca en el mar Caribe, en las costas de Maurica (Barcelona) y recibe los aportes de varios afluentes
entre los que destacan los ríos Naricual y Aragua, así como las aguas residuales de una gran porción de la ciudad de
Barcelona. El presente estudio comprende el tramo que parte desde el puente Bolívar en la ciudad de Barcelona, hasta
la desembocadura, evaluando las condiciones de flora ribereña y de las zonas adyacentes a la desembocadura,
lográndose identificar 16 familias, 19 géneros y 19 especies. Se evaluaron las condiciones de cobertura y altura de los
bosques de mangles presente en la desembocadura en sus especies dominantes (Rhizophora mangle y Avicennia
germinans), verificándose condiciones de dominancia en sectores específicos de dichas especies en la zona estuarina, así
como una evolución de crecimiento de la cobertura de ambos, pese al alto impacto antrópico en ellos. Los resultados,
observaciones y propuestas de estrategias de socioconservación se socializaron en un taller teórico-práctico con las
entidades estadales, locales y comunitarias asociadas a la zona.
Palabras claves: socioconservación, manglares, flora ribereña, zona protectora, participación comunitaria.

10
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Diversidad florística y propuestas de conservación para un complejo de


humedales en el estado Miranda, Venezuela
Lourdes M. Suárez-Villasmil 1 , Eduardo M. Barreto-Pittol 2, Elisabeth Gordon Colón 1, Irene
Carolina Fedón 3, Deiby García 2, Yamilex Avendaño 1 y María Beatriz Barreto 2
1 Laboratorio de Ecología de Plantas Acuáticas, Centro de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Central

de Venezuela, Caracas, Venezuela.


2 Laboratorio de Ecología de la Vegetación, Centro de Ecología y Evolución, Instituto de Zoología y Ecología Tropical,
Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
3 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

 suarez.lourdes@gmail.com
La llanura costera de Barlovento está drenada por varios ríos: Tuy, Guapo, Curiepe, Cúpira, Capaya, San José y Rio Chico,
además de presentar influencia de las mareas, por esta razón encontramos humedales con salinidad variable, desde
halofíticos hasta dulceacuícolas. Entre 2011-2013 estudiamos 18 humedales herbáceos localizados a pocos kilómetros
de áreas residenciales, agropecuarias y recreacionales, donde caracterizamos algunas variables hidroedáficas, la riqueza
de especies, estructura de la vegetación y registramos posibles amenazas mediante la frecuencia de elementos
antrópicos en el paisaje; con el objeto de reconocer los bienes y servicios brindados por estos humedales y proponer
alternativas para su conservación. La salinidad del agua de inundación fue 20,8‰ en un humedal costero y el resto
(continentales) entre 0,1-0,7‰. El pH 6,2-8,0, oxígeno disuelto 0,93-5,80mg/L con mayoría menor a 3,0mg/L. Los
humedales de Río Chico, Curiepe, Tacarigua y El Guapo presentaron mayor contenido de fósforo, menor conductividad
y menor porcentaje de arena comparados con aquellos ubicados en Paparo e Higuerote, los cuales tuvieron mayor
concentración de nitrógeno total, resultado que se asoció con mayor frecuencia de perturbación. La riqueza de especies
herbáceas en todo el sistema superó las 70 especies, principalmente de habito graminoide con predominio de las familias
Cyperaceae y Poaceae. La riqueza promedio por humedal fue 8,2 especies, lo que evidencia alta beta diversidad entre
ambientes. Las amenazas más frecuentes fueron tendidos eléctricos, carreteras y autopistas, manejo inadecuado de los
desechos sólidos, cercanía a asentamientos humanos y pastoreo, lo que se une al proceso natural de sedimentación de
la cuenca baja. Las propuestas para mitigar los efectos de las amenazas y para la protección de estos humedales
comprenden el apoyo a los proyectos de investigación, generación de planes permanentes de educación y sensibilización
de las comunidades que involucren a las autoridades competentes, restricción en la extracción de especies locales,
consideración de las dinámicas de inundación y conectividad de estos ambientes al momento de planificar y construir,
restricción en la introducción de especies no locales e incorporación de nuevas tecnologías como manejo basado en
ecosistemas (EBM) para una conservación eficiente y efectiva de estos espacios que son reservorios de biodiversidad.
Palabras claves: Barlovento, ciperáceas, factor hidroedáfico, comunidades herbáceas, perturbaciones en humedales.

11
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

HUMEDALES MARINO_COSTEROS
Relación entre la variabilidad espacial de las condiciones edáficas y la
estructura comunitaria de un herbazal halófilo en el estado Miranda,
Venezuela
Yamilex Avendaño 1, Irene Carolina Fedón 2, Eduardo M. Barreto-Pittol 3, María de los Ángeles
Marrero 3, María Beatriz Barreto 3 y Lourdes M. Suárez-Villasmil 1 
1 Laboratorio de Ecología de Plantas Acuáticas, Centro de Ecología y Evolución, Facultad de Ciencias, Universidad Central

de Venezuela, Caracas, Venezuela.


2 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

3 Laboratorio de Ecología de la Vegetación, Centro de Ecología y Evolución, Instituto de Zoología y Ecología Tropical,
Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
 suarez.lourdes@gmail.com
Los herbazales halófilos son comunidades de plantas asociadas a ambientes marinos costeros, cuyos suelos se
encuentran sometidos a inundación por agua dulce y/o al rocío salino. Tanto la micro-topografía, como la hidrología,
tienen un marcado efecto sobre los cambios biogeoquímicos del sustrato y determinan gradientes locales en las
condiciones fisicoquímicas del suelo. Las variaciones hidro-edáficas afectan de manera directa, los patrones espaciales de
distribución de especies de plantas en función de la tolerancia diferencial de las mismas ante las distintas condiciones y,
por consiguiente, determinan en gran medida la estructura comunitaria en estos ecosistemas. En el presente trabajo se
estudió la asociación entre los cambios del sustrato y la vegetación en un herbazal halófilo dominado por Sporobolus
virginicus ubicado en la laguna La Reina del estado Miranda. Se cuantificaron cómo variables fisicoquímicas del suelo
densidad aparente (g/cm3), materia orgánica (%), carbono inorgánico (%), pH, textura, salinidad del suelo (‰) y salinidad
intersticial (‰), así como la cobertura relativa de cada especie (%), la cobertura total (%) y la biomasa total (g/m2) de la
vegetación. Todas las variables se determinaron en 42 unidades de muestreo ubicadas en un transecto de 66 m de
longitud. Los resultados obtenidos permitieron distinguir la conformación de 3 zonas con características edáficas distintas
y el establecimiento de diferentes comunidades herbáceas con algunas especies compartidas. Para relacionar los
factores hidro-edáficos con la estructura de la comunidad se hizo un análisis de correspondencia canónica el cual arrojó,
que parámetros como pH, porcentaje de materia orgánica, salinidad y densidad aparente determinan significativamente
(p<0,001) el 26 % de la variación explicada en la comunidad, con lo cual se concluye que en el área de estudio los patrones
de zonación observados pueden ser atribuidos a la tolerancia diferencial de las especies ante las diferentes condiciones
del sustrato, cuya variabilidad a escala local se ha relacionado con la microtopografía la cual explica diferencias en la de
inundación y evaporación de herbazal y por consiguiente en los procesos biogeoquímicos de cada zona.
Palabras clave: zonación, herbazales, Sporobolus virginicus, microtopografía, suelos salinos.

12
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Composición bioquímica y desarrollo gonadal del erizo de mar Echinometra


lucunter en el islote Lobos, Venezuela
Jhonnielys Alcalá 1, Jeny Reyes-Luján 2y Edgar Zapata-Vívenes1, 3 
1 Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

2 Laboratorio de Zoología de Invertebrados, Facultad Experimental de Ciencias, Universidad del Zulia, Maracaibo,
Venezuela.
3 Departamentode Acuicultura y Pesca, Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad Técnica de Manabí, Bahía de
Caráquez, Manabí, Ecuador.
 edgar.zapata@utm.edu.ec
Con el propósito de determinar los efectos de los factores ambientales sobre la producción de gónadas y sus
concentraciones de sustratos bioquímicos energéticos (lípidos, carbohidratos y proteínas) en Echinometra lucunter, se
colectaron de 15 a 20 organismos con tallas superiores a 30 mm de diámetro de testa, desde febrero hasta diciembre,
en el Islote de Lobos, en el norte del estado Sucre (Venezuela). Adicionalmente, se estimaron el diámetro (DT), altura
(AT), masa de la testa (MH), sexo, estadíos reproductivos, e índice gonadosomático (IG). Se cuantificaron por técnicas
colorimétricas los niveles de proteínas, carbohidratos y lípidos. El crecimiento de las gónadas se observó a partir de marzo,
con mayor frecuencia de organismos fases I y II. En septiembre a octubre (período de estratificación) se observaron los
mayores promedios de IG y frecuencia de individuos en fase madura (fase III) para ambos sexos. E. lucunter mostró una
actividad reproductiva conservativa, utilizando reservas energéticas durante los periodos de alta productividad primaria.
Los niveles de sustratos energéticos muestran variaciones inter-meses, con cambios en la utilización como combustibles
energéticos, asociados a cambios estacionales y producción de gónadas. Desoves sincrónicos se evidenciaron durante el
periodo de surgencia, asociados con un descenso en las concentraciones de lípidos y carbohidratos.
Palabras claves: composición bioquímica, energía, estratificación, gónadas, surgencia.

13
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Estudio de la comunidad fúngica asociada al humedal Parque Nacional Laguna


de Tacarigua (Sitio Ramsar), Venezuela
Nora Malaver 1 , María del Pino Rodriguez 1 y Nathalie Capitillo 1
1 Laboratorio de Ecología de Microorganismos, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad

Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.


 nora.malaver@gmail.com
El Parque Nacional Laguna de Tacarigua (PNLT) y sitio Ramsar, es un humedal marino costero ubicado en la costa oriental
del estado Miranda-Venezuela. Sus bosques de manglar son ecosistemas que presentan una alta productividad de
materia orgánica asociada a la biodegradación de biomasa vegetal llevada a cabo por microorganismos heterótrofos
tales como los hongos, los cuales son fundamentales en el ciclaje de nutrientes y en la regulación del ecosistema. El
conocimiento actual sobre la comunidad fúngica asociada a este humedal, es escaso. Este trabajo presenta parte de las
investigaciones del Laboratorio de Ecología de Microorganismos del Instituto de Zoología y Ecología Tropial (IZET),
durante el periodo 2001-2016, las cuales incluyen estudios sobre aspectos ecológicos relacionados con: diversidad,
distribución espacial y temporal, estructura funcional de la comunidad fúngica y tasa de descomposición de Rhizophora
mangle en diferentes sectores de la laguna. En cuanto a la diversidad de hongos se identificaron los siguientes géneros:
Aspergillus sp., Penicilium sp., Trichoderma sp., Fusarium sp., Paecilomyces sp., Acremonium sp., Sincephalastrum sp.,
Pestalotia sp., Curvularia sp., Candida sp., Trichosporon sp., Rhodotorula sp., Cryptococcus sp., Geotrichum sp. Las
variaciones en el régimen hídrico (lluvias, salida de lluvia y sequía) influyen en la distribución espacial y temporal de la
comunidad fúngica, registrándose mayor diversidad en la entrada de lluvias. Además, se evidenciaron variaciones en la
estructura funcional de la comunidad, estudiada a través de su potencial bioquímico, lo que permitió determinar la
capacidad degradativa frente a sustratos orgánicos y su papel en el ciclaje de nutrientes y el proceso sucesional durante
la descomposición de la materia orgánica, en la cual las especies fúngicas se asociaron más a sustratos complejos
recalcitrantes, esto le da importancia a la comunidad fúngica en el proceso de descomposición.
Palabras claves: comunidad fúngica, Rhizophora mangle, PNLT, descomposición

14
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Aspectos históricos de la composición del plancton de la laguna de Tacarigua


(estado Miranda, Venezuela)
Rubén Torres 1
1Laboratorio de Ecología de Sistemas Acuáticos (Plancton), Centro de Ecología y Evolución, Instituto de Zoología y
Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
 ruben.torres@ciens.ucv.ve
La laguna de Tacarigua es un humedal costero del Caribe venezolano, que goza de protección en la legislación del Estado
como parque nacional, así como protección internacional como sitio Ramsar, al ser lugar de parada importante para
numerosas especies de aves migratorias y alojar ecosistemas valiosos como bosques de manglar, con una rica fauna de
invertebrados y vertebrados marinos y terrestres. El plancton es una comunidad pelágica de gran valor en los estudios
de humedales, al ser la base productiva (fitoplancton) y primer eslabón de transferencia de energía (zooplancton) de la
trama trófica en la columna de agua, siendo grandes bioindicadores de calidad ambiental. La composición del plancton
de la laguna de Tacarigua ha variado a lo largo de varias décadas de estudios, desde sus componentes dominantes en
condiciones prístinas (fitoplancton: diatomeas y dinoflagelados; zooplancton: copépodos estuarinos y marinos, rotíferos
eurihalinos y tintínidos) hasta componentes nuevos e invasores en condiciones muy perturbadas (fitoplancton:
cianobacterias; zooplancton: copépodos y rotíferos dulceacuícolas, cladóceros y rizópodos), la mayoría investigaciones
lideradas por la Dra. Evelyn Zoppi de Roa (1931-2019), considerada la mayor autoridad en las investigaciones planctónicas
del sistema lagunar costero Tacarigua-Unare-Píritu. Dichas variaciones han sido consecuencia de alteraciones graduales
y profundas en la calidad de sus aguas, con fuentes y actividades humanas muy variadas (ríos, poblaciones, agricultura,
industrias, etc.) que han sido de gran impacto sobre los ecosistemas de la laguna. Esta reseña histórica está enmarcada
en el homenaje que se rinde a la doctora Zoppi de Roa en este simposio.
Palabras clave: fitoplancton, zooplancton, bioindicador, laguna costera.

15
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Macroalgas asociadas a Rhizophora mangle en la ensenada de Carenero,


estado Sucre, Venezuela
Rafael José Betancourt 1 , Jorge Barrios 2y Antulio Prieto 1
1 Laboratorio de Biología de Población, Departamento de Biología, Escuela de Ciencias, Núcleo de Sucre, Cumaná, estado

Sucre.
2 Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Venezuela.

 rafajose2@gmail.com
Las algas de manglar crecen de manera epifita sobre raíces de Rhizophora mangle (mangle rojo), la cual le proporciona
suficiente sombra y humedad; el manglar es parte importante de la producción primaria, y de detritus, ya que suministra
alimento y refugio a la fauna permanente o temporal. Se realizó un inventario de las macroalgas en las raíces del mangle
rojo en la ensenada de Carenero, estado Sucre, Venezuela, desde octubre 2019 hasta febrero de 2020. En cada estación
se desnudaron in situ tres raíces, separando las algas de los invertebrados y preservándolas en formaldehido al 5%.
Mediante observaciones morfoanatómicas se identificaron las especies utilizando claves taxonómicas. Se identificaron
once especies del phylum Chlorophyta, de las cuales Ulva reticulata y Caulerpa verticillata fueron las más sobresalientes;
se identificaron diez especies del phylum Rhodophyta, siendo la más destacada Acanthophora spicifera y cinco especies
del phylum Ocrophyta. Las macroalgas corticadas y filamentosas mostraron el mayor número de especies. Las algas
verdes presentaron el mayor número de taxones, lo que podrías atribuirse a las continuas descargas de agua residuales.
Las raíces de mangle rojo constituyen un sustrato adecuado para el establecimiento para una variedad de especies de
macroalgas indicadoras del ambiente.
Palabras claves: macroalgas, raíces de manglar, epifitas, mangle rojo, Venezuela.

16
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Distribución de los pastos marinos en la costa venezolana


Beatriz Vera 1, Celia Moreno 1, César Paz 1, Sheila Marques-Pauls 2, Omaira Hokche3, Mari Carmen
Eizaguirre 4, Andrea Rodríguez 5, Guliana Faarci 6, Carmen Rodríguez 7, Julio Rodríguez 8, Jorge
Barrios 9, Ricardo Bitter 10 y Joxmer Scott-Frías 11
1 Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Macrófitas Marinas, Centro de Botánica Tropical (CBT), Instituto de Biología

Experimental (IBE), Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.


2 Escuela de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

3 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

4 Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

5 Postgrado en Ciencias, Mención Ecología, Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad

Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.


6 Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Barquisimeto, Venezuela.

7 Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela.

8 Centro Regional de Ciencias Ambientales (CRIA), Universidad de Oriente (UDO), Isla de Margarita, Venezuela.

9 Instituto Oceanográfico, Universidad de Oriente Núcleo Sucre, Cumaná, Venezuela.

10 Universidad Francisco de Miranda, Coro, Venezuela.

11Laboratorio de Ecología de Sistemas Acuáticos (Plancton), Centro de Ecología y Evolución, Instituto de Zoología y
Ecología Tropical, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.
 esverabe@gmail.com
La costa venezolana posee amplias extensiones con sectores arenosos y areno-fangosos en los que se desarrollan algunas
plantas marinas sumergidas, conocidas como “Pastos Marinos” debido a su apariencia similar al de las gramíneas. En
Venezuela desde 1978 se han venido monitoreando estas plantas en los primeros 10 m. profundidad. En estos se han
descrito hasta el momento cinco géneros y nueve especies, de las cuales Thalassia testudinum König es la más abundante
y ampliamente distribuida. Halophila baillonis Ascherson, Halophila decipiens Ostenfeld y Halophila stipulacea (Forsskal)
Ascherson dentro de la familia Hidrocharitaceae. Halodule beaudetteii Den Hartog y Halodule wrightii Ascherson;
Syringodium filiforme Kützing dentro de la familia Cymodoceae. Ruppia marítima Linneo y Ruppia didyma dentro de la
familia Ruppiaceae son las especies registradas. Sin embargo, muchas de estas especies deben estudiarse debido a su
crecimiento por debajo de los 10 m y aún queda mucha costa por explorar, principalmente en el área insular.
Palabras claves: praderas marinas, humedales marino costeros, biodiversidad del Caribe.

17
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Los humedales marino-costeros al noreste de la península de Paraguaná:


indicadores ecológicos para su conservación a través del estudio de la
carcinofauna
Beatriz López-Sánchez 1 , Joany Valentina Mariño 1, Enrique Quintero-Torres 1,
María Daniela Mendoza 1, Jonathan Vera-Caripe 2, 3, Adriana Oliveiras 1 y
María Teresa Moreno 1
1 Laboratorio de Ecosistemas y Cambio Global (Grupo Ecosistemas Acuáticos), Centro de Ecología, Instituto Venezolano

de Investigaciones Científicas, Apdo. 20632, Caracas 1020-A, Venezuela.


2 Centro Museo de Biología de la Universidad Central de Venezuela (MBUCV), Laboratorio de Invertebrados, Facultad de

Ciencias, Paseo Los Ilustres, Los Chaguaramos, Apdo. 47058, Caracas 1041, Venezuela.
3 Grupo de Investigación en Carcinología, Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta. Apartado postal 6304, Boca del

Río, Isla de Margarita, Venezuela.


 bealopezsanchez@gmail.com
En la costa noreste de la península de Paraguaná se encuentran lechos de fanerógamas marinas (FM) y bosques de
manglar (BM) que constituyen importantes humedales intermareales. En la última década ha sido evaluada la
biodiversidad y ecología de los crustáceos decápodos (CD) observando en los lechos de FM de Adícora y El Supí una alta
riqueza de especies de CD (22 especies) siendo documentado el primer hallazgo para Venezuela del camarón Alpheus
platycheirus, además de 8 nuevos registros para el estado Falcón. Estos hallazgos representan extensiones de hábitat y
rellenan brechas en la distribución geográfica de las especies a lo largo de la costa septentrional de Sudamérica y el Caribe.
La presencia en gran abundancia de juveniles de Penaeus schmitti resulta un evento no esperado, que resalta el rol de las
FM de Paraguaná como hábitats de cría de especies de importancia comercial (ej. pesquerías del Golfo de Venezuela),
indicador ecológico que apunta hacia la protección de los lechos de FM de esta región. Referente a los BM, se ha
observado gran abundancia de CD en la laguna de Tiraya y en la ensenada de Yaima, donde crece el mangle rojo
Rhizophora mangle. En la zona sumergida de sus raíces se desarrollan comunidades de macroalgas que son fuente de
alimento de los cangrejos que allí habitan. Por ejemplo, el cangrejo de mangle Aratus pisonii, que consume
principalmente hojas vivas de mangle, también consume macroalgas (Bostrychia tenella) y hojas de FM (Halodule
wrightii) como fuentes alternativas de alimento en estos manglares. El conjunto de características ecológicas encontradas
en los humedales costeros del noreste de Paraguaná actúa de manera sinérgica contribuyendo a las altas abundancias
de CD observadas, eslabón clave de estas redes tróficas, que aportan con su biomasa al sostenimiento de niveles tróficos
superiores (peces, reptiles, aves) y al mantenimiento de una alta productividad secundaria de todo el sistema.
Palabras claves: lechos de hierbas marinas, bosques de manglar, diversidad de crustáceos decápodos, nuevos registros,
ecología trófica.

18
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Evaluación Ambiental de la Zona Protectora Laguna de Punta de Mangle,


Municipio Tubores, Isla de Margarita, estado Nueva Esparta, Venezuela
Nieves Torres González 1 
1 Universidad Bolivariana de Venezuela, Núcleo Nueva Esparta, isla de Margarita, Venezuela.

 torres.nieves2020@gmail.com
Nueva Esparta ubicado al noreste de Venezuela, único territorio insular con jerarquía de estado, posee a lo ancho y largo
de su territorio una extensa red de humedales de distintos tipos y tamaños, según la Clasificación RAMSAR (2007). Los
humedales costeros de la Isla de Margarita han sido objeto, en muchos casos por desconocimiento de la importancia de
estos ecosistemas, de intervenciones antrópicas. La Laguna de Punta de Mangle (protegida bajo la figura de Zona
Protectora, según Decreto 2.535 de fecha 10/11/1988), es de gran importancia ecológica, acuícola y recreativa por lo que
el objetivo del presente estudio fue el efectuar una evaluación de las actividades que pudieran influir sobre los procesos
ambientales más importantes y características de la laguna. Para ello se realizó: 1) una caracterización e identificación de
las condiciones ambientales de la zona, mediante Evaluación Ecológica Rápida (EER), que permite adquirir, analizar y
manejar información ecológica de una manera eficiente y eficaz en un corto lapso de tiempo y a bajo costo (Metodología
de Sobrevilla y Bath, detallada en: Muchoney et al. 1994; Sayre et al. 2000); 2) un listado de posibles impactos con base
a los recorridos de identificación y; 3) con base al listado de actividades antropogénicas percibidas, permitió evaluar cada
una de las actividades impactantes. Los resultados muestran que las principales alteraciones ecológicas son producto de
las actividades antropogénicas que tienen un impacto negativo sobre el ecosistema, tales como: la fragmentación del
cuerpo lagunar, por la construcción de la vía que conduce hacia el Puerto Internacional El Guamache; la disminución de
áreas con vegetación natural localizadas al Este de la laguna; cierre de las bocas la mayor parte del año, producto de la
alta sedimentación; construcción de edificaciones que interrumpen la dinámica sedimentaria, entre otros. Es por ello que
se visualiza la necesidad de implementar lineamientos que generen propuestas y prioridades de manejo para la
conservación, restauración y aprovechamiento sustentable del humedal, para minimizar los impactos de las actividades
antropogénicas identificadas, tales como la restauración funcional y el restablecimiento del balance hidrológico en la
Laguna de Punta de Mangle.
Palabras claves: evaluación ambiental, actividades antropogénicas, restauración.

19
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Las tortugas marinas en los humedales del Sistema del Lago de Maracaibo: una
revisión preliminar
Héctor Barrios-Garrido1,2,3, Nínive Espinoza-Rodriguez 1,2, María G. Montiel-Villalobos 1,4, Lisandro
Morán 1, 2, 4, Martín Oquendo 1, Jordano Palmar 1. María J. Petit-Rodríguez 1, 2, Graciela Pulido 1, 2,
Tibisay Rodríguez 1, Francisco Rodríguez 1, Daniela Rojas-Cañizales 1, 2, María Gabriela Sandoval 1, 2y
Natalie Wildermann1, 2, 5, 6
1 Grupode Trabajo en Tortugas Marinas del Golfo de Venezuela (GTTM-GV), Urb. Villa Venecia, Calle 40B #15A-41,
Maracaibo 4001, Venezuela.
2Laboratorio de Ecología General, Centro de Modelado Científico (CMC), Facultad Experimental de Ciencias, La
Universidad del Zulia, Apartado 526, Maracaibo 4001, Venezuela.
3 College of Marine and Environmental Sciences, Centre for Tropical Water and Aquatic Ecosystem Research
(TropWATER), James Cook University, Townsville, Queensland 4811, Australia.
4 Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Altos del Pipe, Venezuela.

5 Texas Sea Grant at Texas A&M University, 4115 TAMU, College Station, TX 77843- 4115, USA.

6 Harte Research Institute for Gulf of Mexico Studies, 6300 Ocean Dr, Corpus Christi, TX 78412, USA

 hbarriosg@fec.luz.edu.ve
Las tortugas marinas tienen amplia distribución en los ambientes marino-costeros del planeta. El estado de conservación
de estos ambientes ha sido evaluado por décadas a partir de la presencia o ausencia de ciertas especies, consideradas
‘centinelas’, tales como las tortugas. Sin embargo, en los humedales costeros de Venezuela la presencia de estos reptiles,
a pesar de ser amplia, ha sido poco estudiada. Por lo tanto, el presente trabajo tiene como objetivo analizar la presencia
y frecuencia de especies de tortugas marinas dentro de los humedales marino-costeros del Sistema del Lago de
Maracaibo, Venezuela. Para ello se compilaron y georreferenciaron todas las observaciones de tortugas marinas de la
base de datos del GTTM-GV, y los humedales costeros del Sistema. Se documentaron tortugas Caguamas juveniles
(Caretta caretta) a la zona cenagosa dentro y aledaña al Refugio de Fauna Silvestre Ciénaga de Los Olivitos, la Bahía El
Tablazo, y la Bahía de Urubá; así como nidos y tortuguillos dentro de la Laguna de Cocinetas. Asimismo, registra la
presencia de tortugas verdes (Chelonia mydas) juveniles, recién reclutadas, en las lagunas costeras de: Las Peonías,
Cocinetas, y en las desembocaduras de grandes caños de la Península de la Guajira donde dominan las asociaciones de
poca altura de Rhizophora mangle y Avicennia germinans como lo son: Sagua, Neima, Cojoro, y Porshoure. Existe un
registro de tortuga verde juvenil en la costa sur-oriental de la Bolsa del Lago de Maracaibo, ejemplar capturado en la zona
somera de los bosques de mangle rojo de la localidad de Boscán, cerca de Encontrados. También se registraron juveniles
de tortuga Carey (Eretmochelys imbricata) dentro de la Laguna de Cocinetas y dentro del Caño Sagua. Finalmente,
ejemplares adultos de la tortuga Lora (Lepidochelys olivacea) han sido hallados en las lagunas costeras de Cocinetas, La
Palmita, y caños cenagosos como lo son Porshoure y Punta Cañonera (Isla Zapara). Son necesarios mayores esfuerzos de
investigación y protección de los humedales del Sistema para entender mejor el uso de estos hábitats por parte de las
tortugas marinas, y como la protección de estos ecosistemas benefician a las estas y otras especies de megavertebrados.
Palabras claves: vertebrados marinos, conservación, uso de hábitat, especies centinelas.
20
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Manglares amenazados por ecosistemas urbanos: caso la ciudad de


Maracaibo, estado Zulia, Venezuela
Antonio Vera 1 
1 Laboratoriode Ecología del Centro de Investigaciones Biológicas de la Facultad de Humanidades y Educación de la
Universidad del Zulia (LUZ), Maracaibo, Venezuela.
 ajvera68@gmail.com
Se describieron los manglares amenazados por acciones del ecosistema urbano de la ciudad de Maracaibo, estado Zulia,
Venezuela. La metodología empleada fue descriptiva, documental, empírica, proyectiva y bajo un diseño de campo no
experimental. Los resultados revelaron que los bosques de manglar de Punta Capitán Chico y de la laguna Las Peonías se
encuentran localizados dentro del perímetro del área urbana de Maracaibo y los mismos están amenazados e
impactados principalmente por actividades humanas desarrolladas en la ciudad tales como: asentamientos humanos en
las vecindades a los humedales, deposición de desechos sólidos, descargas no controladas de aguas servidas de las
cañadas Fénix e Iragorri con desechos domésticos e industriales, extracción de madera, extracción y remoción de tierra,
quema, sedimentación (acreción de sedimentos), sobrepastoreo por caprinos, tala y vertido directo de aguas residuales
domésticas (aguas negras cloacales). Todos estos impactos antropogénicos han originado, a nivel de estos bosques
costeros, consecuencias como eutrofización de los cuerpos de agua adyacentes a los manglares, perdida de la cobertura
vegetal (deforestación), fragmentación y pérdida de hábitats. La acción directa y permanente de todos estos agentes
tensores atenta contra la estabilidad, el funcionamiento ecosistémico, el aporte de bienes y de servicios ecológicos que
brindan estos humedales. Es por ello que se recomienda y resulta indispensable el desarrollo de planes de recuperación,
de preservación y la aplicación práctica-concreta de la legislación ambiental vigente en Venezuela, a fin de contribuir a la
conservación de estos bosques de manglar urbanos.
Palabras claves: huella ecológica, humedales, lago de Maracaibo, ordenamiento territorial, perturbaciones
antropogénicas.

21
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Factores que afectan la salud y preservación de los ecosistemas marino-


costeros de Venezuela
Estrella Villamizar 1 , Ana Yranzo 1y Jeannette Pérez B. 1
1 Instituto de Zoología y Ecología Tropical, Centro de Ecología y Evolución, Universidad Central de Venezuela (UCV)

 estrellavillamizarcursos@gmail.com
Por su posición geográfica, con acceso al Mar Caribe al norte y al Océano Atlántico al este, se considera que Venezuela es
un país privilegiado. A lo largo de ambas costas existe una gran variedad de humedales marinos, donde están
representados ecosistemas de gran productividad y diversidad biológica, entre estos, manglares, fanerógamas marinas,
arrecifes coralinos, planicies intermareales y litorales rocosos. A nivel global, estos ecosistemas se han visto afectados por
factores antropogénicos, aunque ocasionalmente, algunos eventos naturales también les han producido daños
(huracanes, tormentas, tsunamis, mar de fondo). A nivel local, las causas del deterioro de estos ecosistemas pueden
variar, incluso dentro de una misma región (ejm. Región del Caribe). En Venezuela, actualmente, entre los factores
directos de mayor daño están los derrames de hidrocarburos, el cambio climático, la contaminación por sólidos (plásticos,
latas, vidrios, nylon, redes de pesca, etc) y líquidos (petróleo y derivados, aguas servidas, agroquímicos), la sobrepesca,
presencia de especies invasoras y la minería. En cuanto a los factores indirectos tenemos la falta de educación ambiental,
pérdida de la Institucionalidad ambiental, irrespeto a las leyes y normativas ambientales, así como a los planes de
ordenamiento y regulación de usos (PORU) de las áreas marinas protegidas (AMP). El deterioro de estos ecosistemas
marino-costeros no sólo representa la pérdida de nuestra riqueza biológica, sino también la merma de los servicios
ecosistémicos que nos brindan. Entre los más evidentes están los recursos alimenticios que nos proveen y que son el
sustento económico de las comunidades locales que viven de la pesca comercial y otras que viven del turismo. Otros
atributos funcionales, no menos importantes, que han sido modificados, corresponden a la protección de las costas del
fuerte oleaje y vientos (amortiguan la erosión) y su rol como sumideros de carbono. La proclamación de la década
internacional de la ciencia oceánica para el desarrollo sostenible, por la UNESCO (2021-2030), es una ventana de
oportunidades que se debería enfocar hacia la solución de la problemática ambiental de nuestros humedales y la
consecución y asignación gubernamental de recursos económicos para su investigación y educación.
Palabras claves: impactos en humedales, contaminación, cambio climático, marino-costero, biodiversidad.

22
III Simposio: Humedales, Agua, Biodiversidad
Instituto de Zoología y Ecología Tropical – Universidad Central de Venezuela
Grupo Humedales de Venezuela

Museo virtual educativo del humedal costero de Chucheros, como


herramienta comunicacional de la estrategia para la conservación de la
biodiversidad en el Parque Regional La Sierpe, Colombia
Sirley Vásquez Choco 1 , Irene Carolina Fedón 1, 2y Carlos Rivero Blanco 1
1 Universidad de Cooperación Internacional de Costa Rica, San José, Costa Rica.

2 Instituto Experimental Jardín Botánico Dr. Tobías Lasser, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

 svasquez@unipacifico.edu.co
El Humedal Costero de Chucheros, es un ecosistema donde las familias extraen la mayoría de los productos para
garantizar parte de la seguridad alimentaria, subsistencia y la alimentación de los turistas que visitan los atractivos del
área protegida Parque Regional la Sierpe. La planificación de esta área permitió levantar información del patrimonio
natural y cultural. Debido a que las prácticas sostenibles asociadas a este ecosistema se han venido vulnerando por la
demanda de alimentación para los turistas, especialmente de moluscos, crustáceos y pescado, la comunidad vio la
necesidad de crear una estrategia de educación ambiental desde la gente y el patrimonio para divulgar la importancia
del humedal como sala cuna de especies hidrobiológicas, refugio de la flora y la fauna así como el uso racional de estos
como alternativa para la conservación de la biodiversidad. Con la información del patrimonio cultural y natural, se quiere
construir contenidos audiovisuales del patrimonio cultural inmaterial para plataformas digitales mediante el museo
virtual educativo, como medio de comunicación mediante el uso de las tecnologías que son altamente aprovechadas
para acercar diferentes mundos y otras culturas, así como el intercambio de conocimientos desde las localidades y sitios
remotos. Las charlas de educación ambiental, se desarrollan en los recorridos de control y vigilancia que realizan los vigías
del bosque, acompañados por los mayores de la comunidad (por la seguridad de las personas) desde el año 2015 en
25.178 ha; estos son financiados por la autoridad ambiental Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca, la
Fundación la Minga. En los recorridos se identifican las acciones antrópicas, que realizan los infractores, cuando hay
presencia de estos, se establecen diálogos que consiste en hablar del territorio colectivo, el área protegida para el
desarrollo del turismo de naturaleza, el ecoturismo, los esfuerzos de conservación, la restauración del ecosistema
manglar mediante acciones de aislamiento y resiembra, los descansos voluntarios de los raiceros que realizan las mujeres
para que el recurso de la piangua y del camarón se recuperen, y de la importancia del humedal para la generación de
ingresos para las familias de Chucheros, principalmente para la mujer pianguera.
Palabras claves: humedal, patrimonio, turismo, museo virtual, Parque Regional la Sierpe, Colombia.

23

También podría gustarte