Está en la página 1de 5

LLUVIAS Y TEMPERATURA (CLIMA)

El clima en Cerrado es cálido y templado. Cerrado tiene una cantidad significativa de lluvia
durante el año. Esto es cierto incluso para el mes más seco. El clima aquí se clasifica como
Cfa por el sistema Köppen-Geiger. En Cerrado, la temperatura media anual es de 18.9 ° C.
Precipitaciones aquí promedios 1300 mm.

El mes más seco es agosto, con 49 mm de lluvia. Con un promedio de 197 mm, la mayor
precipitación cae en enero. Enero es el mes más cálido del año. La temperatura en enero
promedios 22.5 ° C. junio tiene la temperatura promedio más baja del año. Es 14.7 ° C.

Hay una diferencia de 148 mm de precipitación entre los meses más secos y los más
húmedos. Durante el año, las temperaturas medias varían en 7.8 ° C.

VEGETACIÓN

Su mayor bosque está bajo tierra: un enorme sistema de ramas y raíces, lo suficientemente
profundo como para sobrevivir a los incendios y encontrar agua durante períodos
prolongados de sequía. 

El área también cuenta con grandes recursos hídricos subterráneos, que nutren a la
vegetación durante los períodos de sequía.

Las graves sequías anuales, que van de abril a septiembre, llevan a recurrentes incendios
forestales espontáneos. La flora y la fauna, enfrentados a estas duras condiciones, hace
tiempo que tuvieron que desarrollar características para asegurar la resistencia y adaptarse a
precipitaciones extremas. A esto hay que añadir el intercambio de especies entre el vecino
Amazonas y el Bosque Atlántico, que permitió al Cerrado desarrollarse a lo largo de eones
hasta ser un bioma robusto y muy diverso

RELACIÓN FACTORES

En la superficie, los árboles desarrollan una corteza gruesa y corchosa para protegerse de
las llamas y asegurar una rápida recuperación. Algunos incluso se benefician de los
incendios forestales regulares, que limpian el espacio en el hábitat y estimulan la liberación
de semillas. Además, las raíces largas son necesarias para aprovechar los suministros de
agua profundos en la estación seca. Un árbol característico del Cerrado es el pau-
terra (Qualea grandiflora), cuyas raíces le permiten acceder a capas de suelo profundas que
permanecen húmedas incluso después de meses sin lluvia.

Cuando no se producen incendios, los árboles crecen, se multiplican e inhiben la


germinación y desarrollo de especies endémicas, que no toleran la sombra. Sin fuego ni
pastoreo, los propios pastos pueden perjudicar a los brotes que necesitan luz. “La flora y la
fauna del cerrado dependen del paso del fuego”, advierte Durigan. “En Brasil tendremos
que aprender a utilizarlo como herramienta de manejo, ahora que las leyes contemplan esa
práctica para el bien del ecosistema”.

SUELOS

Los latosoles, suelos ferruginosos rojos con óxidos de hierro y manganeso.


Suelos lateríticos con aparición de costras subterráneas o aflorantes en caso de erosión.
Suelos negros en los que la materia orgánica se mezcla con la arcilla en las zonas de peor
drenaje, etc.
Los que ocupan mayores superficies son los primeros, los latosoles, típicamente tropicales
y caracterizados por un bajo contenido en materia orgánica, una fuerte alteración de la roca
madre y un color rojo intenso producido por la acumulación de compuestos de hierro. Son
similares a los de la pluvisilva ecuatorial y serán descritos en ese capítulo.

Estos suelos se generan bajo climas en los que durante buena parte del año se producen al
mismo tiempo temperaturas elevadas y precipitaciones abundantes. En estas condiciones, la
humificación y mineralización de los restos orgánicos es muy rápida, y aunque la
exportación de nutrientes por el agua de arroyada es importante, el suelo es más fértil que
en los bosques y selvas tropicales.

Al comparar las correlaciones entre las variables de la vegetación y las de los suelos, se
encontró que la altura total de los árboles tiene correlación positiva con el calcio (57,2%),
la capaci-dad de intercambio catiónico (53,0%), la suma de bases (55%) y el Índice de
Fertilidad de Sue-os (54%). Igualmente, se encontró que el índi-ce fisionómico-estructural
está correlacionado con el magnesio (63,5%), el potasio (59%) y 'el índice de fertilidad de
suelos (36,69%). POTASIO CALCIO Y MAGNESIO

En relación al comportamiento de las medias en los agrupamientos, se observa que los la-
tosuelos rojo-oscuro intenso típicos de rocasmetabásicas (1) y los suelos Glei (5) tienen los
mayores contenidos de S, CIC, Ca, Mg, M.O. y arcilla.

Los suelos Glei tienen los mayores _valores de P y K, así como los latosuelos rojo-oscuros
intenso (1) tienen los mayores contenidos de arcilla. Estos dos tipos de suelo presentan los
menores contenidos de pH.

tienen los mayores valores de la mediana de altura total, (DAP), área basal y cobertura de
las copas; de la misma forma, los cambisuelos presentan los valores más bajos de estos
parámetros.

La correlación positiva (56,9%) entre el cal-cio y la arcilla evidencia la importancia de esta


fracción textural en la cantidad del calcio. Tal correlación es explicada por la capacidad de
las arcillas de retener cationes, lo que evita la lixiviación de los macro y micronutrientes
por la lluvia

Teniendo en cuenta la importancia de las arcillas en la intensidad de los procesos de


intercambio catiónicó,,la re-tención de agua, la resistencia a la erosión y la fijación del
fósforo
los contenidos de materia orgánica son iguales solamente en los latosuelos rojo-oscuros
intensos (1) y los rojo-oscuros (2). La materia orgánica es considera-da uno de los
componentes más importantes del suelo. Según Pereira & Peres (1986), en estado no
oxidado es la fuente de energía y de nutrientes para desencadenar la actividad mi-crobiana.
Con la intensificación de esta actividad, se liberan nutrientes fundamentales en el
crecimiento de las plantas, como fósforo, potasio, hierro, calcio, magnesio y nitrógeno. La
materia orgánica también es identificada como la parte del suelo más importante en el
proceso de intercambio catiónico y en la generación de bioestructura edáfica, debido a sus
características cementantes. esto explicaría la co-rrelación significativa de este parámetro
con la capacidad de intercambio catiónico (78,5%), la arcilla (57,3%), el calcio (55,2%) y
el porcen-taje de cobertura herbácea del suelo (52,9%).

La gran diferencia del IVI de Eugenia dysente-rica evidencia el grado de alteración


antrópica que históricamente ha sufrido la vegetación ar-bórea de la cuenca, debido a que
en el cerrado natural su IVI no es de los más altos (Fielfili et al., 1997). Esta especie, por su
alta tasa de reproducción, ocupa los espacios de otras una vez alterada la cobertura natural
de Cerrado. Otra causa que explica su alto IVI es el mane-jo selectivo que le dan los
campesinos en los sistemas productivos pecuarios como fuente de forraje y sombra para el
ganado. Eugenia dysenterica es una de las especies que en fun-ción de su distribución e
importancia ecológica puede ser utilizada para la estabilización de vertientes y
conservación de suelos, conjuntamente con las otras cuatro especies identifica-das como
más importantes.

El análisis estadístico de las características fi-sicoquímicas de los suelos y las fisionómico-


estructurales de la vegetación arbórea permitió establecer diferencias significativas entre los
distintos tipos de suelos, a pesar de ser distrofi-cos, álicos y arcillosos. Se encontró un
patrón de comportamiento en el cual los parámetros edáficos y de vegetación medidos, van
decreciendo de la siguiente manera: suelos Glei procedente de sedimentos aluviales (5)
Latosuelos rojo-oscuros intensos originados a partir de rocas metabásicas (1) ---->
latosuelos rojo-oscuros de-sarrollados a partir de esquistos, granitos y gnies (2) --->
latosuelos rojo-amarillos procedentes de granitos y esquistos (3) ----> cambisuelos origi-
nados de granitos y esquistos (4). A partir de las correlaciones establecidas entre los suelos
y la vegetación, se levanta la hipó-tesis de que en el área de Cerrado degradado
correspondiente al río Chiqueiro, a pesar del gran control antrópico en la distribución de la
vegetación, continúa existiendo una fuerte interacción entre las características
físicoquímicas de los suelos y las del estrato arbóreo. Estas interacciones corroboran las
teorías del escleromorfismo oligotrófico en el bioma de Cerrado propuesta por Arens
(1958) y Arens et al. (1958), y del clímax edáfico de la vege-tación de Cerrado, formulada
por Goodland Ferrri (1979) y Eiten (1994), a partir de traba-jos desarrollados en Cerrado
natural.
La comparación de los índices de valor de importancia encontrados para las especies
arbóreas del río Chiqueiro, con las especies encontradas por Gooland y Ferri (1979) Y
Heiseke (1976) en Cerrado natural del Trian-gulo Minero y de la parte Central de Minas
Gerais, respectivamente, evidencian la gran. alteración antrópica que ha sufrido la vegeta-
ción de la cuenca, ya que en el cerrado natural, las diferencias de valor del IVI entre las es-
pecies dominantes son pequeñas, al contrario de las encontradas en la cuenca. Igualmente la
especie Eugenia dysenterica (cagaitera) no es reportada entre las especies con mayor IVI
por los autores mencionados, que incluyen muestreos en Curvelo, ciudad muy próxima a
Gouveia en donde se localiza la cuenca.

Escleromorfismo Oligotrófico
El formato tortuoso de los árboles del cerrado se debe a una combinación de factores: suelo, clima
y fuego.
La baja fertilidad y la elevada toxicidad del suelo se asocian con el enanismo y la tortuosidad de la
vegetación.
El clima, marcado por dos estaciones - una lluviosa y otra con sequía prolongada - también influye
en la vegetación.
Después del paso del fuego, los tejidos vegetales más tiernos (frágil), como hojas y gemas (tejidos
de crecimiento de las plantas), sufren necrosis y mueren. Las Gemas que quedan en los extremos
de las ramas y ramas son sustituidas por gemas internas, que nacen en otros lugares de la rama,
rompiendo la linealidad del crecimiento. Cuando la frecuencia del fuego es muy elevada, con
quemadas frecuentes, la parte aérea de la planta puede no desarrollarse, convirtiéndose en una
planta enana.

Clímax edáfico o pedoclímax, son aquellas comunidades climácicas que se asocian a un único tipo
de suelo, por ejemplo, los bosques de Picea (Picetum subalpinum) están se desarrollan sólo en los
suelos podsólicos

IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA

Abastece a ocho de las 12 cuencas hidrográficas en Brasil, entre ellos los ríos Amazonas,
Paraguay y San Francisco.

Deforestación (almacenamiento de carbono): Mientras que el Cerrado es menos denso en


bosques que la selva amazónica, sus plantas tienen raíces profundas que atrapan el carbono
en el suelo y algunas veces se las denomina bosque subterráneo.

Agroindustria. el 40% de soja de Brasil (Brasil es el primer productor de soja del mundo) y
el 70% de carne de vaca y se  producen en dominios del cerrado. 
El cambio del uso del suelo afecta la fauna como el armadillo gigante Está clasificado
como Vulnerable por la UICN, es muy susceptible al cambio en el uso de la tierra y le
cuesta adaptarse a medida que los pastos indígenas del Cerrado, los arbustos y los árboles
son convertidos en tierras de cultivo los cuales estan llenos de insecticidas.

Especies en via de extinción: lobo crin, jaguar, el ocelote, el puma el armadillo, el tapir, el
jaguar y el lobo de crin

Ortiz, L., Ribeiro, C. (2006). Evaluación de parámetros geoecológicos para establecer


correlaciones entre la vegetación arbórea y los suelos en la cuenca del río Chiqueiro, municipio de
Gouveia, Minas Gerais (Brasil). Colombia Forestal. Vol. 9 (19): 155-176 
Plano de Ação para Prevenção e Controle do
Desmatamento e das Queimadas
http://www.mma.gov.br/estruturas/201/_arquivos/ppcer
rado_201.pdf
Los secretos de ‘El Cerrado’ brasileño
https://sostenibilidad.semana.com/medio-
ambiente/articulo/el-cerrado-en-brasil-los-secretos-de-la-
sabana-de-mayor-biodiversidad/36856

También podría gustarte