Está en la página 1de 13

Sociología

Sesión 3.1

Karl Marx
introducción
Nace en 1818 en Trier, Prusia. Doctorado en
Filosofía en Berlin, 1841 (academia hegeliana).
En su trayectoria combina filosofía alemana,
socialismo francés y economía política inglesa.

Conoce en 1843 a Friedrich Engels, su amigo y


benefactor vitalicio. Expulsado de Francia por
sus ideas, llega a Londres en 1848. Sus obras
más reconocidas son el Manifiesto Comunista
y el Capital. Muere en 1883.
Marx es un autor atípico. Ignorado en Estados
Unidos durante casi todo el siglo XX, en
especial por Talcott Parsons, influye sobre (la
sociología de) Europa
y es referente de sus cambios sociales.

Aparte de sociólogo, Marx puede catalogarse


como filósofo, cientista político, economista y
activista. La
lógica dialéctica de su pensar conjuga ideas,
materiales e historias.
Al contrario de sus colegas más célebres, Marx
no se limita a describir la sociedad, también la
critica para cambiarla.

Por eso escribe para el proletariado o los


trabajadores y en contra de la burguesía o los
capitalistas de su época.

Para Marx no existe una sociología sin valores.


Marx defendía la revolución, es decir, la
abolición de las prácticas abusivas de los
burgueses sobre el proletariado, pero no
pensaba que la violencia física fuese un
camino válido.

Marx, en su rol de periodista y panfletero,


defendió la unión de los trabajadores y la
fuerza sindical como transformadora de las
relaciones entre clases sociales.
Si bien la obra de Marx es referente para el
socialismo y el comunismo, muchos de estos
movimientos sociales de hecho contradijeron
las enseñanzas de Marx.

Por otra parte, durante el siglo XX las diversas


escuelas neomarxistas fueron actualizando y
modificando la teoría, a propósito de los
cambios ideológicos, tecnológicos y ecológicos
del planeta.
Marx y Hegel

“Hegel convierte al hombre en el hombre de la


autoconciencia, en lugar de hacer de la
autoconciencia la autoconciencia del hombre,
del hombre real, que por serlo vive también en
un mundo real, objetivo, y se ve condicionado
por éste. Pone al
mundo de cabeza y cree que se pueden, por
tanto, disolver también en la cabeza
todos los límites” (1845).
Para Marx, las personas y las circunstancias son
co-productos de la historia, por tanto:

“La conciencia es, desde sus orígenes, un


producto social, y seguirá siéndolo mientras el
hombre exista” (1845).

Las relaciones sociales y la producción de la vida


material articulan la conciencia creativa del ser
humano y la distinguen de la conciencia-instinto
de otros seres vivos.
Marx diferencia tres estados del vínculo
entre el ser humano y los procesos de
percepción, orientación y apropiación de la
naturaleza para satisfacer necesidades:

la sociedad primitiva,
el capitalismo y
el comunismo.
En la sociedad primitiva, la percepción del
mundo limita las capacidades a la lucha por la
sobrevivencia y por tanto las necesidades
creadas virtualmente no existen. La conciencia
es “animal”.

En el capitalismo, la capacidad
creativa se expresa en el acto de
apropiación, quedando virtualmente eliminada
o limitada a la posesión de dinero y cosas. La
conciencia es “vulgar”.
En la sociedad comunista, la fuerzas culturales
que distorsionan la naturaleza humana son
abolidas, dando lugar a estructuras sociales y
tecnológicas para
la explosión de las capacidades creativas de las
personas. La conciencia es “libre”.

Para Marx, la libertad significa que la


creatividad humana se ve plenamente implicada
en las actividades sociales,
particularmente en el trabajo.
Tener conciencia es verse rodeado por un
mundo concreto que nos condiciona: la
apropiación del mundo es su objetivación.

Los procesos concretos de apropiación del


mundo permiten que el trabajo conecte
conciencias y materiales, sujetos y objetos.

El potencial humano se realiza en la objetivación


de sus productos: los objetos materiales sujetan
la conciencia humana.
“Los seres humanos movilizan las
fuerzas naturales que pertenecen a su
corporeidad, brazos y piernas, cabeza y
manos, a fin de apoderarse de los materiales de
la naturaleza bajo una
forma útil para su propia vida. AI operar por
medio de ese movimiento sobre la naturaleza
exterior a él y transformarla, transforma a la vez
su propia naturaleza” (1867).

También podría gustarte