Está en la página 1de 10

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR


DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN NORMAL
ESCUELA NORMAL “DE LAS HUASTECAS”
C.C.T. 13DNL0001H

MATERIA:
PRACTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.

DOCENTE:
MAGDALENO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

INTEGRANTES:
• ESVEIDY CRISTINA DE LA CRUZ CORTEZ
• SANEN BAUTISTA RUIZ.
• MARTIN GONZALEZ HERNÁNDEZ
• LUIS FRANCISCO HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ.

LICENCIATURA:
EN EDUCACIÓN CON ENFOQUE INTERCULTURAL BILINGÜE.

SEMESTRE: 2°

GRUPO: “AIV”
La organización de la planificación didáctica para formar en y
para las prácticas sociales del lenguaje.

Las prácticas sociales del lenguaje son pautas o modos de interacción que enmarcan la
producción e interpretación de los textos orales y escritos. Incluyen los diferentes modos de
participar en los intercambios orales y analizarlos, de leer, interpretar, estudiar y compartir los
textos y de aproximarse a su escritura. Las razones por las que se enseña a participar en las
prácticas sociales de lenguaje son:
➢ Recuperan la lengua escrita (oral y escrita) muy próxima a como se desarrolla y emplea
en la vida cotidiana, lo que supone darle un sentido más concreto y práctico a su
enseñanza.
➢ Incrementan el conocimiento y uso del lenguaje para mediar las relaciones sociales.
➢ Permiten descubrir las convenciones propias de la lengua escrita a partir de situaciones
comunicativas.
➢ Enriquecen la manera de aprender en la escuela.
Los elementos que constituyen a las prácticas sociales del lenguaje son los siguientes:
Oral
Entrevista Una entrevista es un diálogo entablado entre
dos o más personas: el entrevistador formula
preguntas y el entrevistado las responde. Se
trata de una técnica empleada para diversos
motivos, investigación, medicina y selección
de personal.
Narración Una narración es el desarrollo verbal de una
serie de sucesos, relatados de manera
ordenada y específica, ya sean reales o no.
Una narración puede ser un relato, un
cuento, una anécdota y muchos otros
términos más específicos, entre los que
puede y suele haber distinciones técnicas.
Debate El debate es el resultado de un acto de
comunicación en el que dos o más personas
opinan acerca de uno o varios temas y en la
que cada uno expone sus ideas y defiende
sus opiniones e intereses.

Textos escritos
Científicos Un texto científico es una producción escrita
que aborda teorías, conceptos o cualquier
otro tema con base en el conocimiento
científico a través de un lenguaje técnico
especializado.
Periodísticos Cuando hablamos de un
texto periodístico hacemos alusión a un
escrito (generalmente, aunque también puede
ser un texto auditivo o audiovisual), que se
deriva del ejercicio profesional del periodismo
o la comunicación social, es decir, hablamos
de un texto cuyo propósito es poner al día al
lector respecto a un evento.
Narrativos Un texto narrativo es un relato en el que se
cuenta una historia real o ficticia que ocurre en
un lugar y tiempo concretos.
Recreativos Se conocen como textos recreativos a todos
aquellos textos que apelan a la función lúdica
del lenguaje, es decir, a entretener al lector.
En esta categoría entran textos literarios de
narrativa, poesía y cuento, refranes, dichos
populares e incluso las historietas y los
cómics.
Informativos El texto informativo es aquella producción de
contenido que permite al lector obtener
información sobre un acontecimiento actual o
pasado o cualquier otro asunto o tema
percibido en periódicos, enciclopedias,
revistas, etcétera.
Educativos Es aquel que tiene como finalidad
la enseñanza. Este tipo de textos cuenta con
una orientación educativa e intenta plasmar
las pautas de las teorías pedagógicas.

Corporales
Mímica Arte y técnica de imitar, representar acciones
o expresarse por medio de gestos, ademanes
y movimientos corporales.
Lenguaje de señas La lengua de señas es la lengua natural de las
personas Sordas. Una lengua que como
cualquier otra, posee y cumple todas las leyes
lingüísticas y se aprende dentro de la
comunidad de usuarios a quienes facilita
resolver todas las necesidades comunicativas
y no comunicativas propias del ser humano,
social y cultural.
El docente enlista las situaciones comunicativas a las que aluden haciendo la
distinción entre aquellas prácticas exclusivamente orales, exclusivamente
escritas (leer y/o escribir) o mixtas. Las prácticas sociales del lenguaje que
permiten su clasificación en las categorías determinadas (orales, escritas,
mixtas). Se puede recurrir a los ejemplos propuestos o a otros que se ajusten
mejor a los contextos en los que se desenvuelven los estudiantes.
✓ Recomendar una obra de teatro o un libro.
✓ Llevar un diario personal.
✓ Corregir un texto con otra persona.
✓ Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular.
✓ Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído.
✓ Responder una carta.
✓ Enviar un telegrama.
✓ Expresar su opinión sobre lo escuchado en una conferencia.
✓ Checar la lista de ingredientes de un producto para identificar posibles
detonadores de alergias.
✓ Dar a conocer las reglas de un juego. Licenciatura en Educación
Preescolar. Plan de estudios 2018 18
✓ Hojear el periódico.
✓ Entregar una solicitud de trabajo.
✓ Escuchar una radionovela.
✓ Leer en voz alta y comentar con otros la interpretación de una nueva ley.
✓ Buscar información en Internet.
✓ Recomendar el consumo de alguna planta o uso de pomada para mitigar
un dolor corporal.
✓ Buscar un número en las páginas de la Sección Amarilla.
✓ Conversar con amigos o familiares sobre los resultados de un partido de
fútbol.
✓ Comentar un libro en una mesa redonda.
✓ Pedir instrucciones sobre cómo llegar a un lugar.
✓ Dar un consejo para cuidar las plantas del jardín o la siembra.
✓ Escribir un oficio para aclarar una situación.
✓ Consultar la Guía-Roji para localizar un lugar.
✓ Escuchar una conferencia y tomar nota de los datos.
✓ Leer los anuncios parroquiales para enterarse de los eventos
comunitarios.
✓ Discutir con otros un contrato de compraventa o renta de un inmueble.
Los estudiantes expresan si han o no participado en alguna de estas prácticas. Se
organizan en parejas o tríos y, en función de sus experiencias o conocimientos
sobre éstas, las analizan a partir de los siguientes elementos para completar un
cuadro comparativo:
✓ Tipo de necesidad que la suscita (entretenerse o entretener a otros; buscar
o dar información; enterarse de los detalles de un evento; relatar un suceso
o anécdota; recomendar algo; emitir una opinión; convencer o persuadir a
alguien; justificar una acción; obtener algo; mostrar agradecimiento, enojo,
compasión; explicar algo, etc.)
✓ Tipo de interacción que genera (interacción de varias personas a través de
un texto oral o escrito; interacción entre una persona con un texto oral o
escrito; interactuar con otros a partir de un texto oral o escrito).
✓ Tipo de participantes (profesionales, niños, académicos,
conocidos/desconocidos, etc.)
✓ Tipo de acciones que se realizan para vehiculizar el lenguaje (leer, escuchar,
hablar, escribir).
✓ Tipo de actos que se realizan con el lenguaje (pedir, justificar, opinar,
afirmar, ofrecer, enjuiciar, prometer, culpar, etc.)
✓ Tipo de discurso (narrativo, argumentativo, persuasivo, explicativo,
descriptivo, etc.)
✓ Tipo de lenguaje (formal, informal)
✓ Tipo de acciones que garantizan que se logre cubrir la necesidad
comunicativa (planificación previa, modulación adecuada de voz, prelectura,
toma de notas, etc.)
✓ Tipo de ritual o protocolo requerido (saludos, pedir la palabra, esperar turno,
uso de lenguaje formal, etc.)
✓ Tipo de contexto en el que se desarrolla (familiar, profesional, religioso,
comunitario, escolar, etc.)
✓ La vigencia (corresponden a nuestra actualidad, a décadas pasadas, a otros
siglos).
✓ El tipo de adaptaciones que debe hacer el participante de la práctica
(adaptación lingüística, pragmática, léxica, discursiva) para ajustarse a la
situación social de comunicación.
Para alcanzar los objetivos propuestos hemos considerado necesario realizar una
serie de tareas y actividades que se pueden agrupar en los siguientes apartados
La construcción de este modelo de referencia constituye un aspecto fundamental
de nuestro proyecto ya que en él se integran y justifican los elementos que
utilizamos como soporte de nuestro trabajo. Una vez establecido el modelo hemos
procedido al desarrollo de cada una de las dimensiones y elementos que se
contemplan en el mismo. Una vez revisados los materiales con las observaciones
y sugerencias de los evaluadores externos se procedió a establecer una interacción
entre los distintos elementos contemplados en el modelo mediante un análisis
dimensional. El objetivo de dicho análisis empírico es poder plasmar de forma
gráfica las principales relaciones e interacciones que se establecen entre los
distintos elementos contemplados en el modelo utilizado como marco teórico.

Con el fin de evaluar la adecuación del modelo utilizado y su utilidad como


herramienta práctica, hemos recabado las opiniones del profesorado implicado en
procesos de renovación metodológica siguiendo las directrices de la Convergencia
a través de una encuesta.

2. Las prácticas sociales son todas aquellas maneras en las que el hombre puede
interactuar con la sociedad ya sea de manera oral y/o escrita para trasmitir sus
emociones y sentimientos, además de dar su punto de vista sobre un determinado
tema. Sus ideas se complementan y se hacen mayores al interactuar con los
demás. Las cuales se desarrollan en diferente contexto (tecnología, comunicación,
sociedad y costumbres)

. Las prácticas sociales están constituidas por los diferentes usos del lenguaje, así
como: Recibir, transmitir y utilizar la información; la representación, la interpretación
y la comprensión de la realidad; la construcción y el intercambio de los
conocimientos; la organización y autorregulación del pensamiento; las emociones
y la conducta, entre otros.
a lengua escrita, nombre con el que se conoce el proceso de lectura y escritura, ha
integrado los currículos en los programas de lengua nacional o de español en la
educación básica de nuestro país, atendiendo a diferentes demandas. En los
últimos tiempos, ha formado parte importante de los objetivos en los planes
educativos nacionales, porque es considerada como un conjunto de competencias
vinculadas estrechamente al problema de la eficiencia terminal del sistema
educativo, en especial de la educación básica, así como al problema del éxito o
fracaso escolar en su conjunto; asimismo, se le atribuye un valor instrumental para
acceder al aprendizaje escolar en general, además de ser el medio por excelencia
de comunicación social que repercute en el desempeño para la vida. Y a pesar de
este reconocimiento, siempre ha presentado un importante déficit en nuestra
realidad educativa.
Una problemática que surgió del control externo del proceso de aprendizaje a
través del método fue la disociación entre este proceso y la enseñanza, lo que dio
como consecuencia el abandono de esta última, generando con ello nuevos
dogmatismos, como la consigna de que el maestro no debía intervenir para no
contaminar los procesos de aprendizaje de los niños.

Superar este problema significó la búsqueda de un modelo que sintetizara el


aprendizaje y la enseñanza, reconociendo ante todo que la lectura y la escritura
eran, al mismo tiempo, un hecho social, un hecho lingüístico y un hecho cognitivo
y escolar. Es decir, de naturaleza tan compleja que sólo se les podría abordar con
un enfoque holístico (Braslavsky, 1988).

Entonces, a partir de estos acontecimientos se difundieron en México las


aportaciones del constructivismo, especialmente de la psicogenética y de la
psicolingüística.

Las aportaciones de la psicología genética de Piaget al campo del aprendizaje de


la lengua escrita se pueden sintetizar en los siguientes aspectos. El alumno se
considera un sujeto activo capaz de construir su propio aprendizaje. "Es un sujeto
que aprende básicamente a través de sus propias acciones sobre los objetos del
mundo, y que construye sus propias categorías de pensamiento al mismo tiempo
que organiza su mundo" (Ferreiro y Taberosky). El proceso de conocimiento es un
proceso de construcción del propio sujeto que conoce. El camino hacia el
conocimiento no es lineal, sino que se da por grandes estructuraciones globales,
algunas de las cuales son "erróneas" respecto al punto final, pero constructivas en
la medida en que permiten acceder a él. En este sentido, los "errores" son
necesarios para la obtención del conocimiento. Por lo tanto, éste se valora en
cuanto proceso y como no producto, es decir, importa que el sujeto cognoscente
reconstruya el camino que siguió para comprender los mecanismos de su
producción y pueda convertirse en un sujeto creador de conocimiento. El acto de
conocer implica un conflicto, llamado "conflicto cognitivo" en el sentido del esfuerzo
que implica acomodar, incorporar o asimilar nuevos esquemas. Conocer significa
resolver conflictos, situaciones ambiguas y contradictorias a través de operaciones
mentales que llevan a adaptaciones y equilibrios, gracias a las cuales el niño pasa
de un nivel de conocimiento a otro más complejo. El proceso que sigue un sujeto
para llegar al conocimiento posee un ritmo y un tiempo que es necesario respetar.

Por su parte, las aportaciones de la lingüística produjeron nuevas interpretaciones


sobre la enseñanza, destacando entre las más importantes que la lengua
comprende un sistema de comunicación que le es propio y ofrece diversas
posibilidades que dan margen a la creatividad del ser humano. Ella posee una
estructura superficial (elementos y reglas) o sintaxis, que se encuentra registrada
en la mente (gramática generativa de Chomsky) y una estructura profunda o
semántica, que alude a los significados. A su vez, el ser humano posee las
competencias necesarias de forma natural para hablar una lengua, las cuales se
adquieren sin tener conciencia de ello. Esta capacidad natural que tienen todos los
hablantes de una lengua se da como un registro del sistema o conjunto de reglas
sobre los elementos y sus relaciones de significado, cuyo uso es llamado
"actuación o realización".

El concepto de "competencia lingüística", a diferencia del de "desempeño", lleva a


descubrir que cuando un alumno no presenta un desempeño efectivo ante la
solución de una situación particular, no por ello carece de la capacidad para hacerlo
(por ejemplo, de realizar construcciones que nunca antes haya escuchado o leído)
por lo cual se considera que el niño siempre posee un "saber lingüístico" mucho
antes de empezar cualquier proceso formal de aprendizaje, que va convirtiendo
poco a poco en realizaciones. El proceso se va haciendo consciente a través de
aproximaciones al conocimiento del lenguaje llamadas hipótesis o anticipaciones
que los niños ponen a prueba como creación original, no como imitación o copia
de los adultos, sino por un proceso de construcción del conocimiento del lenguaje
que realizan por sí mismos, tomando selectivamente la información que les provee
el medio.
Para que los niños adquieran el conocimiento del sistema de la lengua escrita es
necesario, lingüísticamente hablando, que descubran la estructura léxico-sintáctica
y semántica, o sea que, vinculando estos tres componentes, aprenda los
convencionalismos ortográficos, así como las propiedades estilísticas de la lengua
escrita.

Tipo de prevenciones docentes.

La intervención académica, es aquélla que impacta al área del aprendizaje cuyo


objetivo será el desarrollar estrategias, recursos y metodologías que permitan que
los
contenidos propuestos para los estudiantes en los diferentes campos formativos
y/o
asignaturas sean accesibles, funcionales y significativos.
Para ello debemos tomar en consideración los siguientes elementos:

1. Conocer al estudiante a profundidad así como todo el contexto que le rodea,


asimilando la mayor cantidad de información posible recabada por terapeutas,
padres de familia, maestros y amigos; así como la visión personal que se
construya en base a la relación docente-estudiante.
2. Reconocer los estilos de aprendizaje y/o canales de aprendizaje. A nivel de
integración sensorial se distinguen siete formas en los que las personas
recibimos, procesamos y aplicamos la información: visual, auditivo, kinestésico o
vestibular, táctil, propioceptivo, gustativo y olfativo.
3. Identificar las inteligencias preferentes del estudiante.
4. Considerar sus gustos e intereses.
5. Tener claridad en las habilidades y talentos.
6. Considerar sus áreas de oportunidad y condición de discapacidad, dificultad de
aprendizaje y/o discapacidad.
7. Contrastar con lo que está realizando el grupo, sin perder de vista lo que se ha
determinado como objetivos esenciales del alumno que presenta la condición
antes mencionada.
8. Tener objetivos claros: anuales, mensuales, semanales y por día.
9. Mantener una continuidad y secuencia en lo que se está trabajando.
10. Hacer partícipe al estudiante de lo que se espera de él, lo que se va a trabajar
y
la forma en que se hará parte de su propio proceso.
11. Evidencias de los logros y los criterios de evaluación.
12. Reconocer los pasos consolidados y motivarlo a dar el siguiente nivel de
complejidad.
13. Utilizar materiales variados, previamente seleccionados y diversos.
14. Plantear el trabajo de manera agradable, atractiva y en forma de reto.

Toda intervención tendrá éxito si tu como docente estás tranquilo para


implementarla, si no es así, tómate tu tiempo, antes de hacerlo y pide ayuda o
espacio a otro para decidir, haciendo partícipe a tu estudiante de que requieres
de éste tiempo, que no tiene que ver con él o ella sino, que requieres de un
tiempo para poder pensar qué pueden hacer para mejorar la situación o
desarrollar el aprendizaje. Cada momento de interacción en el aula es una
oportunidad para construir aprendizajes y como docente tenemos la oportunidad
de hacerlo un espacio de descubrimiento y socialización.

También podría gustarte