Está en la página 1de 16

Electrónica General

UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Electrónica General
Técnicas de Pulsos

Escuela Superior Técnica del Ejército 1 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Circuitos RC



Respuesta de un circuito RC


El circuito de la siguiente figura se muestra Puede notarse que mientras en el
un condensador y una resistencia óhmica generador se produce la onda cuadrada, la
conectados en serie con un generador de tensión sobre la resistencia adopta una
señales cuadradas. forma de exponencial decreciente, tanto
para sentidos positivos del generador como
para los negativos.

De igual modo, la tensión sobre el capacitor


tendrá una forma de exponencial creciente,

Esquema de un circuito RC serie

Suponiendo que la corriente I circula en la


dirección indicada, la aplicación de la
segunda ley de Kirchhoff establece que:


Puede demostrarse que una solución a
dicha ecuación diferencial es:


De modo que al reemplazarla en la Oscilograma de tensiones en el Generador
ecuación se verifica la siguiente expresión, (naranja), capacitor (azul) y la resistencia (lila).
que cumple con la ecuación propuesta:

Escuela Superior Técnica del Ejército 2 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

tanto en los sentidos positivos como los


negativos.

Como las ecuaciones de malla deben
cumplirse para cada instante de tiempo,
puede verse que la suma de las tensiones
en los componentes, debe resultar igual a la En estas circunstancias, la tensión en el
de la tensión de fuente, tal como se capacitor, aunque pequeña frente al resto,
muestra en la figura. se comportará proporcionalmente a la
integral de la tensión de entrada tal como
se muestra en la siguiente figura.

Oscilograma superpuesto; la tensión sobre el


generador (naranja), resulta igual a la suma de las
tensiones en el capacitor (azul) y la resistencia
(lila).


Circuitos Integradores

Eligiendo adecuadamente la constante de
tiempo RC del circuito, puede obtenerse
una respuesta "cuasi" lineal para la carga
del capacitor.

Tensiones en el capacitor (azul) para constante de
tiempo elevada

Circuitos Diferenciadores

De las ecuaciones de malla, puede Haciendo un análisis similar, pero tomando
deducirse que si R y C son de un valor valores de R y C suficientemente pequeños,
suficientemente grande, la tensión en el puede verse que la tensión en la resistencia
capacitor resultará despreciable frente a la será despreciable frente a la del capacitor
tensión en la resistencia, de modo tal que la de modo tal que la tensión V aplicada al
corriente resultará proporcional a la tensión circuito quedará expresada de la siguiente
V en el generador. manera:

Escuela Superior Técnica del Ejército 3 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

para apreciar mas fácilmente la magnitud


de salida buscada.




Vemos, al igual que en el caso anterior que Respuesta a diferentes formas
la tensión en la resistencia, aunque
despreciable frente a la del capacitor, de onda
resulta proporcional a la derivada de la
tensión V del generador.
Ondas Senoidales

Cuando el generador ofrece ondas
sinuosidades, los circuitos resultan
similares a los ya estudiados, y las
diferencias corresponden a la señal de
entrada. En el caso del circuito integrador,
para una señal de tipo senoidal se obtendrá
una salida cosinusoidal e invertida de la
forma VC= -k·cosen(ωt).

La tensión en la resistencia (lila), aparece frente a


las variaciones de la fuente (derivada), resultando
nula para las tensiones constantes del generador.

En este caso, para facilidad de


comprensión, puede redibujarse el circuito

Tensiones en el capacitor (azul) en funcionamiento


como integrador

Escuela Superior Técnica del Ejército 4 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Cuando se emplea el circuito diferenciador, determinado, la respuesta será diferente


la tensión en la resistencia adoptará una dependiendo de la frecuencia del generador
forma de onda que responderá según la ó su equivalente el período.
expresión VR= k·cosen(ωt).



Circuito RC como filtro



Filtro pasa bajos


El primer esquema estudiado puede
analizarse como un circuito pasabajos, toda
vez que en el generador se coloquen
señales de diferente frecuencia.

Circuito Pasa Bajos

Tensiones en la resistencia (lila) en En el campo de la electrónica, es habitual


funcionamiento como derivador
encontrar fuentes multifrecuentes, tales
como etapas de audiofrecuencias que
presentan un espectro de 20 a 20.000 Hz ó
señales de radio que emplean las diferentes
Otras formas de ondas
frecuencias de AM (kilohertz) y FM
(megahertz).
Dado que cualquier tipo de forma de onda
periódica puede descomponerse en un Del mismo modo, resultan para las
número infinito de ondas sinusoidales a frecuencias digitales tales como las
partir de la serie de Fourier, puede inferirse velocidades de transmisión de un modem,
fácilmente que el análisis realizado es un bus de datos ó las frecuencias de reloj
generalizable a cualquier tipo de onda. de un microprocesador.

Estos circuitos funcionarán de diferente En todos los casos, las formas de onda
modo según como sea su constante de pueden asociarse a una sumatoria de
respecto del período de la señal. Desde señales sinusoidales como muestra la
otro punto de vista, para un circuito descomposición en serie de Fourier.

Escuela Superior Técnica del Ejército 5 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

En los siguientes gráficos se muestran las ambos gráficos se observa el contenido


formas de onda cuadrada y triangular espectral, o de otro modo los coeficientes
respectivamente, resultantes a partir de la de la serie de Fourier para dichas formas de
suma de armónicas en serie de Fourier.
 onda.

Para conocer el comportamiento del circuito
RC a las diferentes frecuencias, resulta mas
adecuado el análisis en el dominio de las
frecuencias, es decir a partir de la
impedancia que presentan los componentes
a las señales alternas.

Si calculamos la corriente que circula y

luego la multiplicamos por la impedancia del


capacitor para obtener la tensión,
obtendremos la siguiente expresión:
Onda cuadrada conformada a partir de la serie
armónica de Fourier.

En ambas gráficas puede observarse que la


suma instantánea de las armónicas impares
(3ª y 5ª) da por resultado la onda
sintetizada en la parte superior. Al pié de


Aquí se observa que conforme al aumento
de la frecuencia, la tensión VC en el
capacitor va disminuyendo, de modo tal que
una sinusoide de frecuencia muy elevada
provocará una tensión prácticamente nula
en el capacitor y una tensión de frecuencia
nula (corriente contínua), presentará una
tensión igual que la de la fuente.

Si la señal del generador es multifrecuente,
entonces resultará que las altas frecuencias
no influyen a la salida, mientras que las
bajas frecuencias sí se encuentran
presentes, por tal motivo se lo denomina y
Onda triangular conformada a partir de la serie utiliza como un filtro que permite pasar las
armónica de Fourier. bajas frecuencias.

Escuela Superior Técnica del Ejército 6 de 16

Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Filtro pasa altos De esta expresión, puede deducirse que


para frecuencias bajas (período grande)

De modo análogo, el circuito estudiado en
segundo lugar, analizado en el dominio de

respecto de la constante de tiempo del


circuito RC, resultará que la tensión en la
resistencia se aproximará a cero mientras
que para las frecuencias muy altas el
numerador y el denominador pueden
simplificarse de modo tal que la tensión en
la resistencia VR resulta igual a la del
generador V.
Circuito Pasa Altos
Dado un generador multifrecuente, las
señales de alta frecuencia pasarán
las frecuencias, adoptará la siguiente libremente a la salida mientras que las de
expresión para la tensión sobre la baja fecuencia no, de allí su nombre y uso
resistencia VR. como filtro pasa alto.


Escuela Superior Técnica del Ejército 7 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Algunos de los parámetros principales


Pulsos Digitales
surgen de la falta de velocidad en la
respuesta del circuito, manifestándose
como una subida y un descenso que
demoran un tiempo no siempre deseado. La
Características de los pulsos medición de este tiempo se realiza entre el
10% y el 90% de la rampa de subida o bien
de la rampa de bajada.
Los pulsos empleados en las técnicas
digitales no son pulsos perfectos e ideales, La amplitud del pulso depende muchas
ya que existe la imposibilidad matemática veces de las condiciones externas y los
de realizar pulsos cuadrados dado que la circuitos conectados aunque no suele ser el
serie de Fourier debería tener infinitas principal problema.
armónicas.
Los tiempos de subida y descenso, obligan
Sin embargo, los pulsos se parecen a redefinir el ancho de pulso, que
bastante al ideal matemático dentro de habitualmente se lo considera entre las
ciertos límites y a tal efecto se estudia la cotas del 50% del valor de subida y el de
forma de los mismos. bajada.

Características principales de un pulso digital

Escuela Superior Técnica del Ejército 8 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Transmisión de pulsos Los componentes inductivos de la línea ó


los circuitos involucrados producen
oscilaciones que en general presentan un
sobreimpulso inicial hasta su posterior
La transmisión de pulsos a través de amortiguación.
circuitos eléctricos, electrónicos,
conductores eléctricos y cualquier tipo de Por otra parte, las capacidades que puedan
conducción eléctrica ó electromagnética, estar en serie producirán una pendiente
produce necesariamente perturbaciones negativa entre el comienzo y el final del
que deforman al pulso original. pulso que hace dudosa su identificación.

El pulso original, como ya vimos, puede ser La velocidad de propagación del pulso
representado ó aproximado por un número puede verse alterada en algunas
i n fi n i t o d e a r m ó n i c o s s u p e r i o r e s frecuencias por lo cual las pendientes de
(frecuencias múltiplos de la original). subida y bajada que deberían ser líneas
rectas dejan de comportarse como tal
En la práctica, cualquier sistema de modificando los tiempos previstos para
propagación que se emplee no será cada una de ellas.
suficientemente veloz como para reproducir
i n fi n i t a s a r m ó n i c a s , p o r l o c u a l En la siguiente figura pueden observarse
necesariamente la forma del pulso se verá las deformaciones mas habituales en los
distorsionada. pulsos transmitidos.


Deformaciones típicas en la transmisión de pulsos digitales

Escuela Superior Técnica del Ejército 9 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Un pulso muy deformado por las muestra perturbaciones que hacen


condiciones del circuito, por ejemplo por las irreconocible al pulso original.
condiciones de propagación atmosférica en
ondas de radio, señales de radarización o Una buena parte de las técnicas digitales se
sonares submarinos en los cuales las ocupa del procesamiento de las señales, a
distancias recorridas por los pulsos resultan fin de detectar y reconstruir los pulsos
importantes y en malas condiciones, restableciendo la información original. 


Oscilograma en el que se muestra el pulso generado (azul) y el recibido en el receptor (rojo)

Escuela Superior Técnica del Ejército 10 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

evitando la circulación de la corriente de


Circuito Flip-Flop
colector (transistor cortado), mientras que la
llave L1 abierta permite polarizar la base del
transistor Q1 positivamente a través de las
Se trata de un circuito sencillo realizado a resistencias (recorrido amarillo) obteniendo
partir de dos transistores que funcionan en la máxima circulación de corriente de
sus estados extremos de funcionamiento, colector en Q1 que permanecerá en estado
es decir en "corte" y "saturación". En la de saturación.
siguiente figura se muestran los diferentes
estados que puede adoptar dicho circuito:

Estado 2

Estados permitidos Dado que Q1 se encuentra saturado, su
tensión entre colector y emisor es
Estado 1 prácticamente de 0 Volt, por lo cual al abrir
L2 la base de Q2 permanecerá a igual
La llave L2 cerrada, coloca la base del potencial (0V) conservando su estado inicial
transistor Q2 a masa (potencial de cero Volt) sin producirse cambios.

Estados permitidos en un circuito Flip-Flop

Escuela Superior Técnica del Ejército 11 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Estado 3 pasaje al estado 11 no produce variación de


la salida tanto si proviene del estado 10
Al cerrar la llave L1 se invierte el proceso, la (salida 1) como del estado 01 (salida 0).
base de Q1 queda sometida a un potencial
de 0 Volt impidiendo el paso de corriente Este efecto de memorización del estado
por él (cortado) y la base de Q2 queda anterior, es utilizado por diferentes circuitos
entonces polarizada positivamente a través digitales (Flip-Flop JK, T, D, etc.) que tienen
de las resistencias saturando a Q2 que un origen común en el circuito analizado.

permanecerá conduciendo con la máxima
corriente.

Efecto Biestable
Estado 4

Al abrir nuevamente la llave L1 nada ocurre,
dado que Q2 se encuentra en estado de El circuito Flip-Flop puede ser utilizado
saturación y la tensión entre colector y también como un circuito "repetidor" de una
emisor resulta prácticamente igual a la de señal de entrada lógica, teniendo como
masa por lo cual no llega tensión suficiente principal característica que la salida
a Q1 que permanecerá cortado tal como adoptará únicamente valores lógicos.
había quedado en el Estado 1.


Estado 5

El "Estado 5" no se muestra en la figura y
carece de interés, resulta de cerrar ambas
llaves y cortar ambos transistores. Ambos
colectores quedan a una tensión de 2,5 Volt
provocando una situación no deseada. Este
estado se lo considera "prohibido" o no
deseado.


Efecto "memoria"

Haciendo un relevamiento de los valores de
salida (tensión de colector en Q2), se nota
que la combinación de llaves 11 (abierto-
abierto), conserva el estado
inmediatamente anterior. Es decir que el
Efecto Biestable


En el gráfico anterior, se toma como
entrada la base de un transistor, sometida a
los estados lógicos 1 y 0, representados por
una fuente de +5Vcc y 0Vcc
Estados lógicos en un Flip-Flop respectivamente.

Escuela Superior Técnica del Ejército 12 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Puede verse como la salida adopta los En la figura anterior se muestra un Flip-Flop
mismos estados lógicos que la entrada. Es sometido a una señal similar a la que
interesante analizar que también se puede presenta un pulso digital muy deformado.
considerar como salida al primer transistor
que se encuentra en el estado lógico Esta deformación que puede parecer
opuesto, es decir que con el mismo circuito exagerada, es similar a la que
podemos obtener un seguidor ó un inversor habitualmente se presenta en una onda de
de estados lógicos según la salida que se radiofecuencias debido a las condiciones de
adopte. propagación atmosféricas, las distancias
recorridas por las ondas y los fenómenos
Una ventaja adicional del biestable, es que de rebote de las mismas.
resulta particularmente inmune a tensiones
intermedias en la entrada, siendo un circuito
muy estable en cada uno de sus estados
(de allí su nombre).

Un posible uso de esta particular
característica, es como regenerador de
pulsos. Se ha visto anteriormente como un
pulso digital puede ser deformado por los
efectos del sistema ó circuito de
propagación que utilice.

Oscilograma de pulso real (azul) y regenerado


(rojo)


La forma de onda azul corresponde a un
pulso real inyectado en la entrada del Flip-
Flop y la onda roja corresponde al pulso de
salida del mismo. La regeneración de
pulsos constituye uno de los pilares de las
comunicaciones digitales ya que permiten
reconstruir la información original,
fuertemente degradada por condiciones
Regenerador de pulsos elemental externas al circuito.






Escuela Superior Técnica del Ejército 13 de 16

Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Este fenómeno sumado al efecto memoria,


Contadores binarios
es utilizado por el circuito Flip-Flop que se
muestra en el esquema anterior para
obtener la siguiente característica:
La corriente que circula por un capacitor, lo
hace de acuerdo con la expresión:

La señal de clock (celeste), produce una
onda cuadrada periódica que es aplicada a
ambos transistores a través de capacitores.
Los capacitores producen pequeños pulsos
de corriente durante los flancos de subida y
de bajada (variación de tensión).
Sólo circulará corriente cuando se produzca
una variación de tensión entre sus bornes,
es decir que frente a un tren de pulsos Como los flancos son positivos y negativos
cuadrados solamente circulará corriente en forma alterna, los pulsos de corriente
durante los flancos de transición de tensión. también lo son, pero el efecto memoria del
Flip-Flop impide uno de los cambios de
estado, permitiendo cambios únicamente
para los flancos positivos. Fisicamente, el
circuito reacciona a los flancos positivos,
actuando alternadamente el transistor que
se encuentre con la polaridad adecuada
como para ser "disparado".

Al repetirse el ciclo resulta que el biestable
reacciona primero con un transistor
provocando una salida digital "1" y luego
con el otro que lleva dicha salida al estado
"0".

Puede observarse que la señal de clock
original resulta dividida a la mitad de la
frecuencia, o de otro modo con el doble de
período que la señal original.




Contador de tres dígitos


Repitiendo el circuito anterior y utilizando la
salida del primer Flip-Flop como circuito
excitador del disparo del segundo Flip-Flop,
se obtiene una segunda división de
frecuencia de modo tal que la salida del
segundo Flip-Flop tiene el cuádruple de
período que el clock, ó bien la frecuencia
Divisor de frecuencias a partir de un Flip-Flop del clock dividida cuatro veces.


Escuela Superior Técnica del Ejército 14 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

Divisor de frecuencias ó contador binario de tres dígitos


En la figura anterior, por comodidad en el cambian a lo largo de toda su escala (1 y
análisis, hemos invertido las señales de 0). 

modo tal que el disparo se produzca en el 

flanco negativo. En la práctica esta En la siguiente figura se representan estas
situación se lleva a cabo con un circuito variaciones en forma secuencial y tomadas
inversor en cada una de las salidas que
obviaremos para facilitar la comprensión.


Pueden apreciarse los diferentes estados
que adoptan las salidas V0, V1 y V2. Allí se
observa como la frecuencia de V1 resulta el
doble de la de V2 y a su vez V0 el doble que
V1, es decir que hemos construido un doble
divisor de frecuencia. 


Si consideramos un sistema binario que
sólo posee los estados lógicos "1" y "0" y
suponemos a V0 como el número menos
s i g n i fi c a t i v o y a V 2 c o m o e l m á s
significativo, podemos pensar a estas
señales digitales como números que Cuenta binaria

Escuela Superior Técnica del Ejército 15 de 16



Electrónica General
UD5 - Técnicas de Pulsos Ing. Eduardo Hipólito

a intervalos regulares coincidentes con el Con 3 dígitos binarios, se pueden realizar


dígito menos significativo. Allí se muestra
que la secuencia de estados lógicos se
corresponde unívocamente con una escala N = 23 = 8
ordenada de números binarios.
combinaciones posibles que se
Teniendo en cuenta que matemáticamente corresponden con la numeración de 0 a 7
cada dígito adopta dos valores, podremos obtenida en el circuito.
realizar una escala numérica de la siguente
manera:

La octava posición (no mostrada en la
figura), repite la escala y comienza la
cuenta nuevamente desde la posición "000"
hasta la posición "111", de modo tal que el
circuito se comporta como un contador de
números binarios que funciona
continuamente.

Es fácil extrapolar este resultado a una
mayor cantidad de dígitos binarios,
agregando tantos circuitos Flip-Flop en
cascada como la cantidad de dígitos
deseada. Como las cuentas se realizarán
en múltiplos de dos, se podrán conseguir
contadores de 4, 8, 16, 32, 64, 128,...etc.
posiciones.
















Escuela Superior Técnica del Ejército 16 de 16

También podría gustarte