Está en la página 1de 41
GAL Guias de Arquitectura Latinoamericana Bogota Uses eet Ch CAME WOM i oleae Lalit Editor Berto Gonzalez Montaner AN SEP cee 44 Iglesia de Santa Clara 48 Catedral Primada de Colombi 52 Capitolio Nacional 56 Pandptico de Cundinamarca 60 Palacio Liévano 64 Edificio Pedro A. Lépez 66 Parque Nacional 68 Teatro Faenza 72. Biblioteca Nacional 74 Teatro Municipal JE. Gaitan 76 Edificio Vengoeches 7B Cetnro Urbano Antonio Narifio 80. Capilla del Colegio Gimnasio Moderno. 82 Torres del Parque 88 Museo del oro 90 Palacio de Justicia 94 Biblioteca El Tintal 100 Biblioteca Virgilio Barco 108 Museo del Banco de la Reptiblica 112 CC. Gabriel Garcia Marquez permet sg 126 Créditos Berto Gonzalez Montaner es profesor adjunto regular de Arquitectura de la FADU-- UBA y editor jefe de Diario de Arquitectura de Carin, Prdélogo La reinvencién del espacio publico por Berto Gonzalez Montaner Llegamos a Bogota pocos dias antes de la liberacidn de Ingrid Betancourt, la ex candidata presidencial que estuvo siete afios en cautiverio, Ese do- mingo la Plaza Mayor se colmé de manifestantes que pedian por la libera- cién de los rehenes de las FARC. All, en el convulsionado casco histérico, empezamos la grabacion del video para estas Guias de Arquitectura Lati- noamericana. Bogota impresiona por los contrastes. Como en otras ciudades de La- tinoamérica, las clases sociales dividen el territorio. Al norte, los mas ricos; al sur, los mas pobres. También se verifican contrastes en las ideologias at~ quitecténicas: hay una ciudad netamente racionalista, ja que dejé el Movi- rmiento Moderno, y otra ladrilera y orgénica, lade Rogelio Salmona. Enlaprimera, una generacién de arquitectos realiz6 obras importantes, como las de la Ciudad Universitaria, el Centro Internacional, o las que se encuentran en torno al Parque Santander. A ese bando pertenece German Samper, uno de nuestros guias en esta ciudad que, como él a define, “en la época de la Colonia estaba a un mes del mar y ahora, en cambio, con su ubicacién a 2700 metros de altura, se encuentra bien cerca de los aviones”. La segunda Bogoté es la Salmone, quien construyé un pensamiento ar- quitecténico mas vinculado al lugar, a su topogratia, su clima y sus tradicio~ nes culturales y constructivas, Sus Torres del Parque, la Biblioteca Virgilio Barco y el recientemente finalizado Centro Cultural Gabriel Garcia Mai quez son edifcios llenos de belleza y poesia. Pero hay otra Bogotd radicalmente modema, y es la que decidié fundir todas estas ciudades en una. ¥ lo hizo través del transporte piiblico, conel TransMilenio, un sistema de colectivos articulados con carriles exclusivos; conlared de alamedas y de ciclorrutas que reemplazan la ciudad que daba prioridad al auto por la ciudad del ciclista y del peatén. Ademds creé una red de colegios y bibliotecas publicas. As! inyecté sangre nueva al tejido y la ciudad se transformé, Como asegura Lorenzo Castro, uno de los prota- gonistas de estos cambios y otro de nuestros guias en la recorrida: “Los ba~ rrios populares tienen este encanto, que cuando se les da algo, germinan”. GAL BOGOTA Tee ene] ee De aldea religiosa oS = ciudad ecolégica — \VALLECENTRAL, BOGOTA ESTAUBICADAENLAALT: PLANICEE MAS ALTA DELOS ANDESCOLOMBIANOS, EN ELCORAZONDELPAS. El corazon de Colombia La ciudad de Bogota, capital de la Republica de Colombia, est situada en elcentro geogréfico del teritorio nacional, 2 2.600 m de altura sobre el ni- vel del mar, en el borde oriental de la Sabana de Bogota, la altiplanicie mas alta de los Andes colombianos. Originalmente, la regién estuvo habitada por la etna indigena muisca. La ciudad de Santafé fue fundada el 6 de agosto de 1538 por el Adelanta- do espafiol Gonzalo liménez de Quesada, Se localizé en Teusaquillo, un pequefio poblado indigena. Dos espacios se disputan el privilegio de ha- ber sido el lugar exacto de la fundacién: la Plazoleta del Chorro de Queve- doy la Plaza de las Hierbas, hoy Parque de Santander. Elterreno disponible para el trazado fundacional de la ciudad de Santa- {6 estaba bordeado por los rios San Francisco y San Agustin, que bajaban de los cerros orientales. El trazado urbano en forma de cuadricula respondid al madelo im- puesto por la Corona espafiola pare las fundaciones en sus colonias ame- ricanas. La primera plaza de la ciudad fue la de las Hierbas, cercana al rio San Francisco, En esta plaza se erigié la Capilla del Humilladero, primera iglesia santaferefa, En sus lados se construyeron las casas de algunos de los fundadores, incluida la de Jiménez de Quesada. En 1550 se instalé en Santalé la Real Audiencia. De estamanera, se ratitic6 como capital y sede de gobierno del Nuevo Reino de Granada La funcién de Plaza Mayor se trasiadé en 1553 al sitio que ocupa hoy la Plaza de Bolivar. En su lado oriental se inicid la construccién de la primera catedral y enlos demas se localizaron las sedes del Cabildo y de la Real Audiencia. La calle que comunicé las dos plazas fue llamada Calle Real del Comercio y es la actual Carrera Séptima Sentalé tuvo un rapido crecimiento en la segunda mitad del siglo XVI La creacién de la Didcesis y la designacién del primer obispo validaron la importancia de la nueva capital. La Catedral fue la tinica parroquia hasta 1585, Ese afio se crearon las parroquias de Las Nieves, al norte, y la de GAL BOGOTA Senta Barbara, al sur de la Plaza Mayor. Las primeras construcciones san- taferefias fueron levantadas con materiales precarios, como el bahareque yla cubierta pajiza. Gradualmente, se instelaron fébricas de adobe, lacrillo y teja, conocidas con el nombre de “chircales' y se trabajé la talla en pie~ dra, lo que permitis llevar a cabo construcciones més firmes y duraderas ‘que respondieran a las ordenanzas del Cabildo. Los conventos religiosos y sus templos fueron los edificios mas im- portantes de la incipiente ciudad, construidos con las mejores materiales disponibles y ornamentados por los mejores artesanos y artistas llegados alli. Las primeras comunidades autorizadas por la Corona espafiola fue- ron las de los franciscanos y los dominicos. Los agustinos llegaron hacia 1560. Los jesuitas arribaron en 1604 e iniciaron en 1610 la construccién de su convento e iglesia, en la Plaza Mayer. El convento de La Concepcién, comenzado en 1583, fue el primero destinado a alojar monjas. A comien- 205 del siglo XIX, existian en Santafé 25 conventos, La presencia de las comunidades religiosas y del Tribunal de! Santo Oficio o Inquisicién ejercié una fuerte influencia en fas costumbres de los santaterefios. A ello se afiadié el poder politico de la Iglesia, obtenido por Su participacién activa en la conquista y en el proceso de colonizacién, La influencia politica de la Iglesia fue menguada por la expulsién de los je~ suitas en 1767 y, después de la Independencia, por sucesivos intentos de secularizaci6n de la vida social y cultural. Desde el punto de vista politico, la ciudad tuvo, desde sus comien- 208, dos funciones de gobierno: la suya propia y la del territorio del Nuevo Reino de Granada. El primero de los virreyes fue don Sebastian de Eskva, 1894 ‘CRECIMIENTO. (ACIUDAD SEEXPANDIOHACIALOS SUBURBIOSY ALCANZO LOS 100 MILHABFTANTES, HISTORICO. | DELACANDELAR FUNDADOENLACOLONIA ALREDEDOROELAIGLES! DEESAADVOCACION. quien tomé posesién de su cargo en 1740. La Real Audiencia y el régimen el triunfo del liber 2 1819, cuando se cons virreinal subsistieron tador Simén Bolvar, qu lemografico de la ciudad en este dio origen ala Republica de Col esulta sug la fundacién de San- ne ban tan solo 300 después qu contaba con una poblacién ate poblacién de indige- 688 2000 habitantes blancos, amén de una abund a Lucas Ferndndez de Piedrahita, en 000 indigenas. Dat efectuado en 1789 por Francisco tin el croni nas y esclavos. 10 habitantes espafioles y 1 la poblacién era de 30 mas precisos se abtuvieron en el cens tre Sénchez, que dio la cifra de 18.161 almas, incluidos blancos, in- 870 almas y ia cifra aumente pan las 195 manzanas ites, que ocup: yetro de la ciudar ese momi Santafé fue sede del primer gobierno provisional, formado luego del gr oles y patriotas, ogié en 1819 al liber- rdencia y de las guerras librad ulminaron en la Batalla de Bayaca. La ciu de primer presidente livar en su Colombia, constituida en el Congreso de Angostura. La nuev GAL BocoTa incluy6 inicialmente los territorios de la antigua, En 1819 el nombre de Santafé fue sustituido por el de Bogotd, yen 1821 el Congreso de Cucuta {a eligi6 capital de la Republica de Colombia. Los censes llevados a cabo en el siglo XIX muestran el crecimiento de la poblacién bogotana. En 1832 la ciudad contaba con 36.465 habitantes yen 1881 la poblacién era de 84.723 ciudadanos, Para fin del siglo XIX, se calcula que la poblacion de la capital alcanzé los 100.000 habitantes. A lo largo del siglo, Bogota multiplicé cinco veces el ntimero de sus po- bladores y acogié une gran cantidad de migrantes provenientes de les di- versas regiones del pais, atraidos por la oferta de trabajo en actividades burocraticas, comerciales y de servicios. Los sucesivos planos de la ciudad elaborados en el siglo XIX muestran cémo el crecimiento demogréfico se correspondié con la expansién fisica, la cual se incrementé notablemen- te después de 1850. Una parte de esa expansién se dio en sentido norte, hasta el caserfo de Chapinero, situado a cinco kilémetros del centro de la ciudad. Cinco nuevos barrios, incluido el de Chapinero, se habfan aftadido alos existentes al comenzar el siglo XX. Desde 1882 Bogotd estuvo conectada con el municipio de Facatativa por la linea del Ferrocarril de la Sabana, el que posteriormente se conectd con la ciudad de Girardot, sobre el rio Magdalena. El Ferrocarril del Norte se inauguré en 1890 y el del Sur en 1896. Al comenzar el siglo XX existian en la sabana de Bogoté cerca de cien kildmetros de lineas férreas, que en- lazaban la capital con su regién, Esa red se auments gradualmente hasta los aftos sesenta y luego decayé, por falta de uso. La primera ruta del tranvia de mulas, inaugurada el 25 de diciembre de 1884, recorrié el trayecto comprendido entre la Plaza de Bolivar y Cha- 1923 REDFERREA. CIENKILOME- TROSDEVIAS CONECTA BANBOGOTACONLAS OTRASCIUDADESDELA SABANA, TRANVIA.NACIOEN 1884 COMOUNSERVICIO TIRADOPORMULAS. SE FLECTRIFICOEN 1910. BOGOTAZO. LOSDISTUR- BIOS DESATADOSPOREL ASESINATODE JORGE ELIE CCERGAITANDEJARONEN RUINAS VASTOS SECTORES DELACIUDAD, pinero, Esta ruta favorecié el desarrollo lineal de la ciudad hacia el norte, lo XX, Una segunda linea conecté posteriormente la Plaza de Bolivar con la estaciGn del ferro- carril, al oeste, En 1910 se electrificé el sistema y, de ahi en adelante, ex- tendié sus rutas hasta cubrir buena parte de la ciudad. El sistema se supri- mié en 1941 sentido que habria de fortalecerse a comienzos del si lespués del Bogotazo. Ciudad moderna Bogoté comenzé el siglo XX como una pequefia ciudad de cian mil habi- tantes. El aislamiento secular le deba todavia un aire de ciudad provinciana y su vida educativa y cultural era reposada, en contraste con la agitacién politica del resto del pais. La finalizacién de la guerra civil llamada Guerra de los Mil Dias (1899- 1902) y la paz posterior permitieron un incremen- toen las actividades econémicas y una reorganizacién del Estado. Como cconsecuencia, en Bogota se desarrollé una intensa actividad urbanizadora y edificadora, ademas de un aumento notable en la produccién industrial y artesanal. Le Exposicién Industrial del Centenario, celebrada en 1910 en el Parque de la Independencia, puso en evidencia los adelantos en las Bellas Artes, a Industria, la Luz, las Maquinas, la Mdsica y las Labores Fe- meninas, cada una de las cuales conté con un pabelién especial Asi, entre 1910 y 1930 Bogoté experiments cambios importantes en su apariencia fisica y en su vida politica, econémica y cultural. La transfor- macién mds radical se inicié en la década de los afios veinte, en parte corno consecuencia de las nuevas formas de la economia urbana (en particular, el aumento de la industria) y en parte como consecuencia de la llamada ‘danza de los millones’, incremento del gasto public, producto del ingre- 0 de la indemnizacién pagada al pais por los Estados Unidos a ratz de la separacién de Panama. Con el crecimiento de la inversién, la ciudad inicié GAL BOGOTA la modernizacién de su infraestructura y camibié su perfil urbana con los primeros edificios en altura, la mayorta destinados al sector financiero, En 1938 se celebré el Cuarto Centenario de la fundacién de la ciudad, En ese afio, Bogoté contaba ya con 333.312 habitantes, lo cual significa que, en los primeros treinta afios del presente siglo, habia triplicado su po- blacién. La celebracién de este evento trajo consigo un buen niimero de obras de infraestructura y construccién. Las costumbres y la cultura bogotanas se transformaran radicalmerte en la primera mitad del siglo XX con la llegada de nuevos medios de co- municacién. Los periédicos, las revistas, el cine, la radio, la comunicacién telegrafica y telefénica y el transporte aéreo cambiaron el panorama ante- fior de aislamiento y trajaron informacion y nuevos mensajes a una ciuda- danfa interesada tanto en los eventos nacionales como en los foréneos. En elcampo de las artes, se establecid, en 1940, el Salén Nacional de Artistas, evento que se celebra periddicamente y que congrega a representantes de todo el pats. E19 de abril de 1948 fue asesinado Jorge Eliécer Gaitén, polltice influ- yente que habia sido alcalde de Bogota entre 1936 y 1937. Su muerte de~ sat violentos disturbios que duraron varios dias y dejaron una huella de destruccién en la ciudad. Ese momento se conoce hoy con el nombre de El Bogotazo. Esta fecha marcé, en gran medida, el fin de la primera mitad cel siglo el comienzo de una nueva era en la vida de la ciudad Bogotd fue un lugar de asentamiento de oleadas de inmigrantes car- pesinos que, entre 1951 y 1973, hicieron triplicar su tamafo, La ciudad pasé de tener 700,000 habitantes en 1951 a une poblacisn de 1.600.000 en 1964 y de 2.500.000 en 1973, Ese crecimiento demogréfico coincidis con la intensificacién del impulso modernizador iniciado en las décadas anteriores, el que trajo consigo ofertas econémicas, politicas y culturales, diferentes de las ya existentes en la ciudad. La mezcla de la urbaniza- cién forzosa y en gran escala, el surgimiento de la economia informal y las trensformaciones ocasionadas por la modernizacién fueron facto- res que modificaran las formas de vide ciudadana, El proceso de modernizacién se llevé a cabo en diferentes fases: la pri- mera de ellas, en las dos décadas posteriores a 1950, y la més reciente, en los tiltimos 20 afios. La primera se inicié durante el gobierno del general Gustavo Rojas Pinilla, tinico dictador que ha gobernado la Republica en el presente siglo, quien asumis el poder en 1953 y fue derrocado en 1957 Ese periodo fue el principio de la era de la televisicn en Colombia, y en él se icieron tres obras importantes en la estructura fisica de Bogota: la Auto- pista del Norte, el Aeropuerta El Dorado y el proyecto del Centro Admini trative Nacional. La primera se convirtié en un eje de atraccién de las urba- nizaciones comerciales y ratificé Ia tendencia de crecimiento lineal haciael INTERNACIONAL. EN LOS. 190, BOGOTA SECONSOLIDO COMOUNIMPORTANTE CCENTROFINANCIEROY DE NeGocios norte, empezada en las décadas anteriores. E| aeropuerto y la avenida que loune a la ciudad fueron un segundo eje de desarrollo urbano, que atrajo el crecimiento en direccién al oeste. En cuanto a las obras proyectadas para el Centro Administrative Oficial, serian terminadas posteriormente, para forrnar el actual Centro Administrative Nacional (CAN). En 1954 se anexaron los municipios de Usme, Bosa, Fontibén, Engati- vé, Suba y Usaquén, y se creé el Distrito Especial de Bogoté, De esta ma- nera se previé el crecimiento de la ciudad y se organizé su nueva estructu- raadministrativa, En 1991, la Nueva Constitucién de la Republica cambio el nombre de Distrito Especial por el de Distrito Capital En 1985, ia poblacién bogotana habla aurnentado a 4.100.000 habi- tantes y en 1993 sumé casi 6.000.000, Su estructura fisica crecié propor- cionalmente en esos afios y su economia se diversificé en forma notable. Ala tradicién artesanal se afiadié una intensa actividad en diversas ramas de la industria. A la administracién publica, el comercio y la industria se han sumado actividades bancarias y de las comunicaciones, que califican a Bogoté como un importante centro financiero y de negocios. La cons- truccién, fortalecida desde los afios setenta como una industria, ha con- tribuido notablemente al desarrollo urbano. La economia informal, por su 5 Parte, ocupa un amplio sector de poblacién en actividades d A partir de 1990, la ciudad experimen 1998 se inicié la construccién del sistema metr nasive -el TransMilenio- que consiste en un si culades con paradas fijas en estacio Fue inaugurado en diciembre de 2000 y dasé endiendo por la ciudad. También onal, jalmente er fe la ciudad, con la Pacio publico construccién Ambiental (calle 13 o avenida Jimenez), la recupe- racién de la plazoleta del barrio San Victorino (calle 13 con carrera 13), ya construccién del Parque del Tercer Milenio El desarrollo de Bogota, orientado desde 1936 por sucesivos pla S de ordenamiento, ha configurado un tejido urbano de forma icircu ar, cuyo eje central es la Avenida E! Dorado 0 Calle 26, que comunica lizado e € centro de la ciudad con el aeropuerto internacional, k borde del rio Bogotd. A lo largo de esta via se encuentran importantes centros administrativi egocios, tales como el educativos y de ne er iudad la Universidad Nacional de Colombia, y la Ciuda- el Centro Administrative Distrital, la ( ‘isten en Bogotd mas de mil “barrios”, divisiones administrativas que constituyen el vasto tejide construido de la ciudad. Los estratos sacioeco- S MAS altos se ubican én barrios del norte y los populares, en el sur. tores de ingresos medios se encuentran en la porcién central, occi- al y noroccidental de la ciudad. Paisaje urbano esta fuertemente marcado por la presencia del TTRANSMILENIO, NACI 1998, UNEBOGOTACONSU RESIONMETROPOLITAY ATRAVES DEUNSISTEMA DEVEHICULOS AR tapos en PUNTODEENCUENTRO. GAL BOGOTA Centro Internacional, donde se concentran los edificios més altos de la ciudad. Hacia el sur de este punto de referencia se localiza el centro his 2000 t6rico, conocido con el nombre de La Candelaria, donde se encuentan EXPLOSION. HOY EVE0- las iglesias coloniales y las sedes principales del gobierno y la adminis- Freeae odes tracién de la ciudad y del pais. Hacia el norte se encuentran los bartios SUMA33MIL HECTAREAS. patrimoniales de La Merced, Teusaguillo, Palermo y Quinta Camacho, a, en la que predomina el caracterizados por su arquitectura domés! “estilo inglés". Chapinero, poblado anteriormente por quintas de recreo, es hoy un sector de intensa actividad comercial. La Avenida Chile 0 Ca- lle 72 es un centro financiero importante y la Calle 100, un centro de oficinas y negocios de reciente desarrollo, Usaquén conserva su anti- gua plaza y en la actualidad es un lugar especialmente atractivo por sus restaurantes y anticuarios. En el sur de Bogotd se encuentra la mayeria de los barrios populares y de los canjuntos de vivienda de interés social construidos por el Estado. Son caracteristicos por su actividad comer- cial los barrios Restrepo, Venecia y Kennedy, En el barrio Veinte de Julio se encuentra la parroquia del mismo nombre, importante centro religio- s0 dedicado al culto del Nifio Jestis, que convoca semanalmente cientos de miles de feligreses La ciudad actual registra cerca de 7.000.000 de habitantes, que ocu- pan una extensién cercana a las 33,000 hectéreas. Su pasado se refleja Manco. yararalies en el rico patrimonio cultural, en la estructura fisica y en el conjunto de ine aka lugares significativos que recuerdan a ciudadanos y visitantes los heckos histéricos y la vida que ha transcurrido en los siglos de existencia DI - En el damero fundacional, es el corazon simbdlico de Bogota y el escenario de la vida politica del pais. RECORRIDO PLAZA DE BOLIVAR é @ Plaza 2 Or Catedral Primada { D Capilla del Sagrario | S ) Capitolio Nacional Palacio Liévano o, O <0 SS) e Palacio de Justicia La Plazade Bolivar es el corazén simbélico de la ciudad de Bogotéy el escenario privlegiado dela vida politica del pa’s. En ella confluyen las principales manifestaciones de protesta yen ella serealizan las celebraciones conmemo- rativas de fechas civicas, las fiestas navidefias yylos principales desfiles militares, culturales yreligiosos, La plaza, deunos 100 x 100 metros, esta formada por una manzana vacia del damero fundacional y ha tenido distintos disefiosa través desu larga historia. Sela usd iniciaimente como mercado publico, peroa finales del siglo xxse construyé un jardincillo “énel centroy se colocdall'aestatua de Bolivar, esculpida porelitaliana Pietro Tenerani, con lo queadquirié un significado simbdlico. Tuvo posteriormente otros disefios, hasta que, en 1968, se terminé una intervenciéndel arquitecto Fernando Martinez Sanabria, quele proporcioné su disposicién actual. La explana- da libre, con sutiles cambios de nivel, despeja ia visién hacia los edificios que le bordean y permite la celebraciSn de actos piiblicos. Los cuatro costados que enmarcan la plaza son muy interesantes desde el punto de vista arquitecténico, pues expresandistintas versiones histéricas del estilo cldsico. Sus edificios sonaltamente significativos, dado que albergan @ las maximas autoridades naciona- lestel poder legistaivo y judicial el gobiemo de laciudad y lainstitucién religiosa, Enel costado oriental se encuentran la Catedral Primada y el Palacio Arzobispal. Laiglesia catedral ocups ese lugar desde la fundacién dela ciudad, en 1538, Durante la Colonia, en ese emplazamiento se construye- ron tres edificios diferentes. La catedral actual, hecha sobre los cimientos de las anteriores, fue disefiada en orden dérico pore! fale capuchino Domingo dePetres, entre 1807 y 1821. Tiene planta de cruz latina de tres naves, capillas hornacinas y crucero, sobre el cual se levanta una cipula de 10 metrosde diémetro, Las torres de la fachada, que se averiaron por un temblor de tierra, fueron modificadas por el arquitecto espafiol Alfredo Rodriguez Orgaz entre 1943 y 1949, En las mismnas fechas, Rodriguez Orgaz modified también el Palaci Arzobispal adjunto. Hoy en die pueden obs: varse vestigios de las dstintas arquitecturas superpuestas, que fueron dejadas como testi- monios histéricos en la restaura completa yrigurosa que lleva cabo elarquitecto Jaime Salcedoa finales del siglo xx Enel costado sur se encuentra el Capito- lio, donde esté la Camara de Representantes yelSenado. El proyecto original (1847), de Thornas Reed, fuerespetadoapesar de las rmtitiples intervenciones y de unaccidentado proceso de construccién que se dilaté cerca de 80 afios, hasta su inauguracién en 1926. E las distintas fases de su edificacion trabgjaron arquitectos como Pietro Cantini, Mariano San- tamarfay Gastén Lelarge. Unade las peculia- ridades del Capitalio Colombiano, ademés de lano poseer unactipula, es suhorizontalided yapertura, pues el frente, que daala Plaza de Bolivar, se resuelve como una columnata que da acceso a un patio interior. Estos rasgos fueron resaltados por Reed como simbola de lademocracia.En la presentacién que en 1847 hizo ante el Congreso, el proyactista original plantes la necesidad de dejar abierto el patio y.convertirtantolacolumnata carol patio en“una puerta inmensa por donde entre, con derecho deamoen su casa, todala Repibli- 2’. Elespaciointerior mas importante es el selon central llamado "Sal6n eliptico”, dondé se aprecian los vitrales encargados ala firma HISTORIA. LAPLAZA, EN 3528, Casa Legrand, de Burdeos, las decoraciones en yeso de Colombo Ramelly varios cuadros delos mejores artistas nacionales. EICapitolio fue objeto de una restauracién en elafio 2000, ‘que mantuvo todas las caracteristicas del cio orignal y Fue desarrollads por la firma Conconcreto S.A. Enel costado occidental dela Plaza de Bolivarse encuentra elPalacio Municipal, sede dela Alcaldia Distrital El edificioque hoy se aprecia es también conocido como “Edi cio Ligvano”; fue disefiado por el arquitecto francés Gastén Lelargey construido entre 1902 1905 por el mzestro bogotane Julién Lombana, entonces concejal dela ciudad. El Palacio Municipal reemplaz6 las dependencias del antiguo cabildo y unas galerias comerciales (las Galerias Arrubla) que se incendieronen 1900. Aunque en lofundamental el edificio conserva su apariencia original, una adecua~ cién adelantada en 1974 por el arauitecto Fer- nando Martinez Sanabria clausurd los locales de lapiantabja, dejandoun muro ciego trasel pértico que daa la plaza Enel costado nortese encuentra el Palacio de Justicia. Eledificio actual ha sido fuertemen- tecriticado por arquitectos que encuentran equivoca su iterpretacién deloclésicoy su intento de hacer una arquitectura contextual. Porotrolado, ellugar es de ingrata recordacién para los colombianos, pues el anterior edificio fueocupado y destruicoen hechos lamenta- bles ocurridos en 1988 GAL BOGOTA La intervencion de Salmona peatonalizo la Av. Jiménez e hizo visible parte del rio San Francisco. RECORRIDO EJE AMBIENTAL © Quinta de Bolivar Calle 20 N° 2-91E @ Iglesiay claustro Nuestra Sefiora de las Aguas. Carrera 3N° 18-66 © Museodel Oro Calle 16 N° 5-41 © Parque Santander © Edificio Avianca Calle 16 y Carrera? © Iglesiade la Veracruz Calle 16 N° 7-19 @ Islesiade San Francisco Carrera 7 N° 15-25 La ciudad de Bogot (antigua Bacatd) esté localizadaen el borde de unaalta sabana y al pie de los cerros de la corillera oriental, de donde bajaban diversas corrientes de agua que alimentaban lagunas en cuyos bordes seasentaron las distintas comunidades in- digenas de la cultura Muisca, El agua, en sus distintas manifestaciones, era muy impor- tante en términos econémicos y religiosos: para estos habitantes originales. En 1538, los espafioles fundaron la ciudad de Santa Fede Bogotd entredos de estos ros. El mas caudaloso era llamado Viracaché, que quiere decir tesplandor del agua ena oscuridad!, y fue rebautizado como Rio San Francisco. Con eltiempo, el rio perdié su sentido simbélico en aras de un sentido més utltario. En las primeras décadas del siglo xx, las recientes GAL BOGOTA VISTA AEREA.£LSENDERO PEATONAL RODEADODE EDFICIOS, del San Francisco inundaban todavia buena parte del sector central dela ciudad. Dentro dela ideologia higienista predominante en esta época, se decidié condenar y ocultar su presencia isica, obligéndolo a fluir por tuberias enterradas. En 1938, para celebrar el cuartocente- nario de la fundacién de Bogoté, el urbanista austriaco Karl Brunner diseré y elabord la reglamentacién de una avenida sobre el antiguo lecho del rio San Francisco, que fue bautizada con el nombre del fundador de la ciudad, Gonzalo Jiménez de Quesada. La avenida Jiménez fue construida en los ahos siguientes. Los edificios que la bordean son fepresentativos de la arquitectura colom- biana de la primera modernidad y durante varias décadas fue el centro recreativo, comercial y cultural dela ciudad: un centro isico que mostraba una faceta diferente de [a dela Plaza de Bolivar, y que se articulaba con ACEQUIA. HACE EVIDENTE ELPASODELANTIGUORIO. ellaalo largo de la carrera Séptima, antigua calle Real. Sin embargo, a fines del siglo el crecimiento de la ciudad y la con: te congestin debida ala proliferacién de vehiculos llevaron ala ciudadaniaa afiorar la presencia del antiguo rio San Francisco, invisible ala percepcién, pero preser len memoria colectiva. Rogelio Salmona, con su idea de re- Vivificarlos espacios significativos dela ciudad, propuso comoproyecto prioritario la peatonalizaci6n de la avenida Jiménez y la dela corriente de agua. Asi recuperacié e produce una intervencién de dis: urbano quesaca la superficie parte de la corriente del rio, evocando el sentido que tenia en suépoca muisca. EI nombre oficial de “Eje Ambiental” obedece aque la intervencién de la Av.Jiménezes parte den proyecto general, desarrollado por el mismo Salmona, que articula le avenida urbana conel camino PASEO-CALLE.¢1 DISEVO [DEL PISO SUAVIZALAPEN: DIENTEDEL TERRENO. peatonal que va |: 1a del cerro Monserrate, donde se encuentra una iglesia de gran im: portancia religiosa para los bogotanos. Des: de épocas prehispénicas, Monserrate ha sido el cerrotutelar por excelencia de |. idady es la visual predominante del prc Dela propuesta general sdlo se cons truy6 una parte: un paseo~calle que se ‘extiende a lo largo de unas diez cuadras (un kilémetro), con un piso disefiado en fran- jas marcadas por planos curvos de ladrillo se entrelazan en sucesién ondulante, endiente del terreno. Al ascender o descender poreste sector del proyecto, el paseante est: cortiente de agua formada por una ser de estanques-fuentes intercon descienden por gravedad ya saltos, produ- ciendo resplandores luminicos que activanla memoria del paso del antiguo rio. Asf | ndido los ciudadanos -sobre to suavizando acomnpafiado por han ‘TRANSMILENIO. TRESESTACIONESDE TRANSPORTEPASANPOR ELEJEAMBIENTAL nifios- que se encuer conelaguacortiente: an siempre jugando de jos estanques y las pequefias cascadas. La cuidadosa seleccién et constituida basicamente de palmeras, y el amoblamiento urbano -bancas y faroles- han producido un ambito de significacién renovada, En el Eje Ambiental, los domingos y dias de fiesta se localiza un mercado de objetos antiguos y artesanias y se desarrollan otras actividades esponténeas de los ciudadanos, quienes se han re-apro- piado de este espacio. Lamentablemente, la instalacién posterior de una de las lineas de transporte masivo interrumpe a ritmos re: gulares la ocupacién peatonal de la avenida, deteriorando el sentido inicial buscado por losarquitectos. dela GAL BOGOTA pa BP OT gaa eo an ss PLANTA.UNASOLA NAVE,CONUINA\ DECARON. COLONIAL. LAGE FUETERMINADAEN Iglesia de Santa Clara Autor Matias de Santiago Afio 1619 Ubicacién Carrera 8 N°8-91 Laiglesia formaba parte del convento de clausura delas Hermanas Clarisas, dela orden delas franciscanas descalzas, y es co- nocida como la Iglesia de Santa Ciara, El con- vento y la iglesia, construidos por el maestro Matias de Santiago, fueron terminados en 1630. El convento, uno de los primeros dela ciudad de Santa Fe de Bogoté, afines del siglo XVII tenia mas de cien monjas. A comienzos del siglo XX, tueintervenido y se cambié drésticamiente la arquitectura original: el claustro fue utilizado, primero, para aulas de clase, y luego, hasta hay, albergoa la secci6n de Patrimonio del Ministerio de Cultura. La iglesia, en cambio, mantiene su disefio original, tipico de las iglesias edificadas en Colombia durante le Colonia. El templo po- a nave, conuna béveda de cafién que se ap en los gruesos muros laterales. A lo largo del tiempo, los orifices santaferefios plasmaron unarica decoracién interior, con f- guras doradas de estilo mudéjar que resaltan sobre los conjuntes policromados. La riqueza desu ornamentacién interior contrasta con la eridad del exterior, cuyos amplios muros cerrados muestran la mamposteria utiizada en|aconstruccién colonial, la espadara que atin sealza en|aesquina esl testimonio mas antiguo de este tipo de remates, frecuentes en otrasiglesias La restauracion del templo, en 1984, por parte del arquitecto Getmén Franco, fue muy cuidadosa y sustentada en documentos. Esta intervencién dejé huellas de las distintas capas de omamentacién hechas entre los siglos XVIly XVIII, de manera que un visitante atento puede reconstruirlas distintas fases artisticas de la Colonia, Enleiglesia se pre- sentana veces conciertos de musica barroca. Precisamente en estos eventos la arquitectura adquiere su maximo valor representativo. see una aus GAL BOGOTA 5 a IMPLANTACION. | YESPACIOS VERD clupap, SS ee os Biblioteca Virgilio Barco Autores Rogelio Salona Afio 1999-2000 Ubicacién Carrera 48 N° 61- ad d eca Virgilio Barco integra un Bibliotecas Publicas (Bibliored) que, al termi- nar el milerio, fue impulsada porla Secretaria way secons- éemplazado F CCURVAS. LAS FORMAS. truy DELA BIBLIOTECA ESTAN un "ATIZADAS PORLAS \ASCUADRADAS, del Ferrocarril del Norte, cercano al Ce 0’, en el Parque de Simén Cultural “Virgilio Barc livar, centro geo del parque quela rodea y el disefio joma las direcciones de! entorno urbano inmediato. De hecho, su ea partirde dos ejes, uno ro perpendicular mero se ubicael osicién de Salmona. n un tratamiento paisaiistico de formas libres, materializadasa través de pequetias eros, Enelext ubica un née! omo un cuadrado de cardcter casi hermético. Laintencién era lograr una e formas construidas y natu! se despliega nal nplejo y una plaza GAL BOGOTA de recibo definida como un recinto rectangular horadado en el terreno y cerrado, con salo dos vanos que permiten el ingreso y estan ubica- dos en eleje mayor, el cual se materializaenun pequefio canal de agua, La estrategia de reco- tridos ascendentes y descendentes conduce adistintos espacios y situaciones: una gran fuente escalonada acompafia este proceso, a lavez que obliga al peatén adesplazarsea los costados para continuar su recorrido-paseo. Este rito de entrada preparaal visitante para ingresar en un émbito cultural que se presenta alejado -sonora y visualmente- del traficoy los afanes urbanos cotidianos, Alas distintas dependencias -salas de lectura, hemeroteca, auditorios, saldnde exposici6n, cafeteria y demds- se accede desde un lugar de recibo de caracteristicas espaciales complejas. Se trata de un espacio de contornos imprecisos que fluye en distintas direcciones, rematado visualmente por una gran ventana urbana que amplia la perspec- tiva y enmarca los cerros, los cuales, ala vez que funcionan comouna suerte de telén de fondo, reubicanal vsitante en el entomo dela ciudad de Bogot4, siempre presente, Eneste espacio se encuentran las rampas y escaleras que conducen alos distintos émbitos. Lacompleja composicién radio-concéntri- ca dela Biblioteca imbrica volimenes y espa- cios exteriores; esta condicién se comprende en forma cabal desde las terrazas recorribles que, en|ugar de techos, Salmona dispuso para aprehender simulténeamente las distintas dis- tancias urbanasyy sintetizar un sentido telirico de pertenencia ciudadana, Yaenel interior la disposicién de las escaleras principales y el equipamientoacom- pafian el gesto curva del proyecto. A su vez, ubicada en el medio del cfrculo, ja Hemeroteca afirma su centralidad a través de un sistema de vigas y lucemarios. En cuanto alla Sala Ge- neral de lectura, se desarrollaen tres niveles, con balconeos controlados que permiten relaciones visuales; all, la iluninacién cenital ~ofientada al sur- ocupa un lugar protagénico. Elaucitorio, con capacidad para 500 personas, se ubica en un volumen indepen- diente; su forma de abanico indica la funcién, Las vigas de hormigén armado del techo siguen también aqutlos radios del circuloy ENTORNO.SAIMONA, APROVECHOLA TOPOGRAFIADEL TERRENO. PLANTA1 NIVEL. POSEEUNACOMPLEIA, COMPOSICIONRADIO CONCENTRICA, ‘CANAL ELAGUACONECTA LOSDISTINTOSESPACIOS, PLANTA2°NIVEL.LASALA DELECTURASEORGANIZA ENDISTINTOSSECTORES, PLANTA3®NIVEL,SO2RE 8 LODELA BISLIOTECA,LOSSECTORES ADMINISTRATIVOS, PEATONAL.LAPASARELA, DEACCESO. —— i CCORTE,REVELA LAFUERZA EXPRESIVADELAOBRA, selevantanen. ingreso dela luz Otro volumen independiente, ahora un prisma de base rectangular, completa la composicién: se trata de la sala de informa- cidn “Bogota’,en la que se realizan actividades multiples. Este sector comparte el escenario con el auditorio al aire libre y, asi, enfatiza la estrecha relacién entreespaciosexteriores e interiores que fundamenta todo el proyecto, Ellenguaje arquitect6nico se modifica en funcién de la orientacién y el carécter de los espacios exteriores, Ena fachada norte, una extensa curva y un ritmo continuo de venta- nas cuadradas que se hunden y, por esta via, amplifican su presencia, aseguran la jerarquia de la totalidad. En la fachada que se ofrece al sur, los voltimenes se fragmentan, cambian dealtura y generan un perfil discontinuoy una variedad de formas e instancias espaciales que hacen complejala lectura Como es habitual en las obras de Salmona, el rigor geométrico de las formas seatempera -y nutre- con |a expresion de la materialidad: el hormigén, el ladrillo y la madera, materiales recurrentes en las obras de este autor, enriquecen el conjunto a través de sus coloresy texturas. Las sombras y los efectos de la luz sobre el material devienen, también, en texturas. Unas baldosas cerami- cas que evocan en sus dibujos las anforas de la cultura precolombina quimbaya definen las superficies de los techos inclinados, La "Virgilio Barco’ tiene capacidad para una coleccién de aproximadamente 150.000 voltimenes. Su presencia es acogida con entusiasmo por los miles de asistentes que, sobre todo los fines de semana llegan para na claraboya que permite e! MATERIALIDAD. HORMIGONY LADRILLO CONTRASTANCONEL VERDE. ‘COMPLENIDAD.LAS CCIRCULACIONES SE ABREN ‘YSECIERRAN, GAL BoGorA HERMETICO.[LEDIFICIO ESUNAUSTERD VOLUMEN BLANCO. JERARQUIA, UN PROFUNDO VANO, DE15METROSDEALTURA, ENFATIZAALEDIFICIO, ol Les! L PLANTA.£LCONIUNTO PUEDERECORRERSE INTERNAMENTEAPARTIR DDEPATIOS Y PLAZOLETAS. ( Autor Enrique Triana Aifio 2003-2004 Ubicacion Calle 11N°4-219 Este museo se encuentraen medio del barrio La Candelaria, de origen colonial. Sus instalaciones estan abiertas gratuitamente al publico y son parte de las actividades culturales del centro histérico de la ciudad, cuyo nécleo principal es la Biblioteca Luis Angel Arango, una de las bibliotecas més visitadas del mundo. Eledificio es un volumen herméti- coblanco, moderna en su simplicidad y colonial en su densidad, enfatizado por un profundo vano de acceso de 15 mde altura. En él se inicia un espacio de circulaci6n GAL pocoTa PLANTABAJA. CONTIENE LRESTAURANTE,EL ALLDEACCESOYEL ESTACIONAMIENTO PRIMER NIVEL, OCU TOTALMENTEPORSALA: acia una escale a por el arqu fecto como “escalera-calle’~ que atraviesa edificio en toda su longitud y deserr boca en otro grar quivalente en e ado opuesto. Tema espacial de la obr lera-calle’, con tres pisos y luz cenital, involucra los vestibulos de las xposicién a manera de balcones o forma parte de un interior de blicanos y modemas, que consti xtoinm alles perimetrales para 0, Seaccede a orrido interno entre patios y ue permiten visitar las diferen- e arte y numismatica del blica Bogotd, el proyecta de! Museo de Arte del Banco de la Repuiblic imer Premio de Disefio arquitecténi el primer premio de la Bienal Colombiana de Arquitectura. Uno es6 al jurado 2mas de los aspectos qi te de Quito fue la actualidad y pertinencia de nto del manejo del centro la propuesta, t anzana como del edificio, sin apelara s tendencias de moda. GAL BoGoTA

También podría gustarte