Está en la página 1de 15

Tema de investigación: Ejecución del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud

en el Trabajo (SG SST) en instituciones educativas rurales


Título: IMPLEMENTACIÓN Y SOSTENIMIENTO DEL SG SST EN
INSTITUCIONES EDUCATIVAS RURALES DEL ORIENTE ANTIOQUEÑO
Antecedentes
Profesionales de diferentes áreas del conocimiento se dieron a la tarea de
investigar sobre factores que inciden en el decaimiento motivacional, físico y
mental de los directivos y docentes de Colombia, resultando en muchos casos, la
renuncia a su proyecto de vida como maestros.
Beltrán et al. (7) en su estudio titulado “El síndrome de agotamiento profesional
(sap) y la satisfacción laboral en una muestra de docentes de instituciones
públicas de educación básica en Colombia” en el año 2016, desarrollado sobre
una población de docentes de instituciones públicas de Bucaramanga, buscaban
una relación entre el agotamiento profesional y la satisfacción personal de los
docentes, utilizando como herramienta la aplicación de Maslach Burnout Inventory
Educator´s Survey (MBI-ES) y la Escala de Satisfacción Laboral (Warr, Cook &
Wall, 1979), con las cuales encontraron que había coincidencia con otros estudios
previos al realizado, confirmando por ejemplo que el síndrome de agotamiento
profesional tenía una relación inversamente proporcional a la satisfacción laboral;
así mismo se estableció que la Escala de Satisfacción Personal tenía correlación
negativa con escalas Despersonalización y Agotamiento emocional. Este estudio,
aunque muestra una metodología clara, no llega a establecer conclusiones que
permitan esclarecer una relación entre el SAP y la satisfacción laboral del cuerpo
docente, dado que los instrumentos utilizados podrían variar por el contexto y
lugar de origen respecto al de aplicación, por lo que los mismos investigadores
sugieren ampliar el estudio y de esta manera llegar contundentemente a la tesis
propuesta.
Restrepo et al. (8), exponen en el “Estudio comparativo de los niveles de Burnout
en docentes de educación básica, media y superior en la ciudad de Medellín”,
exponen como los docentes se encuentran en un estado de vulnerabilidad frente
al estrés laboral que acarrea decadencia en su salud tanto física como mental. En
el estudio realizado se usaron herramientas cuantitativas, y se proyectaron en
identificar diferencias en los niveles de Burnout en educadores de diferentes
niveles de la ciudad de Medellín. Las herramientas usadas fueron el cuestionario
Maslach Burnout Inventory educators (MBI-ES), un cuestionario sociodemográfico
y la prueba Kruskal-Wallis concluyendo que en la muestra del estudio de tres
grupos de docentes no hay contrastes relevantes y que los docentes de la básica
primaria tienden a niveles mayores de estrés por lo complejo de esta población
estudiantil.
Ferro et al (9), en el 2019, en su trabajo de grado titulado “Intervención en los
factores de riesgo psicosociales intralaborales, que generan niveles altos de estrés
laboral, en los trabajadores de una institución educativa de básica y media
vocacional, de la ciudad de Bogotá D.C.”, se encaminaron a plantear riesgos
psicosociales intralaborales que desencadenaran en altos niveles de estrés dentro
de una institución educativa de educación básica y media vocacional, de la ciudad
de Bogotá, donde se utilizó como herramienta de medición la Batería de Riesgos
Psicosociales diseñada por el Ministerio de Protección Social y la Universidad
Javeriana; Se concluyó, a través de los resultados, que directivos y docentes,
presentaron gran variedad de síntomas recurrentes que llevan a estrés severo y
dañino para la salud, para lo cual se hace necesario la intervención oportuna
dentro de un Sistema de Vigilancia Epidemiológica (SVE).

Rojas y Puerto (10), en su investigación titulada “revisión teórica sobre los factores
que inciden el desencadenamiento de estrés laboral en docentes de primera
infancia”, se plantearon inquirir en como avanza el estrés laboral en docentes de la
primera infancia al pasar los años. Indagaron en fuentes secundarias y terciarias,
posteriormente compararon las teorías, obteniendo semejanzas y diferencias
llevándolos a concluir sobre las raíces del desencadenamiento del estrés laboral
en los docentes de primera infancia son las condiciones laborales, la falta de
herramientas para realizar actividades, apoyo insuficiente de compañeros y
directivos, trabajo extralaboral, pocos espacios de descanso, insatisfacción por
ingresos y afectación en la relación trabajo-hogar.

Charria, Romero y Sarsosa (11), en el presente año, desarrollaron la investigación


titulada “Bienestar laboral y condiciones de trabajo en docentes de primaria y
secundaria”, se propusieron estudiar la relación entre condiciones de trabajo y
bienestar laboral en docentes de básica primaria y secundaria de colegios públicos
y privados de la ciudad de Cali. La herramienta utilizada para completar su
investigación fue el uso de la metodología cuantitativa con diseño correlacional y
muestreo no probabilístico intencional. Los resultados obtenidos evidenciaron el
aumento de carga laboral en su desempeño como docentes, generando que su
bienestar laboral se viera comprometido de manera negativa. Factores como
contratación a término fijo, produce en los docentes inseguridad e inestabilidad y
esto a su vez ocasiona agotamiento que se refleja en el rendimiento laboral, salud
y bienestar.

Definición del problema:


El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) tiene como
objetivo prevenir lesiones y enfermedades producto de actividades realizadas en
el trabajo, y se desarrolla dentro de un proceso lógico, que busca la mejora
continua. Dicho sistema encierra características de la organización, su política,
planificación, aplicación, evaluación, auditoría y acciones de mejora, llevando a
advertir, distinguir, evaluar y vigilar los riesgos que afecten a los colaboradores en
los diferentes ámbitos del lugar de trabajo; dentro de este sistema de gestión, es
primordial mejorar las condiciones laborales, incluido su ambiente, la salud de los
trabajadores, y de esta manera soportar la manutención del bienestar físico,
mental y social de las personas empleadas por una determinada organización.
Para este año 2022, desde el ministerio de educación se reportó que en el país
hay 434.939 docentes y directivos docentes, de los cuales el 70,4% laboran en
sector público, prestando el servicio aproximadamente a 7,7 millones de
estudiantes, de lo que puede deducirse que en el sector privado laboran 128.451
docentes, es decir un 29,6% dentro del sistema educativo, y se encargan de
formar a 2,1 millones de estudiantes, aproximadamente el 21,3% de esta
población (27).
La prevención, vista desde el ámbito laboral, debería verse como lo realmente
fundamental en cuanto a la integridad de las organizaciones, que en su estructura
admite al ser humano como miembro colaborador para la consecución de una
misión que permitirá el bienestar de aquellos que se encuentren ligados directa o
indirectamente a las empresas constituidas.
La promoción humana, desde el punto de vista de empresarios de talla mundial,
como Richard Branson, quien desde su posición como dueño y líder de la marca
Virgin dijo: “los clientes no son lo primero, lo primero son los empleados. Si cuidas
de tus empleados, ellos cuidarán de tus clientes”, tendría que ser uno de los
objetivos de mayor impacto al interior de toda empresa o institución, como es el
caso que se abordará en esta investigación, pues al poner en primer lugar a
aquellos que colaboran para el sostenimiento y avance de éstas, la retribución no
se hace esperar con un que hacer responsable y lleno de sentido de pertenencia.
Dentro del Sistema General de Riesgos Laborales, que incluye lo público y lo
privado, apunta su esfuerzo, a la prevención, protección y atención de los
trabajadores, sin embargo, el principal objetivo debería centrarse en fortalecer la
prevención desde lo legal, pasando por su ejecución y continua capacitación,
garantizando así la seguridad en todo el entorno de labores.
Al revisar estadísticas propuestas por el Consejo Colombiano de Seguridad, en el
boletín CCS al día, sobre la siniestralidad del año 2021, la media de accidentes
diarios era de 1408, para un total de 513.857, es decir que por cada 100
trabajadores había 4,76 accidentes, el mismo informe mostró que 42.646
enfermedades laborales se desarrollaron, donde por cada 100.000 empleados se
presentaron 394,9 enfermedades calificadas, menos alentador es el total de 608
muertes de colaboradores, entonces se tasaba que hubo 5,63 muertes cada
100.000 trabajadores. No menos alentador es saber que solo el 50.24% de los
trabajadores en Colombia fueron reportados en el Sistema General de Riesgos
Laborales, entonces caben un sin número de cuestionamientos relacionados con
la Seguridad y Salud en el Trabajo, como por ejemplo ¿Quién hace seguimiento a
los empleadores que no se someten a la ley 1562 de 2012?, ¿vale la pena el
riesgo al que se someten los empleadores al no hacer un debido proceso en
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo? ¿Son conscientes los
empleados de la vulneración de sus derechos en seguridad laboral?, y si hay
conciencia sobre este atropello frente a la salud laboral, ¿qué hacer para que los
empleadores realicen un debido proceso y no caigan en un desacato que les
podría generar grandes pérdidas representadas en multas que incluso
conducirían, en muchos casos, a la quiebra y hasta la pérdida de la liberad?
Por otro lado, no es solo el empleador quien lleva toda la responsabilidad, pues
en muchas ocasiones el empleado conociendo su responsabilidad laboral, hace
caso omiso a la normatividad llevando al empleador a situaciones donde también
se producen detrimentos importantes de capital, producto de actos irresponsables
por parte de sus colaboradores.
Son suficientes las estadísticas presentadas para demostrar que después de una
década de la ley 1562 de 2012, existe en Colombia desconocimiento, ignorancia
frente a la norma y que esto da pie a planes de mejora continua por parte de
profesionales en sistemas de gestión en seguridad y salud en el trabajo, haciendo
campañas que sensibilicen sobre la importancia de organizar los procesos por
medio de protocolos que den tranquilidad en el quehacer diario sabiendo que se
disminuye el riesgo laboral de accidentalidad o de enfermedad a causa de labores
realizadas en el trabajo y que esto se reflejaría en buenas prácticas de
manufactura, de tal manera que la fuerza productora del país se proyecte
consecuente en responsabilidad y productividad fortaleciendo su economía y por
ende la de sus trabajadores así como la del país.
Es importante resaltar evidencias sobre casos reales donde se pone en
descubierto las consecuencias de malas prácticas en los procesos que llevan las
organizaciones laborales: en el primer caso está un asesor comercial que
laboraba en las calles y que falleció en un accidente de tránsito, el cual fue
clasificado como accidente laboral por la Junta Regional de Calificación de
Invalidez, dadas las condiciones de la labor que desempeñaba el empleado; en el
momento del deceso, el colaborador devengaba una mensualidad, por sus
servicios, de $3.450.000, por lo que sus beneficiarios, esposa e hijos, recibieron
una pensión equivalente a $2.590.000 valor del cual la empresa debe asumir
$617.000.000, dado que no se encontraba al día en el sistema general de riesgos
profesionales. Un segundo caso relata a un operario que sufrió un accidente
laboral que fue evaluado como de origen profesional con una pérdida del 50.17%,
correspondiéndole una pensión de invalidez del 60% sobre la base su salario al
momento del infortunio ($1.100.000), recibiendo entonces un total de $660.000
mensuales, de los que la empresa tendrá que asumir $227.100.000, que al igual
que el caso anterior, no se encontraba al día con el sistema general de riesgos
profesionales. Por último, se expone el caso de un empleado que sufrió un
accidente laboral producto del cual fue incapacitado a lo largo de 120 días, luego
fue evaluado y se diagnosticó una pérdida del 31.78% de sus funciones laborales,
concepto por el cual recibió una indemnización por valor de $30.300.000 que
pago la empresa por no estar al día en sus obligaciones en riesgos profesionales.
Los tres casos expuestos son solo ejemplos reales, cotidianos, que tal vez
pudieron prevenirse, sin embargo el punto de inflexión es precisamente la
recurrencia de los empleadores en hacer caso omiso a las obligaciones legales en
riesgos profesionales, y sin que se nombre en algún lugar, podría afirmarse que el
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo tampoco hace parte de
las prioridades de los líderes de cada una de las organizaciones, ratificando una
vez más que el bienestar del empleado no está en las prioridades de dueños y
jefes de organizaciones. La realidad expuesta muestra un camino con
oportunidades para aquellos que se interesan por avanzar en la mejora de la
calidad de la vida laboral y personal de quienes finalmente hacen posible que las
empresas se mantengan en el tiempo, es decir que aunque el panorama actual
muestra como lentamente, desde los inicios de la ley 1562 de 2012, se va
incorporando la cultura de proteger a los trabajadores, en la actualidad se puede
innovar en la forma de hacer conciencia para que este pensamiento, aunque
parezca una utopía, pueda hacerse realidad en el 100% de las empresas
colombianas.
En la experiencia personal he constatado en los lugares donde he laborado, como
en instituciones educativas privadas y públicas, no tienen en cuenta el SG SST.
En los colegios privados aunque tienen un SG SST, las directivas hacen caso
omiso a este proceso y solo lo tiene por formalismo, para llenar un requisito, pero
al observar su ejecución se ha constatado la precaria forma en que se realiza, no
se destina un presupuesto potente que permita hacer intervenciones en el
personal docente y directivo que influya de manera positiva en su salud mental;
por otro lado, también he constatado que en las instituciones publicas el SG SST
aunque aparezca de forma general desde el Ministerio de Educación Nacional de
Colombia, en cada sede brilla por su ausencia, pues ni directivos, ni docentes
conocen este importante proceso.
Entonces, ¿Cómo mejorar la implementación del SG SST en las instituciones
educativas rurales colombianas, de tal manera que se mejore el desempeño de
directivos y docentes, trascendiendo en una educación de calidad en la población
infantil y adolescente? Para responder esta pregunta, es necesario ver la
problemática desde lo específico, por ejemplo, el desconocimiento del alcance de
la norma, poco seguimiento a la ejecución del SG SST, desencadenamiento de
enfermedades laborales por falta de prevención, la pérdida de tiempo durante el
proceso de atención médica debido al precario sistema de salud encargado de
atender a directivos y docentes, las incapacidades intermitentes, recurrentes,
extensas que afectan la prestación del servicio educativo, la deserción de
directivos y docentes por falta de garantías en la salud laboral, las demandas al
estado en el caso público o de las instituciones particulares en el caso privado,
que terminan en pérdidas importantes de dinero; cuestionamientos e identificación
de falencias permiten que de manera objetiva se proyecte una investigación que
conduzca a crear herramientas y conciencia sobre la prevención de enfermedades
laborales teniendo en cuenta la verdadera implementación y ejecución del SG
SST.

Justificación
La fuerza laboral docente es imprescindible en la sociedad colombiana, es por
esta razón que se hace necesario dar garantías que permitan a cada maestro,
independientemente del sector al que pertenezcan (público o privado), prestar su
servicio de tal forma que al sentir el bienestar y la calidad de vida que las
instituciones le proveen, continúen construyendo su proyecto de vida y esto se vea
reflejado en el aumento de índices de calidad educativa.
Al realizar esta investigación, se busca demostrar que el SG SST aún no tiene la
relevancia que debería tener en el sector educativo y por ende, la salud física y
mental de los docentes se encuentra en riesgo, acarreando situaciones de
inestabilidad que no permiten la continuidad de los procesos académicos,
decayendo entonces las buenas prácticas dentro de los ambientes escolares.
Cuando se socialicen hallazgos, producto de esta investigación, cada entidad
responsable del cuerpo docente, deberá entrar en conciencia de los riesgos que
se corren al hacer caso omiso de una buena implementación del SG SST dentro
de cada institución educativa del país.
Se espera también, mostrar las bondades que trae el mejorar las condiciones de
seguridad laboral de los educadores, empezando por las mismas instituciones
educativas, que al incorporar el SG SST tendrán tranquilidad en el momento de
ocurrir accidentes o incidentes laborales en el cuerpo directivo y docente; así
mismo se beneficiarán los educadores al percibir mejoras en las condiciones del
entorno laboral, garantías para el mantenimiento de la salud, minimización de
riesgos laborales como por ejemplo el estrés, que tanto aqueja a los maestros y
que desencadena otra serie de enfermedades laborales de índole físico y mental.

Objetivo general:
Evidenciar a través de la recopilación de estudios previos enfocados en la salud
del personal del sector educativo, y de la aplicación de un test cualitativo, que el
SG SST es un proceso que necesita implementarse y ejecutarse de manera
óptima en las instituciones educativas rurales del oriente antioqueño, de tal
manera que se mejore la calidad de vida de directivos y docentes que se ven
afectados mental y físicamente por múltiples condiciones de riesgo laboral.
Objetivos específicos
1. Verificar repercusiones físicas y psicológicas, en directivos y docentes, dadas
por factores de riesgo laboral
2. Diseñar un SG SST que permita la correcta implementación en el sector
educativo rural
3. Trazar un plan de verificación del SG SST en las IER y CER de la región

Marco de referencia
Dentro de la literatura referente a riegos profesionales encausados al personal que
hace parte del sector educativo, se encuentran diversidad de enfoques
investigativos, y de actualidad, que permiten adelantar conclusiones desde las
apreciaciones objetivas de los investigadores (ver referencias bibliográficas).
Haciendo énfasis en una metodología mixta (cualitativa-cuantitativa) y usando
como herramienta un cuestionario electrónico aplicado a docentes de instituciones
educativas rurales de los municipios de Abejorral y La Ceja, en el departamento de
Antioquia, se podrá llegar al cumplimiento de los objetivos general y específicos.
Además de verificar lo concerniente a la implementación del SG SST en
instituciones educativas rurales, es necesario dar aportes que permitan abrir el
conocimiento de los deberes y derechos de los docentes en materia de seguridad
laboral, por esta razón se propone un objetivo que apunta al diseño de una
herramienta sencilla para divulgar de manera masiva entre los interesados en
mejorar sus condiciones de salud laboral.
Básicamente, la propuesta de investigación se centrará en la normatividad donde
se cimenta el SG SST en Colombia, entre ellas la Ley novena de 1979 que
establece la obligación de contar con un Programa de Salud Ocupacional en los
lugares de trabajo, la resolución 2400 de 1979 que establece las disposiciones
sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo, el decreto
614 de 1984 que determina las bases de la administración de Salud Ocupacional
en el país, la resolución 2013 de 1986 que reglamenta la organización y
funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional, la resolución
1016 de 1989 que estipula la organización, funcionamiento y forma de los
Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los empleadores del país,
el decreto Ley 1295 de 1994 que determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales, la ley 1562 de 2012 que modifica el
Sistema de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud
Ocupacional, la ley 1616 de 2013 referente a la ley de salud Mental, el decreto
1072 de 2015 que establece el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo, la resolución 0312 del 13 de Febrero de 2019 que define los estándares
mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo
Para diseñar o mejorar el SG SST en instituciones educativas rurales, se deberá
tener en cuenta las entradas que hacen funcional el sistema, entre ellas y de
manera primordial todo el marco legal y documental, luego la fase donde se
ejecuta el sistema. Se llevará a cabo la evaluación del proceso donde se revisan
las actividades que permiten identificar prioridades en términos de seguridad y
salud en el trabajo. Se tendrá en cuenta la normatividad legal vigente, la
identificación, evaluación y valoración de los riesgos, la caracterización de
amenazas, el desarrollo eficaz del cronograma de capacitación, la evaluación
continua de programas de vigilancia epidemiológica, la descripción
sociodemográfica, el correcto y estricto registro y seguimiento de indicadores.
El actual plan de SST del Ministerio de Educación Nacional (31) permite actuar
verificando su cumplimiento en las I.E.R y C.E.R. de Antioquia, entonces su
verificación podrá darse desde el mismo personal docente, haciendo que desde el
inicio de actividades escolares se tenga en cuenta la divulgación y ejecución de
éste.
Diseño metodológico
Tipo de investigación: Teniendo en cuenta el planteamiento del problema, se
direcciona hacia una investigación aplicada, pues se podrá confrontar estudios
realizados sobre enfermedades que aquejan a docentes en el sector rural y su
relación directa con la implementación con SG SST, donde la investigación será
de tipo descriptivo-evaluativo al implementar herramientas primarias (encuesta) y
secundarias (estudios previos) que abran el panorama de la población de estudio
respecto a su salud en ámbitos profesionales y que al mismo tiempo permitan la
implementación de una mejora continua verificada constantemente mediante el
ciclo PHVA.
Población y muestra: La población en estudio son los docentes y directivos del
sector rural del departamento de Antioquia, tomando como muestra el personal
docente y directivo de dos municipios del Oriente Antioqueño.
Herramientas metodológicas: Por medio de una encuesta se busca analizar el
estado de salud física y mental de los docentes, la evolución de ésta en la última
década, los riesgos físicos y mentales detectados en su labor, el conocimiento
mínimo del SG SST y el conocimiento sobre los derechos y deberes frente a
riesgos profesionales de la labor que desempeñan. Como segunda herramienta
para la presente investigación, se cuenta con la bibliografía relacionada con
enfermedades desarrolladas por la población docente, tratamientos y/o evolución
de éstas.
Alcances del proyecto: Se buscará la divulgación masiva, en las Instituciones
Educativas Rurales del departamento de Antioquia, de los resultados arrojados en
la presente investigación, la importancia de adquirir hábitos que promuevan la
ejecución del SG SST, sus implicaciones legales y los beneficios personales,
comunitarios y laborales que acarrea este sistema.

Cronograma

Líneas de Año 2023


Actividades
acción Enero Febrero Marzo Abril Mayo
Lectura
Clasificación de
bibliografía
X X
bibliografía que
Análisis de
direccione los
datos
objetivos del X X X
obtenidos en
proyecto
cada estudio
Implementación Elaboración de
de encuesta a encuesta
X X
personal
docente de los
Aplicación de
municipios de
encuesta
X
Abejorral y La
Ceja
Elaboración de
cuadro
comparativo
Comparación X
entre fuentes
de fuentes de
primarias y
información
secundarias
Conclusiones
X
del proyecto
Diseño o Socialización y
evaluación de motivación de X
SG SST resultados
existente en las
I.E.R. de la Implementación
región en de SG SST
X
estudio
Referencias bibliográficas
1. Pardo CO. Deserción en la docencia. El Tiempo. 12 de agosto de 2003.
[Consultado 7 de agosto de 2022]. Recuperado a partir de
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-1017424
2. Carmona JA. Cardona ME. Quiroz DA. Deserción y permanencia en la
formación inicial de profesores en Colombia. Revista Tecné, Episteme y
Didaxis: TED. 2021 octubre 15. Número extraordinario: 1-7. ISSN impreso
0121-3814. E-ISSN 2323-0126. Doi:
https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/15005/9826
3. Torres MC. Con 'Sistema Maestro', Gobierno pretende combatir la
deserción de docentes. La FM. 27 de diciembre de 2019. [Consultado 8 de
agosto de 2022]. Recuperado a partir de
https://www.lafm.com.co/educacion/con-sistema-maestro-gobierno-
pretende-combatir-la-desercion-de-docentes
4. Coydán GI. La renuncia del Estado y el olvido del docente en el aula de
clases [Tesis de pregrado]. Santiago: Universidad Alberto Hurtado. 2014.
Disponible en
https://repositorio.uahurtado.cl/bitstream/handle/11242/7942/FILPCoydan.p
df?sequence=2
5. Párraga KL, Escobar GR. Estrés laboral en docentes de educación básica
por el cambio de modalidad de estudio presencial a virtual. Revista
científica yachasun. 2020 noviembre. Volumen 4, número 7.
Doi: https://doi.org/10.46296/yc.v4i7edesp.0067
6. Vega PK, García DG, Ochoa SC, Erazo JC. Síndrome de Burnout. Un
estudio con docentes de Educación Básica. Revista Arbitrada
Interdisciplinaria Koinonía. 2020 junio 29. Volumen 5, Número Extra 1: 246-
264. Doi: file:///C:/Users/Acer/Downloads/Dialnet-SindromeDeBurnout-
7610740.pdf
7. Beltrán Y, Vargas S, Sarmiento L. El síndrome de agotamiento profesional
(sap) y la satisfacción laboral en una muestra de docentes de instituciones
públicas de educación básica en Colombia. Asociación Científica de
Psicología y Educación (ACIPE). 2016: 921-932. Doi:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/63766/1/Psicologia-y-
educacion_108.pdf
8. Restrepo JE, Culma BA, Arbeláez C, Londoño DE, Estrada JT, Martínez JA.
Estudio comparativo de los niveles de Burnout en docentes de educación
básica, media y superior en la ciudad de Medellín. [Trabajo de grado].
Medellín: Tecnológico de Antioquia. 2020. Disponible en
https://dspace.tdea.edu.co/handle/tdea/810
9. Ferro MB, Gutiérrez CP, López JC. Intervención en los factores de riesgo
psicosociales intralaborales, que generan niveles altos de estrés laboral, en
los trabajadores de una institución educativa de básica y media vocacional,
de la ciudad de Bogotá D.C. [Trabajo de grado]. 2018. Bogotá: Corporación
Universitaria Minuto de Dios. Disponible en
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/8201/1/PROYECTO
%20DE%20INVESTIGACI%c3%93N%20INTERVENCI%c3%93N%20EN
%20LOS%20FACTORES%20DE%20RIESGO%20PSICOSOCIALES
%20INTRALABORALES%20%283%29.pdf
10. Rojas DA, Puerto PV. Revisión teórica sobre los factores que inciden el
desencadenamiento de estrés laboral en docentes de primera infancia.
[Trabajo de grado especialización]. Bogotá: Universidad ECCI. 2019.
Disponible en https://repositorio.ecci.edu.co/handle/001/844
11. Charria VH, Romero MP, Sarsosa K. Bienestar laboral y condiciones de
trabajo en docentes de primaria y secundaria. CES Psicología. 2022.
Volumen 15, número 3: 63-80. Doi: https://doi.org/10.21615/cesp.5984
12. Alvites CG. Estrés docente y factores psicosociales en docentes de
Latinoamérica, Norteamérica y Europa. Propósitos y representaciones
revista de psicología educativa. 2019 octubre 3. Volumen 7, número 3: 141-
178. Doi: http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n3.393
13. Gutiérrez MX, Piamonte JC. Estrés laboral en comunidad docente.
Bucaramanga: Universidad Cooperativa de Colombia. 2020. Disponible en
http://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/17678/3/2020_estres_la
boral.pdf
14. Carranco S, Pando M. Metanálisis de los artículos sobre estrés laboral
docente en el período 2013 – 2017. RECIMUNDO: Revista Científica de la
Investigación y el Conocimiento. 2019. Volumen 3, número 1: 522-554. Doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7065196
15. Martínez DP. Relación de estrés laboral y depresión en docentes de
secundaria en la Institución Educativa Monseñor Francisco Cristóbal Toro
en la ciudad de Medellín en el año 2017 – II. [Trabajo de grado]. Medellín:
Universidad de Antioquia. 2019. Disponible en:
http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/16387/1/MartinezDiana_
2019_RelacionEstresLaboral.pdf
16. Díaz F, López AM, Várela MT. Factores asociados al síndrome de burnout
en docentes de colegios de la ciudad de Cali, Colombia. Universitas
Psychologica. 2012 abril. Volumen 11, número 1: 217-227. Doi:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-
92672012000100018
17. Mosquera R. Sistema de clasificación basado en técnicas inteligentes para
identificar el grado de riesgo psicosocial en docentes de educación básica
primaria y secundaria en colegios públicos de Colombia. [Tesis de
doctorado]. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. 2021. Disponible
en http://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/79556
18. Restrepo N, Colorado G, Cabrera G. Desgaste Emocional en Docentes
Oficiales de Medellín, Colombia, 2005. Revista de Salud Pública. 2006
febrero 8. Volumen 8, número 1. Doi:
https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v8n1/v8n1a06.pdf
19. Matabanchoy JM, Paz D, Matabanchoy SM, Jaramillo MA. Estrés laboral en
docentes de un Centro Educativo rural en Pasto. Revista Iberoamericana de
Psicología: Ciencia y Tecnología. 2020. Volumen 13, Número 3: 19-28. Doi:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8080135
20. Trujillo C. Manifestaciones del estrés en los docentes rurales en el contexto
de la pandemia por el covid-19. [Trabajo de grado]. Roldanillo: Universidad
Antonio Nariño. 2020. Disponible en
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2195/1/2020CarolinaTrujil
loTamayo.pdf
21. León A. Desgaste psicológico del docente en la escuela rural. [Trabajo de
grado]. Valladolid: Universidad de Valladolid. 2019. Disponible en
https://uvadoc.uva.es/handle/10324/42621
22. Herrera DA, Varón NM. Factores que inciden en el estrés laboral en los 12
docentes del plantel educativo de la institución educativa centro de atención
integral a la familia (c.a.i.f.), y el diseño de una ruta de atención preventiva,
en el municipio de Popayán del departamento del cauca, en el año 2019.
[Trabajo de grado]. Popayán: Fundación Universitaria de Popayán. 2020.
Disponible en
http://unividafup.edu.co/repositorio/files/original/9a70ba8271542a528baab8
8115a90de7.pdf
23. Arias J. Problemas y retos de la educación rural colombiana. Revista
Educación y Ciudad. 2017 diciembre 1. Número 33: 53-62. Doi:
https://doi.org/10.36737/01230425.v0.n33.2017.1647
24. Polo CM, Rambal OM, Rojas SI. Habilidades Emocionales y Síndrome de
Burnout en Docentes de Educación Básica Primaria y Secundaria del
Caribe Colombiano. [Trabajo de grado maestría]. Barranquilla: Universidad
del Norte. 2019. Disponible en
http://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/8620/137334.pdf?
sequence=1
25. Martínez JC. Berthel Y, Vergara MS. Síndrome de Burnout en profesores y
su relación con el aprendizaje de los estudiantes de básica primaria de una
institución educativa oficial de Sincelejo (Colombia), 2016. Revista Salud
Uninorte. 2017 agosto. Volumen 33, número 2. Doi:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
55522017000200118
26. Bonilla L, Londoño E, Cardona L, Trujillo LD. ¿Quiénes son los docentes en
Colombia? Características generales y brechas regionales. Banco de la
República de Colombia. 2018. [citado el 10 de septiembre de 2022].
Disponible en https://repositorio.banrep.gov.co/handle/20.500.12134/9560
27. Gaviria N. Por cada docente hay 25 estudiantes en el sector público y 16 en
la educación privada. La República. 2022. [Citado el 10 de septiembre de
2022]. Disponible en https://www.larepublica.co/economia/por-cada-
docente-hay-25-estudiantes-en-el-sector-publico-y-16-en-la-educacion-
privada-3398282#:~:text=As%C3%AD%20las%20cosas%2C%20el%20n
%C3%BAmero,los%20estudiantes%20de%20la%20naci%C3%B3n).
28. Sura ARL. Recuperado el 15 de octubre de 2022 de
https://www.arlsura.com/articulos/475/
29. Suarez M. La educación rural, un gran desafío para Colombia. Colombia
Aprende. Bogotá. 2022. Disponible en
https://www.colombiaaprende.edu.co/agenda/tips-y-orientaciones/la-
educacion-rural-un-gran-desafio-para-colombia
30. López C. Construyendo caminos para la educación rural en Colombia.
Corpoeducación. Bogotá. 2021 abril 15. Disponible en
http://www.corpoeducacion.org.co/2021/04/15/construyendo-caminos-para-
la-educacion-rural-en-colombia/
31. Ministerio de Educación Nacional de Colombia. Plan de Seguridad y Salud
en el Trabajo 2020. Mineducación. 2020 Enero. Disponible en
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-
392395_Plan_anual_SGSST_2020_.pdf
32. Gutiérrez L. La educación: un grave problema de la ruralidad colombiana.
Bogotá. Agronegocios e industria de alimentos. 2019 abril 3. Disponible en
https://agronegocios.uniandes.edu.co/2019/04/la-educacion-un-grave-
problema-de-la-ruralidad-colombiana/
33. Toro J. Aislamiento geográfico y educación rural. Banco de la República de
Colombia. Bogotá. 2021 septiembre 17. Disponible en
https://www.banrep.gov.co/es/blog/aislamiento-geografico-y-educacion-rural
34. Acero O, Briceño A, Orduz M, Tuay R. Realidades de la educación rural en
Colombia, en tiempos de covid- 19. Meta (Colombia). 2020. Disponible en
https://repository.usta.edu.co/bitstream/handle/11634/32325/Realidades
%20de%20la%20educacion%20rural%20en%20Colombia%2C%20en
%20tiempos%20de%20covid-%2019.pdf?sequence=1
35. Martínez D, Serna J, Arrubla J. Educación rural y dispositivo evaluación en
tiempos de ‘COVID-19’: voces de profesores de Matemática. Revista
Latinoamericana de Etnomatemática. Universidad de Nariño. Colombia.
2020. Disponible en
https://www.redalyc.org/journal/2740/274065702006/274065702006.pdf
36. Bedoya L. La escuela rural como espacio generador y movilizador de
capital social : caso centro educativo rural El Molino, Municipio de Cocorná,
oriente antioqueño colombiano. Universidad Alberto Hurtado. Santiago,
Chile. 2013. Disponible en
https://repositorio.uahurtado.cl/handle/11242/5379
37. Mejía A, Sánchez G, Tamayo J. Equidad en el Acceso a Servicios de Salud
en Antioquia, Colombia. Revista de salud pública. 2007 febrero 11.
Disponible en https://www.scielosp.org/pdf/rsap/v9n1/v9n1a04.pdf
38. Palacio M, Posada D, Mira L, Restrepo J. Rastros y rostros del maestro
rural: relatos de su práctica pedagógica en medio del conflicto armado en el
Oriente lejano de Antioquia. Universidad de Antioquia. Revista Cuadernos
Pedagógicos. 2020. Volumen 22, número 29. Doi:
https://revistas.udea.edu.co/index.php/cp/issue/view/3400
39. Trujillo C. Manifestaciones del estrés en los docentes rurales en el contexto
de la pandemia por el covid-19. Universidad Antonio Nariño. Roldanillo,
Valle. 2020. Disponible en
http://repositorio.uan.edu.co/bitstream/123456789/2195/1/2020CarolinaTrujil
loTamayo.pdf
40. Cardozo A. La presencia de estrés en el profesorado según sexo y
contexto laboral. Revista de Investigación Psicológica. 2017 septiembre 6.
Disponible en http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S2223-
30322017000200005&script=sci_arttext
41. Cardozo A. La presencia del Estrés en la actividad docente. Universidad
Mayor de San Andrés. La Paz, Bolivia. 2018. Disponible en
http://repositorio.umsa.bo/xmlui/handle/123456789/18754
42. Loya K. Síndrome de burnout en docentes de educación básica de contexto
rural. RECIE. Chihuahua, México. 2020. Volumen 5, número 1. Doi:
https://doi.org/10.33010/recie.v5i1.955
43. León A. Desgaste psicológico del docente en la escuela rural. Universidad
de Valladolid. España. 2019. Doi: http://uvadoc.uva.es/handle/10324/42621
44. Zavala J. Estrés y burnout docente: conceptos, causas y efectos. Pontificia
Universidad Católica del Perú. Perú. 2008. Volumen 17, número 32. Doi:
https://doi.org/10.18800/educacion.200801.004
45. Carranco S, Pando M. Metanálisis de los artículos sobre estrés laboral
docente en el período 2013 – 2017. RECIMUNDO. 2019. Volumen 3,
número 1. Doi: http://www.recimundo.com/index.php/es/article/view/384
46. Yupari I, Rabanal H, Guzmán M, Rodríguez J. Estudio comparativo del
estrés laboral y características del docente en tiempos de pandemia: Perú-
Colombia. Memorias de la Décima Segunda Conferencia Iberoamericana
de Complejidad, Informática y Cibernética. 2022. Disponible en
https://www.iiis.org/CDs2022/CD2022Spring/papers/CB854MX.pdf
47. Reyes M. La práctica docente: una experiencia emocional. Congreso
internacional de investigación e innovación 2018. 2018. Disponible en
https://www.researchgate.net/profile/Anthony-Fow-2/publication/328565688
_PROCESOS_DE_PRODUCCION_Y_APLICACIONES_DEL_BIOCARBON
/links/5bd5089e299bf1124fa751b4/PROCESOS-DE-PRODUCCION-Y-
APLICACIONES-DEL-BIOCARBON.pdf#page=901
48. Ruiz V. Caracterización de la práctica docente en una institución rural
colombiana. Tecnológico de Monterrey. Tolima, Colombia. 2012. Disponible
en
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/4253/1/TME_VictorRuizTru
jillo_2012.pdf
49. González L. Psicología para el Docente: Consideraciones sobre los riesgos
y desafíos de la práctica magisterial. Universidad de Guanajuato.
Guanajuato, México. 2010. Disponible en https://books.google.es/books?
hl=es&lr=&id=q7V3f9PXqssC&oi=fnd&pg=PA9&dq=estres+en+docentes+ru
rales&ots=HjeLDxeF_s&sig=hQKArEaKvIP9RyuH9_PMSILWx4M#v=onepa
ge&q&f=false
50. Ortiz G, Chaves J. Docentes amenazados en el marco del conflicto armado
en una zona rural del departamento de Nariño. Universidad de Manizales.
Manizales, Colombia. 2017. Disponible en
https://ridum.umanizales.edu.co/xmlui/handle/20.500.12746/2908
51. Ricci S. ¿Por qué los docentes faltan a su trabajo? análisis y
consecuencias del ausentismo laboral debido a patologías mentales. XIII
Jornadas de Investigación y Segundo Encuentro de Investigadores en
Psicología. Buenos Aires, Argentina. 2006. Disponible en
https://www.aacademica.org/000-039/254.pdf
52. Castillo A, Fernández R, López P. Prevalencia de ansiedad y depresión en
docentes. 2014 enero 26. Revista Enfermería del Trabajo. Huelva, España.
Volumen 4, número 2. Disponible en
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4738761

También podría gustarte