Está en la página 1de 5

Tarea 1: Comentario de texto


Antonio de Pigafetta: Primer viaje alrededor del mundo



Marta López Fernández

Facultad de Filosofía, Uned

Grado en Antropología Social y Cultural

70021096- Historia Moderna

Tutor: Marcial Tenreiro

31 de agosto de 2022
Introducción
El texto a analizar pertenece a Relación del primer viaje alrededor del mundo, también conocida
como Relación de Pigafetta. Es un texto de carácter histórico-literario, crónica de la primera
circunnavegación a la tierra, escrito entre 1519 y 1525 por Antonio de Pigafetta (Vicenza,
1480-1534), noble veneciano renacentista que se pasó a la historia como navegante, geógrafo,
cronista de viajes y caballero de la Orden de Malta. Para la realización de este comentario se han
consultado las ediciones del libro de Calpe (1922) y Historia’16 (1985), ya que en algunas partes la
traducción difiere bastante.

La exploración Magallanes-Elcano
En 1518 Fernando de Magallanes, navegante portugués, acudió a la corte castellana con el
proyecto de abrir una nueva ruta hacia las Islas de las Especias navegando hacia el Oeste. Cabe
destacar que Magallanes había perdido el favor de Manuel I de Portugal y a la corona lusa tampoco
le interesaba invertir en una nueva ruta cuando ya tenía plazas consolidadas en la ruta del Este.
Magallanes se naturalizó español y le planteó su proyecto al recién coronado Carlos I, quien no
perdió la oportunidad establecer una ruta comercial con las Molucas, islas que, según Magallanes,
estaban dentro de la demarcación territorial reconocida a España por el Tratado de Tordesillas.
El 22 de marzo de 1518 Magallanes y Carlos I firman las Capitulaciones de Valladolid que
regula todos los detalles administrativos del acuerdo. Según las cuales, la corona financiaba gran
parte de la expedición y le garantizaba a Magallanes el monopolio durante 10 años de la ruta, el
derecho de dispensar justicia sumaria, un 5% de las ganancias generadas y el título de gobernador y
adelantado de los territorios conquistados en nombre de la Corona hispánica, siempre y cuando se
respetase el Tratado de Tordesillas. El 10 de agosto de 1519 la Armada de la Especiería estaba lista
para partir desde Sevilla: 5 navíos abastecidos para dos años y una tripulación de 234 personas que
salieron de Sevilla el 10 de agosto de 1519. Encabezando la expedición, la nao Trinidad capitaneada
por Magallanes, en la que embarcó Pigafetta como sobresaliente y donde comenzó a escribir sus
diarios desde el primer día hasta que volvió a Sevilla 3 años después, un 8 de septiembre de 1522, a
bordo de la nao Victoria con Elcano al mando.
La isla de Cebú y su vecina Mactán forman parte del archipiélago de las Bisayas en Filipinas.
Esta área fue explorada durante 20 días por la Armada, quienes fueron sometiendo y
cristianizando nativos a su paso. Magallanes estaba acostumbrado al método portugués de entablar
amistad con un jefe local y ayudarle en la guerra contra sus enemigos. Se amistó con la máxima
autoridad de Cebú, el rajá Humabon (rebautizado católico con Don Carlos), y le declaró la guerra a
Lapulapu, jefe tribal de Mactán, quien rehusó reconocer la autoridad del rey de España. El 27 de
abril ambos bandos se enfrentaron y Magallanes muere en el campo de batalla.

Las crónicas
En 1924 Maximiliano Transilvano, secretario de Carlos V, publica la primera crónica de la
expedición Magallanes-Elcano, De Moluccis Insulis. En 1530, se publica Orbe Novo decades octo,
del cronista Pedro Mártir de Anglería, donde dedica un capítulo a la expedición. Ambos textos se
basan en las declaraciones de Elcano, Albo y Bustamente ante el juez, los testimonios de los
supervivientes, las cartas de Elcano y de Albo y, por supuesto, el diario que Pigafetta entregó a
Carlos V. 

Tras su vuelta a Europa, Pigafetta regaló copias de su diario a varias autoridades, pero no fue
hasta años después que pulió y dio forma al texto que sería publicado. No se conservan copias de
los primeros diarios ni del libro original, lo cual no ayuda a despejar la controversia en torno a
algunos detalles del viaje que se hayan podido tergiversar u omitir en las diferentes traducciones. A
Pigafetta se le ha acusado de no nombrar la figura de Elcano en sus pasajes y de adornar sus
crónicas para hacer un retrato de Magallanes digno de las novelas de caballerías, ensalzando su
figura heroica.

La observación etnográfica
Pese al consenso general entre historiadores/as de que las crónicas de Pigafetta no son muy
verídicas en algunos pasajes, lo cierto es que su capacidad de observación le llevó a recoger valiosas
anotaciones sobre biología, geografía, etnografía y vocabulario de las lenguas nativas.
El texto a analizar son notas etnográficas sobre Cebú registradas el 22 de abril, cinco días
antes de la muerte de Magallanes.
Pigafetta pormenoriza la ceremonia de la bendición del cerdo por parte de las aniteras,
destacando el hecho de que sus anfitriones comen cerdo y beben vino, para remarcar que no se
trata de un pueblo musulmán.
Describe la ceremonia funeraria de un notable de la tribu. Como la ceremonia duraba varios
días, la estancia estaba impregnada de sahumerios para disimular los olores. En la escena que
describe el autor, las mujeres ocupan diferentes papeles escénicos según su relación con el difunto.
Las canciones fúnebres enfatizaban el dolor de los sobrevivientes y elogiaban las cualidades de los
muertos. La mayoría de las tribus creían que si el rito funerario no se realizaba correctamente, los
muertos regresarían a la tierra de los vivos, de ahí fuese tan elaborado.
De las ceremonias (del cerdo y la funeraria) y los convites a los extranjeros se deduce que es un
pueblo rico en alimentos, porcelana y plantas aromáticas. Tanto la comida como la bebida son
elementos importantes en la cultura cebú, puesto que, tal como recoge el texto, le dedican largas
horas. En una anotación de ese mismo día, se nombra que el pueblo cebú también es rico en oro.
A Pigafetta le llama poderosamente la atención la infibulación masculina, pero la atribuye
erróneamente a una escasa potencia sexual. En un texto posterior, el Boxer Codex, se explica que
las mujeres prefieren los penes perforados porque les proporciona más placer. Pigafetta, como
buen católico de su tiempo, tiene una concepción pasiva de la sexualidad femenina, pero pese a
todo, disfraza de lujuria femenina la posible violación sistemática por parte de los exploradores
europeos al decir que “las mujeres nos preferían ampliamente sobre ellos”.
Describe la sociedad cebú como un sistema polígamo, patriarcal y jerarquizado, en el que las
mujeres tienen un papel muy importante como chamanes/aniteras de su tribu. El poco que estuvo
en la isla y el sesgo de hombre cristiano, no le permitieron hacer un análisis objetivo del papel de la
mujer bisaya.
Es indudable que La Relación de Pigafetta fue un texto clave su momento al documentar la
primera vuelta al mundo, la que dejó constancia de que la Tierra era redonda. También se le podría
considerar como un tímido precursor de la etnografía, pero es evidente que su visión está sesgada
por el etnocentrismo. Sin embargo, es difícil juzgar una obra de la que no se conservan originales y
las traducciones que han llegado hasta nuestros días difieren desde en los pequeños matices hasta
la posibilidad de que Pigafetta hubiese omitido intencionadamente partes de la historia, o esas
omisiones fuesen producto de una traducción al servicio de los intereses de las diferentes potencias
enemigas de España en aquel momento. 

Referencias
500 años de la primera vuelta al mundo (1): La armada española de la Especiería. (2019, 12
julio). [Vídeo]. Canal Uned. https://canal.uned.es/video/5da70ad8a3eeb064278b4567

500 años de la primera vuelta al mundo (2): El gran viaje de Magallanes y de Elcano. (2019, 25
octubre). [Vídeo]. Canal Uned. https://canal.uned.es/video/5da70600a3eeb0ed218b4568

Antiguas prácticas funerarias en las Bisayas. (s. f.). Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/


Funeral_practices_and_burial_customs_in_the_Philippines

Gutiérrez, A. R. (2018). Lo que fue de ellas : mujeres protagonistas de la ruta transpacífica del
Galeón de Manila, siglos XVI-XIX. Editorial Alhulia.

Hanbury-Tenison (Ed.), R. & Robin Hanbury-Tenison. (2010). Grandes exploradores. ELECTA.

Márquez Montero, C. (s. f.). Fernando de Magallanes. Real Academia de Historia. https://
dbe.rah.es/biografias/12661/fernando-de-magallanes

Pigafetta, A. (1922). Primer viaje en torno del globo. Calpe.

Pigafetta, A. (1985). Primer viaje alrededor del mundo (ed.). Historia’16.

Santamaría, E. (s. f.). Elkano Fundazioa – El relato perdido de Pigafetta (1/2). Elkano Fundazioa.
https://elkanofundazioa.eus/blog/el-relato-perdido-de-pigafetta-parte-i/

Thomas, H., & Villalba, P. V. (2007). El imperio español: De Colón a Magallanes. Planeta.

También podría gustarte