Está en la página 1de 8

1ª parte del ejercicio.

Sección preliminar del


trabajo: dilucidación de las confusiones con el
término “arte”. Definición de los 4 usos de
“arte” tratados en el aula
El ejercicio que constituye la 1ª parte de este trabajo doble consiste en diseñar
un proyecto de “creación artística” (en el marco de la tradición de la Pintura).
La expresión “creación artística” remite a la de “obra de Arte”, y tanto en esta
expresión (“obra de Arte”) como en los comentarios y en las explicaciones
eventualmente referidos a ella aparecerá de nuevo la palabra “arte” usada en
distintas acepciones.
Ya sabes que una de las exigencias del tipo de conocimiento manejado por
nosotros en esta asignatura —conocimiento científico, dado que somos
universitarios—, una de las exigencias de este tipo de conocimiento, digo, es
que se “entienda”, y no de una forma imprecisa, “más o manos”, ambigua,
evocativa, imaginándose el asunto, etc., sino de una forma unívoca y clara (la
formalización del conocimiento científico debe ser comunicable, inteligible,
criticable y mejorable). Esto pasa por definir correctamente cada una de las
palabras “clave” que se utilizan. (Si en algún momento digo que el Arte es algo
relacionado con la imitación, entonces definiré “imitación”; si digo belleza,
entonces definiré “belleza”; etc.)
Dada la confusión reinante en torno a los diversos, enmarañados y confusos usos
dados a esta palabra, la primera parte del ejercicio estará dedicada a presentar
los distintos usos del término “arte” que se han visto en esta asignatura (que son
los referidos en la Guía Docente). Se ofrecerá una explicación (documentada*)
de cada uno de estos usos
*. La documentación básica es la proporcionada por las
lecturas de esta asignatura, en particular por las que este
año han sido acordadas como obligatorias: Los textos de
Tatarkiewicz y de Danto señalados en la Bibliografía de
la Guía Docente.
Por supuesto, siempre puedes —y yo diría que debes—
ayudarte consultando el Diccionario.
También puedes (y es deseable que lo hagas) ampliar
estas referencias buscando otras más específicamente
relacionadas con tu trabajo. Esto será necesario, sobre
todo, en el caso de la explicación acerca de qué es “el
Arte” (= el Arte como tradición, el “mundo del Arte”). En
este caso, la referencia más inmediata son las
explicaciones dadas en clase (aunque puedes ampliarla).
Al final de este documento se explica cómo se cita.
Como sabes, los cuatro usos que hemos visto en clase son

• 1
[ /4] arte = ars y τέχνη [téchnē]. (Una buena forma de definir
esto, además de estudiando a Tatarkiewicz, es consultando el
diccionario, tanto la palabra “arte” (a mí me parece que, aunque
esto es obligado, será de escasa ayuda) como, y sobre todo, la
palabra “técnica”.
• 2
[ /4] Arte = eso que es lo referido cuando se pregunta “¿pero
esto es arte?” Aquí “arte” = “obra de Arte” (o, como en nuestro
ejercicio: “creación artística”).
Sabemos que, desde que empezó a hablarse del Arte (con
“A” mayúscula), hace ahora 200 años, ha habido un gran
problema con la determinación de las cosas que “son arte”
[que “son Arte” = “obras de Arte”]. Y sabemos también
que lo que permite dilucidar qué sí y qué no es lo que
puede ser legítimamente tenido por arte [por Arte]
depende de la idea que se tenga de qué es lo que es Arte.
Así pues… esto nos lleva a punto siguiente.

• 3
[ /4] Arte = idea usada como criterio que permite dilucidar qué
sí y qué no puede ser legítimamente tenido por arte [Arte] —
como cuando se dice “el Arte es la manifestación de la belleza” o
“el Arte es un medio de comunicación intuitivo, universal y
eterno”, etc.
Sabemos que esta idea —la idea acerca de qué es lo que es
Arte— ha sido una muy disputada. Primero se pensó que
lo que hacía que fueran Arte las cosas que eran [tenidas
por] Arte era alguna propiedad objetiva o “esencia”
poseída por ellas. A este enfoque se lo denomina
“esencialista”. A la fase de la tradición del Arte que creyó
en la existencia real de alguna propiedad objetiva o
“esencia” poseída por todas las cosas que son Arte, y
únicamente por las cosas que son Arte, y durante la cual
se buscó denodamente des-cubrir esta esencia, se la ha
llamado “era de los manifiestos”.
Y sabemos, también, que todos los intentos de des-velar la
esencia del Arte basados en la creencia en la existencia de
una esencia que hacía que fueran Arte las cosas que eran
[tenidas por] Arte fracasaron, sistemáticamente, en su
pretensión de des-cubrir qué es lo que hace que lo que es
Arte sea Arte.
Finalmente, sabemos, así mismo, que cuando se abandonó
la creencia en la existencia real de una esencia del Arte, se
comprendió que “Arte es todo aquello que está siendo
usado como Arte” y que “es Arte porque/cuando está
siendo usado como Arte” — lo mismo que lo que es un
recordatorio es un recordatorio cuando/porque está siendo
usado como tal. (es decir, porque está siendo visto como
algo que ha suscitado el recuerdo de alguna cosa). La
referencia a la noción de recordatorio es útil, porque las
obras de Arte pueden ser descritas como monumentos (=
recordatorios de índole pública). La idea de que “algo es
Arte porque/cuando está siendo usado como Arte” nos
lleva a punto siguiente.

• 3
[ /4] el Arte = el Mundo del Arte = la tradición del Arte. El Arte
es una tradición es la tradición que gira en torno a las obras de
Arte y que se sirve de ellas empleándolas como monumentos
empleados para conmemorar y concelebrar el ideal del Arte, es
decir, la idea de que el Arte es la manifestación de lo más
genuinamente humano del ser humano: su capacidad para actuar
independientemente de lo regulado, libremente… Esto significa
que, si Arte = practica, entonces, el Arte no es una colección de
cosas (objetos, edificios, libros, etc.), ni una doctrina, sino una
actividad. El Arte es una actividad efectuada por personas —
implicadas, con distintos roles y a distintos niveles, en la
actualización de la tradición del Arte— que involucra una
colección de cosas (obras de Arte, edificios, libros, etc.), una
doctrina y, por supuesto, las personas que la efectúan. Esta
tradición gira en torno a las obras de Arte de dos formas: por un
lado, empleando el legado disponible usándolo como monumento
de la tradición del Arte; por otro, realizando el ideal del Arte que
impele a actuar humanamente generando más obras de Arte.
Es en el contexto de esta práctica —que es una actividad
regulada por la tradición del Arte— donde se establece
cuáles son las cosas empleadas como Arte y, por lo tanto,
también qué es lo que es Arte. (Recuerda que lo crucial en
el fútbol (= football = “balón pie”) no es el balón: el balón
también se usa jugando al balonmano, y al golf, y al balón
prisionero, y al billar, etc., y al fútbol podría jugarse usando
cualquier cosa que admita ser desplazada de un sitio a otro
pateándola. Lo que constituye el fútbol no es el balón, lo
que constituye el fútbol —lo mismo que lo que constituye
cualquier otro juego— son las reglas que lo constituyen
(entre las cuales, en el caso del fútbol, hay una que prevé el
uso del balón). En el “juego de sociedad” del Arte, el rol
equivalente al de balón en el fútbol lo desempeña la obra
de Arte. Por eso, las estatuas griegas pueden ser
reemplazadas por poesías, y éstas por catedrales, y éstas por
sinfonías, y éstas por un urinario, etc.
Una vez dilucidados los distintos usos de “arte” manejados y despejados los
equívocos, pasamos a la sección siguiente del ejercicio: Especificación de una
poética
____________________________________________________________________________

2ª parte del ejercicio. Fundamentación del


proyecto de creación artística – Especificación
de una poética
El objetivo básico de nuestro proyecto es especificar una poética y, luego, y a
partir de aquí, proponer y proyectar la realización de una “creación artística”. (El
ejercicio que constituye la segunda parte de este trabajo consiste en realizar la
obra proyectada — íntegramente, sólo en parte, o sólo un boceto, dependiendo de
la naturaleza de la obra proyectada.)
Se trata de hacer Arte, en la idea de que una obra de Arte es la realización de una
poética. Y en la idea de que una poética es una concepción del Arte que especifica
qué es lo que es hacer Arte, cómo es como debe hacerse y cómo es cómo puede
ponderarse si la obra obtenida es un producto logrado de la poética en cuestión o
no.
La especificación de una poética pasa por explicar qué es Arte, y —en la medida
en que Arte es todo aquello que es usado como Arte— explicar qué es Arte, pasa,
como se ha dicho más arriba, por explicar qué es y cómo funciona el Arte (el
mundo del Arte, la tradición del Arte, el uso de las obras de Arte).
Una vez que se ha aclarado lo anterior —es decir, una vez que se ha explicado
qué el Arte, qué es lo que es [tenido] por el Arte, y por qué—, ahora estamos
en condiciones de explicar en qué consiste hacer Arte. Y, una vez explicado en qué
consiste hacer Arte, entonces podemos pasar a la fase siguiente del ejercicio:
describir qué es lo que proponemos hacer: nuestra propuesta de “creación
artística”.
A la hora de explicar qué es Arte, recuerda que, aunque hubo un tiempo en el
que se creía (y se creía que “legítimamente”, porque se creía de verdad) que había
• cosas que eran Arte de verdad —o, como dijo Collingwood: “Art
proper”— y
• cosas erróneamente tenidas por Arte —o, como dijo Collingwood:
“art falsely so called”, “commonly but wrongly called art”—
hoy —que vivimos “después del fin del Arte”— sabemos que cualquier cosa
puede ser Arte, y que todo lo que es usado como Arte es lo mismo de legítimo
como Arte que cualquier otra cosa. Sabemos esto, y también que no podemos ser
ingenuos respecto de la verdadera naturaleza del Arte. Tampoco podemos
permitirnos mostrarnos como unos ignorantes que desconocen la situación actual
de la tradición del Arte (porque nosotros somos universitarios que estamos
recibiendo una formación de élite muy consistente, no autodidactas).
Nosotros, en fin, sabemos que hacer Arte es actualizar la tradición del Arte*, y
que, en esta tradición cualquier cosa puede ser empleada como Arte (así como en
qué consiste usar algo de este modo).
Sabemos, finalmente, que puesto que cualquier cosa puede ser Arte, decir de algo
“esto es Arte” es tan poco relevante como decir de algo “esto es una cosa”, porque
no hay nada de lo cual no pueda decirse esto (que “esto es una cosa” o que “esto
es Arte”), así que decir de algo, “esto es una cosa” o “esto es Arte” es no decir
nada específico de “esto” a lo cual nos estamos refiriendo. De lo anterior se
desprende que lo relevante no es que de algo se diga “esto es Arte”, lo relevante
es que ese algo —esa obra de Arte— sea relevante como Arte = sea algo tenido
en cuenta como Arte, una referencia tenida por algo importante o significativo
porque incide en el Mundo del Arte.
*. Aquí podríamos recordar una frase muy célebre del
historiador del Arte suizo Heinric Wölfflin, que ha sido
repetida muchas veces por Ernst Gombrich:
“A painting owes more to other paintings than they
owe to direct observation [of nature]” — más o
menos: “Una pintura debe más a otras pinturas de
que lo que ellas le deben a la observación directa [de
la naturaleza]”.
La idea (célebremente desarrollada por Gombrich) es que
el referente último de toda obra de Arte —eso que motivó
el deseo de hacer otra más, porque nadie desea lo que no
conoce— es una obra de Arte anterior.
Pero hay aún algo más que nosotros sabemos:
Que a lo largo de la tradición del Arte —durante su fase “esencialista”, y a lo largo
de la “era de los manifiestos”—, se han desarrollado varias sub-tradiciones:
• la que identificó las nociones de Arte y de “imitación”,
• la que identificó las nociones de Arte y de “belleza”,
• la que identificó las nociones de Arte y de “expresión”, la que
identificó las nociones de Arte y de “aportación al
autoconocimiento crítico del Arte”,
• etc.*
En su momento —durante la fase “esencialista” del Arte, y a lo largo de la “era
de los manifiestos”—, cada una de estas sub-tradiciones fue descartada por
ilegítima (= falsa). Pero, hoy sabemos que todas son igualmente legítimas. Así
que, a la hora de especificar nuestra poética, todas ellas están hoy igualmente
disponibles.
Nuestro problema a la hora de especificar una poética no es si alguna de estas
opciones, o cualquier otra que podamos llegar a inventar, es, o no es, legítima.
Nosotros sabemos que todas lo son como Arte.
Nuestro problema a la hora de especificar una poética es cómo especificamos una
poética que aporte una concepción del Arte que especifique
• qué es lo que es hacer Arte,
• cómo es como debe hacerse Arte y
• cómo es cómo puede ponderarse si el resultado obtenido es una
obra lograda de la poética en cuestión o no. Si la poética
especificada NO aporta una “regla de medir” que permite
establecer si la obra realizada es correcta (como es correcta la
mayonesa que puede usarse para ser servida en un restaurante
normal y corriente) o no es correcta (como no es correcta la
mayonesa que no puede servirse en un restaurante normal y
corriente), entonces la fundamentación de nuestro proyecto de
creación artística es fallida: el ejercicio no está bien hecho.
__________________________________________________________
*. Como sabemos, la “era de los manifiestos” pertenece al pasado. La
creencia en la existencia real de una “esencia” que es lo que hace que sea
[tenido por] Arte aquello que es [tenido por] Arte ya no forma parte de la
fe exigida en el marco de la tradición del Arte. Como ha dicho Danto,
vivimos “después del fin del Arte”, así que ya no se admite la posibilidad
legítima de que cierta idea acerca de qué es lo que es Arte ([3/4] Arte) sea
empleada para establecer qué es lo que sí es Arte y qué es lo que no es
Arte. Como ha dicho Danto:
“Hoy ya no existe más ese linde de la historia. Todo está permitido.
Pero eso hace urgente tratar de entender la transición histórica
desde el modernismo al arte posthistórico. […]
“Declarar que el arte ha llegado a un fin significa que este tipo de
crítica [la crítica que declara: “esto sí es Arte, éso no es Arte”] ya
no es lícita. Ningún arte está ya enfrentado históricamente contra
ningún otro tipo de arte. Ningún arte es más verdadero que otro, ni
más falso históricamente que otro.”
__________________________________________________________
Una vez especificada la poética que va a aportar la fundamentación de nuestro
proyecto de creación artística, pasamos a la sección siguiente del ejercicio:
Presentación del proyecto propiamente dicho.
____________________________________________________________________________

3ª parte del ejercicio. Proyecto de creación


artística – “Título del proyecto”
Recuerda: Se trata de hacer Arte, en la idea de que una obra de Arte es la
realización de una poética.
En esta parte se describe la obra [o el conjunto de ellas] que se proyecta
Se indica quién sería el “destinatario” = la institución relevante del Mundo del
Arte en la cual aspiramos a presentar nuestra obra como una actualización de la
sub-tradición del Arte que tomamos como referencia. (Museo, Centro de Arte,
convocatoria internacional de proyecto artístico, etc.). Recuerda: procura pensar
a lo grande. No temas salir de tu “zona de confort”. Atrévete a plantearte algo que
te suponga un reto y te obligue a dar más de ti = a aprender algo que aún no sabes.
Se enumeran todos los “medios” que va a precisarse para realizar la obra, tanto
• los materiales (tela, pinturas, taller, modelo, etc.)
• los inmateriales (conocimientos, destrezas, etc.)
• referencias (recuerda: “Una pintura debe más a otras pinturas de que lo
que ellas le deben a la observación directa [de la naturaleza]”. ¿De qué
obra o de qué autor me sirvo como apoyo? ¿Qué de esta obra o de este
autor es lo que me interesa, y por qué? ¿Cómo voy a servirme de ello?
(Por cierto, a mí me gustaría que tu referencia figure en un manual de
Historia del Arte, antes que en un catálogo de exposición o en una página
Web. Pero, si la tomas del catálogo de una exposición o de una página
Web, que sea una exposición en un Museo o Centro de Arte de relevancia
internacional, o en la página Web de una institución así.
Se hace una pre-visión y una planificación argumentada del trabajo.
Se hace un cálculo del tiempo previsto para la ejecución de la obra.
Se hace una estimación del presupuesto.
____________________________________________________________________________

Cómo se cita:
El modelo que vamos a usar es el siguiente

Para una cita extraída de un libro:


“La tarea de este libro es contestar a la pregunta: ¿Qué es el arte?
Una pregunta de esta clase debe contestarse en dos etapas. Primero,
debemos asegurarnos de que la palabra clave (en este caso «arte»)
es una palabra que sabemos aplicar donde debe aplicarse y
rechazar donde debe rechazarse. No serviría de mucho empezar
discutiendo sobre la correcta definición de un término general
cuyos ejemplos no pudiéramos reconocer al verlos. Nuestra
primera tarea es, pues, colocarnos en una posición en la que
podemos decir con confianza «esto, esto y esto son arte; eso, eso y
eso no son arte».”
La cita para el pasaje anterior es:
Collingwood, R. G.; Los principios del arte, traducción de H. Flores
Sánchez de The principles of Art (Londres 1938). Fondo de cultura
económica, México D. F. 1960 (1985); pág. 11
Fíjate, 1º el apellido y el nombre, luego el título del libro que cito (que, como en
este caso no es la edición original, lo acompaño del nombre del traductor, el título
en la versión original, y la referencia al sitio y al lugar donde ésta fue publicada).
Luego indico la editorial que ha publicado el libro, la ciudad donde ha sido
publicado y el año (si no es la edición original, entonces indico la que he utilizado
yo y señalo, entre paréntesis, cuando se publicó el libro por primera vez).
Finalmente, se indica la página (o las páginas) en la que está el pasaje citado por
mí.
Si cito el libro, en general, y no un pasaje extraído del mismo, entonces no hay
que indicar las páginas:
Collingwood, R. G.; Los principios del arte, traducción de H. Flores
Sánchez de The principles of Art (Londres 1938). Fondo de cultura
económica, México D. F. 1960 (1985)

También podría gustarte