Está en la página 1de 36

BIMESTRE IV - 2022

DOCENTE: ABG. WILLIAM PATRICIO BORJA NEACATO. MSC


ÉTICA
(Deontología Pericial)
MÓDULO 2:
ÉTICA PROFESIONAL
INTRODUCCIÓN.
En el módulo anterior, se revisó que la ética ayuda a las
personas a actuar de forma bondadosa y correcta, siendo la
rama que se ocupa del estudio de las acciones morales de los
individuos y de los grupos. Con ella se construye la conciencia
moral de todo ser humano, que sirve de motor, freno o de
dirección, según sea el caso al momento de actuar.
En ese sentido, es preciso mencionar que existen
derivaciones de la ética, donde se encuentra la
profesional, la cual permite que las personas
especializadas ofrezcan un servicio justo y realicen
una buena labor, lo que desemboca en su gran
importancia (Roaet al., 2017). Por esto, en el presente
módulo se aborda su conceptualización y objetivos,
la responsabilidad y secreto profesional y su relación
con la criminalística.
Al finalizar este módulo, el estudiante será capaz
de argumentar acerca de la ética, la
responsabilidad y el secreto profesional, así como
conocer el ámbito, la función y la justificación de
la deontología profesional. Además, podrá
formarse una opinión sobre algunos de los
problemas de ética práctica.
CONCEPTUALIZACIÓN Y OBJETIVOS
La ética profesional incluye un conjunto de valores y reglas; al
tratarse de valores que norman las acciones de un grupo
determinado de profesionistas, tienen como característica
importante ser específicos. Su existencia se justifica con el
argumento que su protección es primordial para alcanzar
objetivos que posee de manera específica, cada profesión
(Aparisi, 2013).
Por otra parte, los valores y normas que se aplican
particularmente en cada profesión, no sólo son
importantes para cada gremio, sino que son
extensibles para la sociedad en general, en virtud
de que el grupo social le ha designado la
salvaguarda de estos valores.
ANÁLISIS REFLEXIVO SOBRE LOS VALORES.- Es pertinente
destacar que el análisis reflexivo sobre los valores, adquiere
un matiz destacable: la ética profesional no busca una
justificación inmediata, la cual se fundamenta en argumentos
universales –esto es, aplicables en toda la sociedad-, sino que
son válidos de manera específica para cierto grupo de
profesionistas, en este caso, los profesionales de la
criminalística. Sin embargo, si se afectarán valores morales
que son relevantes desde el punto de vista de la ética general,
los profesionistas en criminalística garantizarán la
salvaguarda de dichos valores que le han sido encomendados
(Aparisi, 2013; Escribano, 2021; Ovilla, 2021).
Lo anterior significa que, ante un dilema ético, los
profesionistas deben considerar únicamente ese conjunto de
valores, principios y normas que le son importantes para la
profesión, a pesar de que esto implique afectar valores que
son relevantes desde el marco ético común. Habrá
situaciones en las que, tanto la ética común como la ética
profesional coincidan respecto a una decisión –acción- que
deba adoptarse; habrá otros en los que la ética profesional
exija una decisión que se aleje de lo anterior y estará
debidamente justificada bajo esa perspectiva ética (Aparisi,
2013; Escribano, 2021; Ovilla, 2021).
RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Como en toda profesión, existe un ordenamiento


jurídico que impone al perito responder de las
consecuencias que se generan a consecuencia de su
actividad profesional. El artículo3 del Estatuto
Orgánico De Gestión Organizacional Por Procesos del
Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses [SNMLCF], exponen los principios y valores
de los profesionales peritos en medicina legal y
ciencias forenses donde se incluyen los criminalistas.
En la misma vía, el artículo 4 del Código de
Ética de la SNMLCF (2017), establece que la
responsabilidad personal de las y los servidores
y funcionarios públicos sobre sus actos y sus
consecuencias, aunque fueses solicitadas por
un orden superior.
Referirse al profesionista de la criminalística, es
reconocer a una profesión amplia y compleja, en
virtud de su multidisciplinariedad y los
requerimientos normativos inherentes a ella, así
como su natural y permanente injerencia en la
realidad jurídica penal del país.
Esto demanda actualización y formación continua para dar
cumplimiento a sus deberes y actuaciones, de acuerdo
con los procedimientos y protocolos que rigen su actuar
respecto a la responsabilidad correspondiente en la
aplicación de los fundamentos investigativos necesarios
para la emisión de resultados con rigor científico, así como
con los avances técnico científicos en las diversas
disciplinas del conocimiento pericial.
Todo anterior con el debido conocimiento y respeto del
profesional, pero fundamentalmente, con la debida
pertinencia social asumida en el contexto de sus funciones
y como ciudadano. (Monterroso, 2018; Aparisi,2013).
De tal manera que se refiere a la posibilidad de
responsabilizar a un profesionista ante una
situación de negligencia, mala práctica o
desarrollar, de forma deficiente, las actividades
propias de su encargo. Actualmente, los
profesionales deben estar sujetos a los estándares
más altos al tratarse de negligencia profesional
respecto al conocimiento especializado en un área
determinada (Monterroso, 2018).
En el caso del profesional en
criminalística debe cumplir con los
estándares que demandan la práctica
en su campo de acción, por lo que
deberán ejecutar todas las actividades
propias de su cargo con base en los
principios éticos y morales que se
estipulan en el país, para descartar
involucrarse en situaciones legales de
tipo penal, civil o administrativo
(SNMLCF, 2017).
SECRETO PROFESIONAL
El secreto profesional es una obligación ético
jurídica que tienen ciertos profesionistas en el
sentido de mantener en secreto toda la información
disponible y relacionada con el desempeño de su
actividad. Para las acciones de los profesionales en
criminalística, es respecto al caso o hecho que se
encuentra analizando.
Evidentemente, dentro de este secreto
profesional existen excepciones y situaciones
que podrán justificar la extinción de esta
obligación, en las cuales el profesionista podrá
hacer las revelaciones necesarias, por ejemplo,
para prevenir conductas delictuosas o proteger
personas o circunstancias que se encuentren en
peligro (Ayllón, 2017; Escribano, 2021).
PRINCIPIO DE RESERVA
En el artículo 3 del Estatuto Orgánico del Servicio de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (2017), donde se
definen los principios y valores para estos
profesionales, se hace referencia al principio de
Reserva, que es lo más próximo a lo que, teóricamente,
se ha definido como secreto profesional, tal como se
lee a continuación:
Reserva
La responsabilidad ulterior en el cumplimiento irrestricto del
principio de reserva y confidencialidad como garantía de la
dignidad de la víctima y el acceso a la justicia.
Debido a no encontrarse referido el secreto profesional de
forma específica para los profesionales de la criminalística,
debe abordarse desde el ámbito de la abogacía, no
únicamente por la estrecha relación existente entre ambas
disciplinas y las particularidades que éstas comparten dentro
del servicio público, sino porque en el campo de esta última, el
tema se ha abordado de manera más amplia (Ayllón, 2017;
Escribano, 2021).
DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

La deontología, de manera general, es la


disciplina que se encarga del análisis de los
deberes y de los valores regidos por la moral
(Mateos, 2019). El término se popularizó desde
1832 por Jeremy Bentham y se aplicó,
específcamente, a la medicina como “tratado
de los deberes y etiqueta profesional”.
Ahora bien, con base en la consideración
anterior, la deontología profesional se entiende
como el estudio de los derechos y obligaciones
del profesional en la pericia. Dicha afrmación
lleva implícito distintos aspectos, tanto éticos
como legales, que rigen la ejecución de
actividades en el marco de una profesión
(Aparisi, 2013).
La deontología profesional establece las
normas que rigen la conducta y el desempeño
en la esfera profesional, mismas que se exigen
en cada campo y determinan las
De lo anterior, se desprende que se trata de
una disciplina con aplicación en el ámbito
laboral, que se enfoca en todas aquellas
conductas y actuaciones que no se encuentran
comprendidas dentro de la normatividad
jurídica(Escribano, 2021).
La ética normativa se encarga de determinar
lo que es bueno o malo; la deontología forma
parte de la ética normativa, por lo que es
posible determinar que en cada profesión,
existe un código deontológico en el cual se
establece los deberes y obligaciones de cada
uno de los profesionistas que forman parte de
un gremio.
Sin duda, el ejemplo más claro es el juramento
hipocrático referido a la disciplina médica y en
el cual se establece la normativa que rige y
compromete a cada uno de sus miembros a
Para ampliar el término, se agrega que la
deontología es la parte de la ética que trata de los
deberes y principios que, especialmente, afectan
una profesión (RAE, 2022). De tal forma, debe
entenderse que el objeto de estudio de la
deontología es el deber ser para con los demás y
para consigo mismo, siendo fundamental la
cantidad de personas que se benefcian con un
Tratándose de disciplinas científcas, los
profesionales tienen como función
contribuir al bienestar de la sociedad,
razón por la que dicha función se
encuentra regulada por la ética y sus
deberes. Por ello la importancia que al
ejercerse una profesión se actúe con ese
sentido de responsabilidad social. (De
Antón y De Luis, 2012).
CÓDIGO DE ÉTICA

Conceptualización y características.- El
Código de Ética hace referencia a los
mandatos, que en cualquier profesión, se
encuentran basados en los de una institución o
asociación y los deberes que se tienen para
Este documento permite, en algún sentido, garantizar que
los deberes que se tienen dentro del desarrollo profesional
se encuentren debidamente defnidos, evitando así
problemas de integridad asociados con los profesionales.
Es fundamental, por tanto, que las instituciones cuenten
con un código de ética escrito y obligatorio, lo cual resulta
necesario para el cumplimiento de la ley. Ucha (2010)
agrega que el código de ética fja la reglamentación
necesaria para regular el comportamiento de las personas
que comparten un determinado contexto. Dicho de otra
manera, el código de ética es el conjunto de normas y
valores que tienen como fnalidad regular la conducta de
las personas en un entorno específco, estableciendo la
normatividad que deberá ser cumplida obligatoriamente
En relación con la criminalística, se puede considerar
la ética en el servicio público, la cual responde a dos
aspectos fundamentales: por una parte, la obligación
de carácter moral que pertenece al individuo, esto es,
la consciencia que debe tener el profesional de que
sus actos debe adecuarlos a normas de conducta
identifcadas con aspectos fundamentales como
responsabilidad, honestidad, entre otros.
Por otra parte, el servidor público tiene la obligación
de llevar a la práctica su actividad, dando
cumplimiento a lo que disponen los ordenamientos
constitucionales, legales, reglamentarios, estatutarios
y todas las disposiciones aplicables al contexto
específco.
En muchas de las profesiones disponen de sus
correspondientes códigos de ética, los cuales
guían su accionar, con la fnalidad de orientarlo
hacia un actuar positivo y conminar a tomar
decisiones de acuerdo con lo que se dispone en
los mismos. La normatividad contenida en un
código de ética, generalmente, corresponde a
las normas legales vigentes y a través de ésta,
se persigue el objetivo de mantener una línea
de comportamiento que la sociedad espera de
los profesionales (Ucha,2010).
CÓDIGO DE ÉTICA DEL SNMLCF

Con fecha 23 de enero del 2017, se expidió el


Código de Ética del Servicio Nacional de
Medicina Legal y Ciencias Forenses, derivado y
en concordancia con diversas disposiciones
constitucionales marcadas en los artículos 226,
227, 233; del artículo 13del Decreto Ejecutivo
759; así como la Norma de Control Interno
200-04 de la Contraloría General del Estado.
Dicho documento se encuentra conformado
por tres capítulos y quince artículos (SNMLCF,
2017).
El Capítulo I denominado Generalidades,
establece cuál es el objeto, su ámbito de
aplicación y obligatoriedad, así como del
compromiso de actuar ético como un
requisito para ingresar al Servicio Nacional
de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
El Capítulo II con la denominación De los
Principios Éticos del Servicio, se determina
la responsabilidad, la independencia, la
imparcialidad, la motivación, la
comprobación, el conocimiento y la
capacidad, la cortesía, la integridad, la
transparencia, la diligencia y la honestidad
profesional como principales valores que
rigen todas las actuaciones de las
servidoras, servidores, funcionarias o
funcionarios del SNMLCF
El Capítulo III, titulado De la Inobservancia de
los Principios Éticos, en el cual se establece
que al contrariar los principios establecidos en
el Código, serán motivo de responsabilidad,
penal, civil y/o administrativa de acuerdo a la
falta cometida. Finalmente, se establece una
Disposición General referente al compromiso
de suscribir y presentar el Compromiso de
Actuar Ético, tanto para quienes ya son parte
del SNMLCF como para quienes ingresen con
posterioridad a la entrada en vigencia del
Código de Ética.
También, se incluye una Disposición
Transitoria, en la cual se determina que la
Unidad de Talento Humano es
responsable de la difusión del Código, así
como del
cumplimiento y registro de las actas de
Compromiso de Actuar Ético, para todas y
todos los servidores que presten sus
servicios en el SNMLCF.
GRACIAS

También podría gustarte