Está en la página 1de 20

PLANEACIÓN CIENCIAS III

(ÉNFASIS EN QUÍMICA)

BLOQUE III
LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN
QUÍMICA
ASIGNATURA: Ciencias III (QUÍMICA) GRUPO: Tercer Grado
BLOQUE: III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA IDEAS PREVIAS: Propiedades generales de la materia; modelos en ciencias:
cinético corpuscular; nociones sobre ácidos y bases.
TEMA: 1 La reacción química SUBTEMA: 1.1 El cambio químico
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Identificar cambios químicos que ocurren en el entorno y reconocer los reactivos y productos que participan en un cambio químico.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica algunos cambios químicos ■ Qué es una reacción química (o cambio ■ Búsqueda de información. ■ Flexibilidad de pensamiento.
que ocurren en su entorno. químico). ■ Análisis de información. ■ Creatividad.
■ Identifica reactivos y productos que ■ Cómo funciona un antiácido. ■ Realización de inferencias. ■ Imaginación.
participan en un cambio químico y ■ Representación de las reacciones ■ Uso de modelos. ■ Actitud reflexiva.
diferencia sus propiedades. químicas. ■ Comunicación oral y escrita.
■ Cómo se obtienen los nuevos
materiales.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Cuaderno de apuntes  Participación


Inducción al bloque con explicación general del tema y una lluvia de ideas para  Libro de texto  Atención en clase
realizar preguntas que resuelvan dudas y elaboración de conceptos.  Internet  Trabajo en equipo
investigar que es la reacción química y cuál es la ecuación que representa  Cartulina  Investigación
Investigar los tipos de reacciones químicas que existen y 4 ejemplos de  Marcadores
ecuaciones de reacciones químicas de algún compuesto.  Recortes
 Realizar diversas ecuaciones químicas y practicar de manera individual.  Hojas blancas
 Realizar imágenes en cartulina sobre las moléculas y reacciones así como
trabajo por equipo; presentaciones o exposiciones.
Actividades de desarrollo  Cuaderno de apuntes  Cuadro sinóptico
ACTIVIDAD: Cuadro sinóptico de objetos que sufren cambios químicos  Libros de texto  Investigación
Investigación sobre los POLÍMEROS, que son, que tipos hay, como se forman.  Enciclopedias de  Participación
dibujar 5 estructuras de 5 polímeros diferentes química  escrito
Realizar un escrito de los polímeros en la industria.  Enciclopedias virtuales
 Libros virtuales
Actividades de cierre  Manual de laboratorio  Trabajo en equipo
practica de laboratorio : ácidos y bases en la vida cotidiana de química  Participación en laboratorio
 Libreta de apuntes  Actitud científica
 Bata de laboratorio  Reporte de laboratorio
 Materiales previos a la
practica
ASIGNATURA: Ciencias III (QUÍMICA) GRUPO: Tercer Grado

BLOQUE: III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA IDEAS PREVIAS: Propiedades generales de la materia; modelos en ciencias:
cinético corpuscular; nociones sobre ácidos y bases.
TEMA: 1 La reacción química SUBTEMA: 1.2. El lenguaje de la química
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Que el alumno represente el cambio químico, mediante una ecuación e identifique la información que contiene, verifique la correcta
expresión de ecuación química y métodos para balancearlas.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Construye modelos de compuestos con base en la ■ Los modelos y las ■ Búsqueda de información. ■ Flexibilidad de pensamiento.
representación de Lewis. moléculas. ■ Análisis de información. ■ Creatividad.
■ Modela en forma tridimensional algunos compuestos para ■ El enlace químico y la ■ Realización de ■ Imaginación.
identificar los enlaces químicos y con ellos explica cómo se valencia inferencias. ■ Actitud reflexiva.
forman los nuevos en algunas reacciones químicas sencillas. ■ Ecuación química. ■ Uso de modelos.
■ Relaciona el modelo tridimensional de compuestos con su Representación del ■ Comunicación oral y
fórmula química y su valencia. principio de conservación escrita.
■ Representa el cambio químico mediante una ecuación e de la masa.
identifica la información que contiene.
■ Verifica la correcta expresión de la ecuación química
utilizando el principio de conservación de la masa y la valencia.
■ Predice la formación de moléculas utilizando el modelo de
valencia.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA
EVALUACIÓN
Actividades de inicio  Libros de texto  Participación
Inducción al tema mediante información oral y escrita de ejemplos de reacciones químicas  Manuales de  Atención a la clase
con ecuaciones químicas y determinar qué tipo de reacción son estas ecuaciones. química  Ejercicios
Investigar que es una ecuación química, que elementos intervienen y que métodos existen  Internet  investigación
para balancear ecuaciones químicas.  Cuaderno de
Investigar 10 ejemplos de ecuaciones químicas balanceadas por algún método y escribirlas apuntes
en el cuaderno de apuntes.
 Realizar folletos informativos de tamaño macro para poder exponerlos ante el grupo y así
poder llegar al aprendizaje
 Crear y buscar ejemplos de los tipos de reacciones de la vida cotidiana.

Actividades de desarrollo  Libro de texto  Participación


explicar métodos para balancear ecuaciones químicas:  Cuaderno de  Atención en clase
 MÉTODO DE TANTEO apuntes  Trabajo en grupo
 MÉTODO ALGEBRAICO  Manual de  Ejercicios
 MÉTODO DE OXIDO REDUCCIÓN laboratorio de  Reporte de laboratorio
Indicar ejemplos de cada método para un mejor razonamiento química  Actitud científica
aplicar serie de ejercicios para balancear ecuaciones y que el alumno sea capaz de  Bata de laboratorio
resolverlos de manera autónoma
Posteriormente se analizan los resultados con todo el grupo y se discute y concluye al
respecto.
Practica de Laboratorio elaboración de jabón y de gel en alcohol del manual de prácticas de
Química.
Actividades de cierre  libro de texto  participación
investigar tipos de enlaces químicos (IÓNICO, COVALENTE, METÁLICO) y ejemplos de cada  internet  capacidad para resolver
uno de ellos  cuaderno de ejercicios
investigar en qué consiste la regla del octeto y la estructura de Lewis y escribir 3 ejemplos apuntes  ejercicios
de cualquier compuesto, en el cuaderno
explicar con ejercicios los tipos de enlaces químicos y la estructura de Lewis
aplicar evaluación sobre reacciones químicas y enlaces químicos con serie de ejercicios para
resolver de manera autónoma y posteriormente discutir en el grupo
 Una vez que tengamos todas los enlaces llevar a cabo una exposición ante la comunidad
escolar sobre loa aprendido.
ASIGNATURA: Ciencias III (QUÍMICA) GRUPO: Tercer Grado
BLOQUE: III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA IDEAS PREVIAS: Propiedades de las sustancias, regla del octeto, electrones de
valencia.
TEMA: 1 La reacción química SUBTEMA: 1.3 Tras la pista de la estructura de los materiales
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Identificar enlaces químicos en compuestos, aplicando el modelo del octeto y del par electrónico.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica las diferencias entre el modelo de enlace ■ Diferencia entre los modelos de ■ Búsqueda de información. ■ Flexibilidad de pensamiento.
químico por transferencia de electrones del modelo del enlace. ■ Análisis de información. ■ Creatividad.
par electrónico y del octeto. ■ Aportaciones de Lewis y ■ Uso de modelos. ■ Escepticismo informado.
■ Infiere la estructura de diferentes compuestos, Pauling. ■ Actitud reflexiva.
aplicando el modelo del octeto y del par electrónico. ■ Inferir la estructura de los
■ Explica los enlaces sencillos, dobles y triples que se materiales.
encuentran en algunos compuestos aplicando el modelo
del octeto y del par electrónico.
■ Aprecia que el conocimiento científico es inacabado y
está determinado por la sociedad en que se desarrolla.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA
EVALUACIÓN
Actividades de inicio  tabla periódica  ejercicios
Explicar conceptos del tema para resolver ejercicios y determinar enlaces químicos en  libro de texto  participación
compuestos de ecuaciones químicas.  cuaderno de  atención en clase
Resolver una serie de ejercicios sobre la regla del octeto: retomar los puntos de lewis apuntes

Actividades de desarrollo  Manual de prácticas  Investigación


Investigación: que elementos o compuesto s son buenos conductores de electricidad y que de química  Atención en clase
elementos o compuestos no lo son.  Bata de laboratorio  Trabajo en equipo
investigar en qué consiste la conductividad eléctrica  Cuaderno de  Desempeño en laboratorio
analizar y discutir en el aula lo investigado para resolver dudas al respecto apuntes  Reporte de laboratorio
practica de laboratorio: “conductividad eléctrica de compuestos químicos”  Actitud científica
elaborar un prototipo para evaluar algunas sustancias que conducen o no la corriente
eléctrica por medio de sus enlaces químicos

Actividades de cierre  Libro de texto  Evaluación determina


Por medio de una evaluación tipo examen que se aplicara por alumno se investigara que es  Libreta de apuntes calificación
lo que aprendieron al respecto del tema para poder retroalimentar antes del examen
bimestral.
ASIGNATURA: Ciencias III (QUÍMICA) GRUPO: Tercer Grado
BLOQUE: III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA IDEAS PREVIAS: Reacción química, concepto de mezclas y sustancias
puras.
TEMA: 1 La reacción química SUBTEMA: 1.4 Tú decides: ¿Cómo evitar que los alimentos se
descompongan rápidamente?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Que el alumno conozca las técnicas que existen y los procesos que utilizan las industrias para evitar que los alimentos se descompongan
rápidamente y tengan más vida de anaquel.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica algunos factores que ■ Conservadores alimenticios y catalizadores. ■ Búsqueda de información. ■ Respeto al ambiente y a
propician la descomposición de los ■ Factores que propician la descomposición de ■ Análisis de información. la salud humana.
alimentos. los alimentos. ■ Interpretación de la información. ■ Responsabilidad.
■ Reconoce que los catalizadores son ■ Velocidad de reacción. ■ Observación. ■ Actitud crítica basada en
sustancias químicas que aceleran la ■ Clasificación. la información.
reacción sin participar en esta. ■ Comunicación oral y escrita. ■ Reflexión.
■ Valora la importancia de los ■ Flexibilidad de
catalizadores en la industria pensamiento.
alimenticia. ■ Curiosidad.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA
EVALUACIÓN
Actividades de inicio  Libro de texto  Participación
Se realizara un debate grupal para comprender y analizar distintos procesos para la  Cuaderno de apuntes  Interés por el
conservación de los alimentos tema
COMPLETA LA TABLA: de acuerdo a los procesos descritos en el debate deberás  ejercicios
completar una tabla con alimentos y tu indicaras que proceso se utiliza para la
conservación de ese alimento o producto.

Actividades de desarrollo  Sala de medios  Atención a la


Presentación en Power point sobre los métodos de conservación de los alimentos.  Cuaderno de apuntes clase
Entregar un resumen de la presentación por alumno al finalizar la clase.  Internet  Participación
De manera individual se seleccionara un alimento y se describirá su proceso de  Libros de texto  Resumen
conservación detalladamente: el trabajo deberá contener:  Trabajo final
 ALIMENTO
 BREVE HISTORIA
 PARA QUE SE UTILIZA
 PROCESO DE OBTENCIÓN (INCLUIR DIAGRAMA DE FLUJO Y DE PROCESO)
 PROCESO DE CONSERVACIÓN
 CONCLUSIONES AL RESPECTO
Se deberá entregar en hojas blancas a mano o a computadora con dibujos y esquemas
Actividades de cierre  Manual de prácticas de  Participación
PRACTICA DE LABORATORIO: Evaluación de la aceleración de las reacciones químicas. química
 Trabajo en equipo
PRACTICA DE LABORATORIO: ELABORACIÓN DE CONSERVAS DE ALIMENTOS.  Bata de laboratorio
 Cuaderno de apuntes  Actitud en dentro del laboratorio y durante
la practica
BLOQUE: III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA IDEAS PREVIAS: Notación científica para realizar cálculos, representación de
cambios químicos mediante ecuaciones químicas.
TEMA: 2 La medición de las reacciones químicas SUBTEMA: 2.1 ¿Cómo contar lo muy pequeño?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Explicar y valorar la importancia del concepto de mol como patrón de medida para determinar la cantidad de sustancia
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Compara la escala humana con la ■ Comparación de magnitudes. ■ Búsqueda de información. ■ Curiosidad.
astronómica y la microscópica. ■ Dimensiones del mundo químico. ■ Análisis de información. ■ Pensamiento reflexivo.
■ Representa números muy grandes o ■ Número y tamaño de las partículas. ■ Comunicación oral y escrita. ■ Imaginación.
muy pequeños en términos de ■ El mol como unidad de medida. ■ Uso de modelos. ■ Trabajo en equipo.
potencias de 10 y reconoce que es ■ Análisis de magnitudes.
más sencillo comparar e imaginar
dichas cantidades de esta manera.
■ Explica y valora la importancia del
concepto de mol como patrón de
medida para determinar la cantidad
de sustancia.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libro de texto  ejercicios


Explicación del tema en base a determinación del número de avogadro para  Apuntes  investigación
conocer y encontrar pesos moleculares de diferentes compuestos.  internet  participación
Investigar que es el número de Avogadro y en qué consiste.  atención a clase

Actividades de desarrollo  Libro de texto  Atención a clase


Explicación de cuantas moléculas tiene cada mol de compuesto para saber y  Cuaderno de apuntes  Participación
determinar cuántos gramos pesa una molécula de equis sustancia.  ejercicios
Serie de ejercicios para aplicar el número de avogadro, mol y pesos
moleculares.
Actividades de cierre  Libro de texto  Libreta de apuntes
Aplicando lo que aprendí: el alumno formara compuestos para determinar  Cuaderno de apuntes  Participación
sus pesos moleculares y encuentre cuantos gramos pesa un mol de ese  ejercicios
compuesto.
Una vez terminados los ejercicios se pasara al pizarrón a los alumnos para
discutir y evaluar a cada uno de ellos.
BLOQUE: III LA TRANSFORMACIÓN DE LOS MATERIALES: LA REACCIÓN QUÍMICA
TEMA: 4 PROYECTO: Proyecto. Ahora tú explora, experimenta y actúa
PROPÓSITO DEL PROYECTO: Que el alumno adjunte todos sus conocimientos adquiridos durante el bloque con el motivo de plasmarlos en un proyecto de
investigación científica.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Compara alimentos por su aporte calórico y los relaciona con las NUCLEARES: Identificar, organizar, analizar, Tolerancia, cooperación,
actividades realizadas en la vida diaria. ■ Aporte evaluar y comunicar información, solidaridad y respeto a sus
■ Reconoce que la cantidad de energía que una persona requiere se energético de trabajo en equipo, objetividad para compañeros.
mide en calorías y que depende de sus características personales (sexo, los evaluar el trabajo ajeno y propio..
actividad, edad y eficiencia de su organismo, entre otras) y las compuestos
ambientales. químicos de
■ Compara las dietas en distintas culturas en función de sus aportes los alimentos.
nutrimentales. Balance
■ Asocia las propiedades de diversas moléculas orgánicas con su nutrimental.
estructura, particularmente las interacciones intra e intermoleculares. ■
■ Reconoce la disposición tridimensional de dichas moléculas. Características
■ Hace modelos de la relación existente entre los aminoácidos en la de algunas
estructura de las proteínas. biomoléculas
formadas por
CHON.
ACCIONES A DESARROLLAR: RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

De acuerdo a los conocimientos adquiridos en el bloque, se elaborara un manual de  Manual de nutrición  El trabajo se entregara
dieta balanceada para cada alumno. Los alimentos se deberán distribuir en una semana  Libros de texto el dia del examen
de acuerdo al aporte calórico total diario en base a peso, edad, estatura, sexo y  Internet bimestral
actividades cotidianas.  Enciclopedias de nutrición correspondiente al
 Cuaderno de apuntes bloque 3en hojas blancas
el manual dietético deberá incluir 3 comidas al días con colación matutina entre  Hojas blancas y materiales a mano o a computadora
desayuno y comida y colación vespertina entre comida y cena. escolares con portada y en folder.
 Deberá incluir formato
establecido en el grupo y
datos personales
(estatura, peso, sexo,
edad, enfermedades
cardiacas o diabéticas,
etc.
BLOQUE: IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS FECHA: IDEAS PREVIAS: Los ácidos y las bases.
MATERIALES
TEMA: 1 Ácidos y bases SUBTEMA: 1.1 Ácidos y bases importantes en nuestra vida cotidiana
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Valorar la importancia del pH para determinar sustancias acidas o básicas
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica algunas de las ■ Teoría de la disociación ■ Búsqueda de información. ■ Escepticismo informado.
características, alcances y electrolítica. ■ Análisis de información. ■ Curiosidad.
limitaciones del modelo de ■ Electrolitos fuertes y débiles. ■ Comunicación oral y escrita. ■ Reconoce la importancia de
Arrhenius. ■ Modelo de Arrhenius. la historia de la ciencia en el
■ Explica el comportamiento de los entendimiento de la misma.
ácidos y las bases apoyándose en el ■ Respeto por las diversas opiniones.
modelo propuesto por Arrhenius.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libro de texto  Participación


Realizar una lluvia de ideas a partir de la explicación del maestro par  Internet  Atención en clase
conocer un poco mas de ácidos y bases.  Cuaderno de apuntes  Investigación
investigación sobre ácidos y bases en la vida cotidiana  tareas
investigar que el pH y como se mide
ejemplos de formulas de ácidos y bases
3 ejemplos de problemas de determinación de pH

Actividades de desarrollo  Cuaderno de apuntes  Ejercicios


Resolver ejercicios de pH y determinar si son sustancias acidas o básicas.  Libro de texto  Participación
Reunidos en equipo y con ayuda del libro de texto prepararan una  Materiales escolares
exposición sobre el pH con ejemplos.
Actividades de cierre  Manual de prácticas de  Actitud científica
Practica #9 del manual de prácticas de química: ÁCIDOS Y BASES EN química  Laboratorio
NUESTRA VIDA COTIDIANA.  Bata de laboratorio  Reportes de laboratorio
Practica de laboratorio determinación de pH mediante banditas medidoras  Cuaderno de apuntes  Trabajo en equipo
de pH
BLOQUE: IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS FECHA: IDEAS PREVIAS: Los ácidos y las bases.
MATERIALES
TEMA: 1 Ácidos y bases SUBTEMA: 1.2 Modelo de ácidos y bases. Modelo de Arrhenius
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Identificar y formar nuevos compuestos ácidos o básicos con nomenclatura IUPAC y GINEBRA con modelo de Arrhenius

APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:


■ Identifica algunas de las ■ Teoría de la disociación ■ Búsqueda de información. ■ Escepticismo informado.
características, alcances y electrolítica. ■ Análisis de información. ■ Curiosidad.
limitaciones del modelo de Arrhenius. ■ Electrolitos fuertes y débiles. ■ Comunicación oral y escrita. ■ Reconoce la importancia de la historia
■ Explica el comportamiento de los ■ Modelo de Arrhenius. de la ciencia en el entendimiento de la
ácidos y las bases apoyándose en el misma.
modelo propuesto por Arrhenius. ■ Respeto por las opiniones.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libro de Texto  atención en clase


Explicación del tema por parte del maestro con ejemplos de modelos de  Libros de química orgánica  participación
ácidos y bases y con productos cotidianos.  Cuaderno de apuntes  disciplina
ejercicios para resolver en grupo sobre formación de compuestos  internet  investigación
Investigar nomenclatura IUPAC Y GINEBRA para nombrar ácidos y bases.  ejercicios
Actividades de desarrollo  Cuaderno de apuntes  ejercicios
Ejercicios de formación de compuestos ácidos y básicos: nombrarlos por  Libro de texto  esquema
nomenclatura IUPAC y GINEBRA.  internet  participación
Realizar esquema de compuestos ácidos que existen y compuestos básicos.

Actividades de cierre  Cuaderno de apuntes  evaluación


Por medio de una evaluación tipo examen con diferentes ejercicios de  Libro de texto
ácidos y bases se evaluara esta parte para determinar si el alumno
comprendió el tema y poder retroalimentar.
BLOQUE: IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES IDEAS PREVIAS: Importancia de la nutrición para la vida y la salud; ácidos y bases
importantes en nuestra vida cotidiana.
TEMA: 1 Ácidos y bases SUBTEMA: 1.3 Tú decides: ¿Cómo controlar los efectos del consumo frecuente de
los “alimentos ácidos”?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Decidir cómo puedes controlar el consumo de alimentos ácidos y el efecto que estos tienen en el organismo
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica la acidez de algunos ■ Qué es el jugo gástrico. ■ Búsqueda de información. ■ Flexibilidad de pensamiento.
alimentos de consumo humano. ■ Por qué tenemos ácido en el ■ Análisis de información. ■ Creatividad.
■ Valora la importancia de una dieta estómago. ■ Comunicación oral y escrita. ■ Imaginación.
correcta y reconoce los riesgos del ■ Qué es un alimento ácido. ■ Actitud reflexiva.
consumo frecuente de alimentos ■ Cómo tratar la acidez estomacal.
ácidos.
■ Identifica sustancias para
neutralizar la acidez estomacal
considerando sus propiedades.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libros de texto  Lectura


Análisis de lectura sobre los alimentos ácidos y básicos y como repercuten  Libreta de apuntes  Participación
en la acidez estomacal y como se pueden controlar.  Internet  Investigación
Investigar una seria de antiácidos estomacales.  Enciclopedias de nutrición  Tareas
 Atención en clase
Actividades de desarrollo  Libros de texto  Participación
Realizar una lluvia de ideas con ayuda de los alumnos para mejor  Libreta de apuntes  Investigación
comprensión del tema.  Internet  Atención en clase
Investigar cuestionario propuesto por el profesor sobre los efectos del  Enciclopedias de nutrición
consumo de alimentos ácidos y de qué manera se pueden controlar.

Actividades de cierre  Libros de texto  Participación


investigar alimentos de consumo ácidos, el pH que estos tienen y con qué  Libreta de apuntes  Investigación
antiácidos se puede controlar la acidez estomacal provocada por estos  Internet  Tareas
productos y alimentos  Enciclopedias de nutrición  Atención en clase
BLOQUE: IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS FECHA: IDEAS PREVIAS: cambio químico, ecuaciones químicas.
MATERIALES
TEMA: 2 Oxidación y reducción SUBTEMA: 2.1 La oxidación, un tipo de cambio químico
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Identificar la oxidación como un tipo de cambio químico y sus principales características
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica la oxidación como un tipo ■ Relación entre la oxidación y la ■ Búsqueda de información. ■ Flexibilidad de pensamiento.
de cambio químico y sus principales vida cotidiana. ■ Análisis de información. ■ Creatividad.
características. ■ Oxidación y reducción, un tipo de ■ Comunicación oral y escrita. ■ Imaginación.
■ Identifica algunos ejemplos de cambio químico. ■ Actitud reflexiva.
oxidación que se llevan a cabo en su
entorno.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libro de texto  atención a la clase


Análisis de lectura grupal con explicación del tema y ejemplos de ejercicios  Cuaderno de apuntes  participación
para resolver en el grupo para un mejor razonamiento y entendimiento del  internet  tareas
tema.  investigación
investigar en que consiste la oxidación y la reducción
Investigar cambios químicos por oxidación en algunos materiales anotar los
ejemplos en tu cuaderno.
Actividades de desarrollo  Libro de texto  atención en clase
Identificar diferentes cambios químicos que suceden en el entorno,  Cuaderno de apuntes  participación
anotarlos en el cuaderno y posteriormente comentarlo en grupo y discutir  internet  investigación
ideas.  ejercicios
ejercicios de oxidación y reducción para resolver de manera autónoma  capacidad para resolver
Una vez resueltos los ejercicios comentarlos y comparar respuestas en el ejercicios de manera autónoma
grupo para aclaración de dudas.

Actividades de cierre  Libro de texto  Investigación


Investigar sustancias comerciales que inhiben la oxidación en los alimentos  Cuaderno de apuntes  Reporte de laboratorio
y los metales.  Internet  Actitud científica
PRACTICA DE LABORATORIO: la oxidación de los alimentos  Manual de prácticas de  Trabajo en equipo
química
 Bata de laboratorio
 Materiales previos a la
practica
BLOQUE: IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS FECHA: IDEAS PREVIAS: reacción química, reacciones de óxido–reducción. reacción
MATERIALES química, reacciones de óxido–reducción.
TEMA: 2 Oxidación y reducción SUBTEMA: 2.2 Las reacciones redox
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Analizar algunas reacciones REDOX en la vida diaria y en la industria.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Analiza algunas reacciones de ■ Atmósfera oxidante y atmósfera ■ Búsqueda de información. ■ Escepticismo informado.
óxido–reducción en la vida diaria y en reductora. ■ Análisis de información. ■ Curiosidad.
la industria. ■ Número de oxidación. ■ Comunicación oral y escrita. ■ Respeto al ambiente.
■ Identifica las características ■ Importancia de las reacciones ■ Respeto por las diversas opiniones.
oxidantes de la atmósfera y redox para el ambiente.
reductoras de la fotosíntesis. ■ Importancia de las reacciones
■ Establece una primera relación redox en la industria.
entre el número de oxidación de
algunos elementos y su posición en la
tabla periódica.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libros de texto  Participación


análisis de lectura para dar introducción al tema por parte del maestro  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
Investigar en qué consisten las reacciones redox.  Internet  Atención en clase
Presentación de Power point de reacciones redox en la vida diaria.  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
Cada alumno deberá entregar un resumen en el cuaderno sobre la  investigación
presentación.
Actividades de desarrollo  Libros de texto  Participación
Análisis de la regla del octeto, estructura de Lewis así como ejercicios de  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
determinación del número de oxidación en algunos compuestos químicos.  Internet  Atención en clase
resolver ejercicios de manera autónoma de determinación del numero de  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
oxidación  ejercicios

Actividades de cierre  Libros de texto  Participación


investigar diferentes reacciones redox que ocurren en la naturaleza  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
Posteriormente compartir respuestas e ideas en el grupo para discutir y  Internet  Atención en clase
analizar.  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
Concluir el tema de manera grupal para que el alumno tome notas al  investigación
respecto lo cual le sirve de guía para el examen bimestral.
BLOQUE: IV LA FORMACIÓN DE NUEVOS MATERIALES
TEMA: 4 PROYECTO: Proyecto. Ahora tú explora, experimenta y actúa
¿Puedo dejar de utilizar los derivados del petróleo y sustituirlo por otros compuestos?
PROPÓSITO DEL PROYECTO: Que el alumno adjunte todos sus conocimientos adquiridos durante el bloque con el motivo de plasmarlos en un proyecto de
investigación científica.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Identifica las características físicas de algunas sustancias derivadas del petróleo y NUCLEARES: Identificar, organizar, Tolerancia, cooperación,
de algunas de las reacciones involucradas en su preparación. Características analizar, evaluar y solidaridad, respeto a sus
■ Identifica la importancia estratégica de la petroquímica en la elaboración de físicas de algunas comunicar compañeros y respeto al
sustancias indispensables para la industria y la vida diaria. sustancias información, trabajo ambiente.
■ Identifica la importancia de buscar recursos alternativos para la satisfacción de derivadas del en equipo, objetividad
necesidades en el marco del desarrollo sustentable. petróleo. para evaluar el trabajo
■ Valora las implicaciones ambientales del uso de los derivados del petróleo. ■ ■ Importancia ajeno y propio.
Identifica las características físicas de algunas sustancias derivadas del petróleo y de estratégica de la
algunas de las reacciones involucradas en su preparación. petroquímica.
■ Identifica la importancia estratégica de la petroquímica en la elaboración de ■ Importancia de
sustancias indispensables para la industria y la vida diaria. los recursos
■ Identifica la importancia de buscar recursos alternativos para la satisfacción de alternativos.
necesidades en el marco del desarrollo sustentable.
■ Valora las implicaciones ambientales del uso de los derivados del petróleo.
ACCIONES A DESARROLLAR: RECURSOS DIDÁCTICOS OBSERVACIONES

Introducción al tema con aporte de ideas para generar lluvia de ideas acerca  Internet  Por equipos se realizara la
de los derivados del petróleo y como se pueden sustituir por otras fuentes  Libros de texto obtención de biodiesel con
alternativas.  Cuaderno de apuntes aceite de maíz para cocinar en
investigar fuentes alternativas para sustituir derivados del petróleo  Manual de prácticas de el laboratorio de química de la
Investigar el uso de la biotecnología en la utilización de fuentes alternativas laboratorio institución. Dicho experimento
de los derivados del petróleo.  Bata de laboratorio y producto se presentara en la
Investigar información acerca de la petroquímica y derivados, su repercusión  Residuos de grasas vegetales feria de ciencias que se
al ambiente para elaborar un cartel por equipo con recortes.  Material de laboratorio realizara en la institución.
UTILIZACIÓN DE UN PROCESO BIOTECNOLÓGICO PARA LA OBTENCIÓN DE
BIODIESEL A ESCALA LABORATORIO CON RESIDUOS DE GRASAS VEGETALES
COMO FUENTE DE ENERGÍA ALTERNATIVA.
BLOQUE: V QUÍMICA Y TECNOLOGÍA IDEAS PREVIAS: Polímero, polimerización, plásticos.
TEMA: PROYECTO 1 SUBTEMA: ¿COMO SE SINTETIZA UN MATERIAL ELÁSTICO?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Plantear, interpretar y buscar alternativas para comunicar los resultados de un proyecto.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
■ Relaciona las condiciones de la reacción  Polímeros ■ Búsqueda de información. ■tomar decisiones fundamentadas acerca
química (temperatura, catalizador) con las  Polimerización ■ Análisis de información. de la utilización de los plásticos y
propiedades macroscópicas del producto.  Material elástico ■ Comunicación oral y escrita. practicar la reducción de su uso, el reuso
■ Analiza qué materiales son mejores que otros  plásticos y reciclado de los mismos.
para ciertas tareas y procesos. .
■ Explica cómo diferentes procesos de
transformación originan diferentes materiales.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libros de texto  Participación


introducción al tema por parte del profesor con énfasis en cómo se debe  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
realizar un proyecto de investigación científica  Internet  Atención en clase
investigar acerca de los polímeros y como se sintetiza un material elástico  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
de manera individual  investigación

Actividades de desarrollo  Libros de texto  Participación


En equipos realizar una redacción del proyecto y delimitar el tipo de  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
polímero que se quiere conocer o lo que se pretende conocer del tema.  Internet  Atención en clase
Elaborar una pregunta clave la cual servirá para partir de ahí y empezar a  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
desarrollar la investigación.  revistas

Actividades de cierre  Libros de texto  Participación


por equipo se deberá entregar la redacción del proyecto con introducción,  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
planteamiento, objetivo, desarrollo y conclusiones en hojas blancas  Internet  Atención en clase
PRACTICA DE LABORATORIO: OBTENCIÓN DE UN POLÍMERO  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
 Revistas  Investigación
 Manual de prácticas de  Proyecto final
química  Reporte de laboratorio
BLOQUE: V QUÍMICA Y TECNOLOGÍA
TEMA: PROYECTO 1 SUBTEMA: ¿Qué HA APORTADO MÉXICO A LA QUÍMICA?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Reconocer la importancia de los trabajos realizados por mexicanos que han aportado descubrimientos ala Química.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
Apreciar las principales  México y la química ■ Búsqueda de información. ■desarrollar investigaciones donde el
contribuciones de la historia de la  Científicos mexicanos ■ Análisis de información. alumno identifique que el conocimiento
química en México. ■ Comunicación oral y escrita. químico contribuye al mejoramiento de
calidad de vida.

MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libros de texto  Participación


introducción al tema por parte del profesor con debate entre los alumnos  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
acerca de los aportes mexicanos a la química  Internet  Atención en clase
Investigar trabajos destacados de científicos mexicanos que tengan aporte a  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
la química en todos los niveles.  investigación

Actividades de desarrollo  Libros de texto  Participación


En equipos realizar una redacción del proyecto y delimitar el tipo de  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
polímero que se quiere conocer o lo que se pretende conocer del tema.  Internet  Atención en clase
Elaborar una pregunta clave la cual servirá para partir de ahí y empezar a  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
desarrollar la investigación.  revistas

Actividades de cierre  Libros de texto  Participación


por equipo se deberá entregar la redacción del proyecto con introducción,  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
planteamiento, objetivo, desarrollo y conclusiones en hojas blancas  Internet  Atención en clase
 Enciclopedias de química  Apuntes y notas
 Revistas  Investigación
 Proyecto final
 Reporte de laboratorio
BLOQUE: V QUÍMICA Y TECNOLOGÍA
TEMA: PROYECTO 3 SUBTEMA: ¿Por qué USAMOS FERTILIZANTES Y PLAGUICIDAS?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: Reconocer la importancia de los trabajos realizados por mexicanos que han aportado descubrimientos ala Química.
APRENDIZAJES ESPERADOS: CONCEPTOS NUCLEARES: HABILIDADES: ACTITUDES:
 Identificar las consecuencias  Agricultura convencional ■ Búsqueda de información. ■identificar problemas asociados al uso
en el ambiente de la  Fertilizantes ■ Análisis de información. indiscriminado de fertilizantes y
agricultura intensiva  Plaguicidas ■ Comunicación oral y escrita. plaguicidas.
 Conocer diferentes técnicas  Fertilizantes y plaguicidas
de agricultura y el uso de naturales
fertilizantes por culturas  biotecnología
que favorecen el desarrollo
sustentable.
MOMENTOS DE ORGANIZACIÓN: RECURSOS DIDÁCTICOS ORIENTACIONES PARA EVALUACIÓN

Actividades de inicio  Libros de texto  Participación


Introducción al tema con ayuda de un cuestionario sobre técnicas de  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
agricultura, fertilizantes y plaguicidas.  Internet  Atención en clase
por alumno llevar información acerca del tema y el uso de la biotecnología  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
como alternativa para disminuir el uso de plaguicidas y fertilizantes químicos  investigación
Actividades de desarrollo  Libros de texto  Participación
En equipos realizar una redacción del proyecto y delimitar el tipo de  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
polímero que se quiere conocer o lo que se pretende conocer del tema.  Internet  Atención en clase
Elaborar una pregunta clave la cual servirá para partir de ahí y empezar a  Enciclopedias de química  Apuntes y notas
desarrollar la investigación.  revistas

Actividades de cierre  Libros de texto  Participación


por equipo se deberá entregar la redacción del proyecto con introducción,  Libreta de apuntes  Aporte de ideas
planteamiento, objetivo, desarrollo y conclusiones en hojas blancas  Internet  Atención en clase
 Enciclopedias de química  Apuntes y notas
 Revistas  Investigación
 Proyecto final
 Reporte de laboratorio
BLOQUE: V QUÍMICA Y TECNOLOGÍA
TEMA: PROYECTO 4 SUBTEMA: ¿DE QUE ESTÁN HECHOS LOS COSMÉTICOS Y PRODUCTOS COMO EL
JABÓN?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: CONOCER LAS PRINCIPALES MATERIAS PRIMAS Y PROCESOS QUÍMICOS PARA LA FABRICACIÓN DE COSMÉTICOS Y DE PRODUCTOS COMO LOS
JABONES.
APRENDIZAJES ESPERADOS: SUGERENCIAS
■ Relaciona el costo de un producto con su valoración social e impacto ■ Se recomienda llevar a cabo prácticas experimentales en las cuales los
ambiental. alumnos elaboren gel, champú, crema y cosméticos a bajo costo, analizando las
■ Planifica un método seguro y de bajo costo en la fabricación de cosméticos. propiedades de estas sustancias.
■ Analiza los conceptos de belleza asociados exclusivamente con la apariencia
física.
■ Manifiesta una actitud crítica al discutir acerca de las necesidades que
llevan a los seres humanos al consumo de estos productos.

ACCIONES A DESARROLLAR: RECURSOS OBSERVACIONES

Introducción con una presentación en Power point sobre materias primas de internet, sala de medios  Participación
cosméticos y procesos químicos para su fabricación así como también algunos revistas  Atención en clase
productos comerciales comunes. cartulinas  creatividad
materiales escolares  Cartel
Elaboración de un cartel de cosméticos comerciales y sus propiedades. manual de prácticas de laboratorio  Trabajo en equipo
de química  Reporte de laboratorio
elaboración de un jabón común empleando el método de saponificación en bata de laboratorio  Proyecto final
el laboratorio enciclopedias
 Trabajo en laboratorio
 Creatividad para plasmar los
reporte de laboratorio con investigación de proyecto
conocimientos adquiridos
En equipos realizar una redacción del proyecto y delimitar el tipo de
polímero que se quiere conocer o lo que se pretende conocer del tema.

Elaborar una pregunta clave la cual servirá para partir de ahí y empezar a
desarrollar la investigación.

por equipo se deberá entregar la redacción del proyecto con introducción,


planteamiento, objetivo, desarrollo y conclusiones en hojas blancas
BLOQUE: V QUÍMICA Y TECNOLOGÍA
TEMA: PROYECTO 5 SUBTEMA: ¿EN QUE MEDIDA EL ADN NOS HACE DIFERENTE?
PROPÓSITO DEL BLOQUE: CONOCER LA ESTRUCTURA DE DOBLE HÉLICE DEL ADN, GENES, MUTACIONES, CROMOSOMAS, GENOMA HUMANO Y LA RELACIÓN QUE
ESTAS TIENEN CON LA BIOTECNOLOGÍA
APRENDIZAJES ESPERADOS: SUGERENCIAS
 Que el alumno conozca la estructura del ADN y en qué medida nos Se recomiendo presten atención a las presentaciones y videos que se pasaran n
hace diferentes. la sala de medios para generar ideas y preguntas lo cual representa el interés por
 Conozca y comprenda que es un gen, cromosoma, el tema por parte del alumno.
 Que son las mutaciones
 Que es el genoma humano
 Y como se relacionan con las técnicas de biotecnología
ACCIONES A DESARROLLAR: RECURSOS OBSERVACIONES

Presentación en Power point para conocer ADN, estructura, replicación, internet, sala de medios  Participación
descubridores, técnicas de ADN, y como es que está conformado revistas  Atención en clase
químicamente. materiales escolares  creatividad
manual de prácticas de laboratorio  Trabajo en equipo
Presentación en Power point de mutaciones, biotecnología y Organismos de química  Reporte de laboratorio
Modificados Genéticamente (OGM´s). bata de laboratorio  Proyecto final
enciclopedias  Trabajo en laboratorio
PRACTICA DE LABORATORIO: EXTRACCIÓN DE ADN DE HÍGADO DE POLLO, DE
 Creatividad para plasmar los
UN PLÁTANO Y DE UNA CEBOLLA.
conocimientos adquiridos
REPORTE DE LABORATORIO Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

También podría gustarte