Está en la página 1de 26

G O B I E R N O D E L E S TA D O D E B A J A C A L I F O R N I A S U R

S E C R E TA R Í A D E E D U C A C I Ó N P Ú B L I C A

“ESCUELAS
RESILIENTES”
“Estrategia General para Fortalecer la Educación Básica,
al término del ciclo escolar 2019-2020, ante la
emergencia por el COVID-19”
CONSIDERANDO QUE
El Artículo 3° De Ley General de Educación establece:

“El Estado fomentará la participación activa de los


educandos, madres y padres de familia o tutores, maestras y
maestros, así como de los distintos actores involucrados en el
proceso educativo y, en general, de todo el Sistema
Educativo Nacional, para asegurar que éste extienda sus
beneficios a todos los sectores sociales y regiones del país, a
fin de contribuir al desarrollo económico, social y cultural de
sus habitantes.”

“ESCUELAS
Asimismo, que su Artículo 5° dispone:
“Toda persona tiene derecho a la educación, el cual es un medio para
adquirir, actualizar, completar y ampliar sus conocimientos, capacidades,
habilidades y aptitudes que le permitan alcanzar su desarrollo personal y
profesional; como consecuencia de ello, contribuir a su bienestar, a la
transformación y el mejoramiento de la sociedad de la que forma parte.
Con el ejercicio de este derecho, inicia un proceso permanente centrado
en el aprendizaje del educando, que contribuye a su desarrollo humano
integral y a la transformación de la sociedad; es factor determinante
para la adquisición de conocimientos significativos y la formación
integral para la vida de las personas con un sentido de pertenencia social
basado en el respeto de la diversidad, y es medio fundamental para la
construcción de una sociedad equitativa y solidaria.
El Estado ofrecerá a las personas las mismas oportunidades de
aprendizaje, así como de acceso, tránsito, permanencia, avance
académico y, en su caso, egreso oportuno en el Sistema Educativo
Nacional, con sólo satisfacer los requisitos que establezcan las
instituciones educativas con base en las disposiciones aplicables”.
[…]
“ESCUELAS
Que los criterios establecidos en el artículo 16 mandata:

La implementación de políticas públicas orientadas a


garantizar la transversalidad de los criterios de la educación en
los tres órdenes de gobierno y que el criterio V determina que
será equitativa “al favorecer el pleno ejercicio del derecho a la
educación de todas las personas, para lo cual combatirá las
desigualdades socioeconómicas, regionales, de capacidades y de
género, respaldará a estudiantes en condiciones de vulnerabilidad
social y ofrecerá a todos los educandos una educación pertinente que
asegure su acceso, tránsito, permanencia y, en su caso, egreso
oportuno en los servicios educativos”;

“ESCUELAS
Asimismo, considerando que La Ley de Educación
en el Estado establece:
Artículo 3°, segundo párrafo;
… la educación que impartan el Estado, los municipios, sus organismos
descentralizados y los particulares con autorización o con reconocimiento de
validez oficial de estudios, deberá basarse en un enfoque de derechos
humanos y de igualdad que garantice el respeto a la dignidad humana de
las personas, el desarrollo armónico de sus potencialidades y de
personalidad, y que fortalezca la protección, el ejercicio y el respeto a los
derechos humanos y a las libertades fundamentales, en los términos del
Artículo 3o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del
Artículo 10 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Baja
California Sur y de los tratados internacionales de los que el Estado
mexicano sea parte.

“ESCUELAS
RESILIENTES”
Artículo 4°, segundo y tercer párrafo;

El sistema educativo estatal deberá asegurar la participación activa de


todos los involucrados en el proceso educativo, con sentido de
responsabilidad social y privilegiando la participación de los educandos,
padres de familia, y de quienes ejerzan la patria potestad o tutela y
docentes, para alcanzar los fines educativos previstos en la presente Ley y
en la Ley General de Educación.
Atendiendo al principio rector del interés superior de la niñez, ningún
interés podrá estar por encima del derecho a la educación de niñas, niños y
adolescentes, que imposibilite el pleno ejercicio de este derecho o que
impida su acceso y permanencia en los servicios educativos prestados por
el Estado, sus organismos descentralizados y los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial.

“ESCUELAS
“ESCUELAS
Prefacio
Es un momento de inflexión en la historia de la educación, RESILIENTES”
la escuela actual se desarrolla entre
esquemas y reglas que no necesariamente están escritas, sino que se interrelacionan entre la tradición,
el contexto, la realidad y la norma; sin embargo, estos esquemas se siguen como dogma y se repiten de
manera inconsciente, de tal manera que centra su atención en acciones cotidianas, se separa del
aprendizaje para la vida, una muestra es la situación actual en la que demostró que no logra
prepararse para eventos de la magnitud de una pandemia.
El periodo de confinamiento desnudó a las escuelas y sus prácticas, así como la falta de equipos
tecnológicos, materiales de apoyo, y de infraestructura, para resolver el progreso del aprendizaje a la
distancia.
La escuela ha recibido un impacto inédito, la descentró, la sacó de su seguridad cotidiana. Hoy la
escuela se tiene que recuperar, pero además, se debe recrear, debemos aprender a hacer escuela ante
un contexto diferente, que demanda de la seguridad en la salud de sus alumnos y docentes.
Con plena conciencia que en contingencias como la que se presenta en las epidemias, es cuando se
requiere mayor atención a grupos vulnerables, es evidente que requieren de más medios para seguir
aprendiendo, es imperante no incrementar la brecha de desigualdades, sino proporcionar
oportunidades de manera ampliada, a todas y todos, así como disminuir con ello la desigualdad social,
garantizando las condiciones de equidad.
Por ello, la Secretaría de Educación Pública del Gobierno del Estado de Baja California Sur con base en
los considerandos legales y los contextos enunciados anteriormente y en el marco de los acuerdos y
lineamientos emitidos por las autoridades federales y estatales derivados de la pandemia generada por
el virus SARS-CoV2 (COVID-19) ha tenido a bien definir la Estrategia General “Escuelas Resilientes”.
La resiliencia es la “Capacidad que tenemos las personas, familias,
grupos o comunidades de saber afrontar, sobreponernos a las
adversidades y salir airosos o transformados. Heridos pero no
vencidos.” Bach, E. y Forés, A. (2008, p.48).
Durante y después de los sucesos vividos por esta pandemia por
SARS-CoV2 (COVID-19) consideramos necesario convertir a
nuestras instituciones en “Escuelas Resilientes” capaces de
brindar a sus alumnos herramientas necesarias para seguir
adelante, construyendo su aprendizaje; por lo que requerimos del
apoyo y compromiso de todas y todos para responder a las
necesidades sociales; como escuela debemos reorientar nuestra
práctica, adaptarnos a las nuevas circunstancias y sobre todo a los
contextos, para poder atender las necesidades específicas de
nuestras alumnas y alumnos, sus familias y docentes.
PROPÓSITO

Generar las condiciones institucionales a fin de establecer acciones que


garanticen el derecho de niñas, niños y adolescentes a recibir educación,
gratuita, con equidad y favoreciendo el desarrollo integral y gradual, a través
de una estrategia general e integradora que reestablezca la comunicación cara
a cara de alumnas y alumnos, docentes, directivos, y personal de apoyo;
establecer recursos pedagógicos en la convivencia y el diálogo para la
recuperación de aprendizajes clave (imprescindibles) y aprendizajes
esperados y significativos que deben lograr los estudiantes al término del ciclo
escolar 2019-2020 en la educación básica; sin desatender las indicaciones de
la Secretaría de Salud para resguardar, en todo momento, la salud de
estudiantes, docentes, directivos y personal del Sistema Educativo Estatal.

“ESCUELAS
RESILIENTES”
Líneas de acción “ESCUELAS
RESILIENTES”

1. DERECHO A LA SALUD EN LA ESCUELA


Y PARA LA CONVIVENCIA

2. DERECHO A LA EDUCACIÓN
EN UN MARCO DE EQUIDAD

3. ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN
Y APOYO INSTITUCIONAL

4. MÁS ALLÁ DE LOS MUROS DE LA ESCUELA,


RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Líneas de acción “ESCUELAS
RESILIENTES”
1. DERECHO A LA SALUD EN LA ESCUELA Y PARA LA CONVIVENCIA
Caracterización: Implementar acciones que contribuyan a proteger la salud en la escuela, desde
la escuela y para la convivencia de los educandos, personal docente, directivo y administrativo
del sistema educativo estatal.
Principios rectores:
La salud es prioridad. Ninguna acción se llevará a cabo por encima de la salud de los
educandos, del personal docente, directivo y de apoyo a la educación básica.
Los centros escolares garantizan la higiene, la educación para la salud y el pleno desarrollo
saludable, físico y mental.

Escuela limpia – escuela sana. Los estudiantes reanudarán clases en planteles escolares cuyas
instalaciones, mobiliario e infraestructura en general se haya sanitizado para no poner en
riesgo la salud de ningún miembro de la comunidad escolar, frente a COVID-19.
Se educa con base en la experiencia adquirida en la etapa de confinamiento y se refuerza con
contenidos escolares (resiliencia, convivencia y valores universales).

Escuela inclusiva. Los derechos a la salud de niñas, niños, adolescentes, docentes y en general
personal del centro educativo, estarán protegidos contra posibles situaciones de agravio,
discriminación o perjuicio.
Se favorecen prácticas de convivencia, se trabaja en la resiliencia grupal e individual y se
organiza la escuela con valores como la solidaridad, empatía, sensibilidad, respeto,
responsabilidad, compromiso, igualdad y equidad.
Líneas de acción
2. DERECHO A LA EDUCACIÓN EN UN MARCO DE EQUIDAD
Caracterización: Establecer acciones de apoyo, diferenciados y específicos a estudiantes en cada plantel, a fin de que todas y
todos alcancen los aprendizajes esperados significativos de acuerdo con su grado y nivel educativo.
Principios rectores:
 Todos aprenden. La situación emergente no derivará en perjuicio del proceso de aprendizaje ni de abandono escolar de estudiantes.
El trabajo en casa es un apoyo fundamental para la práctica de lo aprendido, desarrollo de nuevas habilidades, la socialización y convivencia en
confinamiento. El aprendizaje se diversifica, de tal manera que el logro educativo no es medible en datos cualificados, sino en experiencias en la
resolución de problemas en convivencia, desarrollo de actitudes resilientes, atención y comprensión de normas, la visualización de futuras
acciones que requieren solidaridad y trabajo colaborativo.

 Aprendizajes clave. Directivos y docentes de cada plantel analizarán la situación de avance de los estudiantes en cuanto a logros de
aprendizaje, con referencia a los aprendizajes clave (imprescindibles) y aprendizajes esperados, a fin de diseñar y poner en marcha un plan
integrador de atención y recuperación, y pertinente de acuerdo al contexto y necesidades de aprendizajes significativos con enfoque en:
 Habilidades matemáticas
 Habilidades comunicativas
 Desarrollo socioemocional
 Habilidades adaptativas (alumnos con discapacidad)
En el caso de primer grado de primaria y educación preescolar se desarrolla desde una perspectiva de enfoque más acorde al proceso de
integración a la escuela y edad, priorizando el desarrollo socioemocional, expresar sus emociones, gustos e ideas, adaptación a la escuela…
En el caso de los alumnos de los CENTROS DE ATENCIÓN MÚLTIPLE, en cualquiera de sus niveles educativos o de formación para el trabajo, se
hará énfasis en el desarrollo socioemocional, actividades para la sana convivencia y aprendizajes clave de asignaturas para el desarrollo personal y
social.

 Refuerzo a estudiantes en riesgo. Los docentes de cada plantel acordarán acciones específicas e incluyentes, pertinentes, y pedagógicamente
amigables, para ofrecer apoyo a los estudiantes con rezago escolar o en riesgo de reprobación y abandono escolar, en condición de
vulnerabilidad y discapacidad, que enfrentan barreras para el aprendizaje.

“ESCUELAS
Líneas de acción
3. ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL
Caracterización: Generar las condiciones y los apoyos necesarios, así como la articulación y
coordinación institucional para hacer posible el derecho a la salud y a una educación
inclusiva y de excelencia en un marco de equidad entre las niñas, niños y adolescentes.
Principios rectores:
Recursos didácticos. La SEP habilitará una plataforma digital con recursos disponibles,
tales como videos, estrategias didácticas, experimentos, actividades de recreación y
convivencia, así como materiales impresos.
Formación docente. Conferencias y conversatorios virtuales como apoyo psicológico y
pedagógico y difusión de recursos para fortalecer la enseñanza y lograr el aprendizaje.
Fortalecimiento de la supervisión. La supervisión establecerá acuerdos para la
comunicación con directores y docentes para sostener comunicación permanente, dará el
seguimiento y acompañamiento al trabajo educativo realizado, así como
retroalimentación y apoyo para fortalecer las escuelas, especialmente en población de
contexto vulnerable. Asimismo, es la autoridad escolar responsable de informar a la
autoridad educativa del nivel sobre la situación de su zona escolar y de situaciones no
previstas o emergentes.
Recursos de apoyo. Insumos de limpieza y salubridad, capacitación a personal de apoyo
al plantel en los protocolos de higiene, seguridad y sanitización.
“ESCUELAS
Líneas de acción
4. MÁS ALLÁ DE LOS MUROS DE LA ESCUELA, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Caracterización: Establecer acuerdos de colaboración con las familias y la comunidad
escolar, así como con el sector privado, instituciones de gobierno y sociedad en general
para apoyar a las escuelas en esta situación emergente.
Principios rectores:
La comunidad escolar. Acuerdos de apoyo con padres de familia para cuidado
de la salud e higiene en casa; acuerdos donde no se permita vendedores
ambulantes en la escuela, ni en las proximidades del cerco perimetral.
Sectores que protejan a las NNA. Buscar apoyos de otras instituciones para
protección de los estudiantes a la salida de la escuela, principalmente en el
turno vespertino y niñas y niños que las familias no los recogen a tiempo de la
escuela o que viajan en transporte público.
Decisiones informadas. Campañas diversas: trìpticos, folletos, spot de radio y
cápsulas informativas en TV sobre el cuidado de la salud en la escuela y
actividades de fortalecimiento familiar que apoyen la vida escolar

Coordinación con el sector salud. Gestionar capacitaciones, orientaciones en el


cuidado de la salud, medidas preventivas y canalización de casos, orientación en
situaciones de riesgo y protocolos de actuación.

“ESCUELAS
Ruta general de trabajo
Reuniones virtuales y presenciales (según condiciones)

Reuniones de Titulares de
Presentación y aprobación Niveles Educativos con:
Reuniones de trabajo con
de la estrategia por el
Directores de Área y Jefes de 1-Jefes de Sector y
Secretario de Educación
Departamento de la SEP Estatal Supervisores
Pública
2-ATP´s y Jefes de Enseñanza

Reuniones con las familias


Sesiones de CTE de Directivos (por los medios posibles) o
Sesiones de CTZ de Escolares con personal bien comunicación de
Supervisores con Directores Docente acuerdos y generación de
Escolares compromisos

IMPLEMENTACIÓN
“ESCUELAS
Delimitación de acciones
1. DERECHO A LA SALUD EN LA ESCUELA Y PARA LA CONVIVENCIA
 Establecer acuerdos con el sector salud e instituciones que se involucren con la atención a NNA.
 Gestionar ante la autoridad competente, la emisión de protocolos en salud escolar, que oriente las acciones para evitar
contagios por SARS-CoV2 (COVID 19).
Autoridad Educativa Estatal
 Gestionar recursos para garantizar la higiene escolar, material de difusión e insumos que requieren los Centros Escolares para
una sana y óptima atención del Sector Educativo.
 Proporcionar los insumos indispensables para garantizar la sanitización en las escuelas.
 Gestionar apoyos, insumos y capacitaciones; asimismo difundir protocolos para preservar la higiene y la salud en las escuelas.
 Atender o canalizar situaciones que sobrepasan el ámbito de la escuela y la zona escolar y que ponen en riesgo el derecho a la
Nivel Educativo salud y a la educación de las NNA.
 Mantener comunicación y dar seguimiento a la aplicación de protocolos de salud e higiene en las escuelas a través de las
jefaturas de sector o supervisiones escolares.
 Orientar y Asesorar al personal directivo en la planeación e implementación de acciones para garantizar la higiene y salud en la
escuela.
Jefes de Sector, Supervisión y
 Asegurar la correcta aplicación de los apoyos y protocolos en las escuelas a su cargo.
ATP
 Gestionar apoyos, insumos y capacitaciones para atender las necesidades de salud e higiene escolar.
 Informar a su jefe inmediato sobre el desarrollo de acciones en las escuelas a su cargo.
 Hacer un inventario de necesidades de sanitización e higiene en la escuela.
 Realizar reuniones con el personal de la escuela para planificar las acciones para prever la salud de toda la comunidad escolar.
Directores Escolares
 Garantizar la sanitización de los espacios educativos según las recomendaciones que se emitan por la autoridad competente.
 Reuniones con madres, padres de familia y tutores para informar y establecer acuerdos.
 Coordinar reuniones con las familias (por vías que no implique presencia física de grandes cantidades de personas) para brindar
información y establecer acuerdos
Docentes  Trabajar activamente las medidas de higiene y salud emitidas por la autoridad competente y las acordadas en la escuela y en la
clase, con las niñas, niños y adolescentes.
 Conocer y participar en las acciones indicadas en el protocolo de salud escolar.
 Actuar como primer filtro dando a conocer a la escuela que su hija o hijo se encuentra en óptimas condiciones de salud.
Familias de Estudiantes 

“ESCUELAS
Acordar con la dirección escolar las tareas a desarrollar para apoyar la sanitización y la higiene escolar.
Ser corresponsable en el plan de atención para la recuperación de aprendizajes de estudiantes (apoyo en casa).
Delimitación de acciones
2. DERECHO A LA EDUCACIÓN EN UN MARCO DE EQUIDAD
Autoridad Educativa Estatal  Mantener activo el Repositorio Digital a fin de que los docentes tengan un espacio para consultar, exponer y
compartir estrategias para la enseñanza y el aprendizaje.
 Realizar las gestiones necesarias para que el personal escolar y sus autoridades accedan a capacitaciones y
actualización en temas de apoyo para la atención a estudiantes.
Nivel Educativo  Orientar y dar seguimiento a jefes de sector y supervisores en torno a la organización, implementación y
evaluación en el Plan de Atención y Recuperación de aprendizajes.
Jefes de Sector, Supervisión y ATP  Acordar con directores la organización del plan de fortalecimiento académico y emocional para los estudiantes.
 Asesorar y apoyar a directivos y docentes en diseño, seguimiento, implementación y evaluación de las acciones
para la recuperación de aprendizajes significativos y evitar el rezago educativo.
 Acompañar y dar seguimiento de manera oportuna a los colectivos escolares.
 Coordinar acciones, con equipo USAER, para fortalecer el aspecto emocional de estudiantes y docentes ante la
pandemia.
 Realizar acciones de vinculación entre los diversos niveles educativos con las supervisiones de educación física y
educación especial, para garantizar un trabajo colaborativo y activo durante la elaboración del plan de
fortalecimiento académico, en el cual se contemple la atención de la población con discapacidad y que enfrentan
barreras para el aprendizaje.
Directores Escolares  Planificar y organizar las reuniones de trabajo académico con el personal docente.
 Hacer reuniones con docentes para planificar las acciones de intervención para fortalecer a los estudiantes
académica y emocionalmente.
 Asesorar y apoyar a sus docentes en la implementación de las acciones para la recuperación de aprendizajes
significativos con los ajustes razonables para los alumnos con discapacidad, brindando una atención inclusiva y con
equidad acorde a las necesidades educativas específicas.
Docentes  Analizar detalladamente la situación educativa integral de sus estudiantes para identificar sus necesidades.
 Elaborar el plan de recuperación para fortalecer las habilidades matemáticas, comunicativas y desarrollo
socioemocional de los estudiantes.
 Implementar el Plan de fortalecimiento académico con sus estudiantes, poniendo énfasis en quienes están con
rezago y riesgo de abandono escolar.
 Las actividades deberán favorecer un enfoque lúdico didáctico
Delimitación de acciones
3. ORGANIZACIÓN, COORDINACIÓN Y APOYO INSTITUCIONAL
Autoridad Educativa Estatal  Establecer los mecanismos para la digitalización de datos y documentos.
 Gestionar ante la Secretaría de Salud las medidas que deben considerar las familias y en la escuela para la
sanitización de los útiles escolares y mochilas.
 Garantizar los ajustes razonables para alumnos con discapacidad, en algunos materiales disponibles en la plataforma
digital de SEP.
Nivel Educativo  Conocer la situación académica, administrativa y de organización que guardan las escuelas a su cargo.
 Promover y organizar la digitalización de datos y documentos del área correspondiente.
 Difundir de manera oficial la información que la Secretaría de Salud recomiende respecto a las medidas que deben
considerar las familias y en la escuela para la sanitización de los útiles escolares y mochilas.
Jefes de Sector, Supervisión y ATP  Orientar y acompañar a directivos en el diseño e implementación de la Estrategia General, con especial atención a
escuelas ubicadas en contextos vulnerables.
 Establecer canales de comunicación efectivos de autoridades escolares con docentes y personal de apoyo a la
educación, que garanticen el flujo confiable de la información.
 Promover y organizar la digitalización de datos y documentos de la supervisión escolar y escuelas a su cargo.
Directores Escolares  Establecer recomendaciones en la estrategia general, considerando que sea otro directivo quien la implemente.
 Atender las indicaciones de la supervisión escolar en la organización de datos y documentos en sistemas o
plataformas digitales.
 Priorizar necesidades de atención para gestionar los apoyos.
 Establecer acuerdos con el Consejo de Participación Escolar (CPE) o equivalente para garantizar su apoyo en las
condiciones de higiene, seguridad y convivencia escolar.
Docentes  Ser parte activa del diagnóstico (en su caso) diseño y planificación de la Estrategia General “Escuelas Resilientes”
 Establecer recomendaciones en el Plan de fortalecimiento académico, considerando que sea otro docente quien lo
implemente.
 Participar en los protocolos y capacitación de seguridad, higiene y sanitización y fomentar en sus estudiantes la
aplicación de dichos protocolos.
Familias de Estudiantes  Apoyar a través de los CPE o su equivalente en la organización y atención de protocolos a la entrada y salida de la
escuela.
Delimitación de acciones
4. MÁS ALLÁ DE LOS MUROS DE LA ESCUELA, RESPONSABILIDAD COMPARTIDA
Autoridad Educativa Estatal  Gestionar una coordinación eficaz y eficiente entre la SEP y la Secretaría de Salud Estatal.
 Gestionar los acuerdos o disposiciones ante la autoridad competente, que prohíba vendedores ambulantes en las
inmediaciones de las escuelas.
 Gestionar ante la autoridad competente para que agentes de tránsito apoyen en la organización del tránsito
vehicular en carrusel, en entrada y salida de las escuelas; cuando se trate de instituciones vecinas (primaria-
preescolar), los agentes puedan cubrir ambas instituciones, garantizando así el apoyo a una mayor cantidad de
escuelas.
Nivel Educativo  Gestionar y compartir; protocolos, lineamientos u orientaciones que la Secretaría de Salud determine para su
aplicación en las escuelas.
 Gestionar apoyos de capacitación, en salud emocional ante instituciones en la materia, públicas o privadas.
Jefes de Sector, Supervisión y ATP  Orientar, apoyar y dar seguimiento en la implementación de protocolos o su equivalente que deban aplicarse en las
escuelas.
 Gestionar apoyos de capacitación, en salud emocional ante instituciones en la materia, públicas o privadas.
 Gestionar el apoyo de las instituciones de salud instaladas en las comunidades rurales, para participar con los
colectivos escolares en las acciones tendientes a capacitar y aplicar protocolos adecuados a la contingencia.

Directores Escolares  Asegurar el cumplimiento de las medidas básicas de salud e higiene escolar.
 Establecer acuerdos con el Consejo de Participación Escolar (CPE) o equivalente, para garantizar las condiciones de
higiene, seguridad y convivencia escolar.
 Establecer acuerdos con las familias para la observancia de los protocolos en caso de que algún miembro de la
familia, estudiante o personal escolar presente sintomatología de COVID-19.
Docentes  Considerar en el Plan de Fortalecimiento académico el Fomento de hábitos de higiene y alimentación saludable.
 Informar a las familias de sus estudiantes la implementación de la estrategia general “Escuelas Resilientes” durante
las tres primeras semanas del ciclo escolar y de los protocolos de higiene y salud acordados para el salón de clases.
Familias de Estudiantes  Conocer y apoyar las acciones establecidas para garantizar las condiciones de higiene, seguridad y convivencia
escolar armónica.
Nivel educativo

ZONA SEGUIMIENTO Y
OBJETIVO ACCIONES PERIODO ¿QUIÉNES
ESCOLAR COORDINACIÓN
PARTICIPAN?
Jefes de Sector, supervisores y ATP

ACOMPAÑAMIENTO Y
¿QUIÉNES APOYOS Y ANÁLISIS Y
OBJETIVO ACCIONES PERIODO SEGUIMIENTO
PARTICIPAN? GESTIONES RETROALIMENTACIÓN
Directivos, colectivo docente y de apoyo

PROCESO de EVALUACIÓN
(mecanismo para recabar ANÁLISIS Y
información sencilla, clara, RETROALIMENTACIÓN
suficiente y objetiva que (¿CÓMO VAMOS? ¿ QUÉ
MATERIALES E
¿QUIÉNES nos de cuenta de los NECESITAMOS
OBJETIVO ACCIONES PERIODO INSUMOS
PARTICIPAN? resultados de las acciones MODIFICAR O
EDUCATIVOS
con los alumnos y el CAMBIAR? con base en
colectivo docente; para el proceso de
seguir tomando decisiones evaluación)
con sustento)
DOCENTES
Los docentes, bajo el liderazgo académico de sus directivos diseñarán, planificarán e
implementarán, un plan de atención y recuperación de aprendizajes clave (imprescindibles) y
aprendizajes esperados, pertinentes al contexto y necesidades de aprendizajes significativos
con enfoque en:
Habilidades matemáticas
Habilidades comunicativas
Desarrollo socioemocional
Habilidades adaptativas (alumnos con discapacidad)
Favoreciendo la expresión, comprensión, opinión argumentada, diálogo para la resolución
pacífica de problemas y el trabajo en equipo de manera inclusiva, amigable y creativa.
Privilegiando la atención a estudiantes en riesgo (bajo aprovechamiento, rezago escolar) con
actividades pertinentes, y pedagógicamente amigables, para ofrecer apoyo a los estudiantes
con rezago escolar o en riesgo de reprobación y abandono escolar; favoreciendo la expresión, la
comprensión y la procuración de convivencia sana y pacífica.
Y considerando que La situación emergente por COVID-19 no debe derivar en perjuicio del
proceso de aprendizaje ni de abandono escolar de estudiantes
Pautas orientadoras

Lo construido hasta el momento:


¿Está realmente beneficiando la enseñanza y el aprendizaje? O
¿contribuye a que sea posible?
¿Atiende específicamente las necesidades identificadas?
Nota: Descartar que sea una acción periférica, verificar que impacte específicamente la
enseñanza y el trabajo para el aprendizaje de estudiantes.
¿Qué implican estas actividades?
Lo planificado ¿es factible en ese contexto y con los recursos disponibles?
¿Se están considerando los ajustes razonables para atender a la diversidad?
¿Generará actividades nuevas y formales? ¿Qué tipo de compromisos?
 ¿Qué se puede hacer para evitar cargas administrativas?
Nota: evitar realizar acciones por mero cumplimiento, sin un objetivo claro y necesario.
¿Hay alguna experiencia previa y semejante, de la que podamos recuperar aprendizajes?
Calendario General
Las Autoridades Escolares podrán realizar los ajustes pertinentes, con excepción del inicio de ciclo (para la implementación) que se comunicará de
manera oficial según se determine por las autoridades competentes

FECHAS CICLO ESCOLAR 2019-2020 -2021 POR SEMANA

ACTIVIDADES RESPONSABLES MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 1 2 3

Reuniones de trabajo para Autoridades educativas y


organización y acuerdos para especialistas
estructura general de la
estrategia
Reuniones de trabajo para Autoridades educativas y
revisión, organización y escolares (Jefes de Sector,
acuerdos Supervisores) y apoyos
académicos (ATP Y Jefes de
enseñanza)
Organización y seguimiento Autoridades escolares con los
con directivos (CTZ) apoyos académicos disponibles
Desarrollo de sesiones de CTE Directivos con docentes y
para integrar el Plan de personal de apoyo
atención y recuperación.
Planeación de secuencias Docentes (por grado, ciclo o por
didácticas academia)
Docentes con apoyo del colectivo Fecha Fecha Fecha
tentati tentati tentati
Implementación escolar va va
va
En un momento de inflexión en la historia de la educación,
hemos comprendido que venimos de una escuela en que las
pautas de hacer escuela están escritas, se siguen como
dogma y se repiten de manera inconsciente, cuando
cobramos consciencia…¿Qué hacemos?
La escuela ha recibido un impacto inédito, un virus la
descentró, la sacó de su seguridad cotidiana…hoy se tiene

Gracias
que recuperar, pero además se debe recrear, motivar y
aprender a ser escuela en un contexto diferente, nunca
antes había sido tan evidente que lo mejor es el gusto por
enseñar y el gusto por aprender, pero para lograrlo ¿Qué
debemos hacer y dejar de hacer?.

Secretaría de Educación Pública


Junio 2020

También podría gustarte