Está en la página 1de 62

Facultad de Enfermería 1918

Licenciatura en Enfermería
Oto ño, 2022

Proceso de Atención de Enfermería en una persona Adulta Mayor


de 84 años de Edad

Asignatura:
Cuidado Integral IV

Sección 01

Séptimo Semestre

Docente:
Lesly Almeidi Ramírez Morales

Elaboró:
Amaro Aguero Jessica
Reyes Hernandez Andrea Araceli

Otoño, 2022
Directorio

Rectora
DRA. Lilia Cedillo Ramírez

Directora
MCE. Erika Pérez Noriega

Secretaria Académica
DCE. Vianet Nava Navarro

Secretario de Investigación y Estudios de Posgrado


DCE. Javier Báez Hernández

Secretaria Administrativa
MCE. Yara Gracia Verónica
Contenido
I. Introducción ..........................................................................................................................4
II. Marco de referencia ..............................................................................................................6
III. Objetivos ............................................................................................................................8
III.I Objetivo general.............................................................................................................8
III.II Objetivos específicos ....................................................................................................8
IV. Valoración inicial................................................................................................................9
V. Valoración continua ...........................................................................................................10
V.I Valoración del Adulto Mayor por Patrones Funcionales de Salud....................................10
V.II Valoración Física General ............................................................................................18
VI. Diagnósticos de enfermería ...............................................................................................20
VII. Plan de Cuidados de Enfermería .......................................................................................22
VIII. Ejecución y Evaluación del Cuidado ...............................................................................30
X. Referencias ........................................................................................................................39
XI. Anexos .............................................................................................................................41
A. Guía de valoración del Adulto Mayor ..............................................................................41
B. Escalas de Valoración Geriátrica .....................................................................................52
XII. Evidencia fotográfica de la Valoración .............................................................................57
XIII. Evidencia fotográfica de las intervenciones realizadas .....................................................58
I. Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) las personas de 60 a 74 años son
considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y los que sobrepasan los 90
años se les denomina grandes, viejos o longevos. A todo individuo mayor de 60 años se le
llamará de forma indistinta persona de la tercera edad. Entre las afecciones más comunes de la
vejez cabe citar la pérdida de audición, las cataratas y los errores de refracción, los dolores de
espalda y cuello, la osteoartritis, las neumopatías obstructivas crónicas, enfermedades
cardiovasculares la diabetes, la depresión y la demencia.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía (INEGI, 2019) menciona que el deterioro


natural del cuerpo y sus funciones por el paso del tiempo genera dificultad para el desempeño de
las actividades de la vida diaria y se manifiestan por la pérdida gradual de la independencia,
principalmente la física. Debido a las enfermedades y el proceso de envejecimiento los adultos
mayores están más expuestas a tener que vivir con alguna discapacidad o limitación que impacte
en la realización de algunas actividades consideradas básicas (caminar, ver, escuchar) y, por lo
tanto, necesitan algún tipo de ayuda; ya sea de otra persona o de apoyos técnicos para realizarlas .

Los adultos mayores pueden sufrir problemas físicos y mentales que es preciso reconocer, más de
un 20% de las personas que pasan de los 60 años de edad sufren algún trastorno mental o neural y
el 6,6% de la discapacidad en ese grupo etario se atribuye a trastornos mentales y del sistema
nervioso. Estos trastornos representan en la población anciana un 17,4% de los años vividos con
discapacidad. Los trastornos de ansiedad afectan al 3,8% de la población de edad mayor (OMS,
2017).

El trastorno de ansiedad generalizada se define como una sensación no placentera, difusa,


acompañada de molestias físicas como opresión retroesternal, taquicardia y sudoración. La
ansiedad puede tomar diversas formas, experimentándose como una sensación inexplicable de
destrucción inminente, preocupación excesiva infundada acerca de numerosas cosas como miedo
irracional a una actividad u objeto (Instituto Mexicano del Seguro Social [IMSS], 2011).

Los contactos sociales escasos y la soledad son los factores de mayor peso que predisponen a
ansiedad, por lo que se recomienda realizar una historia clínica social en la valoración del adulto
mayor. La ansiedad es un problema frecuente de salud en los adultos mayores, su prevalencia
estimada en el adulto mayor va de 3.2 a 14.2%, con mayor prevalencia en mujeres (IMSS, 2011).

Según El Sol de Puebla (2021), en Puebla se ha registrado un aumento en cuanto a la depresión y


ansiedad en adultos mayores, pues se ha registrado un alza del 25% en comparación con el año
2019, el Sistema Municipal DIF menciona que durante la pandemia se han atendido a dos mil
866 personas adultas mayores de 60 años en su mayoría son por terapias psicológicas, ya que han
presentado depresión, ansiedad, estrés y angustia.

Este proceso de enfermería será aplicado a una persona adulta mayor femenina de 84 años, con
fines de localizar factores de riesgo y necesidades humanas que puedan estar af ectadas y puedan
repercutir negativamente en su salud física y mental, mediante una valoración con el uso de los
Patrones Funcionales de Salud de la Dra. Marjory Gordon. En base a la información obtenida se
podrán establecer los diagnósticos de enfermería, verificando si puede ser enfocado al problema
real, de promoción a la salud o de riesgo, esto con ayuda de la clasificación taxonómica NANDA.

Posteriormente el NOC nos servirá para describir y evaluar los resultados a obtener como
consecuencia de la realización de las intervenciones enfermeras, por último, del NIC vamos a
seleccionar las intervenciones y acciones a realizar, ya sean de prevención, reducción del
problema o mantener la salud. La profesión de enfermería cobra una vital importancia tanto en su
participación en el equipo de salud como por su potencial de respuesta a las necesidades de
cuidados de las personas adultas mayores, es así como por medio del PAE buscamos fomentar el
envejecimiento digno y saludable, sobre todo en esta etapa del ciclo vital humano que suele ser
una etapa de adaptación compleja.
II. Marco de referencia

De acuerdo con Pérez, C., Barrera, E. & Posada, B. (2015) el Proceso de Atención de Enfermería

es definido como una secuencia organizada de acciones interdependientes q ue otorga el

profesional de enfermería al individuo sano para continuar en equilibrio con su entorno y al

individuo enfermo para recuperar su bienestar físico, psíquico y social. Dicha secuencia le sirve

como herramienta para planificar y brindar los cuidados individualizados a cada paciente.

Feliú (1997) en su libro “Modelo de Atención de Enfermería Comunitaria” menciona que el

Proceso de Atención de Enfermería es el procedimiento mediante el cual se implementa la base

técnica de la disciplina, que funciona como guía en la práctica y da pie a la organización de

observaciones e interpretaciones, brindando fundamentos para la investigación, volviendo más

eficiente y efectiva la práctica de enfermería para con los individuos, la familia y comunidad.

Iyer, P.W. & Taptich, B. J. (2008) plantean que el Proceso de Atención de Enfermería consta de

cinco etapas:

La Valoración es la recogida y organización de datos relevantes, a través de la observación,

entrevista dirigida y el examen físico, del estado de salud de la persona, familia y entorno,

además de sus necesidades, problemas y capacidades. Brindando la base para las decisiones y

actuaciones futuras (Iyer, P. & Taptich, B, 2008).De acuerdo con Eva Reyes (2015) dicha

entrevista es referenciada con los 11 Patrones Funcionales de Salud de Marjory Gordon; que son

las configuraciones de comportamientos, frecuentes de los individuos, que influyen en su salud y

calidad de vida.

El Diagnóstico de enfermería es la emisión del juicio clínico al que se llega gracias al análisis de

la información obtenida de la valoración de enfermería (Iyer, P. 2008). Para desarrollarlo se hace


uso de la clasificación taxonómica de la North American Nursing Diagnosis Association

(NANDA) que brinda etiquetas diagnósticas propias de enfermería, incluyendo reales, de riesgo,

de bienestar y disposición (Reyes, 2015).

En la Planificación se formulan y elaboran los objetivos, resultados y estrategias para prevenir,

minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la salud (Iyer, P. & Taptich, B,

2008). Para ello se utiliza la Taxonomía Nursing Outcomes Classification (NOC) y establecer los

resultados obtenidos en las intervenciones, otorgando un objetivo claro y medible a cada

problema acorde al efecto previsto (Reyes, 2015).

La Ejecución es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados e

individualizados dirigidos a los resultados (Iyer, P. & Taptich, B, 2008). La atención de

enfermería se otorga a través de intervenciones interdependientes; acciones ejecutadas junto a

más profesionales del equipo interdisciplinario de salud, e independientes; intervenciones que

realiza el personal de enfermería, sin indicación médica, enfocadas a la atención de las respuestas

humanas. (Reyes, 2015). Se puede hacer uso de la Nursing Interventions Classification (NIC) al

planificar las acciones de enfermería para alcanzar el resultado deseado (Alfaro, 2005). Además,

se cuentan con las Guías de Práctica Clínica de Enfermería (GPCE) para homogeneizar la

práctica de enfermería. (Mancilla, 2012).

La Evaluación es donde se evalúan las respuestas de los individuos, la familia y la comunidad, de

acuerdo a las expectativas u objetivos definidos previamente por el profesional de enfermería

(Iyer, P. & Taptich, B, 2008). Se lleva a cabo en cada etapa, comprobando la idoneidad y calidad

de ellas en el proceso.
III. Objetivos

III.I Objetivo general

Aplicar el Proceso de Atención de Enfermería individualizado en una paciente femenina de 84

años de edad, con bases teóricas y científicas a través de la valoración por Patrones Funcionales

de Salud de Marjory Gordon, para determinar e indagar las necesidades reales inmediatas y

potenciales tardías en el estado de salud de la paciente y realizar un Plan de Cuidado de

Enfermería que asegure la calidad de la atención.

III.II Objetivos específicos

1. Valorar el estado general de salud de la paciente a través de los Patrones Funcionales de Salud

para determinar las necesidades presentes y las que pueden desarrollarse posteriormente.

2. Analizar la información obtenida en la valoración con el fin de identificar diagnósticos de

enfermería y priorizarlos con base en las necesidades de cuidado.

3. Elaborar un Plan de Cuidados de Enfermería individualizado, en el que se implementen

intervenciones específicas para abordar de manera completa todas las necesidades identificadas

en la paciente, mediante el uso de evidencia científica.

4. Ejecutar las intervenciones establecidas en el Plan de Cuidados de Enfermería para así evaluar

los resultados obtenidos y asegurar la calidad de los cuidados brindados, favoreciendo la calidad

de vida de la paciente.

5. Evaluar las respuestas de la persona al plan de cuidados brindado.


IV. Valoración inicial

Hoja de Identificación del Adulto Mayor

DATOS PERSONALES

Nombre CYZ___________

Dirección__Avenida 16 de Septiembre 4901, Las Palmas, 72550 Puebla Pue. __

Edad__84 años___ Sexo__Femenino__ Ocupación (si es que trabaja). __NA__

Rol que desempeña dentro de la Familia o en la Institución en la que vive_Residente y paciente

de la estancia para adultos mayores_

DATOS AMBIENTALES

Características del Hogar o de la Institución Vivienda de un piso, con un aproximado de 8

habitaciones amplias, habitaciones compartidas e individuales, área de comedor, una cocina y una

sala de estar y tres baños, pasillos amplios, cuenta con todos los servicios básicos; agua, luz,

electricidad, gas y drenaje.

Características del Vecindario y la Comunidad en General Las calles se encuentran

pavimentadas, zona de alta concurrencia, aparentemente segura, no se notifica ningún riesgo

sanitario que pudiera perjudicar la salud.

Redes de Apoyo Familiar y Social Sus principales redes de apoyo son sus cuidadores, y sus hijos,

nietos y sobrinos sin embargo considera que el apoyo de sus hijos es un poco débil pues casi no

los ve, no cuenta con amistades pues menciona que las pocas que tenia al igual que su esposo, ya

fallecieron.

ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

Menciona que su padre tuvo hipertensión arterial, mientras que du madre padeció Diabetes tipo 2.
DATOS DEL ENTREVISTADOR.

Nombre __ Jessica Amaro Aguero y Andrea Araceli Reyes Hernandez _ _

Grado Escolar ______ ______ Bachillerato______________ __________

Sección_____01_____ Nivel_________Licenciatura__________________

Nombre del / los informantes Principales__ CYZ y Martha Moyotl Vargas __

Fecha de la Valoración________ 04/11/2022_____________________

V. Valoración continua

V.I Valoración del Adulto Mayor por Patrones Funcionales de Salud

1. Patrón Percepción Manejo de Salud

Refiere que considera que su salud es regular, a pesar de no sentirse mal dice que “a su edad

hacer las cosas es más difícil”, comenta que no hace nada en específico para cuidar su salud

más que colaborar con sus cuidadores quienes respectivamente se encargan de sus cuidados.

Asegura no tener ningún tipo de alergia.

Menciona que ella tiene servicios médicos por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social,

desde hace mucho tiempo. Es ahí en donde le diagnosticaron y le han dado tratamiento a las

enfermedades que actualmente padece, las cuales son Hipertensión Arterial y Diabetes tipo 2.

Dice no haber sido hospitalizada recientemente ni tampoco haberse sometido a alguna cirugía

por lo cual expresa sentirse agradecida.


CYZ refiere que cuenta con su esquema de vacunación completo contra COVID – 19, vacunas

las cuales le fueron aplicadas durante las campañas y que recientemente (hace

aproximadamente 15 días) se le aplicó la vacuna contra la influenza, nos menciona también

que nunca ha ingerido bebidas alcohólicas y que solo fumaba “muy de vez en cuando”, nunca

terminaba un cigarrillo completo y esto dejo de hacerlo al cumplir la edad de 60 años,

tampoco toma café pues le genera “ardor” al miccionar.

Presenta una talla de aproximadamente 1.52 metros, un peso de aproximadamente 60 kg y un

IMC de 25.9, lo cual indica sobrepeso.

Respecto al tratamiento farmacológico la paciente y su cuidadora nos indican lo siguiente:

Medicación (preescrita o auto preescrita):

Nombre Dosis Frecuencia


Losartan 1 tableta Cada 12 horas
Clortalidona 1 tableta Cada 24 horas
Clonazepam 1 tableta Cada 24 horas

Insulina 5 unidades o más Solo en caso de presentar


dependiendo de su nivel hiperglucemia
de glucosa

Menciona que le es complicado levantarse por lo que el cepillado de dientes no es muy

frecuente para ella, cepilla sus dientes aproximadamente una vez al día, su cuidadora

menciona que a ICZ se le baña “un día sí y un día no” por lo que recibe aproximadamente de 3

a 4 baños a la semana, menciona que en ocasiones ella expresa no querer bañarse por lo que

no se le realiza la intervención. ICZ menciona que se le cortan las uñas al menos cada 15 días,

comenta que sus uñas le crecen muy bonito desde que era muy joven, también dice que usa
gorro todos los días debido a la pérdida de cabello que presenta, pero refiere que le parece algo

muy normal como consecuencia de su edad.

Expresa que considera que su salud es buena comparada a la de hace un año pues refiere

“sentirse igual”, del 1 al 10 describe que su estado de salud tendría una calificación de 8.

2. Patrón Nutricional – Metabólico

CYZ considera que su alimentación es variada y buena, pero refiere que no le gusta el sabor de

mucha de la comida que sirven en la estancia pues “no tienen sazón”, ella deglute y mastica

bien sus alimentos ni tampoco requiere de ayuda para comer, a pesar de tener la falta de 4

piezas dentarias ( incisivos centrales inferiores e incisivos laterales inferiores), no utiliza

prótesis dentales, no toma ningún tipo de suplemento nutritivo, no refiere tener problemas

digestivos, menciona que come “un poco lento” esto debido a las piezas dentarias que le faltan

y porque dice que así “hace mejor digestión”.

Ingesta de alimentos de un día


Alimentos Cantidad Hora del día
Desayuno Fruta 200 gr 9:00 am
Gelatina 125 gr
Té 250 ml
Comida Sopa de verduras 200 ml 14:00 pm
Chilaquiles 270 g
Refresco o agua 250 ml
Merienda No toma merienda
Cena Gelatina 125 gr 18:30 pm
Té 250 ml

La paciente no consume muchos alimentos azucarados ni con sal a excepción de una coca cola

de 250 ml durante su hora de la comida que consume al menos 4 – 5 veces por semana. Su
cuidadora y la paciente comentan que consume aproximadamente 2 vasos de agua simple al

día, además de su té y refresco, su piel se encuentra hidratada y en buen estado.

3. Patrón Eliminación

Respecto a la micción la paciente refiere orinar aproximadamente 4 veces al día, no presenta

molestias, su orina no presenta algún olor extraño y es de color ámbar, no presenta

incontinencia vesical ni fecal, también menciona que evacua 1 vez al día sin dificultades tipo 3

y 4 respecto a la escala de Bristol, menciona que en pocas ocasiones se estriñe y que no utiliza

ningún tipo de laxante.

Piel: CYZ menciona que casi no suda pues la mayoría del tiempo siente frio y que tampoco

percibe mal olor.

4. Actividad – Ejercicio

La cuidadora de la señora CYZ nos menciona que la paciente no realiza ningún tipo de

ejercicio o actividad recreativa, y que prefiere pasar la tarde en la sala viendo películas y que

no le gusta ser interrumpida. CYZ dice no sentirse agotada pero que tampoco le “llama la

atención” realizar actividades, además de que le cuesta hacerlas debido a su dificultad para

mantenerse de pie.

La paciente se puede poner de pie con ayuda para ir al baño, también necesita asistencia para

pasar de su cama a la silla y viceversa, también para bañarse y vestirse, no camina, apenas da

unos pasos, por lo que usa silla de ruedas, refiere que no presenta ningún problema en las

extremidades superiores y que puede realizar cualquier movimiento con ellas, no presenta

dolor en las extremidades inferiores pero que ya no presenta fuerza en ellas para poder

soportar su peso, siente debilidad y en ocasiones calambres.


Obtuvo un puntaje de 6 en Índice de Katz, Actividades básicas de la vida diaria, que indica

total independencia, puntaje alfabético F, dependencia en baño, vestido, uso de sanitario y

transferencias.

Mientras que, en el Índice de Lawton de Actividades instrumentales de la vida diaria, obtuvo

un puntaje de 0, lo cual indica deterioro funcional.

5. Patrón Sueño – Descanso

Manifiesta dormir aproximadamente 10 horas, comenzando su sueño a las 22:00 pm y

despertando a las 8:00 am, no acostumbra realizar siestas, toma clonazepam para “relajarse” y

así poder dormir mejor, sin embargo la cuidadora menciona que en los últimos días no ha

podido dormir bien, pues se despierta durante la noche o le cuesta conciliar el sueño debido a

que ha presentado episodios de ansiedad, razón por la cual no siente haber descansado,

además la paciente refiere que el ruido de las ambulancias que pasan por la calle de la

estancia durante la noche la despiertan.

Respecto a la valoración de la higiene del sueño mediante una escala modificada en adultos

mayores, indica que su dormitorio no es confortable para ayudarle a dormir, duerme a

diferentes horas, ingiere alimentos dos horas antes de dormir, y usa algún tipo de ayuda

(además de medicinas) para poder dormir ya que reza por la ansiedad que a presentado, en

base a esto vemos que la higiene del sueño esta alterada.

6. Patrón Cognitivo – Perceptual

Estado de consciencia: La paciente se muestra consciente y la mayor parte del tiempo

orientada en tiempo, espacio y consciencia del yo, su discurso e interacción son coherentes,

sin embargo, en ocasiones presenta delirium, mencionando que la estancia es el lugar en

donde trabajaba hace años, también refiere querer retirarse e irle a dar de comer a su mamá,

cuando comienza con estas creencias presenta ansiedad e inquietud y comienza a manifestar
“que la tienen secuestrada”, por lo que empieza a tener actitudes negativas hacia sus

cuidadores. Sin embargo, mencionan que hablan con ella y la tranquilizan hasta que el

episodio pasa y todo vuelve a la normalidad.

Estado sensorial: La señora CYZ escucha bien con ambos oídos, refiere que no logra ver bien

con el ojo Izquierdo, menciona que “ve nublado”, mientras que con el ojo izquierdo ve mucho

mejor, tiene el sentido del tacto y del gusto presentes, asi como el lenguaje.

La paciente tiene memoria presente, recuerda fechas importantes, así como eventos

importantes y el nombre de todos sus familiares y seres queridos, aunque presenta

dificultades para recordar ciertas cosas o palabras, por ejemplo, las direcciones, actualmente

no realiza ninguna actividad para aprender cosas, sin embargo, refiere no presentar

dificultades para aprender y menciona no presentar ningún tipo de dolor.

7. Patrón Autopercepción – Autoconcepto

CYZ se describe a sí misma como una persona un poco prejuiciosa, responsable y sobre

todo muy trabajadora, refiere que es una persona muy desconfiada, menciona que se

siente a gusto consigo misma, sin embargo, mencionó ser “una vieja que ya no tiene gusto

por nada desde que murió su esposo”, y en ocasiones tiene pensamientos negativos sobre

sí misma, a veces se siente “inútil” debido a su edad, en otra ocasión hizo un comentario

de que se sentía “un poco gorda”, nos comenta que últimamente se ha sentido triste y que

no sabe responder si realmente se siente reconocida o no por su familia.

Obtuvo una calificación total de 9 en la Escala de Depresión Geriátrica, lo cual indica

presencia de síntomas depresivos moderados.

8. Patrón Rol – Relaciones


Estructura familiar: Es la madre de 3 hijos y viuda desde hace un par de años, expresa que

la relación con su familia es deficiente pues sus hijos tienen muchas responsabilidades y

es por ello que ella está residiendo en la estancia para adultos mayores pues refiere que

sus hijos tienen dificultad para cuidar de ella sobre todo porque ahora “puede hacer menos

cosas que antes por la edad”, dice que es algo que la pone triste y le genera ansiedad no

saber nada de ellos, pero prefiere no decirles nada para “no preocuparlos”, sus hijos y

nietos la visitan menos de una vez al mes, al igual que sus sobrinos.

Respecto a la relación con sus compañeros adultos mayores en la estancia, manifiesta que

le cuesta “llevarse bien” con ellos, aunque percibimos que nadie la excluye, sino que ella

misma lo hace, por la razón que comentamos anteriormente de que es una persona

desconfiada, le cuesta socializar con los demás, no sabe bien como interactuar ni cómo

responder, además de que muestra incomodidad al convivir con ellos. Menciona que

extraña mucho a su esposo y que desde que murió no ha sido la misma.

Respecto al inventario de recursos sociales en personas mayores de Díaz – Veiga vemos

que el principal apoyo que le brindan sus hijos es de tipo instrumental pero no emocional,

se siente muy poco satisfecha con la relación que tiene con sus hijos. El principal apoyo

que le brindan sus nietos y sobrinos es de tipo emocional, se siente poco satisfecha con la

relación que tiene con sus sobrinos y sus nietos pues casi no los ve. No tiene cónyuge y

no tiene relación con amigos.

9. Patrón Sexualidad – Reproducción

CYZ nos dice que tuvo 3 embarazos a término por parto eutócico sin ninguna

complicación, de los cuales nacieron 1 varón y 2 mujeres, menarquia a los 13 años de

edad, periodos menstruales no dolorosos, regulares, menopausia de inicio a los 50 años de

edad, pero menciona no presentar problemas relacionados a ella.


10. Patrón Tolerancia al Estrés

Menciona que le estresan los sonidos fuertes, y que incluso cualquier pequeña cosa que le

cause disgusto le hace molestar, menciona que suele ser un poco negativa y “enojona”, y que

en momentos siente ansiedad e inquietud y no sabe cómo tranquilizarse. Se siente

frecuentemente desanimada y triste (desde hace un par de años), lo cual le impide sentirse bien

y tranquila. Últimamente se siente de mal humor. Expresa que algo que le ayuda un poco es su

peluche de oso al cual llama “bebé”, que le regalo uno de sus nietos, dice que cuando lo abraza

siente que abraza a su nieto.

11. Patrón Valores – Creencias

Considera que para ella lo más importante que le queda son su familia y nietos, y que su

mayor deseo es que siempre estén bien y tengan salud, siente que en su vida ella ya cumplió

con todo lo que quería y que fue feliz, expresa que es de religión católica y que esta le ayuda

mucho para cualquier situación, en las noches antes de dormir dedica tiempo a rezar y hablar

con Dios.
V.II Valoración Física General

Paciente femenina de 84 años de edad consciente y alerta, ubicada en tiempo, espacio y

persona, aspecto limpio y alineado, en silla de ruedas, no refiere dolor ni molestias, lenguaje

verbal de manera fluida, no presenta lesiones visibles, ni alteraciones en los órganos de los

sentidos, temperatura adecuada de 36.1°C, F.C de 64 latidos por minuto, F.R de 14

respiraciones por minuto y SatO2 del 96%. Piel y mucosas hidratadas, correcta coloración, sin

cicatrices visibles, sin presencia de turgencia, lesiones, edemas ni excoriaciones.

Cabeza: Normocéfala, simétrica y posición normal, sin cicatrices, órganos pareados a la

misma altura. Cuero cabelludo con buna movilidad, limpio, caída en la zona frontal, normal

debido a la etapa etaria.

Ojos: Simétricos, surcos cutáneos marcados, sin presencia de secreciones o lagrimeo, ceja

poco poblada, apertura y cierre total del parpado normal, conjuntiva rosada y húmeda,

esclerótica blanca, pupilas isocóricas normorreflécticas, visión afectada en el ojo izquierdo

que presenta miopía, se desconoce el grado.

Oídos: Simetricos, sin dolor, ni presencia de tapones de cerumen, responde a estímulos

auditivos, escucha bien de ambos lados, no requiere de aparatos auditivos.

Boca: Simétrica, surcos cutáneos marcados, labios hidratados, mucosa bucal húmeda y rosada,

perdida de 4 piezas dentales (incisivos centrales y laterales inferiores), correcta oclusión y

masticación.

Nariz: Simétrica, sin obstrucción ni presencia de secreciones, percibe correctamente los

olores.
Cuello: Normal, presencia de ritides correspondiente a la etapa etaria, simétrico en relación a

la línea media del cuerpo, sin presencia de bultos, ni ganglios inflamados, movimiento de

flexión y giro, sin lesiones y se percibe pulso carotideo.

Tórax: Presenta una postura encorvada (cifosis), su color es acorde al resto de la piel, sin

cicatrices, no se perciben alteraciones, tumoraciones o dolor, ruidos aéreos normales como el

murmullo vesicular y el bronco vesicular.

Abdomen: Pérdida de elasticidad en la piel, correspondiente a la etapa etaria, sin presencia de

tumoraciones, abultamientos ni cicatrices, no se presenta dolor, ruidos hidroaéreos normales,

sin distensión.

Extremidades superiores: Simétricas, hidratadas, pérdida de elasticidad en la piel, correcta

movilidad, fuerza y agarre, mano derecha dominante.

Extremidades inferiores: Simétricas, hidratadas, sin edema ni dolor, presenta debilidad y

pérdida de tono muscular y fuerza para sostener su peso, colabora para levantarse, no camina,

solo da unos cuantos pasos.

Espalda: Presenta cifosis muy marcada, correspondiente a la etapa etaria, no hay tumoraciones

y tampoco molestias o dolor.

Genitales: Sin anormalidades, ni lesiones, color acorde al resto de la piel.


VI. Diagnósticos de enfermería

00137 Aflicción crónica, relacionado con crisis de desarrollo (etapa del ciclo vital humano en la

que se encuentra), muerte de una persona significativa e hitos perdidos, manifestado por

sentimientos negativos abrumadores, sentimientos que interfieren en el bienestar y tristeza.

Dominio 7. Rol/relaciones

Clase 2. Relaciones familiares

00063 Procesos familiares disfuncionales, relacionado con cambios en la interacción (menos

frecuente), disminución en la disponibilidad para el apoyo emocional y dificultad con las

transiciones del ciclo vital (adultez tardía en este caso), manifestado por ansiedad, abandono,

insatisfacción, inutilidad y emociones reprimidas.

Dominio 7. Rol/relaciones

Clase 3. Desempeño del rol

00052 Deterioro de la interacción social, relacionado con confianza insuficiente en los demás,

ausencia de personas significativas y habilidades insuficientes para mejorar la reciprocidad,

manifestado por deterioro del funcionamiento social, disconfort en las situaciones sociales e

interacción disfuncional con los demás.

Dominio 9. Afrontamiento/tolerancia al estrés

Clase 2. Respuestas de afrontamiento

00146 Ansiedad, relacionado con estresores y necesidades no satisfechas, manifestado por

insomnio, angustia e irritabilidad.


Dominio 4. Actividad/reposo

Clase 1. Sueño/reposo

00198 Patrón del sueño alterado, relacionado con barreras ambientales, patrón de sueño no

reparador y ansiedad, manifestado por despertar sin habérselo propuesto, dificultad para iniciar

el sueño, dificultad para permanecer dormido y sensación de no haber descansado.

Dominio 1. Promoción de la salud

Clase 1. Toma de conciencia de la salud

00097 Disminución del compromiso de la actividad recreativa, relacionado con actividad

recreativa y física insuficiente, deterioro de la movilidad y motivación insuficiente, manifestado

por alteración del estado del ánimo y mala condición física.


VII. Plan de Cuidados de Enfermería

Nombre de la persona: CYZ Edad: 84 años Fecha de ingreso: NA


Servicio/Contexto: Hogar Esperanza estancia para adultos mayores Diagnóstico médico: DM2, Hipertensión, ansiedad

Dominio: 9. Afrontamiento/ Resultados Esperados (NOC)


tolerancia al estrés Dominio: III. Salud psicosocial
Clase: 2 Respuestas de Clase: N. Adaptación psicosocial
afrontamiento
Diagnóstico de Enfermería Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Puntuación Diana
(NANDA) Basal
00137 Aflicción crónica • Resuelve 1. Nunca demostrado Mantener a: 1
sentimientos sobre 1
(1304)
R/C: la pérdida (1) 2. Raramente Nunca
● Crisis de desarrollo (etapa Mejorar la demostrado demostrado Aumentar a: 3
• Verbaliza la
del ciclo vital humano en la
que se encuentra) Resolución de aceptación de la 3. A veces demostrado
● Muerte de una persona la aflicción pérdida (1)
significativa • Describe el 4. Frecuentemente
● Hitos perdidos demostrado
significado de la
E/P: pérdida (4) 5. Siempre demostrado
● Sentimientos negativos
abrumadores • Refiere sueño
● Sentimientos que adecuado (2)
interfieren en el bienestar
● Tristeza • Expresa
expectativas
positivas del futuro
(1)
Intervenciones (NIC) Intervenciones (NIC)
Campo: 3. Conductual Campo: 3. Conductual
Clase R. Ayuda para el afrontamiento Clase R. Ayuda para el afrontamiento
Intervención: Intervención:
5270 Apoyo emocional 5420 Apoyo espiritual
Actividades: Actividades:
● Ayudar al paciente a reconocer sentimientos tales como la ● Tratar al individuo con dignidad y respeto
ansiedad, ira o tristeza ● Animar al individuo a revisar la vida pasada y centrarse en
● Animar al paciente a que exprese los sentimientos de los hechos y relaciones que proporcionaron fuerza y apoyo
ansiedad, ira o tristeza espirituales
● Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias ● Estar abierto a las expresiones de preocupación del individuo
● Estar abierto a las expresiones del individuo de soledad e
● Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos
impotencia
● Favorecer la conversación o el llanto como medio de ● Estar dispuesto a escuchar los sentimientos del individuo
disminuir la respuesta emocional ● Expresar simpatía con los sentimientos del individuo
● Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo ● Animar a participar en interacciones con familiares, amigos y
● Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo otras personas
● Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de
seguridad durante los periodos de más ansiedad
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre de la persona: CYZ Edad: 84 años Fecha de Ingreso: NA
Servicio/ Contexto: Hogar Esperanza, estancia para adultos mayores Diagnóstico médico: DM2, hipertensión arterial y ansiedad

Dominio: 7. Rol/relaciones Resultados esperados (NOC)


Clase: 3. Desempeño del rol Dominio: III Salud psicosocial
Clase P. Interacción social
Diagnósticos de Enfermería Resultado Indicadores Escala de Puntuación basal Puntuación Diana
(NANDA) Medición
00052 Deterioro de la (1502 ) • Coopera con los 1. Nunca Raramente Mantener a: 2
interacción social Habilidades demás (2) demostrado demostrado (2)
R/C de Aumentar a: 4
2. Raramente
• Confianza insuficiente interacción • Muestra demostrado
Frecuentemente
en los demás sensibilidad con los demostrado
social
• Ausencia de personas demás (2) 3. A veces
significativas demostrado
• Habilidades • Muestra conducta
de asertividad, si 4. Frecuentemente
insuficientes para
procede (3) demostrado
mejorar la reciprocidad
E/P 5. Siempre
• Deterioro del demostrado
funcionamiento social • Muestra calidez (2)
• Disconfort en las
situaciones sociales • Se relaciona con
• Interacción disfuncional los demás (3)
con los demás
Intervención de Enfermería NIC Intervención de Enfermería NIC
Campo 3. Conductual Campo 3. Conductual
Clase O. Terapia conductual Clase Q. Potenciación de la comunicación
Intervención: Intervención:
4362 Modificación de la conducta: habilidades sociales 5100 Potenciación de la socialización
Actividades: Actividades:
• Ayudar al paciente a identificar los problemas • Fomentar una mayor implicación en las relaciones
interpersonales derivados del déficit de habilidad ya establecidas
social • Animar al paciente a desarrollar relaciones
• Animar al paciente a manifestar verbalmente los • Fomentar las relaciones con personas que tengan
sentimientos asociados con los problemas intereses y objetivos comunes
interpersonales • Fomentar las actividades sociales
• Ayudar al paciente a identificar los resultados • Fomentar la implicación en intereses nuevos
deseados de las relaciones o situaciones • Solicitar y esperar comunicaciones verbales
interpersonales problemáticas • Proporcionar retroalimentación positiva cuando el
• Ayudar al paciente a identificar pautas posibles de paciente establezca el contacto con los demás
acción y sus consecuencias sociales e • Facilitar el entusiasmo y la planificación de
interpersonales actividades futuras por parte del paciente
• Proporcionar retroalimentación (elogios o
recompensas) al paciente sobre la realización de la
habilidad social deseada
Plan de Cuidados de Enfermería
Nombre de la persona: CYZ Edad: 84 años Fecha de Ingreso: NA
Servicio/ Contexto: Hogar Esperanza, estancia para adultos mayores Diagnóstico médico: DM2, hipertensión arterial y ansiedad

Dominio: 9. Resultados esperados (NOC)


Afrontamiento/tolerancia al Dominio: III Salud psicosocial
estrés Clase M. Bienestar psicosocial
Clase: 2. Respuestas de
afrontamiento
Diagnósticos de Enfermería Resultado Indicadores Escala de Puntuación basal Puntuación Diana
(NANDA) Medición
00146 Ansiedad (1211 ) • Inquietud (2) 1. Grave Sustancial (2) Mantener a: 2
R/C Nivel de 2. Sustancial
• Estresores ansiedad • Irritabilidad (2) Aumentar a: 4 Leve
• Necesidades no 3. Moderado
satisfechas
E/P • Trastorno del 4. Leve
• Insomnio sueño (2)
5. Ninguno
• Angustia
• Irritabilidad • Dificultad para
relajarse (2)

• Aprensión
verbalizada (3)
Intervención de Enfermería NIC Recomendaciones Guía de Práctica Clínica
Campo 3. Conductual IMSS – 499 – 11 Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y
Clase T. Fomento de la comodidad psicológica Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en
Intervención:
el Adulto Mayor
5820 Disminución de la ansiedad Recomendaciones:
Actividades: • Se debe valorar la posibilidad de apoyo y los
• Utilizar un enfoque sereno que de seguridad recursos sociales disponibles y sugerir los cambios
• Tratar de comprender la perspectiva del paciente de estilo de vida más apropiados
sobre una situación estresante • Se recomienda el uso de terapia cognitivo conductual
• Escuchar con atención (TCC) para tratar el TAG en los adultos mayores
• Animar la manifestación de sentimientos, cuando no sea posible emplear fármacos o que el
percepciones y miedo paciente se muestre renuente a tratarse
• Crear un ambiente que facilite la confianza • Se recomienda para la mayor parte de los pacientes
• Establecer actividades recreativas encaminadas a que el tiempo de duración de la TCC se realice en
la reducción de tensiones sesiones semanales de 1 a 2 hrs. Y deberá
• Identificar los cambios en el nivel de ansiedad complementarse en un plazo máximo de 4 meses
• Controlar los estímulos de las necesidades del desde el principio
paciente, según corresponda
Plan de Cuidados de Enfermería

Nombre de la persona: CYZ Edad: 84 años Fecha de ingreso: NA


Servicio/Contexto: Hogar Esperanza estancia para adultos mayores Diagnóstico médico: DM2, Hipertensión, ansiedad

Dominio: 1. Promoción de la Resultados Esperados (NOC)


salud Dominio: IV. Conocimiento y conducta de salud
Clase: 1. Toma de conciencia de Clase: Q. Conducta de salud
la salud
Diagnóstico de Enfermería Resultado Indicadores Escala de Medición Puntuación Puntuación Diana
(NANDA) Basal
00097 Disminución del • Participación en 1. Nunca demostrado Mantener a: 2
compromiso de la actividad 2
(1604) actividades
recreativa 2. Raramente Raramente
R/C: Fomentar la diferentes a la rutina demostrado demostrado Aumentar a: 4
● Actividad recreativa y física
Participación habitual (2)
insuficiente 3. A veces demostrado
● Deterioro de la movilidad en actividades • Participa en
● Motivación insuficiente 4. Frecuentemente
de ocio actividades de ocio demostrado
E/P: que requieren poco
● Alteración del estado del 5. Siempre demostrado
ánimo esfuerzo físico (2)
● Mala condición física • Sentimiento de
satisfacción con las
actividades de ocio
(2)
• Refiere relajación
con las actividades
de ocio (2)
• Demostración de
creatividad durante
las actividades de
ocio (2)
• Disfruta de las
actividades de ocio
(2)

Intervenciones (NIC)
4310 Terapia de actividad
Campo: 3. Conductual
Clase O. Terapia conductual
Intervención: 4310 Terapia de actividad
Actividades:
● Determinar la capacidad del paciente de participar en actividades específicas
● Ayudar al paciente a centrarse en lo que puede hacer más que en las debilidades
● Fomentar actividades recreativas, según corresponda
● Ayudar al paciente a identificar sus preferencias en cuanto actividades
● Ayudar al paciente identificar las actividades significativas
● Identificar estrategias para fomentar la participación del paciente en las actividades deseadas
● Coordinar la selección del paciente de las actividades adecuadas para su edad
● Fomentar la participación en actividades o terapias de grupo, según corresponda
● Proporcionar juegos de grupo no competitivos, estructurados y activos
VIII. Ejecución y Evaluación del Cuidado

Diagnóstico de Enfermería (NANDA; Heather y Kamitsuru,


2019)
Nombre: CYZ
00137 Aflicción crónica, relacionado con crisis de Hogar Esperanza Estancia
desarrollo (etapa del ciclo vital humano en la que se Edad: 84 años Servicio/Contexto
para adultos mayores
encuentra), muerte de una persona significativa e hitos
perdidos, manifestado por sentimientos negativos Noviembre- 2022 Hora: NA
Fecha:
abrumadores, sentimientos que interfieren en el
bienestar y tristeza.

Intervenciones Realizadas (NIC; Butcher, Bulechek, Evaluación (NOC; Moorhead, Swazon, Johnson y Maas, 2019)
Dochterman y Wagner, 2019)
Intervención 1: 5270 Apoyo Emocional Evaluación Cuantitativa:
• Se le ayudó a la paciente a reconocer sentimientos Resultado Esperado: Mejorar la Resolución de la aflicción
tales como la ansiedad, ira o tristeza Puntuación Basal: Nunca demostrado (1)
• Se le animó a la paciente a expresar sus sentimientos Puntuación Post-Intervención: Raramente demostrado (2)
de ansiedad, ira o tristeza Puntuación Cambio: + 1
• Se escucharon las expresiones de sentimientos y
creencias Indicadores basales y post-intervención
• Se comentaron las consecuencias de no abordar los • Resuelve sentimientos sobre la pérdida (1-2)
sentimientos • Verbaliza la aceptación de la pérdida (1-2)
• Se favoreció la conversación y el llanto para • Describe el significado de la pérdida (4-5)
disminuir la respuesta emocional • Refiere sueño adecuado (2-2)
• Se realizaron afirmaciones empáticas y de apoyo • Expresa expectativas positivas del futuro (1-2)
• Se abrazó y tocó el hombro y la mano de la paciente
para proporcionarle apoyo
• Se permaneció con la paciente y proporcionaron
sentimientos de seguridad durante los periodos de
más ansiedad
Intervención 2: 5420 Apoyo Espiritual
• Se le trató al individuo con dignidad y respeto
• Se le animó al individuo a revisar la vida pasada y
centrarse en los hechos y relaciones que
proporcionaron fuerza y apoyo espirituales
• Se estuvo abierto a las expresiones de preocupación
del individuo
• Se estuvo abierto a las expresiones del individuo de
soledad e impotencia
• Se estuvo dispuesto a escuchar los sentimientos del
individuo
• Se expresó simpatía con los sentimientos del
individuo
• Se le animó a participar en interacciones con sus
compañeros
Nombre del Estudiante: Jessica Amaro Aguero y Andrea A. Reyes Hernández
Elaboró: Pérez-Noriega, Soriano-Sotomayor y Morales-Espinoza (2010)
Actualización: Villegas-Velázquez, Morales-Castillo y Torres-Reyes (2020)
Ejecución y Evaluación del Cuidado

Diagnóstico de Enfermería (NANDA; Heather y Kamitsuru, Nombre: CYZ


2019)
00052 Deterioro de la interacción social, relacionado Hogar Esperanza Estancia
con confianza insuficiente en los demás, ausencia de Edad: 84 años Servicio/Contexto
para adultos mayores
personas significativas y habilidades insuficientes para
mejorar la reciprocidad, manifestado por deterioro del Noviembre- 2022 Hora: NA
Fecha:
funcionamiento social, disconfort en las situaciones
sociales e interacción disfuncional con los demás.

Intervenciones Realizadas (NIC; Butcher, Bulechek, Evaluación (NOC; Moorhead, Swazon, Johnson y Maas, 2019)
Dochterman y Wagner, 2019)
Intervención 1: 4362 Modificación de la conducta: Evaluación Cuantitativa:
habilidades sociales Resultado Esperado: Mejorar las habilidades de
• Se ayudó a la paciente a identificar los problemas interacción social
Puntuación Basal: Raramente demostrado (2)
interpersonales derivados del déficit de habilidad
Puntuación Post-Intervención: Frecuentemente demostrado
social (4)
• Se animó a la paciente a manifestar verbalmente los Puntuación Cambio: + 2
sentimientos asociados con los problemas
interpersonales Indicadores basales y post-intervención
• Se ayudó a la paciente a identificar los resultados • Coopera con los demás (2- 4)
deseados de las relaciones o situaciones • Muestra sensibilidad con los demás (2 – 4)
interpersonales problemáticas • Muestra conducta de asertividad, si procede (3 - 4)
• Se ayudó a la paciente a identificar pautas posibles • Muestra calidez (2 - 4)
de acción y sus consecuencias sociales e • Se relaciona con los demás (3 - 4)
interpersonales
• Se proporcionó retroalimentación (elogios o
recompensas) al paciente sobre la realización de la
habilidad social deseada
Intervención 2: 5100 Potenciación de la comunicación
• Se fomentó una mayor implicación en las relaciones
ya establecidas
• Se animó a la paciente a desarrollar relaciones
• Se fomentaron las relaciones con personas que
tengan intereses y objetivos comunes
• Se fomentaron actividades sociales
• Se fomentó la implicación en intereses nuevos
• Solicito y espero comunicaciones verbales
• Se proporcionó retroalimentación positiva cuando el
paciente establezca el contacto con los demás
• Se facilitó el entusiasmo y la planificación de
actividades futuras por parte del paciente
Nombre del Estudiante: Jessica Amaro Aguero y Andrea A. Reyes Hernández
Elaboró: Academia de Pensamiento Enfermero; Pérez-Noriega, Soriano-Sotomayor y Morales-Espinoza (2010)
Actualización: Villegas-Velázquez, Morales-Castillo y Torres-Reyes (2020)
Ejecución y Evaluación del Cuidado

Diagnóstico de Enfermería (NANDA; Heather y Kamitsuru, Nombre: CYZ


2019)
00052 Ansiedad relacionado con estresores y Hogar Esperanza Estancia
necesidades no satisfechas, manifestado por insomnio, Edad: 84 años Servicio/Contexto
para adultos mayores
angustia e irritabilidad.
Noviembre- 2022 Hora: NA
Fecha:

Intervenciones Realizadas (NIC; Butcher, Bulechek, Evaluación (NOC; Moorhead, Swazon, Johnson y Maas, 2019)
Dochterman y Wagner, 2019)
Intervención 1: 5820 Disminución de la ansiedad Evaluación Cuantitativa:
• Se utilizó un enfoque sereno que de seguridad Resultado Esperado: Disminuir el nivel de ansiedad
• Se comprendió la perspectiva del paciente sobre una Puntuación Basal: Sustancial (2)
Puntuación Post-Intervención: Moderado (3)
situación estresante Puntuación Cambio: + 1
• Se escuchó con atención
• Se animó a la manifestación de sentimientos, Indicadores basales y post-intervención
percepciones y miedo • Inquietud (2 - 3)
• Se creó un ambiente que facilite la confianza • Irritabilidad (2 - 3)
• Se establecieron actividades recreativas encaminadas • Trastorno del sueño (2 - 3)
a la reducción de tensiones • Dificultad para relajarse (2 - 4)
• Se identificaron los cambios en el nivel de ansiedad • Aprensión verbalizada (3 - 3)
• Se controlaron los estímulos de las necesidades del
paciente, según corresponda
Recomendaciones GPC: IMSS – 499 – 11 Guía de
Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del
Trastorno de Ansiedad Generalizada en el Adulto
Mayor
• Se debe valorar la posibilidad de apoyo y los
recursos sociales disponibles y sugerir los cambios
de estilo de vida más apropiados
• Se recomienda el uso de terapia cognitivo
conductual (TCC) para tratar el TAG en los adultos
mayores cuando no sea posible emplear fármacos o
que el paciente se muestre renuente a tratarse
• Se recomienda para la mayor parte de los pacientes
que el tiempo de duración de la TCC se realice en
sesiones semanales de 1 a 2 hrs. Y deberá
complementarse en un plazo máximo de 4 meses
desde el principio
Nombre del Estudiante: Jessica Amaro Aguero y Andrea A. Reyes Hernández
Elaboró: Pérez-Noriega, Soriano-Sotomayor y Morales-Espinoza (2010)
Actualización: Villegas-Velázquez, Morales-Castillo y Torres-Reyes (2020)
Ejecución y Evaluación del Cuidado

Diagnóstico de Enfermería (NANDA; Heather y Kamitsuru, Nombre: CYZ


2019)
00097 Disminución del compromiso de la actividad Hogar Esperanza Estancia
Edad: 84 años Servicio/Contexto
recreativa, relacionado con actividad recreativa y para adultos mayores
física insuficiente, deterioro de la movilidad y
Noviembre- 2022 Hora: NA
motivación insuficiente, manifestado por alteración del Fecha:
estado del ánimo y mala condición física.

Intervenciones Realizadas (NIC; Butcher, Bulechek, Evaluación (NOC; Moorhead, Swazon, Johnson y Maas, 2019)
Dochterman y Wagner, 2019)
Intervención 1: 4310 Terapia de actividad Evaluación Cuantitativa:
• Se determinó la capacidad del paciente de participar Resultado Esperado:
en actividades específicas Fomentar la Participación en actividades de ocio
• Se le ayudó al paciente a centrarse en lo que puede Puntuación Basal: Raramente demostrado (2)
Puntuación Post-Intervención: Frecuentemente demostrado
hacer más que en las debilidades
(4)
• Se fomentaron actividades recreativas, según Puntuación cambio: + 2
corresponda
• Se le ayudó al paciente a identificar sus preferencias Indicadores basales y post-intervención
en cuanto actividades • Participación en actividades diferentes a la rutina
• Se le ayudó al paciente identificar las actividades habitual (2-4)
• Participa en actividades de ocio que requieren poco
significativas
esfuerzo físico (2-4)
• Se identificaron estrategias para fomentar la • Sentimiento de satisfacción con las actividades de ocio
participación del paciente en las actividades (2-4)
deseadas • Refiere relajación con las actividades de ocio (2-4)
• Se coordinó la selección del paciente de las • Demostración de creatividad durante las actividades de
actividades adecuadas para su edad ocio (2-3)
• Se fomentó la participación en actividades grupales • Disfruta de las actividades de ocio (2-4)
• Se proporcionaron juegos de grupo no competitivos,
estructurados y activos
Nombre del Estudiante: Jessica Amaro Aguero y Andrea A. Reyes Hernández
Elaboró: Pérez-Noriega, Soriano-Sotomayor y Morales-Espinoza (2010)
Actualización: Villegas-Velázquez, Morales-Castillo y Torres-Reyes (2020)
IX. Conclusión

En la vejez la disminución de las funciones mentales y físicas se hacen cada vez más visible s, ya
que se sufre una serie de cambios que afectan a todos los órganos y sistemas. Por eso al llegar a
esta etapa puede surgir una crisis emocional en la persona, y más si ésta fue activa durante la
mayor parte de su vida y comienza a notar las limitaciones físicas, nota que su rendimiento no es
el mismo o que su aportación a la familia va en disminución, y pueden llegar a sentirse inútiles o
como una “carga” para su familia.

La familia juega un papel crucial para la persona adulta mayor al ser su principal red de apoyo,
pero en ocasiones los familiares no se percatan de la importancia que tienen en la vida de esta
persona y dejan de lado las necesidades sociales y afectivas de sus adultos mayores lo que llega a
provocar una gran tristeza que conforme pasa el tiempo se convierte en una aflicción crónica o
una depresión. Con la paciente CYZ pudimos notar la presencia de esta tristeza, preocupación y
ansiedad al no saber cómo se encontraba su familia, al sentirse sola, desprotegida y sin personas
cercanas, esto repercutiendo en su habilidad para interactuar con sus compañeros del hogar.

Por lo que nos compete como profesionales de enfermería desarrollar estrategias y actividades
que fomenten su relación e integración con los demás residentes. Podemos concluir que este
proceso de enfermería fue satisfactorio en el momento de su implementación ya que logramos
que la paciente fuera integrándose de a poco con sus compañeros de mesa al conversar y trabajar
con ellos en varias ocasiones, cuando al inicio no le agradaba la idea de integrarse a las
actividades con los demás, además durante los episodios en los que presentaba ansiedad e
inquietud se le brindo acompañamiento, cariño, apoyo emocional, y ciertas actividades de
relajación.

Por otro lado, respecto precisamente a la aflicción y la ansiedad a pesar de tener buenos
resultados durante la implementación de las intervenciones, estamos conscientes de que es un
trastorno del estado del ánimo que va a seguir presente y que queda en manos de sus cuidadores
principales el llevar a cabo actividades para disminuir estos problemas.
X. Referencias

Organización Mundial de la Salud. OMS. (2022). Envejecimiento y Salud. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ageing-and-health

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. INEGI. (2019). ESTADÍSTICAS A

PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS DE EDAD.

https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/edad2019_Nal.pd

OMS. (2017). La Salud mental y los Adultos Mayores. Recuperado de:

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/la-salud-mental-y-los-adultos-

mayores#:~:text=Los%20trastornos%20de%20ansiedad%20afectan,a%C3%B1os%20

de%20edad%20o%20mayores.

Instituto Mexicano del Seguro Social. IMSS. (2011). Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y

Tratamiento del Trastorno de Ansiedad Generalizada en el Adulto Mayor. Recuperado

de: http://evaluacion.ssm.gob.mx/pdf/gpc/eyr/IMSS-499-11.pdf

El Sol de Puebla. (2021). Depresión en Adultos Mayores de Puebla aumenta 25%.

Recuperado de: https://www.elsoldepuebla.com.mx/local/depresion-en-adultos-

mayores-de-puebla-aumenta-25-7039220.html

Pérez, C. D., Barrera, E. L. M., & Posada, B. A. G. (2015). El proceso de atención de

enfermería como método científico. 16 de abril, 54(259), 91-96. Recuperado de:

https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259j.pdf

Feliú BM, Estrada R. Modelo de atención de enfermería comunitaria. 1997. MINSAP. Cuba.

Iyer PE, Taptich BJ. Proceso y Diagnóstico de Enfermería. 3a ed. La Habana: Editorial

Ciencias Médicas; 2008.


Heather, H. y Kamitsuru, S. (2019). Diagnósticos Enfermeros (2018-2020): Definiciones y

Clasificación. NANDA Internacional Edición Hispanoamericana. 11ª Ed. Elsevier:

España.

Butcher, H.K., Bulechek, G.M., Dochterman, J.M. y Wagner, C.M. (2019). Clasificación de

Intervenciones de Enfermería (NIC) [6ª Ed.]. Elsevier: España.

Moorhead, S., Swazon, E., Johnson, M., y Maas, M. (2019). Clasificación de Resultados de

Enfermería (NOC) [5ª Ed.]. Elsevier: España.


XI. Anexos

A. Guía de valoración del Adulto Mayor

Hoja de Identificación del Adulto Mayor


DATOS PERSONALES

Nombre CYZ___________

Dirección__Avenida 16 de Septiembre 4901, Las Palmas, 72550 Puebla Pue. __

Edad__84 años___ Sexo__Femenino__ Ocupación (si es que trabaja). __NA__

Rol que desempeña dentro de la Familia o en la Institución en la que vive_Residente y paciente

de la estancia para adultos mayores_

DATOS AMBIENTALES

Características del Hogar o de la Institución Vivienda de un piso, con un aproximado de 8

habitaciones amplias, habitaciones compartidas e individuales, área de comedor, una cocina y una

sala de estar y tres baños, pasillos amplios, cuenta con todos los servicios básicos; agua, luz,

electricidad, gas y drenaje.

Características del Vecindario y la Comunidad en General Las calles se encuentran

pavimentadas, zona de alta concurrencia, aparentemente segura, no se notifica ningún riesgo

sanitario que pudiera perjudicar la salud.

Redes de Apoyo Familiar y Social Sus principales redes de apoyo son sus cuidadores, y sus hijos,

nietos y sobrinos sin embargo considera que el apoyo de sus hijos es un poco débil pues casi no

los ve, no cuenta con amistades pues menciona que las pocas que tenia al igual que su esposo, ya

fallecieron.
ANTECEDENTES PATOLÓGICOS FAMILIARES

Menciona que su padre tuvo hipertensión arterial, mientras que du madre padeció Diabetes tipo 2.

DATOS DEL ENTREVISTADOR.

Nombre __ Jessica Amaro Aguero y Andrea Araceli Reyes Hernandez _ _

Grado Escolar ______ ______ Bachillerato______________ __________

Sección_____01_____ Nivel_________Licenciatura__________________

Nombre del / los informantes Principales__ CYZ y Martha Moyotl Vargas __

Fecha de la Valoración________ 04/11/2022_____________________

Valoración del Adulto Mayor por Patrones Funcionales de Salud

1. Patrón Percepción Manejo de Salud


¿En general cómo diría que es su estado de salud? _Regular, porque a mi edad hacer las cosas es
más difícil___
¿Qué hace para cuidar su salud? _No hago nada en específico, solo colaboro con los
encargados___
¿Tiene servicio médico? _Sí__
¿De qué tipo (Instituciòn que da servicio médico) __El IMSS, donde me diagnosticaron diabetes
e hipertensión arterial___
¿Qué vacunas le han puesto y cuándo? ___Las últimas que me pusieron fueron las de la
enfermedad esta que pasó y la de la influenza, pero siempre iba a vacunarme_______
_________________________________________________________________________
¿Presenta alergia a algo?:__No tengo ninguna alergia_____________________________
_________________________________________________________________________
¿Qué enfermedades ha presentado y tiene actualmente? _Solo la hipertensión y la diabetes de ahí
en fuera casi no me enfermo ______
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
¿Tiene diabetes mellitus, hipertensión arterial, problemas del corazón, problemas de los riñones,
artritis, cáncer etc? (Anotar cual) __Sí diabetes e hipertensión arterial________
¿A tenido dolor en alguna parte del cuerpo últimamente? ___No, no me duele nada___
¿A estado hospitalizado o le han hecho alguna cirugía últimamente? SI_______NO_X_
¿Por qué? _________________________________________________________________
Tratamiento Farmacológico
Medicación (preescrita o auto preescrita):

Nombre Dosis Frecuencia


Losartan 1 tableta Cada 12 horas
Clortalidona 1 tableta Cada 24 horas
Clonazepam 1 tableta Cada 24 horas

Insulina 5 unidades o más Solo en caso de presentar


dependiendo de su nivel hiperglucemia
de glucosa

¿Fuma, toma alcohol o café? SI_________NO__X___¿En que cantidad? _de vez en cuando
fumaba las tres de ley, pero nunca me terminaba el cigarro completo, el café hace que me arda
cuando voy al baño__
¿Cuántas veces al día se lava los dientes? ___Una vez____
¿Cuántas veces a la semana se baña? ______De tres a cuatro, porque me toca baño un día sí y
uno no, a veces no quiero y no me bañan________
¿Conque frecuencia se corta las uñas___Cada dos semanas o quince días___
¿A tenido cambios en las uñas? SI_____NO_X__¿Cuales?________________________
Cambios en el cabello (textura, espesor, color) _Por la edad ya se volvió blanco y se me cae
bastante y ya no me crece tanto por eso uso mis gorritos____________
¿Cómo diría que es su salud comparada con la de hace un año? Excelente_____________
Muy buena_______Buena___X___Regular____Mala______________________
¿En general cómo describiría su estado de salud? Califíquela del 1 al 10___8___
2. Patrón Nutricional – Metabólico
¿Come bien? SI__X__NO____¿Porque?__A veces cuando estoy de mal humor no me apetece
nada, o cuando estoy triste tampoco, como poquito o lo necesario para el estómago___
¿Traga y mastica bien los alimentos? _Sí, todavía puedo masticar y pasarme la comida_
¿Tiene prótesis dental?SI__________NO_X________________________________
¿Le faltan piezas dentales? SI_X_NO_________¿Cuantas?__4________________
¿Toma de suplementos nutritivos? SI_________NO__X___¿Porque?______________
¿Tiene problemas digestivos? SI_________NO_X__¿Cuales?___________________
¿Come lentamente? SI__X___NO_Porque me faltan unos dientes y también así me hace mejor
digestión____
Peso___60kg___ Talla ___1.52 mts________ IMC ___25.9______

Ingesta de alimentos de un día


Alimentos Cantidad Hora del día
Desayuno Fruta 200 gr 9:00 am
Gelatina 125 gr
Té 250 ml
Comida Sopa de verduras 200 ml 14:00 pm
Chilaquiles 270 g
Refresco o agua 250 ml
Merienda No toma merienda
Cena Gelatina 125 gr 18:30 pm
Té 250 ml

¿Consume mucha sal, azúcar, dulces, refrescos? SI________NO__X_Cantidad_Casi no como


mucho dulce por lo de la diabetes, pero sí tomo cocacola light de 250ml_______
¿Qué cantidad de agua ingiere al día? [medida en tazas, vasos o botellas]_me dan dos vasos al día
___
Estado de la piel: Seca______________Grasa X más que grasa hidratada____
Cambios de pigmentación que no corresponden a su etapa__No________

3. Patrón Eliminación
Vejiga:
¿Cuántas veces orina durante el día? (en 24 horas): __A veces voy hasta cuatro veces____
¿Presenta incontinencia fecal? SI__________NO___X___¿Tipo?___________________
¿Presenta molestias al orinar? SI_________NO__X__¿Cuales?______________________
Intestino:
¿Cuántas veces evacua al día? ____Una vez al día____________________________
¿Cómo son sus evacuaciones? __Normales como chorizos o a veces un poco más blanditas
¿Tiene dificultad para evacuar? SI_________NO_X____¿Porque?___________________
¿Se aplica supositorios o ingiere laxantes? SI_________NO__X__¿Cuales?___________
¿Cuántas veces al día? ______________________________________________________
¿Presenta diarrea frecuentemente? SI_______NO__X__¿Porque?___________________
¿Cuándo presenta diarrea, qué hace para mejorar este malestar? ______________________
Piel:
¿Suda mucho? SI__________NO__X___¿Porque?______________________________
¿El sudor tiene mal olor? :SI____NO__X ¿Que hace para evitarlo?_________________
4. Patrón Actividad Ejercicio
¿Realiza algún tipo de ejercicio? Si___No__X__¿Cuál?_______________________
¿Con que frecuencia? ______________________________________________________
¿Dónde y con quien realiza estas actividades? ___________________________________
¿Su salud le limita a hacer esfuerzos? Intensos __X__moderados_____ligeros__________
¿Ha tenido dificultad para hacer su trabajo? SI_____________NO___________________
¿Se ha sentido? Cansado ___________Agotado_______Con poca energía_________
Movilidad
Camina: SI________NO_______Usa Aditamentos para caminar ¿Cual? ______________
¿Su estado de salud actual le limita a? Caminar ___levantarse_____ir al baño________
Hacer sus actividades de la vida diaria_________ir de compras__X_levantar objetos
pesados___X___
Función de las extremidades:
Normal _X___Movimientos dolorosos______Parálisis ________Amputación_________
Edema ____Calambres __Ocasionalmente____Dolor________Malformación_____

Recibe ayuda para:


Levantarse de la cama__X___Bañarse __X__Asearse __X_Arreglarse / Vestirse __X__
Moverse_X__Cocinar _X___Hacer la limpieza del Hogar _X__Salir a la calle__X___
Trabaja: SI____________En que_________________________NO______X______
5. Patrón Sueño Descanso
Describir el patrón del sueño
¿Cuántas horas acostumbra a dormir? ___generalmente duermo de 11 pm a 8 am; 20hrs
¿Acostumbra las siestas? SI______No__X_Ocasionalmente______________________
¿Cuándo despierta se siente cansado? SI______NO_____Ocasionalmente__X________
¿Ingiere algún medicamento o sustancia para dormir? Si_X_¿Cual?___Clonazepam__
No_________
¿Qué prácticas que le ayudan a dormir? __Cuando no puedo dormir me pongo a rezar y platicar
con Dios__________
6. Patrón Cognitivo Perceptual
Estado de Consciencia:
Consciente___X__Confuso_____Somnoliento_____Estuporoso______Desrealización____
Orientación:
Tiempo: SI__X__NO_____Espacio: SI___X__NO_______Persona: SI_X__NO______
Estado sensorial
Oído: Normal OD Normal OI
Anormal OD Anormal OI
Visón: Normal OD Normal OI
Anormal OD Anormal OI
¿Escucha bien? SI___X_____NO________Grado de limitación: _________________
¿Usa prótesis para oír? SI_______NO__X___________________________________
Tacto: Presente:____X_____Ausente:__________________Limitado:__________________
Olfato: Presente:__X_______Ausente:__________________Limitado:___________________
Gusto: Presente:___X_____Ausente:__________________Limitado:___________________
Lenguaje: Presente:__X___Ausente:__________________Limitado:______________________

Estado cognitivo:
Memoria: Presente___X_____Retrógrada__________Ausente____________________
¿Tiene dificultad para recordar las cosas? Actuales____X___de hace muchos años______
¿Tiene dificultad para aprender? SI__________NO___X___¿Porque?_________________
¿Realiza alguna actividad para aprender las cosas? SI_____NO_X_¿Cual?_____________
¿Presenta dolor constantemente?: Si_______No_X__En donde_______Causa_________
Características del dolor: ____________________________________________________
7. Patrón Auto percepción Autoconcepto
¿Cómo se describe a si mismo/a? (físicamente, emocionalmente, socialmente)._________
_como una persona un poco prejuiciosa, responsable y sobre todo muy trabajadora, y muy
desconfiada, una vieja que ya no tiene gusto por nada desde que murió su esposo___
¿Se siente a gusto consigo mismo/a? SI__X_Porqué_______ NO______Porqué________
¿Ha notado cambios en su cuerpo, en sus actividades que realiza diariamente, o en su vida?
SI_____NO__X_¿Mencione cuáles?___________________________________________
¿Ha notado cambios en sus sentimientos hacia usted mismo o a su cuerpo? SI_________
NO__X_¿Mencione cuáles?________________________________________________
¿Describa cómo es su carácter habitualmente? __A veces estoy de mal humor______
¿Se ha sentido desanimado, triste o infeliz últimamente? SI__X___NO_______________
Mencione porque no sé si realmente soy reconocida o no por mi familia
¿Nota que frecuentemente se siente enfadado, preocupado, temeroso, ansioso o deprimido?
SI__X_____NO____Porqué___ porque no sé si mis hijos y nietos están bien____
¿Se siente reconocido por su familia o por la sociedad? SI________NO_______________
¿Por qué? _No sé_________________________________________________
¿Qué cosas le hacen sentir? enfadado Que hagan mucho ruido y no me dejen dormir
Preocupado_el no saber de mi familia________
Temeroso _ que le pase algo a mi familia__________________
Deprimido_no ver a mi familia ni poder estar de nuevo con mi esposo_______________
8. Patrón Rol – Relaciones
Estructura Familiar:
Con quién vive__Actualmente con 11 adultos mayores_________
Rol/es que desempeña en la familia____de madre de tres hijos_______
¿Cómo es la relación con su familia? __Los veo poco, pero los quiero muchísimo a mis hijos y
nietos y sobrinos____________

¿Tiene algún problema familiar? SI______NO__X__ ¿Cuál? _______________________


¿Cómo resuelve los problemas familiares? _______________________________________
¿Cómo resuelve la familia su enfermedad u hospitalización?________________________
Habilidades de interacción:
Hace visitas o recibe visitas: SI___X_pero no tan seguido__NO______Ocasionalmente___
Expresa sentimientos de soledad:
SI_X__NO_______Ocasionalmente__________________________________________
Confía en alguien:
Si______NO__X__Ocasionalmente___________________________________________
¿Platica con la familia, amigos, vecinos etc.?: SI_____NO_X__¿Porque?_no tengo amigos__
¿Tiene amigos? SI____NO___X_ ¿Cuántos? ___________________________________
¿Puede contar con ellos en momentos difíciles?: SI________NO_____________________
¿Cómo es la relación con sus vecinos? Buena___________Mala_________Limitada_X__
Tiene problemas personales: SI (Especifique)___________________NO___________________
¿Sus ingresos económicos son suficientes para cubrir sus necesidades?: SI______NO___

9. Patrón Sexualidad - Reproducción


Factores de la reproducción femenina
Pérdidas vaginales __________ Prurito____ Lesiones____ Flujo________ ___________
Menarquia_____Ciclos menstruales_____No. de hijos__3_No. de embarazos__3____
Dolor en mamas______ Mastectomía_________Problemas menopausia_______________
Factores de la reproducción masculina
Dolor escrotal_______ Lesiones______________ Problemas de próstata_____________
Problemas para misccionar___________________________________________________
10. Patrón Tolerancia al Estrés
¿Qué situaciones le provocan estrés? _que haya mucho ruido o mucha gente__
¿Se enoja con facilidad? SI______NO_____Ocasionalmente__X_______________
¿Cómo resuelve sus problemas?
11. Patrón Valores – Creencias
¿Qué es para usted en este momento lo más valioso? __Su familia y nietos____

¿Qué espera de la vida? ____que a su familia le vaya bien ______


¿Siente que la vida le ha dado lo que ha esperado de ella?: SI__X____NO____________
Qué tan importante es para usted la religión: ___Sí mucho porque Dios siempre me escucha y
siempre está conmigo____
¿Por qué? _________________________________________________________________
¿Su religión le ayuda a enfrentar su situación de salud actual?: SI__ X__NO____________

Formato elaborado por la Dra. Marjory Gordon


Readecuado por Docentes del Cuerpo Académico de Educación en Enfermería Comunitaria

VALORACIÓN FÍSICA GENERAL

ASPECTO GENERAL:
Limpio____X_____Sucio__________Descuidado_______________________________
Uso de Prótesis (especificar)__________________________________________________
ESTADO DE CONSCIENCIA:
Consciente_X_Confuso____Somnoliento_____Soporoso____Ausente________________
ORIENTACIÓN: Tiempo: SI__X_NO___Espacio: SI_X__NO_Persona: SI X_NO___
SIGNOS VITALES: Temp_36.1°C__Pulso_64__Fr. Resp_14_Fr. Cardiaca_64_T. A.110/70
mmHg_
PIEL Y MUCOSAS: Hidratada__X__Reseca________Cicatrices______________
Color y Aspecto_Correctos________________________________
Drenajes / lesiones: _NA__________________________________________
CABEZA: Simetrica___X____Asimétrica_______Malformación____________________
Presencia de golpes o cicatrices: SI (especificar)_________________NO_____ X____
Cabello__limpio, caída de la zona frontal___________________
Cuero Cabelludo__Buena movilidad_____________________
OJOS: Simétricos___X____Asimétricos________Presencia de Secreción __________
Cataratas___________Lagrimeo____________Glaucoma__________________________
Prótesis (especificar)________________________________________________________
OIDOS: Simétricos____X___Asimétricos________Malformación (especificar)_________
Presencia de dolor_____________Mareos_____________Cerumen___________________

Prótesis (especificar)________________________________________________________
BOCA: Simétrica___X___Asimétrica___________Labios Resecos_________________
Mucosas Hidratadas__X_____Mucosas secas_________Pérdida de Piezas Dentales_X____
Limitación en la Masticación_NA____________
NARÍZ: Simétrica__X____Asimétrica__________Presencia de Secreción___________
Dolor___________________Obstrucción_______________________________________
CUELLO: Simétrico__X__Asimétrico_____Presencia de Tumoración________________
Ganglios Infartados____________________
TÓRAX: Simétrico_X__Asimétrico___Malformaciones (especificar)___Secreciones____
Dolor (especificar)_______________________Estertores___________Tos____________
ABDÓMEN: Simétrico X_Asimétrico_____Cicatrices_____Tumoraciones__________
Peristaltismo______________Dolor (especificar)___________Distensión_____________
Vejiga Llena______________________________________________________________
EXTREMIDADES SUPERIORES: Simétricas__X__Asimétricas______Dolor________
Tumoraciones__________Resequedad_________________________________________
EXTREMIDADES INFERIORES: Simétricas__X__Asimétricas_____Dolor_________
Tumoraciones__________Resequedad__________Uso de Prótesis (especificar)________
Interacción durante la entrevista: Colabora__X__No Colabora (especificar porqué) _____
ESPALDA: Simétrica__X___Asimétrica______Tumoraciones____________Dolor (especificar
tipo y ubicación) _________________________________________________
B. Escalas de Valoración Geriátrica
XII. Evidencia fotográfica de la Valoración
XIII. Evidencia fotográfica de las intervenciones realizadas

También podría gustarte