Está en la página 1de 7

Entendiendo al diseño como capacidad humana a través de

piezas arqueológicas del Ecuador Precolombino

Historia del diseño gráfico


Juan Gerónimo Burneo
00137318
10 de septiembre del 2018
Contenido:

1. Reflexión sobre el papel del diseño en la sociedad y la cultura. Tomando al diseño


como "capacidad de modificar el entorno" inherente al ser humano y que le sirve para
crear su propio hábitat artificial.

2. Análisis de funciones de uso y simbólicas de la figura Ritual de nacimiento ¿Para


qué servía la pieza? ¿Cómo funcionaba? ¿Qué representaba para aquel que la poseía o
la ostentaba?

3. ¿Cuál es el papel del artesano y las artesanías en la cultura? ¿Cuáles son las
analogías que este papel tiene con el rol que cumple el diseño en la sociedad? Usando
la lectura de Martín Juez como argumento.

4. Bibliografía

5. Anexos fotográficos
Introducción

Al entrar al Museo Nacional, el visitante puede fácilmente sentirse abrumado. En su colección


existen tantas piezas arqueológicas que nos hacen dudar y pensar dos veces sobre la manera en la
que regresamos a ver al pasado. Muchas veces pensamos que nuestra sociedad actual es superior o
más avanzada que las que pasaron por estas mismas tierras, estas piezas son el perfecto argumento
en contra de ese pensamiento.

Cuando Gabriel García Marquéz ganó el premio Nobel de literatura por su obra Cien años de
soledad escribió su discurso titulado La soledad de América latina. En el enfatiza en que debemos
dejar de medir con la misma regla al progreso en América vs. el europeo o estadounidense. Para
poder apreciar al diseño precolombino tenemos que usar está misma filosofía. Debemos entender
que las sociedades eran distintas, que estos objetos respondían a necesidades y usos completamente
diferentes a los nuestros. Una vez que nos despojemos de nuestro sentido de superioridad, podremos
abrir los ojos y entender que el diseño siempre ha estado presente. Esta capacidad humana no está
presente solo ahora con Elon Musk y sus Tesla, y no inició con Gutenberg y su imprenta, ha estado
presente en los humanos desde el comienzo de nuestra evolución.

Antes de empezar con el contenido del ensayo, pienso son necesarias dos cosas. El primero es
romper por completo el uso de la tercera persona, este es un ensayo analítico basado en mi reflexión
sobre el diseño y pienso que es oportuno que se refleje mi voz como autor. Segundo es hacer la
misma aclaración que hizo la amable señorita que nos guío en la visita. Aunque sin duda existan
estudios y análisis sobre estas piezas, todos están escritos desde una perspectiva Franco Mestiza.
Los humanos tendemos a intentar encontrarle un significado a las cosas que no entendemos. Por eso
existen tantas teorías, leyes, teologías y religiones. Pero en la mayoría de los casos, intentamos
encontrar las respuestas a partir de la misma perspectiva de la que hacemos la pregunta. Por eso
nunca podremos, a ciencia cierta, responder las preguntas que nos hacen estas piezas en su
totalidad. Debemos entender que nuestro punto de partida no es el mismo del que se materializaron
estos objetos. Con esta aclaración, puedo hacer mi mejor esfuerzo para partir este análisis.
1.
Aunque este ensayo se enfoque únicamente alrededor de sociedades precolombinas, vale la pena
resaltar que esta teoría del diseño como capacidad humana no solo se aplica en estos casos. A lo que
me refiero es que, miles de culturas antiguas, sin contacto, al mismo tiempo produjeron objetos muy
similares. Esto ayudará a entender la magnitud de la fuerza que tiene el diseño. Por eso es necesario
sementar la dirección de este ensayo exclusivamente a piezas que se encuentran solo en el Museo
Nacional del Ecuador y que pertenecen a la etapa aborigen o precolombina.

Poder ver las piezas en persona definitivamente fue un privilegio. Esta cercanía me permitió poder
hacer un análisis visual más profundo y enriquecedor. Después de echar un vistazo a piezas de
culturas misceláneas, pude efectivamente encontrar patrones. Mi primero hallazgo fue el de los
acabados.

Existen piezas que pertenecen a culturas que se encontraban en regiones del país completamente
diferentes, esto se podía ver reflejado en los materiales y simbología que usaban. Pero algo que es
constante en todas las culturas, son los diferentes acabados. Aunque se podían encontrar piezas de
alta complejidad en la técnica con diferentes tipos de ornamentaciones, también se podían encontrar
piezas con acabados más toscos, que podrían parecer hasta incompletos. Esto estaba presente en
casi todas las colecciones de estas culturas. De esta manera pude reflexionar sobre el papel del
diseño en la cultura y sociedad, era el uso que se le iba a dar.

Uno de los usos más importantes era el uso ceremonial. A simple vista todas estas vasijas saturadas
de ornamentación símbolos parecían nada más que souvenirs, pero en su contexto cumplían una
función de ritual. Por esta razón, estos objetos eran cargados de símbolos y signos que reflejaban
sus creencias. Esto es evidente en los acabados del diseño, mucho más trabajados y pulidos.

Este tipo de acabados se diferencia mucho de los utensilios u objetos de uso diario. En estos
objetos, los acabas son ásperos y no existe ornamentación en lo absoluto. Estos objetos se los
usaban típicamente para cazar, cocinar y almacenar. Incluir simbología o decoraciones será
contraproducente ya que impediría que cumplan su función. La frecuencia de uso y manipulación
constante también es uno de los factores que provocaron que este tipo de objetos se presenten con
dichos acabados.
Aunque estos objetos reflejen dos funciones completamente diferentes, todos estos objetivos
respondían a una necesidad, modificar el entorno. Sin duda la epítome de esta función eran los
objetos de uso diario, ya que permitirán que el humano tenga ventajas en contra de las amenazas de
la naturaleza. Pero la modificación del entorno no es exclusiva a este tipo de objetos. Los artefactos
para rituales o ceremonias también juegan un papel importante ya que cambiaban la relación y
conexión entre el humano y su entorno.

El pilar fundamental de estas culturas y sociedades era la naturaleza. Esto se puede evidenciar en
los símbolos empleados en estos objetos. Las culturas de las regiones andinas usan patrones que se
pueden relacionar a la flora que los rodeaba, en las culturas amazónicas predominan símbolos
representativos de su fauna salvaje. Por ejemplo, un jarrón con ornamentación de reptiles puede
enseñar al hombre lo peligroso que puede ser un encuentro con este animal (i ver en anexos). Así es
como a través del diseño los líderes podían comunicar sus mensajes religiosos que cambiaban la
relación del humano con su entorno.

Con esta mirada, podemos entender que el diseño tenía un rol fundamental en estas culturas y
sociedades. Principalmente por su capacidad de modificar el entorno para el beneficio del humano.
Esto no solo está presente en utensilios y sus utilidades específicas sino en objetos simbólicos para
rituales que cambiaban la relación entre el humano y la naturaleza. Así es como estos humanos
lograron crear su propio hábitat artificial.

2.

En mi vista al Museo Nacional en Quito Ecuador, me encontré con una piezas llamada Ritual de
nacimiento. Esta pieza llamó mucho mi atención. En términos de diseño, esta pieza demostraba una
complejidad en la técnica superior a las demás. Aún siendo una pieza tridimensional muestra un
conocimiento de la distinción entre figura y fondo. A demás esta pieza muestra representaciones de
objetos diseñados con funciones en especifico. Es un diseño sobre diseño.
La figura en este caso está compuesta por un ser amamantando a un infante. Esta figura demuestra
que esta basada en algún personaje con un nivel jerárquico alto, ya que usa elementos (u otros
dueños) simbólicos que demuestra tal cosa. Estas culturas usaban bastantes adornos faciales para
que hacer distinciones sociales. Aquí está presente el diseño simbólico que tiene una connotación
social, ya que estos adornos son usados para representar espiritualidad.

El fondo llega a ser un ejemplo de diseño utilitario o de uso diario. La figura se contrapone ante una
silla. Esta representación de un ícono muestra una silla. Por la forma en la que esta construido el
objeto, se nota que alude a una silla de madera. Este objeto no tiene ningún tipo de decoración,
mostrándose como un objeto trivial o mundano que se usa repetida veces. En fin, esta pieza me
llamó mucho la atención porque es un objeto que refleja el papel de diseño de la cultura.

Esta pieza pertenecía a la cultura Jama Coaque. Esta era un cultura que se encontraba en las
provincias litorales de la costa ecuatoriana. Como muchas otras culturas ubicadas en esta zona, una
parte fundamental de su cosmo visión era la fertilidad. Se asume que esta pieza servía para rituales
o ceremonias religiosas ya que tiene un alto detalle y los acabados son más trabajados y pulidos. Lo
que implicaba que la persona que poseía este objeto tenía un cierto cargo alto en un sentido social,
esto se deriva a que si poseía un objeto con estas cualidades, era una persona que tenía una mayor
conexión espiritual con su religión.

3.
Uno de los puntos más importantes que hace Martín Juez en su texto es “los objetos son la mejor
referencia para orientarnos, para identificarnos entre quienes estamos, que papel entre los roles
conocidos debemos representar o qué tan insólito y hostil es el ambiente.” (Juez, 2002, p. 27). Esto
se ve reflejado en el análisis que hice en las anteriores secciones. Para mi conclusión quisiera tomar
las palabras de Juez, ya que ayudan a sustentar lo importantes que era y son estos objetos para los
humanos.

Aunque sin duda todos lo humanos tenemos la capacidad de diseñar, hay algunos que se
especializan en eso. Perfeccionan la técnica y lo hacen repetidas veces. Esta en todos pero algunos
humanos se encargan del diseño. En estas sociedades eran los artesanos, ahora somos nosotros los
diseñadores. Desde ese entonces y hasta ahora creamos estos objetos de los que habla Juez.
4. Bibliografía

Juez, M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona: Editorial Gedesa

5. Anexos fotográficos

Fotos tomadas por Gerónimo Burneo (2018)


visita al museo nacional

También podría gustarte