Está en la página 1de 23

Semanales y parcial contestado

1. Seleccione la opción correcta:

a) Hirtz para senos etmoidales


b) Water para senos etmoidales
c) Waters para senos frontales
d) Cadwell para senos frontales

2. ¿A qué nos referimos con amígdalas grado 3 o +3 que presenta el paciente?


a) Una hipertrofia del 50% - 75% de las amígdalas palatinas, saliendo de los
límites.
b) Una hipertrofia del 25% - 50% de las amígdalas, saliendo de los límites de
los arcos
c) Una hipertrofia del 75% - 100% de las amígdalas palatinas, saliendo de los
límites y llegando a la línea media
d) Una hipertrofia menor del 25%, se encuentra dentro de los límites de los
arcos palatinos

3. ¿Qué grado de hipertrofia presenta la amígdala del lado izquierdo del paciente?

R= 2
4. En caso de una faringitis infecciosa por estreptococo pyogenes ¿Cuál de los siguientes
es considerado un criterio diagnóstico de Centor que otorga valor de 1 punto?
a) Ausencia de fiebre
b) Edad de 3 - 15 años
c) Adenopatía axilar
d) Presencia de tos

5. ¿Cuál de las siguientes es una de las complicaciones que puede presentar el paciente
anterior, característico de su agente etiológico?
a) Hepatoesplenomegalia
b) Glomerulonefritis
c) Encefalitis
d) Bloqueo del corazón

6. Paciente masculino de 7 años de edad acude a consulta con su madre, por presentar
fiebre no cuantificada hace 4 hrs. El cuadro inicia hace 7 días con rinorrea hialina, astenia y
adinamia, hace 2 días se agrega, presenta odinofagia intensa y halitosis, hiporexia. A la
exploración física usted nota a su paciente decaído, temperatura de 39.2C. Cavidad oral,
mucosas secas, amígdalas grado 3 con exudado purulento. con adenopatías cervicales en
la cadena anterior. Campos pulmonares normales.
¿Cuál de los siguientes agentes bacterianos, ocasionó esta faringoamigdalitis?
a) Estreptococo pyogenes
b) Estafilococo aureus
c) Estreptococo pneumoniae
d) Estafilococo epidermidis

7. Paciente femenino de 25 años acude a consulta por presentar cefalea fronto-nasal de 3


semanas de evolución sin predominio de horas, la cual se acompaña de congestión nasal y
rinorrea ocasional mucopurulenta, hiposmia (disminución del olfato) de aproximadamente 12
semanas de evolución, hay días que se intensifican y en ocasiones se disminuyen las
molestias. Refiere la paciente que le mencionan sus familiares que tiene mal aliento. A la
exploración de nariz, no se observan tumefacciones, ni pólipos, mucosa pálida y seca, con
obstrucción de la luz por estructura ósea hipertrófica. Con dolor a la palpación de región
cigomática y transiluminación no observable en región cigomática derecha. como dato de
importancia la paciente refiere tener rinitis alérgica de larga evolución, y niega traumatismo
de cara
¿Cuál sería el probable diagnóstico?
a) Sinusitis crónica frontal
b) Sinusitis aguda maxilar
c) Sinusitis aguda
d) Sinusitis crónica maxilar

8. Según su diagnóstico anterior, ¿Cuál sería la causa más probable?


a) Presencia de pólipos
b) Infección viral
c) Hipertrofia de cornetes
d) Síndrome de Kartagener
9. El mal aliento que la paciente refiere se le conoce como:
R= halitosis

10. Paciente femenino de 14 años de edad, refiere otalgia izquierda de 3 días de evolución,
acompañado de hipoacusia del mismo lado. a la exploración conducto auditivo edematoso,
eritematoso, con huellas de rascado por objeto. No es posible observar la membrana
timpánica debido a la disminución de la luz. Se pregunta a la paciente si se introdujo un
objeto y refiere utilizar pasadores de cabello para el prurito ótico.
¿Cuál de los siguientes agentes bacterianos es el más probable causante de la patologia?
a) Estreptococo pneumoniae
b) Hemophillus influenzae
c) Estafilococo aureus
d) Pseudomona auriginosa
11. En el Caso anterior se realiza a la explotación presión del trago y tracción del helix
resultado positivo, lo cual confirma el diagnóstico de otitis externa

12. La bacteria pseudomona aeuriginosa ocasiona una otitis externa que también
conocemos como oído del nadador, por nadar en agua contaminada
a) Verdadero
b) Falso

13. ¿Cuál sería el probable diagnóstico del paciente?

a. Otitis media sanguinolenta


b. Otitis media purulenta
c. Otitis media serosa
d. Otitis media mixta
14. La siguiente imagen a la otoscopia presenta de líquido en el interior del oido medio. Con
lo cual asumir que el paciente presenta una otitis media de tipo (por el color del líquido)

R= Serosa

15. ¿Cuál de los siguientes agentes podría ser el causante de la patología anterior?
a) Psseudomona aeruginosa
b) Rinovirus
c) Estafilococo aureus
d) Bordetella Pertussis

16. En la imagen anterior ¿Cuál de los siguientes datos NO


vemos en la membrana?
a) Abombamiento
b) Integridad
c) Acumulacion de liquido
d) Triángulo luminoso

1. El piotorax es el cúmulo de fluido de apariencia lechosa dentro de la cavidad pleural por


acumulacion de lipidos
a) Verdadero
b) Falso

2. Prefijo que se utiliza para definir disminución de la frecuencia


a) Taqui
b) Bradi
c) Sub
d) Hipo

3. ¿Cómo se clasifica una frecuencia respiratoria de 24 por minuto?


a) Taquisfigmia
b) Bradipnea
c) Hiperpnea
d) Taquipnea
4. Enunciado que explique la definición de otorragia
a) Es la salida de líquido cefalorraquídeo por el oído
b) Es la salida de sangre por el oído
c) Es la salida de pues por el oído
d) Es la salida de cerumen por el oído

5. ¿Cuál de los siguientes es la unidad funcional del pulmón?


a) Alveolo
b) Pulmón
c) Bronquiolo respiratorio
d) Acino

6. El quilotorax es la acumulacion de linfa (contiene gran cantidad de linfocitos, triglicéridos


y quilomicrones) en
a) Verdadero
b) Falso

7. Las imágenes anteriores corresponden a un signo que se conoce como:

a) Bouchard
b) Acropaquia
c) Heberden
d) Aracnodactilia

8. De acuerdo con la imagen que cambio patológico estamos observando

a) Edema pulmonar
b) Hemotórax
c) Empiema
d) Derrame pleura
9. De acuerdo a la imagen anterior, que cambio patológico estamos viendo:

a) Derrame Pleural
b) Neumotórax
c) Piotorax
d) Atelectasia
10. Relacionar los antecedentes no patológicos con la enfermedad o el riesgo:
a. La cantidad de tiempo que se abren las ventanas: ventilación para disminuir
el proceso de proliferación de microorganismos
b. Madera vieja o sistemas de ventilación que no se limpian: acumulacion de
hongos causantes de infección o alergias
c. Exposición a leña o carbón como método de cocción: fibrosis pulmonar
d. Flora y fauna con alto indice alergénico: asma
e. Cantidad de personas que habitan en un espacio determinado (identificar
hacinamiento): transmisibilidad de microorganismos

11. Relaciona los antecedentes patológicos con la enfermedad que podría desencadenarse:
a. Consumo de fármacos (captopril): tos seca persistente
b. Cirugía abdominal reciente: atelectasia
c. Pacientes postrados o sometidos a intervenciones quirúrgicas:
tromboembolia pulmonar
d. Diagnóstico de asma reciente: otras alergias rinitis o urticaria

12. relacione las siguientes definiciones


a. Extravasación de sangre dentro de la cavidad pleural: hemotórax
b. Dificultad para realizar la deglución: disfagia
c. Expectoración de sangre que proviene de las vías aéreas: hemoptisis
d. Expectoración brusca y abundante de pus, suero o sangre que proviene de
una cavidad en las vías aéreas o del pulmón: vomica
e. Dolor a la deglución: odinofagia
f. Presencia de aire en el espacio interpleural: neumotórax
13. Relaciona los conceptos con la definición:
a. Es una respuesta refleja a estímulos que irritan receptores en la laringe,
tráquea o bronquios principales: tos
b. Intercambio del aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares mediante la
inspiración (entrada de aire a las vías respiratorias) y la espiración (Salida de
aire): Respiración
c. Estructura en forma de quilla, que se encuentra en la zona en que la tráquea
se divide en los dos bronquios principales: carina
d. Expulsión de moco, esputo o líquidos desde el tracto respiratorio por medio
de la tos o carraspeo: expectoración
e. Ruido que se sobrepone sobre la respiración habitual y es considerado
patológico: estertor

14. Se define asi a la acumulacion de liquido en el intersticio o en el espacio alveolar


a. Tumefacción
b. Atelectasia
c. Edema pulmonar
d. Derrame pleural
e. Exudado

1. La otalgia de origen ótico se irradia a:


Cuello y hemicraneo

2. La otalgia de origen ótico la otitis externa causa dolor a la tracción del pabellón
auricular: VERDADERO

3. Enunciado que explique la definición de otorragia:


Es la salida de sangre por el oído

4. En la otitis externa o medias puede presentarse de manera escasa una salida de


sangre al inicio de la otorrea: VERDADERO

5. De los siguientes enunciados, cuál explica los orígenes (causadas) del dolor de oído:
Origen ótico, reflejo y nervioso.

6. La otalgia refleja es cuando no presenta lesiones en el conducto auditivo externo o


en el tímpano y oído medio y la lesión se presenta fuera de estas dos áreas:
VERDADERA

7. La otorrea causada por lesiones o afecciones del oído medio es escasa, espesa,
cremosa y no fétida. FALSO

8. Se define como la salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo,


puede ser mucosa, serosa, fibrinosa o purulenta.
Otorrea
9. Cuál de las siguientes enfermedades es una causa refleja de la otalgia:
Una amigdalitis aguda (Tonsilitis)

10. La otalgia refleja es cuando no presenta lesiones en el conducto auditivo externo o


en el tímpano y oído medio y la lesión se presenta fuera de estas dos aéreas:
VERDADERO

11. Es conocido como las disminución de la permeabilidad de las fosas nasales:


Sindrome Obstructivo

12. El aumento de la actividad glandular y la trasudación de los capilares provoca un


aumento de secreción acuosa de aspecto hialino, lo anterior es llamado rinorrea:
VERDADERO

13. Epistaxis es la salida de sangre por las fosas nasales. Puede ser copiosa y repetida
o hasta pequeñas cantidades mezcladas con secreciones: VERDADERO

14. Las características que se buscan identificar en la semiología del síndrome


obstructivo son las siguientes:
Completa e incompleta, unilateral y bilateral, aparición incidental o recidivante o
alternamente.

15. Estornudos en salva son los estornudos aislados: FALSO

16. Paciente que refiere dolor en región retroesternal que irradia a brazo izquierdo,
cuello y mandíbula, tipo opresivo, de intensidad moderada que tiene una duración
menor a 10 min y se quitó al tomar una nitroglicerina sublingual:
Angina de pecho

17. Se le llama así al dolor torácico de evolución aguda, y calidad punzante que
predomina en los costados de la pared torácica y se intensifica con la inspiración, el
movimiento torácico y con la tos.
Pleurítico

18. El paciente que refiere dolor en la región supraesternal y paraesternal, sin


irradiación, lo describe como tipo quemante con una intensidad leve. cada que tose
le duele más, y si aprieta o aplasta le alivia el dolor. se acompaña de tos y
expectoración mucupurulenta.
Reflujo gastroesofágico

19. Paciente femenino de 52 años acude a consulta por referir dolor torácico, que
predomina en la inspiración, localizado en el costado derecho sin irradiar, de tipo
punzante como un cuchillo y persistente, con intensidad severa. Acompañado de
dificultad respiratoria y tos de 3 días de evolución, misma que ha ido aumentado.
Dolor pleurítico
20. paciente que refiere dolor en la cara anterior del tórax, que irradia a cuello y espalda.
Que inicia de manera súbita y aumenta de intensidad (progresivo) hasta convertirse
en muy severo, de tipo desgarrante. Menciona el acompañante que al inicio refirió
también disfonía y disfagia, pero que lo trajeron a urgencias porque de manera
repentina perdió el estado de alerta (Síncope)
Infarto al miocardio

21. Paciente que refiere dolor en el hemitórax izquierdo justo debajo de la mama, de tipo
punzante, con severidad intensa, que inicia de manera repentina, pero se comporta
intermitente durante dos días de evolución. Refiere que al mover los brazos o
respirar le aumenta el dolor, y cuando se toca en el área donde siente los piquetes el
dolor es más intenso.
Osteocondritis

1. La otalgia de origen ótico la otitis externa causa dolor a la tracción del pabellón
auricular.
Verdadero

2. En la otitis externa o media puede presentarse de manera escasa una salida de sangre
al inicio de la otorrea.
Verdadero

3. De los siguientes enunciados, cual explica los orígenes (causas) del dolor de oído:
Origen ótico, reflejo y nervioso

4. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una causa refleja de la otalgia?


Amigdalitis aguda (tonsilitis)
5. La otorrea causa por lesiones o afectaciones del oído medio es escasa, espesa,
cremosa no fétida.
Falso

6. La otalgia refleja es cuando no presenta lesiones en el conducto auditivo externo o en


el tímpano y oído medio y la lesión se presenta fuera de estas dos áreas.
Verdadero

7. Se define como la salida de flujo no hemorrágico por el meato auditivo externo, puede
ser mucosa, serosa, fibrinosa o purulenta.
Otorrea

8. La otalgia de origen ótico se irradia a:


Cuello y hemicraneo

9. Enunciado que explique la definición de otorragia:


Es la salida de sangre por el oído

10. Es conocido como la disminución de la permeabilidad de las fosas nasales


Síndrome obstructivo

11. El aumento de la actividad glandular y la trasudación de los capilares provoca un


aumento de secreción acuosa de aspecto hialino, lo anterior es llamado rinorrea.
Verdadero

12. Epistaxis es la salida de sangre por las fosas nasales. Puede ser copiosa y repetida o
hasta pequeñas cantidades mezcladas con secreciones.
Verdadero

13. Las características que se buscan identificar en la semiología del síndrome obstructivo
son las siguientes:
Completa e incompleta, unilateral y bilateral, aparición incidental o recidivante o
alternante.

14. Estornudos en salva son los estornudos aislados.


Falso

15. El piotorax es el acumulo de fluido de apariencia lechosa dentro de la cavidad pleural


por acumulación de lípidos.
Verdadero

16. Prefijo que se utiliza para definir disminución de la frecuencia


Bradi

17. ¿Cómo se clasifica una frecuencia respiratoria de 24 por minuto?


Taquipnea

18. Unidad funcional del pulmón


Alvéolo

19. El quilotórax es acumulación de linfa (contiene gran cantidad de linfocitos, triglicéridos


y quilomicrones)
Verdadero
20. La imagen corresponde a un signo que se le conoce
como:
Acropaquía

21. De acuerdo con la imagen que cambio patológico


es:
Edema pulmonar

22. De acuerdo con la imagen que cambio


patológico estamos viendo
Neumotórax

23. Relaciona los conceptos con la definición


- Es una respuesta refleja a estímulos que irritan receptores en la laringe, tráquea
o bronquios principales = tos
- Intercambio del aire entre la atmosfera y los alveolos pulmonares mediante la
inspiración (entrada de aire a las vías respiratorias) y la espiración (salida de
aire) = respiración
- Estructura en forma de quilla que se encuentra en la zona en que la tráquea se
divide en los dos bronquios principales = carina
- Expulsión de moco, esputo o liquido desde el tracto respiratorio por medio de la
tos o carraspeo = expectoración
- Ruido que se sobrepone sobre la respiración habitual y es considerado
patológico = estertor

24. Se define asi a la acumulación de liquido en el intersticio o en el espacio alveolar.


Derrame pleural

25. Relacione las siguientes definiciones


- Extravasación de sangre dentro de la cavidad pleural = hemotórax
- Dificultad para realizar la deglución = disfagia
- Expectoración de sangre que proviene de las vías aéreas = hematemesis
- Expectoración brusca y abundante de pus, suero o sangre que proviene de una
cavidad en las vías aéreas o del pulmón = vómica
- Dolor a la deglución = odinofagia
- Presencia de aire en el espacio interpleural = neumotórax

26. Relaciona los antecedentes patológicos con la enfermedad que podria


desencadenarse
- Consumo de fármacos (captopril) = tos seca persistente
- Cirugía abdominal reciente = atelectasia
- Pacientes postrados o sometidos a intervenciones quirúrgicas = tromboembolia
pulmonar
- Diagnóstico de asma reciente = otras alergias rinitis o urticaria

27. Relacionar los antecedentes no patológicos con la enfermedad o el riesgo.


- La cantidad de tiempo que se abren en las ventanas = ventilación para
disminuir el proceso de proliferación de microorganismos
- Madera vieja o sistemas de ventilación que no se limpian = acumulación de
hongos causantes de infección o alergias
- Exposición a leña o carbón como método de cocción = fibrosis pulmonar
- Flora y fauna con alto índice alérgico= asma
- Cantidad de personas que habitan en un espacio determinado (identificar
hacinamiento) = trasmisibilidad de microorganismos

28. Paciente a la exploración con MR disminuidos, a la palpación VV disminuidas a la


percusión timpánico a la auscultación MV disminuido y VV disminuidas sin ruidos
agregados. Que síndrome integra:
Neumotórax

29. Maniobra de exploración que nos permite valorar la elasticidad pulmonar de manera
lateral
Amplexación

30. Paciente a la exploración con MR disminuidos, a la palpación VV disminuidas a la


percusión submate a la auscultación MV disminuido y VV disminuidas con frote pleural.
Que síndrome integra:
Derrame

31. Paciente a la exploración con MR disminuido, a la palpación VV ausentes a la


percusión mate a la auscultación MV disminuido y VV ausentes sin ruidos agregados.
Que síndrome integra:
Atelectasia

32. Paciente femenino de 48 años, sin antecedentes personales de importancia, concurre


a consultorios externos por falta de aire. El cuadro comenzó hace 6 meses, luego de la
muerte de su esposo. Los episodios ocurren habitualmente en reposo, en su domicilio
y en cualquier momento del día. Ceden en forma espontanea en menos de 5 minutos y
producen una intensa angustia, lo cual hace que la paciente tema abandonar su
domicilio. En los últimos meses se le ha agregado dolor torácico y sensación de
hormigueo en las manos. Ha realizado varias consultas médicas, su examen físico es
normal, le indicaron diuréticos y vasodilatadores sin obtener mejoría.
Según la NYHA que grado de disnea tiene.
Grado 4

33. Paciente femenino de 75 años, acude a consulta externa por dificultad respiratoria ante
esfuerzos menores, dificultad al vestirse o cambiarse los zapatos. Refiere ortopnea y
edema de miembros inferiores, en el ultimo mes se ha agregado tos productiva
asalmonada.
Tiene antecedentes de hipertensión arterial de 20 años de evolución y de un
infarto al miocardio hace 5 años. En el examen físico es evidente el edema de
MI, taquicardia de 110 lat/min choque de la punta desplazado hacia fuera y
abajo, ritmo de galope y estertores crepitantes.
Según la MCR que grado tiene:
Grado 4

34. Paciente masculino de 61 años de edad con antecedentes de tabaquismo positivo de


35 años de evolución, a razon de 2 cajetillas diarias. Acude a urgencias por presentar
¨dificultad respiratoria¨ que se presenta al realizar actividades como caminar 5 cuadras
en llano, la cual tiene 4 dias de evolución. A la exploración la paciente se encuentra en
posición tripoide, tórax en tonel con respiración rítmica.
Según la NYHA, ¿en qué grado clasificaríamos la disnea del caso anterior?
Grado 2

35. Paciente femenino de 21 años de edad con diagnóstico de fibrosis quística, refiere que
desde su diagnóstico la disnea se ha mantenido y no ha progresado, ocurriendo
cuando camina subiendo una pendiente o cuando corre:
Según la MCR y la NYHA cual grado de disnea presenta:
Grado 1

Parcial 1

1. Paciente femenino de 7 años de edad, acude a consulta con tos de 4 semanas de


evolución de predominio nocturno/madrugada. La tos es seca, no cianosante ni
emetizante. La madre refiere que durante el día ¨anda como si nada¨, pero que cada
vez que hace ejercicio inicia con la tos y con la falta de aire. A la exploración física
usted nota una facie adenoidea, saluda alérgico. Tórax con movimientos respiratorios
disminuidos, vibraciones vocales disminuidas, a la percusión hipersonoro, a la
auscultación del tórax usted escucha un sonido silbante bilateral. Teste de Prick
positivo. ¿Cuál sería su probable diagnostico?
a. Asma atópica
b. Rinitis alérgica
c. Asma tardía
d. Asma no atópica
2. ¿Qué síndrome pleuropulmonar integra?
a. Rarefacción
b. Atelectasia
c. Neumotórax
d. Condensación
3. ¿Cuál NO pertenece a la fisiopatología de su enfermedad?
a. Atrofia del músculo liso
b. Hipersecreción de moco
c. Cambios crónicos como hiperplasia de las glándulas
d. Contracción del músculo bronquial
4. Medicamento que se le da al paciente para la crisis
a. Salbutamol
b. Prednisona
c. Fluticasona
d. Salmeterol
5. Se le realiza una espirometría a la paciente y se encuentra FEV1/FVC de 71 que
patrón presenta
a. Mixto
b. Obstructivo
c. Normal
d. Restrictivo
6. Nombre de la guía que se usa para el diagnóstico, clasificación y tratamiento de ASMA
R= GINA
7. Es conocido que los AINE pueden en ciertos pacientes asmáticos empeorar los
cuadros por una sustancia que producen que se llama glutatión
a. Verdadero
b. Falso
8. Nombre de los espirales epiteliales que se observan en el esputo de un asmático
R= curshmann

Parcial 1
1. ¿Cómo se le llama a la disnea que se presenta en decúbito lateral?
R= Treptonea
2. ¿Prueba en la que se le inyecta al individuo diferentes alergenos en la casa anterior del
brazo, esperando como respuesta una zona inflamada en el area de la inyección para
determinar sus alergias?
a. Laboratorio de IgE
b. Test de Prick
c. Test de Rast
d. Test de Adam
3. La escala de disnea modificada del Medical Research Council (Mmrc) tiene una
valoración del 0 a 4 siendo cuatro la peor.
a. Verdadero
b. Falso
4. ¿Cuál de los siguientes factores de riesgo ocasiona aumento de la humedad en el
conducto auditivo?
a. Bañarse en agua clorada
b. Lactancia con leche de formula
c. Ser hombre
d. Uso de cotonetes
e. Uso de auriculares
5. Observa la imagen y elige las respuestas correctas en relación a la Rx
¿Cómo se describe el signo que se observa en la
radiografía? Reloj de arena
¿Qué patología provoco el cuadro que se observa
en la imagen? Una laringotraqueitis

6. De los siguientes enunciados cual NO CORRESPONDE con el resfriado común


a. La forma de transmisión es mediante un vector
b. Los síntomas duran 10-14 días siendo el último en desaparecer la tos
c. Es una infección de la nariz y la faringe (rinofaringitis) ocasionado por el rinovirus
d. En niños pequeños puede ser normal presentar 6 casos al año sobre todo si
acuden a guarderías
7. Paciente femenino de 25 años acude a consulta por presentar cefalea fronto-nasal de 3
semanas de evolución sin predominio de horas, la cual se acompaña de congestión
nasal y rinorrea ocasional mucopurulenta, hiposmia (disminución del olfato) y sensación
de mocos atorados en la garganta de aproximadamente 14 semanas, hay días que se
intensifican y en ocasiones se disminuyen las molestias. Refiere la paciente que le
mencionan sus familiares que tiene ´´mal aliento´´. A la exploración de nariz, no se
observan tumefacciones, ni pólipos, mucosa pálida y seca, con obstrucción de la luz por
estructura ósea hipertrófica. Con dolor a la palpación de región cigomática derecha y
transiluminación no observable en región cigomática derecha. como dato de importancia
la paciente refiere tener rinitis alérgica de larga evolución, y niega traumatismo de cara.
¿Cuál sería el probable diagnostico?
- ¿Por la región donde refiere el dolor y los datos a la exploración en cuál es su
diagnóstico y donde presenta su problema? Sinusitis de maxilar derecha
- ¿Cuál es la estructura que presenta en la exploración física con hipertrofia?
Cornetes
- ¿Cómo se le conoce a la sensación que describe la paciente de moco atorado
en la garganta? Descarga retronasal
- ¿Los síntomas de la paciente los clasificas como agudos o crónicos? Crónicos
8. ¿Cuál de las siguientes enfermedades respiratorias no se consideran hereditarias?
a. Rinitis alérgica
b. Fibrosis pulmonar
c. Enfisema
d. Neumoconiosis

9. Si tenemos un paciente con tos productiva de tipo asalmonada, en que diagnostico


pensamos
a. Derrame pleural
b. Tuberculosis
c. Cáncer
d. Edema pulmonar
10. Describe que es lo que vez en la imagen de la amígdala hipertrofiada, con una palabra

R= caseum

11. Elige la respuesta correcta en relación a la patología laringotraqueitis


a. ¿Cuál es la vacuna que ayuda prevenir la enfermedad? Pentavalente y DPT
b. Edades donde es mayormente diagnosticada la enfermedad de CRUP: 6 meses
y 3 años
c. La siguiente es la triada de manifestaciones de la enfermedad de CRUP: disfonía,
estridor y tos traqueal (perruna)
d. ¿Cuál es la etiología mas frecuente en la enfermedad CRUP? Parainfluenza
12. Acude paciente masculino de 2 años traigo por su mama por presentar tos que inicio
hace 2 semanas, se acompaña de rinorrea hialina y de fiebre. La madre lo automedico
con paracetamol 5 ml. Diarios y baño para el cual la fiebre se controlaba. El día de hoy
la tos aumento de 10 accesos, la madre se siente preocupada ya que nota que duerme
mas y que se vomita después de toser. Como antecedentes de importancia vacunas al
corriente, nació pesando 2 kilos. A la exploración física se aprecia sonido chillante a la
inhalación posterior a la tos y datos de insuficiencia respiratoria. Laboratorios: biometría
hemática: monocitosis.
a. ¿Cuál es el tratamiento de primera elección en el paciente? Amoxicilina con ácido
clavulánico
b. ¿Cuál es el diagnostico de sospecha en el paciente? Síndrome coqueluchoide
c. ¿Cómo se le conoce al sonido chillante que se presenta posterior a la tos?
Estridor laríngeo
13. Paciente masculino de 61 años de edad con antecedentes de tabaquismo positivo de 35
años de evolución, a razón de 2 cajetillas diarias. Acude a urgencias por presentar
´´dificultad respiratoria´´ que se presenta al realizar actividades como caminar 5 cuadras
en llano, la cual tiene 4 días de evolución. La exploración paciente se encuentra en
posición tripoide, tórax en tonel con respiración rítmica. Según NYHA, ¿En qué grado
clasificaríamos de disnea del caso anterior’
a. Grado 2
b. Grado 1
c. Grado 3
d. Grado 4
14. La imagen que estas observando es de una
radiografía para casos de sinusitis, ¿Cómo se le
llama?
a. Hirtz
b. Lateral
c. Waters
d. Caldwell
15. Lee las preguntas y elige la respuesta correcta en relación a la tosferina y el síndrome
coqueluchoide
- En caso de que encuentres la bacteria Bordetella el diagnostico se le da el
nombre de: tosferina
- ¿Cuál es la etiología mas frecuente en el síndrome coqueluchoide? Virus para
influenza
- Una complicación grave en estos pacientes es: neumotórax por ruptura de
pleuras
- ¿elige el periodo donde los niños inician con manifestaciones como tos en
accesos, que causa vomito y disnea, facies de eritema y epistaxis? Periodo
catarral
16. ¿Cuál de los siguientes agentes es considerado un agente etiológico de la otitis media?
a. Pseudomona aeuroginosa
b. Estreptococo pneumoniae
c. Bordetella pertusis
d. Estafilococo aureus
17. El mejor tratamiento para tratar un paciente con faringitis estreptocócica, es antibiótico
como la cefalosporina
a. Verdadero
b. Falso
18. Paciente femenino de 3 años de edad que acude a la consulta por presentar los
siguientes datos: irritabilidad, hiporexia, fiebre, mialgias, rinorrea hialina, estornudos en
salva y congestión nasal.
Todos los síntomas orientan a una patología del aparato respiratorio alto de tipo infeccioso.
− La mamá menciona que es la tercera vez en este año que se la regresan de la
guardería desde el otoño (estamos en marzo) pregunta ella si esto es normal =
respuesta a mamá: si es normal el rinovirus puede sobrevivir en esa época del
año por mas tiempo en superficies y su niña puede enfermarse hasta un
máximo de 8 veces.
− Algún tipo de estudio que se requiera para corroborar diagnóstico = si, prueba
rápida de antígenos
− Por los síntomas que probable diagnostico integras = gripa
− Que agente etiológico es más probable = influenza
19. Paciente masculino de 13 años que acude a consulta por presentar cuadro recurrente
de rinorrea hialina acompañada de estornudos en salva y congestión nasal.
Refiere que presenta estos síntomas siempre que entra a la casa de su abuelita, y
aparecen inmediatamente a los 15 minutos de entrar, presenta comezón en la nariz y
luego a los minutos aparece el resto, no toma nada de medicamentos, pero se ha dado
cuenta que se le quitan unas horas después de irse de la casa de su abuela.
− En el mecanismo de la fisiopatología encontramos dos etapas = etapa
sensibilización y efectora
− Al sospechar de un cuadro alérgico usted decide realizarle la prueba de prick,
en donde se hace y con que propósito = en la cara anterior del antebrazo,
identificar los agentes a los que presenta alergia
− Que podríamos encontrar en la casa de la abuelita que cause la respuesta
alérgica= ácaro, pelos de animales y esporas de hongo
− Como se le conoce a la sustancia que causa la respuesta de hipersensibilidad
tipo 1 = alergeno
Parcial 2
1) Paciente a la exploración con MR disminuido, a la palpación VV ausentes a la
percusión mate a la auscultación MV disminuido y VV ausentes sin ruidos agregados.
Que síndrome integra: Atelectasia

2) Paciente a la exploración con MR disminuidos, a la percusión submate a la


auscultación MV disminuido y VV disminuidas con frote pleural. Que síndrome integra:
Derrame Pleural

3) Paciente a la exploración con MR disminuidos, a la palpación VV disminuidas a la


percusión timpánico a la auscultación MV disminuido y VV disminuidas sin ruidos
agregados. Que síndrome integra: Neumotórax

4) La forma más común de enfisema es el tipo panacinar:


a) Verdadero
b) Falso

5) La neumonía típica de tipo bronconeumonía es ocasionada por hemophilus influenzae


a) Verdadero
b) Falso

6) El soplador rosado es una de las características de un paciente de EPOC.


a) Verdadero
b) Falso

7) El derrame pleural se divide para su clasificación en trasudativo y exudativo


a) Verdadero
b) Falso

8) Paciente femenino de 7 años de edad, acude a consulta con tos de 4 semanas de


evolución de predominio nocturno/madrugada. La tos es seca, no cianosante ni
emetizante. La madre refiere que durante el día “andaba como si nada”, pero que cada
vez que hace ejercicio inicia con la tos y con falta de aire. A la exploración física usted
nota una facie adenoidea, saludo alérgico. Tórax con movimientos respiratorios
disminuidos, vibraciones vocales disminuidas, a la percusión hipersonoro, a la
auscultación del tórax usted escucha un sonido silbante bilateral. Test de prick
negativo
a) Asma no atópica
b) Rinitis alérgica
c) Asma atópica
d) Asma

9) ¿Cuál NO pertenece a la fisiopatología de su enfermedad?


a) Cambios crónicos como hiperplasia de las glándulas
b) Hipersecreción de moco
c) Atrofia del musculo liso
d) Contracción del musculo bronquial

10) Medicamento que se le da al paciente para las crisis


a) Fluticasona
b) Prednisona
c) Salbutamol
d) Salmeterol
11) Paciente femenino de 52 años acude a consulta por referir dolor torácico, que
predomina en la inspiración acompañado de dificultad respiratoria de 3 días de
evolución, misma que ha ido aumentando. Siendo al principio con el esfuerzo físico,
ahora refiere que inclusive es en reposo. Como antecedentes de importancia la
paciente presenta diagnostico de cirrosis hepática. A la exploración usted detecta
disminución de los movimientos respiratorios, disminuidos de las vibraciones vocales,
mate a la percusión, ausencia del murmullo vesicular a la auscultación. Se le realiza
radiografía y diagnostica derrame pleural derecho extenso.
¿Qué tipo de derrame pleural presenta la paciente?
a) Exudado
b) Hidrostático
c) Purulento
d) Trasudado

12) Tipo de derrame pleural que es ocasionado por daño del epitelio:
a) Hidrostático
b) Exudado
c) Oncótico
d) Trasudado

13) Proceso por el cual se toma una muestra del líquido pleural para su diagnóstico y sirve
como tratamiento de drenaje:
a) Toracocentesis
b) Toracostomia
c) Criterios de light
d) Toracotomía

14) Que observa en la radiografía

Seleccione una:
a) Derrame pleural
b) Neumonía
c) Rarefacción
d) Neumotórax

15) En la fibrosis pulmonar idiopática encontramos uno de los siguientes ser el


responsable de la fibrosis alterada:
a) TGF B
b) TGF A
c) TNF B
d) TNF
16) ¿Cuál de las siguientes patologías pulmonar se considera restrictiva en la
espirometría?
a) Neumonía atípica
b) Asma
c) Bronquiectasia
d) Neumoconiosis

17) ¿Maniobra de exploración que nos permite valorar la elasticidad pulmonar de manera
lateral?
a) Amplexación
b) Amplexión
c) Weber
d) Percusión

18) De los siguientes se considera una causa de un síndrome de rarefacción


a) Fibrosis pulmonar idiopática
b) Bronquiectasia
c) Neumoconiosis
d) Tuberculosis

19) Como se le llama a la tuberculosis donde el paciente es infectado, pero no presenta


síntomas: Latente

20) Relacione las enfermedades con la clasificación morfológica, etiológica o de laboratorio


que corresponda:

Normal, restrictivo, obstructivo, mixto Patrón de la espirometría


Intersticial, lobular, bronconeumonía Patrón de radiografía en neumonías
Atópica, farmacológica, ocupacional, ejercicio Asma
Espontaneo 1rio, espontaneo 2rio, traumático Neumotórax
cerrado y abierto, latrogenico.
Comprensiva, absortiva y cicatrización Atelectasia

21) Paciente de 4 años de edad que es llevado al hospital por presentar fiebre de 39°C
acompañado de tos productiva mucopurulenta, disnea y aparentemente dolor torácico
que aumenta con la inspiración. A la exploración física presenta movimientos
respiratorios disminuidos, a la palpación vibración vocales aumentadas, con ruido mate
a la percusión en la región basal derecha. A la auscultación presenta murmullo
vesicular disminuido, con pectoriloquia y broncofonía. Se le toma radiografía de tórax la
cual presenta radio capacidades en forma de parches en varios lóbulos del hemitórax
derecho. Ante la sospecha se le pregunta a la madre si cuenta con todas sus vacunas,
a lo que responde que sí. ¿Qué síndrome pleuropulmonar integra?
a) Sustitución
b) Atelectasia
c) Condensación
d) Rarefacción
22) ¿de las siguientes clasificaciones cual sería la más apropiada para esta neumonía?
a) Neumonía adquirida en la comunidad lobar
b) Neumonía adquirida en la comunidad atípica
c) Neumonía nosocomial típica
d) Neumonía nosocomial intersticial
e) Neumonía adquirida en la comunidad bronconeumonía

23) ¿Qué agente etiológico es el que más frecuentemente causa neumonía adquirida en la
comunidad atípica?
a) Hemophillus influenzae
b) Estreptococo pneumonae
c) Pseudomona aeuriginosa
d) Micoplasma pneumoniae

24) Paciente masculino de 20 años de edad llega a la capital del país en busca de trabajo,
luego de estar preso por robo a mano armada en la prisión del CERESO de Tijuana.
Acude a la consulta por presentar síndrome febril, astenia, adinamia, pérdida de peso
aproximadamente 10 kilos de 3 meses de evolución se acompaña de tos productiva
verdosa. Niega tratamiento, refiere inmunizaciones completas, niega toxicomanías. A
la exploración movimiento respiratorios disminuidos, vibraciones vocales aumentadas,
murmullo vesicular disminuido, sin ruidos adventicios, a la percusión mate en ambos
ápices pulmonares, resto claro pulmonar.
¿Qué síndrome pleuropulmonar puede integrar con la exploración?
a) Derrame pleural
b) Atelectasia
c) Rarefacción
d) Condensación

25) ¿Qué síndrome pleuropulmonar integra?


a) Condensación
b) Neumotórax
c) Rarefacción
d) Atelectasia

26) Se le realiza prueba de mantoux a la pareja de su paciente, resultando positivo, sin


embargo, ella es asintomática ¿Cuál de los siguientes fármacos debe utilizar como
tratamiento profiláctico?
a) Estreptomicina y etambutol
b) Rifampicina y etambutol
c) Rifampicina e isoniacida
d) Isoniacida y etambutol

27) ¿Qué estudio de laboratorio y gabinete sería el más indicado realizar al paciente?
a) PPD
b) Cultivo
c) Baciloscopia
d) Radiografía y BAAR
e) Cultivo y radiografía
28) ¿Cuál de los siguientes enunciados es incorrecto con respecto a la tuberculosis?
a) El complejo de Ghon es una lesión histopatológica de tuberculosis
b) La tuberculosis secundaria es cuando el paciente presenta la infección y la enfermedad
al momento de ser infectado
c) El bacilo de Koch es acido alcohol resistente
d) El tratamiento usualmente dura 6 meses, intensiva 2 meses y sostén 4 meses

29) Paciente masculino de 68 años de edad con antecedentes de tabaquismo positivo de


40 años de evolución, a razón de 5 cigarros diarios. Acude a urgencias por presentar
“dificultad respiratoria” que se presenta al realizar actividades como cambiarse de ropa,
de 2 meses de evolución. A la exploración física se detecta a la palpación disminución
de la amplexación y amplexión y disminución de las vibraciones vocales, y a la
percusión se detecta hipersonoridad en ambos hemitórax como murmullo vesicular
disminuido, así como sibilancias y estertores gruesos.
¿Qué síndrome pleuropulmonar integra?
a) Rarefacción
b) Derrame pleural
c) Neumotórax
d) Atelectasia

30) Según la NYHA, ¿En qué grado clasificaríamos la disnea del caso anterior?
a) Tipo 2
b) Tipo 3
c) Tipo 1
d) Tipo 4

31) índice tabáquico del paciente es:


a) 5 paq/ año
b) 10 paq/ año
c) 20 paq/año
d) 40 paq/ año

32) Relacionar los enunciados que correspondan con los datos de la exploración física del
tórax
Ruido a la percusión que se escucha en Timpánico
un estómago lleno de gas.
Ruido a la auscultación que se considera Broncovesicular
normal y que se escucha en la mayoría del
campo pulmonar, es más largo en las
inspiraciones que en la espiración
Maniobra de exploración que nos permite Amplexación
valorar la elasticidad pulmonar de manera
anteroposterior
Ruido adventicio que se escucha a la Sibilancia
auscultación en pacientes con disminución
de la luz de las vías aéreas, es musical y
continuo
Ruido a la percusión que se escucha en Claro pulmonar
un tórax normal que predomina en la
inspiración y en casi todos los campos
pulmonares.
33) Las etapas del coqueluche son las siguientes:
a) Catarral, aguda y convalescente
b) Catarral, febril y rehabilitante
c) Aguda, paroxística y rehabilitación
d) Catarral, paroxística y convalescente

34) Paciente femenino de 2 años de edad, acude a consulta con tos de 4 semanas de
evolución que ha ido empeorando de predominio nocturno/ madrugada. La tos es seca
en con 5-7 interrecurrencias (accesos), cianosante y emetizante. La madre refiere que
parece que le falta el aire cuando empieza a toser hasta que causa vomito al paciente
se siente mejor y que cuando deja de toser tiene un chillido que parece que se esta
ahogando. A la exploración física usted nota una posición en tripoide y cianosis. Como
antecedente de importancia la madre refiere que hace 2 semanas termino con un
cuadro gripal, y sus vacunas no están al corriente.
¿Cuál sería su probable diagnostico?
a) Faringitis
b) Bronquitis
c) Crup
d) Coqueluche

35) Si obtengo un exudado faríngeo y realizo un cultivo y encontramos una bacteria que se
llama bordetella pertusis, nuestro diagnostico cambia a….
a) Tosferina
b) Laringitis
c) No cambia
d) Crup

36) El crup falso es ocasionado por:


a) Virus
b) Hongos
c) Alergias
d) Bacterias

37) Cuál de los siguientes no es un factor de riesgo para crup y coqueluche


a) Inmunizaciones completas
b) Acudir a guarderías
c) Ser menor de 6 años
d) El diámetro de la laringe del niño

38) Paciente femenino de 68 años acude a urgencias por presentar dolor de 2 hrs de
evolución localizado en la región retroesternal que irradia miembro torácico izquierdo,
de tipo opresivo con intensidad severa, se acompaña de diaforesis, disnea y cianosis,
el paciente refiere que no se quita con nada y se lleva su mano al pecho.
¿De acuerdo con la semiología del dolor que vimos en clase, que órgano se encuentra
afectado?
a) Pleura
b) Corazón
c) Aorta
d) Esófago
39) ¿Cuál es la triada patognomónica de CRUP?
a. Disfonía, estridor inspiratorio y tos perruna

40) Paciente que refiere dolor en la región supra esternal, sin irradiación, lo describe como
tipo quemante con una intensidad leve. Cada que tose le duele más, y si se aprieta o
aplasta le alivia el dolor. Se acompaña de tos y expectoración mucopurulenta
a. Traqueobronquitis

41) Es considerado un ruido respiratorio ocasionado por la obstrucción de la vía aérea que
no se modifica en la tos y es clasificado como continuo
R= Sibilancia

42) Tipo de edema compuesto de fluido extravascular sin proteínas y células:


Trasudado

También podría gustarte