Está en la página 1de 1

1.

INSPECCIÓN
2.PALPACIÓN
3.PERCUSIÓN
4.AUSCULTACIÓN
AUSCULTACIÓN PULMONAR

Auscultar al paciente sentado, con el tórax desnudo, con los brazos colgados y
relajados, las manos apoyadas sobre las rodillas y la cabeza ligeramente inclinada.
● La auscultación debe ser completa y ordenada, cara anterior, posterior y las
laterales del tórax
● Se desciende en zigzag hasta las bases, auscultando ambos pulmones de
forma simétrica y alternante.

AUSCULTACIÓN NORMAL

● Laringotraqueal y traqueobronquial: el más intenso de la espiración. Se


ausculta a nivel de laringe y el esternón y regiones supraescapulares.
● Murmullo vesicular (alveolar): producido por la distensión de los alvéolos en
la entrada suave del aire, es más intenso en la inspiración. Audible en todas
las zonas del tórax, axilares e infraescapulares.

RUIDOS PATOLÓGICOS

CONTINUOS: afectan la vía aérea (roncus y sibilancias)

-Sibilancias: sonido silbante y chillón a la respiración.


❖ Ej. Asma bronquial, asma cardial, EPOC con hiperreactividad bronquial.
-Roncus: ruidos que parecen ronquidos y se producen cuando el aire queda
obstruido.
❖ Ej. Broncopatía crónica, neumonía.

-Estridor: sonido inspiratorio, semejante a un jadeo durante la inspiración.


❖ obstrucción de la vía aérea, enfermedades de las cuerdas vocales.

DISCONTINUOS: afectan el parénquima pulmonar (estertores o crepitantes)

-Estertores finos: sonidos de alta frecuencia con origen en bronquiolos de pequeño calibre
y alveolos.
❖ Ej. Alveolitis, edema pulmonar, neumonía.

Estertores gruesos: sonidos de baja frecuencia con origen en bronquiolos centrales, se


modifican con la tos.
❖ Ej. EPOC, bronconeumonía.

-Roce pleural: Ruido discontinuo de baja frecuencia. Se produce cuando las superficies
pleurales se inflaman o existe exudado fibrinoso.
❖ Ej. Derrame pleural, neumotórax, enfisema, atelectasia.

También podría gustarte