Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD UTE

1. DIAGNÓSTICO INICIAL

Etapa 1: Caracterización de la Organización

La Asociación de Producción Textil “ASOTECREY” se encuentra situada en la Parroquia de Monterrey


del cantón La Concordia y está legalmente representada por su Administradora la Sra. Loor Muñoz Susana
Angélica, y se caracteriza por 17 artesanos voluntarios de la zona que trabajan arduamente confeccionando
un sin número de prendas de vestir, como por ejemplo uniformes escolares tanto deportivos como de
parada o del diario, camisetas polo para los docentes, uniformes para el personal médico, mandiles para
enfermeras, sábanas, cortinas, forros de almohadas y prendas de vestir en general especialmente para
damas, caballeros, niños y recién nacidos al por mayor y menor; ya sea para el sector público o privado.
ASOTECREY se proyectó desarrollar la actividad textilera en la parroquia con el objetivo de generar
fuentes de empleo, mayor crecimiento productivo y comercial con gran Responsabilidad Social para el
progreso del sector.
Realmente esta actividad favorece directamente a un segmento de la Población Económicamente Activa
(PEA) compuesto en su gran mayoría por mujeres comprendidas entre 30 y 55 años de edad que no cubren
las expectativas de los empleadores por nivel educacional y profesional, como no son tan jóvenes no
pueden tampoco cubrir horarios atípicos y además se desempeñan en gran medida como amas de casa.
También en la Asociación se pudo constatar el criterio generalizado entre personal administrativo y
trabajadores de la actividad, que sitúan como efecto principal la ineficiencia productiva de la mala gestión
administrativa y contable de los procesos, por lo que todo su trabajo lo realizan de manera empírica; y
como solo tienen un cliente, que es el Estado el trabajo implica en una sola temporada, sin ofrecer más
productos al mercado local.
La implementación de un Modelo de Gestión Empresarial en la asociación Textil de la Parroquia de
Monterrey permitirá mejorar los ingresos de las asociaciones textiles y por lo tanto el nivel de vida de sus
socios y de sus habitantes.

Paso 1. Organización General

Actualmente los socios de ASOTEXREY carecen de una planificación estratégica y conocimientos


previos en base a nivel tecnológico, industrial y comercial para su desarrollo empresarial y expansión al
mercado nacional e internacional, ellos solo saben cumplir con sus deberes y obligaciones estipulado en
los contratos de uniformes públicos, satisfacer a los clientes y aprovechar al máximo cuándo su
producción es alta y generan mayores ingresos.
Por otra parte, el problema fundamental que atraviesan los microempresarios es la diversificación de los

(593) 2 3767814/ 812/ 817


stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

productos que ofertan en el mercado, muchas veces por falta de variedad se han perdido oportunidades de
realizar negocios o alianzas estratégicas con nuevos clientes, llegar a otros mercados más diversificados, a
clientes más exigentes, causas que dificultan el desarrollo de la industrial textil.
Generalmente el desarrollo de la industria manufacturera es una actividad productiva generadora de
empleo potencial, pero adolece de un nivel bajo de diversificación en la actividad, ajustándose a una
demanda temporal (uniformes escolares), por lo que se requiere de acciones que generen nuevas variantes
de productos del sector que satisfagan las necesidades de la población por una parte y por la otra generen
empleos sostenibles y procesos con resultados de eficiencia y eficacia.
Aquí, el problema principal es un bajo nivel de ingresos de las unidades familiares de la asociación textil
de la parroquia de Monterrey del cantón La Concordia, y entre otros tenemos los siguientes:
• Malas prácticas administrativas
• Ausencia de un sistema de costeo
• No tienen procesos de control empresarial
• No existe un plan de Marketing
• Desconocimiento de la situación interna y externa de las asociaciones del cantón la Concordia

Paso 2. Métodos y Estilos de Dirección

ASOTECREY, en el área Administrativa tiene muchas deficiencias, porque no existen los manuales de
procesos, funciones y directrices generales de un correcto desempeño tanto de los socios como de los
directivos, por consiguiente las decisiones que toma la directiva en mejorar cualquier ámbito de la
Asociación, las propuestas de los socios no son tomadas en cuenta, ya que su trabajo es más autónomo y
liberal, ellos sólo se dedican a cumplir a cabalidad las unidades de producción firmado en dicho contrato y
todo esto conlleva a un bajo desempeño laboral en la producción y en las funciones administrativas.
La mayoría de los emprendimientos que forman parte de las asociaciones son administrados de forma
empírica, es decir, que no se ha incorporado en todos los procesos (productivo, comercialización,
financiero y talento humano), capacitación técnica y tecnológica que permitan identificar la existencia de
un modelo de gestión; es por esta razón que muchos de los emprendedores entrevistados desconocen de
los costos de producción, el margen de rentabilidad o ganancia, cuál es el personal idóneo y cómo se
realiza el estudio de mercado. Por consiguiente, la falta de implementación con modernas técnicas de
gestión empresarial o modelos de gestión, ha perjudicado los beneficios empresariales como una de las
causas primordiales para que el sector textil se desarrolle a plenitud.

Paso 3. Talento humano

Entre la directiva y los socios no existe una comunicación clara, precisa, concisa, directa y proporcional,
(593) 2 3767814/ 812/ 817
stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

que permita motivar e incentivar a los colaboradores a diario en su jornada de trabajo para el excelente y
fructífero desempeño laboral; aunque existen deficiencias en los equipos técnicos y tecnológicos que
garanticen la eficiencia y eficacia de su productividad; porque en varias ocasiones deben alquilar las
máquinas industriales con sus propios recursos económico.
La sugerencia a través del aprendizaje que la Universidad UTE implementará sobre la base de un Modelo
de Gestión Empresarial, le permitirá a este sector vulnerable generar recursos económicos mediante
estrategias el aumento de las ventas, fijación de los precios y nuevos diseños de prendas de vestir. Previo
un estudio de mercado, la implementación de un sistema de costos y la optimización de las operaciones les
facilitará para tomar decisiones en el momento oportuno.

Paso 4. Producción de bienes y servicios

En ASOTECREY los 17 socios son autónomos y gozan de una gran experiencia en la confección de
cualquier prenda de vestir siendo muy eficientes en sus labores encomendadas porque saben optimizar los
recursos y materiales, para así evitar los gastos innecesarios de producción y comercialización.
La Asociación cuenta con varios proveedores para abastecerse de las principales materias primas (rollos de
telas nacionales e importadas, pelón, etc.) y demás materiales como: botones, cierres, hilos, elástico, etc.,
pero su principal proveedor es la empresa MABETEX que siempre le entrega los recursos necesarios a
crédito, porque los pagos los realizan una vez terminado el contrato y depositado el dinero para los
respectivos pagos a sus proveedores.
Al no contar con un local propio los socios de la Asociación realizan sus actividades en pequeños talleres
o en sus viviendas por lo que el espacio laboral es reducido y la capacidad instalada no es suficientemente
aceptable para el correcto desenvolvimiento del personal y sus unidades producidas a diario, por lo que
dificulta el rendimiento y aprovechamiento de la jornada laboral.

Paso 5. Gestión de la calidad

ASOTECREY por el momento se encuentra tramitando el certificado de calidad INEN, para adquirir
mayor ventaja competitiva, diferenciación y un valor agregado, cumpliendo así con los más altos
estándares de calidad y exigencias del mercado competitivo, que mejore el servicio y la producción de las
prendas de vestir.
También los colaboradores cuentan con capacitaciones ofertadas por el Estado o por el sector privado para
la innovación de sus productos y servicios, seleccionando a los mejores proveedores en materia prima
como es la empresa MABETEX, publicando en redes sociales o en una página web el catálogo de los
productos y servicios.
A la Asociación se le facilitará información requerida para el desarrollo del proyecto, se mantendrá una
(593) 2 3767814/ 812/ 817
stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

constante comunicación entre los beneficiarios directos y la Universidad UTE, quienes los apoyarán y les
darán el asesoramiento sobre los instructivos necesarios en la implementación del modelo de Gestión,
luego se brindará la logística necesaria para el desarrollo de las actividades propuestas, en el cual deberán
asistir puntualmente a las reuniones, capacitaciones y demás eventos inherentes al desarrollo del proyecto;
por último se implementarán los productos diseñados y propuestos por la Universidad UTE.

Paso 6. Contabilidad, costos y precios

En el aspecto Contable de ASOTECREY, la responsable y profesional en Contabilidad y Auditoría CPA


es la persona autorizada de presentar todos los Estados Financieros al Servicio de Rentas Internas,
cumpliendo así con lo establecido en la Ley, además debe informar y comunicar a la directiva y a los
socios de la transparencia y credibilidad de la contabilidad. Es importante llevar un control de la situación
económica-financiera de la Asociación para conocer el margen de rentabilidad, el punto de equilibrio y los
demás indicadores financieros que son precisos analizarlos y evaluarlos en la toma de decisiones; que
sirven para adquirir el establecimiento industrial y comercial, o realizar una reingeniería del negocio,
reinversión de capital e innovación técnica y tecnológica.
A más de dar solución a los diferentes problemas que se presentan en la Asociación como: bajo nivel de
innovación, la falta de objetivos, no tiene claro la estructura y manejo eficiente de los recurso
administrativos, financieros, técnicos y comerciales y la no apertura a mercados internacionales, mediante
la implementación de un modelo de gestión se pretende potencializar la competitividad a través del
lanzamiento de nuevos productos disminuyendo el riesgo al fracaso en la ejecución de este proyecto de
desarrollo empresarial.

Paso 7. Mercadotecnia

En mercadotecnia ASOTECREY posee un gran desconocimiento del mercado, porque carecen de un Plan
Estratégico de Marketing, no tienen muy bien definido la segmentación de mercado, la expansión es
limitada, la publicidad no la realizan a través de las redes sociales, ni cuentan con una página web como
medios de tendencia mundial.
Actualmente se encuentran investigando los servicios de una agencia de marketing para adquirir el
servicio a futuro y poder expandir su mercado a nivel nacional e internacional, aplicando estrategias de
ventas online, comercio electrónico y marketing mix, puesto que así logrará fidelizar a sus futuros clientes
potenciales ahorrando tiempo y dinero, incorporando una marca competitiva y diferenciadora de la
competencia.

En conclusión, la Asociación se plantea un gran reto, que es ampliar su gama de productos enfocada en el
(593) 2 3767814/ 812/ 817
stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

área urbana expresada en la variedad y diferenciación de sus prendas de vestir. Para lo cual se crea la
necesidad de realizar una Gestión Administrativa que determine el desarrollo, el compromiso y la solución
a todos sus problemas empresariales.

Producto Cliente Ingresos generados


Uniformes Gobierno – Privado $ 5 525
Sábanas Hospitalaria Gobierno $ 1 400
Chalecos Antifluido Gobierno – Privado $ 10 000
Uniforme Hospitalaria Gobierno $ 4 000
TOTAL $ 20 925

Paso 8. Caracterización del Entorno

¿Cuáles aspectos cree usted que favorecen o frenan el desempeño de la asociación?


Favorecen Frenan
Aspectos relacionados con el gobierno (leyes, regulaciones) 
Aspectos relacionados con el desarrollo de la economía del país 
Aspectos relacionados con el desarrollo de la sociedad de forma general 
Aspectos relacionados con la competencia 
Aspectos relacionados con los clientes 
Aspectos relacionados con los proveedores 
Aspectos relacionados con el mercado de forma general 

De lo antes diagnosticado se debe:

Identificar y listar fortalezas y debilidades

Las Fortalezas son:


 Sus productos son muy bien confeccionados.
 Generan empleo en el sector
 Participación activa en la producción textil local y nacional.
 Los productos tienen posicionamiento en el mercado local.
 Disponen de una amplia gama de productos textiles.
 Los uniformes bajo pedido son rápidamente confeccionados.

(593) 2 3767814/ 812/ 817


stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

 Realizan los uniformes al gusto del cliente.


Las debilidades son:
 No cuentan con un amplio local propio
 Falta implementación de equipos técnicos y tecnológicos.
 Mala gestión de calidad en los procesos de fabricación.
 No documentan los procesos de producción, administración y financiero.
 Personal administrativo con insuficiencia capacidad empresarial.
 No elaboran los Estados Financieros.
 Falta de canales de distribución y comercialización.
 No cuentan con redes sociales y medios de comunicación para publicar sus productos o servicios y
darse a conocer a su público meta.

Identificar y listar oportunidades y amenazas


Las oportunidades son:
 Existe créditos otorgados por parte del Estado.
 Mejorar e innovar con frecuencia la tecnología textil, los productos y servicios.
 Optimizar costos con la implementación de programas y herramientas para el área textil que
ofrece el Estado.
 Posibilidad de asociarse con otros productores textiles para resolver problemas de mercado.
 Mejorar la capacitación del talento humano.
 Creación de la página web para la asociación.
 Realizar convenios con los medios de comunicación.
 Importar y exportar sus productos a nivel mundial.
 Elaboración de nuevas prendas de vestir.

Las amenazas son:


 Ingreso de productos textiles de otros países a menor costo y precio de venta.
 Participación de grandes empresas textiles nacionales e internacionales.
 Falta diversidad de proveedores.
 Existencia de marcas textiles reconocidas en el mercado.
 No existe estabilidad política ni económica.
 No cuentan con una marca reconocida a nivel nacional e internacional.
 Desconocimiento de proveedores de las materias primas.

(593) 2 3767814/ 812/ 817


stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

 Altos costos para adquirir materias primas, máquinas, tecnología, etc.

Elaborar las matrices de factores internos y externos.


Puntuación
Factores internos clave Ponderación Calificación
ponderada
Fortalezas
1. 3 2 6
2. 2 3 6
3. 4 3 12
4. 3 5 15
5. 2 3 6
6. 4 2 8
7. 3 3 9

TOTAL 62
Debilidades
1. 3 3 9
2. 3 2 6
3. 2 2 4
4. 4 4 16
5. 3 1 3
6. 5 2 10
7. 4 3 12
8. 3 1 3

TOTAL 63

Factores externos clave Ponderación Calificación Puntuación


ponderada
Oportunidades
1. 5 3 15
2. 8 4 32
3. 6 2 12
4. 10 3 30
5. 3 2 6
6. 12 4 48
7. 5 2 10
8. 7 3 21
9. 4 3 12
Amenazas 186
1. 5 3 15
2. 8 2 16
3. 8 2 16
4. 5 3 15
5. 4 1 4
(593) 2 3767814/ 812/ 817
stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

6. 6 2 12
7. 9 3 27
8. 4 2 8
TOTAL 113

Elaborar la matriz FODA para delinear las líneas estratégicas generales a seguir por las asociaciones
diagnosticadas.

MATRIZ FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES

 Sus productos son muy bien  No cuentan con un amplio local propio
confeccionados.  Falta implementación de equipos técnicos y
 Generan empleo en el sector tecnológicos.
 Participación activa en la producción textil  Mala gestión de calidad en los procesos de
local y nacional. fabricación.
 Los productos tienen posicionamiento en el  No documentan los procesos de producción,
mercado local. administración y financiero.
 Disponen de una amplia gama de productos  Personal administrativo con insuficiencia
textiles. capacidad empresarial.
 Los uniformes bajo pedido son rápidamente  No elaboran los Estados Financieros.
confeccionados.  Falta de canales de distribución y
 Realizan los uniformes al gusto del cliente. comercialización.
 No cuentan con redes sociales y medios de
comunicación para publicar sus productos o
servicios y darse a conocer a su público meta.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Existe créditos otorgados por parte del  Ingreso de productos textiles de otros países a
Estado. menor costo y precio de venta.
 Mejorar e innovar con frecuencia la  Participación de grandes empresas textiles
tecnología textil, los productos y servicios. nacionales e internacionales.
 Optimizar costos con la implementación de  Falta diversidad de proveedores.
programas y herramientas para el área textil  Existencia de marcas textiles reconocidas en el
que ofrece el Estado. mercado.
 Posibilidad de asociarse con otros  No existe estabilidad política ni económica.
productores textiles para resolver problemas  No cuentan con una marca reconocida a nivel
de mercado. nacional e internacional.
 Mejorar la capacitación del talento humano.  Desconocimiento de proveedores de las
 Creación de la página web para la materias primas.
asociación.  Altos costos para adquirir materias primas,
 Realizar convenios con los medios de máquinas, tecnología, etc.
comunicación.
 Importar y exportar sus productos a nivel
mundial.
 Elaboración de nuevas prendas de vestir.

2. PROPUESTA DE ESTRATEGIAS DE MEJORA

(593) 2 3767814/ 812/ 817


stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec
UNIVERSIDAD UTE

Etapa 4. Ajuste de las medidas técnico organizativo para la mejora de los procesos
Los materiales textiles, fibras, hilos, telas y ropa son productos de alta demanda, por esta razón la industria
textil genera gran cantidad de empleos.
o Mantener motivado al personal con incentivos para el personal de producción, pagos puntuales,
bonos, etc.
o Implementar un plan de marketing que les permita llegar a nuevos mercados.
o Gestionar con nuevos proveedores para obtener materia prima de buena calidad y buen precio.
o Crear un plan de negocio eficaz, recopilando datos de los productos estrellas que ofrecen y
utilizarlo en estado de desarrollo de la Asociación
o Socializar la forma de pago con los socios y contratar seguros para los que laboran.
Paso 1. Identificación de las medidas técnico organizativas potenciales
 Socializar con el equipo de trabajo los objetivos misión y visión de la empresa
 Dar a conocer las mejoras que se está realizando para el bien común.
 Mantener en comunicación con todo el personal para futuras mejoras.
 Sacar adelante a los productos con mayor demanda y darse conocer en nuevos mercados.

(593) 2 3767814/ 812/ 817


stodomingo@ute.edu.ec
www.ute.edu.ec

También podría gustarte