Está en la página 1de 29

Autores Índice

Fernando Ramírez Arcos


Fundamentación general.......................................... 3
Olga Lucía Estévez Pedraza
Camilo Alejandro Pulido Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA).................... 3
Iris Alejandra Medellín Pérez Una propuesta para aprender a aprender.................. 5
Maribel Venegas Díaz Vocabulario académico..................................5
William Quiceno Machado Actividades para comprender a través del
Yairsiño Oviedo Correa diálogo con los textos ...................................7
Daniela Alejandra Prada Ardila Herramientas para aprender..........................8
Diego Ariza Coy Fundamentación del área de Ciencias Sociales....... 10
Olga Lucía González Cano
Planeación .......................................................... 11
Claudia Patricia Nova Villanueva
Sistema de evaluación........................................... 36
Evaluaciones diagnósticas...........................36
Pruebas Saber............................................44
Pensar las Ciencias Sociales desde el cine............ 60
Pensar las Ciencias Sociales desde la literatura..... 65
Reflexión ciudadana.............................................. 68
Habilidades para el emprendimiento....................... 72
Historia de lo cotidiano.......................................... 76
Ciencia y tecnología ............................................. 79
Autores
• Fernando Ramírez Arcos • Daniela Alejandra Prada Ardila
(Autor temas 1 a 6) (Autora Cátedra de la paz)
Magíster en Estudios Culturales, Universidad Nacional Historiadora, Universidad del Rosario.
de Colombia.
• Diego Ariza Coy
• Olga Lucía Estévez Pedraza (Autor Taller de habilidades)
(Autora temas 7 y 8) Magíster en Estudios Sociales, Universidad Pedagógica Nacional.
Magíster en Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos
y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional • Olga Lucía González Cano
de Colombia. (Autora planeación unidad 1)
Especialista en Planeación Ambiental y Manejo de los Recursos
• Camilo Alejandro Pulido Naturales, Universidad Militar Nueva Granada.
(Autor tema 9)
Historiador, Universidad del Rosario. • Claudia Patricia Nova Villanueva
(Autora pruebas diagnóstica y Saber)
• Iris Alejandra Medellín Pérez Magíster en Ciencia Política y Liderazgo Democrático, Instituto de
(Autora temas 10 y 12) Altos Estudios de Madrid.
Historiadora, Universidad del Rosario.
Pensar las Ciencias Sociales desde el cine, Pensar las Ciencias
• Maribel Venegas Díaz Sociales desde la literatura, Habilidades para el emprendimiento
(Autora tema 11 y planeación unidades 2, 3, y 4) y Reflexión ciudadana
Magíster en Historia, Universidad Nacional de Colombia. Fernando Ramírez Arcos
Olga Lucía Estévez Pedraza
• William Quiceno Machado Yairsiño Oviedo Correa
(Autor temas 13 a 18) William Quiceno Machado
Magíster en Geografía, Universidad Nacional de Colombia.
Adecuación a la equidad de género y diversidad cultural
• Yairsiño Oviedo Correa Raúl Mazo Molina
(Autor temas 19 a 24) Myriam Stella Aponte B.
Magíster en Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos
y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional Investigación de campo
de Colombia. Área de Mercadeo de Educactiva S. A. S.

Director editorial Guía para docentes Exploradores Ciencias Sociales 10


José Tomás Henao © 2019 Educactiva S. A. S.
Avenida El Dorado n.° 90- 10
Editora jefe del área
Bogotá, Colombia
Adriana Madrid Soto
Impreso por Carvajal Soluciones de Comunicación S. A. S.
Editores de la guía
Impreso en Colombia – Printed in Colombia
Guillermo Ospina Morales
Adriana Madrid Soto Depósito legal.
ISBN: 978-958-00-0818-7
Dirección de Centro de Diseño
Gloria Esperanza Vásquez Arévalo Envíe sus comentarios al área de Ciencias Sociales de Norma:
amadrid@edicionesnorma.com
Coordinación de arte
Jorge Luis Gómez Cangrejo Prohibida la reproducción total o parcial de este libro, por
cualquier medio, sin permiso de la Editorial.
Diagramación
Maritza Rubiano Gil El editor ha realizado una búsqueda minuciosa en la obtención de
los derechos de autor necesarios para la realización de los actos
Diseño de la serie
de reproducción, distribución y comunicación pública. En caso
Diego Alexander Ríos Botina
de existencia de titulares legítimos de derechos pertenecientes a
Diseño de cubierta obras no identificadas incluidas en esta obra, y no amparadas por
Ignacio Martínez-Villalba excepción o límite legal alguno, estos pueden contactar al editor a
través del correo electrónico amadrid@edicionesnorma.com para
Ilustraciones su oportuna identificación.
Ángela Ruiz
Viviana Castañeda
Fotografías
Archivo gráfico Educactiva S. A. S.
© Shutterstock 2018 Marcas y signos distintivos que contienen la denominación
© GettyImages 2018 “N”/Norma/Carvajal ® bajo licencia de Grupo Carvajal (Colombia)
Fundamentación
general

Exploradores, el nuevo proyecto pedagógico de Nor- Estándares de Competencias en Ciencias Sociales y los
ma para la educación media, es un aporte a la educa- Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) que se orien-
ción de los jóvenes, que desarrolla una propuesta para tan desde el Ministerio de Educación Nacional.
aprender a aprender. Exploradores ofrece un Sistema
Los DBA, en su conjunto, explicitan los aprendizajes es-
de Evaluación Continua, tiene en cuenta los Derechos
tructurantes para un grado y un área particular. Se entien-
Básicos de Aprendizaje (DBA) formulados por el Mi-
den los aprendizajes como la conjunción de unos conoci-
nisterio de Educación Nacional y estructura sus activi-
mientos, habilidades y actitudes que le otorgan un contexto
dades de acuerdo con las matrices establecidas por el
cultural e histórico a quien aprende. Son estructurantes
ICFES para las pruebas Saber y el Día E.
en tanto expresan las unidades básicas y fundamentales
Derechos Básicos de Aprendizaje (DBA) sobre las cuales se puede edificar el desarrollo futuro del
individuo (Ministerio de Educación Nacional, 2017).
Exploradores Ciencias Sociales es una propuesta acor-
de con las disposiciones legales que se plantean en los A continuación, se presentan los DBA para grado 10.

1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano originados por la degradación


ambiental, el escaso desarrollo económico y la inestabilidad política.
Temas: 1, 2, 3, 4, 5 y 6

Evidencias de aprendizaje
• Explica la disponibilidad y el uso del recurso hídrico en las diferentes regiones colombia-
nas y los conflictos que se presentan en torno a este.
• Diferencia los diversos tipos de contaminación que se presentan en el mundo y sugiere
acciones orientadas hacia la sostenibilidad ambiental y la conciencia ecológica en la
ciudadanía.
• Describe el impacto ambiental, económico, social y político que ha tenido la minería legal
e ilegal, a partir del estudio de casos provenientes de distintas fuentes de información.
• Argumenta la pérdida de biodiversidad en el país a partir de la revisión de los informes
del Ministerio del Medio Ambiente, las corporaciones autónomas regionales y/o las ONG
dedicadas al tema.

2. Evalúa las causas y consecuencias de la violencia en la segunda mitad del siglo XX en Co-
lombia y su incidencia en los ámbitos social, político, económico y cultural.
Temas: 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17 y 18

Evidencias de aprendizaje
• Establece semejanzas y diferencias entre los conflictos asociados a la convivencia social,
a escala regional y nacional.
• Compara los diferentes tipos de violencia (directa, estructural y cultural) que generan los
actores armados y sus repercusiones en la vida nacional.
• Explica las características de la violencia ejercida en el contexto del conflicto armado en
Colombia y cómo afecta la vida social y cultura.
• Propone estrategias para utilizar el diálogo como recurso mediador en la solución de
conflictos.

3
3. Comprende que existen multitud de culturas y una sola humanidad en el mundo y que entre
ellas se presenta la discriminación y exclusión de algunos grupos, lo cual dificulta el bienes-
tar de todos.
Temas: 19, 20, 21, 22, 23 y 24

Evidencias de aprendizaje
• Identifica formas de discriminación social, su origen y las consecuencias que generan en
las sociedades actuales.
• Explica la diversidad cultural y étnica como una característica de las sociedades actuales
lo cual se constituye en una riqueza para la vida en comunidad.
• Compara los mecanismos de protección de DDHH (conciliación, acción de tutela, acciones
populares, acción de cumplimiento).
• Argumenta por qué es necesario rechazar las formas de discriminación, exclusión social o
violencia que se observan en el mundo hoy.

4. Interpreta el papel que cumplen los organismos internacionales como formas de alianza y
organización entre los Estados y que responden a los intereses entre los países.
Temas: 6, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19

Evidencias de aprendizaje
• Describe las características demográficas, económicas, sociales, políticas y culturales de
las sociedades actuales, en el marco de una sociedad de la información y bajo el para-
digma de la globalización.
• Reconoce el papel de los organismos multilaterales en la formulación de políticas eco-
nómicas, jurídicas, ambientales y educativas para los países que hacen parte de estas
organizaciones.
• Explica cómo los organismos multilaterales de los que hace parte Colombia, inciden en
sus políticas internas, desde el reconocimiento de las ventajas y desventajas que tiene el
pertenecer a estos.
• Argumenta el papel desempeñado por los organismos e instituciones nacionales e interna-
cionales, en el mantenimiento del bienestar, la paz de los Estados y los Derechos Humanos.

5. Analiza los conflictos bélicos presentes en las sociedades contemporáneas, sus causas y
consecuencias, así como su incidencia en la vida cotidiana de los pueblos.
Temas: 22 y 23

Evidencias de aprendizaje
• Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron
durante las dos guerras mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX y asume
una posición crítica frente a estos.
• Describe el desarrollo histórico de las guerras mundiales y las consecuencias sociales
que estos enfrentamientos provocaron para la humanidad.
• Explica y representa las transformaciones geopolíticas que se dieron en el mundo des-
pués de las guerras mundiales desde la interpretación de mapas temáticos.
• Argumenta acerca de las causas directas e indirectas que determinaron el inicio de los
conflictos bélicos mundiales.

4
Una propuesta para aprender a aprender
«Antes de enseñar algo a alguien, es necesario al menos conocerlo. ¿Quién se pre-
senta hoy en la escuela, en el colegio...?» dice Michel Serres al comienzo de su libro
Pulgarcita (2013). De sus respuestas, hay dos aspectos que viene al caso destacar.
Primero, los estudiantes a los que nos dirigimos conocen de otro modo, porque llevan
parte de la cabeza en el bolsillo: parte de su memoria y de su razonamiento se en-
cuentra en los computadores, los celulares y las tabletas que cargan entre su bolsillo
o en su maleta. Segundo, estos estudiantes quieren ser conductores activos y no
pasajeros que solo esperan ser guiados por otros en la autopista del conocimiento. Su
relación con el aprendizaje es activa.
Esta propuesta se dirige a estudiantes que comparten estas características. Estudian-
tes curiosos, que preguntan, que buscan explicaciones y les interesa aprender por su
cuenta. Por eso, hemos llamado Exploradores a este proyecto.
Para saber a quiénes nos dirigimos, también es conveniente tener en cuenta a Zyg-
munt Bauman. En Los retos de la educación en la modernidad líquida (2009), Bau-
man plantea que un reto de la educación frente a la inmensa cantidad de datos de la
que disponemos es asignarles importancia a las diversas porciones de información y,
más aún, asignarles a algunas más importancia que a otras. Esto significa que formar
el criterio de los estudiantes para que manejen adecuadamente el exceso de informa-
ción existente se vuelve una prioridad.
¿De qué manera práctica y eficaz podemos responder a esta situación en los salones
de clase? No es suficiente ofrecerles saberes a los estudiantes; también, queremos
enseñarles a aprender por su cuenta. Nos interesa orientarlos para que sean capaces
de aprender a aprender.
Para que este propósito pueda cumplirse realmente, en Exploradores, proponemos
tres ámbitos de trabajo aplicables a todas las áreas del currículo.
1. Vocabulario académico básico
A muchos estudiantes se les dificulta la comprensión de textos académicos, por-
que no manejan el vocabulario propio del área o confunden el significado aca-
démico con el significado coloquial de algunos términos. Este ámbito de trabajo
busca atender esta dificultad familiarizando a los estudiantes con una selección
de términos propios de cada área curricular. Por ejemplo, en Matemáticas, ma-
nejamos en el vocabulario académico básico términos como diagrama de Venn,
diferencia, conmutativo, minuendo, sustraendo, entre otros.
¿Cómo trabajar el vocabulario académico básico en el salón de clases?
Robert Marzano y Debra Pickering (Building Academic Vocabulary: Teacher’s Ma-
nual, ASCD, Alexandria, 2006) explican que trabajar el vocabulario académico básico
no consiste solamente en elaborar un glosario a partir del diccionario. Se trata de dar-
les múltiples oportunidades a los estudiantes a lo largo del año, para que descubran
los significados de ciertos términos y logren su comprensión profunda mediante su
uso y su aplicación. Proponen hacer una lista de términos para cada grado y trabajar-
los durante el año, desarrollando estos seis pasos:
a. Ofrecer una descripción, explicación o ejemplo del nuevo término; preferible-
mente, si no es una definición de diccionario.
b. Solicitarles a los alumnos que presenten una descripción, explicación o ejem-
plo con sus palabras.
c. Pedirles a los estudiantes que elaboren una imagen, símbolo o representación
gráfica del término.
d. Proponer actividades periódicas en los cuadernos que les ayuden a sus estu-
diantes a ampliar el conocimiento de los términos.

5
e. Pedirles a los estudiantes periódicamente que discutan unos con otros sobre
los términos.
f. Proponer juegos periódicamente que les permitan a los estudiantes aplicar los
términos.

A lo largo de los libros de Exploradores, se encuentra la sección Vocabulario aca-


démico, en la que se trabaja un término mencionado en el tema y las actividades
correspondientes. Los términos trabajados en Ciencias Sociales son:

sistema, astro, día solar, factor, dúctil, subducción, cuenca, caudal, vertiente, piedemonte, es-
Exploradores trecho, endorreico, escudo, oasis, coralino, salinización, civilización, fósil, cambio climático,
Ciencias aristrocracia, ciudad-Estado, teocrático, potencia, casta, eurocentrismo, acuñación, agricultura
Sociales 6 estacional, expansionista, orfebrería, talasocracia, ostracismo, legado, alfabeto, civil, vulnera-
ción, hegemonía

latitud, longitud, impacto ambiental, ecosistema, límite, hemisferio, estrella hidrográfica, llanura
sedimentaria, mar interior, industrializado, biota, biodiversidad, antrópico, socioespacial, agra-
Exploradores
rio, frontera, statuo quo, asamblea deliberativa, idolatría, misticismo, Magreb, papel moneda,
Ciencias
autarquía, milenarismo, crédito, profano, jerarquía, cosmopolita, hegemonía, arqueología, hor-
Sociales 7
ticultura, petroglifo, capital, catecismo, déficit, alianza, extractivismo, metrópolis, subsahariana,
facultades, inherentes, omisión, equidad, xenofobia, discordia, resolución

tasas, densidad, fuga de cerebros, cuantitativo, subalimentación, defunción, tendencia, tie-


rras arables, producto interno bruto, integración, soberanía, asamblea constituyente, materias
Exploradores primas, bien, división del trabajo, nacionalidad, colonia, metrópoli, occidente, diáspora, blo-
Ciencias queo económico, genocidio, proteccionismo, fiscal, caudillo, oligarquía, romanticismo, reforma,
Sociales 8 realista, autoridad, dictador, moderno, patriota, librecambio, positivismo, gabinete, enmienda,
censo electoral, sindicatos, sociedad civil, conexidad, control político, espacio público, enfoque
territorial, corrupción, xenofobia, segregación

economía, inflación, producto interno bruto, obra pública, terciarización, pobreza extrema,
neoliberal, asilo, humedal, erosión, revolución, dictadura, eje, gueto, casta, adoctrinamiento,
Exploradores sindicato, nepotista, tensión, economía de mercado, hegemonía, resistencia, cooperación in-
Ciencias ternacional, capital, polarización, déficit fiscal, coalición, centralista, tratado, concordato, élite,
Sociales 9 amnistía, desmovilización, tráfico, bandas criminales, reforma constitucional, refrendación, go-
bierno, pueblo, desarrollo sostenible, no vinculante, alerta temprana, inapelable, revocar, géne-
ro, negociación

poder, política, desarrollo, revolución, riesgo natural, desastre natural, gubernamental, objetivi-
Exploradores
dad, reinserción, Estado social de derecho, narcotráfico, contrainsurgencia, mitín, racionalidad,
Ciencias
precio, competencia, mercancía, inflación, rentabilidad, nación, acción popular, descentraliza-
Sociales 10
do, hegemonía cultural, referendo, laicización, pluralismo político

llanura aluvial, neomarxismo, países en desarrollo, expansionismo, imperialismo, balcanización,


Exploradores
fenómeno, estereotipos, nacionalismo, potencias mundiales, conflicto, internacionalizado, golpe
Ciencias
de estado, independencia, indicador, tasa, tributo, explotación, economías emergentes, arance-
Sociales 11
les, siglo de las luces, pluralismo, legitimidad, xenofobia, selección natural, autonomía política

6
2. Actividades para comprender a través del diálogo con los textos
La lectura de textos (en libros, páginas web, medios de comunicación, lugares pú-
blicos, etc.) es una de las estrategias más frecuentes del aprendizaje autónomo.
Para que sea eficaz, es necesario que la lectura sea consciente y comprensiva.
Una diferencia fundamental entre los lectores expertos y los novatos consiste en
que los primeros van haciéndose preguntas y reflexiones mentales mientras leen,
es decir, establecen un diálogo con los textos. Emilio Sánchez Miguel (Compren-
sión y redacción de textos. Madrid: Edebé, 1998) explica que con estas pregun-
tas, por ejemplo, van construyendo relaciones, elaborando la estructura implícita
o explícita del texto y, sobre todo, van monitoreando su comprensión sobre lo que
leen. En cambio, los lectores novatos no se formulan estas preguntas.
¿Cómo trabajar el diálogo con los textos en el salón de clases?
Se cuenta con dos estrategias.
a. En los libros de Exploradores, les proponemos actividades y preguntas a los
estudiantes al final de párrafos o al terminar de explicar una idea. Estas ac-
tividades aparecen bajo el nombre Para comprender y tienen los siguientes
propósitos:
• Recapitular lo más importante.
• Relacionar lo leído con realidades particulares (solicitando ejemplos, pidiendo
explicaciones de situaciones específicas con base en lo aprendido, preguntan-
do por relaciones entre los ejemplos y los conceptos vistos...).
• Evidenciar lo que va entendiéndose (parafrasear, decir con las propias pala-
bras, explicarle a otro...).
• Relacionar datos que se encuentran en diferentes lugares del texto.

• Inferir el significado de términos y expresiones.


Estas preguntas no tienen el propósito de evaluar a los estudiantes. Les facili-
tan la comprensión y los habitúan a su formulación. Por eso, cuentan con las
respuestas como una forma de retroalimentación inmediata en su proceso
metacognitivo.
b. Sugerimos a los docentes que les pidan a los estudiantes verbalizar en voz alta
las preguntas, las dudas y las conclusiones que les van surgiendo mientras
leen, específicamente, qué van entendiendo y qué no. Esta actividad debe
hacerse en un comienzo con la asistencia del profesor o de otro adulto que les
ayude a los estudiantes a aclarar sus dudas y, si viene al caso, detecte proble-
mas de comprensión. La clave reside en que el adulto no dé respuestas a las
preguntas de los estudiantes, sino que los oriente para encontrarlas. Luego,
cada estudiante debe seguir haciendo las preguntas en voz alta sin la asisten-
cia del adulto. Por último, lo hará mentalmente.

3. Herramientas para aprender


Desde cuando Joseph Novak y Bob Gowin usaron la expresión Learning how to
learn para introducir el manejo de mapas conceptuales en la enseñanza, muchos
autores, en distintos momentos y desde diferentes perspectivas, se han referido
a la necesidad de desarrollar en los estudiantes capacidades para gestionar sus
aprendizajes. Por ejemplo, Richard Mayer (Learning and Instruction. Columbus:
Merrill Prentice Hall, 2003) alude a «enseñar guiando los procesos cognitivos»;
Juan Ignacio Pozo y Carles Monereo (El aprendizaje estratégico. Madrid: Santilla-
na, 2002) se refieren a «enseñar a aprender desde el currículo» y Robert Mar-
zano, Debra Pickering y Jane Pollock (Classroom Instruction that Works. Virginia:
ASCD, 2001) proponen ocho estrategias basadas en la investigación para mejorar
el desempeño de los estudiantes. Todos comparten una preocupación: ofrecerles
a los estudiantes estrategias, técnicas y métodos para que aprendan los conteni-
dos curriculares, es decir, herramientas para aprender.

7
¿Cómo trabajar herramientas para aprender en el salón de clases?
Para que la enseñanza de estas herramientas sea eficaz, han de cumplirse dos condiciones: primero,
integrarlas a las áreas del currículo, es decir, su enseñanza debe realizarse en conjunto con los conte-
nidos curriculares y no como un programa aislado; segundo, aprenderlas mediante la aplicación y el
uso. Por eso, en Exploradores, incluimos la sección Herramientas para aprender de manera continua,
con el fin de que los estudiantes las apliquen mientras aprenden los contenidos propios del área.
En Exploradores Ciencias Sociales, trabajamos las siguientes herramientas de aprendizaje:

plantear ejemplos, comparar, elaborar modelos, dibujar, analizar datos, formular conjeturas, regis-
trar información, indagar y comparar, consultar información, identificar causas, clasificar informa-
Exploradores ción, formular preguntas, parafrasear y ejemplificar, establecer consecuencias, analizar imágenes,
Ciencias diferenciar datos y hechos, diferenciar aspectos de análisis, comunicar resultados, relacionar even-
Sociales 6 tos históricos, caracterizar un documento, valorar los efectos de un hecho, establecer conjeturas,
elaborar esquemas, reformular o parafrasear, reconocer ideas, determinar causas, expresar opinio-
nes, reconstruir ideas, consultar y comunicar

plantear conjeturas, clasificar, formular ejemplos, comparar, plantear hipótesis, consultar fuentes,
leer e interpretar imágenes, reconocer distintos puntos de vista, comunicar resultados de una con-
Exploradores
sulta, relacionar con otros aprendizajes, resumir, describir un proceso, elaborar mapas conceptua-
Ciencias
les, establecer consecuencias, valorar los efectos de un hecho, organizar información, establecer
Sociales 7
consecuencias, identificar causas, organizar información, describir un proceso, tomar notas, clasi-
ficar fuentes de información, formular preguntas, consultar fuentes

interpretar fórmulas, leer e interpretar mapas, interpretar tablas y esquemas, formular preguntas,
comparar, describir elementos, resumir, relacionar con otros aprendizajes, elaborar organizadores
Exploradores
gráficos, hacer planes de búsqueda de información, relacionar eventos históricos, identificar actores
Ciencias
históricos, identificar causas, describir un proceso, analizar puntos de vista, clasificar fuentes, ela-
Sociales 8
borar organizadores, clasificar, caracterizar un documento, diferenciar datos, hechos y opiniones,
formular hipótesis, participar en un debate, formular conjeturas

elaborar mapas mentales, elaborar cuadros sinópticos, elaborar mapas, elaborar e interpretar grá-
ficos, plantear hipótesis, comparar gráficos, elaborar diagramas, recolectar y registrar información,
Exploradores
analizar un hecho histórico, formular ejemplos, formular proyectos, interpretar mapas, describir
Ciencias
un proceso, elaborar organizadores gráficos, diferenciar puntos de vista, resumir, analizar distintos
Sociales 9
puntos de vista, describir, planear conclusiones, caracterizar un documento, recolectar y registrar
información, tomar notas, establecer conclusiones, identificar causas

recolectar información de diversas fuentes, registrar información, valorar los efectos de un hecho,
elaborar gráficos, comparar, caracterizar un documento, tomar nota de diferentes fuentes, estable-
Exploradores
cer causas y consecuencias, elaborar mapas mentales, registrar información cuantitativa, plantear
Ciencias
un tema o problema de investigación, describir un esquema, leer e interpretar gráficos, relacionar
Sociales 10
con otros aprendizajes, hacer planes de búsqueda de información, formular preguntas, responder
conjeturas, presentar resultados, citar autores, identificar conceptos básicos

diferenciar puntos de vista, plantear hipótesis, promover y participar en debates, evaluar los efectos
de un hecho, utilizar diversas formas de expresión, describir un proceso, formular conjeturas y pre-
Exploradores dicciones, clasificar, leer y analizar mapas, elaborar planes de búsqueda de información, identificar
Ciencias causas, justificar una investigación, leer e interpretar gráficos, responder conjeturas, citar autores,
Sociales 11 identificar la idea principal, relacionar con otros aprendizajes, establecer conclusiones, reconocer
relaciones históricas, elaborar organizadores gráficos, plantear un problema de investigación, pre-
sentar resultados, delimitar temporalmente un problema, formular preguntas

8
Sistema de evaluación
Trabajar de forma permanente y consistente en estos tres ámbitos –el vocabulario aca-
démico básico, las actividades para comprender en diálogo con el texto y las herra-
mientas para aprender– hará que los estudiantes estén debidamente preparados para
aprender a aprender.
En Exploradores, entendemos la evaluación como un proceso mediante el cual se
recoge información de forma permanente con el fin de tomar decisiones para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje. Para atender a lo anterior, proponemos la evaluación
en tres momentos con diferentes herramientas.

Momento Herramientas Características

Evaluación • Busca detectar los conocimientos previos de los estudiantes.


diagnóstica • Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

Comienzo
de la unidad • Busca que los estudiantes identifiquen y repasen aprendizajes previos funda-
mentales de manera autónoma.
¿Estás listo?
• Se encuentra en el libro del estudiante.
• Incluye información para repasar contenidos fundamentales.

Taller de • Busca hacer un seguimiento del aprendizaje durante todo el proceso.


competencias • Se encuentra en páginas debidamente identificadas a lo largo de la unidad.

Desarrollo
de la unidad
• Busca familiarizar a los estudiantes con las pruebas nacionales de evalua-
Prepara tu ción.
prueba Saber • Se encuentran en el libro del estudiante al final de las actividades de apren-
dizaje en todos los temas.

• Busca evaluar los contenidos fundamentales de la unidad.


Evaluación
acumulativa • Se encuentran en el libro del estudiante (al final de cada unidad), en la guía
del docente y en la plataforma digital.

Final
de la unidad

• Busca evaluar las competencias de acuerdo con los criterios de las pruebas
Prueba Saber Saber.
• Se encuentra en la guía del docente y en la plataforma digital.

9
Fundamentación del área de Ciencias Sociales
Exploradores Ciencias Sociales de Norma para la Edu- han estado siempre estrechamente relacionadas con
cación Secundaria es un proyecto que ofrece una serie el espacio, sus condiciones y sus posibilidades.
de contenidos trabajados con rigor científico y aten- • Fuentes para profundizar. Los estudiantes conoce-
diendo al nivel de escolaridad de los estudiantes. rán fragmentos de documentos, libros, revistas, obras
Exploradores Ciencias Sociales tiene como finalidad de arte, entre otros. Con estos materiales, aprenderán
que los estudiantes aprendan a aprender con base en a identificar distintos puntos de vista, a reconocer di-
varias fuentes. Desde el espacio geográfico, establece- ferentes autores y a analizar parte de la producción
rán numerosas relaciones por medio de las cuales evi- académica existente sobre los temas trabajados a lo
denciarán las transformaciones de los entornos natu- largo del año.
rales y sociales. Desde el pasado, abrirán una ventana • Competencias ciudadanas. Los estudiantes aprende-
para analizar el presente y proyectarse en el futuro de rán a reflexionar sobre la participación democrática,
forma crítica. Desde las relaciones sociales y políticas, la convivencia, la aceptación de la pluralidad y las
determinarán la repercusiones que tienen los seres hu- diferencias. Así, desarrollarán actitudes y compor-
manos al organizarse, crear instituciones, elaborar nor- tamientos que les permitan comprometerse con la
mas y construir colectividades más justas. construcción de una sociedad más incluyente, par-
ticipativa y en paz.
Exploradores Ciencias Sociales ofrece un conjunto de
actividades y estrategias didácticas para fortalecer estos • Conoce las leyes de Colombia. Los estudiantes
aprendizajes. Los estudiantes aprenderán a despertar su aprenderán a conocer, analizar y discutir diferentes
creatividad y pensamiento científico, es decir, aprende- normas, decretos y leyes del contexto legal del país.
rán a desarrollar su habilidad para observar, comparar, Así, aprenderán a valorar y a poner en práctica aque-
experimentar, analizar, sintetizar, establecer relaciones, llo que los constituye como ciudadanos competentes
formular preguntas, plantear conjeturas, argumentar, in- y podrán establecer relaciones entre el derecho y la
terpretar, diferenciar, proponer. Igualmente, aprenderán a creación de normas, y las problemáticas que son pro-
desarrollar sus competencias para resolver los problemas pias de las Ciencias Sociales.
que, como integrantes de la sociedad, deben afrontar. • Taller de habilidades. Los estudiantes aprenderán
a consultar, comparar, evaluar y analizar fuentes de
Exploradores Ciencias Sociales presenta secciones es-
información confiables. De esa manera, desarrollarán
pecíficas del área.
las habilidades necesarias para acometer el trabajo
• Los espacios y la historia. Los estudiantes aprenderán de un científico social.
a comprender que los espacios son construidos histó-
• Cátedra de la paz. Los estudiantes aprenderán a
ricamente y cambian a través del tiempo. Por lo tanto,
crear acciones de paz y convivencia a partir de situa-
aprenderán a analizarlos a la luz de diferentes hechos
ciones reales, lo que los ejercitará como ciudadanos
históricos, lo que les permitirá establecer relaciones
agentes de paz. Esta sección trabaja las cuatro líneas
entre diferentes épocas históricas y a evidenciar las
propuestas por la Ley 1732 y el Decreto 1038: Con-
transformaciones sufridas por un espacio en particular.
vivencia y paz, Desarrollo sostenible, Participación
• La historia y los espacios. Los estudiantes aprenderán ciudadana y Diversidad e identidad.
a entender que los hechos que configuran la historia
• Trabaja con mapas. Los estudiantes aprenderán a
se desarrollan en un espacio geográfico. Aprenderán
aplicar el lenguaje de los mapas y a trasladar a una
también que dicho espacio no es un simple contene-
base cartográfica información de diferente tipo. Las
dor, ya que su oferta ambiental incrementa o limita
actividades que se proponen en esta sección están
las posibilidades de desarrollo humano. Por ello, las
asociadas a diferentes temas trabajados durante el
posibilidades de acción de los actores de la historia
desarrollo del contenido.
Bibliografía
• Ministerio de Educación Nacional. Lineamientos cu- y Ciudadanas. Bogotá: Ministerio de Educación Na-
rriculares de Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio de cional, 2006.
Educación Nacional, 1998. • Tipos de evaluación e instrumentos de evaluación. [En
• Ministerio de Educación Nacional. Derechos Básicos línea]. (2009). [Consultado el 10 de mayo de 2018].
de Aprendizaje. Ciencias Sociales. Bogotá: Ministerio Disponible en <http://www.sarc.es/userfiles/file/2011/
de Educación Nacional, 2016. formacion/Material%20curso2%20EVALUACION/
• Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos Doc1_1_Tipos%20de%20evaluación.pdf>.
de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias

10
Unidad 1
Territorio y medio Planeación
ambiente Estándares: Derechos básicos de aprendizaje:
• Identifico y tomo posición frente a las principales 1. Analiza conflictos que se presentan en el territorio colombiano,
causas y consecuencias políticas, económicas, originados por la degradación ambiental, el escaso desarrollo
Eje: Relaciones espaciales sociales y ambientales de la aplicación de las económico y la inestabilidad política.
y ambientales diferentes teorías y modelos económicos en el siglo
XX y formulo hipótesis que me permitan explicar la
situación de Colombia en este contexto.

Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
1. Territorio y • Identifica y diferencia los • Complemente la sección Saberes previos, mostrándoles a los • Identificar los elementos que
ordenamiento conceptos de territorio, estudiantes un mapa político de América. Cuestiónelos sobre qué componen un territorio.
territorial territorialidad y territorialización. país tiene la mayor extensión de territorio y cuál, la menor; qué países • Describir las características de
• El territorio • Reconoce los elementos que utilizan accidentes geográficos como límites y para qué le sirve a un la territorialidad que contribuyen
• La territorialidad diferencian a los territorios entre sí. Estado saber hasta dónde llega su territorio. a mantener el orden de los
• La territorialización • Establece diferencias entre límite • Amplíe el subtema El territorio, explicándoles a los estudiantes que territorios.
• El ordenamiento y frontera. la disciplina que estudia las relaciones entre el territorio, el Estado • Comparar las diferentes divisiones
territorial • Determina las acciones que y la población es la geopolítica. El geógrafo alemán Friedrich Ratzel político-administrativas del Estado

11
permiten rehacer y transformar es considerado el padre de la geopolítica y en su teoría del espacio colombiano desde sus inicios
estructuralmente los territorios. vital expone cómo los factores geográficos intervienen en la política hasta la actualidad.
• Reconoce la manera en que los internacional y en las relaciones entre los Estados. • Explicar los objetivos del Estado
Estados ejercen la territorialidad. • Organice la clase en grupos de cuatro estudiantes y pídales que colombiano frente al ordenamiento
• Identifica procesos de preparen una exposición, utilizando una herramienta digital territorial.
territorialización, en los contextos (PowerPoint, Prezi) en la cual expliquen la evolución de las fronteras • Expresar su posición frente a las
internacional y local. de nuestro país desde su independencia hasta la actualidad. consecuencias de los procesos
• Comprende la incidencia de los Sugiérales que consulten los tratados que se establecieron con los de territorialización.
procesos de territorialización en los otros Estados para definir las fronteras terrestres y marítimas, así como
conflictos por territorios. la cartografía que ratifica la evolución del territorio nacional.

Tiempo: 1 semana
• Identifica los objetivos • Refuerce la sección Herramientas para aprender, solicitándoles a los
fundamentales del ordenamiento estudiantes que visiten la página oficial de la Corte Internacional de
territorial y su incidencia en la Justicia en el vínculo <http://www.un.org/es/icj/> y que consulten
calidad de vida de los habitantes cuándo fue creado este organismo, dónde tiene su sede, qué
de un país. funciones cumple, quiénes lo integran y cómo son elegidos los
magistrados.
• Pídales a los estudiantes que elaboren un esquema en el cual
representen jerárquicamente las unidades político-administrativas de
Colombia e identifiquen quién ejerce el poder en cada una de ellas
y cuáles son los propósitos por los cuales se divide el territorio de un
Estado. Oriéntelos para que consulten el título XI: De la organización
territorial en la Constitución Política.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
2. Uso del suelo urbano • Comprende el concepto • Motive a los estudiantes para que elaboren por equipos un afiche • Diferenciar las características del
y rural de suelo. ilustrado que explique las causas y consecuencias de las problemáticas suelo urbano y del suelo rural.
• Concepto del suelo • Diferencia los usos del suelo asociadas a cada uso del suelo urbano. Pídales que planteen soluciones • Analizar la relación entre los
• Suelo urbano urbano y rural. desde el punto de vista del desarrollo sostenible y sustentable. tipos de zonas urbanas con el
• Conurbación • Reconoce las características • Solicíteles a los estudiantes que analicen la noticia Suelo colombiano, ordenamiento territorial.
• Suelo rural del suelo suburbano y el suelo un recurso que ya se comienza a agotar, que se encuentra en el vínculo • Identificar cómo se divide el suelo
• Áreas de reserva y de de expansión urbana. <http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-15313755>. Pídales urbano según su uso.
amenazas y riesgos • Identifica algunos motivos de que registren su contenido, teniendo en cuenta los siguientes aspectos: • Explicar las causas que inciden en
transformación socioespacial tipo de uso del suelo al que se refiere, hechos u opiniones que expone la expansión de las zonas urbanas.
en las ciudades. la noticia, quién la escribió, por qué la escribió, cuándo la escribió. • Reflexionar sobre las
• Caracteriza las áreas de reserva, Asimismo, invítelos a que escriban los comentarios que les surgen con consecuencias del proceso de
de amenazas y riesgos del uso respecto a la información que presenta la noticia. Al final, organice una conurbación en las ciudades.
del suelo rural. mesa redonda para que expongan sus resultados. • Exponer los problemas y
• Socialice la actividad que se plantea en la sección Herramientas para dinámicas asociadas a la
aprender y organice con los estudiantes una galería fotográfica para transformación de los espacios
exhibir los álbumes fotográficos con sus respectivas leyendas. Invite a urbanos.
otros cursos para que conozcan los diferentes tipos de zonas urbanas • Valorar la importancia de
que existen en la ciudad y hagan los comentarios que deseen. conservar las áreas de reserva.
• Organice con los estudiantes un panel sobre las problemáticas que • Reconocer la vocación del uso
se generan en cada uno de los usos del suelo urbano. Preparen del suelo en los espacios urbanos

12
preguntas que permitan establecer las causas y consecuencias de y rurales.
dichas problemáticas, la funcionalidad de las políticas de ordenamiento • Identificar las áreas de riesgo y
territorial y las alternativas de solución que pueden plantearse para peligro en el suelo rural.

Tiempo: 1 semana
mitigar los impactos. Recuérdeles que en esta técnica un equipo de
estudiantes desempeña el rol de expertos en el tema.
• Explíqueles a los estudiantes que el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi, IGAC, es la entidad encargada de realizar el inventario de las
características de los suelos, adelantar investigaciones geográficas como
apoyo al desarrollo territorial, elaborar el mapa oficial de Colombia, entre
otras funciones. Esta entidad de carácter oficial
fue creada el 13 de agosto de 1935 durante el conflicto fronterizo con la
República del Perú.
• Proyécteles a los estudiantes el video Planificación rural y mercado de
tierras rurales, que se encuentra en el vínculo <https://www.youtube.
com/watch?v=0cuDsfQ63do>, el cual explica qué es el mercado de
tierras y qué hace la Unidad de Planificación Rural Agropecuaria
(UPRA) para contribuir al ordenamiento social de la propiedad y el uso
eficiente del suelo rural.
• Sugiérales a los estudiantes que elaboren un mapa mural en el que
ubiquen los principales parques naturales de Colombia.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
3. Plan de Ordenamiento • Identifica qué es un Plan de • Sugiérales a los estudiantes que ingresen al vínculo <https://www.ccb. • Explicar el concepto de Plan de
Territorial Ordenamiento Territorial y la Ley org.co/Transformar-Bogota/Gestion-Urbana/Ordenamiento-territorial/> Ordenamiento Territorial y su
• La Ley 388 de 1997 que lo reglamenta. para que refuercen el subtema ¿Qué es el POT? Allí encontrarán finalidad.
• ¿Qué es el POT? • Reconoce los componentes y un video que explica de forma sencilla el concepto de Plan de • Describir los pasos para elaborar
• Componentes y dimensiones del POT. Ordenamiento Territorial y muestra algunos aspectos del POT desde la un POT.
dimensiones del POT • Identifica los pasos y las visión empresarial. • Reflexionar y valorar la
• ¿Cómo se elabora un características para elaborar un • Complemente la sección Competencias ciudadanas, formulándoles a los importancia de la visión
POT? Plan de Ordenamiento Territorial. estudiantes preguntas como estas: ¿Qué mecanismos contemplados prospectiva del ordenamiento
• Importancia de los • Establece relaciones entre los POT en la Constitución Política garantizan el derecho a la participación territorial.
POT y el desarrollo sostenible de los ciudadana con la elaboración de POT? ¿Qué personas y organizaciones • Diferenciar las características de
• El desarrollo espacios urbanos y rurales. pueden participar en la construcción del POT? ¿Cuáles son los las dimensiones del POT.
sostenible y el POT • Comprende la importancia de los beneficios de participar en la elaboración del POT de tu municipio? • Identificar los criterios para la
• Áreas que requieren Planes de Ordenamiento Territorial Pídales que socialicen y comparen sus respuestas. planeación y proyección de
POT especiales y su impacto en el nivel de vida de • Organice con los estudiantes un concurso de historietas en el que los Planes de Ordenamiento
• Efectos de las los habitantes de un territorio. se evidencien los pasos para la elaboración del POT, indicando la Territorial.
conurbaciones • Determina las áreas que requieren función que debe cumplir cada uno de los actores en el proceso • Proponer soluciones desde el
POT especiales. de elaboración. Realice una rúbrica para evaluar y escoger la mejor desarrollo sostenible para el
historieta, teniendo en cuenta: la estructura (introducción, desarrollo ordenamiento planificado del
y desenlace), presentación cronológica de hechos, información territorio.

13
pertinente al tema, uso de viñetas, globos, símbolos o pictogramas, • Exponer las razones que debe
onomatopeyas, etc. Asígnele un puntaje a cada aspecto e invite a los tener en cuenta el POT en los
estudiantes a evaluar los trabajos de los demás. procesos de conurbación.
• Con base en la información del subtema Componentes y dimensiones • Utilizar diferentes expresiones

Tiempo: 1 semana
de los POT, pídales a los estudiantes que escojan una dimensión para describir la forma y el
y elaboren con la información una caricatura. Recuérdeles que la funcionamiento de los POT.
caricatura tiene como propósito criticar, censurar o enaltecer un hecho • Argumentar la importancia de los
o un personaje público. POT a través de ejemplos.
• Para complementar la sección Vocabulario académico, propóngales
a los estudiantes que elaboren fichas ilustradas de conceptos con
ejemplos de desarrollo económico, desarrollo humano, desarrollo social
y desarrollo sostenible.
• Para reforzar los subtemas, aproveche la guía metodológica
Información práctica para formulación de POT (2004), la
cual encuentra en el vínculo <http://www.minvivienda.gov.co/
POTPresentacionesGuias/Gu%C3%ADa%20Formulaci%C3%B3n%20
Planes%20Ordenamiento.pdf>.
• Oriente a los estudiantes para que caminen por el barrio y, durante el
recorrido, tomen fotografías de distintos espacios. Luego, pídales que
piensen qué aspectos de esos espacios modificarían y qué tipo de usos
implementarían. Pregúnteles si es posible incluir sus ideas en el POT.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
4. Problemas ambientales • Analiza los impactos ambientales • Motive la participación de los estudiantes a través de una lluvia • Evaluar problemáticas ambientales
en el mundo generados por las actividades de ideas para que socialicen las respuestas de la sección Saberes desde múltiples perspectivas.
• El ser humano y el humanas. previos. Oriéntelos para que clasifiquen en el tablero los problemas • Explicar las relaciones entre los
medio ambiente • Identifica las causas y los ambientales mundiales de acuerdo con el componente que se afecta elementos naturales y sociales
• El calentamiento efectos del cambio climático, la (suelo, aire, agua, vegetación, etc.). que intervienen en los espacios
global y la contaminación del agua y el suelo. • Proyécteles a los estudiantes el documental Home, realizado por Yann geográficos.
desaparición de • Reconoce los principales agentes Arthus-Bertrand en el año 2009, que muestra con vistas aéreas la • Analizar y explicar los efectos
la capa de ozono contaminantes del suelo y sus gran diversidad y la vida en el planeta Tierra. Además, expone cómo producidos por la contaminación
• Contaminación efectos sobre la salud del ser los seres humanos se constituyen en una de las principales amenazas atmosférica, de las fuentes
del agua humano y el planeta Tierra. al medio ambiente y aborda los temas sobre el cambio climático, la hídricas y los suelos.
• Contaminación • Establece diversas alternativas deforestación, la pérdida de biodiversidad o la sobreexplotación de • Describir los cambios en espacios
de los suelos de solución para reducir la acuíferos, entre otros. geográficos afectados por
contaminación. • A partir de la información del subtema El ser humano y el medio problemas ambientales a escala
• Explica cómo los productos ambiente, solicíteles a los estudiantes que elaboren un afiche sobre los local.
químicos contaminan el agua. principales impactos de las actividades humanas a través del tiempo. • Registrar e interpretar diagramas
• Identifica algunas normas Para tal fin, indíqueles que el afiche debe contener los siguientes para visualizar los cambios
ambientales que contribuyen a elementos: una imagen o gráfico, datos de los impactos ambientales de temperatura de un lugar
minimizar el cambio climático. generados por las actividades humanas y un eslogan (frase o mensaje determinado.
• Comprende y valora la importancia breve con intención de promover el uso racional de los recursos • Asumir posiciones personales
de los planes de contingencia naturales renovables y no renovables). críticas frente a diversas

14
para controlar el uso de agentes • Propóngales a los estudiantes que elaboren un diagrama de causa y situaciones que lo ponen en riesgo
contaminantes. efecto a partir del subtema El calentamiento global y la desaparición a él y su entorno.
de la capa de ozono. Explíqueles que estos diagramas tienen el • Proponer acciones para disminuir

Tiempo: 1 semana
aspecto de una espina de pescado que se utiliza así: en la cabeza, se los impactos ambientales.
ubica la consecuencia que desea explicarse; en la columna vertebral,
se ubican los principales agentes o causas que intervienen en el
fenómeno o hecho que se quiere esquematizar; y las espinas, reúnen
las relaciones causales entre los agentes y el efecto final.
• Refuerce la sección Vocabulario académico, remitiendo a los
estudiantes para que consulten el libro del Plan Lector de Editorial
Voluntad, Procesos revolucionarios en la historia moderna y
contemporánea, de la autora Lucila Aurora Escamilla Gómez (2009).
En el capítulo II: Revoluciones políticas, económicas y sociales, es
posible ampliar la información sobre los tipos de revoluciones y sus
principales características.
• Explore con los estudiantes el portal web de la revista National
Geographic, en <https://www.nationalgeographicla.com/planeta-o-
plastico>, y analice con ellos algunos artículos relacionados con el
uso del plástico (producto sintético) y sus consecuencias sobre el
medio ambiente. Organice un conversatorio en el cual reflexionen
y concluyan alrededor del titular ¿Planeta o plásticos?
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
• Pídales a los estudiantes que elaboren un mapa mural (mapamundi)
por equipos, en el cual ubiquen las especies nativas de fauna y flora
en vías de extinción o extintas debido a la deforestación masiva en el
mundo. Indíqueles previamente que consulten en diferentes fuentes y
busquen imágenes de las especies para decorarlo. Al final, sugiérales
que le asignen un título que invite a la reflexión sobre este problema
ambiental.
• Conforme grupos de trabajo y distribuya entre los estudiantes algunos
problemas ambientales actuales relacionados con los componentes
(agua y atmósfera), para que realicen una propaganda o programa
radial que promueva alternativas de solución sustentable o
ecoamigables a estos problemas. Al final, pueden utilizar los medios de
comunicación interna del colegio, como la emisora escolar para darlas
a conocer a la comunidad.
• Complemente la sección Herramientas para aprender, indicándoles
a los estudiantes que para hacer el diagrama lineal pueden registrar
los datos de seguimiento obtenidos durante la semana en una hoja
Excel. Solicíteles que impriman la gráfica para socializarla en binas y
comparar los resultados.

15
• Aproveche la pregunta del pie de foto de la página 26 para explicarles
a los estudiantes que existen certificaciones o ecoetiquetas, como
Cradle to Cradle, que reconocen e incentivan la innovación en
productos sostenibles a través de una metodología multicriterio en

Tiempo: 1 semana
la cual se evalúan los productos desde la óptica de cinco factores:
reutilización de materiales, salud material, uso de energía renovable,
administración del agua y responsabilidad social.
• Proyécteles a los estudiantes el video Las 3 R de la ecología: Reducir,
reutilizar y reciclar, que se encuentra en el vínculo <https://www.
youtube.com/watch?v=IRp1mO3KWPQ>. Oriéntelos para que analicen
los datos suministrados y reflexionen sobre las propuestas ambientales
para reducir la generación de residuos sólidos. Luego, invítelos a que
evalúen la generación de basuras en los espacios del colegio y a que
piensen en estrategias que promuevan las 3R (foros, campañas de
reciclaje, volantes, columnas en el periódico escolar...).
• Coménteles a los estudiantes que las instituciones educativas cuentan
con Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) cuyo propósito es
promover el análisis y la comprensión de los problemas de carácter
ambiental y generar espacios de participación para implementar
soluciones acordes con las disposiciones legales y la política
medioambiental. Remítalos a consultar el PRAE de su colegio.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
5. Riesgos naturales • Comprende y diferencia los • Complemente el numeral 2 de la sección Actividades de aprendizaje • Clasificar algunos riesgos
en Colombia conceptos de riesgo natural de la página 31, sugiriéndoles a los estudiantes que elaboren en Word naturales según su origen.
• Clasificación de y desastre natural. (plantilla boletines) o en Publisher el boletín de noticias. • Confrontar la responsabilidad
riesgos naturales • Reconoce los tipos de desastres • Coménteles a los estudiantes que el Plan Nacional de Gestión del Riesgo política de las instituciones
• Los volcanes en que representan riesgos naturales de Desastres de Colombia (PNGRD) es considerado una estrategia de ambientales y gubernamentales
Colombia en Colombia. desarrollo en el instrumento de la Ley 1523, la cual define los objetivos, para atender los desastres
• Sismicidad de • Identifica cómo se miden los programas, acciones, responsables y presupuestos, mediante los naturales.
Colombia riesgos naturales. cuales se ejecutan los procesos de conocimiento del riesgo, reducción • Explicar cómo se producen los
• Los deslizamientos • Identifica algunas características del riesgo y manejo de desastres en el marco de la planificación del sismos y el vulcanismo.
de tierra de los volcanes en Colombia y su desarrollo nacional. • Diferenciar las causas que
• Algunos desastres clasificación. • Sugiérales a los estudiantes que se organicen en equipos para realizar generan los movimientos masivos
naturales en • Determina las características de un video sobre las medidas de prevención de deslizamientos de tierra. de suelo según su origen (natural
Colombia la sismicidad y el vulcanismo en Indíqueles que deben elaborar un guion gráfico que les sirva de guía o humano).
Colombia. para ordenar secuencialmente las ideas y la animación del video. • Comprender el grado de
• Describe las causas de • Proyécteles a los estudiantes el documental de National Geographic vulnerabilidad de las poblaciones
los riesgos naturales por que se encuentra en el vínculo <https://www.youtube.com/watch?v=S- humanas frente a los riesgos
deslizamiento de tierra. SIUSvldpY>, el cual explica cómo se producen los sismos, la actividad naturales.
• Determina las medidas de volcánica y las tormentas; de igual modo, expone qué hacen los • Plantear estrategias para mitigar
prevención de deslizamientos científicos para predecir los desastres. los riesgos frente a la posible
de tierra. • Pídales a los estudiantes que interpreten por parejas el mapa de ocurrencia de un desastre.

16
• Compara diferentes casos de Amenazas sísmicas en Colombia. Formúleles preguntas como estas: • Elaborar cuadros comparativos
desastres naturales sucedidos ¿Qué departamentos de Colombia presentan una amenaza sísmica alta que permiten contrastar algunos
en Colombia, según sus causas, y baja, respectivamente? ¿Cuál puede ser la razón que explique esas desastres naturales en Colombia.

Tiempo: 1 semana
consecuencias y acciones circunstancias? ¿Qué departamentos presentan amenazas de tsunami?
preventivas. ¿Dónde se ubican las áreas con alta frecuencia de sismicidad en
Colombia? ¿Qué relación existe entre las áreas con alta frecuencia de
sismos y la presencia de volcanes activos?
• Invite a los estudiantes a que repasen el plan de prevención de
emergencias de su institución educativa. Enfatice en las medidas
que deben tomar frente a riesgos naturales, como los terremotos, e
identifiquen los puntos de encuentro y las rutas de evacuación.
• Deles instrucciones a los estudiantes para que elaboren un folleto
informativo e ilustrado que responda estos interrogantes: ¿Qué es la
escala Richter? ¿Cuándo y quién la creó? ¿Cómo funciona? ¿Cómo se
clasifican los movimientos sísmicos y cuáles son sus efectos? Según la
escala de Richter, ¿qué medidas de prevención deben tenerse en cuenta
antes, durante y después de un movimiento sísmico?
• Explíqueles a los estudiantes que las entidades del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo -SNGRD- actúan en coordinación con otras entidades
operativas como la Cruz Roja, la Defensa Civil y los Bomberos, para
atender los desastres naturales. Invítelos a consultar su página oficial.
Temas y subtemas Evidencias de aprendizaje Situaciones que promueven el aprendizaje Estrategias para la evaluación
6. Políticas a favor del • Comprende los fines que • Escuche con los estudiantes el discurso del expresidente uruguayo • Comprender el concepto y la
medio ambiente persiguen la Convención de Río, José “Pepe” Mujica Cordano, durante la cumbre de la CELAC finalidad de la política ambiental.
• ¿Qué es y para el Protocolo de Kioto y la Cumbre realizada en La Habana, Cuba, el 30 de enero del 2014, disponible • Examinar y expresar su punto
qué sirve la política de París. en el vínculo <https://www.youtube.com/watch?v=FxF9RaPGpwk>. de vista en relación con la
ambiental? • Identifica las instituciones que se Pídales que seleccionen tres de las siguientes ideas expresadas por funcionalidad de la política
• La Convención de Río encargan de ejecutar las políticas este personaje en la cumbre: “Tenemos que integrarnos por nuestro ambiental nacional e internacional.
de Janeiro ambientales del país. propio desarrollo, que no es solo sumar riqueza, aumentar consumo, • Analizar información visual para
• El Protocolo de Kioto • Reconoce algunas alternativas de es la lucha por la felicidad humana”, “No puede inventarse desarrollo asumir una posición frente a
• El Acuerdo de París conservación propuestas por las contra la felicidad humana”, “La globalización es un hecho que va políticas ambientales.
• Política ambiental ONG Greenpeace y Planet Green. camino al desastre si no somos capaces de vertebrar un programa • Explicar la concordancia entre la
colombiana • Identifica la estructura del sector de conciencia, sembrar una cultura”, “La historia de la humanidad la normativa constitucional, la Ley
• Ley 99 de 1993 ambiental en Colombia. pueden cambiar los pueblos”, “Si no cambias vos, pueblo, no cambia 99 de 1993 y los principios de la
• El Ministerio de • Establece la importancia de nada”, “Hay una corresponsabilidad planetaria”, “Confundimos la Cumbre de la Tierra.
Medio Ambiente y la política ambiental para la necesidad de consumir con la rapiña, la necesidad de despilfarrar • Señalar la importancia de los
Desarrollo Sostenible prevención y atención de los recursos y energía”, “Hay que influir en este mundo en favor de proyectos e iniciativas de los
• Autoridades problemas ambientales. defender la vida, lo que significa dejar por el camino estas aristas de grupos ambientalistas para la
ambientales • Identifica y caracteriza algunos despilfarro, esclavización del tiempo humano…”. Luego, organice con conservación del medio ambiente
regionales grupos ambientalistas de los estudiantes equipos de trabajo para que, a través de argumentos en Colombia.
Colombia. rigurosos, asuman una postura personal frente a lo expresado por • Consultar y analizar diferentes

17
este líder latinoamericano. Indíqueles que seleccionen información fuentes de información para
pertinente y que elaboren una actividad que muestre los resultados argumentar una posición.
del análisis y la reflexión con relación a las ideas que escogieron para
argumentar su posición a través de una obra satírica, un mural, una

Tiempo: 1 semana
caricatura, una canción, unas letanías o trovas.
• Aproveche la información de la sección Los espacios y la historia para
que los estudiantes elaboren un ensayo en el que analicen, reflexionen
y justifiquen su posición sobre el siguiente interrogante: ¿En qué
aspecto debe priorizar un Estado sus políticas ambientales, en el
progreso de una minoría o en el bienestar de toda la humanidad?
• Organice un video foro con los estudiantes a partir del análisis
y discusión del tema que expone el programa de televisión del
Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible: COLOMBIVA,
Biodiversidad, Vida sobre la minería ilegal en Colombia. Tenga en
cuenta tres momentos: 1.° una introducción sencilla de algunos
aspectos relevantes del video (referencias, tema y objetivo del
programa); 2.° proyección del video disponible en www.youtube.com;
y 3.° el foro, que debe permitir el intercambio de ideas y opiniones
alrededor de la premisa: La política ambiental colombiana a través de
sus instituciones públicas y autoridades ambientales es poco efectiva
para controlar las consecuencias de la minería ilegal en el territorio.
Evaluación
Unidad 1
diagnóstica
Nombre: ____________________________________ Fecha: ____________ Curso: _______

Marca la opción correcta. Observa los gráficos y responde la pregunta 4.


1. Murrí es un corregimiento cercano al municipio Exportaciones de hierro y acero de Colombia
(enero a junio 2017 y 2018)
de Frontino, al occidente de Antioquia. Allí, des-
de tiempos ancestrales, los embera katíos se han 400 000 140 000
376 041 125 132
dedicado a la extracción de oro. Lo han hecho de 350 000 120 000
forma manual, acompañados de una batea de ma- 300 000
dera. No utilizan mercurio pues saben lo perjudi- 100 000

Toneladas métricas
85 163

miles de dólares
cial que resulta para el bienestar de la tierra y la 250 000
200 175 80 000
salud humana. Lo venden a colonos ubicados en 200 000
poblaciones cercanas que se encargan de comer- 60 000
150 000
cializarlo dentro y fuera del país. 40 000
100 000
En economía, se reconocen tres factores de la pro- 20 000
50 000
ducción: la tierra, el trabajo y el capital. La afirma-
ción del texto que responde a este último es: 0 0
2017 2018 2017 2018
a. El oro es extraído por la comunidad, utilizando Fuente: Portafolio.
bateas de madera.
4. De la información de los gráficos, puede afirmarse
b. La actividad económica de los emberas es la que
extracción de oro.
a. las importaciones y las exportaciones de hierro
c. Los emberas no utilizan mercurio porque lo y acero han estado en aumento.
consideran perjudicial para el medio ambiente.
b. los mercados del acero colombiano se han am-
d. Los colonos compran a los emberas el oro para pliado tras las medidas de Estados Unidos.

© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Ilustraciones: Archivo gráfico Educactiva S. A. S.
luego comercializarlo.
c. entre 2017 y 2018 el aumento porcentual ha
Lee el texto y resuelve la pregunta 2. sido mayor en el valor que en las toneladas.
«[…]. Dentro del capitalismo los pocos que no traba- d. el acero colombiano compite exitosamente
jan viven con lujos y comodidades, gracias a que po- comparado con otros de la región.
seen la propiedad de los medios de producción. Los 5. Para que la educación en Colombia pase de ser
partidarios de la utopía consideran que la propiedad un instrumento de exclusión a una herramienta de
común de los medios de producción constituye la pro- desarrollo, es necesario que el Gobierno nacional
ducción de los medios de la buena vida […]».
a. amplíe el número de escuelas.
HUBERMAN, Leo. Los bienes terrenales del hombre.
b. impulse la calidad educativa.
Bogotá: Panamericana, 2008.
c. dé incentivos a los profesores.
2. En teoría, la utopía se cumpliría si se implementa-
d. otorgue becas a los mejores estudiantes.
ra un sistema
a. capitalista. 6. El desarrollo de la ciencias en Colombia está a car-
go de Colciencias, una entidad que con poco pre-
b. feudalista.
supuesto impulsa la investigación. Sin embargo, y
c. esclavista. ante la poca producción científica nacional, cursa
d. socialista. en el Congreso de la República un proyecto de Ley
que pretende crear el Ministerio de Ciencia, Tec-
3. Colombia utiliza tres indicadores para medir la
nología e Innovación, el cual contaría con mayores
pobreza. El primero, el de Pobreza Monetaria re-
recursos y permitiría
lacionado con los ingresos; el segundo, de Nece-
sidades Básicas Insatisfechas (NBI) y, el tercero, a. acabar con Colciencias y su escasa efectividad
el Índice de Pobreza Multidimensional (IPM) que administrativa.
contempla, entre otros aspectos, la niñez y la ju- b. impulsar y financiar iniciativas de innovación e
ventud. En el marco de los ODS, un programa gu- investigación.
bernamental orientado a la niñez es c. fomentar programas académicos cuyo eje cen-
a. “Al colegio en bici”. b. “Inclusión escolar”. tral sea la investigación.
c. “De cero a siempre”. d. “Granjas escolares”. d. ampliar el presupuesto de la entidad y el mejor
manejo de sus recursos.

36
Sistema de evaluación

Observa la imagen y responde la pregunta 7. quera, Cajicá, Chía y otros municipios aledaños a
la ciudad ven llegar día a día familias provenientes
de Bogotá que, aunque habitan en el sector, tra-
bajan y desarrollan muchas de sus actividades en
la capital. Lo anterior significa que
a. son más económicas las viviendas en los muni-
cipios aledaños que en Bogotá.

Anamaria Mejia / Shutterstock.com


b. las familias ven en los municipios mayor tran-
quilidad para habitar.
c. Bogotá pretende transformarse en una gran
urbe, anexando municipios cercanos.
d. en Bogotá quedan pocos espacios para la cons-
trucción de vivienda.

7. La actividad que realizan las personas de la ima- Lee el texto y resuelve la actividad 10.
gen corresponde al sector de la economía «Los daños ocasionados por la apertura se sumaron
a. primario. b. secundario. al mantenimiento de tasas de interés reales al 20 %
c. terciario. d. cuaternario y su elevación al 50 % en 1998 […]: caída del PIB
del 4,5 %, desempleo de 18 % y quiebra del sector fi-
8. En el departamento del Cesar, una multinacional nanciero. Luego, los elevados niveles de desempleo
italiana está construyendo la primera planta de se manifestaron en baja capacidad de compra que ha
paneles solares del país que proveerá de energía deprimido los consumos. Por su parte la quiebra ge-
a numerosos hogares del departamento. Estará neralizada de las empresas y los bancos configuró una
compuesta por más de 250  000 de estos paneles trampa en la liquidez que impide la inversión […]».
y tendrá una inversión aproximada de 70 millo-
SARMIENTO, Eduardo. Derrumbe y replanteamiento del modelo de
nes de dólares. La importancia de este proyecto desarrollo. En: Colombia, economía y sociedad. Pasado, presente y
radica en futuro. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias
a. la autosuficiencia energética en Colombia. Económicas. 2004, pág. 70.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Fotografía: © Shutterstock 2018.

b. la cuantiosa inversión extranjera. 10. El texto permite afirmar que el impacto en los con-
c. el uso de energías limpias en el país. sumidores de la apertura económica manifiesta un
efecto en la economía de
d. la reducción de costos para los hogares.
a. inflación.
9. Ante el aumento de la población en los últimos
b. recesión.
años, el sector de la construcción se ha trasladado
a las afueras de Bogotá. Numerosos proyectos de c. recuperación.
vivienda en antiguos espacios de cultivo en Mos- d. prosperidad.

Puntos Evidencias de aprendizaje Sí No


1 Reconozco, en situaciones económicas reales, los elementos de la economía.
2 Identifico y diferencio los sistemas de producción.
3 Identifico estrategias gubernamentales para disminuir la pobreza, enfocadas a la infancia.
4 Analizo el comportamiento de las exportaciones de acero entre 2017 y 2018.
5 Formulo propuestas para hacer de la educación una herramienta de desarrollo.
6 Planteo los beneficios de la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología.
7 Caracterizo y diferencio los sectores de la economía.
8 Comprendo la importancia de las plantas de paneles solares en Colombia.
9 Analizo proyectos de construcción urbana en municipios aledaños a Bogotá.
10 Analizo la economía colombiana de 1990 en el marco de la crisis económica.

37
Unidad 1
Prueba Saber
Nombre: ____________________________________ Fecha: ______________ Curso: _______

Lee las preguntas y selecciona la opción que consideres correcta. Márcala con una X en el
formato de respuestas que se encuentra al final de la prueba.
1. En las últimas décadas, Colombia ha hecho de la explotación minera una actividad eco-
nómica de primer orden que se lleva a cabo en el país en forma legal e ilegal. Por citar
un ejemplo, el Bajo Cauca antioqueño ha sido históricamente una región dedicada a la
extracción de oro. Durante décadas, esta actividad se mezcló con labores agropecuarias,
como la siembra de arroz que, en la actualidad, atraviesa una gran crisis, fruto de las polí-
ticas gubernamentales y la ausencia de infraestructura para comercializar el producto. La
explotación minera en esta región —como en otras partes del país— está dejando daños
ambientales de gran envergadura: fuentes hídricas contaminadas, cambio del curso de
los ríos para socavar grandes agujeros y extraer el mineral, lo cual destruye, de paso,
la vida animal y vegetal, y las propiedades del suelo, dejando un panorama devastador
donde el verde pareciera recordar que la vida en medio del cianuro, el mercurio y los
combustibles no es posible. Esta mecánica de extracción legal e ilegal de minerales en
detrimento del medio ambiente lleva a afirmar que
A. únicamente la minería legal puede proteger la conservación del ambiente.
B. la ilegalidad de la explotación minera ha sobrepasado los límites de control estatal.
C. la explotación minera no es una alternativa económica para el país.
D. hay una clara inefectividad del Estado colombiano respecto a la minería sostenible.
2. Como era de esperarse, tras la entrega de armas y desmovilización de las FARC, los terri-
torios que estas controlaban se convirtieron en zonas de disputa entre los diversos grupos
armados que operan al margen de la ley: disidencias de las FARC, EPL, ELN y bandas
criminales herederas de los otrora paramilitares hacen gala de su fuerza y organización
para hacerse a las rutas del tráfico de armas y narcóticos, además del control sobre la
minería ilegal. Departamentos como Antioquia, Norte de Santander y Nariño padecen
nuevamente una cruenta guerra con cientos de desplazados, donde pareciera que no es
suficiente la presencia de las fuerzas del Estado para evitar que quienes ejercen el poder
de las armas de manera irregular irrumpan en las regiones. Una acción del Estado sobre
el territorio que permitiría cambiar esta situación es
A. fortalecer la institucionalidad, llevando vías, escuelas, centros de salud y ofertas de
empleo.
B. incrementar el pie de fuerza militar, reclutando y movilizando una mayor cantidad de
tropas.

© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva.


C. conformar mesas de diálogo con cada uno de los grupos armados ilegales para lograr
acuerdos.
D. realizar operaciones militares con ayuda de otros países con el fin de dar de baja a los
cabecillas de estos grupos.
Lee el texto y resuelve la pregunta 3.
«La Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Thomas van der Hammen fue
planteada por primera vez en 1997 para lograr la conectividad y recuperación de ecosistemas
de la cuenca alta del río Bogotá, que estaba en franco proceso de deterioro, […], asegurar
la vida de los humedales de La Conejera y Torca-Guaymaral; y producir un dique contra la
conurbación de Bogotá con Chía y Cota».
ARDILA, Gerardo. La importancia de la reserva Thomas van der Hammen.
En: Razón Pública. [En línea]. (2016). [Consultado el 3 de septiembre de 2018].
Disponible en <https://bit.ly/2PWg5WNl>.

3. Del texto, puede decirse que, además de favorecer y proteger la riqueza ambiental de la
zona, la Reserva Forestal Regional Productora del Norte de Bogotá Thomas van der Ham-
men tiene como objetivo

44
Sistema de evaluación

A. impedir el surgimiento de zonas residenciales en áreas de riesgo natural.


B. evitar la urbanización de la zona rural entre Chía, Cota y Bogotá.
C. impedir la compra de terrenos en la zona rural de Chía, Cota y Bogotá.
D. la protección de la cuenca hídrica del río Bogotá.
4. Colombia comparte con Venezuela una frontera de 2219 kilómetros e históricamente ha
sido una de las más dinámicas de América del Sur. En décadas anteriores, además del
intercambio comercial, era frecuente ver a ciudadanos colombianos cruzar la frontera
hacia Venezuela buscando mejores oportunidades de trabajo o en condición de despla-
zamiento, huyendo de la violencia. Del 2013 a la fecha, la dinámica de la frontera se ha
ido transformando dando, si se quiere, un vuelco; son ahora miles de venezolanos —35
mil por día, según Migración Colombia— los que cruzan la frontera, persiguiendo otras
alternativas, radicándose en Colombia o atravesándola hasta llegar a países vecinos. El
Gobierno nacional, si bien ha sido comprensivo con la situación del país hermano, ha
desplegado también mayor cantidad de tropas a la frontera.
¿Cuál de estos argumentos permiten entender la respuesta del Gobierno nacional ante
esta situación?
A. Le corresponde al Estado retribuir la hospitalidad dada años atrás a colombianos
en Venezuela.
B. La única manera de frenar el ingreso de venezolanos es militarizando la totalidad de
la frontera.
C. Es responsabilidad del Estado velar por la seguridad e integridad del territorio nacional.
D. Le corresponde al Estado colombiano atender a la población migrante de otros países.
5. Los primeros POT en Colombia respondieron a la implementación de la Ley 388 de 1997
y fueron elaborados por mandatarios locales que, sin mayor preparación y con poco co-
nocimiento, construyeron casi por requisito el documento que sería la base de la pro-
yección de las unidades territoriales, en teoría, por los siguientes diez años. Para 2017,
solo 202 de un total de 1102 municipios colombianos tenían el POT vencido. Muchos
mandatarios argumentaron la ausencia de recursos para contratar personal experto y
falta de conocimiento necesario para su actualización. Esta situación, por supuesto, trae
numerosas afectaciones al territorio, que en el ámbito cultural puede reflejarse de manera
probable en
A. la afectación de espacios históricos y que otorgan identidad.
B. la falta de pertenencia e identidad por parte de los pobladores.
C. el daño que la comunidad pueda causar a monumentos históricos.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva.

D. la apropiación de modelos externos ajenos a la comunidad.


Lee el texto y desarrolla la pregunta 6.
La organización australiana Climate Institute llevó a cabo una investigación de los impactos
que en la producción de café tenía el cambio climático. El informe señala que el 1 ºC que ha
aumentado la temperatura del planeta desde 1859 ha bastado para alterar los patrones de llu-
via, aumentar las plagas y afectar la calidad del grano. 120 millones de personas en el mundo
dependen económicamente del café y de ellas 2,7 millones son colombianas.
Adaptado de CASTAÑEDA, Paula. El cambio climático podría extinguir los cultivos de café en 2080. En: El Tiempo.
[En línea]. (2017). [Consultado el 3 de septiembre de 2018]. Disponible en <https://bit.ly/2NIMQoP>.

6. En Colombia, como país productor de café, el impacto social directo del cambio climático,
de no alterarse la dinámica del aumento de la temperatura, puede estar representado en
A. sustitución del cultivo y endeudamiento.
B. desplazamiento hacia las grandes ciudades.
C. desocupación y crisis económica familiar.
D. implementación de prácticas limpias de cultivo.

45
Sistema de evaluación

Observa la imagen y responde la pregunta 7.

7. ¿En qué situación las causas del fenómeno representado en la imagen pueden ser consi-
deradas mixtas?
A. Diferentes zonas de la ciudad de Cali se inundaron tras 24 horas de lluvias continuas.
B. Las principales vías de Santa Marta quedaron inundadas porque los canales de
desagüe no tienen suficiente capacidad.
C. Una corriente súbita del río Caunapí inundó varias veredas en Tumaco, Nariño.
D. Familias que habitan en las riberas de los ríos Ariari y Güéjar en el Meta fueron afecta-
das por crecimiento de las aguas.
Lee el texto y resuelve la pregunta 8.
«Graciela Santos vive hace tres años en esta vereda, a menos de 50 metros de la entrada de
Rediba (relleno sanitario de Barrancabermeja), y relató cómo el relleno cambió su vida para
siempre: “en enero, el basurero cumplió tres años; desde que empezaron a traer las basuras,
se dañaron los humedales, de donde la comunidad ha obtenido el agua durante más de trein-
ta años. Ahora, nos toca sobrevivir con el poquito de agua que nos envía la Alcaldía y que solo
alcanza para cocinar y lavar los platos, pero para lavar la ropa y darles de beber a nuestros
animales, tenemos que utilizar la de los humedales. Eso ha traído consecuencias: creemos
que por utilizar la ropa lavada con el agua contaminada han aumentado las enfermedades y
las ronchas en la piel, y a los pollos, al poco tiempo de nacidos, les sale un moquillo y unas

© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva. Fotografía: © GettyImages 2018.
ronchas en la cabeza. Yo ya dejé de criar pollos».
COTE, Jorge. Algo huele mal. En: Semana sostenible, (2018, n.° 22), pág. 21.

8. Según la información, puede concluirse que las afectaciones en el agua son causa de
A. los productos utilizados para el control de plagas.
B. la filtración de líquidos expulsados por los residuos.
C. el inadecuado control del relleno por parte de la Alcaldía.
D. la presencia de humedales cerca al relleno.
Lee el texto y desarrolla la pregunta 9.
«El desastre deriva de la modificación del diseño para evitarse una multa por incumplimiento
en la entrega de la obra y para ganarse el bono de disponibilidad. El cambio, más que estúpi-
do, fue criminal: sellaron los túneles de evacuación del agua, ya inestables, antes de terminar
la presa. Prevalecieron los tiburones financieros sobre los ingenieros. Construyeron un tercer
túnel sobre dos fallas geológicas y, claro, a poco lo taponó un derrumbe. No eran fallas im-
previsibles, como lo dijo el gerente. Ya desde los años 70 se había detectado el deslizamiento
Guásimo en la margen izquierda del río, cerca de la represa, pero no se tuvo en cuenta ahora
la gravedad de su amenaza. […]».
DE LA TORRE, Cristina. Hidroituango: codicia, ineptitud y tragedia. En: El Espectador. [En línea]. (2018).
[Consultado el 4 de septiembre de 2018]. Disponible en <https://bit.ly/2J1fYFq>.

9. Según la autora, son responsables de la situación en la represa de Hidroituango


A. los ingenieros de Empresas Públicas de Medellín.
B. las entidades bancarias que financiaron la obra.

46
Sistema de evaluación

C. las directivas de Empresas Públicas de Medellín.


D. la Gobernación de Antioquia y la Alcaldía de Medellín.
Lee el texto y resuelve la pregunta 10.
«Algunas regiones de Colombia se parecen al lejano oeste. Son veredas que por años han
vivido bajo la ley de la selva, entre el abandono y la violencia. Se trata de las zonas rurales de
170 municipios donde la pobreza llega al 72 %, casi el doble del resto del país. En el 67 % de
ellos el conflicto armado fue intenso y persistente. En el 92 % hay cultivos de coca. Son tam-
bién algunos de los peores calificados en términos de desempeño de las instituciones, según
Planeación Nacional. […]; las economías ilícitas permanecen activas y los grupos armados
acechan».
Colombia y el reto de ir por los territorios olvidados. En: revista Semana. [En línea]. (2017).
[Consultado el 3 de septiembre de 2019]. Disponible en <https://bit.ly/2Q3kM10>.

10. Explica a qué se refiere la frase «son también algunos de los peores calificados en térmi-
nos de desempeño de las instituciones» en el contexto del fragmento citado.
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

Formato de respuestas
1 2 3 4 5 6 7 8 9

A A A A A A A A A

B B B B B B B B B

C C C C C C C C C

D D D D D D D D D

Puntos Evidencias de aprendizaje Competencias


1 Infiero factores relacionados con la explotación minera en Colombia. Pensamiento social
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Claudia Patricia Nova Villanueva.

2 Comprendo las implicaciones del poder sobre el territorio. Pensamiento social

3 Analizo el fenómeno de la conurbación en el área metropolitana de Bogotá. Pensamiento reflexivo y sistémico


Reflexiono sobre el papel del Estado colombiano frente a la migración
4 Pensamiento social
masiva de venezolanos al territorio nacional.
Examino las consecuencias de la falta de actualización de los POT
5 Pensamiento reflexivo y sistémico
en los municipios colombianos.
Reconozco el impacto social del cambio climático en los caficultores
6 Pensamiento social
colombianos.
7 Clasifico los desastres naturales según las causas que los originan. Interpretación y análisis de perspectivas

8 Analizo la situación de emergencia en Hidroituango. Interpretación y análisis de perspectivas

9 Comprendo las causas generadoras de problemas ambientales. Pensamiento reflexivo y sistémico


Interpreto la realidad económica, social y de uso de suelo de un alto
10 Interpretación y análisis de perspectivas
porcentaje de zonas rurales en Colombia.

47
Película recomendada
Título: Como el gato y el ratón Director: Rodrigo Triana Año: 2002
País: Colombia Género: Drama Duración: 93 minutos

La trama de la película se desarrolla alrededor de los conflictos que se pre- La película es pertinente para trabajar
sentan en un barrio de invasión llamado La Estrella, en la ciudad de Bogotá, la temática relacionada con las zonas
ocupado por desplazados de la violencia, que buscan que el barrio en general marginales de las ciudades, las áreas
goce de la prestación de servicios públicos; ante la negativa, en numerosas
Sinopsis ocasiones, de parte de las empresas prestadoras de los servicios, deciden to-
susceptibles de urbanización, los de-
sarrollos urbanísticos que se pueden
mar ilegalmente la energía. Al inicio este hecho fue motivo de alegrías para
los habitantes del sector, pero después generó un conflicto entre las familias realizar y los servicios públicos que se
líderes, los Cristancho y los Bronchero, por algunos cables mal colocados que colin- pueden mejorar.
daban con el tendedero de la familia Cristancho, situación que había sido comentada Por otra parte, le permitirá hablar
anteriormente con Cayetano Brochero quien olvido retirarlos. Finalmente, Miguel Cris- sobre los factores sociales que inter-
tancho decide cortar el cable en el momento que se presentaba por televisión la final de
vienen en el plan de ordenamiento
un clásico de fútbol, hecho que Cayetano tomó como una afrenta que desencadenaría
constantes roces entre estas familias. Cada uno de los habitantes del lugar empezó a
territorial y, por tanto, los problemas
tomar partido y a aliarse con una familia, hasta el punto de retarse públicamente. El que afronta el país en este sentido.
final de la película muestra cómo todos, en medio del combate, mueren electrocutados.

Se sugiere al docente orientar un cine foro, para lo cual se debe 7. Si se encontraran en la situación de los habitantes del barrio
nombrar un moderador que regule el orden de la discusión y asigne La Estrella, ¿tomarían la misma actitud frente a los servicios
los turnos para la participación, establezca algunas reglas gene- públicos?
rales que especifiquen el tiempo de cada intervención, respeto por 8. ¿Qué piensan sobre la frase de la abogada: “A veces hay que
la palabra de quien interviene y dinamismo de la polémica con in- tomarse la justicia por sus propias manos”? ¿Qué implica que
tervenciones analíticas que inviten a la reflexión. En el cine foro se las personas de una comunidad tomen esto como norma de con-
pueden analizar las siguientes preguntas: ducta?
1. ¿Qué implicaciones trae la falta del servicio de luz en el barrio 9. ¿Cómo interpretan los habitantes del barrio el descuido por par-
La Estrella? te de la alcaldía frente a su precaria situación relacionada con
2. ¿Por qué el barrio no tiene servicios básicos como luz y agua la prestación de servicios básicos?
potable? 10. ¿Qué condiciones económicas y sociales, en general, deben re-
3. ¿Qué características tienen las calles y las edificaciones del unirse para afirmar que un ciudadano vive dignamente?
barrio donde se desarrolla la película?
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibia su reproducción.

11. ¿Qué opinión te merece la forma como acceden los habitantes


4. ¿Qué consecuencias trae para los habitantes del barrio La del barrio La Estrella al agua?
Estrella ocupar un terreno en contra de la ley? Es importante 12. Según la ubicación del barrio, ¿cuáles son los riegos ambienta-
analizar aspectos diferentes al de la carencia de los servicios les a los que se exponen los habitantes de este sector?
públicos.
13. ¿Qué soluciones pueden implementar los habitantes del barrio
5. ¿Por qué la gente se ve obligada a ocupar a la fuerza un terreno para no llegar al desenlace fatal?
para vivir?
6. ¿Qué implicaciones tiene el hecho de apoderarse de un servicio
público de manera ilegal?

60
Libro recomendado
Título: La guerra del fin del mundo Autor: Mario Vargas Llosa.
Editorial: Punto de lectura Año: 2007 Páginas: 928
La novela de corte histórico otorga la posibilidad de analizar hechos ocurridos en el pasado
con herramientas conceptuales actuales.
Este libro permite trabajar: la historia de Brasil de finales del siglo XIX; el conflicto territorial
de un grupo de pobladores que desconoce el poder de la república; los procesos de territori-
alización y territorialidad.
Historia basada en un hecho de la vida real. Relata la Los siguientes dos regimientos, cada uno mayor que el otro en
historia de la Guerra de Canudos, hecho sucedido en número de soldados y munición, también fueron derrotados
1896 en el hoy Estado de Bahía, al noreste de Brasil. por los habitantes de Canudos. Solo el cuarto regimiento,
Canudos era una hacienda invadida por Antônio
Sinopsis Conselheiro, confeso profeta con más de 20.000
que según datos históricos superaba los 10.000 soldados
provenientes de 17 estados brasileños, pudo acabar la
seguidores, que llegaron para establecerse a la espera
del retorno del rey Sebastián, de Portugal. invasión. Con mejor armamento, todos los habitantes fueron
asesinados, sus prisioneros degollados y la ciudad quemada
Conselheiro y sus seguidores desconocían al gobernante de
la naciente república brasileña, al crear una pequeña ciudad en su totalidad. El cuerpo de Antônio Conselheiro fue el
liderada por el profeta, con leyes fundadas en preceptos símbolo de amenaza de la república contra cualquier otra
religiosos. No obstante, Canudos era propiedad del Barón revuelta en su territorio.
de Cañabrava, perteneciente al Partido Autonomista, quien
Además de relatar la historia de los viajes del profeta por
ostentaba el poder en Bahía. El Barón decide poner en contra
de Conselheiro al periódico local más importante, propiedad el noreste brasileño, la consecución de sus discípulos, la
de Epaminondas Gonçalvez. Ambos se aliarán para atraer la fundación de Canudos y los hechos ocurridos hasta su
atención del gobierno central contra lo que consideran una destrucción, el autor narra las historias particulares del
terrible amenaza para sus propiedades, ya que temían que las Coronel Moreira César, del periodista miope, de Galileo
invasiones se extendieran a poblaciones o haciendas vecinas, Gall y de algunos de los seguidores como María Quadrado
o que alimentaran las esperanzas de otros pobladores a hacer
y el Beatito. Ellos representan diferentes puntos de vista
sus propias revueltas.
de la misma historia. Por un lado estará quien da la razón
El gobierno central envía hasta cuatro regimientos militares
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Fernando Ramírez Arcos.

a Conselheiro para invadir la hacienda y alejarse de la


alrededor de un año. El primero de ellos es aplastado por las
república, a quien considera el diablo, mientras que otros
fuerzas de Canudos, que no tenían en cuenta la cantidad de
población que apoyaba al profeta y el armamento que habían simpatizarán con la causa al relatar las injusticias sociales por
obtenido los canganceiros, hombres dedicados a asaltar las que atravesaban los pobladores de Bahía, o quienes tienen
poblaciones vecinas para conseguir comida y municiones. sus propios intereses políticos en la región.

Después de leer la novela, se sugieren las siguientes actividades: 4. Proponer un debate sobre la intervención de la religión en las
1. Indagar por la independencia de Brasil, la creación de la repú- decisiones políticas de un territorio.
blica y la ley de abolición de la esclavitud en 1888. 5. Inferir qué hubiera sucedido si los habitantes de Canudos o las
2. Establecer las condiciones sociales por las cuales atravesaban tropas republicanas se rinden.
los pobladores del hoy estado de Bahía. 6. Investigar la situación actual del estado de Bahía.
3. Explicar cuál es el conflicto territorial que surge en la invasión 7. Concluir con el análisis del excesivo uso de la fuerza de las
a Canudos. tropas republicanas.

65
Estándar Valoro positivamente las normas constitucionales que hacen posible la preservación de las diferencias culturales y políticas,
y que regulan nuestra convivencia.

Normas a favor de las diferencias


La Constitución Política de Colombia reconoce la acervo cultural que se construye desde la diferencia en
diversidad de las culturas que habitan nuestro país. La vez de serlo desde la homogeneidad. Esto no necesa-
pluralidad cultural trae el fortalecimiento y el desarro- riamente es impedimento para el desarrollo del país, al
llo de la nación, y es clave para entender las historias contrario, reconocer la pluralidad cultural es reconocer
de grupos poblacionales como el indígena y el afroco- que la nación se ha construido con base en el esfuerzo
lombiano, y para comprender las diferentes maneras de de muchas personas que, a pesar de sus diferencias, se
ver y vivir el mundo. Así, la discriminación por razones han unido para aportar al país.
culturales está prohibida y la diversidad está bajo el
Las personas son iguales ante la Carta Magna, tie-
amparo constitucional.
nen los mismos derechos, pero también los mismos
Existen las culturas colombianas, no una única cul- deberes. La condición principal de la igualdad es el res-
tura colombiana. No somos una na- peto hacia quien no comparte nuestros pensamientos,
ción que tiene una única forma de actuar y de ver la vida.
forma de vivir la vida,
ni siquiera nuestra len- La convivencia mutua es posible en una nación pluri-
gua oficial es hablada cultural. El país progresa si comenzamos por respetar-
de igual forma en to- nos a nosotros mismos y a todo ciudadano colombiano.
dos los rincones del Recuerda que si alguien es diferente de ti, es porque tú
país. Los dialectos eres diferente para él. Y así como exigirías un trato cor-
locales y regiona- dial y digno de parte de esa persona, tú debes brindarle
les hacen parte del lo mismo.

En grupos de tres estudiantes analicen las siguientes preguntas


a. ¿Qué es la multiculturalidad? La Constitución Política
b. ¿Consideran que el humor y los chistes basados en diferencias de de Colombia, dice:
raza, género, sexualidad o condición económica afectan la convi-
vencia? ¿Qué relación tienen estas características con la cultura? Artículo 70. El Estado tiene el deber de
promover y fomentar el acceso a la cultura
c. En el país existen organizaciones indígenas y afrocolombianas que

© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibia su reproducción.Autoría: Fernando Ramírez Arcos.


de todos los colombianos en igualdad de
luchan por que el Estado dé cumplimiento a la Constitución Polí- oportunidades, por medio de la educación
tica para que se reconozcan sus historias locales de discrimina- permanente y la enseñanza científica, técni-
ción. Significa que, en la realidad, el Estado aún tiene fallas para ca, artística y profesional en todas las etapas
promover los valores culturales de estas y otras poblaciones histó- del proceso de creación de la identidad na-
ricamente en desventaja social y económica. Algunas de estas po- cional.
blaciones exigen medidas más efectivas que ataquen frontalmente
el racismo y el clasismo. Para ellas, la discriminación con base en La cultura en sus diversas manifestaciones
prejuicios raciales y en la condición económica impide que perso- es fundamento de la nacionalidad. El Estado
nas indígenas y afrocolombianas tengan las mismas oportunidades reconoce la igualdad y dignidad de todas las
laborales y acceso a mejores salarios que aquellas que no lo son. que conviven en el país. El Estado promove-
¿Por qué luchan las comunidades indígenas y afrodescendientes? rá la investigación, la ciencia, el desarrollo
¿Consideran que de alguna forma han sido invisibilizados a lo largo y la difusión de los valores culturales de la
de la historia? ¿Por qué? Nación.
d. ¿Consideran que en Colombia existe aún racismo y clasismo? Plan- Puedes obtener más información sobre la
teen situaciones que aporten a la sustentación de su respuesta. cultura en los artículos 10, 71 y 95 de la Cons-
titución.

68
Iniciativa emprendedora
Propósito
Actuar con ingenio, iniciativa y creatividad para alcanzar con éxito un objetivo trazado en beneficio de la comunidad.

Las personas con un espíritu emprendedor se caracterizan por su En esta etapa es importante prever los posibles obstáculos para
compromiso personal, actúan con iniciativa, manifiestan el deseo alcanzar la meta, plantear soluciones a las dificultades o imprevis-
de hacer las cosas con creatividad y de manera diferente (innovar), tos, buscar contactos y alianzas estratégicas con otras personas o
usan el pensamiento crítico, poseen confianza en sí mismas, asumen compañeros que apoyen la idea. No olvides poner en práctica las
riesgos y afrontan con entereza la incertidumbre. Te invitamos a apli- características del espíritu emprendedor.
car estas destrezas a través del siguiente proyecto.
Etapa 3. Realiza un registro y seguimiento
Etapa 1. Decide lo que quieres emprender de las acciones
Piensa en una actividad que be- Finalizada la etapa de planeación, debes poner en marcha y regis-
neficie o contribuya a mejorar las trar las acciones tendientes a llevar a cabo con éxito tu proyecto
condiciones de tu comunidad, por personal. Realiza un control y seguimiento de las acciones empren-
ejemplo: didas con el fin de atender las necesidades y dar cumplimiento a
la planeación. Puedes dejar un registro fotográfico de cada una de
t Plantear programas para el ma-
las acciones emprendidas y pedirle a otras personas que escriban
nejo de las basuras a través del algunos comentarios con respecto a tu desempeño y motivación por
reciclaje. sacar adelante el proyecto.
t Proponer actividades de apoyo
escolar orientadas a cursos Etapa 4. Socializa el proyecto
Prepara con anticipación la exposición del proyecto, reúne las evi-
menores.
dencias visuales (fotos o videos) y escritas (comentarios, afiches,
t Plantear formas de participación activa en eventos culturales o talleres, etc.) que muestren de forma creativa e innovadora los re-
sociales fuera de la institución educativa. sultados y las acciones emprendidas. Con la orientación del profesor,
presenta en una plenaria tu proyecto. Luego de conocer cada pro-
t Proponer actividades para desarrollar la sensibilidad y la solida- yecto, el curso organizará una mesa redonda en la cual reflexionarán
ridad por otras personas. en torno a las cualidades y habilidades que se deben desarrollar
Etapa 2. Planea acciones para alcanzar para tener un espíritu emprendedor, comentarán si estas estuvieron
con éxito tu meta presentes en la ejecución del proyecto, qué actitudes se asumieron
Después de elegir la actividad que deseas emprender, debes aplicar frente a los retos o desafíos que se presentaron, si actuaron con
los pasos para la planeación. Ten en cuenta formular objetivos, me- iniciativa, etc.
tas, establecer tareas, recursos y cronograma.

Autoevaluación

Competencia Criterio Escala valorativa


© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción.

Nunca Algunas veces Siempre

¿Actué con iniciativa y dinamismo para emprender el proyecto?


Personal ¿Me sentí seguro de las acciones emprendidas?
¿Intenté innovar o hacer de manera diferente las cosas?
¿Busqué la cooperación de otros para ejecutar el proyecto pensando en el benefi-
Interpersonal
cio de la comunidad?
¿Planeé y tomé decisiones oportunas para tener éxito en la consecución de la meta
Organizacional
trazada?

72
Historia

El agua potable
Debes saber que los seres humanos somos bor y olor del agua de tomar se registran desde
75 % agua y que necesitamos ingerir permanen- 4000 a. de C. en las escrituras sagradas de
temente este líquido a través de los alimentos India y en las escrituras griegas recomiendan
para que nuestras funciones vitales sean esta- métodos como filtración por carbón, exposición a
bles. Pues bien, nuestra especie no puede con- la luz solar y colar. Los chinos prescribían hervir
sumir directamente toda el agua disponible en el el agua de beber, mientras que los antiguos egip-
planeta, de hecho solo podemos consumir agua cios utilizaban la sustancia química alum para
en ciertas condiciones. Esta debe encontrarse li- provocar la suspensión de las partículas que se
bre de ciertos elementos químicos orgánicos e asientan en el agua.
inorgánicos; para que su consumo no lastime
No obstante esta larga trayectoria, la distribu-
nuestro organismo, se necesita que sea potable.
ción y tratamiento generalizado del agua pota-
Actualmente, gran parte de la población tiene
ble se establece en el siglo XIX. El primer siste-
acceso al agua potable con solo abrir un grifo,
ma de suministro de agua potable a una ciudad
pero esto no fue siempre así.
completa fue construido en Escocia, alrededor
La historia del agua potable es muy larga, en del año 1804 para la ciudad de Paisley. Y en
la época en que la humanidad era cazadora y 1806 empieza a funcionar una gran planta de
recolectora se utilizaba el agua de los ríos para tratamiento de agua en París, en la cual el agua
beber, los asentamientos se ubicaban cerca de sedimentada durante 12 horas antes de su filtración
fuentes de agua fresca como ríos y lagos. Las a través de arena y carbón.
primeras grandes sociedades antiguas incluyen
En el siglo XX se descubrió que el problema con
en su desarrollo el dominio del agua a través de
la turbiedad del agua incluía partículas en las
la construcción de acueductos como en el caso
fuentes del agua como la materia fecal, que po-
de las sociedades de Medio Oriente que cons-
dría servir de refugio a los patógenos, por esto
truyeron conducciones de albañilería o como en
el caso de la ciudad de Mohejo Daro (hoy Pakis-
lización de elementos como el cloro, que jugaron
tán), en el tercer milenio antes de nuestra era.
un papel importante en la reducción del número
El desarrollo de la conducción del agua tiene su de brotes epidémicos durante el siglo XX.
máximo esplendor en el Imperio romano con
su impresionante sistema de acueductos. Los
romanos fueron los mayores constructores de
redes de distribución de agua que han existido
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibia su reproducción.

a lo largo de la historia y utilizaban recursos


de agua subterránea, ríos y agua de esco-
rrentía, que eran conducidas por tuberías
de cerámica, metal (bronce y plomo),
madera y piedra hacia las viviendas.
Al mismo tiempo, desde las sociedades
antiguas se establecieron técnicas para
tratar el agua, quitarle impurezas y mejo-
rar su calidad; métodos para mejorar el sa-

76
El almacenamiento de la información
Los métodos para almacenar la información han ido Implicaciones para el medio ambiente
evolucionando, sin embargo, aún se conservan en uso
muchos métodos antiguos, aunque incorporando nue- En la actualidad, los desechos tecnológicos consti-
vas técnicas y avances tecnológicos. Algunos son los tuyen una de las principales fuentes de contaminación.
siguientes: Año tras año, los dispositivos y medios de almacena-
• En el Paleolítico, las pinturas rupestres. Estas miento se hacen más potentes, más pequeños y más
representaciones gráficas almacenaron la infor- baratos, así que las personas los reemplazan con faci-
mación más antigua de la que se tiene constan- lidad, muchas veces sin necesidad de ello, generando
cia. Gracias a ellas conocimos, por ejemplo, las contaminación.
prácticas de caza y recolección de los hombres Los productos de plástico, policarbonato y deriva-
primitivos. dos del petróleo y otros minerales, como es el caso de
• Hacia 1439, las páginas impresas con tipos móvi- los CD y los DVD, resultan contaminantes por la com-
les de Gutenberg. binación de químicos que se usan durante su elabora-
ción o reciclaje; por eso, dichos productos generan un
• En 1870, el fonógrafo, creado por Tomás Alva Edi- porcentaje de desechos tóxicos que crecen cada año.
son. Estos productos tardan, aproximadamente, 5000 años
• En 1884, la película fotográfica. en biodegradarse.
• En 1876, los archivos de fichas indexadas los cua-
les tienen sus antecedentes en las tablas griegas
(Pinakes) del año 245 a. de C.
• En 1930, la grabadora de cinta magnética.
• En 1956, el disco duro. Actualmente, algunos tie-
nen una capacidad superior a los 4 TB (4000 GB)
• En 1970, el diskette.
• Los grafitis en paredes públicas datan de la épo-
ca del Imperio romano y se popularizaron en las
urbes modernas en la década de 1980.
© 2019 Educactiva S. A. S. Prohibida su reproducción. Autoría: Olga Lucía Estévez Pedraza.

• En 1983, el CD (disco compacto) y en 1995 el DVD


(disco versátil digital).
• En 1999, las memorias SD. También micro SDHC
de 32 GB para celulares y SDXC con capacidad
superior a 2 TB.
• En 2000, memorias USB, actualmente con capaci-
dad superior a las 256 GB.

Concluye
1. ¿A qué te imaginas que se deba la actual necesidad de así que las personas los reemplazan con facilidad, lo que
tener medios de almacenamiento de mayor capacidad? genera una de las principales fuentes de contaminación.
2. Año tras año, los dispositivos y medios de almacenamien- ¿Estás de acuerdo con la afirmación anterior? Argumenta
to se hacen más potentes, más pequeños y más baratos, tu respuesta.

79

También podría gustarte