Está en la página 1de 56

PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL


1. ¿Qué número de decreto es el Código Penal?
17-73
2. ¿Por cuántos libros está compuesto el Código Penal?
3 libros
3. ¿Cuántos títulos tiene el primer libro del Código Penal?
PARTE GENERAL
9 títulos
-De la ley penal
-Del delito
-De las causas que eximen de responsabilidad penal
-De las circunstancias que modifican la responsabilidad penal
-De la participación en el delito
-De las penas
-De las medidas de seguridad
-De la extinción de la responsabilidad penal y de la pena
-De la responsabilidad civil
4. ¿Cuántos títulos tiene el segundo libro del Código Penal?
PARTE ESPECIAL
15 títulos
-De los delitos contra la vida y la integridad de la persona
-De los delitos contra el honor
-De los delitos contra la libertad y la seguridad sexuales y contra el pudor
-De los delitos contra la libertad y la seguridad de la persona
-De los delitos contra el orden jurídico familiar y contra el estado civil
-De los delitos contra el patrimonio
-De los delitos contra la seguridad colectiva
-De los delitos contra la fe pública y el patrimonio nacional
-De los delitos de falsedad personal
-De los delitos contra la economía nacional, el comercio, la industria y el régimen tributario
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-De los delitos contra la seguridad del Estado


-De los delitos contra el orden institucional
-De los delitos contra la administración pública
-De los delitos contra la administración de justicia
-De los juegos ilícitos
5. ¿Cuántos títulos tiene el tercer libro del Código Penal?
Es un título único
DE LAS FALTAS
6. ¿Cuántos artículos tiene el Código Penal?
499 artículos
7. ¿Cómo surgió y ha evolucionado el derecho penal?
El derecho penal es tan antiguo como la humanidad misma, su evolución ha sido en función de la
necesidad de sancionar las agresiones de unos a otros;
Por lo tanto, su evolución se ha desarrollado según el enfoque que le hemos dado como humanidad
a la necesidad de sancionar.
8. ¿Cuáles han sido las etapas de la evolución histórica del derecho penal?
-EPOCA DE LA VENGANZA PRIVADA: no existía una organización estatal como tal, se hacía
justicia por su propia mano, se accede a un instinto de defensa. Ley del Talión, Ojo por ojo, diente
por diente;
-EPOCA DE LA VENGANZA DIVINA: época teocrática (dominio de dios), se sustituye la
voluntad del vengador por una voluntad divina, a la que le corresponde la defensa de los intereses
colectivos, la justicia penal se ejerce en el nombre de Dios, la pena era una forma de expiación del
delito;
-EPOCA DE LA VENGANZA PUBLICA: Se deposita en el poder público la función de sancionar,
penas inhumanas y desproporcionadas, había tribunales especiales (penas tormentosas)
-PERIODO HUMANITARIO: surge un movimiento a favor de la humanización de las penas y del
procedimiento penal, finales del siglo XVIII, Becaria y su obra De los delitos y las penas, propugna
evitar las crueles y torturas.
-ETAPA CIENTÍFICA y EPOCA MODERNA: inicia con la obra de Márquez de Beccaria, ese
paso de la escuela clásica a la positiva y subsiste esa crisis que se da del derecho penal. Moderna:
El derecho penal es una ciencia eminentemente jurídica que trata los relativo al delito, penas y las
medidas de seguridad. Hablamos del derecho penal vigente con base científica.
9. ¿Cuáles son las ciencias auxiliares del Derecho Penal?
-Estadística Criminal
-Medicina Legal O Forense
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Psicología Forense
-Criminología
-Criminalística
-Balística Forense
-Documentoscopia Forense
-Dactiloscopia Forense
-Genética Forense
-Toxicología Forense
-Biología Forense
-Tanatología Forense (Causa De Muerte)
-Sexología Forense.
10. ¿Qué es una Escuela del Derecho Penal?
-Corrientes de pensamiento, que proponen teorías de lo que debiera ser Derecho Penal;
-Respuesta a la necesidad de estudiar profundamente cada ciencia;
-Conjunto de doctrinas y principios que a través de un método tienen por objeto investigar la
filosofía del derecho de penar, la legitimidad del ius puniendi, la naturaleza del delito y los fines de
la pena.
11. ¿Cuáles son las Escuelas del Derecho Penal?
-Escuela Clásica
-Escuela Positiva
12. ¿Cuáles son las Escuelas Intermedias del Derecho Penal?
-Terza scuola española
-Escuela de la política criminal
-Escuela de sociología francesa
-Escuela correccionista
13. ¿A qué se refiere la escuela clásica?
Se refiere a una concepción metafísica en la que el derecho penal debe desempeñar una función
retributiva.
Se basa esencialmente en la crítica a los abusos del derecho penal y proceso penal de su época.
14. ¿Cuáles son los postulados de la escuela clásica?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

*Tuvo su origen en la escuela de juristas, asi se conoció inicialmente, la sanción penal se justifica
con la utilidad social;
*La pena debe entenderse como defensa social, (previo debe acogerse la justicia) encontrando su
límite en las exigencias de la necesidad de esa misma defensa.
*La pena actúa como intimidación colectiva (prevención general) (prevención especial)
15. ¿Quiénes fueron los propulsores de esta escuela?
-Francisco Carrara (opuso a la pena de muerte)
-Rossi Pellegrino (justicia no debe más que castigar a los culpables)
16. ¿Cuáles son las características de la escuela clásica?
-Libre albedrío
-Igualdad de derechos
-Responsabilidad moral
-El delito es el centro de atención
-La gravedad de la pena debe ser proporcional a la gravedad del daño
-Método deductivo
17. ¿Qué principios eran los principales?
-Racionalidad
-Legalidad
-Publicidad
-Igualdad
-Proporcionalidad de las penas con el delito cometido
-Abolición de las degradantes (magos y brujas)
18. ¿Cómo surge la escuela positiva o positivista?
Surge de la invasión de las ciencias naturales en los estudios filosóficos de mediados del siglo XIX.
Hay un avance medicina legal, lo que lleva esta escuela es a determinar que no es la pena la forma
del restablecimiento del derecho violado, sino pasa a ser el de la prevención.
19. ¿Quiénes son sus principales precursores?
-Lombroso: Se dedica al estudio del delincuente para establecer las causas del delito y combatirlo.
Crea la teoría del CRIMINAL NATO O ATAVISMO, dice que el delincuente es un ser primitivo,
que no pertenece a la sociedad, no tiene el cerebro para vivir dentro de esta.
-Ferri
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Garófalo
-Enrico Ferri: discípulo de Francisco Carrara y Lombroso, Doctor en Derecho. Primero hay que
estudiar el delito en su génesis natural y después en sus efectos jurídicos; (la idea criminal se
alimenta o debilita de factores).
20. ¿Cuáles son las características de la escuela positiva?
-Niega el libre albedrio, se es delincuente nato;
-El delincuente es el punto central y no el delito;
-La pena debe ser proporcional al peligro, no al delito cometido;
-Las medidas de seguridad tienen mayor importancia que las penas;
-Clasifica a los delincuentes, no a los delitos;
-Clasificaban a los delincuentes según su personalidad;
-Método inductivo
21. ¿Cuáles son los postulados de la escuela positivista?
-Respecto al derecho penal: pierde su autonomía y se considera parte de la sociología criminal.
-Respecto al método: observación y experimentación.
-Respecto al delito: acción punible determinada por acciones encaminadas por móviles individuales
y antisociales que turban las condiciones de vida y contravienen la moralidad media de un pueblo
en algún momento.
22. ¿Cómo surgen las escuelas intermedias?
Surgen de la etapa crítica en donde se trata de conciliar a la escuela clásica y la escuela positiva.
23. ¿En qué se basa la Terza Scuola Española?
Acepta algunos postulados de la escuela positiva, pero retorna a la concepción clásica en otras.
24. ¿Cuáles son los postulados de la Escuela de la Política Criminal?
Se postuló una tesis original respecto al derecho de castigar, que merece ser catalogado en las
teorías de la defensa. Más tarde se llamó Escuela Sociológica Alemana.
25. ¿Cuáles son las bases de la Escuela Sociológica Francesa?
Tiene su base en el positivismo pero sus conclusiones las saca de principios diferentes.
26. ¿Cómo se da la crisis del derecho penal contemporáneo?
Se da entre dos grandes tendencias, que con métodos y principios se disputan el estudio del derecho.
27. ¿Cuáles son las dos tendencias?
-Orientación Criminológica
-Orientación Jurídico-Dogmática
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

28. ¿A qué se refiere la orientación criminológica?


Se ocupa del delito como fenómeno social y biosicológico (método de la observación)
29. ¿A qué se refiere la orientación jurídico-dogmática?
Se ocupa como fenómeno jurídico (método técnico jurídico dogmático)
Este era el medio principal de interpretación de la norma jurídica.
30. ¿Qué es el derecho penal?
-Es el conjunto de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio del poder sancionador y
preventivo del Estado, estableciendo el concepto del delito como presupuesto de la acción estatal,
así como la responsabilidad del sujeto activo, y asociando a la infracción de la norma una pena
finalista o una medida aseguradora.
-Es la ciencia que estudia y regula lo relacionado al delito, el delincuente, las penas y las medidas
de seguridad.
31. ¿Cuáles son los fines del derecho penal?
-Es eminentemente sancionador: Al Derecho penal le corresponde castigar los actos delictivos que
lesionan o ponen en peligro intereses individuales, sociales y colectivos.
-Es preventivo y rehabilitador: Incluye dentro de sus fines la objetiva prevención del delito y la
efectiva rehabilitación del delincuente para devolverlo a la sociedad como un ente útil a ella.
32. ¿Cuáles son los fines del derecho penal?
-Legalidad
-Exclusión por analogía
-Taxatividad
-Retroactividad
-Necesidad de intervención
-Protección de los bienes jurídicos
-Dignidad de la persona
33. ¿Cuáles son las características del derecho penal?
-Ciencia social y cultural, no es una ciencia natural,
-Es Normativo: normas que una sociedad debe cumplir;
-Es de carácter positivo; ese conjunto de normas escritas por una soberanía.
-Pertenece al Derecho Público;
-Es Valorativo (conductas)
-Es finalista (bienestar social)
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Preventivo y Rehabilitador
34. ¿Cuál es la relación del derecho penal con otras ciencias?
-Con el Derecho Constitucional: tiene su fundamento en la norma suprema CPRG. Al estar en una
institución de un estado de derecho.
-Con el Derecho Civil: porque regula relaciones de los hombres en la vida social, (civil-reparatorio
y penal-retributivo)
-Con el Derecho Internacional: por las relaciones que se dan con otros estados y la comisión de
delitos de carácter internacional.
-Con la Legislación Comparada: análisis que se hace de las diferentes normas se logra reformar la
legislación penal.
35. ¿Cómo se dio la constitucionalización del derecho penal?
-El Derecho De Defensa: Artículos 12 Cprg Y 71 Y 92 Cpp;
-El Debido Proceso Y El Juicio Previo: Artículos 12 Y 14 Cprg;
-Presunción De Inocencia: Artículo 14 Cprg;
-El Juez Natural: Artículo 7 Cpp
36. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del derecho penal?
Lo que caracteriza al Derecho Penal, es ser un conjunto dentro de las ciencias jurídicas en general,
que estudia y define las normas penales, así como los elementos integrantes de las mismas, como
también, los científicos sobre tales normas, la sanción, la responsabilidad y conceptos específicos
como el delito, el delincuente y la pena.
37. ¿Cuáles son las partes del derecho penal?
-Parte General: se ocupa de instituciones, principios, categorías y doctrinas relativas al delito, al
delincuente, las penas, las medidas de seguridad.
-Parte Especial: se ocupa de los ilícitos penales propiamente dichos y penas que debe aplicarse
como sanción a cada uno de ellos.
38. ¿Cuáles son las ramas del derecho penal?
-Derecho Penal Sustantivo O Material
-Derecho Procesal Penal O Adjetivo
-Derecho Penal Ejecutivo O Penitenciario
39. ¿Cuáles son los elementos del derecho penal?
-Delito
-Pena
40. ¿Qué es la ley penal?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Es la facultad de castigar, que le corresponde con exclusividad al Estado y que se manifiesta a


través de la aplicación de un conjunto de normas jurídico penales que tienden a regular la conducta
humana en una sociedad jurídicamente organizada.
41. ¿Cuál es la definición de la ley penal según Palacios Motta?
Es el conjunto de normas jurídicas que definen los delitos y las penas, determinan responsabilidades
o las exenciones y establecen las penas o medidas de seguridad que corresponden a las figuras
delictivas.
42. ¿Qué significa Ius Puniendi?
-Facultad del Estado de imponer una sanción o pena.
-Es la facultad que tiene el Estado, derivada del poder soberano de sancionar las conductas humanas
que lesionan los intereses sociales, el derecho del Estado de determinar los delitos, imponer las
penas o las medidas de seguridad.
43. ¿Qué significa Ius Poenale?
-Sector del ordenamiento jurídico en el que se prohíbe bajo amenaza de sanción las conductas más
gravemente antisociales.
-Conjunto de normar jurídicas, vigentes y positivas que regulan conductas, elevándolas a categoría
de delito y faltas (tipificación), generalmente codificadas que se relacionan al delito, el delincuente,
las penas y medidas de seguridad.
44. ¿Cuáles son las características de la ley penal?
-Generalidad, obligatoriedad e igualdad
-Exclusividad
-Permanencia e ineludibilidad
-Imperatividad
-Es sancionadora
-Es constitucional
45. ¿A qué se refiere la generalidad, obligatoriedad e igualdad?
Se dirige a todas las personas, sin discriminación, igualdad frente a la ley, a excepción de ciertas
personas que, por disposición de la ley o cargo, desempeñan o gozan de inmunidad o antejuicio.
46. ¿A qué se refiere la exclusividad de la ley penal?
Se refiere a que nadie podrá ser penado por hechos que no estén expresamente calificados como
delitos o faltas y es la que se da en la creación del derecho penal.
47. ¿Qué significa Nullum crimen nulla poena sine lege?
Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de cometerse no fueren
delictivos según el Derecho aplicable.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

48. ¿A qué se refiere la permanencia e ineludibilidad de la ley penal?


Se refiere a que la ley permanece en el tiempo, ya sea por abrogación o derogación.
49. ¿Qué entendemos por imperatividad de la ley penal?
La imperatividad es una característica que contiene prohibiciones o mandatos que todos debemos
cumplir, que manda a hacer o prohíbe hacer.
50. ¿Qué distingue a la norma penal de las demás normas?
La sanción, la pena o medida de seguridad.
51. ¿Por qué la ley penal es constitucional?
Porque debe tener fundamento en la ley suprema, defender sus postulados y lineamientos políticos.
52. ¿Cuáles son las formas de la ley penal?
-Ley penal formal: todo concepto jurídico que nace del organismo correspondiente. (Congreso de la
República)
-Ley penal material: disposición, acompañada de una disposición punitiva. (Decretos Ley)
53. ¿Cuáles son las especies de la ley penal?
-Leyes penales especiales
-Convenios internacionales
-Decretos leyes
54. ¿Qué son las leyes penales especiales?
Son el conjunto de normas jurídico penales que, no estando contenidas en el código penal, regulan
las conductas pertenecientes a cierto fuero o tutelan bienes jurídicos específicos.
55. ¿Qué son los convenios internacionales?
Acuerdos o tratados que se llevan entre países que contienen normas de tipo jurídico penal.
56. ¿Qué son los decretos leyes?
Emanan del OE, cuando por cualquier razón se encuentra reunido o no existe el Congreso de la
República que puede darse en un estado de emergencia o por un gobierno de facto.
57. ¿Cuáles son las leyes penales en blanco o abiertas?
Son disposiciones penales cuyo precepto es incompleto en su contenido, pero no en su sanción. No
está bien descrita la figura delictiva y debe buscarse en una ley distinta o en su reglamento.
58. ¿Qué artículos se consideran leyes en blanco o abiertas?
-Art. 305 Contravención de medidas sanitarias
-Art. 311 Inhumaciones o exhumaciones ilegales
-Art. 426 Anticipación de funciones públicas
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

59. ¿Cuáles son las fuentes del derecho penal?


-Reales o materiales: se fundamentan en la realidad social de los hombres y por ende de los pueblos.
-Formales: proceso de creación jurídica de las normas penales y a los órganos donde se realiza el
proceso legislativo.
-Directas: la ley es la única fuente del derecho penal, esta puede tener el privilegio de crear figuras
delictivas y las penas o medidas de seguridad.
-Directas de producción: el estado a través del órgano legislativo, viene a ser la autoridad que
declara el derecho.
-Directas de cognición: manifestaciones de voluntad estatal, expresión de la voluntad del legislador.
60. ¿Qué entendemos por fuentes indirectas del derecho penal?
Aquellas que en forma indirecta coadyuvan a nuevas normas jurídico-penales, pero no pueden ser
fuentes del derecho penal.
-Costumbre: conjunto de normas no escritas impuestas por el uso.
-Jurisprudencia: reiteración de fallos de los tribunales en un mismo sentido. Mínimo 5.
-Doctrina: denominado derecho científico, sus representantes son los doctos, especialistas en
derecho penal.
-Principios generales del derecho: máximos valores que aspiran las ciencias jurídicas. (Justicia,
equidad y bien común).
61. ¿Cuáles son las reglas de interpretación según el artículo 10 de la LOJ?
Se interpretarán conforme a su texto según el sentido propio de sus palabras, a su contexto y de
acuerdo con las disposiciones constitucionales. Cuando una ley es clara, no se desatenderá su tenor
literal con el pretexto de consultar su espíritu.
El conjunto de una ley servirá para ilustrar el contenido de cada una de sus partes, pero los pasajes
de la misma se podrán aclarar, atendiendo al orden siguiente:
a) A la finalidad y al espíritu de la misma;
b) A la historia fidedigna de su Institución;
c) A las disposiciones de otras leyes sobre casos o situaciones análogas;
d) Al modo que parezca más conforme a la equidad y a los principios generales del derecho
62. ¿Qué es la exégesis de la ley penal?
Es el proceso mental que tiene como objeto descubrir el verdadero pensamiento del legislador, el
verdadero sentido de la disposición legal.
63. ¿Cuáles son las clases de interpretación de la ley penal?
*Desde el punto de vista del intérprete
*Desde el punto de vista de los medios para realizarla
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

*Desde el punto de vista del resultado


64. ¿Cómo se dividen según el punto de vista del intérprete?
-Doctrinaria: la que hacen los juspenalistas, doctos, expertos, especialistas en derecho penal.
-Auténtica: la que hace el propio legislador, simultánea o posterior a la creación de la ley.
-Judicial o usual: la que hace el juez al aplicar la norma a un caso concreto.
65. ¿Cómo se clasifican según el punto de vista de los medios para realizarla?
-Gramatical: la que se hace analizando el verdadero sentido de las palabras. (El idioma oficial es el
español).
-Lógica o teleológica: es la interpretación más íntima y profunda que sobrepasa la letra del texto, el
conocimiento de la razón legal, para la cual fue creada.
66. ¿Cómo se clasifican según el punto de vista del resultado?
-Declarativa: cuando no hay discrepancia de fondo ni de forma, entre la letra de la ley y su propio
espíritu. (Las palabras de la ley dicen con precisión lo que el texto quería y debía decir).
-Restrictiva: cuando el texto legal es distinto de lo que realmente expresa, limita el alcance y
sentido de la norma, lo que el legislador quiso dar a entender (interpretación literal y que no
perjudique al reo).
-Extensiva: cuando el texto dice mucho menos de lo que el legislador quiso dar a entender.
(Descubrir el verdadero alcance de la ley penal, siempre que favorezca al reo).
-Progresiva: interpretación que se hace de la ley del pasado con las necesidades presentes. (El
mundo es cambiante, y las normas deben adaptarse a las situaciones que se vayan presentando).
67. ¿Qué es necesario para que exista analogía?
Es necesario que exista una laguna legal, un caso no previsto en la ley penal como delito o falta y
luego que exista otro que sí estando previsto sea similar al no previsto y se pretenda juzgarlo de la
misma manera, tratando de integrar y no interpretar la ley penal.
68. ¿En qué artículos se contempla la analogía?
Artículo 7 CP y artículo 14 CPP
69. ¿Qué es la interpretación analógica?
Se permite como un recurso interpretativo, consiste en una interpretación extensiva de la ley penal,
cuando buscando el espíritu de la ley, el legislador se quedó corto en el precepto legal.
70. ¿En qué artículos encontramos la interpretación analógica?
Artículo 247 del CP y artículo 25 del CPP
71. ¿Cuáles son las diferencias entre analogía e interpretación analógica?
-En la analogía existe una ausencia absoluta de una disposición legal que regula el caso concreto.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Pretende integrar por sí sola la ley penal cuando no existe regulación penal para el caso concreto,
esto es prohibido.
-En la interpretación analógica si existe precepto legal que regule el caso, pero de manera
restringida, por lo que debe interpretarse de manera restringida sin caer en la analogía.
Conclusión: mientras la analogía está prohibida, la interpretación analógica está permitida.
72. ¿Qué entiendo por la aplicación de la ley penal en el tiempo?
Es el período comprendido entre el inicio de su vigencia hasta su abrogación o derogación.
Tiempo de duración.
73. ¿Qué es la promulgación?
El momento en el que nace una ley penal.
74. ¿Qué es abrogación o derogación?
Momento en el que la ley penal fenece.
75. ¿En qué artículo se encuentra regulada la derogatoria de las leyes?
Artículo 8 LOJ
76. ¿Qué es la extractividad de la ley penal?
Se refiere a una excepción al principio de la irretroactividad, por la cual una ley solo debe aplicarse
a los hechos ocurridos bajo su imperio.
77. ¿Puede aplicarse la ley penal fuera de la época de su vigencia?
Sí, puede, solo cuando favorezca al reo, según el artículo 2 del Código Penal.
78. ¿En qué consiste la retroactividad de la ley penal?
Consiste en aplicar una ley vigente con efecto hacia el pasado, cuando favorezca al reo.
Tiene rango de garantía constitucional.
79. ¿En qué artículo está regulada la retroactividad de la ley penal?
Artículo 15 CPRG.
80. ¿Cuándo opera la ultractividad de la ley penal?
Opera cuando la nueva ley es más gravosa para el procesado, debiéndose aplicar la derogada por ser
más benigna, ya que favorece al reo.
81. ¿A qué se refiere el ámbito espacial de la ley?
Se refiere al espacio, al campo de aplicación de la ley penal, es mucho más amplio que el
denominado territorio, tiende a regular hechos cometidos fuera de su territorio.
82. ¿Cuáles son los principios para resolver el problema de la eficacia de la ley penal?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Principio de territorialidad: debe aplicarse a los hechos ocurridos dentro de los límites del territorio
del Estado que la expide.
-Principio de extraterritorialidad: indica que una ley se puede aplicar a delitos cometidos fuera de su
territorio.
83. ¿Cómo se subdividen los principios para resolver el problema de la eficacia de la ley penal?
-Principio de nacionalidad o de la personalidad: la ley debe aplicarse a sus ciudadanos en cualquier
lugar del extranjero.
-Principio real de protección o de defensa: un Estado no puede permanecer aislado frente a ataques
contra la comunidad que representa, o sea, a hechos cometidos fuera del territorio nacional pero que
se dirigen a bienes jurídicos que se encuentran en él y que afectan su integridad.
-Principio universal o de la comunidad de intereses: indica que la ley penal de cada Estado tiene
validez universal. Permite o exige a un Estado enjuiciar penalmente ciertos crímenes,
independientemente del lugar donde se haya cometido el crimen y de la nacionalidad del autor o la
víctima.
84. ¿Qué es la extradición?
Es un acto por el cual el gobierno de un Estado entrega al gobierno de otro país a un sujeto a quien
se le atribuye la comisión de un hecho delictivo, para someterlo a los tribunales de justicia del país
que lo requirió.
85. ¿En qué artículos podemos encontrar regulada la extradición?
Artículo 27 CPRG, 8 del CP y Artículos 344 y 381 del Código de Derecho Internacional Privado.
86. ¿Cuáles son las clases de extradición?
-Activa -Espontánea
-Pasiva -En tránsito
-Voluntaria -Reextradición
87. ¿Cuál es la extradición activa?
Consiste en la solicitud de un Estado hacia otro Estado para que éste le entregue a una persona
sindicada de la comisión de un hecho delictivo, quien se encuentra en su territorio.
88. ¿Cuál es la extradición pasiva?
Es la entrega que hace un Estado a otro Estado de una persona señalada de la comisión de un delito,
previa solicitud del Estado interesado.
89. ¿Cuál es la extradición voluntaria?
Aquella que tiene lugar cuando el individuo reclamado se entrega, a petición suya, sin formalidades.
Un Estado determinado entrega a una persona sindicada de un delito al Estado que la reclama, sin
solicitud previa.
90. ¿Cuál es la extradición espontánea?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Hay extradición espontánea cuando una persona sindicada de la comisión de un hecho delictivo se
entrega a las autoridades del Estado en el que se encuentra refugiada, y este último hace entrega del
individuo al Estado en cuyo territorio ha sido cometido el delito.
91. ¿Cuál es la extradición en tránsito?
Consiste en la autorización que un tercer Estado confiere para que una persona cuya extradición ha
sido otorgada sea conducida por su territorio.
92. ¿Cuál es la reextradición?
Un Estado ha conseguido que el Estado requerido le entregue al delincuente reclamado, y este
sujeto es reclamado a su vez por un tercer Estado a causa de delito anterior a aquél por el que ha
sido entregado.
93. ¿En dónde encontramos contenidas las fuentes de la extradición?
En el derecho interno y en el derecho internacional.
94. ¿Qué fuentes de la extradición encontramos en el derecho interno?
-Códigos penales
-Leyes especiales sobre la misma
-Código de Derecho Internacional Privado
95. ¿Qué fuentes de la extradición encontramos en el derecho internacional o externo?
-Tratados de extradición
-Declaraciones de reciprocidad (cuando no existen tratados de extradición)
96. ¿Cuáles son las distintas denominaciones que se le han dado al delito en la historia?
-Crimen
-Infracción penal
-Acto punible
-Conducta delictiva
97. ¿Qué expone la escuela clásica acerca del delito?
Su máximo exponente Francisco Carrara, sostiene que es la infracción de la ley del Estado,
promulgada para proteger la seguridad de los ciudadanos resultando de un acto extremo del hombre,
positivo o negativo, moralmente imputable y políticamente dañoso.
98. ¿Qué expone la escuela positiva acerca del delito?
Lombroso y Garófalo, sus principales representantes, conciben el delito no como un ente jurídico
sino como una realidad humana y como fenómeno natural y social.
99. ¿Qué es el delito?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Lesión a un derecho por obra de una acción u omisión humana, por cuya razón no va haber delito
mientras no exista una ley cuya violación tenga una pena previamente fijada.
-Acción que va en contra de lo establecido por la ley y que es castigada por ella con una pena grave.
-Es la acción u omisión, típica, antijurídica, culpable y punible, previamente establecida en la ley, a
través del ejercicio del ius puniendi por la facultad otorgada por el Estado (legalidad), bajo
advertencia de consecuencias en protección de los bienes jurídicos tutelados en la Constitución y
desarrollados en leyes ordinarias.
100. ¿Qué es un ente jurídico?
Ataque a la norma penal.
101. ¿Cuáles son los criterios para definir el delito?
-Criterio legalista
-Criterio filosófico
-Criterio natural sociológico
-Criterio técnico jurídico
102. ¿Cómo surge el criterio legalista?
Surge de la edad de oro del derecho penal, principios del siglo XIX, donde Tiberio Deciano,
Romagnosi, Pessina, entre otros, lo definen como: el delito es lo prohibido por la ley.
103. ¿A qué se refiere el criterio filosófico?
El delito se identifica con la moral y la religión. No todas las violaciones al orden público son
siempre un delito.
104. ¿A qué se refiere el criterio natural sociológico?
Es la violación a los sentimientos de piedad y probidad, hechos que atentan contra la organización
política, estado y tranquilidad pública. Se ve en la necesidad de definir al delito ya que era el
presupuesto para que existiera el delincuente.
105. ¿Cuál es el criterio técnico jurídico?
Es el que da más herramientas para definir al delito. Se configura con la tipicidad, antijuricidad y
culpabilidad.
106. ¿Cuáles son los elementos característicos del delito?
-Elementos positivos
-Elementos negativos
-Elementos accidentales
107. ¿Cómo funcionan los elementos positivos del delito?
Son esenciales para la existencia del delito y para afirmar la responsabilidad penal del sujeto activo.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

108. ¿Cómo funcionan los elementos negativos del delito?


Destruyen la conformación del delito, eliminando la responsabilidad del sujeto.
109. ¿Cuáles son los elementos positivos del delito?
-Acción o conducta humana
-Tipicidad
-Antijuridicidad (normas jurídicas) o antijuricidad (lesión a un bien jurídico)
-Culpabilidad (reproche)
-Imputabilidad (atribuir a alguien lo hecho)
-Condiciones objetivas de punibilidad (tipicidad y culpabilidad)
-Punibilidad (pena)
110. ¿Cuáles son los elementos negativos del delito?
-Falta de acción o conducta humana
-Atipicidad o ausencia de tipo
-Causas de justificación
-Causas de inculpabilidad
-Causas de inimputabilidad
-Falta de condiciones objetivas de punibilidad
-Causas de exclusión de la pena o excusas absolutorias
111. ¿Cuáles son los elementos accidentales del delito?
-Circunstancias agravantes y atenuantes.
112. ¿En qué artículos encontramos las circunstancias agravantes y atenuantes?
Artículo 26 y 27 del Código Penal.
113. ¿Cuáles son los elementos esenciales del derecho penal?
-Delito
-Pena
-Falta
-Medida de seguridad
-Delincuente
-Víctima
114. ¿Qué es la pena?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Es un instrumento con los que cuenta el Estado para garantizar el cumplimiento de la norma. Es
una privación o restricción de bienes jurídicos establecida por la Ley e impuesta por el órgano
jurisdiccional competente al que ha cometido un delito.
-Es la consecuencia jurídica que se deriva de la realización de un delito, esto es, de una acción
típica, antijurídica, culpable y punible, impuesta tras un debido proceso por los órganos
jurisdiccionales preestablecidos. Implica infligir dolor y usualmente consiste en privación de un
derecho fundamental o medidas de coerción.
115. ¿Qué es una falta?
Infracción leve que comete el sujeto activo al bien jurídico tutelado, es decir la violación a las
normas jurídicas del bien jurídico tutelado pero que no causa grave daño al mismo.
116. ¿Qué es una medida de seguridad?
Son sanciones que se imponen a un sujeto que haya incurrido en la comisión de algún delito, debido
a su peligrosidad delictiva, con el objetivo de lograr su reeducación y reinserción social.
117. ¿Quién es un delincuente?
Es aquella persona que ha cometido un delito.
118. ¿Quién es una víctima?
Persona física que directa o indirectamente ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechos
producto de una violación de derechos humanos o de la comisión de un delito.
119. ¿Cuál es la base de la teoría general del delito?
La conducta humana, por ser la base de los hechos delictivos.
120. ¿Qué es la acción?
Es todo comportamiento derivado de la voluntad y esa voluntad implica una finalidad.
121. ¿Cuál es la fase interna?
La que ocurre en la esfera del pensamiento del autor, donde se propone la realización de un fin.
122. ¿Cuál es la fase externa?
Después de la fase interna, el sujeto se propone la exteriorización de ese fin, es la ejecución del
delito.
123. ¿Cuáles son las teorías sobre la acción?
-Teoría del finalismo: toda acción denominada conducta o comportamiento, es una expresión de
voluntad. Dirigido a la consecución de un fin.
-Teoría final de la acción: surgió como acción a las teorías causalistas en Alemania en los años 30
de la mano de Hans Welzel.
-Teoría de la causalidad: Von Liszt y Mezger. La acción es conducta humana voluntaria y solo
tendrá importancia al momento de analizar la culpabilidad.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

124. ¿Cuál es la clasificación de los delitos, atendiendo a la forma de acción?


-Delitos de acción o comisión
-Delitos de pura omisión
-Delitos de comisión por omisión
-Delitos de pura actividad
125. ¿En qué consisten los delitos de acción o comisión?
Consiste en hacer algo que infringe una norma prohibida.
126. ¿En qué consisten los delitos de pura omisión?
Consiste en no hacer algo, infringiendo una ley preceptiva que ordena hacer algo.
127. ¿Cuáles son los delitos de comisión por omisión?
Aquellos en los que la conducta humana infringe una ley prohibitiva, mediante una infracción de
una ley preventiva. Hacer lo que no se debe, dejando de hacer lo que se debe.
128. ¿Cuáles son los delitos de pura actividad?
Son contrarios a los del resultado o materiales, es suficiente la conducta humana.
129. ¿A qué se refiere el tiempo y lugar de comisión del delito?
Se refiere a cuándo y dónde, cómo, por qué y quién.
130. ¿En qué artículo se encuentra regulado el tiempo de comisión del delito?
Artículo 19 CP
131. ¿En qué artículo se encuentra regulado el lugar del delito?
Artículo 20 CP – Juega un papel importante la competencia
132. ¿En qué consiste el Iter Criminis?
Consiste en la vida del delito desde que nace en la mente del sujeto activo hasta su consumación y
conseguir lo propuesto.
133. ¿Con qué otro nombre se conoce el iter criminis?
Camino del crimen
134. ¿Cuáles son las fases del iter criminis?
-Fase interna
-Fase externa
135. ¿Cuál es la fase interna?
Ideas delictivas nacidas en la mente del delincuente que mientras no se exterioricen no producen
responsabilidad penal.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

136. ¿Cuál es la fase externa?


Cuando se exteriorizan las ideas internas, poniendo en peligro los bienes jurídicos protegidos.
137. ¿Cuándo hay conspiración?
Cuando dos o más personas se conciertan para cometer un delito y resuelven ejecutarlo.
138. ¿Cuándo se da la proposición?
Cuando el que ha resuelto cometer un delito, invita a otra u otras personas a ejecutarlo.
139. Al exteriorizarse la fase externa, ¿qué situaciones pueden darse?
-Tentativa
-Tentativa imposible
-Consumación
-Desistimiento
140. ¿Cuándo hay tentativa y dónde se encuentra regulada?
Hay tentativa cuando con el fin de cometer un delito, se comienza su ejecución por actos exteriores,
idóneos y no se consuma por causas independientes de la voluntad del agente.
Artículo 14 CP
141. ¿Cuál es la tentativa imposible y en qué artículo está regulada?
Si la tentativa se efectuare con medios normalmente inadecuados o sobre un objeto de tal naturaleza
que la consumación del hecho resulta absolutamente imposible, y el autor solo quedará sujeto a
medidas de seguridad.
Artículo 15 CP
142. ¿Cuándo se da el delito consumado?
Cuando concurren todos los elementos de su tipificación.
Artículo 13 CP
143. ¿Cuándo se da el desistimiento?
Cuando comenzada la ejecución de un delito, el autor desiste voluntariamente de realizar todos los
actos necesarios para consumirlo, solo se le aplicará sanción por los actos ejecutados si estos
constituyen delitos por sí mismos.
144. ¿Cuál es la terminología y evolución de la palabra tipicidad?
Términos alemanes tatbestand y delictipus, que los autores italianos han denominado fattispecie o
fatto; tratadistas hispanos y sudamericanos la conocen como encuadrabilidad o delito tipo.
145. ¿Qué es la tipicidad?
Es la adecuación de la conducta concreta al tipo legal concreto.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

146. ¿Cuál es la naturaleza y función de la tipicidad?


Respecto a la naturaleza se ha aceptado en toda la doctrina dominante, que la tipicidad es un
elemento positivo del delito, y como tal es obvio que su estudio se realice dentro de la teoría general
del delito.
147. ¿Cuál es la diferencia entre tipicidad y tipo?
-Tipicidad: adecuación de un hecho cometido, a la descripción que ese hecho se hace en la ley
penal, tipicidad es una manifestación del principio constitucional de legalidad, pues solo los hechos
descritos en la ley como delitos pueden considerarse como tales.
-Tipo: los tipos penales tienen prevista la forma general en que un comportamiento puede estar
sujeto a una sanción penal, es un concepto y describe una conducta prohibida que lleva a la
imposición de una pena.
148. ¿Cuáles son las otras funciones asignadas por la doctrina a la tipicidad?
-Función fundamentadora: constituye un presupuesto de legalidad, obliga al juez a aplicar una pena
o medida de seguridad.
-Función sistematizadora: se tiende a relacionar formalmente la parte general con la especial del
derecho penal.
-Función garantizadora: consecuencia inevitable del principio de legalidad.
149. ¿Cuál es el mejor legado que dejaron los ius-penalistas alemanes?
La antijuricidad del delito
150. ¿Qué es la antijuricidad del delito?
Es un juicio desvalorativo que un juez hace sobre una acción típica, en la medida en que ésta
lesiona o pone en peligro, sin que exista una causa de justificación del interés o bien jurídico
tutelado.
151. ¿Cuáles eran los elementos que la formaban anteriormente?
-Acción
-Tipicidad
-Antijuricidad
-Imputabilidad
-Culpabilidad
-Punibilidad
152. ¿Cuáles son los elementos de la antijuricidad del delito?
Conducta típicamente antijurídica, culpable y punible.
153. ¿Qué es la antijuridicidad?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Tomando en cuenta su aspecto formal: relación de oposición entre la conducta humana y la norma
penal.
-Tomando en cuenta su aspecto material: acción que encierra una conducta antisocial que tiende a
lesionar o a poner en peligro un bien jurídico tutelado por el Estado.
-Tomando en cuenta la valoración o desvaloración que se hace de su aspecto formal o material:
juicio de valor por el cual se declara que la conducta no es aquella que el derecho demanda.
154. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de la antijuridicidad?
Es un elemento positivo del delito
155. ¿Qué es la culpabilidad en el delito?
Es un comportamiento consciente de la voluntad que da lugar a un juicio de reproche debido a que
el sujeto actúa en forma antijurídica, pudiendo y debiendo actuar diversamente.
156. ¿Cuáles son las formas de la culpabilidad?
-Dolo
-Culpa
157. ¿Qué es el dolo?
Es la intención o propósito deliberado de causar daño, de lesionar o poner en peligro un bien
jurídico tutelado.
158. ¿Qué es la culpa?
Es un obrar lícito cuyo resultado antijurídico se basa en la negligencia, imprudencia o impericia del
sujeto activo.
159. ¿Cuáles son las clases de dolo?
-Directo: cuando el resultado ha sido previsto.
-Indirecto: cuando sin perseguir ese resultado, el autor se lo presenta como posible y ejecuta el acto.
160. ¿En qué artículo se encuentra regulado el dolo?
Artículo 11 CP
161. ¿Cuál es la clasificación doctrinaria del dolo?
-Directo, intencional o determinado
-Indirecto
-Eventual
-De Lesión
-De peligro
-Específico
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-De Ímpetu
-De Propósito
162. ¿Cuál es el dolo directo?
Es el que se da cuando la previsión y la voluntad se identifican completamente con el resultado.
163. ¿Cuál es el dolo indirecto?
El resultado que no se quiera causar directamente y que era previsible aparece necesariamente
ligado al hecho deseado y el sujeto activo ejecuta el acto, implica una intención indirecta.
164. ¿Cuál es el dolo eventual?
Se da cuando el sujeto ha previsto y tiene propósito de obtener un resultado determinado, pero a su
vez prevee que eventualmente puede ocurrir otro resultado y aun así ejecuta el acto.
165. ¿Cuál es el dolo de lesión?
Es el que se da cuando el propósito deliberado es lesionar, dañar o destruir un bien jurídico tutelado.
166. ¿Cuál es el dolo de peligro?
El sujeto no requiere la lesión del bien jurídico, sino basta con que la conducta sea la puesta en
peligro.
167. ¿Cuál es el dolor específico?
Constituido por la finalidad del sujeto activo al ejecutar el hecho delictivo.
168. ¿Cuál es el dolo de ímpetu?
El que surge imprevisiblemente en la mente del sujeto activo como consecuencia de un estado de
ánimo.
169. ¿Cuál es el dolo de propósito?
El que surge en la mente del sujeto activo con relativa anterioridad a la producción del resultado.
170. ¿Cuáles son las clases de culpa?
-Con representación
-Sin representación
171. ¿Cuál es la culpa con representación?
Es cuando el sujeto activo se representa un posible resultado dañoso de su comportamiento, pero
confía en su buena suerte que no se producirá o que podrá evitarlo. También llamado previsión.
172. ¿Cuál es la culpa sin representación?
Cuando el sujeto activo ni siquiera representa la producción de un resultado dañoso habiendo
podido y debiendo preveerlo. También llamado culpa sin previsión.
173. ¿En dónde se encuentra regulada la preterintencionalidad y la ultraintencionalidad?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Artículo 26 CP
174. ¿Qué es la imputabilidad del delito?
Es el elemento previo más relevante de la culpabilidad, ya que el sujeto activo del delito antes de
ser culpable, debe ser imputable.
175. ¿Quién es imputable?
Todo aquel que posea al tiempo de la comisión de la acción de las condiciones psíquicas, exigidas,
abstractas e indeterminadamente por la ley, para poder desarrollar su conducta socialmente. Todo el
que sea apto e idóneo jurídicamente para observar una conducta que responda a las exigencias de la
vida en sociedad.
176. ¿Cuáles son los criterios de la punibilidad del delito?
-Como elemento del delito: la conducta humana típicamente antijurídica y culpable, para que
constituya delito, se requiere que esté sancionada con una pena, resultando de esta manera la
punibilidad un elemento esencial del delito.
-Como consecuencia del delito: definen el delito como acción típica, antijurídica y culpable,
excluyendo la penalidad por considerar que ella es una consecuencia y no un elemento esencial del
delito.
177. ¿Cuáles son los elementos negativos del delito?
-Causas de inimputabilidad
-Causad de justificación
-Causas de inculpabilidad
178. ¿Cuáles son las causas de inimputabilidad y en qué artículo están reguladas?
Recaen sobre menores y aquellos que no tengan la capacidad de comprender el carácter ilícito del
hecho, a excepción de cuando el trastorno haya sido buscado.
Artículo 23 CP
179. ¿Cuáles son las causas de justificación?
Son aquellas que tienen la virtud de convertir en lícito un acto ilícito. Cuando aparece una causa de
justificación de lo injusto, desaparece la antijuricidad del delito, porque el acto se justifica.
-Legítima defensa
-Estado de necesidad
-Legítimo ejercicio de un derecho
180. ¿Cuáles son las causas de inculpabilidad?
Son eximentes de la responsabilidad penal del sujeto activo, el elemento subjetivo del delito está
justificado en la comisión de que el hecho no existe.
-Miedo invencible
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Fuerza exterior
-Error
-Obediencia debida
-Omisión justificada
181. ¿Cuáles son otras eximentes de la responsabilidad penal?
-Caso fortuito: no incurre en responsabilidad penal, quien, con ocasión de acciones y omisiones
lícitas, poniendo en ella la debida diligencia, produzca un resultado dañoso por mero accidente.
-Excusas absolutorias: Son verdaderos delitos sin pena.
182. ¿Cómo se clasifican los delitos?
-Por su gravedad:
*Delitos: son infracciones graves a la ley penal.
Se castigan con pena de prisión, pena de multa, pena mixta, extraordinaria o la muerte.
*Faltas: son infracciones leves a la ley penal.
Las faltas se castigan con pena de arresto y pena de multa.
Sistema bipartito de nuestro ordenamiento.
-Por su estructura:
*Simples: los que violan un solo bien jurídico tutelado (hurto).
*Complejos los que violan diversos bienes jurídicos. (robo).
-Por su resultado:
*De daño: aquellos que lesionan el bien jurídico tutelado produciendo una modificación en el
mundo exterior (homicidio).
*De peligro: se proyectan a poner en peligro el bien jurídico tutelado. (disparo de arma de fuego).
*Instantáneos: los que se perfeccionan en el momento de su comisión. (homicidio).
*Permanentes: aquellos en los cuales la acción del sujeto activo continúa manifestándose por un
tiempo más o menos largo (secuestro).
-Por su ilicitud y motivaciones:
*Comunes: aquellos que lesionan o ponen en peligro valores de la persona individual o jurídica (la
estafa).
*Políticos: los que atacan o ponen en peligro el orden político del Estado. (Atentado contra altos
funcionarios).
*Sociales: atacan o ponen el peligro el régimen social (asociaciones ilícitas).
-Por la forma de acción:
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

*Delitos de comisión, de omisión, de comisión por omisión, de simple actividad.


-Por su grado de voluntariedad o culpabilidad:
*Delitos dolosos, culposos y preterintencionales.
183. ¿Qué es el concurso de delitos?
Cuando un sujeto activo realiza varios hechos delictuosos, de la misma o de diferente índole, en el
mismo o en distinto momento.
184. ¿Cuál es la clasificación del concurso de delitos?
-Concurso real
-Concurso ideal
-Delito continuado
185. ¿Qué es el concurso real?
Cuando el sujeto activo ha realizado varias acciones, cada una de las cuales por separado es
constitutiva de un delito.
Una vez roba, otra mata y en otra estafa.
186. ¿En qué artículo está regulado el concurso real?
Artículo 69 CP
187. ¿Qué es el concurso ideal?
Se da cuando un solo hecho o acto delictivo, sea constitutivo de dos o más delitos.
El sujeto que agrede a un policía y lo hiere.
188. ¿Cuáles son los elementos accidentales del delito?
-Circunstancias atenuantes
-Circunstancias agravantes
189. ¿Cuáles son las circunstancias atenuantes y en qué artículo están reguladas?
Son elementos siempre accidentales, y que moderan la pena a aplicar en el caso concreto, esto es, se
aplica una pena menor a la señalada por el tipo básico penal.
Artículo 26 CP
190. ¿Cuáles son las circunstancias agravantes y en qué artículo están reguladas?
Pueden ser elementos accidentales o esenciales, según las circunstancias, cuya concurrencia genera
una mayor graduación o rango en la aplicación de la pena, esto es, se castiga al autor con más pena.
Artículo 27 CP
191. ¿Cuál es el origen de la pena?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

En la edad media, con una paulatina labor del Estado, llega hasta el siglo XVIII con el concepto de
que la pena depende de un orden colectivo.
192. ¿Qué es la pena?
-Francisco Carrara: Es el mal que, de conformidad con la ley del Estado, los magistrados infringen
a aquellos que son reconocidos culpables de un delito.
-Cuello Callon: es el sufrimiento impuesto por el Estado, en ejecución de una sentencia, al culpable
de una infracción penal.
-Mata Vela: es una consecuencia eminentemente jurídica y debidamente establecida en la ley, que
consiste en la privación o restricción de bienes jurídicos, que impone un órgano jurisdiccional
competente en nombre del Estado, al responsable de un ilícito penal.
193. ¿Cuáles son las características de la pena?
-ES UN CASTIGO: (quiérase o no) se convierte en un sufrimiento para el condenado al sentir la
privación o restricción de sus bienes jurídicos.
-ES DE NATURALEZA PÚBLICA: Debido a que solo al Estado le corresponde la creación,
imposición y ejecución.
-ES UNA CONCECUENCIA JURÍDICA: Debe estar previamente determinada en la ley penal,
para ser legal, y solo la puede imponer un órgano jurisdiccional competente, al responsable de un
delito y a través de un debido proceso.
-DEBE SER PERSONAL: Solo debe caer sobre el responsable o condenado. Esta no se hereda.
-DEBE SER DETERMINADA: Toda pena debe estar determinada en la ley penal y el condenado
no debe sufrir más de la pena impuesta que debe ser limitada.
-DEBE SER PROPORCIONADA: Si la pena es la reprobación a una conducta antijurídica, esta
debe ser en proporción a la naturaleza y a la gravedad del delito.
-DEBE SER FLEXIBLE: Debe de ser proporcionada y poder graduarse entre un mínimo y un
máximo.
-DEBE SER ETICA Y MORAL: Debe encaminarse a hacer el bien al delincuente, debe atender a
reeducar y a reformar al delincuente.
194. ¿Cuáles son los fines de la pena?
Aparte de la función retributiva, debe asignársele un fin de utilidad social que debe traducirse en la
objetiva prevención del delito y la efectiva rehabilitación del delincuente.
195. ¿Cuáles son las teorías que fundamentan los fines de la pena?
-Teoría de la Retribución: al daño causado un mal sufrido
-Teoría de la Prevención Individual o Especial: pena que cae sobre el delincuente y previene la
comisión de nuevos delitos.
-Teoría de la prevención General: la intimidación o amenaza a todos los ciudadanos como
advertencia de lo que les puede suceder.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

196. Atendiendo a su importancia y al modo de imponer las penas. ¿pueden ser?


-Penas Principales: Son aquellas que gozan de autonomía en su imposición, de tal manera que
pueden imponerse solas, prescindiendo de la imposición de otra u otras, por cuanto tienen
independencia propia.
-Pena Accesorias: Son aquellas que no gozan de autonomía en su imposición, y para imponerlas
necesariamente deben anexarse a una principal, es decir que su aplicación depende de que se
imponga una pena principal, de lo contrario por si solas no pueden imponerse.
197. ¿Cuáles son penas principales?
-Pena de muerte
-Pena de prisión
-Pena de arresto
-Pena de multa
198. ¿Cuáles son penas accesorias?
-Inhabilitación absoluta
-Inhabilitación especial
-Suspensión de derechos políticos
-El comiso
-Publicidad de sentencia
-Expulsión de extranjeros del territorio nacional
199. ¿Qué es la conmuta?
No es precisamente una pena, sino más bien un beneficio que se otorga al condenado, por medio de
la cual la pena de prisión cuando esta no exceda de cinco años y la pena de arresto en todos los
casos, se puede trocar por pena de multa.
Se regulará en un mínimo de cinco a máximo de cien quetzales diarios. No aplica para reincidentes
o delincuentes habituales, ni para los condenados por robo o hurto y a los peligrosos sociales.
200. ¿Cuál es el número de decreto del Código Procesal Penal?
51-92
201. ¿De cuántos libros está compuesto el Código Procesal Penal?
6 libros
202. ¿Cuáles son los libros del Código Procesal Penal?
-Disposiciones generales – 3 títulos
-Procedimiento común – 3 títulos
-Impugnaciones – 7 títulos
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Procedimientos específicos – 5 títulos


-Ejecución – 2 títulos
-Costas e indemnizaciones – 4 títulos
203. ¿Qué es el proceso penal?
Es el conjunto de actos regulados por la ley y realizados con la finalidad de alcanzar la aplicación
judicial del derecho objetivo por medio de la averiguación de la perpetración de los hechos
delictivos, la participación de delincuente, su responsabilidad, la imposición de la pena señalada y
la ejecución de la misma.
204. ¿Cuál es la naturaleza jurídica del proceso penal?
De derecho público.
Entre el juzgado y las partes.
205. ¿Cuáles son los presupuestos procesales?
a) La existencia del órgano jurisdiccional
b) La participación de las partes principales
c) La comisión del delito
206. ¿Cuál es el fin del proceso penal?
Establecido en el artículo 5 del C.P.P.
El proceso penal tiene por objeto la averiguación de un hecho señalado como delito o falta y de las
circunstancias en que pudo ser cometido, el establecimiento de la posible participación del
sindicado, el pronunciamiento de la sentencia respectiva y la ejecución de la misma.
207. ¿Cuáles son las etapas del proceso penal?
-Etapa Preparatoria
-Etapa Intermedia
-Etapa De Juicio
208. ¿Cuál es la etapa preparatoria?
Es la etapa inicial del proceso penal en la que el Ministerio Público debe practicar la investigación,
recabando los medios de investigación pertinentes para esclarecer si un hecho se cometió, si este es
delictivo, quien participo en su comisión, para formular su requerimiento ante el juez contralor de la
investigación y obtener una decisión.
209. ¿Cuál es la función del juez?
La función del juez consiste en ordenar la actividad procesal de investigación, controlar la legalidad
de la persecución penal y brindar protección efectiva para que se respeten los derechos y garantías
de las partes.
210. ¿Cuál es el objeto de la etapa preparatoria?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-En relación al hecho: El Ministerio Público deberá practicar todas las diligencias pertinentes y
útiles para determinar la existencia del hecho, con todas las circunstancias de importancia para la
ley penal.
-En relación con la participación en el hecho: Deberá establecer quiénes son los partícipes,
procurando su identificación y el conocimiento de las circunstancias personales que sirvan para
valorar su responsabilidad o influyan en su punibilidad.
-En cuanto al daño causado (responsabilidad civil): Verificará también el daño causado por el
delito, aun cuando no se haya ejercido la acción civil.
211. ¿Cuándo da inicio la etapa preparatoria?
Cuando el juez resuelve la situación del sindicado, y dicta auto de procesamiento y de medidas de
coerción.
212. ¿Qué es la desestimación?
Tener en poco, desechar, denegar.
213. ¿Por qué razones una denuncia puede ser desestimada?
-Porque en ella se dé a conocer un hecho que en realidad no existe (es decir que ahí no se puede
proceder).
-Por falta de tipicidad del hecho (que el hecho no es punible, no reviste de características de delito).
214. ¿Cuál es el procedimiento de la desestimación?
*La desestimación debe hacerla dentro de los 20 días siguientes de presentado cualquiera de estos
actos, pero debe comunicar dicha decisión, a la persona denunciante, a la víctima o agraviado.
*La víctima o agraviado tendrá 10 días después de hacer sido comunicado de dicha decisión del
fiscal, para objetar en audiencia oral, ante el juez competente, la decisión tomada por el fiscal de
desestimar.
*Si se objetara, se procederá en audiencia oral y pueden darse dos tipos de resoluciones:
-Que el juez declare que confirma la desestimación de la denuncia, querella o prevención policial.
-Puede el juez resolver que la persecución penal continúa, por lo cual ordenaría realizar dicha
persecución y que se asigne a otro fiscal distinto al que haya negado perseguir.
215. ¿Cabe recurso en contra de la desestimación?
No, no son recurribles a través de proceso penal, sino solamente objetadas.
216. ¿Se puede reabrir el procedimiento cuando se desestimó?
Si, la desestimación no impedirá reabrir el procedimiento cuando nuevas circunstancias así lo
exijan.
217. ¿Qué procede si se considera que el juzgamiento del hecho corresponde a otro
tribunal?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Incompetencia, se pedirá al juez de primera instancia que así lo declare. Provoca que se remitan las
actuaciones al tribunal que se considere competente o su devolución al MP.
218. ¿Cuáles son las formalidades que se deben tomar en cuenta dentro de las
diligencias?
Las diligencias practicadas en forma continuada, constarán en una sola acta, expresando el día en
que se efectúan y la identificación de las personas que proporcionan información.
Se resumirá el resultado fundamental de los actos cumplidos y, con la mayor exactitud posible, se
describirán las circunstancias de utilidad para la investigación.
El resumen será firmado por el funcionario del MP que lleva a cabo el procedimiento, el secretario
y, en lo posible, por quienes hayan intervenido en los actos.
219. ¿Cuál es el carácter de las actuaciones?
Todos los actos de la investigación serán reservados para los extraños. Las actuaciones solo pueden
ser examinadas por el imputado, las demás personas a quienes se les haya acordado intervención en
el procedimiento, defensores y mandatarios.
220. ¿Cómo se da la proposición de diligencias?
El imputado, las personas a las que se les haya dado intervención, sus defensores y mandatarios,
podrán proponer medios de investigación en cualquier momento del procedimiento preparatorio.
El MP, si los considera pertinentes.
221. ¿En qué forma se debe participar en los actos?
El MP permite la asistencia del imputado, de los demás interesados, de sus defensores o
mandatarios a los actos que se practiquen, sin citación previa.
Los asistentes no tomarán la palabra sin expresa autorización de quien preside el acto.
222. ¿Cuál es la forma en la que deben comportarse quienes asistan a un acto de
diligenciamiento de investigación?
Deberán guardar seriedad, compostura y en ninguna forma perturbar, obstaculizar o impedir la
diligencia con signos de aprobación o de desaprobación, pudiendo ser excluidos u obligados a
retirarse en caso de que no se comporten como corresponde, sin perjuicio de las sanciones a que
hubiere lugar.
223. ¿Cómo funciona el anticipo de prueba?
Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección que por su
naturaleza y características deban ser considerados como actos definitivos que no puedan ser
reproducidos, o cuando deba declarar un órgano de prueba que, por algún obstáculo difícil de
superar, se presuma que no podrá hacerlo durante el debate, el Ministerio Público o cualquiera de
las partes requerirá al juez que controla la investigación que lo realice.
El juez practicará el acto, si lo considera admisible formalmente, citando a todas las partes, los
defensores o mandatarios, quienes tendrán derecho a asistir con las facultades previstas respecto de
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

su intervención en el debate. El imputado que estuviere detenido será representado por su defensor,
salvo que pidiere intervenir personalmente.
Si, por la naturaleza del acto, la citación anticipada hiciere temer la pérdida de elementos de prueba,
el juez practicará la citación de las partes a manera de evitar este peligro, procurando no afectar las
facultades atribuidas a ellas.
Cuando se tema por la vida o la integridad física del testigo, se tomará su declaración testimonial
como anticipo de prueba por videoconferencia o cualquier otro medio electrónico, con la presencia
del defensor, el fiscal del caso, querellante adhesivo si lo hubiere y dicho acto será presidido
personalmente por el Juez del proceso.
224. ¿Qué se debe hacer cuando se ignore quien ha de ser el imputado o cuando alguno
de los actos previstos sea de extrema urgencia?
El MP podrá requerir verbalmente la intervención del juez y éste practicará el acto con
prescindencia de las citaciones previstas anteriormente, designando un defensor de oficio para que
controle el acto.
225. ¿Cómo se procede cuando existe peligro inminente de pérdida de elementos
probatorios?
El juez podrá practicar aun de oficio, los actos urgentes de investigación que no admitan dilación.
Finalizado el acto, remitirá las actuaciones del MP, y se dejará constancia detallada de los motivos
que determinaron la resolución.
226. ¿Cuáles son las facultades del MP?
El Ministerio Público puede exigir informaciones de cualquier funcionario o empleado público,
emplazándolos conforme a las circunstancias del caso, y practicar por sí o hacer practicar por
funcionarios y agentes policiales cualquier clase de diligencias. Los funcionarios y agentes
policiales y los auxiliares del Ministerio Público estarán obligados a satisfacer el requerimiento o
comisión.
227. ¿Qué debe hacer el MP para solicitar informaciones de personas individuales o
jurídicas?
Debe solicitar autorización de juez competente.
228. ¿Cuál es el momento procesal oportuno en el que se emitirá el auto de
procesamiento contra la persona?
Inmediatamente de dictado el auto de prisión o una medida sustitutiva.
229. ¿A qué se refiere la reforma del auto de procesamiento?
Solo podrá dictarse auto de procesamiento después de que sea indagada la persona contra quien se
emita. Podrá ser reformable de oficio o a instancia de parte solamente en la fase preparatoria, antes
de la acusación, garantizando el derecho de audiencia.
230. ¿Qué debe contener el auto de procesamiento?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Nombres y apellidos completos del imputado, su nombre usual en su caso, o cualquier otro dato
que sirva para identificarlo.
-Una sucinta enunciación del hecho o hechos sobre los que recibió la indagatoria.
-La calificación legal de delito, la cita de las disposiciones aplicables; y
-Los fundamentos de la decisión y la parte resolutiva.
231. ¿Cuáles son los efectos del auto de procesamiento?
-Ligar el proceso a la persona contra quien se emita
-Concederle todos los derechos y recursos que este Código establece para el imputado
-Sujetarlo, asimismo, a las obligaciones y prevenciones que del proceso se deriven, inclusive el
embargo precautorio de bienes; y
-Sujetar a la persona civilmente responsable a las resultas del procedimiento.
232. ¿Cuál debe ser la duración máxima del procedimiento preparatorio?
Deberá concluir lo antes posible, procediéndose con la celeridad que el caso amerita, y deberá
practicarse dentro de un plazo de tres meses.
233. ¿Cómo se da la petición de apertura?
Cuando el Ministerio Público estime que la investigación proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, requerirá por escrito al juez la decisión de apertura del juicio.
Con la apertura se formulará la acusación.
234. ¿Cómo se da el control judicial?
A los tres meses de dictado el auto de prisión preventiva, si el MP, no ha planteado solicitud de
conclusión del procedimiento preparatorio, el juez bajo su responsabilidad dictará resolución,
concediéndole un plazo máximo de tres días para que formule la solicitud que en su concepto
corresponda.
235. ¿Cómo funciona el sobreseimiento o clausura?
Si el MP estima que no existe fundamento para promover el juicio público del imputado, solicitará
el sobreseimiento o la clausura provisional.
Con el requerimiento remitirá al tribunal las actuaciones y los medios de prueba materiales que
tenga en su poder.
236. ¿Qué procede si el juez rechaza el sobreseimiento o la clausura del procedimiento?
Se ordenará que se plantee la acusación.
La resolución obliga al MP a plantear la acusación.
237. ¿Cuándo se da el archivo de las actuaciones?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Cuando no se haya individualizado al imputado o cuando se haya declarado su rebeldía, el


Ministerio Público dispondrá, por escrito, el archivo de las actuaciones, sin perjuicio de la
prosecución del procedimiento para los demás imputados.
Notificará la disposición a las demás partes, quienes podrán objetarla ante el juez que controla la
investigación, indicando los medios de prueba practicables o individualizando al imputado.
El juez podrá revocar la decisión, indicando los medios de prueba útiles para continuar la
investigación o para individualizar al imputado.
238. ¿Cuándo procede sobreseer en favor del imputado?
-Cuando resulte evidente la falta de alguna de las condiciones para la imposición de una pena, salvo
que correspondiere proseguir el procedimiento para decidir exclusivamente sobre la aplicación de
una medida de seguridad y corrección.
-Cuando, a pesar de la falta de certeza, no existiere, razonablemente, la posibilidad de incorporar
nuevos elementos de prueba y fuere imposible requerir fundadamente la apertura del juicio.
-En los delitos contra el orden jurídico tributario y los delitos de defraudación y contrabando
aduanero.
239. ¿Cuál es la forma y contenido del auto de sobreseimiento?
-Identificación del imputado
-Descripción del hecho que se le atribuye
-Fundamentos
-Parte resolutiva, con cita de las disposiciones penales aplicables.
240. ¿Cuál es el valor y los efectos del sobreseimiento?
Cierra irrevocablemente el proceso con relación al imputado, en cuyo favor se dicta, inhibe su
nueva persecución penal por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas de coerción motivadas
por el mismo. Mientras no esté firme, el tribunal podrá decretar provisionalmente la libertad del
imputado o hacer cesar las medidas sustitutivas que se le hubieren impuesto.
241. ¿En qué casos no procede el sobreseimiento?
En casos en que se persigan delitos contra el orden jurídico tributario.
242. ¿Cuándo se aplica la clausura provisional?
Si no corresponde sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la
apertura del juicio, se ordenará la clausura del procedimiento, por auto fundado, que deber
mencionar, concretamente, los elementos de prueba que se espera poder incorporar.
243. ¿Cómo se da la reanudación a la persecución penal?
Cuando nuevos elementos de prueba tomen viable la reanudación de la persecución penal para
arribar a la apertura del juicio o al sobreseimiento, el tribunal, a pedido del MP o de otra de las
partes, permitirá la reanudación de la investigación.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

244. ¿Cuáles son los sistemas procesales?


-Acusatorio
-Inquisitivo
-Mixto
245. ¿Cuáles son las tres funciones fundamentales en el proceso penal?
-Función de acusar
-Función de defensa
-Función de decisión
246. ¿Cuál es el origen del sistema acusatorio?
Los antiguos germanos son el único ejemplo de un sistema acusatorio ciento por ciento puro.
En Grecia ya con un sistema acusatorio popular, la justicia se ejercía cara al pueblo mediante
tribunales integrados por ciudadanos honorables y prominentes, avances que se trasplantaron a
Roma.
247. ¿Cuáles son las características del sistema acusatorio?
-El debate se caracterizó por la prevalencia de la oralidad y la publicidad.
-Los tribunales se integraban por ciudadanos honorables y prominentes (instituye el sistema de
jurados)
-Se consideró que la mejor forma de juzgar consistía en la existencia de dos partes: el que acusa y
el que lleva la defensa.
-El juez, asamblea o jurado popular, debía encontrarse como un sujeto supra-ordenado con el
máximo de imparcialidad para poder examinar las contrapuestas posiciones de las partes.
-Se busca la igualdad de las partes.
-El juez no debe tener iniciativa en las investigaciones.
-Debía existir acusación en los delitos públicos: acción popular, y en los delitos privados debía de
ser el perjudicado u ofendido
-En relación con los principios de procedimiento debía ser proceso oral, público, contradictorio y
continuo.
-La prueba se valoraba según la íntima convicción.
-La sentencia produce eficacia de cosa juzgada
-La libertad del acusado es la regla general.
248. ¿Cuál es la finalidad del sistema inquisitivo?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

En este se caracteriza porque el acusador se convierte en simple denunciante, funcionarios


especiales llevaban adelante la acusación, el juzgador toma una participación activa en todo el
proceso e interviene de oficio.
Es cruel y viola las garantías individuales. Este sistema establece la forma escrita, la prueba legal y
la tasada, la secretividad y tiende a que las funciones procesales de acusación, defensa y decisión se
concentren en el juzgador.
249. ¿Cuáles son las características del sistema inquisitivo?
-Sistema que nace de la caída del imperio Romano y el fortalecimiento de la Iglesia Católica
(derecho canónico)
-Se establece la búsqueda de la verdad como fin principal del proceso penal y como medio para
obtenerla, la confesión se sitúa como la reina de las pruebas, al lado de los documentos públicos que
hacen plena prueba.
-Se configuran reglas de apreciación obligatorias, de que hace y que no hace prueba. La prueba se
valora conforma el sistema legal y la ley da el valor que debe asignársele.
-Se privilegia la fase de investigación y el debate queda relegado a un mero acto formal, el
pronunciamiento de la sentencia.
-El juez debía ser magistrado o juez permanente, procedia de oficio a la averiguación de un delito,
lleva a cabo la instrucción y acusación.
-Principios: secretividad, escritura y no contradicción.
-El inculpado como la mejor fuente de conocimiento, se podía obligarlo a declarar usando métodos
coactivos.
-El juez formula la decisión definitiva, condenando o absolviendo al inculpado.
-No hay cosa juzgada en relación a la sentencia.
-En relación a las medidas cautelares, la prisión es el criterio general.
250. ¿Cuál es el sistema mixto?
Fue adoptado por los países hispanoamericanos, se combinan las características del Acusatorio y del
Inquisitivo.
251. ¿Cuáles son las características del sistema mixto?
-Función dividida: una que acusa, una que defiende y una que juzga.
-Se tiene una fase escrita en general (preparatoria)
-Se tiene una fase oral (debate).
-El sistema de valoración de la prueba, es la íntima convicción.
-El juez tiene aún iniciativa en la investigación.
-Existe acusación en los delitos públicos, y en los delitos privados debía de ser el perjudicado u
ofendido.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-En relación con los principios de procedimiento existe la oralidad, publicidad y el contradictorio.
-La sentencia produce eficacia de cosa juzgada.
-Por último, en relación con las medidas cautelares, la libertad del acusado, es la regla general.
-El juez debe ser magistrado o juez permanente.
-En cuanto a los principios del proceso, algunas partes se mantienen en secretividad y por escrito.
252. ¿Cuáles son los principios del proceso penal?
-OFICIALIDAD: Derivado de que en el proceso penal anterior no había división de roles entre el
investigar y juzgar. Con este principio se evita la parcialidad y se garantiza una investigación
criminal correcta de hechos punibles y perseguibles por el ente encargado de la persecución penal.
Es importante determinar la realidad histórica de un hecho y no la obligación de obtener una
condena.
-CONTRADICCIÓN: Para asegurar la imparcialidad del juzgador es necesario permitir a las partes
impulsar el proceso bajo la dirección del juez, facilitando la intervención de las partes mediante la
oralidad como forma de comunicación procesal. En virtud de este principio el proceso se convierte
en una contienda entre las partes.
ORALIDAD: Se refiere al debate, la utilización de la palabra hablada no escrita entre las partes en
contienda y el juez, evita que los jueces juzguen escritos y actuaciones documentales no apegados a
la realidad. El juez presta toda la atención del caso al proceso y hace más rápido la fase de debate.
La oralidad tiene como excepción la prueba anticipada. 348 c.p.p.
-CONCENTRACION: Concentrar es reunir en un solo acto. En virtud de este principio el debate se
realiza de manera continua y secuencial en una sola audiencia o en audiencia consecutivas.
-INMEDIACIÓN: La importancia de este principio es la relación del juez con la prueba ya que se
realiza en su presencia, llevándolo a un convencimiento muy diferente a que, si se basa únicamente
en actas o escritos judiciales, lo hace participar en el diligenciamiento de la prueba no como mero
espectador, sino como un elemento activo y directo.
-PUBLICIDAD: Regla general toda actuación judicial debe ser pública. Se limita total o
parcialmente cuando pueda afectar directamente el pudor, la vida, la integridad de las personas o
lesiones la seguridad del Estado.
Puede encontrarse dos clases de publicidad: una para las partes y otra para el público en general.
253. ¿En qué artículos se encuentran reguladas las garantías procesales?
Contenidas del art. 1 al 23 del C. P.P.
Las más sobresalientes:
-Principio de legalidad. Art. 1 y 2 c.p.p.
-Fines del proceso. Art.5
-Independencia e imparcialidad. Art. 7
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Fundamentación. Art. 11 bis cpp


254. ¿Cómo se clasifica la acción penal?
-Acción Pública. Art. 24 c.p.p.
-Acción pública dependiente de instancia particular o que requiere autorización estatal. Art. 24 ter.
C.p.p.
-Acción Privada. Art. 24 quater
255. ¿A qué se refiere la acción pública?
La potestad que tiene el MP de lleva a cabo la investigación y persecución de delitos y poner en
movimiento al órgano jurisdiccional.
256. ¿A qué se refiere la acción pública dependiente de instancia particular y/o que
requiere la autorización estatal?
Aparecen dos tipos diferentes:
-Acción pública que depende de que inste el agraviado.
-Acción penal pública que para perseguir un delito requiere de una autorización previa del Estado
luego del trámite del antejuicio.
257. ¿A qué se refiere la acción privada?
La facultad que se administre justicia, está dada únicamente al agraviado como tutelar del bien
jurídico afectado, o a sus herederos planteando la querella.
258. ¿Cuáles son los procedimientos de desjudicialización?
-Procedimiento Abreviado
-Juicios De Delitos De Acción Privada
-Suspensión Condicional De La Persecución Penal
-Criterio De Oportunidad
-Conversión
259. ¿Cuál es el proceso de desjudicialización?
Cuando el MP que la investigación proporciona un fundamento serio para el enjuiciamiento del
imputado, pero así mismo considera que la pena a imponer como máximo sea de 5 años, que se le
imponga una no privativa de liberta o ambas, puede llegarse a un acuerdo con el acusado y abogado
defensor y que la acusación se discuta a través de la vía de este procedimiento. Art. 464 cpp
260. ¿Cuál es un juicio de delitos de acción privada?
No es desjudicializar, solo es un procedimiento diferente por ser delito sin impacto social y de igual
forma se sigue un juicio.
261. ¿Cuál es la suspensión condicional de la persecución penal?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Institución considerada como medida desjudicializadora y cuyo contenido es declarar la


autorización del MP de no perseguir al sindicado, bajo el control de cumplimiento de condiciones
que le son impuestas en la resolución y que tienen como objetivo buscar que el beneficio a) mejore
su condición moral, educacional y técnica, bajo el estricto control del juez de ejecución. Art. 27
c.p.p.
262. ¿En qué casos se aplica?
-Delitos cuya pena máxima no supere los 5 años
-En los delitos culposos.
-Delitos contra el orden jurídico tributario
263. ¿Qué es el criterio de oportunidad?
Es la facultad que tiene MP bajo el control del juez de dejar de ejercer la acción penal por la escasa
trascendencia social del hecho, la mínima afectación al bien jurídico protegido a las circunstancias
especiales en la responsabilidad del sindicado o cuando el imputado sufre las consecuencias de un
delito culposo.
264. ¿Cuáles son los supuestos para otorgar el criterio?
Art. 25 CPP
1) Si se tratare de delitos no sancionados con pena de prisión;
2) Si se tratare de delitos perseguibles por instancia particular;
3) En los delitos de acción pública, cuya pena máxima de prisión no fuere superior a cinco años con
excepción de los delitos tipificados en la Ley contra la Narcoactividad;
4) Que la responsabilidad del sindicado o su contribución a la perpetración del delito sea mínima;
5) Que el inculpado haya sido afectado directa y gravemente por las consecuencias de un delito
culposo y la pena resulte inapropiada;
6) El criterio de oportunidad se aplicará por los jueces de primera instancia obligadamente a los
cómplices o autores del delito de encubrimiento que presten declaración eficaz contra los autores de
los delitos siguientes: contra la salud, defraudación, contrabando, delitos contra la hacienda pública,
la economía nacional, la seguridad del Estado, contra la Constitución, contra el orden público,
contra la tranquilidad social, cohecho, peculado y negociaciones ilícitas, así como en los casos de
plagio o secuestro. Durante el trámite del proceso, aquellas personas no podrán ser sometidas a
persecución penal respecto de los hechos de que presten declaración, siempre que su dicho
contribuya eficazmente a delimitar la responsabilidad penal de los autores de los mencionados
delitos bajo estricta responsabilidad del Ministerio Público, lo que se establecerá en la efectiva
investigación del fiscal. En este caso, el juez de primera instancia está obligado a autorizarlo,
aplicándose de oficio en esta oportunidad el sobreseimiento correspondiente.
265. ¿Cuáles son los requisitos para aplicar el criterio de oportunidad?
Art. 25 Bis, CPP
1) Residir en lugar determinado o someterse a la vigilancia que determine el juez;
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

2) La prohibición de visitar determinados lugares o personas;


3) Abstenerse del uso de estupefacientes o de bebidas alcohólicas;
4) Finalizar la escolaridad primaria, aprender una profesión u oficio o seguir cursos de capacitación
en la institución que determine el juez;
5) Realizar trabajo de utilidad pública a favor del Estado o instituciones de beneficencia, fuera de
sus horarios habituales de trabajo;
6) Someterse a un tratamiento médico o psicológico, si fuere necesario;
7) Prohibición de portación de arma de fuego;
8) Prohibición de salir del país;
9) Prohibición de conducir vehículos automotores; y,
10)Permanecer en un trabajo o empleo, o adoptar en el plazo que el juez determine, un oficio, arte,
industria o profesión, si no tuviere medios propios de subsistencia.
266. ¿Cuáles son las audiencias que se llevan a cabo en el proceso penal?
-Primera Declaración
-Audiencia Intermedia (Aud. De Apertura)
-Ofrecimiento de Prueba
-Audiencias de Debate
267. ¿Cuál es la audiencia de primera declaración?
Considerado uno de los momentos más importantes en el proceso penal, es cuando una persona
denominada sindicado o sindicados son llamados ante el juez, para que el MP a través de sus
fiscales, le o les haga saber el hecho que le atribuye y los medios de investigación que respalda la
imputación, con el objeto de establecer que existe la probabilidad de que el sindicado participo en el
hecho delictivo, motivo por el cual es necesario ligarlo a proceso penal y estar sujeto a una
investigación ante juez contralor.
Art. 82. CPP Art. 90. CPP
268. ¿Cuáles son las posibles resoluciones en la audiencia de primera declaración?
*Falta de Mérito art. 272. c.p.p.
*Auto de Procesamiento (art. 320) y auto de medidas de coerción. (264)
*Auto de procesamiento (320) y auto de prisión preventiva (259 y 260)
269. ¿Cuáles son los antecedentes del procedimiento simplificado?
Wilfredo Ayala asegura: en los casos de Italia y Estados Unidos, están basados en fuertes sistemas
judiciales, en los que el papel del juez es fundamental y en la clara conciencia de que no todo debe
procesarse cuando o no hay lesión al interés público o ha sido reparado el daño ocasionado, sin
perjuicio de que ambos elementos se combinen.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

El procedimiento simplificado únicamente esta adicionado el c.p.p, Indica que la asignación de


competencia a los jueces de paz con un procedimiento simplificado, y la instauración de jueces de
sentencia para conocer casos que no sean calificados de mayor gravedad genera de inmediato
condiciones que responden a la demanda de justicia.
Es difícil determinar antecedentes de lo que le dio vida a este procedimiento, ya que no hay una
gama amplia de información, ya que no se presenta con tanta regularidad.
270. ¿Cuáles son los actos introductorios?
-Denuncia 297 CPP
-Denuncia obligatoria 298 CPP
-Prevención Policial 304 CPP
-La Querella 302 CPP
271. ¿Qué es la denuncia?
Es la forma de comunicar un hecho delictivo, puede ser de forma escrita u oral, ante la Policía
Nacional Civil, ante el Ministerio Público o ante un Juzgado o tribunal, es obligatorio identificar al
denunciante.
272. ¿Qué es una denuncia obligatoria?
Es el acto que obliga a un funcionario a denunciar, cuando se conozcan actos que revistas caracteres
de delitos de acción pública.
273. ¿Qué es una prevención policial?
Indica que requiere que se haga un acta en la que se establezcan las diligencias practicadas, se
conoce como el parte policial y consiste en el oficio de la diligencia policía que contiene la
información descrita de un hecho criminal y aprehensión de una persona por un hecho en flagrancia.
“Cuando la persona es sorprendida en el momento mismo de cometer el delito”.
Los particulares si pueden detener a las personas que son sorprendidas en flagrante delito.
274. ¿Qué es la querella?
Es un acto de ejercicio de acción penal, mediante el cual el querellante asume la cualidad de parte
acusadora a lo largo del procedimiento.
Acto que permite la introducción de un proceso penal, es escrito y con requisitos específicos
determinados
275. ¿Qué regula el Código Procesal Penal acerca de las Resoluciones Judiciales?
Que toda resolución judicial carente de fundamentación viola el derecho constitucional de defensa y
de la acción penal.
276. ¿Cuáles son las resoluciones judiciales?
-Falta de Mérito
-Auto de Procesamiento
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Prisión Preventiva
-Medidas Sustitutivas
-Criterio de Oportunidad
-Desestimación
277. ¿Qué es la falta de mérito?
Significa resolver a favor del sindicado, declarando que no existen motivos racionales suficientes
para procesar a la persona, ni para someterla a alguna medida de coerción.
La falta de mérito no produce el cierre irrevocable del proceso, permite que en cualquier momento
el fiscal pueda reabrir la investigación sobre este hecho y sobre las personas que aparecen como
sindicadas.
Esta resolución es apelable.
278. ¿Qué es el auto de procesamiento?
En la resolución se esgrimen las razones de hecho y de derecho, que haya considerado el juez para
encuadrar el acto u omisión del sindicado en una figura tipo penal, y con ello da inicio la etapa
preparatoria.
Luego puede dictarse una medida de coerción la que puede ser una medida sustitutiva o prisión
preventiva.
Este auto o resolución no puede ser apelable. Y no aparece dentro de los apelables del art. 404 c.
p.p.
La reposición no procede.
279. ¿Qué son las medidas sustitutivas?
Una forma de resolver la situación jurídica de un sindicado, aparte de la Falta de Mérito, después
del Auto de Procesamiento, es el otorgamiento de medidas sustitutivas, que son medidas de
coerción patrimonial o personal, dictadas en lugar de una prisión preventiva.
Esta resolución es apelable.
280. ¿Qué es la prisión preventiva?
Otra forma de resolver la situación jurídica de un sindicado, después de la Falta de Mérito, después
del auto de procesamiento es un auto de prisión preventiva.
Esta resolución es apelable
281. ¿Qué es un criterio de oportunidad?
Ya fue visto como medida de desjudicialización. Es aplicable en una primera declaración, no se
hace imputación y se solicita.
Algunos jueces dependiendo del criterio primero ligan a proceso y luego el fiscal puede pedir la
aplicación del criterio. Otra es hacer la solicitud desde un inicio.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

282. ¿Qué es la desestimación?


Cuando el hecho de la denuncia, querella o prevención policial no sea constitutivo de delito o no se
pueda proceder, el fiscal desestimará, dentro de los veinte días siguientes de presentada la misma,
comunicando la decisión a la persona, denunciante y a la víctima o agraviado, quien tendrá la
oportunidad, dentro de los diez días siguientes, a objetarla ante el juez competente, lo cual hará en
audiencia oral con presencia del fiscal. Si el juez considera continuar ordenara la investigación al
MP.
283. ¿Cuáles son los plazos de la etapa preparatoria?

Si se dictó Durará Regulación

Auto de procesamiento y auto de 3 meses Art. 323 y 324 bis


prisión
Auto de procesamiento y auto de 6 meses Art. 324 Bis
medidas sustitutivas
Si no hay vinculación procesal La investigación no está sujeta a Art. 324 Bis
plazos

284. ¿Cuáles son las resoluciones que pueden dictarse en el proceso penal?
Las resoluciones que se puede dictar en el proceso penal y lo que dice la LOJ son: autos, decretos y
sentencias.
285. ¿Cuáles son los plazos de las diferentes resoluciones?
-Decretos: al día siguiente de recibida la solicitud
-Autos: Dentro del tercer día.
-Sentencias: dentro de los 15 días posteriores a la vista.
La vista: Como acto previo a resolver debe fijarse dentro de 15 días, posterior a la última audiencia
dentro del proceso que se contemple.
286. ¿Qué son remedios procesales en cuanto a las resoluciones judiciales?
Son tenidos como medios para lograr que no se haga mayor un mal o para superarlo.
287. ¿Cuáles son los remedios procesales?
-Queja
-Rectificación
288. ¿Qué es la queja?
Institución establecida para que el sujeto procesal que considere que no se ha dictado una resolución
jurisdiccional en el plazo que establece la ley procesal o LOJ.
Es diferente al recurso de queja.
289. ¿Qué es la rectificación?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Permite que si un juzgado, tribunal, sala o cámara penal, ha cometido algún error en alguna
resolución, y posteriormente a emitirla se percata de ello, pueda corregir de oficio “cualquier error u
omisión material” que no implique una modificación esencial.
290. ¿Qué son los plazos en el proceso penal?
Se atiende a los establecidos en el código procesal penal, y a falta de uno a lo que establece LOJ
computados por horas, días y meses.
Los plazos fijados son improrrogables y a su vencimiento caduca la facultad respectiva.
El incumplimiento de los plazos por parte de los funcionarios judiciales será sancionado de
conformidad con la Ley de la Carrera Judicial.
291. ¿A qué se refiere el artículo 103 CPP?
Se refiere a debate, por abandono de la defensa o del sustituto, se prorroga el inicio de debate o
suspende el debate ya iniciado, como máximo por 5 días corridos.
292. ¿Cuáles son las formas en que puede concluirse la etapa preparatoria?
-ACUSACIÓN
-SOBRESEIMIENTO
-CLAUSURA PROVISIONAL
-ARCHIVO
293. ¿Cuál es la etapa intermedia?
Se desarrolla después de agotada la etapa de investigación, después de haber realizado un cumulo
de diligencias consistentes en informaciones, evidencias o pruebas, sirven para determinar si es
posible someter el proceso a una formal acusación y si procede la petición del juicio oral y público.
Concurren los presupuestos procesales que amerita la apertura a juicio penal.
294. ¿Cómo da inicio la etapa intermedia?
Vencido el plazo concedido para la investigación, el discal deberá formular la acusación y pedir la
apertura del juicio. También podrá solicitar, si procediere, el sobreseimiento o la clausura y la vía
especial del procedimiento abreviado cuando proceda conforme a este Código. Si no lo hubiere
hecho antes, podrá requerir la aplicación de un criterio de oportunidad o la suspensión condicional
de la persecución penal.
295. ¿Cuál es el objeto de la etapa intermedia?
Que el juez evalúe si existe o no fundamento para someter a una persona a juicio oral y público, por
la probabilidad de su participación en un hecho delictivo o para verificar la fundamentación de las
otras solicitudes del MP.
296. ¿Qué es un medio de investigación?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Es todo aquel material que se ha reunido en el transcurso de la investigación, tomado en cuenta


como elemento de convicción, háblese de: declaraciones, actas de inspección, dictámenes
periciales, objetos del delito.
297. ¿Qué es la prueba?
Es todo aquello que puede ser de utilidad para poder descubrir la veracidad relacionada a los hechos
que dentro del proceso penal se investigan, es el único medio eficaz para el descubrimiento de la
verdad y una garantía en contra de las arbitrariedades.
298. ¿Cuáles son las características de la prueba?
-OBJETIVIDAD: No debe ser resultado del conocimiento privado del fiscal ni del juez, debe ser
controlada por las partes.
-UTIL, PERTINENTE Y NO ABUNDANTE Y OBTENIDA DE FORMA LEGAL
299. ¿Qué es una acusación?
Toda vez que el MP estime que la investigación le proporciona fundamento serio para el
enjuiciamiento público del imputado, deberá presentar la acusación por escrito con la solicitud de
apertura a juicio y formulación de la acusación.
Con la acusación deben acompañarse los elementos de convicción o medios de investigación.
300. ¿Qué es una acusación alternativa?
Cuando se considere que los hechos por los cuales se ligó a proceso penal y son los que conforman
la acusación se considere que no podrán ser probados en debate, se podrá presentar una acusación
alternativa indicando las circunstancias de hecho que permiten encuadrar el comportamiento del
imputado en una figura delictiva distinta, pero no de mayor gravedad.
301. ¿Qué es el sobreseimiento?
Doctrinariamente, es una forma anormal de terminar un proceso. Puesto que no se llega a la
sentencia, es un auto que declara el cierre irrevocable del proceso.
Si el MP estima que no existe fundamento para promover el juicio del imputado, solicitara el
sobreseimiento.
Firme el sobreseimiento inhibe una nueva percepción por el mismo hecho y hace cesar todas las
medidas de coerción.
Cabe el recurso de apelación.
302. ¿Qué es la clausura provisional?
Si no correspondiere sobreseer y los elementos de prueba resultaren insuficientes para requerir la
apertura a juicio, se ordenará la clausura del procedimiento.
Los medios no son suficientes para demostrar el hecho o la culpabilidad del sindicado en debate.
Provoca el cierre provisional del procedimiento.
Es apelable la clausura.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

303. ¿En qué casos puede dictarse el archivo?


No debe tomarse como un acto conclusivo de etapa preparatoria.
-Puede darse posteriormente a haberse investigado y no poder individualizar al imputado, es decir
que, en relación a este, no se abrió proceso, por lo que no se usa en este caso como acto conclusivo
de etapa preparatoria.
-Cuando exista un hecho que está en investigación y se trata de que hay varios sindicados, mas no
llega a ser posible para la fiscalía individualizar quien de todos los sujetos fue quien cometió la
acción, procedería el archivo.
304. ¿Qué es el ofrecimiento de prueba?
Al decidirse la apertura a juicio se abre la última etapa del proceso penal que es la del debate, y de
acuerdo a lo que establece el art. 343 es ante al Juez de primera instancia que se evacua, donde se
convoca a todos los sujetos procesales a la misma. Plazo al tercer día hábil de la audiencia
intermedia.
Debe presentarse por escrito (minuta) se describen la prueba: peritos, testigos, documentos, otros
medios de prueba, la prueba material.
Se hace mención que la prueba es útil (que no es abundante), pertinente (que no es ilegal) y no
abundante (innecesaria).
305. ¿Cuáles son las clases de prueba?
-Prueba inadmisible. Art. 183 c.p.p.
-De la prueba ilegal: que es contra la ley. Ejemplo: la declaración de confesión del sindicado
tomada a través de una amenaza de ser linchado.
-De la prueba abundante: ofrecer diez testigos o diez fotos que reflejan la imagen repetida de un
solo objeto sin que ofrezca algo relevante.
-De la Impertinencia: que el medio de prueba a ofrecer debe demostrar algo del hecho acusado o no
relacionados con la reparación digna. Debe ser rechazado.
-De la Innecesaria: Se refiere a lo que no es indispensable para el fin o averiguación de la verdad.
306. ¿Cuáles son los principios del debate?
-Inmediación
-Publicidad
-Dirección del debate y poder disciplinario
-Continuidad, suspensión e interrupción del debate
-Principio de oralidad
307. ¿Qué es la inmediación?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Es el acto personal y directo de los jueces, las partes y los defensores con el imputado y los órganos
de prueba, es decir con los órganos de prueba que darán base a la sentencia que valida en todo o en
parte, o invalida la acusación. Art. 354 c.p.p.
308. ¿Qué es la publicidad?
La administración de justicia es un acto de gobierno y como tal está sujeto a las reglas generales
propias de todo acto de gobierno. (en contra de los órganos de prueba mentirosos y jueces
arbitrarios) 356 CPP
309. ¿Qué es la dirección del debate y poder disciplinario?
El legislador le otorgó al tribunal el carácter de autoridad de aplicación de las reglas de dirección, le
confiere un doble poder; dirección del debate y poder de disciplina. Art. 358 CPP
310. ¿Qué es la continuidad, suspensión e interrupción del debate?
La oralidad impone la concentración del debate, debe haber una mayor aproximación entre el
momento que se produce la prueba, se argumenta sobre su resultado (alegatos) y se dicta sentencia.
311. ¿Qué es la oralidad?
El debate es oral, se producirán las declaraciones del acusado, de los órganos de prueba,
intervención de todos los que participen en él, la resolución de la sentencia será oral existiendo un
acta de debate. Art. 362. c.p.p.
312. ¿Cuál es la etapa de juicio?
Es la etapa del proceso penal, que tiene por fin establecer si se acreditan o no, los extremos
(argumentados por la Fiscalía) de la acusación o sea plataforma fáctica, jurídica y probatoria, con la
certeza fundada de la prueba examinada y contra examinada por las partes y recibida por el
Tribunal.
313. ¿Cómo se da el desarrollo del debate?
-Apertura del debate. Art. 368 c.p.p.
-Advertencia al acusado. Art. 368
-Alegatos de apertura (fijar la tesis o antítesis) art.368
-Etapa de incidentes. Art. 369 c.p.p.
-Declaración del Acusado. Art. 370 al 372 c.p.p.
-Diligenciamiento de la prueba admitida. Art. 375 c.p.p
-Periodo de ofrecimiento de nueva prueba. Art. 381 c.p.p.
-Discusión final (Conclusiones)
-Replica de la discusión final (solo el Mp y el defensor) (será únicamente para refutar los
argumentos adversos)
-Clausura del debate
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Cierre del debate


-De la deliberación Art. 383 c.p.p. (Sana Critica Razonada 385) (Sentencia 388)
-Audiencia de Discusión de la Reparación.
314. ¿Qué son los sujetos procesales?
La denominación correcta es sujetos procesales y no partes ya que esta mas ajustada al proceso
civil. En el proceso penal han de existir dos sujetos que mantienen posiciones contrapuestas, sin
cuya concurrencia no se puede entrar en el juicio.
-Ministerio Público
-Querellante Adhesivo o querellante exclusivo en juicio acción privada
-El sindicado
-El tercero Civilmente demandado
315. ¿Qué es el MP?
Es el órgano del Estado encargado constitucionalmente de promover la acción de la justicia en
defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público tutelado por la ley,
de oficio o a petición de los interesados.
Regulación legal: 250 cprg. Y 107 al 111 c.p.p.
La PNC es un auxiliar del ente fiscal. Art. 112 c.p.p.
316. ¿Quién es el querellante adhesivo?
Es la persona individual o jurídica, que por haber sido ofendida o agraviada por los hechos
delictivos, se constituye en parte activa dentro del proceso penal instando el castigo del responsable
criminal, .
Se adquiere esta condición con la solicitud que se hace ante el juez de instancia para ser admitido
como tal.
317. ¿Quiénes pueden ser querellantes adhesivos?
-El agraviado con capacidad civil o su representante o guardador en caso de menores e incapaces, o
la administración tributaria en materia de su competencia.
-Cualquier ciudadano o asociación de ciudadano contra funcionarios o empleados públicos que
hubieren violado directamente los derechos humanos en ejercicio de su función.
-Los órganos del Estado solamente por medio del MP.
318. ¿Cuáles son los derechos del agraviado o querellante adhesivo?
-Ser informado sobre los derechos que le asisten en el procedimiento penal.
-Recibir asistencia médica, psicosocial o cualquier otra que tenga por objeto reducir las secuelas del
hecho delictivo.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-A ser informado, conveniente y oportunamente de las decisiones judiciales y fiscales e invitado a


las audiencias en las que su opinión pueda ser vertida.
-A recibir resarcimiento y/o reparación por los daños recibidos.
319. ¿Quién es un querellante exclusivo?
Es el agraviado y titular del ejercicio de la acción, en los delitos perseguibles solamente a instancia
privada.
320. ¿Puede el MP actuar como querellante exclusivo?
Si, el fundamento legal lo encontramos en el artículo 539 del CPP
321. ¿Quién es un sindicado o imputado?
Persona señalada de un posible ilícito penal
322. ¿Quién es un procesado?
Persona sujeta a proceso penal por auto procesamiento
323. ¿Quién es un acusado?
Se le llama así desde la acusación
324. ¿Quién es un condenado?
Cuando la persona está sentenciada, o con una condena firme
325. ¿Cómo se identifica el sindicado?
En la primera oportunidad, el sindicado será identificado por su nombre, datos personales y señas
particulares. Si se abstuviere de proporcionar estos datos, o los diere falsamente, se procederá a la
identificación por testigos o por otros medios que se consideren útiles.
326. ¿Qué es la defensa técnica?
La persona sindicada, imputada tiene derecho a elegir un abogado de su confianza quien ejercerá su
defensa técnica.
Si no tuviera abogado de su confianza o particular el Estado le proveerá uno de oficio de la defensa
pública penal.
327. ¿Quiénes son consultores técnicos?
No forman parte directamente de los sujetos acusados o acusadores, sino que va a depender de
quien lo proponga como su auxiliar en la posición que sustente.
328. ¿Cuáles son los requisitos de aceptación de los consultores técnicos?
Deben ser titulados en la materia a que pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse,
siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados.
329. ¿Para qué sirven los medios de impugnación?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Cuando cualquiera de las partes no se encuentre conforme con la resolución o sentencia emitida
puede recurrir a los distintos medios de impugnación.
330. ¿Cuáles son medios de impugnación?
-Recurso de Reposición. ART. 402
-Recurso de Apelación ART. 404
-Recurso de Queja ART 412
-Recurso de Apelación Especial ART 415
-Recurso de Casación ART. 437
-Recurso de Revisión. ART 453
DOCUMENTO 1
331. ¿Qué son los sistemas de valoración de la prueba?
Retomando que la prueba es toda razón o argumento para demostrar la verdad o falsedad en
cualquier hecho, por lo que los procedimientos que se utilicen para analizarla deberán de ser
valorados con objetividad, siendo este el único medio para llegar a la verdad y una garantía contra
la arbitrariedad de las decisiones judiciales.
332. ¿Cuál es la naturaleza jurídica de los sistemas de valoración de la prueba?
En el proceso penal predomina el interés público y en el civil el interés particular.
333. ¿Cuál es el objeto de los sistemas de valoración de la prueba?
Todo aquello susceptible de ser probado, sobre lo que debe o puede recaer la prueba.
334. ¿Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba?
Sistema de la prueba legal o tasada
Sistema de la libre valoración de la prueba
335. ¿Cómo se subdivide el sistema de la libre valoración de la prueba?
-Sistema de Libre Convicción
-Sistema de la Sana Critica Razonada.
336. ¿Cuál es el sistema de la prueba legal o tasada?
En Guatemala quedo en desuso con el C.P.P. 51-92. Era un sistema rígido donde la ley le indica al
juzgador el valor exacto que debe darla a los medios de prueba. La ley explica bajo qué condiciones
debe condenar o absolver, independiente del criterio del juez.
337. ¿Cuál es el sistema de libre convicción dentro del sistema de la libre valoración de
la prueba?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

Sistema flexible y da como resultado una excesiva incertidumbre, ya que el juez tiene la facultad de
fallar como su conciencia se lo indique. No hay restricción legal, sin sujeción a norma legal, sin
necesidad de motivación.
338. ¿Cuál es el sistema de la sana crítica razonada dentro del sistema de la libre
valoración de la prueba?
Es un sistema intermedio entre la prueba legal y la libre convicción.
COUTURE indica: sin la excesiva rigidez de la primera y sin la excesiva incertidumbre de la
última, las reglas del correcto entendimiento, la lógica y la experiencia. Incluye la motivación y
fundamentación.
339. ¿Qué es la sentencia?
En una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que pone fin a la causa penal.
En el derecho penal absuelve o condena al acusado imponiendo la pena correspondiente.
340. ¿Cuáles son los tipos de sentencias?
-ABSOLUTORIA: podrá ordenar la libertad del acusado, la cesación de las restricciones impuestas
provisionalmente y resolverá sobre las costas.
-CONDENATORIA: fijará las penas y medidas de seguridad y corrección que correspondan,
determinará la suspensión condicional de la pena y cuando procediere, las obligaciones que deberá
cumplir el condenado y en su caso, unificará las penas, cuando fuere posible.
341. ¿Qué es la ejecución de la sentencia?
Es la etapa donde se da cumplimiento a la pena impuesta en una sentencia. El juez de ejecución
controla su cumplimiento en la forma establecida por el juez o tribunal de sentencia, velando porque
se observen los derechos constitucionales del condenado en donde se encuentre recluido.
La sentencia queda firma cuando ya no existe recurso ordinario (apelación especial o casación) por
lo que debe darse paso a cumplir la pena.
En apelación especial, pasados 10 días sin interponer queda firme.
En Casación, pasados 15 días sin interponer queda firme.
342. ¿Qué pasa en la etapa de ejecución de la sentencia?
-Se da cumplimiento a la pena impuesta.
-El juez de ejecución controla su cumplimiento, en la forma que se ha establecido por el juez o
tribunal de sentencia.
-Se vela por el cumplimiento de los derechos constitucionales
-Aplica en el Juicio exclusivo para la aplicación de medidas de seguridad y corrección, no se
condena como corresponde (centro).
Las condenas penales no serán ejecutadas antes de que se encuentren firmes
Corresponde a los tribunales de justicia la potestad de juzgar y promover la ejecución de lo juzgado.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

343. ¿A qué se refiere el principio de legalidad en esta etapa?


No se impondrán otras penas que no sean las previamente establecidas en la Ley.
En esta etapa ya no hay contradicción e igualdad, el condenado no se halla en igualdad frente al
Estado. Tiene derecho a exigir que la pena se cumpla, o instar los incidentes que fueran
procedentes en su beneficio.
344. ¿Cuál es el trámite de la ejecución?
Hay una audiencia para aprobación del cómputo, se da fecha condena total, fecha de buena
conducta, fecha de libertad condicional.
Se ordenan las comunicaciones e inscripciones. Si hay pena de inhabilitación absoluta.
Si la pena fuera inhabilitación especial, se comunica la fecha de finalización de la condena a la
autoridad, entidad controla el ejercicio de la profesión, empleo o cargo.
Si solo cumple pena de prisión, se remite la ejecutoria del fallo al establecimiento donde debe
cumplirse. (Esta en Preventivo Varones pasa a Granja Modelo de Rehabilitación).
345. ¿Qué es la pena de multa?
La pena de multa consiste en el pago de una cantidad de dinero que el juez fijará, dentro de los
límites legales.
346. ¿Cómo se da la ejecución de la multa?
Pagada en un plazo no mayor de 3 días, desde que quedo ejecutoriada.
Si no se puede pagar en un solo pago, hará por amortizaciones, solicita a Juez de Ejecución
(condición económica del obligado) no más de un año.
Si no paga, se traba embargo sobre bienes.
Si no es posible embargar, se transforma en prisión, ordena la detención y en auto se decide la
forma de conversión.
347. ¿Qué es la conmuta?
Se sustituye la pena de prisión impuesta a través del pago en dinero en la Tesorería del OJ.
348. ¿Cuál es el trámite de la conmuta’
Se solicita hacer efectiva la conmuta, el juez practica el cómputo, se regula entre mínimo de 5
quetzales a 100 por cada día.
Si estoy en prisión y pago la conmuta, se ordenará la libertad y se tendrá por cumplida la pena.
Si estoy en libertad y pago la conmuta, se obtendrá resolución de haber efectivo el pago y se tiene
por extinguida.
349. ¿Qué recurso procede en ejecución si se deniega la conmuta?
Si el Juez de Ejecución denegara la conmuta de la pena, procede Recurso de Apelación Especial.
350. ¿Cuál es el procedimiento para la apelación especial?
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-Plazo: 10 días
-Por escrito, expresión de fundamento ante Juez de Ejecución. Señala motivo de forma, absoluto de
anulación formal o vicio de fondo)
-Se eleva a la sala de apelaciones.
-La Sala de Apelaciones emite resolución por escrito 10 días.
351. ¿Qué es el perdón del ofendido ante el juez de ejecución?
-Aplica en Delitos contra el Honor.
-Trámite: Se presenta escrito autenticado, ofendido otorga el perdón al condenado por el hecho, se
le deja en libertad.
352. ¿Cuál es el trámite cuando hay Libertad Anticipada por Libertad Condicional?
-La dirección del establecimiento donde el condenado cumple pena privativa de libertad remitirá al
juez de ejecución los informes previstos por la ley penal, para los efectos pertinentes.
-Puede ser promovido por el condenado, por el defensor, o de oficio.
-El juez podrá rechazar sin trámite la solicitud, cuando fuere manifiestamente improcedente.
-Cuando la libertad fuere otorgada, en el auto se fijarán las condiciones e instrucciones, según lo
establecido por la ley penal.
-El liberado, en el acto de la notificación, deberá prometer que las cumplirá y expondrá el modo de
cumplirlas. Fijará domicilio o residencia y recibirá una copia de la resolución.
-El juez vigilará el cumplimiento de las condiciones impuestas, las que serán reformables de oficio
o a petición del condenado y su defensor.
353. ¿Cuál es el trámite cuando hay Libertad Anticipada por Buena Conducta con
aplicación de Redención de Pena por Trabajo?
A los condenados a prisión que observen buena conducta durante las tres cuartas partes de la
condena, se les pondrá en libertad, en el entendido que, si cometieren un nuevo delito durante el
tiempo que estén gozando de dicho privilegio, deberán cumplir el resto de la pena y la que
corresponda al nuevo delito cometido.
La rebaja no se aplicará cuando el reo observe mala conducta, cometiere nuevo delito o infringiere
gravemente los reglamentos del centro penal en que cumpla su condena.
354. ¿A qué se refiera la revocación de la libertad condicional?
Siempre que no proceda la libertad condicional por unificación de sentencias o penas, el incidente
de revocación será promovido de oficio o a pedido del MP.
Si el condenado no pudiere ser hallado, se ordenará su detención. El incidente se llevará a cabo
cuando fue habido y el juez podrá disponer que se le mantenga preventivamente detenido hasta que
se resuelva el incidente.
El juez decidirá por auto fundado y en su caso, practicará de nuevo cómputo.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

355. ¿Qué son las medidas de seguridad?


El significado fundamental de las medidas de seguridad radica en la prevención del delito, y pueden
aplicarse simultáneamente con la pena o bien independiente de ella a aquel sujeto que comete un
hecho típico y antijurídico, pero al ser inimputable no puede ser culpado por un defecto en su
culpabilidad.
Las medidas de seguridad consisten en especiales tratamientos impuestos por el Estado a
determinados delincuentes, encaminados a obtener su adaptación a la vida social (medidas de
educación, de corrección y curación)
356. ¿A quiénes se les pueden aplicar las medidas de seguridad?
-Delincuentes peligrosos, se les aplicará simultáneamente con la pena y aun después de cumplida
esta con un propósito puramente preventivo.
-A declarados inimputables, quienes, por estado peligroso, representan un riesgo para la misma
sociedad.
-A delincuentes no peligrosos, con el objeto de verificar si efectivamente no representan un peligro
para la sociedad.
357. ¿Cuál es el fin de las medidas de seguridad?
Cumplen una doble función:
-Defender al Estado y a la Sociedad
-Readaptar a los descarrilados
358. ¿Cuáles son las características de las medidas de seguridad?
-Son medios o procedimientos que utiliza el Estado.
-Tienen un fin preventivo, rehabilitador.
-Son un medio de defensa social.
-Pueden aplicarse a peligrosos criminales y a peligrosos sociales.
-Su aplicación es por tiempo indeterminado.
-Responden a un Principio de Legalidad
359. ¿Cuál es la clasificación doctrinaria de las medidas de seguridad?
*Medidas de seguridad propiamente dichas. Y medidas de prevención.
-PROPIAMENTE DICHAS: aplican como complemento de la pena en atención a la peligrosidad
criminal (medidas con delito) después que el sujeto a infringido la ley penal. (medidas de
prevención especial su fin es prevenir afectaciones futuras)
-DE PREVENCIÓN: No dependen de la comisión de un delito, son pre delictuales, se imponen en
atención a la peligrosidad social del sujeto con un fin profiláctico.
*Medidas de seguridad curativas, reeducativas o correccionales.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-CURATIVAS: Las que tienen el tratamiento clínico-psiquiátrico de los sujetos inimputables


anormales por deficiencias mentales, incluye: ebrios consuetudinarios y toxicómanos.
-REEDUCATIVAS O CORRECCIONALES: Pretenden la reeducación, la reforma del individuo,
su rehabilitación con el fin de adaptarlo nuevamente a la sociedad. (vagos, rufianes)
-ELIMINATORIAS: de segregación o de protección estricta, tratan de eliminar de la sociedad a
sujetos que son inadaptables a ella, individuos incorregibles. (delincuentes reincidentes y los
habituales)
*Medidas de seguridad privativas de libertad, no privativas de libertad y patrimoniales.
-PRIVATIVAS DE LIBERTAD: Privan o coartan la libertad de locomoción del sujeto que la
sufre, internamiento en centro especiales como centros de trabajo, agrícolas o industriales.
-NO PRIVATIVAS DE LIBERTAD: aquellas en que, a pesar de sujetar obligatoriamente al
individuo, no coartan en forma absoluta su libertad de locomoción. (libertad vigilada, prohibición
de residir en determinados lugares, y la prohibición de asistir a determinados lugares.
-PATRIMONIALES: que recaen directamente sobre el patrimonio de la persona a quien se le
impone, como la caución de buena conducta.
360. ¿Cuál es la clasificación legal de las medidas de seguridad?
Art. 88 CP
-El internamiento en granja agrícola, centro industrial, u otro análogo.
-El internamiento en establecimiento, educativo o de tratamiento especial.
-La libertad vigilada.
-La prohibición de residir en lugar determinado.
-La prohibición de concurrir a determinados lugares; y
-La caución de buena conducta.
361. ¿Qué son los sustitutivos penales?
Son aquellos a sustituir la pena de prisión, atendiendo a la política criminal con el fin de resocializar
al delincuente, dándole la oportunidad de reintegrarse a la sociedad y que no vuelva a delinquir,
utilizados por el Estado a través de los órganos jurisdiccionales.
362. ¿Cuál es la clasificación doctrinaria de los sustitutivos penales?
*RESTRICTIVAS DE LIBERTAD:
-SEMILIBERTAD: El penado sale de la prisión por la mañana al exterior y regresa por la tarde
pasando noches, fines de semana, días de feriado en prisión.
-ARRESTO DE FIN DE SEMANA: El penado por 5 días a la semana realiza labores diarias,
viviendo con su familia, volviendo los fines a prisión a cumplir su condena.
-EL CONFINAMIENTO: La obligación de permanecer en determinado lugar y no salir hasta que
el órgano jurisdiccional lo autorice.
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

-ARRESTO DOMICILIARIO: Obligación de permanecer en su domicilio por un tiempo


determinado.
*NO PRIVATIVOS DE LIBERTAD:
-LAS SANCIONES PECUNIARIAS: Cantidades de dinero que debe pagar el condenado, el
decomiso (comiso) perdida de objetos a favor del Estado y la reparación del daño causado.
-EL EXTRAÑAMIENTO Y DESTIERRO: expulsión del territorio nacional.
-LA AMONESTACIÓN: Advertencia que se hace al sujeto de que no vuelva a delinquir o a
infringir las leyes penales (faltas)
-LA CONDENA CONDICIONAL: Suspensión condicional de la pena si en un cierto plazo el
sujeto no vuelve a delinquir.
-LA PROBATION: Suspensión condicional de la pena, siendo el delincuente colocado bajo
vigilancia personal proporciona guía y tratamiento.
-LA PAROLE: Libertad condicional de un recluso, una vez ha cumplido con una parte de la
condena.
363. ¿Cuál es la clasificación legal de los sustitutivos penales?
-SUSPENSION CONDICIONAL DE LA PENA: El art. 72 del C. P. establece que al dictarse
sentencia, podrán los tribunales suspender condicionalmente la ejecución de la pena, suspensión que
podrán conceder por un tiempo no menor de dos ni mayor de cinco, si concurren los requisitos.
(Revocación del beneficio. Ver art. 76)
-PERDON JUDICIAL: art.83 los jueces tienen esa facultad, siempre que a su juicio las
circunstancias en que el delito se cometió lo amerite y se llenen requisitos.
-LA LIBERTAD CONDICIONAL: Art. 78 al 82 del C. P. Que el reo este cumpliendo la condena y
que haya cumplido más de la mitad de la pena de prisión que excede de 3 y no pase de 12 años, o
que haya cumplido las dos terceras partes de la pena.
364. ¿Qué son las causas que extinguen la responsabilidad penal?
Son determinadas circunstancias que sobrevienen después de la comisión del delito y anulan la
acción penal y la pena.
365. ¿Cuáles son las causas que extinguen la responsabilidad penal?
-Por muerte del procesado o condenado.
-Amnistía.
-Por el perdón del ofendido.
-Por prescripción.
-Por cumplimiento de la pena.
366. ¿En qué artículo se encuentra regulado el procedimiento abreviado?
Artículo 464 CPP
PAOLA ALEJANDRA CABRERA LINARES

367. ¿En qué artículo se encuentra regulado el procedimiento simplificado?


Artículo 465 Bis CPP
368. ¿En qué artículo se encuentra regulado el procedimiento para delitos menos graves?
Articulo 465 Ter CPP
369. ¿En qué artículo se encuentra regulado el procedimiento especial de averiguación?
Artículo 467 CPP
370. ¿En qué artículo se encuentra regulado el juicio por delito de acción privada?
Artículo 474 CPP
371. ¿En qué artículo se encuentra regulado el juicio para la aplicación exclusiva de
medidas de seguridad y corrección?
Artículo 484 CPP

También podría gustarte