Está en la página 1de 88

TERMINOLOGÍA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Código: NT-006

Estado: Vigente
Versión: 1,0
Origen: EAAB-Norma Técnica
Tipo Doc.: Terminología
Elaborada

INFORMACION GENERAL

Tema: SEGURIDAD INDUSTRIAL


Comité: Subcomité Salud Ocupacional
Antecedentes:
Vigente desde: 26/09/2018

0. TABLA DE CONTENIDO

1. ALCANCE
2. DOCUMENTOS RELACIONADOS
3. TERMINOLOGÍA

1. ALCANCE

Se aplica para procesos que requieran o se basen en sistemas de información geográfica y trabajos
topográficos.

2. DOCUMENTOS RELACIONADOS

Los documentos aquí relacionados han sido utilizados para la elaboración de esta norma y servirán
de referencia y recomendación, por lo tanto no serán obligatorios, salvo en casos donde
expresamente sean mencionados.

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ - ESP Terminología de


acueducto. Bogotá: EAAB - ESP. (NT-002)

-------- Terminología de alcantarillado. Bogotá: EAAB - ESP. (NT-003)

INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y CERTIFICACIÓN Información geográfica.


Conceptos básicos de la calidad de los datos geográficos. Bogotá: ICONTEC (NTC 5043)

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Adopción del Marco Geocéntrico Nacional de


Referencia Magna – Sirgas como datum oficial de Colombia. IGAC

--------. Determinación de la superficie vertical de referencia para Colombia.

--------. Guía metodológica para Obtención de alturas sobre el nivel del mar utilizando el sistema
GPS.

--------. Parámetros oficiales de transformación para migrar a Magna – Sirgas.

--------. Procesamiento de información GPS considerando la variación de las coordenadas en el


tiempo.

--------. Resolución 068 de 2005 Adopción Única Oficial del Marco Geocéntrico Nacional de referencia
Magna – Sirgas.
--------. Resolución 64 de 1994 Especificaciones técnicas mínimas para trabajos fotogramétricos y
cartográficos.

--------. Resolución 1392 de 2016. Especificaciones técnicas mínimas que deben tener los productos
de la cartografía básica oficial de Colombia.

INTERNATIONAL ORGANIZATION FOR STANDARDIZATION. Optics and optical instruments --


Field procedures for testing geodetic and surveying instruments -- Part 2: Levels. Geneve: (ISO
17123-2).

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE AERONÁUTICA CIVIL. Circular Reglamentaria 002-


RPAS. Reglamentación de Drones, Bogotá: Aerocivil, 2015.

3. TERMINOLOGÍA

3.1. ABRASIÓN
Acción de desgastar o arrancar por fricción.
3.2. ABRAZADERA
Pieza de metal, madera u otro material que sirve para sujetar.
3.3. ABRIR UN CIRCUITO
Acción por medio de la cual los dispositivos que permiten el paso de la corriente eléctrica y que
tienen poder de corte dejan de hacerlo. Esta operación puede ser automática o manual.
3.4. ABSORBEDOR O ABSORBENTE DE ENERGÍA, DESACELERADOR O SHOCK
ABSORBENTE (ELEMENTO DE DISIPACIÓN DE ENERGÍA)
Es un componente o elemento de un sistema anticaídas, diseñado para disipar la energía cinética
(o movimiento) y disminuir la fuerza de choque desarrollada durante una caída desde una altura
determinada.
3.5. ABSORBENTE DE CHOQUES
Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos
de anclaje en el momento de una caída.
3.6. ACCESIBILIDAD
Característica que permite en cualquier espacio o ambiente exterior o interior, el fácil
desplazamiento de la población en general y el uso en forma confiable y segura de los servicios
instalados en esos ambientes; incluye la eliminación de barreras físicas, actitudinales y de
comunicación.
3.7. ACCESIBLE
Que está al alcance de una persona, sin valerse de mecanismo alguno y sin barreras físicas de por
medio.
3.8. ACCESO CONTROLADO
Características de ciertas autopistas o caminos de tipo especial, que permiten la salida o el acceso
a la misma solo en puntos específicos. Por lo general las propiedades colindantes a lo largo del
derecho de vía no tienen acceso directo a la arteria principal.
3.9. ACCESO POR CUERDAS
Técnica de ascenso, descenso y progresión por cuerdas con equipos especializados para tal fin,
con el propósito de acceder a un lugar específico de una estructura.
3.10. ACCESORIOS DE AMARRE
Cables de acero, cadenas, eslingas de acero, de nylon, cuerdas sintéticas, grilletes,
ganchos, mordazas, etc., usados para conectar la carga al dispositivo de izaje, elevación o
aparejo.
3.11. ACCIDENTE
Evento o interrupción repentina no planeada de una actividad que da lugar a muerte, lesión, daño u
otra pérdida a las personas, a la propiedad, al ambiente, a la calidad o perdida en el proceso.
3.12. ACCIDENTE COMÚN
Evento de salud repentino no relacionado con el trabajo, incluye sucesos en el hogar, vía pública,
recreativos, entre otros.
3.13. ACCIDENTE DE TRABAJO
Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del
trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce
durante la ejecución de órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una labor
bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de
trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su
residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
También se considerará como accidente de trabajo el ocurrido durante el ejercicio de la función
sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical siempre que el accidente se
produzca en cumplimiento de dicha función. De igual forma se considera accidente de trabajo el
que se produzca por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se
actúe por cuenta o en representación del empleador o de la empresa usuaria cuando se trate de
trabajadores de empresas de servicios temporales que se encuentren en misión.
3.14. ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Evento generalmente involuntario, generado al menos por un vehículo en movimiento, que causa
daños a personas y bienes involucrados en él e igualmente afecta la normal circulación de los
vehículos que se movilizan por la vía o vías comprendidas en el lugar o dentro de la zona de
influencia del hecho(CNTT, 2002).
3.15. ACCIDENTE GRAVE
Es todo accidente que trae como consecuencia la pérdida de cualquier segmento corporal, fractura
de huesos largos (fémur, tibia, etc.), trauma craneoencefálico, quemaduras de segundo o tercer
grado, lesiones severas en manos como aplastamientos o quemaduras, lesiones en columna que
comprometan la médula espinal, lesiones severas en ojos que comprometan la agudeza o el
campo visual, lesiones severas en oídos que comprometan la capacidad auditiva (Resolución 1401
de 2007)
3.16. ACCIÓN CORRECTIVA
Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad .detectada u otra situación no
deseable.
3.17. ACCIÓN DE MEJORA
Acción de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST, para
lograr mejoras en el desempeño de la organización en la seguridad y la salud en el trabajo de
forma coherente con su política.
3.18. ACCIÓN PREVENTIVA
Acción para eliminar o mitigar la(s) causa(s) de una no conformidad potencial u otra situación
potencial no deseable
3.19. ACERA O ANDÉN
Parte de la vía dedicada al tránsito de peatones.
3.20. ACGIH (AMERICAN CONFERENCE OF GOVERNMENTAL INDUSTRIAL HYGIENIST)
Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos de
América. Sociedad profesional dedicada al desarrollo de los aspectos administrativos y técnicos de
la protección de los trabajadores. Una de sus tareas principales es la recomendación de valores
límites permisibles
3.21. ACOMETIDA
Derivación de la red local del servicio respectivo, que llega hasta el registro de corte del inmueble.
En edificios de propiedad horizontal o condominios, la acometida llega hasta el registro de corte
general. En aquellos casos en que el dispositivo de corte este aguas arriba del medidor, para los
efectos del presente reglamento, se entenderá la acometida como el conjunto de conductores y
accesorios entre el punto de conexión eléctrico al sistema de uso general (STN, STR o SDL) y los
bornes de salida del equipo de medición.
3.22. ACREDITACIÓN
Procedimiento mediante el cual se reconoce la competencia técnica y la idoneidad de organismos
de certificación e inspección, así como laboratorios de ensayo y de metrología.
3.23. ACTIVACIÓN
Despliegue efectivo de los recursos destinados a un incidente.
3.24. ACTIVIDAD NO RUTINARIA
Actividad que no se ha planificado ni estandarizado, dentro de un proceso de la organización o
actividad que la organización determine como no rutinaria por su baja frecuencia de ejecución.
3.25. ACTIVIDAD RUTINARIA
Actividad que forma parte de un proceso de la organización, se ha planificado y es estandarizable.
3.26. ACTO INSEGURO
Violación de una norma de seguridad ya definida.
3.27. ACTO SUBESTÁNDAR
Violación a una norma o procedimiento, comúnmente establecido como seguro.
3.28. ACTORES DE LA VÍA
Son actores de la vía, todas las personas que asumen un rol determinado, para hacer uso de las
vías, con la finalidad de desplazarse entre un lugar y otro, por lo tanto se consideran actores de
tránsito y de la vía los peatones, los transeúntes, los pasajeros y conductores de vehículos
automotores y no automotores, los motociclistas, los ciclistas, los acompañantes, los pasajeros,
entre otros.
3.29. ACTUACIONES DE ALARMA
Son las actuaciones que provocan la movilización de recursos de acuerdo a la gravedad del riesgo
o accidente.
3.30. ACTUACIONES DE EVACUACIÓN
Son las actuaciones correspondientes al estado o situación de emergencia general, en la que es
necesario proceder al desalojo o evacuación del edificio a un área segura y determinada.
3.31. ACTUACIONES DE INTERVENCIÓN
Son las actuaciones propias de intervención de los equipos designados para el control del riesgo o
accidente.
3.32. ACUERDO DE VOLUNTADES
Son los contratos, cartas de compromiso y convenios, celebrados por la EAB-ESP, en ejercicio de
la actividad contractual regulada en el manual de contratación
3.33. ADELANTAMIENTO
Maniobra mediante la cual un vehículo sobrepasa a otro, que lo antecedía en el mismo carril de
una calzada.
3.34. ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
La aplicación sistemática de políticas administrativas, procedimientos y prácticas de trabajo para
mitigar, minimizar o controlar el riesgo.
3.35. AFECTACIÓN
La pérdida, menoscabo o modificación negativa de las condiciones químicas, físicas o biológicas
de la flora y fauna silvestres, paisaje, suelo, subsuelo, agua, aire o de la estructura o
funcionamiento de un ecosistema presentes y/o que amenace la integridad o el patrimonio de una
persona o personas determinadas, o entidad pública, como consecuencia de los actos u
omisiones en la realización de las actividades con incidencia ambiental.
3.36. AGENTE CONTAMINANTE
Sustancia líquida, sólida o gaseosa, indeseable en el aire.
3.37. AGLOMERACIÓN DE PÚBLICO
Toda reunión de un número plural de personas con propósitos lícitos, que se presente en cualquier
edificación, instalación o espacio perteneciente a personas públicas o privadas naturales o
jurídicas o de uso público, que reúna las características cuantitativas y cualitativas que en las
disposiciones pertinentes se indican, relacionadas con el número, la frecuencia, el lugar, y las
finalidades.
3.38. AGUA CRUDA
Agua superficial o subterránea en estado natural; es decir, que no ha sido sometida a ningún
proceso de tratamiento.
3.39. AGUA POTABLE
Aquella que por reunirlos requisitos organolépticos (olor, sabor y percepción visual), físicos,
químicos y microbiológicos, puede ser consumida por la población humana sin producir efectos
adversos a la salud.
3.40. AGUAS SERVIDAS
Incluye el concepto de aguas residuales ya sean de origen doméstico y/o industriales y las que
generan por descomposición orgánica de aguas lluvias o potables que llegan a los sistemas o
redes operados por la Empresa.
3.41. AGUAS RESIDUALES
Las aguas residuales son las aguas usadas y los sólidos que por uno u otro medio se introducen
en las cloacas y son transportados mediante el sistema de alcantarillado.
3.42. AISLADOR
Elemento que soporta mecánicamente los conductores, los aísla entre sí y/o a la tierra.
3.43. AISLAMIENTO FUNCIONAL
Es el necesario para el funcionamiento normal de un aparato y la protección contra contactos
directos.
3.44. AISLANTE
Material que impide la propagación de algún fenómeno o agente físico. Material de tan baja
conductividad eléctrica, que puede ser utilizado como no conductor.
3.45. AJUSTADOR
Es un mecanismo que sujeta la escalera a una estructura, edificio, o equipo.
3.46. ALAMBRE
Hilo o filamento de metal, trefilado o laminado, para conducir corriente eléctrica.
3.47. ALAMBRE DURO
Aquel que ha sido trefilado en frío hasta su tamaño final, de manera que se acerque a la máxima
resistencia a la tracción obtenible.
3.48. ALAMBRE SUAVE O BLANDO
Aquel que ha sido trefilado o laminado hasta su tamaño final y que luego es recocido para
aumentar la elongación.
3.49. ALARMA
Aviso o señal que se da para que sigan instrucciones específicas, debido a la presencia real o
inminente de un evento destructivo.
3.50. ALCANCE DE CONTROL
Número de individuos que un responsable puede supervisar con efectividad.
3.51. ALCANTARILLADO COMBINADO
Sistema compuesto por todas las instalaciones destinadas a la recolección y transporte, tanto de
las aguas residuales como de las aguas lluvias
3.52. ALERTA
Estado declarado con el fin de tomar precauciones específicas, debido a lo probable y cercana
ocurrencia de un evento catastrófico.
3.53. ALMACÉN
Lugar donde se almacenan o se guardan ordenadamente los materiales.
3.54. ALMACENAMIENTO
Actividad que se ocupa de los materiales que la empresa nueve, conserva y transforma, para
lograr los objetivos de producción.
3.55. ALTO RIESGO
Aquel riesgo cuya frecuencia esperada de ocurrencia y gravedad de sus efectos puedan
comprometer fisiológicamente el cuerpo humano, produciendo efectos como quemaduras,
impactos, paro cardíaco, fibrilación; u otros efectos físicos que afectan el entorno de la instalación
eléctrica, como contaminación, incendio o explosión. La condición de ALTO RIESGO se puede
presentar por:
- Deficiencias en la instalación eléctrica.
- Práctica indebida de la electricidad."
3.56. ALTURA LIBRE
Distancia vertical entre la calzada y un obstáculo superior.
3.57. AMBIENTE DE TRABAJO
Es el conjunto de condiciones laborales, que directa o indirectamente influyen en la salud y vida de
los trabajadores en su área de trabajo.
3.58. AMBIENTE ELECTROMAGNÉTICO
La totalidad de los fenómenos electromagnéticos existentes en un sitio dado.
3.59. AMENAZA
Peligro latente de que un evento físico de origen natural, o causado, o inducido por la acción
humana de manera accidental, se presente con una severidad suficiente para causar pérdida de
vidas, lesiones u otros impactos en la salud, así como también danos y perdidas en los bienes, la
infraestructura, los medios de sustento, la prestación de servicios y los recursos ambientales.
3.60. AMORTIGUADOR DE CAÍDA
Dispositivo que formando parte del cinturón, permite frenar la caída absorbiendo parte de la
energía desarrollada en la misma, amortiguando las posibles oscilaciones del trabajador.
3.61. ANÁLISIS DE RIESGO
Aquel que cubre aspectos de seguridad en las instalaciones y en su área de influencia, con el
propósito de determinar las condiciones existentes en el medio, así como prever los efectos y las
consecuencias de sus actividades, indicando los procedimientos y medidas de controles que
deberán aplicarse con el objeto de eliminar condiciones y actos inseguros que podrían suscitarse.
3.62. ANCHO DE LA HUELLA
Es el ancho del escalón de una escalera usado para asentar el pie.
3.63. ANCLAJE
Punto seguro al que pueden conectarse equipos personales de protección contra caídas con
resistencia certificada a la rotura y un factor de seguridad, diseñados y certificados en su
instalación por un fabricante y/o una persona calificada. Puede ser fijo o móvil según la necesidad.
3.64. ANDAMIO
Cualquier estructura temporal, elevada o suspendida diseñada para soportar hombres, materiales
o ambos, sobre una plataforma de trabajo.
3.65. ANDAMIOS COLGANTES MÓVILES, SIN ESTRUCTURAS COMPUESTAS POR
PESCANTES (PIEZA SALIENTE DE HIERRO O MADERA)
Pasamanos, cables de suspensión, mecanismos de elevación y descenso y plataforma de trabajo,
protegidos con barandillas y rodapiés en todo su perímetro.
3.66. ANDAMIOS DE BORRIQUETES (ARMAZÓN EN FORMA DE TRÍPODE)
Son estructuras generalmente metálicas o de madera, sobre las cuales se colocan tablas para
alcanzar alturas.
3.67. ANDAMIOS TUBULARES
Son los más utilizados en la actualidad, existen dos tipos básicamente: los formados por módulos
tipificados o bastidores que se ensamblan con tirantes cruzados y se arman uno sobre otro, y
aquellos compuestos por tubos unidos entre sí por medio de grapas con perros de sujeción.
Pueden formar diferentes ángulos entre los tubos.
3.68. ANDAMIOS VOLADOS
Son aquellos que sobresalen de un piso, soportados mediante vigas en voladizo.
3.69. ÁNGULO DE LA CARGA
Cuando una eslinga se utiliza en amarre ahorcado (estrangulador), el ángulo normal formado en el
cuerpo de la eslinga que pasa a través del ojo de estrangulación es de 120° o mayor (no confunda
el ángulo de estrangulación con el ángulo de inclinación de la carga). Debido a esto a eslinga
realiza un mayor esfuerzo mecánico y para proteger su integridad su capacidad de carga se reduce
un 25% en relación con el amarre vertical.
3.70. ANTRÓPICO
De origen humano o de las actividades del hombre.
3.71. APAREJADOR-SEÑALERO
Es el operador en tierra, persona que dirige la maniobra mediante señales estándares
internacionales, persona responsable de amarre y enganche de la carga.
3.72. APAREJAR
Amarrar o enganchar la carga al equipo de izaje.
3.73. APAREJO
Elementos diseñados para el aparejamiento (amarre) de la carga en operaciones de izaje, tales
como: grilletes, eslingas de cable de acero, sintética (nylon), cadena, ganchos, barras separadoras,
entre otros.
3.74. APILAR
Colocar ordenadamente un objeto sobre otro.
3.75. APOYO
Nombre genérico dado al dispositivo de soporte de conductores y aisladores de las líneas o redes
aéreas. Pueden ser postes, torres u otro tipo de estructuras.
3.76. APROBADO
Aceptable para la autoridad competente.
3.77. APROBACION DE EQUIPOS

Documento escrito y firmado por una persona calificada, emitiendo su concepto de cumplimiento
con los requerimientos del fabricante.
3.78. APUNTALAMIENTO
Colocar maderas hincadas en firme, para sostener una pared.
3.79. ARCO ELÉCTRICO
Canal conductivo ocasionado por el paso de una gran carga eléctrica, que produce gas caliente de
baja resistencia eléctrica y un haz luminoso.
3.80. ÁREA DE ESPERA
Lugar donde se concentran los recursos mientras se decide su asignación.
3.81. ÁREA DE MANIOBRA
Antes de cualquier trabajo de izaje de cargas es obligatorio comprobar que el terreno tiene la
suficiente consistencia para que los apoyos (orugas, ruedas estabilizadores de la máquina
seleccionada, brazos estabilizadores) no se hundan durante la ejecución de la maniobra y
desestabilicen la carga.
3.82. ARL
La Administradora de Riesgos Laborales (ARL) es una entidad aseguradora de vida, encargada de
afiliar a los empleados al sistema general de riesgos laborales y de prevenir, proteger y atender a
los trabajadores contra todo evento riesgoso que puede haber en un ambiente laboral.
3.83. ARNÉS DE ARNÉS DE SUSPENSIÓN (TIPO ASIENTO)
Si la persona que está realizando el trabajo no dispone de punto de apoyo, debe utilizar esta
modalidad de arnés. Se utilizan para trabajos muy concretos y no son para frenar la caída.
3.84. ARNÉS DE CUERPO COMPLETO
Equipo de protección personal diseñado para distribuir en varias partes del cuerpo el impacto
generado durante una caída. Es fabricado en correas cosidas y debidamente aseguradas, e
incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje. Debe ser certificado
bajo un estándar nacional o internacionalmente aceptado
3.85. ARRIOSTRAMIENTO DIAGONAL
Miembros estructurales inclinados que soportan primordialmente carga axial y que se emplean
para permitirle a un pórtico estructural que actúe como una armadura, para resistir las cargas
horizontales.
3.86. ARRUMAR
Distribuir la carga en grupos o montones organizados.
3.87. ASFIXIA
Se produce cuando el paso de la corriente afecta al centro nervioso que regula la función
respiratoria, ocasionando el paro respiratorio.
3.88. ASPECTO AMBIENTAL
Elementos de las actividades, productos o servicios de una organización que pueden interactuar
con el Medio Ambiente. Un aspecto ambiental significativo es un aspecto ambiental, el cual tiene o
puede tener un impacto ambiental significativo.
3.89. ATENCIÓN EN SALUD
Toda asistencia en salud que se da un trabajador.
3.90. ATENCIÓN MÉDICA
Toda atención de salud realizada por un profesional de la medicina.
3.91. ATMÓSFERA CON DEFICIENCIA DE OXÍGENO
Aquella donde el contenido de oxígeno es menor del 20,8% en volumen.
3.92. ATMÓSFERA CONTAMINADA
Aquella cuya concentración de sustancias contaminantes, supera los valores límites permisibles
establecidos.
3.93. ATMÓSFERA NORMAL
Aquella cuya concentración de oxígeno, está por encima del 20,8% (v/v) en la mezcla de aire.
3.94. AUTOPISTA
Vía especialmente diseñada para altas velocidades de operación con los sentidos de flujos
aislados por medio de separadores, sin intersecciones a nivel y con control total de accesos.
3.95. AUTO-REPORTE DE CONDICIONES DE TRABAJO Y SALUD
Proceso mediante el cual el trabajador o contratista reporta por escrito al empleador o contratante
las condiciones adversas de seguridad y salud que identifica en su lugar de trabajo.
3.96. AUTORIDAD COMPETENTE
a organización, oficina o persona responsable de hacer cumplir los requisitos de un código o
norma, o de la aprobación de equipos, materiales e instalación, o un procedimiento.
3.97. AUTORIZACIÓN INTERNA DE CONDUCCIÓN
Documento interno de la EAB - ESP que habilita previo cumplimiento de requisitos físicos y legales
a los servidores públicos, para conducir vehículos livianos, motos, operar maquinaria pesada,
equipo especializado y botes.
3.98. AVISO DE SEGURIDAD
Advertencia de prevención o actuación, fácilmente visible, utilizada con el propósito de informar,
exigir, restringir o prohibir una actuación.
3.99. AYUDANTE DE SEGURIDAD
Trabajador designado por el empleador para verificar las condiciones de seguridad y controlar el
acceso a las áreas de riesgo de caída de objetos o personas. Debe tener una constancia de
capacitación en protección contra caídas para trabajo seguro en alturas en nivel avanzado o tener
certificado de competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
3.100. BACTERIAS
Son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetros de largo
(entre 0.5, y 5 ìm). Se reproducen por fisión binaria. La forma de ellas al microscopio está
determinada por la rigidez de su pared celular. Básicamente, se diferencian según su forma en
cocos (esféricas u ovaladas), bacilos (cilíndrica o de bastones; rectos o curvos) y espirilos (espiral)
Es de destacar la capacidad de elaborar esporas que presentan algunas bacterias. Las esporas no
son más que formas de vida resistentes a condiciones adversas. Pueden resistir, durante años
incluso, altas temperaturas, sequedad, falta de nutrientes, etc., recuperando su estado normal y
capacidad infectiva al entrar en contacto con un medio adecuado para su desarrollo.
Son los organismos más abundantes del planeta son ubicuas, encontrándose en todo habitad de la
tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radiactivos, en las
profundidades del mar y la corteza terrestre.
3.101. BAHÍA
Zona de transición entre la calzada y andén, destinada al estacionamiento provisional de vehículos.
3.102. BALIZA
Señal fija de aeronavegación, que permite la visión diurna o nocturna de un conductor de fase o del
cable de guarda.
3.103. BANDERERO
Persona que se ubica temporalmente al lado de la vía para dar paso en ambos sentidos, cuando
se ejecutan obras viales.
3.104. BARANDA
Barrera que se instala al borde de un lugar para prevenir la posibilidad de caída. Debe garantizar
una capacidad de carga y contar con un travesaño de agarre superior, una barrera colocada a nivel
del suelo para evitar la caída de objetos y un travesaño intermedio o barrera intermedia que
prevenga el paso de personas entre el travesaño superior y la barrera inferior
3.105. BARREN0S QUEDADOS
Cargas explosivas que no detonan al efectuar al efectuar una voladura.
3.106. BARRENO
Perforación realizada en el terreno que se va a remover mediante carga explosiva.
3.107. BATERÍA DE ACUMULADORES
Equipo que contiene una o más celdas electroquímicas recargables.
3.108. BERMA
Parte exterior de la vía destinada al soporte lateral de la calzada y destinada ocasionalmente para
el estacionamiento de vehículos en caso de emergencia.
3.109. BICICLETARIO
Parqueadero exclusivo para bicicletas.
3.110. BIFURCACIÓN
División de una vía en ramales, uno de los cuales, cuando menos, se aparta de la dirección
original.
3.111. BIL
Nivel básico de aislamiento ante impulsos tipo rayo.
3.112. BIOSEGURIDAD
Aplicación de conocimientos, técnicas y equipamientos para prevenir a personas, laboratorios,
áreas hospitalarias y medio ambiente de la exposición a agentes potencialmente infecciosos o
considerados de riesgo biológico, o a su liberación accidental.
El pilar de la práctica de la bioseguridad es la evaluación del riesgo. Aunque existen muchas
herramientas para ayudar a evaluar el riesgo que comporta un procedimiento o un experimento
determinado, el componente más importante es el juicio profesional. Las evaluaciones del riesgo
deben ser efectuadas por las personas que mejor conozcan las características peculiares de los
organismos con los que se va a trabajar, el equipo y los procedimientos que van a emplearse, los
modelos que pueden utilizarse y el equipo y los medios de contención disponibles.
3.113. BLOQUEADOR O FALL ARRESTOR
Dispositivo o herramienta que permite que el trabajador se desplace verticalmente tanto subiendo
como bajando, operan automáticamente.
3.114. BLOQUEO
Acción que impide mover, abrir o cerrar un interruptor o comando de movimiento o de fuerza
3.115. BODEGA
Área donde se despachan y reciben materiales; pueden ser bodegas o patios de almacenamiento.
3.116. BOMBILLA
Dispositivo eléctrico que suministra el flujo luminoso, por transformación de energía eléctrica.
Puede ser incandescente si emite luz por calentamiento o luminiscente si hay paso de corriente a
través de un gas.
3.117. BORDILLO O SARDINEL
Elemento de concreto, asfalto u otros materiales ubicado a nivel superior de la calzada y que sirve
para delimitarla.
3.118. BRAZO ARTICULADO
Equipo de Izaje mecánico o hidráulico de partes articuladas, montado sobre camión para izamiento
de cargas.
3.119. BRECHA
Tiempo que transcurre entre el paso, por un punto fijo de una vía, del extremo posterior de un
vehículo y el delantero del vehículo que lo precede en la vía. Se asigna al vehículo de atrás si éste
sigue al de delante.
3.120. BRIGADA
Una brigada es un grupo de personas debidamente organizadas y capacitadas para prevenir o
controlar una emergencia.
3.121. BRIGADAS DE EMERGENCIAS
Es una organización compuesta por personas debidamente motivadas, entrenadas y capacitadas
quienes en razón de su permanencia y nivel de responsabilidad asumen la ejecución de
procedimientos administrativos u operativos necesarios para prevenir y controlar una crisis, y
restablecimiento de operaciones.
3.122. CABLE
Conjunto de alambres sin aislamiento entre sí y entorchado por medio de capas concéntricas.
3.123. CABLE APANTALLADO
Cable con una envoltura conductora alrededor del aislamiento que le sirve como protección
electromecánica. Es lo mismo que cable blindado.
3.124. CABLE DE ACERO
Un cable de acero es un conjunto de alambres retorcidos y agrupados helicoidalmente, formando
una cuerda metálica, apta para resistir esfuerzos de tracción y flexión. Sus componentes más
simples y fundamentales son los ALAMBRES y el ALMA. Con éstos elementos se construyen
unidades estructurales más complejas llamadas cordones, que al ser cableados en torno a su
ALMA, conforman la estructura definitiva del cable de acero.
3.125. CABLES DE GUARDA
Conductor colocado por encima de los pórticos de la estación y subestación o de una línea de
transmisión, para protección contra descargas atmosféricas.
3.126. CABRESTANTE
Tambor vertical con cable enrollado para mover cargas (winche vertical).
3.127. CADENA DE MANDO
Se refiere a la línea jerárquica de autoridad establecida en la estructura organizacional del
incidente.
3.128. CALIBRACIÓN
El conjunto de operaciones que tienen por finalidad determinar los errores de un instrumento para
medir y, de ser necesario, otras características metrológicas.
3.129. CALIDAD
La totalidad de las características de un ente que le confieren la aptitud para satisfacer
necesidades explícitas e implícitas. Es un conjunto de cualidades o atributos, como disponibilidad,
precio, confiabilidad, durabilidad, seguridad, continuidad, consistencia, respaldo y percepción.
3.130. CALLE O CARRERA
Vía urbana de tránsito público, que incluye toda la zona comprendida entre los linderos frontales de
las propiedades.
3.131. CALZADA
Zona de la vía destinada a la circulación de vehículos.
3.132. CAMPAMENTO
Lugar dentro del área general del incidente equipado y atendido para proporcionar al personal un
lugar para alojamiento, alimentación y servicios sanitarios.
3.133. CANGILONES
Recipientes para transporte de material.
3.134. CAPACITACIÓN
Actividad realizada en un centro de capacitación y entrenamiento, con el fin de preparar el talento
humano, mediante un proceso teórico, en el cual el participante comprende, asimila e incorpora
conocimientos
3.135. CAPACIDAD DE CARGA
Carga máxima de trabajo para la cual debe ser diseñado un andamio.
3.136. CAPACIDAD DE CORRIENTE
Corriente máxima que puede transportar continuamente un conductor en las condiciones de uso,
sin superar la temperatura nominal de servicio.
3.137. CAPACIDAD NOMINAL
El conjunto de características eléctricas y mecánicas asignadas a un equipo eléctrico por el
diseñador, para definir su funcionamiento bajo unas condiciones específicas
3.138. CAPACIDAD OPERATIVA
Competencia de una persona que posee los recursos, entrenamiento y procedimientos,
establecidos por su institución para desempeñar sus funciones.
3.139. CÁRCAMO
Tornillo en forma de anillo para levantar cargas pequeñas.
3.140. CARGA
La potencia eléctrica requerida para el funcionamiento de uno o varios equipos eléctricos o la
potencia que transporta un circuito.
3.141. CARGA
Equipo o material susceptible de ser izado o suspendido, transportado por una grúa, tracto camión,
brazo grúa, retroexcavadora, montacargas o cualquier otro mecanismo diseñado para este fin.
3.142. CARGA COMBUSTIBLE
Cantidad total de contenido combustible de un edificio, espacio o área de incendio.
3.143. CARGA DE OCUPANTES
Cantidad total de personas que pueden ocupar un edificio o porción de este en cualquier momento.
3.144. CARGA DE ROTURA
Es la máxima carga capaz de producir la rotura del material
3.145. CARGA DE RUPTURA
Es la carga aplicada al producto, a la cual falla o no sostiene dicha carga.
3.146. CARGA DE TRABAJO
Es la carga máxima a la que debe ser sometida, diferente de la carga nominal, ya que va en
función de la forma de trabajo de la esliga.
3.147. CARGA DINÁMICA
Es la fuerza resultante de la aplicación repentina de una fuerza (impactos o tirones). Esta carga
produce un aumento considerable de la carga estática.
3.148. CARGA FÍSICA
Esfuerzo fisiológico que demanda la ocupación, generalmente se da en términos de postura
corporal, fuerza, movimiento y traslado de cargas e implica el uso de los componentes del sistema
osteomuscular, cardiovascular y metabólico.
3.149. CARGA FÍSICA DE TRABAJO
Se define como “el conjunto de requerimientos físicos a los que está sometido el trabajador durante
la jornada laboral; esta se basa en los tipos de trabajo muscular, que son el estático y el dinámico.
La carga estática viene determinada por las posturas, mientras que la carga dinámica está
determinada por el esfuerzo muscular, los desplazamientos y el manejo de cargas
3.150. CARGA HUMANA
Cuando se trata de izamiento de personas sólo con plataformas. (Manlifts).
3.151. CARGA IMPORTANTE
Son de alto costo, única, equipos mayores, tales como: Intercambiadores de calor, compresores y
turbinas. Equipo de Procesos. Recipientes a presión. Tambor unidades hidráulicas, bombas
verticales y horizontales, harneros, unidades de transición. Piezas o partes únicas que de sufrir
daño su costo, tiempo de reparación y de reposición sería alto.
3.152. CARGA LÍMITE DE TRABAJO (WLL) - CARGA SEGURA DE TRABAJO (SWL)
Es la carga máxima permitida que soporta el producto en usos generales, cuando la carga es
aplicada en forma recta con respecto a la línea central del producto.
3.153. CARGA MÁXIMA DE DISEÑO
Suma de todas las cargas, incluyendo la carga de trabajo, el peso de los andamios y cualquier otra
carga que pueda ser prevista razonablemente.
3.154. CARGA NEUTRA
Las que cumplen las siguientes características: Productos no inflamables, no tóxicos, no
derramable, no contaminante, con centro de gravedad fijo. Si es un producto envasado, en su
envase original.
3.155. CARGA NORMALIZADA
Término aplicado a cercas eléctricas. Es la carga que comprende una resistencia no inductiva de
500 ohmios ± 2,5 ohmios y una resistencia variable, la cual es ajustada para maximizar la energía
de impulso en la resistencia
3.156. CARGA PELIGROSA
Las que cumplen o exceden alguna o todas de las siguientes características: Productos
inflamables, productos químicos tóxicos, reactivos, corrosivos, oxidantes, productos contaminantes,
ionizantes, productos derramables. Donde El centro de gravedad no es fijo. Un conjunto de piezas
cuyo embalaje no es seguro para la maniobra existiendo posibilidad de falla embalaje.
3.157. CARGA PROBADA
Es la fuerza promedio al que ese somete el producto antes de que se observe alguna deformación
3.158. CARGABILIDAD
Límite térmico dado en capacidad de corriente, para líneas de transporte de energía,
transformadores, etc.
3.159. CARGADORES
Equipo mecánico para izar cargas liviana.
3.160. CAPACIDAD BRUTA
Es lo que el equipo puede levantar sin tener en cuenta el peso del gancho la pelota, los
dispositivos de levantamiento (spreader) o cualquier otro dispositivo conectado al equipo que no
esté considerado como parte de la carga. La capacidad bruta nos la da el fabricante en la tabla de
capacidades, del equipo a una configuración deseada.
3.161. CAPACIDAD NETA
Es lo que el equipo puede levantar teniendo en cuenta el peso del gancho, la pelota, los
dispositivos de levantamiento o cualquier otro dispositivo conectado al equipo que no esté
considerado como parte de la carga."
3.162. CARGAR UN CIRCUITO
Energización del circuito cuando esto conlleva a la toma instantánea de carga.
3.163. CARGUE DEL BARRENO
Operación de colocar el cebo y la carga explosiva en el interior del barreno.
3.164. CARRIL
Parte de la calzada destinada al tránsito de una sola fila de vehículos.
3.165. CAUSAS BÁSICAS
Causas reales que se manifiestan detrás de los síntomas; razones por las cuales ocurren los actos
y condiciones subestándar o inseguros; factores que una vez identificados permiten un control
administrativo significativo. Las causas básicas ayudan a explicar por qué se cometen actos
subestándar o inseguros y por qué existen condiciones subestándar o inseguras. (Resolución 1401
de 2007).
• Factores Personales: Tiene que ver con la capacidad del trabajador (Capacitación, destreza,
aptitud, entre otras). (Resolución 1401 de 2007).
• Factor de Trabajo: tiene que ver con la gestión de la empresa (Mantenimiento de equipos,
Calidad de Materiales, evaluación de medidas de control, entre otras). (Resolución 1401 de 2007)"
3.166. CAUSAS INMEDIATAS
Circunstancias que se presentan justamente antes del contacto; por lo general son observables o
se hacen sentir. Se clasifican en actos subestándar o actos inseguros (comportamientos que
podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o incidente) y condiciones subestándar o
condiciones inseguras (circunstancias que podrían dar paso a la ocurrencia de un accidente o
incidente). (Resolución 1401 de 2007)
3.167. CDC (CENTER FOR DISEASE CONTROL AND PREVENTION)
Agencia del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos. Responsable del
desarrollo y aplicación de la prevención y control de enfermedades la salud ambiental y las
actividades de educación y promoción de la salud.
3.168. CEBADO DE LOS BARRENOS
Colocación apropiada de un cebo en el interior de un barreno.
3.169. CEBOS
Conjunto formado por un cartucho de dinamita y por un detonador o fulminante, cuya detonación
origina la explosión del resto de la carga explosiva."
3.170. CEBRA
Demarcación de franja peatonal en forma de una sucesión de líneas sobre la calzada paralelas a
los carriles de tránsito vehicular, sirve para indicar la trayectoria que debe seguir el peatón al
atravesar la vía.
3.171. CENTRAL O PLANTA DE GENERACIÓN
Es toda instalación en la que se produzca energía eléctrica, cualquiera que sea el procedimiento
empleado.
3.172. CENTRO DE GRAVEDAD (CG)
El centro de gravedad de un objeto fue descrito anteriormente. El concepto de centro de gravedad
es importante porque él se ubicará automáticamente justo abajo del punto de izaje cuando se
levanta un objeto con una sola línea. El concepto es de especial interés si se intenta izar un objeto
sujetándolo debajo del CG. En tal caso interviene la gravedad, el objeto se invierte y el CG queda
de nuevo directamente debajo del punto de izaje. De acuerdo con la forma geométrica de la carga,
el CG puede estar en equilibrio, ligeramente desequilibrado o severamente desequilibrado.
3.173. CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO EN PROTECCIÓN CONTRA
CAÍDAS EN TRABAJO EN ALTURAS.
Espacio destinado para la formación de personas en trabajo seguro en alturas, que cuenta con
infraestructura adecuada para desarrollar y fundamentar el conocimiento y las habilidades
necesarias para el desempeño del trabajador, y la aplicación de las técnicas relacionadas con el
uso de equipos y configuración de sistemas de protección contra caídas de alturas.
3.174. CENTRO DE TRABAJO
Se entiende por Centro de Trabajo a toda edificación o área a cielo abierto destinada a una
actividad económica en una empresa determinada. ("Decreto 1530 de 1996")
3.175. CERTIFICACIÓN
Documento en que se asegura la verdad de un hecho
3.176. CERTIFICACIÓN DE EQUIPOS
Documento que certifica que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de un
estándar nacional que lo regula y en su ausencia, de un estándar avalado internacionalmente. Este
documento es emitido generalmente por el fabricante de los equipos.
3.177. CERTIFICADO
Hacer constar por escrito una realidad de hecho por quien tenga fe pública o atribución para ello.
3.178. CERTIFICADO DE COMPETENCIA LABORAL
Documento otorgado por un organismo certificador investido con autoridad legal para su
expedición, donde reconoce la competencia laboral de una persona para desempeñarse en esa
actividad.
3.179. CERTIFICADO DE CAPACITACIÓN
Documento que se expide al final del proceso en el que se da constancia que una persona cursó y
aprobó la capacitación necesaria para desempeñar una actividad laboral. Este certificado no tiene
vencimiento.
3.180. CERTIFICACIÓN PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
Certificación que se obtiene mediante el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o
mediante el certificado en dicha competencia laboral.
3.181. CHEQUEO PRE OPERACIONALES
Las máquinas utilizadas para izaje de cargas deben ser chequeadas antes de iniciar cualquier
maniobra de manejo de cargas mecánico en los siguientes aspectos:
- Verificación física y específica para cada uno de los equipos
- Verificar el funcionamiento de los límites de fin de carrera superiores e inferiores en
grúas móviles, longitudinales y transversales en puentes grúas
- Verificar el estado del cable de izamiento de la carga."
3.182. CHOQUE ELÉCTRICO
Circulación de corriente a través del cuerpo humano cuando éste forma parte de un circuito.
3.183. CICLO DE SEMÁFORO
Tiempo total que requiere una sucesión completa de los intervalos de un semáforo.
3.184. CICLORRUTA
Vía destinada al tránsito de bicicletas de forma exclusiva.
3.185. CIERRE ADMINISTRATIVO
Realización de la reunión posterior al finalizar el ejercicio, la revisión y recopilación de los
formularios correspondientes, la preparación y entrega del informe final a la gerencia.
3.186. CIERRE ELÉCTRICO
Se utiliza en interruptores eléctricos para controlar fuerzas tales como el aire comprimido, vapor y
líquidos.
3.187. CIERRE MÚLTIPLE
Cuando más de una persona va a trabajar un equipo que se controla con el mismo interruptor, se
utiliza un dispositivo de cierre múltiple en el que cada persona debe colocar su propia tarjeta.
Todos deben terminar el trabajo antes de quitar la tarjeta y energizar nuevamente el sistema.
3.188. CIERRE OPERACIONAL
Desmovilización total de recursos.
3.189. CILINDRO
Recipiente para el almacenamiento generalmente construido en acero sin uniones.
3.190. CILINDRO DE ALTA PRESIÓN
Cilindros (y cápsulas) que contienen nitrógeno, aire comprimido, dióxido de carbono u otros gases
a presión mayor de 500 psi (3447 kPa) a 70°F (21°C).
3.191. CILINDRO DE BAJA PRESIÓN
Cilindros que contienen agentes extintores de incendios (medios), nitrógeno, aire comprimido u
otros gases comprimidos a una presión de servicio de 500 psi (3447 kPa) o menor, a 70°F (21°C).
3.192. CIRCUITO
Lazo cerrado formado por un conjunto de elementos, dispositivos y equipos eléctricos, alimentados
por la misma fuente de energía y con las mismas protecciones contra sobre tensiones y sobre
corrientes. No se toman los cableados internos de equipos como circuitos
3.193. CIRCULAR
Escrito dirigido a varias personas para notificar algo.
3.194. CLAVIJA
Dispositivo que por inserción en una toma-corriente establece una conexión eléctrica entre los
conductores de un cordón flexible y los conductores conectados permanentemente al toma-
corriente.
3.195. CLORISMO
Enfermedad profesional generada en las actividades de preparación del cloro, purificación de agua
y desinfección.
3.196. CLORO (CL2)
Elemento químico de la tabla periódica.
3.197. CLORO GAS
Es el elemento cloro, en estado gaseoso.
3.198. CLORO GAS SATURADO
Es el cloro gaseoso que se encuentran condiciones tales que una porción del mismo sufrirá una
condensación al perder cualquier cantidad de calor.
3.199. CLORO HÚMEDO
Se considera cloro húmedo al cloro líquido o gas, cuando contiene más de 150 p.p.m de agua
3.200. CLORO LÍQUIDO
Es el elemento cloro, en estado líquido. Nota: El término “cloro liquido” en algunas ocasiones se
utiliza para describir la solución del hipoclorito de sodio empleado para la potabilización del agua y
limpieza doméstica, sin embargo, no es la aplicación adecuada del término.
3.201. CLORO LÍQUIDO SATURADO
Es el cloro líquido en condiciones tales que una porción del mismo sufrirá una vaporización al
ocurrir una adicción de cloro.
3.202. CLORO SECO
Se considera cloro seco al cloro líquido o gas, cuando no contiene más de 150 p.p.m de agua,
(nuestras especificaciones marcan 50 p.p.m. máximo de humedad).
3.203. COEFICIENTE DE SEGURIDAD
Indica el margen que tiene el material para resistir esfuerzos imprevistos.
CS= carga de rotura/carga de trabajo”
3.204. COEFICIENTE DE SEGURIDAD (TAMBIEN CONOCIDO COMO FACTOR DE
SEGURIDAD)
Es un número que se utiliza en ingeniería para los cálculos de diseño de elementos o componentes
de maquinaria, estructuras o dispositivos en general, proporcionando un margen extra de
prestaciones por encima de las mínimas estrictamente necesarias. En resistencia de materiales se
aplica un coeficiente de seguridad superior o inferior dependiendo del uso del componente. Así, en
el cálculo de dimensionamiento de la sección de un cable para tender la ropa se utilizará un
coeficiente de seguridad inferior al utilizado para ese mismo cable cuando se estudia su empleo
para sustentar un ascensor.
3.205. COLOR DE SEGURIDAD
Un color de propiedades especiales, al que se le atribuye un significado de seguridad.
3.206. COMANDANTE DEL INCIDENTE (CI)
Es el individuo responsable de todas las actividades del incidente, incluyendo el desarrollo de los
objetivos, estrategias y tácticas, solicitud y la desmovilización de los recursos. El CI tiene la
autoridad general y la responsabilidad de conducir las operaciones del incidente y es responsable
por la gestión de todas las operaciones en el lugar del incidente.
3.207. COMANDO
Acción y efecto de impulsar, asignar, orientar y conducir los recursos.
3.208. COMANDO UNIFICADO
Es un principio del SCI basado en la característica de mando, acordado en los protocolos y
previamente establecido. Se establece cuando varias instituciones con competencia técnica, legal
y jurisdiccional confluyen en la atención del mismo incidente. Toman acuerdos conjuntos,
establecen objetivos y estrategias comunes. Ninguna institución pierde su autoridad,
responsabilidad y obligación de rendir cuentas. Si bien cada representante institucional mantiene
su autoridad y consiguiente responsabilidad, las decisiones se toman en conjunto, las informa una
sola persona a nombre de todos y son respetadas por todos. Todas las instituciones conservan su
autoridad y responsabilidad
3.209. COMBUSTIBLE
Cualquier sólido, líquido o gas que puede sufrir oxidación durante un incendio.
3.210. COMBUSTIBLE (MATERIAL)
Material que en la forma en que esta usado y bajo las condiciones previstas, se encenderá y
quemara; material que no cumple con la definición de no combustible o de combustión limitada.
3.211. COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL
El equipo de trabajo definido por la alta dirección, debe formalizar su participación mediante la
creación de un comité de seguridad vial, siendo este el mecanismo de coordinación entre todos los
involucrados y cuyo objetivo será plantear, diseñar, implementar y medir las acciones que permitan
generar conciencia entre el personal y lograr objetivos a favor de la seguridad vial en la empresa y
la vida cotidiana de sus integrantes.
3.212. COMITÉ LOCAL DE EMERGENCIAS – CLE
Es el órgano de coordinación interinstitucional local, organizado para discutir, estudiar y emprender
todas aquellas acciones encaminadas a la reducción de los riesgos específicos de la localidad y a
la preparación para la atención de las situaciones de emergencia que se den en ésta y cuya
magnitud y complejidad no supere sus capacidades. Sus funciones están determinadas en el
artículo 32 del Decreto 332/2004.
3.213. COMPATIBILIDAD ELECTROMAGNÉTICA
Es la capacidad de un equipo o sistema para funcionar satisfactoriamente en su ambiente
electromagnético, sin dejarse afectar ni afectar a otros equipos por energía electromagnética
radiada o conducida.
3.214. COMPETENCIA
Atributos personales y aptitud demostrada para aplicar conocimientos y habilidades.
3.215. COMPETENTE
Debidamente calificado, entrenado y con experiencia suficiente para cumplir con las tares
descriptas en forma segura sin supervisión o con supervisión mínima.
3.216. CONDENACIÓN
Bloqueo de un aparato de corte por medio de un candado o de una tarjeta
3.217. CONDENSADOR
Elemento formado por dos conductores separados por un material dieléctrico. Este dispositivo
almacena energía en forma de campo eléctrico.
3.218. CONDICIÓN INSEGURA
Circunstancia potencialmente riesgosa que está presente en el ambiente de trabajo.
3.219. CONDICIÓN SUBESTÁNDAR
Toda circunstancia física que presenta una desviación de lo estándar o establecido que facilita la
ocurrencia de un accidente.
3.220. CONDICIONES Y MEDIO AMBIENTE DEL TRABAJO
Aquellos elementos, agentes o factores que tienen influencia significativa en la generación de
riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores quedan específicamente incluidos en esta
definición, entre otros: a) Las características generales de los locales, instalaciones, máquinas,
equipos, herramientas, materias primas, productos y demás útiles existentes en el lugar de trabajo;
b) Los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el ambiente de trabajo y sus
correspondientes intensidades, concentraciones o niveles de presencia; c) Los procedimientos
para la utilización de los agentes citados en el apartado anterior, que influyan en la generación de
riesgos para los trabajadores y; d) La organización y ordenamiento de las labores, incluidos los
factores ergonómicos o biomecánicos y psicosociales.
3.221. CONDICIONES DE SALUD
El conjunto de variables objetivas y de autorreporte (sic) de condiciones fisiológicas, psicológicas y
socioculturales que determinan el perfil sociodemográfico y de morbilidad de la población
trabajadora.
3.222. CONDICIONES DE TRABAJO
Se entiende como condiciones de trabajo cualquier aspecto del trabajo con posibles consecuencias
negativas para la salud de los trabajadores, incluyendo, además de los aspectos ambientales y los
tecnológicos, las cuestiones de organización y ordenación del trabajo.
3.223. CONDUCTOR ELÉCTRICO
Elemento, cuerpo o material que permite el paso de la corriente eléctrica.
3.224. CONDUCTOR
Es la persona habilitada y capacitada técnica y teóricamente para operar un vehículo (CNTI, 2002)
3.225. CONDUCTOR ACTIVO
Todo aquel que no está conectado a tierra.
3.226. CONECTOR
Cualquier equipo certificado que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje.
3.227. CONEXIÓN EQUIPOTENCIAL
Conexión eléctrica entre dos o más puntos, de manera que cualquier corriente que pase, no
genere una diferencia de potencial sensible entre ambos puntos.
3.228. CONFIABILIDAD
Capacidad de un dispositivo, equipo o sistema para cumplir una función requerida, en unas
condiciones y tiempo dados.
3.229. CONO DE TRANSITO
Dispositivo en forma de cono truncado que se usa en serie para desviar o encauzar el tránsito.
Suele ser de material flexible y resistente a golpes, con el fin de que no se deteriore fácilmente ni
cause daño a los vehículos.
3.230. CONSECUENCIA
Resultado en términos de lesión o enfermedad, de la materialización de un riesgo, expresado,
cualitativa o cuantitativamente. Resultado más probable (Lesiones en las personas, daños a los
equipos, al proceso o a la propiedad) como resultado de la exposición a un factor de riesgo
determinado.
3.231. CONTACTO DIRECTO
Es el contacto de personas o animales con conductores activos de una instalación eléctrica.
3.232. CONTACTO ELÉCTRICO
Acción de unión de dos elementos con el fin de cerrar un circuito. Puede ser de frotamiento, de
rodillo, líquido o de presión.
3.233. CONTACTO INDIRECTO
Es el contacto de personas o animales con elementos puestos accidentalmente bajo tensión o el
contacto con cualquier parte activa a través de un medio conductor.
3.234. CONTENEDOR
Tanques de acero con uniones soldadas utilizado para el almacenamiento de materiales.
3.235. CONTENEDOR/RECIPIENTE
Para fines prácticos, en este documento se ha englobado el término “contenedor” como cualquier
cilindro, tanque portátil, o envase utilizado para la comercialización del cloro.
3.236. CONTINGENCIA
Evento inusual e impredecible; algo que puede producirse, pero no es seguro que se produzca
Posibilidad de que suceda o no una cosa (Existencia hipotética), para efectos del presente plan se
entiende por contingencia cualquier desviación que pueda conllevar a un impacto de carácter
ambiental y que requiera de recursos para su control (derrames, fugas, etc.)."
3.237. CONTRATANTE
Quien ofrece un producto o un servicio, para el caso de la EAAB-ESP.
3.238. CONTRATISTA
Es aquella persona natural o jurídica que, mediante un contrato verbal o escrito, se obliga a
ejecutar una actividad o servicio bajo su entera responsabilidad, con sus propios medios y con
autonomía técnica y administrativa. Para el caso del Acueducto de Bogotá es el ejecutor del
contrato con la EAAB-ESP.
3.239. CONTROL
Acciones implementadas por la empresa con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes de
trabajo y enfermedades profesionales. Antes de iniciar la actividad (prevención) durante el
desarrollo de la actividad (control) y después (seguimiento), observando el comportamiento y las
condiciones de seguridad en el ambiente y en la máquina.
3.240. CONTROL EN EL MEDIO
Son las acciones presentes entre el origen del peligro y el trabajador que permiten manejarlo.
3.241. CONTROL EN EL TRABAJADOR
Son las acciones presentes en el trabajador y que permiten disminuir el peligro.
3.242. CONTROL EN LA FUENTE
Son las acciones presentes en el origen del peligro y que permiten manejarlo.
3.243. CONTROLES
Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de eventos que generen pérdidas.
3.244. COORDINACIÓN
Proceso de analizar sistemáticamente una situación, obtener información relevante e informar a las
autoridades pertinentes (para que decidan) las alternativas viables para elegir la combinación más
efectiva de los recursos disponibles para lograr los objetivos específicos.
3.245. COORDINADOR
Persona que dirige las acciones de dirección del Plan.
3.246. COORDINADOR DE TRABAJO EN ALTURAS
Trabajador designado por el empleador capaz de identificar peligros en el sitio en donde se realiza
trabajo en alturas, que tiene su autorización para aplicar medidas correctivas inmediatas para
controlar los riesgos asociados a dichos peligros.
La designación del coordinador de trabajo en alturas no significa la creación de un nuevo cargo, ni
aumento en la nómina de la empresa, esta función puede ser llevada a cabo por el coordinador o
ejecutor del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (programa de salud ocupacional)
o cualquier otro trabajador designado por el empleador.
3.247. CORONA
Parte de un corredor vial conformado por los carriles de circulación, separadores, bermas y
cunetas.
3.248. CORRIENTE DE CONTACTO
Corriente que circula a través del cuerpo humano, cuando está sometido a una tensión.
3.249. CORRIENTE ELÉCTRICA
Es el movimiento de cargas eléctricas entre dos puntos que no se hallan al mismo potencial, por
tener uno de ellos un exceso de electrones respecto al otro. Es un transporte de energía.
3.250. CORRIENTE ELÉCTRICA (CLASES)
Movimiento de electrones a través de un conductor; provocado por una diferencia de potencial.
Según la forma de moverse las cargas eléctricas por el conductor, la corriente puede ser:
a) Continua: cuando los electrones circulan siempre en el mismo sentido.
b) Alterna: cuando el sentido del movimiento de las cargas varían periódicamente; sus variaciones
siguen generalmente una ley de onda."
3.251. CORROSIÓN
Ataque a una materia y destrucción progresiva de la misma, mediante una acción química o
electroquímica o bacteriana.
3.252. CORTOCIRCUITO
Fenómeno eléctrico ocasionado por una unión accidental o intencional de muy baja resistencia
entre dos o más puntos de diferente potencial de un mismo circuito
3.253. CRUCE O INTERSECCIÓN DE VÍAS
Área de uso público formada por la intersección de dos (2) o más vías.
3.254. CURVA HORIZONTAL
Alineación de proyección curva sobre el plano horizontal.
3.255. CURVA VERTICAL
Alineación de la rasante que tiene proyección curvilínea sobre un plano vertical.
3.256. DAÑO
Pérdida económica, social, ambiental o grado de destrucción causada por un evento.
3.257. COMBUSTIÓN LIMITADA (MATERIAL)
Se refiere al material de construcción de edificios que no cumplen con la definición de material no
combustible que en la forma en la que es usado tiene un poder calórico que no excede las 3500
Btu/lb.
3.258. DEBE
Indica requisito obligatorio.
3.259. DEBERÍA
Indica recomendación o que se aconseja pero no es obligatorio.
3.260. DECRETO
Acto administrativo expedido por funcionarios en ejercicio de funciones administrativas. Por lo
general son expedidos por el Presidente, Gobernadores y Alcaldes, entre otros.
3.261. DECRETO-LEY
Acto expedido por el Presidente de la República que tiene la misma fuerza que una ley, pero que
por mandato de la Constitución en algunos casos particulares, se asimilan a leyes expedidas por el
Congreso.
3.262. DELINEADOR
Dispositivo que demarca los límites de una determinada zona de vía.
3.263. DEMARCACIÓN
Elemento que sirve para diferenciar un área de otra, bien sea mediante color, textura o cambio de
material.
3.264. DEMARCACIÓN DE PASO PEATONAL A NIVEL
Señalización aplicada a la calzada para indicar la trayectoria que deben seguir los peatones al
travesar la misma (incluye la cebra)
3.265. DEMARCAR
Marcar los límites de una obra.
3.266. DERECHO DE VÍA
Faja de terreno cuyo ancho es determinado por la autoridad que es necesario para la construcción,
conservación, reconstrucción, ampliación, protección y en general, para el uso adecuado de una
vía.
3.267. DESACELERADOR
Cinta envuelta en una funda, que se abre cuando la fuerza generada por el impacto de la caída
libre es muy fuerte; la cinta debe empezar a abrir en periodos de tiempo pausados para que la
caída se regule y la fuerza sea absorbida por el sistema y no por el cuerpo del trabajador. (Ver
absorbedor de energía).
3.268. DESASTRE
Suceso que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio
ambiente, excediendo la capacidad de respuesta de la comunidad afectada. Daño grave de las
condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causada por fenómenos
naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por
ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter
humanitario o de servicio social.
3.269. DESCARGA DISRUPTIVA
Falla de un aislamiento bajo un esfuerzo eléctrico, por superarse un nivel de tensión determinado
que hace circular una corriente. Se aplica al rompimiento del dieléctrico en sólidos, líquidos o
gases y a la combinación de estos.
3.270. DESCARGADOR DE SOBRETENSORES
Dispositivo para protección de equipos eléctricos, el cual limita el nivel de la sobre tensión,
mediante la absorción de la mayor parte de la energía transitoria, minimizando la transmitida a los
equipos y reflejando la otra parte hacia la red. No es correcto llamarlo pararrayos.
3.271. DESCUIDO
Olvido o desatención de alguna regla de trabajo.
3.272. DESMOVILIZACIÓN
Regreso ordenado, seguro y eficiente de un recurso en un incidente a su ubicación y estado
original.
3.273. DETECTOR
Dispositivo que se coloca en una vía para registrar automáticamente el paso o presencia de
vehículos.
3.274. DESPROTECCIÓN LABORAL
Toda conducta tendiente a poner en riesgo la integridad y la seguridad del trabajador mediante
órdenes o asignación de funciones sin el cumplimiento de los requisitos mínimos de protección y
seguridad para el trabajador.
3.275. DETENERSE
Interrupción momentánea de la marcha de un vehículo con el motor andando y el conductor en su
sitio.
3.276. DETONADOR
Accesorio que por acción eléctrica o por una onda de choque transmitida a través de un medio,
produce una detonación primaria e inicial en el interior de la carga explosiva, la cual origina su
reacción.
3.277. DISCAPACIDAD
Término genérico que incluye déficits, limitaciones en la actividad y restricciones en la
participación. Indica los aspectos negativos de la interacción entre un individuo (con una “condición
de salud”) y sus factores contextuales (factores ambientales y personales).
3.278. DIAGNÓSTICO
Todas aquellas actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a demostrar la presencia
de la enfermedad, su estado de evolución, sus complicaciones y consecuencias presentes y
futuras para el paciente y la comunidad.
3.279. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE SALUD
Resultado del procedimiento sistemático para determinar el conjunto de variables objetivas del
orden fisiológico, psicológico y socio-cultural que determinará el perfil socio demográfico y de
morbilidad de la población trabajadora “. (Adaptada de la Decisión 584 de la Comunidad Andina de
Naciones)
3.280. DIAGNÓSTICO DE CONDICIONES DE TRABAJO O DE FACTORES DE RIESGO
Forma sistemática de identificar, localizar y valorar lo factores de riesgo de forma que se pueda
actualizar periódicamente y que permita el diseño de medidas de intervención.
3.281. DIELÉCTRICO
Ver aislante.
3.282. DINAMITA
Explosivo comercial de amplia utilización, que reacciona por detonación y/o altas temperaturas, en
un proceso extremadamente rápido.
3.283. DIÓXIDO DE CARBONO
Gas inerte incoloro, inodoro, no conductor de electricidad que es medio apropiado para extinguir
incendios Clase B y Clase C.
3.284. DISCO DE RUPTURA
Dispositivo de protección para descargar la sobrepresión que poseen los cilindros, consistente en
discos frágiles, que se quiebran a una presión considerablemente más alta que la presión de
servicio, pero inferior a la presión de prueba hidrostática.
3.285. DISCRIMINACIÓN LABORAL
Todo trato diferenciado por razones de raza, género, edad, origen familiar o nacional, credo
religioso, preferencia política o situación social que carezca de toda razonabilidad desde el punto
de vista laboral
3.286. DISPONIBILIDAD
Certeza de que un equipo o sistema sea operable en un tiempo dado. Cualidad para operar
normalmente.
3.287. DISPOSITIVO DE DESCARGA DE SOBREPRESIÓN COMBINADO CON EL TAPÓN
FUSIBLE/VÁLVULA DE SEGURIDAD
Dispositivo de protección de los cilindros para descargar la sobrepresión y evitar que estos estallen
en caso de exponerse al fuego. De acuerdo con el gas que contengan, los dispositivos de
protección pueden ser: disco de ruptura para el O2, N2, He, Ar, aire y CO2; tapón fusible para
cilindros que contienen Cl2, SO2, freón y líquidos inflamables; tapón fusible roscado para cilindros
de acetileno; dispositivos de descarga de sobrepresión combinado con tapón fusible/válvula de
seguridad se usan con H2, Ar, K, Ne y Xe, y la válvula de seguridad empleada en sistemas que
manejan propano.
3.288. DISPOSITIVO DE DESCARGA DE SOBREPRESIÓN COMBINADO CON EL DISCO DE
RUPTURA/VÁLVULA DE SEGURIDAD
Dispositivo de protección para descargar la sobrepresión que poseen los cilindros y se usa para
evitar una descarga prematura en caso de producirse una sobrepresión momentánea, en cilindros
con un disco de ruptura.
3.289. DISPOSITIVO DE IZAJE O ELEVACIÓN
Todo dispositivo o parte del equipo usado para izar o elevar o ayudar a izar o elevar cargas;
por ejemplo grúas, elevadores, grúas de brazo montada a horcajadas, plumas laterales,
retroexcavadoras, tiende tubos, guinches, etc., ya sean móviles o fijos.
3.290. DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN COLECTIVA
Son aquellos tales como barandillas, plataformas o redes de seguridad.
3.291. DISPOSITIVO DE PROTECCIÓN CONTRA SOBRETENSIONES TRANSITORIAS DEL
TIPO CONMUTACIÓN DE TENSIÓN
Un DPS que tiene una alta impedancia cuando no está presente un transitorio, pero que cambia
súbitamente su impedancia a un valor bajo en respuesta a un transitorio de tensión. Ejemplos de
estos dispositivos son: Los vía de chispas, tubos de gas, tiristores y triacs.
3.292. DISPOSITIVO DE SEGURIDAD
Accesorio de protección diferente a una guarda que elimina o reduce el peligro antes que una
persona llegue al sitio o área de riesgo. Pueden ser de diferentes tipos: dispositivos de disparo,
dispositivos de bloqueo o enclavamiento, dispositivos de restricción mecánica, dispositivos de
doble comando
3.293. DISPOSITIVOS PARA LA REGULACIÓN DEL TRANSITO
Son los mecanismos físicos o marcas especiales, que indican la forma correcta como deben
circular los usuarios de las calles y carreteras. Los mensajes de los dispositivos para la regulación
del tránsito se dan por medio de símbolos, elementos y leyendas de fácil y rápida interpretación.
3.294. DISTANCIA A MASA
Distancia mínima, bajo condiciones especificadas, entre una parte bajo tensión y toda estructura
que tiene el mismo potencial de tierra.
3.295. DISTANCIA AL SUELO
Distancia mínima, bajo condiciones ya especificadas, entre el conductor bajo tensión y el terreno.
3.296. DISTANCIA DE CAÍDA LIBRE
Desplazamiento vertical y súbito del conector para detención de caídas, y va desde el inicio de la
caída hasta que ésta se detiene o comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia
excluye la distancia de desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor
de caídas antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.
3.297. DISTANCIA DE DESACELERACIÓN
La distancia vertical entre el punto donde termina la caída libre y se comienza a activar el
absorbente de choque hasta que este último pare por completo.
3.298. DISTANCIA DE DETENCIÓN
La distancia vertical total requerida para detener una caída, incluyendo la distancia de
desaceleración y la distancia de activación.
3.299. DISTANCIA DE RECORRIDO
La distancia real a pie desde cualquier punto, al extintor más cercano que cumpla con los
requisitos según el tipo de riesgo.
3.300. DISTANCIA DE SEGURIDAD
Es la mínima distancia entre una línea energizada y una zona donde se garantiza que no habrá un
accidente por acercamiento.
3.301. DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Transferencia de energía eléctrica a los consumidores, dentro de un área específica.
3.302. DIVISIÓN
Nivel de la organización que tiene la responsabilidad de las operaciones dentro de un área
geográfica definida. Las divisiones se establecen cuando el número de recursos excede el alcance
de control.
3.303. DOBLE AISLAMIENTO
Aislamiento que comprende a la vez un aislamiento funcional y un aislamiento suplementario.
3.304. DOLOR
Es un aviso muscular, cuyo significado es “llevo mucho rato en contracción, relájame, muévete o
cámbiame de postura” o “algo anda mal en tu organismo”.
3.305. DPAE
Dirección de Prevención y Atención de Emergencias.
3.306. DPS
Sigla del dispositivo de protección contra sobretensiones transitorias o descargador de
sobretensiones.
3.307. EDUCACIÓN VIAL
Consiste en acciones educativas, iniciales y permanentes, cuyo objetivo es favorecer y garantizar
el desarrollo integral de los actores de la vía, tanto a nivel de conocimientos sobre la normativa,
reglamentación y señalización vial, como a nivel de hábitos, comportamientos, conductas, y valores
individuales y colectivos, de tal manera que permita desenvolverse en el ámbito de la movilización
y el tránsito en perfecta armonía entre las personas y su relación con el medio ambiente, mediante
actuaciones legales y pedagógicas, implementadas de forma global y sistémica, sobre todos los
ámbitos implicados y utilizando los recursos tecnológicos más apropiados.
3.308. EFECTO POSIBLE
La consecuencia más probable (lesiones a las personas, daño al equipo, al proceso o a la
propiedad) que puede llegar a generar un riesgo existente en el lugar de trabajo.
3.309. EFECTOS FISIOLÓGICOS DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA
INTENSIDAD DE CORRIENTE EFECTO
De 0 a 1 mA* No produce ninguna sensación en la mano
Choque no doloroso, no pierde control
De 2 a 8 mA* muscular
De 9 a 15 mA* Choque doloroso, no pierde control muscular
Choque doloroso, con posible pérdida de
De 16 a 25 mA*
control muscular
Choque doloroso, fuertes contracciones
De 26 a 50 mA*
musculares y dificultad para respirar.
además de los efectos anteriores se presenta
De 51 a 100 mA* fibrilación del corazón
Casi siempre produce la fibrilación y la muerte
De 101 a 200 mA* instantánea
Fuertes contracciones de los músculos del
Más de 200 mA* corazón que se mantiene paralizado
De 1 a 2 Amp** Quemaduras graves profundas (tercer grado)

* Miliamperios.
** Amperios

3.310. EL CONTRAPESO
Es una masa de acero que se coloca en la parte de atrás de la carretilla, permite que las ruedas
traseras estén siempre en contacto con el suelo, así es más difícil que la carretilla elevadora
vuelque.
3.311. EL PUESTO DEL CONDUCTOR
El panel con los indicadores, el volante y los mandos, la llave de contacto, el asiento. Elementos de
seguridad, como el cinturón de seguridad.
3.312. ELECTRICIDAD
El conjunto de disciplinas que estudian los fenómenos eléctricos o una forma de energía obtenida
del producto de la potencia eléctrica consumida por el tiempo de servicio. El suministro de
electricidad al usuario debe entenderse como un servicio de transporte de energía, con una
componente técnica y otra comercial.
3.313. ELECTRICIDAD ESTÁTICA
Una forma de energía eléctrica o el estudio de cargas eléctricas en reposo.
3.314. ELÉCTRICO
Aquello que tiene o funciona con electricidad.
3.315. ELECTRIZACIÓN
Circulación de corriente a través del organismo sin que cause daño apreciable.
3.316. ELECTROCUCIÓN
Paso de corriente eléctrica a través del cuerpo humano.
3.317. ELECTRODO DE PUESTA A TIERRA
Es el conductor o conjunto de conductores enterrados que sirven para establecer una conexión con
el suelo.
3.318. ELECTRÓNICA
Parte de la electricidad que maneja las técnicas fundamentadas en la utilización de haces de
electrones en vacío, en gases o en semiconductores.
3.319. ELECTROTECNIA
Estudio de las aplicaciones técnicas de la electricidad
3.320. ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)
Instrumento que permite realizar un trabajo o una labor con mayor seguridad. Suministran
protección a la cabeza, el rostro, los ojos, el sistema respiratorio, las manos, los brazos, los pies,
las piernas y el tronco. Proporcionados al trabajador, sin costo para éste, elementos de protección
personal en cantidad y calidad acordes con los riesgos reales o potenciales existentes en los
lugares de trabajo.
3.321. ELEMENTOS DE APOYO
Es a través de los cuales se transmiten los esfuerzos al terreno, en las grúas móviles sobre ruedas,
están constituidos por gatos hidráulicos montados sobre brazos extensibles, sobre los que se hace
descansar totalmente la máquina, lo cual permite aumentar la superficie del polígono de
sustentación y mejorar el reparto de las cargas sobre el terreno
3.322. ELEMENTOS DE IZAJE
Accesorios utilizados para el aparejamiento y levantamiento de cargas.
3.323. ELONGACIÓN TOTAL FINAL
Refiere a la elongación de la cadena al momento de romperse, medida en porcentaje, con respecto
a su largo original. Se trata de una medida de resistencia y ductilidad.
3.324. EMBALAJE
Empaque o cubierta que protege una mercancía o material.
3.325. EMERGENCIA
Es aquella situación de peligro o desastre o la inminencia del mismo, que afecta el funcionamiento
normal de la empresa. Requiere de una reacción inmediata y coordinada de los trabajadores,
brigadas de emergencias y primeros auxilios y en algunos casos de otros grupos de apoyo
dependiendo de su magnitud.
3.326. EMPALME
Conexión eléctrica destinada a unir dos partes de conductores, para garantizar continuidad
eléctrica y mecánica.
3.327. EMPALME
Conexión de una vía con otras, acondicionada para el tránsito vehicular.
3.328. EMPAQUE
Cualquier recipiente o envoltura que contenga algún producto de consumo para su entrega o
exhibición a los consumidores.
3.329. EMPRESA
La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se
coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las exigencias del bien
común. Los elementos necesarios para formar una empresa son: capital, trabajo y recursos
materiales
3.330. ENFERMEDAD
Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en
general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o
menos previsible”.
3.331. ENFERMEDAD LABORAL
Es enfermedad laboral la contraída como resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes
a la actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto obligado a trabajar. El
Gobierno Nacional, determinará, en forma periódica, las enfermedades que se consideran como
laborales y en los casos en que una enfermedad no figure en la tabla de enfermedades laborales,
pero se demuestre la relación de causalidad con los factores de riesgo ocupacionales serán
reconocidas como enfermedad laboral, conforme lo establecido en las normas legales vigentes.
3.332. ENSAYO
Conjunto de pruebas y controles a los cuales se somete un bien para asegurarse que cumple
normas y pueda cumplir la función requerida.
3.333. ENTE CERTIFICADOR
Un Organismo Certificador (OC), es la persona moral, organización o institución pública o privada,
unidad administrativa de algunas Dependencias, Entidad o su similar en los niveles de Gobierno
Federal, estatal o municipal acreditada por el CONOCER, para certificar las competencias de las
personas ,con base en Estándares de Competencia inscritos en el Registro Nacional de
Estándares de Competencia, así como para acreditar, previa autorización del CONOCER, Centros
de Evaluación y/o Evaluadores Independientes en uno o varios Estándares de Competencia,
inscritos en el Registro Nacional de Estándares de Competencia, durante el periodo determinado.
3.334. ENTIBADOS
Elemento de protección en una excavación para evitar derrumbes.
3.335. ENTIDAD
Colectividad considerada como unidad. Especialmente, cualquier corporación, compañía,
institución, etc. (tomada como persona jurídica).
3.336. ENTORPECIMIENTO LABORAL
Toda acción tendiente a obstaculizar el cumplimiento de la labor o hacerla más gravosa o
retardarla con perjuicio para el trabajador o empleado. Constituyen acciones de entorpecimiento
laboral, entre otras, la privación, ocultación o inutilización de los insumos, documentos o
instrumentos para la labor, la destrucción o pérdida de información, el ocultamiento de
correspondencia o mensajes electrónicos.
3.337. ENTRENADOR EN TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
Persona certificada o formada para capacitar trabajadores o coordinadores en trabajo seguro en
alturas.
3.338. ENTRENAMIENTO ADECUADO
Se trata de un procedimiento pensado para obtener conocimientos, habilidades y capacidades.
3.339. ENTRENAMIENTO
Actividad realizada en un centro de capacitación y entrenamiento, cuyo propósito es preparar el
talento humano, mediante un proceso práctico, donde la persona comprende, asimila, incorpora y
aplica conocimientos para obtener las habilidades y destrezas requeridas para desarrollar
actividades relacionadas con su ocupación.
3.340. ENVASE
Recipiente destinado para contener productos hasta su consumo final.
3.341. EQUIPO DE ENTRENAMIENTO
Instrumentos, dispositivos, aparatos y elementos utilizados por un aprendiz durante la etapa de
entrenamiento, en un ambiente de capacitación y entrenamiento con riesgos controlados.
3.342. EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL
Dispositiva, que sirve como medio de protección ante un peligro y que para su funcionamiento
requiere de la interacción con otros elementos. Ejemplo. Sistema de detección contra caídas.
3.343. EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIO CON SUMINISTRO DE AIRE
Dispositivo que emplea una atmósfera respirable, independiente del aire de trabajo.
3.344. EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIO CONTRA GASES Y VAPORES
Equipo diseñado para la remoción y/o retención, mediante acción física y/o química de vapores y
gases contaminantes presentes en el aire, antes de ser inhalado.
3.345. EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIO CONTRA PARTÍCULAS
Equipo diseñado para la remoción y/o retención mediante acción mecánica (intersección y
sedimentación) y captura electrostática de las partículas suspendidas en el aire antes de ser
inhaladas.
3.346. EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIO DE LÍNEA DE AIRE COMPRIMIDO
Equipo respiratorio no autónomo, que suministra aire respirable a partir de una fuente de aire
comprimido.
3.347. EQUIPO DE PROTECCIÓN RESPIRATORIO PURIFICADOR DE AIRE
Sistema en el que el aire pasa a través de un filtro antes de ser inhalado. Este equipo puede estar
asistido o no.
3.348. EQUIPO DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS CERTIFICADO
Equipo que cumple con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional que lo
regula, sin que este último pueda ser menos exigente que el nacional.
3.349. EQUIPOS DE RESCATE
Instrumentos, dispositivos, aparatos, elementos diseñados y destinados para ser utilizados en caso
de presentarse una emergencia.
3.350. EQUIPOS DE SEGURIDAD
Equipo de seguridad. Instrumentos, dispositivos, aparatos y elementos utilizados por el aprendiz en
el proceso de entrenamiento para protegerse de los riesgos inherentes al trabajo que esté
desempeñando.
3.351. EQUIPOS DE IZAJE
Maquinaria utilizada para el levantamiento de cargas.
3.352. EQUIPOS MECÁNICOS PARA MANEJO DE CARGAS
Son máquinas dotadas con mecanismos necesarios para facilitar el izaje y desplazamiento de
objetos entre diferentes puntos o fases de un proceso industrial.
3.353. EQUIPOTENCIALIZAR
Es el proceso, práctica o acción de conectar partes conductivas de las instalaciones, equipos o
sistemas entre sí o a un sistema de puesta a tierra, mediante una baja impedancia, para que la
diferencia de potencial sea mínima entre los puntos interconectados.
3.354. ERROR
Acción desacertada o equivocada. Estado susceptible de provocar avería.
3.355. ESFUERZO FÍSICO
Aquellos que se realizan cuando se desarrolla una actividad muscular y éstos pueden ser estáticos
o dinámicos.
3.356. ESLINGA
Elemento en nylon, acero o cadena utilizado para el amarre e izamiento de cargas.
3.357. ESLINGA DE CABLE
Arreglo o ensamble que se utilizada para izar cargas cuando se conecta a un mecanismo de
elevación, la parte superior de la eslinga se conecta al mecanismo de elevación y la inferior sujeta
la carga.
3.358. ESLINGA DE SEGURIDAD
Línea flexible (cuerda o banda) que se utiliza para asegurar el cinturón de seguridad a una línea
de vida o punto de anclaje fijo; va unida al cinturón por medio de un mosquetón.
3.359. ESLINGA DE PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
Sistema de cuerda, reata, cable u otros materiales que permiten la unión al arnés del trabajador al
punto de anclaje. Su función es detener la caída de una persona, absorbiendo la energía de la
caída de modo que la máxima carga sobre el trabajador sea de 900 libras. Su longitud total, antes
de la activación, debe ser máximo de 1,8 m. Deben cumplir los siguientes requerimientos:
a) Todos sus componentes deben ser certificados;
b) Resistencia mínima de 5.000 libras (22,2 kilonewtons – 2.272 kg);
c) Tener un absorbedor de choque; y
d) Tener en sus extremos sistemas de conexión certificados.
3.360. ESLINGA DE POSICIONAMIENTO
Elemento de cuerda, cintas, cable u otros materiales con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2
kilonewtons – 2.272 kg) que puede tener en sus extremos ganchos o conectores que permiten la
unión al arnés del trabajador y al punto de anclaje, y que limita la distancia de caída del trabajador
a máximo 60 cm. Su función es ubicar al trabajador en un sitio de trabajo, permitiéndole utilizar las
dos manos para su labor.
3.361. ESLINGA DE RESTRICCIÓN
Elemento de cuerda, reata, cable u otro material con resistencia mínima de 5.000 libras (22,2
kilonewtons – 2.272 kg) y de diferentes longitudes o graduable que permita la conexión de
sistemas de bloqueo o freno. Su función es limitar los desplazamientos del trabajador para que no
llegue a un sitio del que pueda caer. Todas las eslingas y sus componentes deben ser certificados
de acuerdo con las normas nacionales o internacionales pertinentes.
3.362. ESPACIO CONFINADO CON PERMISO REQUERIDO
Aquel que cumple al menos con una de las siguientes condiciones:
- Posee suficiente tamaño y configuración para el ingreso de personas, entradas y
salidas limitadas y no ha sido diseñado para estar ocupado normalmente.
- Posee el potencial para contener una atmósfera peligrosa.
- Posee una configuración interna de forma que una persona puede quedar atrapada o
asfixiada.
- Contiene cualquier otro peligro serio contra la seguridad o la salud de los trabajadores."
3.363. ESPECIFICACIÓN TÉCNICA
Documento que establece características técnicas mínimas de un producto o servicio
3.364. ESPOLETAS
Objetos destinados a provocar la detonación o deflagración de municiones, contienen
componentes
mecánicos, eléctricos, químicos o hidrostáticos."
3.365. ESTACIONAMIENTO DE UN VEHÍCULO
Parada de un vehículo en la parte lateral de la vía o de un sitio destinado para tal fin, que implique
apagar el motor.
3.366. ESTACIONARSE
Acto mediante el cual un conductor deja su vehículo parado en cierto lugar y se aleja de él.
3.367. ESTIBA
Bandeja, tablero o paleta, generalmente construida con tablones de madera, que se utiliza para
apilar o arrumar materiales y facilitar su transporte.
3.368. ESTRATEGIA
Comprende las principales orientaciones y acciones encaminadas a lograr los objetivos de un plan.
En un proceso regulable, conjunto de las reglas que aseguran una decisión óptima en cada
momento.
3.369. ESTRÉS
Respuesta de un trabajador tanto a nivel fisiológico, psicológico como conductual, en su intento de
adaptarse a las demandas resultantes de la interacción de sus condiciones individuales,
intralabolares y extralaborales.
3.370. ESTROBO
Dispositivo compuesto por varias eslingas.
3.371. ESTRUCTURA
Parte delantera: mástil con las horquillas (planas, paralelas y de longitud fija normalmente), parte
central; puesto del conductor, parte posterior, contrapeso, el mástil está formado por uno o más
bastidores, cada uno con dos vigas paralelas, se puede mover de arriba a abajo, hacia delante
(hasta 3º) o hacia atrás (hasta 12º). Entre las vigas se desliza el tablero porta-horquillas. Los
mástiles pueden ser:
• Sencillos, para apilar cargas sin superar los 2 metros de altura;
• Telescópicos, para el apilamiento a grandes alturas."
3.372. ESTRUCTURA PARA ENTRENAMIENTO
Conjunto de partes que forman un cuerpo, que permiten soportar los efectos de las fuerzas que
actúan sobre el conjunto en caso de una caída y debe ser diseñada y avalada con memorias de
cálculo, con el fin de mantener los requisitos de resistencia establecidos en la Resolución 1409 de
2012 o en la norma que la modifique, adicione o sustituya. La estructura puede ser móvil o fija sin
cambiar los diseños originales; durante los procesos de formación la estructura debe estar anclada
para garantizar su estabilidad conforme el anexo técnico. (Pueden contemplarse en la estructura
elementos monolíticos - postes).
3.373. ETIQUETA O RÓTULO
Material escrito, impreso, gráfico, grabado o adherido en recipientes, envases y empaques.
3.374. ETIQUETADO
Los ensamblajes de izaje deben contar con una etiqueta de identificación que incluya la siguiente
información:
- WLL y rango de ángulos
- Marca de la CE
- Marca de identificación
- Individual
- Grado
- Nombre o símbolo del
- Fabricante
- Número de piernas"
3.375. EVACUACIÓN
Conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física de las
personas en el evento de encontrarse amenazadas por el desplazamiento a través y hasta lugares
de menor riesgo.
3.376. EVALUACIÓN
Definir la aceptabilidad y analizar las opciones.
3.377. EVALUACIÒN AMBIENTAL
Diagnóstico sobre una situación producida por uno o varios factores ambientales, e incluso la
acción combinada de ellos, basada en los datos obtenidos en unas mediciones o estimadores de la
exposición y todo ello en relación a unos criterios higiénicos de valoración o estándares de
exposición.
3.378. EVALUACIÓN DEL RIESGO
Evaluación del riesgo: Proceso para determinar el nivel de riesgo asociado al nivel de probabilidad
de que dicho riesgo se concrete y al nivel de severidad de las consecuencias de esa concreción.
3.379. EVALUACIÓN HIGIÉNICA
Medición de los peligros ambientales presentes en el lugar de trabajo para determinar la exposición
ocupacional y riesgo para la salud, en comparación con los valores fijados por la autoridad
competente.
3.380. EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS LABORALES PARA TRABAJO SEGURO EN
ALTURAS:
Proceso por medio del cual un evaluador recoge de una persona, información sobre su desempeño
y conocimiento con el fin de determinar si es competente, o aún no, para desempeñar una función
productiva de acuerdo a la norma técnica de competencia laboral vigente.
3.381. EVALUADOR DE COMPETENCIAS LABORALES EN PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS
PARA TRABAJO SEGURO EN ALTURAS
Persona certificada como evaluador de competencias laborales y con certificación vigente en la
norma de competencia laboral que va a evaluar y debe estar certificado en el nivel de entrenador.
3.382. EVENTO
Es una manifestación o situación, producto de fenómenos naturales, técnicos o sociales que puede
dar lugar a una emergencia.
3.383. EVENTO CATASTRÓFICO
Acontecimiento imprevisto y no deseado que altera significativamente el funcionamiento normal de
la empresa, implica daños masivos al personal que labora en instalaciones, parálisis total de las
actividades de la empresa o una parte de ella y que afecta a la cadena productiva, o genera
destrucción parcial o total de una instalación.
3.384. EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL
Acto médico mediante el cual se interroga y examina a un trabajador, con el fin de monitorear la
exposición a factores de riesgo y determinar la existencia de consecuencias en la persona por
dicha exposición. Incluye anamnesis, examen físico completo con énfasis en el órgano o sistema
blanco, análisis de pruebas clínicas y paraclínicas, tales como: de laboratorio, imágenes
diagnósticas, electrocardiograma, y su correlación entre ellos para emitir un diagnóstico y las
recomendaciones.
3.385. EXÀMENES PERIODICOS OCUPACIONALES
Pruebas médicas realizadas con una frecuencia de tiempo determinada, dirigidas a los
trabajadores expuestos a la acción de procesos o sustancias peligrosas para la salud.
3.386. EXAMENES PREOCUPACIONALES
Pruebas que tienen por finalidad determinar el estado físico y de salud general de los futuros
trabajadores, para situarlos en los puestos de trabajo más acordes con sus condiciones físicas y
mentales y en los cuales las posibles limitaciones del individuo no incidan sobre su rendimiento
personal, su salud o su seguridad y la de los demás.
3.387. EXAMEN MÉDICO OCUPACIONAL DE EGRESO (RETIRO)
Examen que se realiza al trabajador una vez concluido su vínculo laboral. Tiene como objetivo
detectar enfermedades laborales, secuelas de accidentes de trabajo y enfermedades agravadas
por el desarrollo de sus funciones en su puesto de trabajo. Siendo de cumplimiento obligatorio.
3.388. EVALUACIONES MÉDICAS POR CAMBIOS DE OCUPACIÓN
Se debe realizar evaluaciones médicas al trabajador cada vez que este cambie de ocupación y ello
implique cambio de medio ambiente laboral, de funciones, tareas o exposición a nuevos o mayores
factores de riesgo, en los que detecte un incremento de su magnitud, intensidad o frecuencia. En
todo caso, dichas evaluaciones deberán responder a lo establecido en el Sistema de Vigilancia
Epidemiológica, programa de salud ocupacional o sistemas de gestión.
Su objetivo es garantizar que el trabajador se mantenga en condiciones de salud física, mental y
social acorde con los requerimientos de las nuevas tareas y sin que la nuevas condiciones de
exposición afecten su salud.
3.389. EXPLOSIMETRO
Equipo detector de gases explosivos en la atmósfera. Detecta y mide las concentraciones de
vapores y gases combustibles en el aire. Equipo detector de gases explosivos en la atmósfera.
3.390. EXPLOSIÓN
Expansión rápida y violenta de una masa gaseosa que genera una onda de presión que puede
afectar sus proximidades.
3.391. EXPLOSIVOS
Sustancia en estado sólido o líquido capaz de estallar con violencia produciendo súbitamente un
gran volumen de gases con desprendimiento de calor, fenómenos originados por una rápida y
enérgica reacción química.
3.392. EXPOSICIÓN
Frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con los factores de riesgo.
3.393. EXTINTOR
Aparato autónomo, que contiene un agente para apagar el fuego, eliminando el oxígeno.
3.394. EXTINTOR DE INCENDIOS
Tipo de Agua. Extintor de incendios que contiene agentes a base de agua, como agua, AFFF, FFP,
anticongelante y chorro cargado.
3.395. EXTINTOR DE INCENDIOS PORTÁTIL
Dispositivo portátil, portado o sobre ruedas y operado manualmente, que contiene un agente
extintor que se puede expeler a presión con objeto de suprimir o extinguir un incendio en su etapa
incipiente.
3.396. EXTINTOR DE INCENDIOS SOBRE RUEDAS
Extintor de incendios portátil equipado con carro y ruedas para ser transportado al incendio por una
persona.
3.397. FACTOR DE RIESGO
Posible causa o condición que puede ser responsable de la enfermedad, lesión o daño.
3.398. FACTOR DE RIESGO BIOLÒGICO
Todos aquellos seres vivos ya sean de origen animal o vegetal y todas aquellas sustancias
derivadas de los mismos, presentes en el puesto de trabajo y que pueden ser susceptibles de
provocar efectos negativos en la salud de los trabajadores. Efectos negativos se pueden concertar
en procesos infecciosos, tóxicos o alérgicos.
3.399. FACTOR DE RIESGO BIOMECÁNICAS
Son todos aquellos objetos, puestos de trabajo, máquinas, herramientas que, por el peso, tamaño
o diseño, tiene la probabilidad de producir fatiga física o lesiones músculo esqueléticas, debido a
las posturas permanentes y a veces incómodas o los movimientos repetitivos , manipulación
manual de cargas y esfuerzos a que obligan dichas condiciones.
3.400. FACTOR DE RIESGO BIOELÈCTRICO
Instalaciones, sistemas y equipos eléctricos que bajo condiciones inseguras dadas por el estado en
que se mantienen y su operación, pueden provocar pérdidas materiales y/o lesiones a las
personas.
3.401. FACTOR DE RIESGO FÌSICO
Son todos aquellos factores ambientales de naturaleza física que pueden provocar efectos
adversos a la salud, según sea la intensidad, exposición y concentración de los mismos.
3.402. FACTOR DE RIESGO LOCATIVO
Condición de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden
ocasionar accidente de trabajo o pérdidas para la empresa.
3.403. FACTOR DE RIESGO MECÀNICO
Objetos, máquinas, equipos, herramientas que por sus condiciones de funcionamiento, diseño o
por la forma, tamaño, ubicación y disposición del último tiene la capacidad potencial de entrar en
contacto con las personas o materiales provocando lesiones en los primeros o daños en los
segundos.
3.404. FACTOR DE RIESGO POR CARGA FÌSICA (ERGONÓMICOS)
Se refiere a todos aquellos aspectos de la organización del trabajo, de la estación o puesto de
trabajo y de su diseño que pueden alterar la relación del individuo con el objeto técnico
produciendo problemas en el individuo, en la secuencia de uso o la producción.
3.405. FACTOR DE RIESGO PSICOLABORAL
Se refiere a aquellos aspectos intrínsecos y organizativos del trabajo y a las interrelaciones
humanas, que al interactuar con factores humanos endógenos (edad, patrimonio genético,
antecedentes sicológicos) y exógenos (vida familiar, cultura, etc), tienen la capacidad potencial de
producir cambios sicológicos del comportamiento (agresividad, ansiedad, insatisfacción) o
trastornos físicos o psicosomáticos (fatiga, dolor de cabeza, hombros, cuello, espalda, propensión
a la úlcera gástrica, la hipertensión, la cardiopatía, envejecimiento acelerado).
3.406. FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIALES
Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación muestra efectos negativos en la salud
de los trabajadores o en el trabajo.
3.407. FACTOR PROTECTOR PSICOSOCIAL
Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar del trabajador.
3.408. FACTOR DE RIESGO QUÌMICO
Toda sustancia orgánica e inorgánica, natural o sintética que durante la fabricación, manejo,
transporte, almacenamiento o uso, puede incorporarse al aire ambiente en forma de polvo, humos,
gases o vapores con efectos irritantes, corrosivos, asfixiantes o tóxicos y en cantidades que tengan
probabilidades de lesionar la salud de las personas que entran en contacto con ellas.
3.409. FACTOR DE SEGURIDAD
Número multiplicador de la carga real aplicada a un elemento, para determinar la carga a utilizar en
el diseño. 26. Gancho: Equipo metálico con resistencia mínima de 5.000 libras (22.2 kilonewtons –
2.272 kg) que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés y los
puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a su uso, los ganchos están provistos de
una argolla u ojo al que está asegurado el material del equipo conector (cuerda, reata, cable,
cadena, entre otros) y un sistema de apertura y cierre con doble sistema de accionamiento para
evitar una apertura accidental, que asegure que el gancho no se salga de su punto de conexión.
3.410. FALLA
Degradación de componentes. Alteración intencional o fortuita de la capacidad de un sistema,
componente o persona, para cumplir una función requerida
3.411. FASE
Designación de un conductor, un grupo de conductores, un terminal, un devanado o cualquier otro
elemento de un sistema polifásico que va a estar energizado durante el servicio normal.
3.412. FIBRILACIÓN
Contracción espontánea e involuntaria que se presenta en las fibras del músculo, por efectos de
electrocución.
3.413. FIBRILACIÓN VENTRICULAR
Contracción espontánea e incontrolada de las fibras del músculo cardíaco, causada entre otros,
por una electrocución.
3.414. FICHAS INTERNACIONALES DE SEGURIDAD (FISQ)
Recopilación de información sobre sustancias químicas que contiene información concerniente a:
identificación, envasado y etiquetado, datos importantes, notas e información adicional para un
producto químico determinado.
3.415. FILTRO
Material usado en protectores respiratorios, para remover gases, vapores, o partículas de la
corriente de aire que entra al sistema respiratorio.
3.416. FLECHA
Distancia vertical máxima en un vano, entre el conductor y la línea recta que une los dos puntos de
sujeción.
3.417. FORMACIÓN
Proceso organizado y sistemático de capacitación y entrenamiento, mediante el cual los
aprendices adquieren competencias laborales para desarrollar actividades productivas con mayor
calidad.
3.418. FORMATO DE REGISTRO DE ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDAD
PROFESIONAL
Formato utilizado para registrar en forma detallada todos los accidentes de trabajo, enfermedad
profesional, casos de primeros auxilios e incidentes relacionados con el trabajo.
3.419. FRECUENCIA
Número de períodos por segundo de una onda. Se mide en hertz o ciclos por segundo.
3.420. FRENTE MUERTO
Parte de un equipo accesible a las personas y sin partes activas.
3.421. FUEGO
Combinación de combustible, oxígeno y calor. Combustión que se desarrolla en condiciones
controladas.
3.422. FUEGO CLASE C
El originado en equipos eléctricos energizados.
3.423. FUENTE DE ENERGÍA
Todo equipo o sistema que suministre energía eléctrica.
3.424. FUENTE DE RESPALDO
Uno o más grupos electrógenos (motor - generador o baterías) cuyo objetivo es proveer energía
durante la interrupción del servicio eléctrico normal.
3.425. FUENTE DE RIESGO
Condición/acción que genera el riesgo.
3.426. FUERZA
Capacidad del músculo para ejercer tensión contra una resistencia
3.427. FUERZA DE RUPTURA (BF)
Refiere a la fuerza máxima alcanzada durante la prueba de tensión estática.
3.428. FULMINANTE
Accesorio que por la acción de la llama, transmitida a través de un medio, producen una explosión
primaria que origina la reacción de la carga explosiva."
3.429. FUSIBLE
Aparato cuya función es abrir, por la fusión de uno o varios de sus componentes, el circuito en el
cual está insertado.
3.430. GABINETE DE EXTINTOR
Caja o alojamiento para extintor, identificable y de fácil acceso diseñado para guardar y proteger el
equipo de incendio.
3.431. GAS COMPRIMIDO
Cualquier gas o mezcla de gases envasados en un cilindro a una presión absoluta mayor de 276
KPa (40 psi) a 21ºC (70ºF) o sin tener en cuenta la presión a 21ºC (70ºF), o a una presión absoluta
mayor de 717 KPa (104 psi) a 54ºC (130ºF). Incluye también cualquier líquido inflamable a una
presión de vapor mayor de 276 KPa (40 psi) a 38ºC (100ºF). De acuerdo a la norma "NTC 1692
Transporte. Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación. Etiquetado y rotulado" son
mercancías peligrosas clase 2.
3.432. GASES
Fluidos amorfos que ocupan un lugar en el espacio que los contiene y que se pueden cambiar al
estado líquido o sólido, solamente por variación de presión y temperatura.
3.433. GENERADOR ELÉCTRICO
Máquina que convierte la energía mecánica, química o radiante en eléctrica.
3.434. GESTIÓN DEL RIESGO
Es el proceso social de planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas y acciones
permanentes para el conocimiento del riesgo y promoción de una mayor conciencia del mismo,
impedir o evitar que se genere, reducirlo o controlarlo cuando ya existe y para prepararse y
manejar las situaciones de desastre, así como para la posterior recuperación, entiéndase:
rehabilitación y reconstrucción. Estas acciones tienen el propósito explícito de contribuir a la
seguridad, el bienestar y calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible.
3.435. GLP
Gas Licuado del Petróleo que se usa como combustible para algunos montacargas.
3.436. GRADO DE PELIGROSIDAD
Es un indicador de la gravedad del riesgo conocido.
3.437. GRADO DE REPERCUSIÓN
Indicador que refleja la incidencia de un riesgo con relación a la población expuesta.
3.438. GRAPAS (PERROS O CLIPS)
Terminales para cable de acero.
3.439. GRÚA
Aparato de elevación de funcionamiento discontinuo destinado a elevar y distribuir, en el espacio,
las cargas suspendidas de un gancho o de cualquier otro accesorio de aprehensión.
3.440. GRÚA FIJA
Toda grúa aérea, en voladizo u otro dispositivo de izaje ubicado en una instalación como parte del
equipo permanente.
3.441. GRÚAS MÓVILES
Grúas con motores de combustión interna o motores eléctricos que emplean plumas suspendidas
por cuerdas metálicas o plumas hidráulicas, por Ej., grúas montadas sobre ruedas, grúas de oruga
(no plumas laterales)
3.442. GUARDA DE SEGURIDAD
Protección, estas pueden ser: fijas, ajustables, de distancia, de bloqueo o enclavamiento,
automática, auto-ajustable.
3.443. HELMINTOS
Son organismos pluricelulares invertebrados conocidos con el nombre de "gusanos". La única
característica que comparten aparte de ser gusanos y ser invertebrados, es que son parásitos del
hombre. A pesar de esto, se puede generalizar que los adultos son macroscópicos, alargados y
presentan simetría bilateral, no poseen extremidades y afectan a miles de millones de humanos.
Los tamaños de estos parásitos pueden oscilar entre milímetros y metros, dependiendo de la
especie. Los helmintos intestinales son agentes patógenos importantes que afectan al hombre y
animales.
Poseen ciclos vitales complejos y con diversas fases en su desarrollo. Así, es frecuente que
completen cada una de sus fases de desarrollo (huevo-larva-adulto) en diferentes huéspedes
(animales/hombre), y que la transmisión de un huésped a otro sea realizada por diferentes
vectores (agua/alimentos/insectos/roedores).
3.444. HERRAMIENTAS DE FUERZA MOTRIZ PORTÁTILES
Herramientas previstas para ser sostenidas de forma manual durante su uso normal. La fuerza
motriz imprime movimientos de rotación o rectilíneo alternativo a un portátil dotado de la
herramienta adecuada para efectuar diversas operaciones. La fuente de energía puede ser
eléctrica, neumática, de explosión o combustión.
3.445. HERRAMIENTAS MANUALES
Todos aquellos útiles simples para cuyo funcionamiento actúa únicamente el esfuerzo físico del
trabajador.
3.446. HIGIENE INDUSTRIAL
Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de
riesgo del ambiente de trabajo que puedan alterar la salud de los trabajadores, generando
enfermedad profesional.
3.447. HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Dentro de un programa de salud ocupacional el subprograma de Higiene y Seguridad Industrial,
tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores
ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que puedan afectar la salud de los
trabajadores.
3.448. HISTORIA CLÍNICA OCUPACIONAL.
La historia clínica ocupacional es el conjunto único de documentos privados, obligatorios y
sometidos a reserva, en donde se registran cronológicamente las condiciones de salud de una
persona, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que
interviene en su atención. Puede surgir como resultado de una o más evaluaciones médicas
ocupacionales. Contiene y relaciona los antecedentes laborales y de exposición a factores de
riesgo que ha presentado la persona en su vida laboral, así como resultados de mediciones
ambientales y eventos de origen profesional.
Parágrafo. La historia clínica ocupacional forma parte de la historia clínica general, por lo que le
son aplicables las disposiciones que a esta la regulan.
3.449. HOJAS DE SEGURIDAD
Documento que describe los riesgos de un material y suministra información sobre como se puede
manipular, usar y almacenar el material.
3.450. HONGOS
Son formas complejas de vida que presentan una estructura vegetativa denominada micelio que
está formada por hifas (estructuras filiformes por las que circula el citoplasma plurinucleado). Esta
estructura vegetativa surge de la germinación de sus células reproductoras o esporas. Su hábitat
natural es el suelo, pero algunos componentes de este grupo son parásitos tanto de hombres y
animales como de vegetales.
3.451. HUMO DE COMBUSTIÓN
Partículas alquitranadas resultantes de una combustión incompleta, suspendidas en un gas y
constituidas predominantemente por carbón, hollín u otros materiales combustibles.
3.452. HUECO
Para efecto de esta norma es el espacio vacío o brecha en una superficie o pared, sin protección, a
través del cual se puede producir una caída de 1,50 m o más de personas u objetos.
3.453. IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO
Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de éste. (Decreto 1443 de
2014). Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características. (Guía Técnica
Colombiana GTC45-2012).
3.454. IDENTIFICACIÓN DEL PELIGRO
Proceso para establecer si existe un peligro y definir las características de este.
3.455. IGNICIÓN
Acción de originar una combustión.
3.456. ILUMINANCIA
Es la densidad de flujo luminoso que incide sobre una superficie. Su unidad, el lux, equivale al flujo
luminoso de un lumen que incide homogéneamente sobre una superficie de un metro cuadrado.
3.457. IMPACTO
Es la acción directa de una amenaza sobre un grupo comunitario o sobre sus bienes e
infraestructura, lo que ocasiona; dependiendo de las características y de la vulnerabilidad de la
población afectada por un desastre de determinadas proporciones. El lugar donde ocurrió el
impacto se llama zona de impacto.
3.458. IMPACTO AMBIENTAL
Acción o actividad que produce una alteración, favorable o desfavorable, en el medio ambiente o
en alguno de los componentes del mismo.
3.459. IMPERICIA
Falta de habilidad para desarrollar una tarea
3.460. INCAPACIDAD
Condición bajo la que las personas no pueden ejecutar adecuadamente las funciones que le son
propias y llegan a ser incapaces de escapar de condiciones insostenibles.
3.461. INCENDIO
Es la manifestación de una combustión incontrolada.
3.462. INCENTIVO A CONDUCTORES
Premio por sorteo que concede El Acueducto, semestralmente, a quince conductores de entre
quienes no hayan sufrido accidentes durante el último semestre.
3.463. INCIDENTE
Acontecimiento no deseado, que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber resultado
en lesiones a las personas, daño a la propiedad o pérdida en el proceso. Un incidente en el que no
ocurre enfermedad, lesión o daño u otra pérdida, también se conoce como “casi accidente” (“near-
miss”). El término incidente incluye los casi accidentes.
3.464. INCIDENTE DE TRABAJO
Suceso acaecido en el curso del trabajo o en relación con éste, que tuvo el potencial de ser un
accidente, en el que hubo personas involucradas sin que sufrieran lesiones o se presentaran daños
a la propiedad y/o pérdida en los procesos.( Artículo 3 de la Resolución 1401 de 2007).
3.465. INDICADOR DE MOMENTO DE CARGA-LMI (LOAD MOMENT INDICATOR)
El indicador de momento de carga es un instrumento que muestra los valores de peso de la carga
y la posición del boom de manera permanente así como la capacidad de carga utilizada en cada
izaje.
3.466. INDICADORES DE ESTRUCTURA
Medidas verificables de la disponibilidad y acceso a recursos, políticas y organización con que
cuenta la empresa para atender las demandas y necesidades en Seguridad y Salud en el Trabajo.
3.467. INDICADORES DE PROCESO
Medidas verificables del grado de desarrollo e implementación del SG-SST.
3.468. INDICADORES DE RESULTADO
Medidas verificables de los cambios alcanzados en el periodo definido, teniendo como base la
programación hecha y la aplicación de recursos propios del programa o del sistema de gestión.
3.469. ÍNDICE DE HUMO DESARROLLADO
Medición comparativa, expresada como un numero adimensional, derivado de las mediciones del
oscurecimiento por humo en función del tiempo, de un material ensayado según la NFPA 225.
3.470. ÍNDICE DE PROPAGACIÓN DE LA LLAMA
Medición comparativa, expresada como un numero adimensional, derivado de las mediciones
visuales de la propagación de la llama en función del tiempo, de un material ensayado según la
NFPA 255.
3.471. INDUCCIÓN
Fenómeno en el que un cuerpo energizado, transmite por medio de su campo eléctrico o
magnético, energía a otro cuerpo, a pesar de estar separados por un dieléctrico.
3.472. ÍNDICES DE EXPOSICIÓN BIOLÓGICOS (BEI):
Son valores de referencia de determinados productos químicos en el medio biológico, que se
utilizan como lineamientos para la evaluación del riesgo potencial para la salud en la práctica de la
higiene industrial. Los BEI representan los niveles de la sustancia química o de uno o más de sus
metabolitos, o un cambio químico reversible inducido por la sustancia, que se pueden encontrar en
muestras biológicas tomadas de un trabajador sano, que haya estado expuesto a la sustancia
química con un nivel de exposición igual al TLV. El BEI se aplica para ocho horas de exposición
cinco días a la semana.
3.473. INFLAMABLE
Material que se puede encender y quemar rápidamente.
3.474. INFORME DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO
Documento que relaciona la información del Accidente de Tránsito.
3.475. INMUNIZACIÓN
La inmunización es el proceso de inducir artificialmente la inmunidad o proporcionar protección
frente a una determinada enfermedad. La inmunización activa consiste en estimular al organismo
para que produzca anticuerpos y otras respuestas inmunitarias a través de la administración de
una vacuna, con el objetivo de que produzca una respuesta similar a la infección natural. La
inmunización es una de las intervenciones sanitarias más potentes y eficaces en relación con el
3.476. INEQUIDAD LABORAL
Asignación de funciones a menosprecio del trabajador.
3.477. INSPECCIÓN
Es una actividad preventiva que tradicionalmente se ha encuadrado entre las Técnicas Generales
de Seguridad previas al accidente analíticas puesto que su objeto era y es detectar, más que
corregir, conductas y actuaciones peligrosas.
3.478. INSPECCIÓN DE EXTINTORES
Verificación rápida de que el extintor está en su lugar designado, que no ha sido activado o forzado
y que no hay daño físico obvio o condición que impida su operación.
3.479. INSPECCIÓN PLANEADA
Recorrido sistemático por un área, esto es con una periodicidad instrumentos y responsables
determinados previamente a su realización, durante el cual se pretende identificar condiciones
subestándar.
3.480. INSPECCIÓN PLANEADA INFORMAL
Inspecciones planeadas realizadas en forma no sistemática. En ellas se incluyen los reportes de
condiciones subestándar, emitidos por los trabajadores hacia sus jefes inmediatos o por los
supervisores durante su trabajo diario.
3.481. INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Conjunto de aparatos eléctricos, conductores y circuitos asociados, previstos para un fin particular:
Generación, transmisión, transformación, conversión, distribución o uso final de la energía
eléctrica. La cual para los efectos del presente reglamento, debe considerarse como un producto
terminado.
3.482. INTERFERENCIA ELECTROMAGNÉTICA
Es la degradación en las características del equipo o sistema, causada por una perturbación
electromagnética.
3.483. INTERRUPTOR AUTOMÁTICO
Dispositivo diseñado para que abra el circuito automáticamente cuando se produzca una sobre
corriente predeterminada.
3.484. INTERRUPTOR AUTOMATICO AJUSTABLE
Calificativo que indica que el interruptor automático se puede ajustar para que se dispare a
distintas corrientes, tiempos o ambos, dentro de un margen predeterminado.
3.485. INTERRUPTOR DE FALLA A TIERRA
Interruptor diferencial accionado por corrientes de fuga a tierra, cuya función es interrumpir la
corriente hacia la carga cuando se excede algún valor determinado por la soportabilidad de las
personas.
3.486. INTERRUPTOR DE USO GENERAL
Dispositivo para abrir y cerrar o para conmutar la conexión de un circuito, diseñado para ser
operado manualmente. Su capacidad se establece en amperios y es capaz de interrumpir su
corriente nominal a su tensión nominal. Cumple funciones de control y no de protección.
3.487. INTERVENTOR
Persona natural o jurídica contratada por la Empresa que, por su conocimiento especializado en la
materia, desarrolla la función de interventoría sobre un acuerdo de voluntades suscrito por la EAAB
– ESP.
3.488. INTERVENTORÍA
Seguimiento técnico a la ejecución de contratos de distintas tipologías, realizado por una persona
natural o jurídica contratada para ese fin por la EAAB - ESP, en los siguientes casos: (i) cuando la
ley ha establecido la obligación de contar con esta figura en determinados contratos, (ii) cuando el
seguimiento del contrato requiera del conocimiento especializado en la materia objeto del mismo, o
(iii) cuando la complejidad o la extensión del contrato lo justifique. No obstante, la EAAB - ESP
puede determinar que la interventoría cubra no sólo acciones de carácter técnico, sino también
administrativo, financiero y legal.
3.489. INTRÍNSECAMENTE SEGURO
Se refiere al equipo y cableado asociado en el cual cualquier chispa o efecto térmico no es capaz
de encender una mezcla de material inflamable o combustible en el aire.
3.490. INVESTIGACIÓN DE ACCIDENTES
Proceso sistemático de determinación y ordenación de causas, hechos o situaciones que
generaron o favorecieron la ocurrencia del accidente o incidente, que se realiza con el objeto de
prevenir su repetición, mediante el control de los riesgos que lo produjeron. (Resolución 1401 de
2007).
3.491. IZAJE DE CARGAS
Es un procedimiento crítico para muchas industrias. Para ello, todo operador debe considerar
algunos conceptos y pautas específicas para poder realizar una labor eficiente y respetando las
medidas de seguridad
3.492. IZAMIENTO
Es la operación de izar, bajar o suspender un material o equipo sobre el nivel del suelo.
3.493. IZAMIENTO CRÍTICO
Izaje Crítico se puede definir, como aquellos que están fuera de operaciones de izaje de cargas
ordinarias
3.494. IZAMIENTO NO CRÍTICO
Es un izaje de rutina en donde la capacidad de la grúa no se compromete y los riesgos asociados a
la operación son generales.
3.495. JURISPRUDENCIA
Decisiones de carácter general y definitivo tomadas por los órganos jurisdiccionales del país.
3.496. LABORATORIO DE METROLOGÍA
Laboratorio que reúne la competencia e idoneidad necesarias para determinar la aptitud o
funcionamiento de equipos de medición.
3.497. LABORATORIO DE PRUEBA Y ENSAYOS
Laboratorio nacional, extranjero o internacional, que posee la competencia e idoneidad necesarias
para llevar a cabo en forma general la determinación de las características, aptitud o
funcionamiento de materiales o productos.
3.498. LAS HORQUILLAS
Son elementos resistentes que se introducen bajo la carga para poder moverla.
Pueden ser fijas o móviles, manejadas desde el puesto del conductor. Se llama talón a la parte de
las horquillas que se une al tablero porta-horquillas. Los talones soportan la carga."
3.499. LAS RUEDAS
De una carretilla elevadora pueden ser:
• Ruedas con neumáticos de aire, para suelos rugosos y desiguales;
• Ruedas macizas, para suelos lisos y limpios. Estas ruedas pueden ser: a. Ruedas macizas
elásticas, b. Ruedas macizas súper-elásticas.
3.500. LESIÒN
Alteración estructural o funcional de los tejidos, órganos o sistemas en el individuo ocasionada por
un accidente de trabajo o enfermedad profesional para propósitos de clasificación, registro y
estadística de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.
3.501. LEY
Norma expedida por el Congreso de la República y que tiene como característica ser de contenido
general, abstracto e impersonal.
3.502. LICENCIA DE CONDUCCIÓN
Documento público de carácter personal e intransferible expedido por autoridad competente, el
cual autoriza a una persona para la conducción de vehículos con validez en todo el territorio
nacional.
3.503. LICENCIA DE TRÁNSITO
Es el documento público que identifica un vehículo automotor, acredita su propiedad e identifica a
su propietario y autoriza a dicho vehículo para circular por las vías públicas y por las privadas
abiertas al público.
3.504. LÍMITE DE APROXIMACIÓN RESTRINGIDA
Es la distancia mínima hasta la cual el personal calificado puede situarse sin llevar los elementos
de protección personal certificados contra riesgo por arco eléctrico.
3.505. LÍMITE DE APROXIMACIÓN SEGURA
Es la distancia mínima desde un punto energizado del equipo, hasta la cual el personal no
calificado puede situarse sin riesgo por arco eléctrico.
3.506. LÍMITE DE APROXIMACIÓN TÉCNICA
Es la distancia mínima en la cual solo el personal calificado que lleva elementos de protección
personal certificados contra arco eléctrico realiza trabajos en la zona de influencia directa de las
partes energizadas de un equipo.
3.507. LÍMITE INFERIOR DE EXPLOSIVIDAD (LEL)
En el caso de los gases o vapores que forman mezclas explosivas con el aire, oxígeno u otros
oxidantes, como el óxido nitroso o el cloro, hay una concentración mínima del material por debajo
de la cual la propagación de la llama no ocurre. De igual manera, hay una concentración máxima
por encima de la cual tampoco se produce la llama. Estos límite de mezclas, a los cuales si se
encienden, propagándose una llama, son conocidos como "límite inferior y superior de
inflamabilidad y explosividad (lower and upper flammable and explosive limits)" y son usualmente
expresados como porcentaje por volumen del material en el aire (u otro oxidante).
3.508. LÍNEA DE ACCIÓN
Flujo de actividades definidas para la atención y control de una situación de emergencia.
3.509. LÍNEA DE TRANSMISIÓN
Un sistema de conductores y sus accesorios, para el transporte de energía eléctrica, desde una
planta de generación o una sub estación a otra sub estación. Un circuito teórico equivalente que
representa una línea de energía o de comunicaciones.
3.510. LÍNEA DE VIDA
Línea horizontal o vertical extendida entre dos puntos de anclaje fijos independientemente de la
superficie de trabajo y a la cual se asegura la eslinga, bien sea amarrándola o por medio de una
conexión deslizante adecuada.
3.511. LÍNEA DE VIDA FIJA VERTICAL
Se utiliza en estructuras que superen alturas de 3m, pueden ser instaladas en escaleras tipo gato
(verticales) y asegurarán el acceso a cubiertas, plataformas, tanques, torres o cualquier sitio
industrial cuyo acceso tenga esta configuración y que por sus características o frecuencia de uso
exija que el sistema de aseguramiento para el desplazamiento vertical permanezca instalado.
3.512. LÍNEA DE VIDA HORIZONTALES
Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, rieles u otros materiales que debidamente
ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitan la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre
una determinada superficie; la estructura de anclaje debe ser evaluada con métodos de ingeniería.
3.513. LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES FIJAS
Son aquellas que se encuentran debidamente ancladas a una determinada estructura, fabricadas
en cable de acero o rieles metálicos y según su longitud, se soportan por puntos de anclaje
intermedios; deben ser diseñadas e instaladas por una persona calificada. Los cálculos
estructurales determinarán si se requiere de sistemas absorbentes de energía
3.514. LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES PORTÁTILES
Son equipos certificados y pre ensamblados, elaborados en cuerda o cable de acero, con sistemas
absorbentes de choque, conectores en sus extremos, un sistema tensionador y dos bandas de
anclaje tipo Tie Off; estas se instalarán por parte de los trabajadores autorizados entre dos puntos
de comprobada resistencia y se verificará su instalación por parte del coordinador de trabajo en
alturas o de una persona calificada.
3.515. LÍNEA ELÉCTRICA
Conjunto compuesto por conductores, aisladores, estructuras y accesorios destinados al transporte
de energía eléctrica.
3.516. LÍNEA GRAVITACIONAL
Línea imaginaria que pasa por el Centro de Gravedad CG.
3.517. LÍNEA MUERTA
Término aplicado a una línea sin tensión o desenergizada.
3.518. LÍNEA VIVA
Término aplicado a una línea con tensión o línea energizada.
3.519. LÍNEAS DE ACTIVACIÓN
Corresponde al flujo de la información para activar la respuesta ante la emergencia, puede
realizarse telefónicamente si es necesario.
3.520. LÍNEAS DE NOTIFICACIÓN
Proceso que permite dar a conocer “oficialmente” a las entidades correspondientes la existencia de
una emergencia. Proceso obligatorio de riguroso cumplimiento.
3.521. LÍNEAS DE VIDA VERTICALES
Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto superior a la zona
de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).
3.522. LIQUIDO BLANQUEADO
Es el término común para describir la solución de hipoclorito de sodio. No confundir con “cloro
liquido”
3.523. LISTA DE VERIFICACIÓN
Es una lista de chequeo orientada a verificar el cumplimiento de los requisitos exigidos para
realizar un trabajo en alturas.
Adopción de medidas preventivas de acuerdo a la situación y jerarquía de riesgos que se puedan
visualizar, para:
- Impedir la caída: Eliminando el riesgo en el proyecto de ejecución y utilizando los
métodos de trabajo adecuados.
- Limitar la caída: Utilizando los medios de protección colectivos.
- Eliminar o reducir las consecuencias: Utilizando los elementos de protección personal
(EPP).
3.524. LISTADO
Equipos, materiales o servicios incluidos en una lista publicada por una organización aceptada por
la autoridad competente y encargada de la evaluación de productos o servicios, que mantenga
inspección periódica de la producción de los equipos o materiales listados o evaluación periódica
de los servicios, y cuyos listados indiquen qué tanto el equipo, material o servicio cumplen las
normas correspondientes o ha sido probado y encontrado apropiado para el uso deseado.
3.525. LISTAS DE CHEQUEO
Documento en donde se verifica que ciertos parámetros se cumplen al realizar una actividad en un
procedimiento.
3.526. LLAMA ABIERTA
Es la fuente de ignición más sencilla y frecuente Gran cantidad de herramientas de uso
generalizado y de equipos industriales funcionan con llamas desnudas o dan lugar a la formación
de llamas desnudas.
3.527. LONGITID EFECTIVA DE TRABAJO (EWL)
Refiere al largo entre los puntos que sostienen la carga de una eslinga de izaje (sin la carga), o de
una eslinga de cadena. Longitud efectiva de una eslinga de izaje de una pierna con dos
componentes.
3.528. LONGITUD DE ONDA
En una onda periódica, es la distancia entre puntos de la misma fase en dos ciclos consecutivos.
3.529. LUGAR DE TRABAJO
Espacio físico en el que se realizan actividades relacionadas con el trabajo, bajo el control de la
organización.
3.530. LUMBAGO
Llamado también dolor lumbar, es un dolor en la cintura o parte inferior de la espalda en uno o
ambos lados y que puede irradiarse a la región glútea y a veces hasta los muslos.
3.531. LUMINANCIA
Es el flujo reflejado por los cuerpos, o el flujo emitido si un objeto se considera fuente de luz.
También llamado brillo fotométrico. Su unidad es la candela o lúmenes por metro cuadrado.
3.532. LUMINARIA
Componente mecánico principal de un sistema de alumbrado que proyecta, filtra y distribuye los
rayos luminosos, además de alojar y proteger los elementos requeridos para la iluminación.
3.533. MALACATE
Tambor con cable enrollado para mover cargas mediante un motor mecánico.
3.534. MALLAS DE SEGURIDAD
Protección para disminuir altura de libre caída, construidas de fibras sintéticas o naturales,
diseñadas para atrapar personal o escombros que caigan mientras se trabaja en estructuras altas.
El tamaño mínimo nominal de las mallas de seguridad industrial debe ser de 4 m * 3 m.
3.535. MALTRATO LABORAL
Todo acto de violencia contra la integridad física o moral, la libertad física o sexual y los bienes de
quien se desempeñe como empleado o trabajador; toda expresión verbal injuriosa o ultrajante que
lesione la integridad moral o los derechos a la intimidad y al buen nombre de quienes participen en
una relación de trabajo de tipo laboral o todo comportamiento tendiente a menoscabar la
autoestima y la dignidad de quien participe en una relación de trabajo de tipo laboral.
3.536. MANIOBRA
Conjunto de procedimientos tendientes a operar una red eléctrica en forma segura.
3.537. MANIPULACIÓN MANUAL DE CARGAS
Cualquier operación de trasporte o sujeción de una carga por parte de uno o más trabajadores
como el levantamiento, la colocación, el empuje la tracción o el desplazamiento que por sus
características inadecuadas puede conllevar a lesiones dorso lumbares.
3.538. MANIPULAR
Mover, trasladar, transportar o empacar mercancías con las manos o con ayuda mecánica.
3.539. MANTENIMIENTO
Es la actividad humana que conserva la calidad del servicio que prestan las máquinas,
instalaciones y edificios en condiciones seguras, eficientes y económicas, puede ser correctivo si
las actividades son necesarias debido a que dicha calidad del servicio ya se perdió y preventivo si
las actividades se ejecutan para evitar que disminuya la calidad de servicio
3.540. MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Es la actividad que el ser humano realiza en los recursos físicos de una empresa, cuando a
consecuencia de una falla han dejado de brindar la calidad de servicio estipulado. Puede ser
Correctivo Contingente: Refiriéndose a las actividades que se realizan de forma inmediatas.
Correctivo Programable: Refiriéndose a las actividades que se llevan a cabo en aquellas máquinas
que aún no lo necesitan, pero por proporcionar un mejor servicio se realizan con anterioridad."
3.541. MANTENIMIENTO DE EXTINTORES
Examen minucioso del extintor. Tiene por objeto dar la seguridad máxima de que el extintor de
incendios operará eficientemente y con seguridad. Incluye un examen minucioso para detectar
daños físicos o condiciones que impidan su operación y cualquier reparación o reemplazo
necesarios. Generalmente revelará si se requiere prueba hidrostática o mantenimiento interno.
3.542. MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Es la actividad que el hombre desarrolla en los recursos físicos de una empresa, con la finalidad de
garantizar que la calidad de servicio que éstos proporcionan siga dentro de los límites establecidos.
Este tipo de mantenimiento siempre es programable y cuenta con diversos procedimientos para
realizarlo
3.543. MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Es un sistema permanente de diagnóstico que permite identificar con anterioridad la probable
pérdida de calidad de servicio que esté entregando la máquina.
3.544. MANTENIMIENTO PERIÓDICO
Este procedimiento se lleva a cabo periódicamente como su nombre lo señala con el fin de aplicar
las actividades, después de determinadas horas de funcionamiento del equipo, en el que se le
ejecutan pruebas y se realizan algunos cambios de piezas pertinentes.
3.545. MANTENIMIENTO ANALÍTICO
Se basa en un análisis muy profundo de la información que se obtiene de las máquinas más
importantes de la empresa, y por medio de visitas pueden ser inspeccionados con la frecuencia
necesaria para que el analista pueda contar con material de consulta necesario.
3.546. MANTENIMIENTO TÉCNICO
Es una combinación del mantenimiento periódico y del progresivo.
3.547. MANTENIMIENTO PROGRESIVO
Consiste en efectuar el mantenimiento por partes, progresando en él de acuerdo a los tiempos
ociosos de la máquina.
3.548. MANUAL DE OPERACIÓN
Contiene procedimientos, instrucciones y orientación que permiten al personal encargado de las
operaciones desempeñar sus obligaciones.
3.549. MAPA
Representación geográfica en una superficie de la tierra o de parte de ella en una superficie plana.
3.550. MÁQUINA
Es todo artefacto capaz de transformar un tipo de energía en otro.
3.551. MAQUINA- HERRAMIENTA
Máquina no portátil, impulsada por una potencia, la cual trabaja piezas de diversos materiales por
contacto con el objeto de cambiar forma, tamaño y/o acabado.
3.552. MAQUINARIA PESADA
Vehículos del Acueducto, considerados como equipo pesado, técnico y especializado. Incluye la
maquinaria rodante de construcción, contemplada en la Ley 769 de 2002 "Código Nacional de
Tránsito Terrestre", es decir, "vehículo automotor destinado exclusivamente a obras industriales,
incluidas las de minería, construcción y conservación de obras, que por sus características técnicas
y físicas no pueden transitar por la vías de uso público o privadas abiertas al público.
3.553. MARCAS VIALES
Señales escritas adheridas o grabadas en la vía o con elementos adyacentes a ella, para indicar,
advertir o guiar el tránsito.
3.554. MASA
Conjunto de partes metálicas de un equipo, que en condiciones normales, están aisladas de las
partes activas y se toma como referencia para las señales y tensiones de un circuito electrónico.
Las masas pueden estar o no estar conectadas a tierra.
3.555. MATERIAL CONTAMINADO
Es aquel que ha estado en contacto con microorganismos o es sospechoso de estar contaminado.
3.556. MATRIZ DE PELIGROS Y RIESGOS
Es el resultado de la aplicación de técnicas y procedimientos para la identificación de peligros, la
recolección de información sobre los riesgos laborales y la intensidad de exposición a que están
sometidos los distintos grupos de trabajadores, así como los controles existentes al momento de la
evaluación.
3.557. MÁXIMA FUERZA DE DETENCIÓN, MFD
La máxima fuerza que puede soportar el trabajador sin sufrir una lesión, es 1.800 libras (8
kilonewtons – 816 kg).
3.558. MATRIZ LEGAL
Es la compilación de los requisitos normativos exigibles a la empresa acorde con las actividades
propias e inherentes de su actividad productiva, los cuales dan los lineamientos normativos y
técnicos para desarrollar el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), el
cual deberá actualizarse en la medida que sean emitidas nuevas disposiciones aplicables.
3.559. MEC
Módulo de Estabilización y Clasificación de Heridos.
3.560. MEDIDA(S) DE CONTROL
Medida(s) implementada (s) con el fin de minimizar la ocurrencia de incidentes. (Norma NTC-
GTC45-2012).
3.561. MEDIDAS COLECTIVAS DE PREVENCIÓN
Son medios de control para prevenir el acercamiento de trabajadores o terceros mediante la
demarcación de zonas de peligro para evitar caída de alturas y lesiones por objetos que caigan, los
cuales dependerán de la actividad económica y de la viabilidad técnica de su utilización en el
medio y según la tarea específica a realizar.
3.562. MEDIDAS DE PREVENCIÓN
Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para advertir o evitar la caída
de personas y objetos cuando se realizan trabajos en alturas y forman parte de las medidas de
control. Entre ellas están: sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las
medidas colectivas de prevención.
3.563. MEDIDAS DE PROTECCIÓN
Conjunto de acciones individuales o colectivas que se implementan para detener la caída de
personas y objetos una vez ocurra o para mitigar sus consecuencias.
3.564. MEDIDAS DE SEGURIDAD
Son aquellas acciones, para disminuir la probabilidad de un evento adverso.
3.565. MEJORA CONTINUA
Proceso recurrente de optimización del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo,
para lograr mejoras en el desempeño en este campo, de forma coherente con la política de
Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) de la organización.
3.566. MEDIO AMBIENTE
Entorno en el que opera una organización, que incluye: aire, agua, suelo, recursos naturales, flora,
fauna, seres humanos y su interrelación.
3.567. META AMBIENTAL
Requisito detallado de desempeño, cuantificable siempre que sea posible, aplicable a la
organización o parte de ella, que surge de los objetivos ambientales y que se necesita que sea
establecida y cumplida con el fin de lograr esos objetivos.
3.568. METROLOGÍA
Ciencia de la medición. Incluye aspectos teóricos y prácticos.
3.569. MITIGACIÓN
Toda acción que se refiere a reducir el riesgo existente.
3.570. MODELO
Procedimiento matemático que permite simular la evolución de variables y propiedades de un
sistema, durante el desarrollo de un fenómeno físico o químico. Representación abstracta de un
sistema.
3.571. MONITOREO BIOLÓGICO
Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina, heces, cabellos, leche
materna, entre otros) tomadas a los trabajadores con el fin de hacer seguimiento a la exposición a
sustancias Químicas y/o biológicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los
trabajadores.
3.572. MONTACARGAS
Es todo dispositivo mecánico empleado para el movimiento de suministros, materiales o productos
terminados, accionados por un motor eléctrico o de combustión interna. (American Society of
Mechanical Engineers (ASME) definition). Comúnmente llamados: “múcuras, carretillas elevadoras,
carretillas industriales, forklifts trucks, rider trucks, forktrucks o lifttrucks”.
3.573. MONITOREO BIOLÓGICO
Evaluación periódica de muestras biológicas (ejemplo sangre, orina, heces, cabellos, leche
materna, entre otros) tomadas a los trabajadores con el fin de hacer seguimiento a la exposición a
sustancias químicas, a sus metabolitos o a los efectos que éstas producen en los trabajadores.
3.574. MONTACARGAS- CARGADOR
Equipo de izaje, vehículo hidráulico mecánico o eléctrico dotado con uñas horquillas o balde,
para levantamiento y desplazamiento de cargas pequeñas.
3.575. MOVIMIENTO
Es la esencia del trabajo y se define por el desplazamiento de todo el cuerpo o de uno de sus
segmentos en el espacio.
3.576. MOVIMIENTO SÍSMICO
El rozamiento entre palcas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía, este proceso
lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra, la cuales, al romperse,
hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas y sacuda la superficie
terrestre.
3.577. MOVIMIENTOS REPETITIVOS
Está dado por los ciclos de trabajo cortos (ciclo menor a 30 segundos o 1 minuto) o alta
concentración de movimientos (mayor del 50%), que utilizan pocos músculos.
3.578. MOSQUETÓN
Equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones directas del arnés a los
puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos de protección contra caídas o
rescate a su punto de anclaje.
3.579. MPF (FUERZA DE PRUEBA DE MANUFACTURA)
Refiere a la fuerza utilizada para probar el equipo o sus componentes antes de su envío, por parte
del fabricante.
3.580. MUERTE APARENTE O MUERTE CLÍNICA
Estado que se presenta cuando una persona deja de respirar y/o su corazón no bombea sangre.
3.581. NECROSIS ELÉCTRICA
Tipo de quemadura producida por alta tensión.
3.582. NEUTRO
Conductor activo conectado intencionalmente a una puesta a tierra, bien sólidamente o a través de
un impedancia limitadora.
3.583. NIEBLA
Dispersión de partículas líquidas originadas por condensación del estado gaseoso o dispersión de
un líquido por procesos físicos.
3.584. NIVEL DE CONSECUENCIA (NC)
Medida de la severidad de las consecuencias. (Norma NTC-GTC45- 2012)
3.585. NIVEL DE DEFICIENCIA (ND)
Magnitud de la relación esperable entre (1) el conjunto de peligros detectados y su relación causal
directa con posibles incidentes y (2) con la eficacia de las medidas preventivas existentes en un
lugar de trabajo. (Norma NTC-GTC45-2012).
3.586. NIVEL DE EXPOSICIÓN (NE)
Situación de exposición a un peligro que se presenta en un tiempo determinado durante la jornada
laboral.
3.587. NIVEL DE PRESIÓN SONORA
Intensidad del sonido en decibeles.
3.588. NIVEL DE PROBABILIDAD (NP)
Producto del nivel de deficiencia por el nivel de exposición.
3.589. NIVEL DE RIESGO
Equivale a grado de riesgo. Es el resultado de la valoración conjunta de la probabilidad de
ocurrencia de los accidentes, de la gravedad de sus efectos y de la vulnerabilidad del medio.
3.590. NO CONFORMIDAD
No cumplimiento de un requisito. Puede ser una desviación de estándares, prácticas,
procedimientos de trabajo, requisitos normativos aplicables, entre otros.
3.591. NODO
Parte de un circuito en el cual dos o más elementos tienen una conexión común.
3.592. NOMINAL
Término aplicado a una característica de operación, indica los límites de diseño de esa
característica para los cuales presenta las mejores condiciones de operación. Los límites siempre
están asociados a una norma técnica.
3.593. NORMA
Un documento, cuyo texto principal contiene solamente requisitos obligatorios usando la palabra
‘‘debe’’ para indicar los requisitos y que generalmente está presentado en forma adecuada para
consulta obligatoria de otra norma o código o para adopción como ley. Las estipulaciones no
obligatorias deben estar en un apéndice o anexo, nota al pie, o nota en letra pequeña y no se
consideran parte de las estipulaciones de la norma.
3.594. NORMA DE SEGURIDAD
Toda acción encaminada a evitar un accidente.
3.595. NORMA TÉCNICA
Documento establecido por consenso y aprobado por un organismo reconocido, que suministra,
para uso común y repetido, reglas, directrices y características para las actividades o sus
resultados, encaminados al logro del grado óptimo de orden en un contexto dado. Las normas
técnicas se deben basar en los resultados consolidados de la ciencia, la tecnología y la experiencia
y sus objetivos deben ser los beneficios óptimos para la comunidad.
3.596. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (NTC)
Norma técnica aprobada o adoptada como tal por el organismo nacional de normalización.
3.597. NORMALIZACIÒN
Actividad que establece disposiciones para uso común y repetido, encaminadas al logro del grado
óptimo de orden con respecto a problemas reales o potenciales en un contexto dado.
3.598. NORMALIZAR
Establecer un orden en una actividad específica.
3.599. NORMATIVIDAD
Es el marco Regulatorio Nacional que existe en el ordenamiento jurídico y que regula los distintos
comportamientos y acciones de toda persona natural o jurídica.
3.600. OBJETIVO AMBIENTAL
Propósito ambiental global, surgido de la política ambiental, que una organización se propone
lograr, y que se cuantifica cuando sea aplicable.
3.601. OBJETIVO DE SEGURIDAD
Es quién vigila las condiciones de seguridad e implementa medidas para garantizar la seguridad de
todo el personal involucrado.
3.602. OPERADOR
Es la persona que opera y maniobra el equipo. Todo el personal que opere equipos para mover
cargas mecánicamente, debe recibir un entrenamiento y certificación en la operación del equipo
por una entidad competente y cumplir con la norma ASME B30.5- 1994 parágrafo 5-3.1 (USA).
3.603. OPERADOR DE LA GRÚA
Persona que posee los conocimientos teóricos, prácticos y que cuenta con la experiencia para
operar un tipo de grúa específico.
3.604. ORGANIZACIÓN
Persona o grupo de personas que tienen sus propias funciones con responsabilidades, autoridades
y relaciones para el logro de sus objetivos.
3.605. ORLA
Línea delgada que separa el borde del tablero con el fondo de la señal.
3.606. PAI
Plan de Acción del Incidente, expresión de los objetivos, estrategias, recursos y organización a
cumplir durante un periodo operacional para controlar un incidente.
3.607. PALETIZAR
Agrupar sobre una superficie (paleta o estiba) una cierta cantidad de objetos individualmente poco
manejables, pesados o voluminosos; o bien objetos fáciles de desplazar pero numerosos, cuya
manipulación y transporte requerirían de mucho tiempo y trabajo; con la finalidad de llevar esta
mercancía al punto deseado, con el mínimo esfuerzo y en una sola operación.
3.608. PARÁSITOS
Es un ser vivo que de manera temporal o permanente vive a expensas de otro organismo de
distinta especie, que es el huésped, obteniendo de éste nutrición y morada, al que puede producir
daño y con el que tiene una dependencia obligada y unilateral.
Los parásitos tienen determinadas características para asegurar su permanencia, resistir a los
factores adversos y mantener su poder infectante. Cuando el parásito ha alcanzado un
determinado estado de desarrollo se conoce como forma infectante.
3.609. PARARRAYOS
Elemento metálico resistente a la corrosión, cuya función es interceptar los rayos que podrían
impactar directamente sobre la instalación a proteger. Más técnicamente se denomina terminal de
captación.
3.610. PARQUEADERO
Lugar público o privado destinado al estacionamiento de vehículos.
3.611. PARTES POR MILLÓN (PPM)
Partes de vapores o gas por millón de partes de aire contaminado por volumen.
3.612. PARTÍCULA
Producto de la fragmentación por procesos físicos, químicos o mecánicos de sustancias líquidas o
sólidas.
3.613. PASAJERO
Persona distinta del conductor que se transporta en un vehículo público (CNTI, 2002).
3.614. PASO A NIVEL
Intersección a un mismo nivel de una vía con una vía férrea.
3.615. PASO PEATONAL A NIVEL
Zona de la calzada delimitada por dispositivos y áreas especiales con destino al cruce de peatones
3.616. PATECLAS
Conjunto o arreglo de poleas para elevación de cargas.
3.617. PEATÓN
Persona que transita a pie por una vía.
3.618. PEDESTAL
Un zócalo, una base que soporta un poste.
3.619. PELDAÑOS
Piezas planas de la escalera colocadas horizontalmente en las que una persona se para cuando
sube o baja.
3.620. PELIGRO
Fuente, situación o acto con potencial de causar daño en la salud de los trabajadores, en los
equipos o en las instalaciones.
3.621. PELIGRO BIOLÓGICO
Este peligro está basado en agentes infecciosos, los cuales hacen su presencia en los diferentes
lugares donde se pueda encontrar un humano y que a la hora de ingresar al cuerpo puede
ocasionar o desencadenar ciertos síntomas, molestias, reacciones alergias, infecciones entre otras;
estos microrganismos pueden ser: Bacterias, virus, hongos, parásitos.
Aquellas personas que son más vulnerables a que contraigan estas enfermedades son aquellos
que trabajan en lugares como: basureros, Hospitales, cementerios, sanitarios. En muchas
ocasiones los animales y plantas pueden llegar a infectar las áreas, debido a su polvo, pelos,
polen, excremento."
3.622. PELIGRO BIOMECÁNICOS
Es una ciencia que se define como el estudio de la interacción de los trabajadores con sus
herramientas, máquinas y materiales en sus puestos de trabajo a fin de mejorar el rendimiento del
trabajador minimizando los riesgos de las lesiones muscoesquelético. (Chaffin, 1999)Postura
(prolongada mantenida, forzada, antigravitacional), esfuerzo, movimiento repetitivo, manipulación
manual de cargas.
3.623. PELIGRO CONDICIONES DE SEGURIDAD MECÁNICO
Objetos, máquinas, equipos, herramienta que sus condiciones de funcionamiento, diseño o por la
forma, tamaño, ubicación y disposición del último tienen la capacidad potencial de entrar en
contacto con las personas o materiales, provocando lesiones en los primeros o daños en los
segundos. Herramientas manuales, equipos y elementos a presión, puntos de operación,
manipulación de materiales, mecanismos en movimiento.
3.624. PELIGRO CONDICIONES DE SEGURIDAD ELÉCTRICO
Se refiere a los sistemas eléctricos de las máquinas los equipos que al entrar en contacto con las
personas o las instalaciones y materiales pueden provocar lesiones a las personas y daños a la
propiedad. Alta tensión, baja tensión, electricidad estática. Conexiones eléctricas, tableros de
control, transmisores de energía.
3.625. PELIGRO CONDICIONES DE SEGURIDAD LOCATIVO
Condiciones de las instalaciones o áreas de trabajo que bajo circunstancias no adecuadas pueden
ocasionar accidentes de trabajo o pérdidas para la empresa. Superficies de trabajo, Sistemas de
almacenamiento, distribución de área de trabajo, alta de orden y aseo y estructuras e instalaciones.
3.626. PELIGRO CONDICIONES DE SEGURIDAD PÚBLICO
(Robos, atracos, asaltos, atentados, de orden público), tecnológico (explosión, fuga, derrame,
incendio), trabajos en altura, accidentes de Tránsito, espacios confinados, fenómenos naturales;
tener en cuenta únicamente los peligros de fenómenos naturales que afectan la seguridad y
bienestar de las personas en el desarrollo de una actividad. En el plan de emergencia de cada
empresa, se considerarán todos los fenómenos naturales que pudieran afectarla."
3.627. PELIGRO FÍSICO
Son todos aquellos efectos que se generan en los lugares de trabajo, generando a corto o largo
plazo un efecto negativo en la salud del trabajador.
3.628. PELIGRO FÍSICO RUIDO
Este riesgo se da principalmente por las máquinas que se encuentran alrededor de los
trabajadores, como lo pueden ser pulidoras, plantas eléctricas entre otras. Este riesgo se mide en
DB, y los cuales no pueden ser mayor a 80.
3.629. PELIGRO FÍSICO ILUMINACIÓN
La iluminación no es considerada como un riesgo, pero a partir de ello se pueden generar
inconvenientes en los puestos de trabajo por su exceso o mínima iluminación. Este se mide en
LUX.
3.630. PELIGRO FÍSICO TEMPERATURA (BAJAS O ALTAS)
La temperatura a extremos tiene sus problemas; en temperaturas bajas las articulaciones fallan, la
sangre no circula adecuadamente. Estos efectos se dan cuando los operarios trabajan en cuartos
fríos, refrigeradores; y su duración es permanente. Por otra parte están las temperaturas altas, las
cuales generan deshidratación, dificultad de respirar, cansancio; y esto se ocasiona en lugares
como espacios confinados. En la mayoría de los proyectos la temperatura se mide en grados F°.
3.631. PELIGRO FÍSICO VIBRACIONES
Comprende todo movimiento transmitido a todo el cuerpo humano por estructuras sólidas capaces
de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia.
3.632. PELIGRO FÍSICO RADIACIONES IONIZANTES
Radiaciones ionizantes son aquellas radiaciones con energía suficiente para ionizar la materia,
extrayendo los electrones de sus estados ligados al átomo. Existen otros procesos de emisión de
energía, como por ejemplo el debido a una lámpara, un calentador (llamado radiador precisamente
por radiar calor o radiación infrarroja), o la emisión de radio ondas en radiodifusión, que reciben el
nombre genérico de radiaciones. Las radiaciones ionizantes pueden provenir de sustancias
radiactivas, que emiten dichas radiaciones de forma espontánea, o de generadores artificiales,
tales como los generadores de Rayos X y los aceleradores de partículas.
3.633. PELIGRO FÍSICO RADIACIONES NO IONIZANTES
Aquella onda o partícula que no es capaz de arrancar electrones de la materia que ilumina
produciendo, como mucho, excitaciones electrónicas. Ciñéndose a la radiación electromagnética,
la capacidad de arrancar electrones (ionizar átomos o moléculas) vendrá dada, en el caso lineal,
por la frecuencia de la radiación, que determina la energía por fotón, y en el caso no lineal también
por la ""fluencia"" (energía por unidad de superficie) de dicha radiación; en este caso se habla de
ionización no lineal."
3.634. PELIGRO INMINENTE
Cualquier condición o práctica en cualquier lugar de empleo cuya naturaleza representa un peligro
inmediato que se espera pueda causar la muerte o una lesión física grave o donde la posibilidad
inminente de dicho peligro puede eliminarse mediante los procedimientos y normas.
3.635. PELIGRO PSICOSOCIAL
Este riesgo es uno de los más frecuentes en las empresas, debido al contacto constante que se
hay, entre trabajador – trabajador y entre trabajador – jefe. Este riesgo se puede ocasionar por
exceso de trabajo, fatiga mental, bullying, acoso laboral, disgustos y reacciones exaltadas.
Se clasifican así:
Gestión organizacional (estilo de mando, pago, contratación, participación, inducción y
capacitación, bienestar social, evaluación del desempeño, manejo de cambios).
Características de la organización del trabajo (comunicación, tecnología, organización del trabajo,
demandas cualitativas y cuantitativas de la labor).
Características del grupo social de trabajo (relaciones, cohesión, calidad de interacciones, trabajo
en equipo).
Condiciones de la tarea (carga mental, contenido de la tarea, demandas emocionales, sistemas de
control, definición de roles, monotonía, etc.).
Interface persona - tarea (conocimientos, habilidades en relación con la demanda de la tarea,
iniciativa, autonomía y reconocimiento, identificación de la persona con la tarea y la organización).
Jornada de trabajo (pausas, trabajo nocturno, rotación, horas extras, descansos)"
3.636. PELIGRO QUÍMICO
Son sustancias que se presentan en el medio ambiente, debido a la manipulación, uso,
almacenamiento o trasporte que los operarios realizan con el fin de cumplir sus actividades. Estos
químicos pueden ser en polvo, gas, líquidos, sólidos entre otros, los cuales pueden llegar a generar
asfixias, intoxicaciones, irritaciones y cause enfermedad laboral.
3.637. PELIGRO QUÍMICO GASES
Son moléculas las cuales tiene un fácil movimiento en las distintas áreas, dichos gases tienen
diferentes comportamientos a la hora de tener contacto con otro componente.
3.638. PELIGRO QUÍMICO VAPOR
Son las sustancias que presentan el aire en vapor y liquidas de tamaño muy pequeña, por su
escaso volumen, pueden quedar flotando en el aire por unas cuantas horas.
3.639. PELIGRO QUÍMICO LÍQUIDOS
Son fluidos, que presentan como característica la de tomar la forma de los recipientes que
los contienen. Los líquidos, corresponden a un estado normal de una sustancia a 25°C y 760 mm
de Hg de presión. El tamaño de las partículas es molecular.
3.640. PELIGRO QUÍMICO POLVOS
Son partículas sólidas que se presentan en el ambiente al pulir, gratear en las maquinas, al ser
partículas sólidas se pensara que descienden rápidamente al suelo, pero según científicamente
comprobado tarda una partícula sólida como esta 117 minutos en caer al suelo luego de haberse
provocado.
3.641. PELIGRO QUÍMICO POLVOS INERTES
Consecuencia de una acumulación de grandes cantidades de polvo en los alvéolos pulmonares, en
su totalidad, impidiendo por tanto la difusión del oxígeno por las membranas alveolares. Se
incluyen en este grupo polvos de naturaleza inorgánica, tales como el carborundo, polvo de piedra
de esmeril, polvos metálicos, entre otros.
3.642. PELIGRO QUÍMICO POLVOS ALÉRGICOS
Lo forman polvos y fibras que en individuos sensibilizados originan reacciones de tipo alérgico.
Suelen dar reacciones de este tipo el polen, polvos de madera y resina; fibras vegetales y
sintéticas, plaguicidas, entre otros.
3.643. PELIGRO QUÍMICO SÓLIDOS
Corresponden al estado normal de una sustancia a 25 °C y 760 mm de Hg de presión. El tamaño
de las partículas es molecular. Presentan forma estable."
3.644. PERMISOS DE TRABAJO
Es un documento escrito por el cual se autoriza a desarrollar actividades como: inspección,
mantenimiento, reparación, instalación o construcción, entre otros, bajo ciertas condiciones de
seguridad, en un periodo de tiempo definido, y sin el cual no se podrán empezar los trabajos. Esta
autorización estará predeterminada en el tiempo y área donde se desarrollarán los trabajos,
indicando en el documento la constancia de las medidas de seguridad a realizarse para la
ejecución de los trabajos.
3.645. PERMISOS PARA TRABAJOS EN ALTURAS
Es un procedimiento de control para las actividades en trabajo en alturas en las cuales deben
tomarse precauciones por parte del personal responsable y autorizado.
3.646. PERSONA CALIFICADA
Ingeniero con experiencia certificada mínimo de dos años para calcular resistencia materiales,
diseñar, analizar, evaluar, autorizar puntos de anclaje y elaborar especificaciones de trabajos,
proyectos o productos acorde con lo establecido en la presente resolución. La persona calificada
es la única persona que da la autorización a un punto de anclaje sobre el cual se tengan dudas.
3.647. PERSONAL CALIFICADO
Aquel con experiencia en el diseño, fabricación o el mantenimiento de los equipos de izaje, con
suficiente conocimiento de las reglamentaciones y normas correspondientes, y que tiene el criterio
para juzgar las condiciones de seguridad del equipo y decidir las acciones correctivas que deberán
tomarse con el objetivo de garantizar un funcionamiento seguro.
3.648. PERSONA EN PROCESO DE FORMACIÓN.
Aprendiz objeto de acciones de capacitación y entrenamiento.
3.649. PERSONAL EXPUESTO
Número de personas relacionada directamente con el riesgo.
3.650. PERTURBACIÓN ELECTROMAGNÉTICA
Cualquier fenómeno electromagnético que puede degradar las características de desempeño de un
equipo o sistema.
3.651. PERFIL DE PUESTO DE TRABAJO:
Descripción de las exigencias sensoriales, motoras, cognoscitivas, psicológicas, técnicas y de
experiencia que se requieren para el desempeño del trabajador.
3.652. PERFIL DEL TRABAJADOR
Descripción de la capacidad funcional del trabajador con relación a las exigencias del puesto de
trabajo.
3.653. PERSONA CON DISCAPACIDAD:
Individuo que presenta alteraciones a nivel físico, mental, intelectual, sensorial, visual o auditivo,
que la coloca en desventaja frente a sus semejantes; dificultando o limitando en algunas ocasiones
su participación en actividades personales, educativas, laborales, recreativas, culturales,
deportivas, comunitarias, familiares y sociales, entre otras.
3.654. PERSECUCIÓN LABORAL
Toda conducta cuyas características de reiteración o evidente arbitrariedad permitan inferir el
propósito de inducir la renuncia del empleado o trabajador, mediante la descalificación, la carga
excesiva de trabajo y cambios permanentes de horario que puedan producir desmotivación laboral.
3.655. PESO DE LOS COMPONENTES DE IZAJE
Es la suma del peso de todos los elementos que se utilizan para tomar la carga, tales como:
Yugos prefabricados, Estrobos – Cables, Grilletes, Tecles de palanca, “Jib” de la pluma, Ganchos,
Cadenas, Trozos de madera, Etc. Todos estos elementos constituyen un peso adicional al de la
carga a considerar en la especificación de la maniobra el cual deberá ser sumado al peso de la
carga a levantar"
3.656. PICTOGRAMA
Escritura ideográfica en la que se dibujan en forma simple los objetos.
3.657. PISO CONDUCTIVO
Arreglo de material conductivo de un lugar que sirve como medio de conexión eléctrica entre
personas y objetos para prevenir la acumulación de cargas electrostáticas.
3.658. PLAN DE ACCIÓN
Corresponde a un documento que reúne el conjunto de actividades específicas, los recursos y los
plazos necesarios para alcanzar objetivos de un proyecto, así como las orientaciones sobre la
forma de realizar, supervisar y evaluar las actividades.
3.659. PLAN DE EMERGENCIA
El Plan de Emergencia y Contingencias es el instrumento principal que define las políticas, los
sistemas de organización y los procedimientos generales aplicables para enfrentar de manera
oportuna, eficiente y eficaz las situaciones de calamidad, desastre o emergencia, en sus distintas
fases. Con el fin de mitigar o reducir los efectos negativos o lesivos de las situaciones que se
presenten en la Organización.
3.660. PLAN DE IZAJE
Es un paso a pasa de las actividades que se van a realizar, junto con el análisis de peligros y
riesgos, con el fin de definir las medidas de mitigación.
3.661. PLAN DE MEJORAMIENTO
Documento que contiene las recomendaciones generadas a partir de una visita técnica de
verificación o evaluación de calidad, cuya finalidad es que el centro de capacitación y
entrenamiento diseñe e implemente acciones de mejoramiento que permitan fortalecer
integralmente el desempeño de un aprendiz, cumplir con su función en los términos establecidos
en los programas de formación y de esta manera subsanar o corregir en un término no mayor de
un (1) año los hallazgos encontrados.
3.662. PLAN ESTRATÉGICO DE SEGURIDAD VIAL
Es el instrumento de planificación que consignado en un documento contiene las acciones,
mecanismos, estrategias y medidas que deberán adoptar las diferentes entidades, organizaciones
o empresas del sector público y privado existentes en Colombia. Dichas acciones están
encaminadas a alcanzar la seguridad vial como algo inherente al ser humano y así reducir la
accidentalidad vial de los integrantes de las organizaciones mencionadas y de no ser posible
evitar, o disminuir los efecto que puedan generar los accidentes de tránsito.
3.663. PLANIFICAR
Formular objetivos y determinar las actividades y los recursos para lo grarlos.
3.664. PLANO
Representación gráfica en una superficie y mediante procedimientos técnicos, de un terreno, de la
planta de un edificio, entre otros.
3.665. PLATAFORMAS DE PERSONAL
Equipo para Izaje de personas.
3.666. PLUMA O BOOM
Miembro unido a la superestructura de rotación y se utiliza para apoyar la elevación de la carga.
3.667. PMU
Puesto de Mando Unificado; Lugar donde se ejerce función de comando. Es una función prevista
en el Sistema Comando de Incidentes (SCI) y esta se aplica cuando varias instituciones toman
acuerdos conjuntos para manejar un incidente donde cada institución conserva su autoridad,
responsabilidad y obligación de rendir cuentas.
3.668. POLIPASTO
Dispositivos elevadores que ejercen fuerzas verticales para levantar y bajar. Un polipasto puede
ser parte de una grúa.
3.669. POLÍTICA AMBIENTAL
Declaración por parte de la organización de sus intenciones y principios en relación con el
desempeño ambiental global, que le sirve de marco para la acción y para fijar sus objetivos y
metas ambientales.
3.670. POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
El empleador o contratante debe establecer por escrito una política de Seguridad y Salud en el
Trabajo (SST) que debe ser parte de las políticas de gestión de la empresa, con alcance sobre
todos sus centros de trabajo y todos sus trabajadores, independiente de su forma de contratación o
vinculación, incluyendo los contratistas y subcontratistas. Esta política debe ser comunicada al
Comité Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo según corresponda de conformidad
con la normatividad vigente.
3.671. POLVO
Término general que designa a las partículas sólidas, normalmente generados por acción
mecánica.
3.672. POLVO SECO
Materiales sólidos en forma de polvo o granulados diseñados para extinguir incendios de metales
combustibles Clase D al formar una costra, sofocar o por medio de transferencia del calor.
3.673. POLVORÍN
Construcción utilizada para el almacenamiento permanente de explosivos; se exceptúan las
construcciones destinadas a la fabricación de los mismos."
3.674. PORCENTAJE DE EXPOSICIÓN
Expresión porcentual de la correlación entre número total de trabajadores de la empresa frente al
número de trabajadores expuestos al factor de riesgo.
3.675. POSICIONAMIENTO DE TRABAJO
Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar
específico de trabajo, limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos.
3.676. POSTE
Soporte vertical que tiene como finalidad ubicar a una determinada altura el tablero de una señal
de tránsito.
3.677. POSTURA
Relación de las diferentes partes del cuerpo en equilibrio.
3.678. POSTURA FORZADA
Cuando se adoptan posturas por fuera de los ángulos de confort.
3.679. POSTURA GRAVITACIONAL
Posicionamiento del cuerpo o de un segmento de este en contra de La fuerza se refiere a la
tensión producida en los músculos por el esfuerzo requerido para el desempeño de una tarea.
3.680. POSTURA MANTENIDA
Cuando se adopta una postura biomecánicamente correcta (manteniendo los ángulos de confort)
por 2 o más horas continuas sin posibilidad de cambios. Si la postura es biomecánicamente
incorrecta, se considerará mantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.
3.681. POSTURA PROLONGADA
Cuando se adopta la misma postura por el 75% o más de la jornada laboral (6 horas).
3.682. PRÁCTICA
Conjunto de pautas o guías para la ejecución de un trabajo, que puede hacerse de diversas formas
y por tanto no se puede establecer un solo procedimiento para su ejecución.
3.683. PRECAUCIÓN
Actitud de cautela para evitar o prevenir los daños que puedan presentarse al ejecutar una acción.
Acción preventiva requerida para reducir la probabilidad de liberación de un peligro o mitigar los
efectos dañinos.
3.684. PRELACIÓN
Prioridad o preferencia que tiene una vía o vehículo con relación a otras vías o vehículos.
3.685. PRENSACABLE O PERROS
Accesorio de uso común utilizado para amarre de cables para estructuras metálicas.
3.686. PREPARACIÓN
Toda acción tendiente a fortalecer la capacidad de las comunidades de responder a una
emergencia de manera eficaz y eficiente.
3.687. PREVENCIÓN
Evaluación predictiva de los riesgos y sus consecuencias. Conocimiento a priori para controlar los
riesgos. Acciones para eliminar la probabilidad de un accidente.
3.688. PREVENCIÒN DE LA ENFERMEDAD
Aquellas actividades, procedimientos, intervenciones y guías de atención, cuya finalidad es actuar
sobre los factores de riesgo o condiciones específicas presentes en el individuo, la comunidad o el
medio ambiente, que determinan la aparición de la enfermedad.
3.689. PREVENCIÒN PRIMARIA
Actividades dirigidas al individuo que buscan reducir el riesgo de un evento de enfermedad,
mediante la disminución del nivel de los factores de riesgo o de la probabilidad de ocurrencia. Por
ejemplo: vacunas, controles médicos, primeros auxilios, capacitación.
3.690. PREVENCIÒN SECUNADARIA
Actividades orientadas a una detección temprana, oportuna y efectiva de la enfermedad, o a
reducir su duración. Por ejemplo: exámenes médicos periódicos a los trabajadores.
3.691. PREVENCIÒN TERCIARIA
Actividades orientadas a reducir y minimizar el sufrimiento, la duración, la incapacidad y las
secuelas de la enfermedad, lo mismo que a promover la adaptación a condiciones irremediables.
Por ejemplo: tratamientos médicos a trabajadores que ya presentan una enfermedad.
3.692. PREVISIÓN
Anticipación y adopción de medidas ante la posible ocurrencia de un suceso, en función de los
indicios observados y de la experiencia.
3.693. PRIMER RESPONDEDOR
Persona entrenada con capacidad operativa (establecida por su institución), que acude en
respuesta a un incidente.
3.694. PRIMEROS AUXILIOS
Todos los cuidados inmediatos y adecuados, pero provisionales, que se prestan a alguien
accidentado o con enfermedad repentina, para conservarle la vida.
3.695. PROTOZOOS
El término protozoo es utilizado para englobar numerosos grupos de eucariotas unicelulares de
origen distantes y relacionados remotamente. Son considerados como organismos unicelulares
que han adaptado sus componentes celulares por varias vías mediante una gran diversidad de
eventos evolutivos. Constituyen una categoría de organismos diversos, los cuales en su mayoría
son heterótrofos unicelulares que ingieren su alimento y generalmente se reproducen
asexualmente por simple división celular.
3.696. PROVEEDOR DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO
Organización o persona que provee conocimientos teóricos y prácticos en capacitación y
entrenamiento en protección contra caídas en trabajo en alturas, que cumple con los requisitos
normativos vigentes.
3.697. PRINCIPIO O VALOR
Es un reflejo de una característica y nos permiten orientar nuestro comportamiento del trabajo en
conjunto que es su razón de ser. Es el marco del comportamiento que debe tener los integrantes
del SCI e implica un cambio de actitud y acciones para el logro de los objetivos.
3.698. PROBABILIDAD
Posibilidad de que los acontecimientos de la cadena se completen en el tiempo, originándose las
consecuencias no queridas, ni deseadas.
3.699. PROCEDIMIENTO
Descripción paso a paso sobre cómo proceder desde el comienzo hasta el final, para realizar
correctamente una tarea.
3.700. PROCEDIMIENTO DE SEGURIDAD
Documento que establece la secuencia de acciones, forma correcta de ejecución, equipo de
seguridad requerido y demás información necesaria para realizar cada trabajo específico de
manera segura, protegiendo la salud de los trabajadores y al medio ambiente
3.701. PROCEDIMIENTO OPERATIVO NORMALIZADO (PON)
Es la base para la realización de tareas necesarias y determinantes para el control de un tipo de
emergencia. Define el objetivo particular y los responsables de la ejecución de cada una de las
acciones operativas en la respuesta a la Emergencia.
3.702. PROCEDIMIENTO TRABAJO EN ALTURAS
Conjunto de acciones que garantizan realizar el trabajo en forma segura y verificar el buen estado
de los equipos y elementos requeridos para la realización de labores en alturas.
3.703. PROCESO
Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transforman
elementos de entrada en resultados.
3.704. PRODUCTOS QUÍMICOS
Elementos, compuestos químicos y mezclas de ellos ya sean naturales o sintéticos.
3.705. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
Diagnóstico, planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades, tendientes a
preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los trabajadores en sus
ocupaciones y que deben ser desarrolladas en sus sitios de trabajo de forma integral e
interdisciplinaria. Comprende actividades de Medicina Preventiva, Medicina del trabajo, Higiene
Industrial y Seguridad Industrial.
3.706. PROVEEDOR
Dicho de una persona o de una empresa: Que provee o abastece de todo lo necesario para un fin
a grandes grupos, asociaciones, comunidades.
Es cualquier interesado en participar en el Sistema de Compra Pública vendiendo bienes, obras o
servicios a las Entidades Estatales.
3.707. PRUEBA HIDROSTÁTICA
Prueba de presión del extintor para verificar su resistencia a una rotura indeseable.
3.708. PUENTE GRÚA
Equipo de Izaje mecánico, electromecánico compuesto por una viga puente, una viga carrilera y un
carro que soporta la diferencial, para el izamiento de carga en plantas o puertos.
3.709. PUESTA A TIERRA
Grupo de elementos conductores equipotenciales, en contacto eléctrico con el suelo o una masa
metálica de referencia común, que distribuye las corrientes eléctricas de falla en el suelo o en la
masa. Comprende electrodos, conexiones y cables enterrados.
3.710. PUNTO CALIENTE
Punto de conexión que esté trabajando a una temperatura por encima de la normal, generando
pérdidas de energía y a veces, riesgo de incendio.
3.711. PUNTO DE ANCLAJE
Punto seguro de atadura que no forma parte de la superficie de trabajo. Recibe el nombre también
de ancla firme o punto de amarre.
3.712. PUNTO DE ENCUENTRO
Sitio seguro, definido para la llegada del personal en caso de evacuación.
3.713. PUNTO NEUTRO
Es el nodo o punto de un sistema eléctrico, que para las condiciones de funcionamiento previstas,
presenta la misma diferencia de potencial con relación a cada una de las fases.
3.714. QUEMADURA
Conjunto de trastornos tisulares, producidos por el contacto prolongado con llamas o cuerpos de
temperatura elevada.
3.715. QUÍMICO SECO
Polvo compuesto de partículas muy pequeñas, generalmente bicarbonato de sodio, bicarbonato de
potasio, o a base de fosfato de amonio adicionado con material particulado y complementado con
un tratamiento especial para proporcionar resistencia a los empaques, resistencia a la absorción de
humedad (compactación), y las características de flujo adecuadas.
3.716. RADIO DE CARGA
Distancia entre la vertical del gancho y el eje vertical de rotación de la superestructura de la grúa
(medida en forma horizontal).
3.717. RAMPA
Ramal de intercambio con pendiente, destinado a empalmar una vía con otra a niveles diferentes.
3.718. RASANTE
Línea longitudinal de una calzada que representa los niveles del centro de la superficie de
rodadura a lo largo de la calzada.
3.719. RAYO
La descarga eléctrica atmosférica o más comúnmente conocida como rayo, es un fenómeno físico
que se caracteriza por una transferencia de carga eléctrica de una nube hacia la tierra, de la tierra
hacia la nube, entre dos nubes, al interior de una nube o de la nube hacia la ionosfera.
3.720. RECARGA
El reemplazo del agente extintor (también incluye el expelente para ciertos tipos de extintores)
3.721. RECEPTOR
Medio de protección que impide o dificulta el acceso de las personas o sus extremidades, a una
zona de peligro.
3.722. RECURSO
Equipamiento y persona disponibles o potencialmente disponibles para su asignación táctica a un
incidente.
3.723. RECURSOS
Toda la asistencia inmediata o de apoyo disponible para ayudar a controlar un incidente; incluye
personal, equipo, agentes de control, instituciones y guías de emergencia impresas.
3.724. READAPTACIÓN PROFESIONAL
Conjunto de procesos que comprenden todas las Intervenciones científicas o técnicas que
permitan el empleo selectivo de las personas con discapacidad.
3.725. RECONVERSIÓN DE MANO DE OBRA
Entrenamiento o capacitación en un oficio diferente al habitual, debido a que las capacidades
residuales del individuo le impiden el ejercicio del mismo, cumpliendo los criterios establecidos en
el presente Manual.
3.726. RED DE SEGURIDAD
Aquella hecha con fibras naturales o sintéticas, que cumplen con la norma "BS EN 1263-1 Safety
nets. Safety requirements, test methods”. Usada para protección a personas o sólidos que caigan
desde una edificación o estructura durante un trabajo de construcción.
3.727. RED EQUIPOTENCIAL
Conjunto de conductores del SPT que no están en contacto con el suelo o terreno y que conectan
sistemas eléctricos, equipos o instalaciones con la puesta a tierra.
3.728. RED INTERNA
Es el conjunto de redes, tuberías, accesorios y equipos que integran el sistema de suministro del
servicio público al inmueble a partir del medidor. Para edificios de propiedad horizontal o
condominios, es aquel sistema de suministro del servicio al inmueble a partir del registro de corte
general cuando lo hubiere.
3.729. REGLAMENTO TÉCNICO
Documento en el que se establecen las características de un producto, servicio o los procesos y
métodos de producción, con inclusión de las disposiciones administrativas aplicables y cuya
observancia es obligatoria.
3.730. REGULADOR AUTOMÁTICO DE PRESIÓN
Dispositivo empleado para reducir la presión a un valor seguro, para la evacuación de gas, que
consiste en un diafragma, presionado por gas o por un resorte, que controla la apertura del orificio.
3.731. REHABILITACIÒN
Conjunto de acciones sociales, terapéuticas, educativas y de formación, de tiempo limitado,
articuladas y definidas por un equipo interdisciplinario, que involucran al usuario como sujeto activo
de su propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y la comunidad social, en el cumplimiento
de los objetivos trazados, que apunten a lograr cambios en el trabajador, su entorno, que le
permitan la reincorporación ocupacional y experimentar una buena calidad de vida
3.732. REHABILITACIÓN FUNCIONA
Proceso terapéutico que busca recuperar la función perdida, usando los principios de la
biomecánica, fisiología, antropometría aplicada y neuropsicología, a través de los servicios de
rehabilitación.
3.733. REHABILITACIÓN PROFESIONAL
Proceso por el cual una persona logra compensar en el mayor grado posible las desventajas
originadas en una deficiencia o una discapacidad que afecte su desempeño laboral, dificultándole o
impidiéndole la integración social y laboral. Busca su ubicación o reubicación en una actividad
productiva que se adapte a sus intereses, expectativas y capacidades.
3.734. REHABILITACIÓN INTEGRA
Proceso que incluye la rehabilitación funcional, social y profesional, que resulta de la integración
del individuo con discapacidad a la sociedad, a través del ejercicio de los roles que le son propios.
3.735. REINCORPORACIÓN OCUPACIONAL
Retorno del trabajador a sus roles ocupacionales, en iguales condiciones de desempeño
3.736. REUBICACIÓN LABORAL
Cambiar al trabajador de puesto de trabajo o de asignación de funciones ya sea temporal o
definitivamente, dependiendo de la severidad de la lesión y del análisis del puesto de trabajo.
3.737. RESTRICCIONES EN LA PARTICIPACIÓN
Son los problemas que puede experimentar un individuo para implicarse en situaciones vitales. La
presencia de una restricción en la participación viene determinada por la comparación de la
participación de esa persona con la participación esperable de una persona sin discapacidad en
esa cultura o sociedad. (2) ”Restricciones en la participación” sustituye al término “minusvalía”
usado en la versión de 1980 de la CIDDM: Clasificación Internacional de Deficiencias,
Discapacidades y Minusvalías.
3.738. RELACIÓN DE PESOS “RP”
Coeficiente calculado del cociente entre la capacidad nominal del equipo de levante a emplear y el
peso de la carga.
Relación de Peso = RP = Capacidad nominal de grúa o equipo (Kg.) / Peso de la carga (Kg.)"
3.739. REQUISITO NORMATIVO
Requisito de seguridad y salud en el trabajo impuesto por una norma vigente y que aplica a las
actividades de la organización.
3.740. REQUISITOS LEGALES
Condición(es) que establece la ley para el ejercicio del(los) derecho(s) de la organización.
3.741. RESISTENCIA DE PUESTA A TIERRA
Es la relación entre el potencial del sistema de puesta a tierra a medir, respecto a una tierra remota
y la corriente que fluye entre estos puntos.
3.742. REENTRENAMIENTO
Proceso anual obligatorio, por el cual se actualizan conocimientos y se entrenan habilidades y
destrezas en prevención y protección contra caídas. Su contenido y duración depende de los
cambios en la norma para protección contra caídas en trabajo en alturas, o del repaso de la misma
y de las fallas que en su aplicación que el empleador detecte, ya sea mediante una evaluación a
los trabajadores o mediante observación a los mismos por parte del coordinador de trabajo en
alturas. El reentrenamiento debe realizarse anualmente o cuando el trabajador autorizado ingrese
como nuevo en la empresa, o cambie de tipo de trabajo en alturas o haya cambiado las
condiciones de operación o su actividad. Las empresas o los gremios en convenio con estas
pueden efectuar el reentrenamiento directamente bajo el mecanismo de Uvae o a través de
terceros autorizados por esta resolución. Debe quedar prueba del reentrenamiento, que puede ser,
mediante lista de asistencia, constancia o certificado.
3.743. REQUERIMIENTO DE CLARIDAD O ESPACIO LIBRE DE CAÍDA
Distancia vertical requerida por un trabajador en caso de una caída, para evitar que este impacte
contra el suelo o contra un obstáculo. El requerimiento de claridad dependerá principalmente de la
configuración del sistema de detención de caídas utilizado.
3.744. RESOLUCIÓN
Acto administrativo por el cual las diferentes entidades de la Administración Pública
adoptan decisiones en el ejercicio de sus funciones.
3.745. RESPUESTA A UNA EMERGENCIA
Acción llevada a cabo ante un evento destructivo y que tiene por objeto salvar vidas y reducir el
sufrimiento humano.
3.746. RESTRICCIÓN DE CAÍDA
Técnica de trabajo que tiene por objetivo impedir que el trabajador sufra una caída de un borde o
lado desprotegido.
3.747. RETACADO
Operación de confinar la carga explosiva dentro del barreno, rellenado con material inerte el tramo
vacío o libre de éste."
3.748. RETIE
Acrónimo del Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas adoptado por Colombia.
3.749. RETROCESO
Devolución de una sustancia dentro de una línea de conducción o cilindro, como resultado de un
vacío o pérdida de presión positiva.
3.750. RETRORREFLEXION
Propiedad física en el cual un rayo de luz que incide sobre una superficie retroreflectiva, es
devuelto en la misma dirección al rayo de luz incidente.
3.751. REVALIDACIÓN
Extensión del tiempo de validez de permiso de trabajo inicialmente definido y la Cancelación
Invalida temporal o de forma definitiva la ejecución de una actividad amparada bajo un permiso de
trabajo.
3.752. REVISIÓN PROACTIVA
Es el compromiso del empleador o contratante que implica la iniciativa y capacidad de anticipación
para el desarrollo de acciones preventivas y correctivas, así como la toma de decisiones para
generar mejoras en el SGSST.
3.753. REVISIÓN REACTIVA
Acciones para el seguimiento de enfermedades laborales, incidentes, accidentes de .trabajo y
ausentismo laboral por enfermedad.
3.754. RIESGO
Combinación de la probabilidad y la(s) consecuencia(s) de que ocurra un evento peligroso
específico.
El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la infraestructura, el ambiente y la
economía pública y privada, pueda causarse por la ocurrencia de amenazas de origen natural,
socio-natural o antrópico no intencional, que se extiende más allá de los espacios privados o
actividades particulares de las personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y
contingencia hace necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad.
3.755. RIESGO ACEPTABLE
Riesgo que ha sido reducido a un nivel que la organización pueda tolerar, respecto a sus
obligaciones legales y su propia política en seguridad y salud en el trabajo.
3.756. ROTULADO
Equipos o materiales a los que se les ha adherido un rótulo, símbolo u otra marca de identificación
de una organización aceptable para la Autoridad Competente y encargada de la evaluación del
producto, que realiza inspección periódica sobre la producción de equipos o materiales rotulados y
por cuyo rótulo el fabricante indica cumplimiento con las normas apropiadas o desempeño de una
manera específica.
3.757. RODAPIÉ
Elemento de protección colectiva que fundamentalmente previene la caída de objetos o que ante el
resbalón de una persona, evita que esta caiga al vacío. Debe ser parte de las barandas y proteger
el área de trabajo a su alrededor
3.758. RUEDA DIRECTRIZ
Rueda trasera o de dirección del montacargas.
3.759. RUEDA MOTRIZ
Rueda delantera que permite el desplazamiento del montacargas.
3.760. RURAL, ZONA
Zona donde las edificaciones son muy escasas y el terreno está en su estado natural o dedicado a
cultivos.
3.761. SALUD OCUPACIONAL
Conjunto de disciplinas que tienen como finalidad la promoción de la salud en el trabajador a través
del fomento y mantenimiento del más elevado nivel de bienestar en los trabajadores de todas las
profesiones, previniendo alteraciones de la salud por las condiciones de trabajo, protegiéndolos
contra los riesgos resultantes de la presencia de agentes nocivos y colocándolos en un cargo
acorde con sus aptitudes físicas y psicológicas.
3.762. SALVAMENTO
Acción tendiente a proteger bienes o servicios de la empresa, tales como información, valores,
equipos, que se puedan afectar por el evento.
3.763. SCI
Sistema Distrital de Prevención y Atención de Emergencias; el cual se adopta bajo el Decreto 332
del 11 de Octubre de 2004.
3.764. SECCIONADOR
Dispositivo destinado a hacer un corte visible en un circuito eléctrico y está diseñado para que se
manipule después de que el circuito se ha abierto por otros medios.
3.765. SEGURIDAD
Ausencia de daño inaceptable. En normalización la seguridad de productos, procesos y servicios,
se enfoca desde el punto de vista de lograr el equilibrio óptimo de cierto número de factores,
incluyendo los no técnicos como el comportamiento humano, que eliminarán los riesgos evitables
de daño a las personas y a los bienes.
3.766. SEGURIDAD ACTIVA
Se refiere al conjunto de mecanismos o dispositivos del vehículo automotor destinados a
proporcionar una mayor eficacia en la estabilidad y control del vehículo en marcha para disminuir el
riesgo de que se produzca un accidente de tránsito.
3.767. SEGURIDAD INDUSTRIAL
Conjunto de actividades destinadas a la identificación, evaluación y control de los factores de
riesgo o condiciones de trabajo que pueden producir accidentes de trabajo.
3.768. SEGURIDAD PASIVA
Son los elementos del vehículo automotor que reducen los daños que se pueden producir cuando
un accidente de tránsito es inevitable y ayudan a minimizar los posibles daños a los ocupantes del
vehículo.
3.769. SEGURIDAD VIAL
Se refiere al conjunto de acciones, mecanismos, estrategias y medidas orientadas a la prevención
de accidentes de tránsito, o a anular o disminuir los efectos de los mismos, con el objetivo de
proteger la vida de los usuarios de las vías.
3.770. SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO (SST)
La Seguridad y Salud en el Trabajo (SST) es la disciplina que trata de la prevención de las lesiones
y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y de la protección y promoción de la
salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo,
así como la salud en el trabajo, que conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico,
mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones.
3.771. SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS
Dependiendo del peso y el volumen de la carga se debe elegir un equipo cuya capacidad de carga
establecida por el fabricante sea mayor o igual al peso de la carga, además se debe tener en
cuenta el radio de acción del equipo al ser ubicado en el área de maniobra.
3.772. SEMAFORO
Son dispositivos que proporcionan indicaciones visuales para el control del tránsito de vehículos y
peatones en intersecciones. Las indicaciones se hacen a través de luces con lentes de diferentes
colores. El color verde corresponde a la indicación de “siga” y el color rojo a “pare”, el color amarillo
normalmente sirve de transición entre las fases de “siga” y “pare”. Los lentes con luces de colores
diferentes se ordenan verticalmente en una secuencia convencional y preestablecida de la
siguiente manera: rojo, amarillo y verde.
3.773. SEÑAL DE SEGURIDAD
Una señal que da un mensaje general de seguridad, obtenido por una combinación de color y
forma geométrica la cual mediante adición de un símbolo gráfico o texto, da un mensaje particular
de seguridad.
3.774. SEÑAL ELEVADA
Señal informativa ubicada sobre estructuras especiales que les permiten una visibilidad a mayores
distancias, por contener mensajes de mayor tamaño y estar a una altura superior a las demás
señales de tránsito.
3.775. SEÑAL SONORA
Aquella que está diseñada para ser percibida mediante el sentido del oído.
3.776. SEÑAL VISUAL
Aquella que está diseñada para ser percibida mediante el sentido de la vista.
3.777. SEÑALES DE TRÁNSITO
Dispositivo físico o marca especial. Preventiva y reglamentaria e informativa, que indica la forma
correcta como deben transitar los usuarios de las vías.
3.778. SEÑALIZACIÓN
Conjunto de actuaciones y medios dispuestos para reflejar las advertencias de seguridad en una
instalación.
3.779. SEÑALIZACIÓN DE LA ZONA DE MANIOBRA
Se entiende por zona de maniobra todo el espacio que cubra el equipo para izaje y movimiento de
carga (Pluma, uñas del cargador, Montacargas y puente grúa) en su giro o trayectoria, desde el
punto de cargue hasta el sitio de colocación de la misma. Esta zona deberá estar libre de
obstáculos y previamente señalizada con cinta de peligro para evitar el paso del personal, durante
todo el tiempo que dure la maniobra.
3.780. SEPARADOR
Espacio o dispositivo estrecho y ligeramente saliente, distinto de una franja o línea pintada, situado
longitudinalmente entre dos calzadas, para separar el tránsito de la misma o distinta dirección,
dispuesto de tal forma que intimide o impida el paso de vehículos.
3.781. SERVICIOS
Son todos aquellos servicios que satisfacen las necesidades básicas de la población.
3.782. SERVICIO DE CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO.
Proceso o secuencia de actividades diseñadas para transferir conocimientos y su puesta en
práctica.
3.783. SHUT DOWN
Parada o equipo desenergizado fuera de operación.
3.784. SIDEBOOM
Grúa de pluma lateral para alzar o levantar tubería.
3.785. SÍMBOLO
Imagen o signo que describe una unidad, magnitud o situación determinada y que se utiliza como
forma convencional de entendimiento colectivo.
3.786. SIMULACRO
Acción que se realiza imitando un suceso real para tomar las medidas necesarias d seguridad en
caso de que ocurra realmente.
Es representación de una respuesta de protección ante una emergencia causada por uno o más
fenómenos o agentes perturbadores.
Simulación que mide el comportamiento del personal comprometido y encargado de la ejecución
de los procedimientos de derrames y probar su reacción ante situaciones especiales que son
estructuradas lo más estrechamente posibles con las emergencias reales."
3.787. SISTEMA
Conjunto de componentes interrelacionados e interactuantes para llevar a cabo una misión
conjunta. Admite ciertos elementos de entrada y produce ciertos elementos de salida en un
proceso organizado.
3.788. SISTEMA DE ALARMA
Medio audible y/o visual que permite avisar que ocurre un evento y pone en riesgo la integridad de
personas, animales o propiedades.
3.789. SISTEMA DE CONTROL ACTUAL
Medidas implementadas con el fin de minimizar la ocurrencia de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales.
3.790. SISTEMA DE EMERGENCIA
Un sistema de potencia destinado a suministrar energía de respaldo a un número limitado de
funciones vitales, dirigidas a la protección de la vida humana y la seguridad.
3.791. SISTEMA DE GESTION EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO SG-SST
El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) consiste en el desarrollo de
un proceso lógico y por etapas, basado en la mejora continua y que incluye la política, la
organización, la planificación, la aplicación, la evaluación, la auditoría y las acciones de mejora con
el objetivo de anticipar, reconocer, evaluar y controlar los riesgos que puedan afectar la seguridad
y la salud en el trabajo.
El SG-SST debe ser liderado e implementado por el empleador o contratante, con la participación
de los trabajadores y/o contratistas, garantizando a través de dicho sistema, la aplicación de las
medidas de Seguridad y Salud en el Trabajo, el mejoramiento del comportamiento de los
trabajadores, las condiciones y el medio ambiente laboral, y el control eficaz de los peligros y
riesgos en el lugar de trabajo.
Para el efecto, el empleador o contratante debe abordar la prevención de los accidentes y las
enfermedades laborales y también la protección y promoción de la salud de los trabajadores y/o
contratistas, a través de la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de
gestión cuyos principios estén basados en el ciclo PHVA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar).
PARÁGRAFO 1. El Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) debe
adaptarse al tamaño y características de la empresa; igualmente, puede ser compatible con los
otros sistemas de gestión de la empresa y estar integrado en ellos.
PARÁGRAFO 2. Dentro de los parámetros de selección y evaluación de proveedores y
contratistas, el contratante podrá incluir criterios que le permitan conocer que la empresa a
contratar cuente con el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- SST).
3.792. SISTEMA DE POTENCIA AISLADO
Un sistema que comprende un transformador de aislamiento, un monitor de aislamiento de línea y
los conductores de circuito no puestos a tierra para uso en las áreas críticas de hospitales.
3.793. SISTEMAS DE PROTECCIÓN DE CAÍDAS CERTIFICADO
Conjunto de elementos y/o equipos diseñados e instalados que cumplen con las exigencias de
calidad de la norma nacional o internacional que lo regula, y aprobado por una persona calificada si
existen dudas. En ningún momento, el estándar internacional puede ser menos exigente que el
nacional.
3.794. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA (SPT)
Conjunto de elementos conductores de un sistema eléctrico específico, sin interrupciones ni
fusibles, que conectan los equipos eléctricos con el terreno o una masa metálica. Comprende la
puesta a tierra y la red equipotencial de cables que normalmente no conducen corriente.
3.795. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE PROTECCIÓN
Conjunto de conexión, encerramiento, canalización, cable y clavija que se acoplan a un equipo
eléctrico, para prevenir electrocuciones por contactos con partes metálicas energizadas
accidentalmente.
3.796. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA DE SERVICIO
Es la que pertenece al circuito de corriente; sirve tanto para condiciones de funcionamiento normal
como de falla.
3.797. SISTEMA DE PUESTA A TIERRA TEMPORAL
Dispositivo de puesta en cortocircuito y a tierra, para protección del personal que interviene en
redes desenergizadas.
3.798. SISTEMA ININTERRUPIDO DE POTENCIA (UPS)
Sistema que provee energía a cargas críticas unos milisegundos después del corte de la
alimentación normal. Durante ese tiempo, normalmente no debe salir de servicio ninguno de los
equipos que alimenta.
3.799. SOAT
Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito - SOAT, el cual ampara los daños corporales que se
causen a las personas en accidentes de tránsito e indemniza a los beneficiarios o las víctimas por
muerte o incapacidad médica según el caso.
3.800. SOBRECARGA
Funcionamiento de un elemento excediendo su capacidad nominal.
3.801. SOBRETENSIÓN
Tensión anormal existente entre dos puntos de una instalación eléctrica, superior a la tensión
máxima de operación normal de un dispositivo, equipo o sistema.
3.802. SOLUCIÓN CLORADA (AGUA CLORADA)
Es una solución de agua con presencia de cloro.
3.803. SOPORTE DE EXTINTOR
Dispositivo diseñado para montar y asegurar un modelo específico de extintor sobre diferentes
superficies por medio de correas o bandas desamarrables para sostener el extintor.
3.804. SUBCONTRATISTA
Cualquier organización, persona o compañía contratada por un contratista para ejecutar trabajos
en su beneficio.
3.805. SUBESTACIÓN
Conjunto único de instalaciones, equipos eléctricos y obras complementarias, destinado a la
transferencia de energía eléctrica, mediante la transformación de potencia.
3.806. SUBESTACIONES
Lugar y conjunto de elementos y equipos que permiten transformar los niveles de tensión con el
objeto de distribuir la energía eléctrica.
3.807. SUBURBANA, ZONA
Zona de transición entre la urbana y la rural.
3.808. SUMINISTROS
Son elementos, los suministros humanitarios o de emergencia son los productos, materiales y
equipos utilizados por las Organizaciones para la atención de los desastres, así como los
requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.
3.809. SUPERVISIÓN
Consiste en el seguimiento técnico, administrativo, financiero y legal que, sobre el cumplimiento del
objeto del acuerdo de voluntades, es ejercida directamente por la EAAB – ESP.
3.810. SUPERVISOR
Funcionario de la EAAB – ESP o persona natural vinculada mediante contrato de prestación de
servicios, designado por el Ordenador del gasto, para que ejerza la labor de supervisión.
3.811. SUPERVISOR DE IZAJE (MANIOBRA)
Persona que designa las tareas a realizar.
3.812. SUSTANCIA CLASE 1
Comprende sustancias u objetos explosivos y sustancias u objetos que se fabrican para producir
un efecto práctico explosivo o pirotécnico."
3.813. VACUNA
Suspensión de microorganismos vivos, atenuados, inactivados o sus fracciones, administradas
para inducir inmunidad y prevenir enfermedades infecciosas o sus secuelas.
Las vacunas difieren de los medicamentos, por su naturaleza biológica, pues han sido creadas
para prevenir enfermedades y se aplican por lo general a personas sanas, por tanto su fabricación,
control y reglamentación exigen conocimientos y procedimientos especiales. Su distribución y
comercialización se realiza a través de programas con estructuras sanitarias bien organizadas y
además genera una vigilancia posterior a la vacunación que permite entregar información sobre
eventos no pesquisados en los ensayos clínicos.
Previenen enfermedades, discapacidades y defunciones por enfermedades prevenibles mediante
vacunación, tales como el cáncer cervical, la difteria, la hepatitis B, el sarampión, la paroditis, la
tosferina, la neumonía, la poliomielitis, las enfermedades diarreicas por rotavirus, la rubéola y el
tétanos.
3.814. VIGILANCIA DE LA SALUD EN EL TRABAJO O VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA
SALUD EN EL TRABAJO
Comprende la recopilación, el análisis, la interpretación y la difusión continuada y sistemática de
datos a efectos de la prevención. La vigilancia es indispensable para la planificación, ejecución y
evaluación de los programas de seguridad y salud en el trabajo, el control de los trastornos y
lesiones relacionadas con el trabajo y el ausentismo laboral por enfermedad, así como para la
protección y promoción de la salud de los trabajadores. Dicha vigilancia comprende tanto la
vigilancia de la salud de los trabajadores como la del medio ambiente de trabajo.
3.815. VIRUS
Son las formas de vida más simples, están constituidas únicamente por material genético: ADN
(Ácido desoxirribonucleico) o ARN (Ácido ribonucleico) y una cápside o cubierta proteica. Son
parásitos obligados, es decir, precisan de un huésped para poder reproducirse. La infección la
llevan a cabo inyectando su material genético en las células del huésped. Una vez en su interior se
sirven de la maquinaria biológica del huésped para producir copias de sí mismos hasta lograr su
total recomposición y en un número tal que rompe las membranas celulares pasando así a infectar
nuevas células.
3.816. TABLA DE CARGA
Es una tabla que trae cada grúa en la cual el fabricante especifica la capacidad de la grúa en
función del largo de la pluma, ángulo de inclinación o del radio de giro con y sin JIB, indicando la
capacidad segura. Esta tabla es fundamental para determinar si la grúa a emplear sirve o no para
la maniobra de la carga. La tabla es específica para cada grúa, no se debe modificar.
3.817. TABLERO DE CONTROL
Tablero eléctrico en donde se hallan elementos de señalización, protección, maniobra, medida y
control.
3.818. TACHA DE DEMARCACIÓN (CLAVO, BOTÓN)
Dispositivos pegados sobre el pavimento o marcadores que pueden ser usados como elementos
de guía, como complemento a la demarcación y en algunos casos como sustitución, con el fin de
mejorar las condiciones de visibilidad de la señalización horizontal.
3.819. TACHÓN
Dispositivo que se coloca sobre el pavimento para encauzar el tránsito.
3.820. TAPÓN FUSIBLE
Dispositivo de protección para los cilindros, constituido por una aleación fusible, la cual se funde a
una temperatura que puede oscilar entre 69ºC y 77ºC. Este dispositivo descarga todo el contenido
del cilindro, pero a un régimen de descarga establecido por el orificio de seguridad del dispositivo.
3.821. TAPÓN FUSIBLE
Dispositivo de protección para los cilindros, que está constituido por una aleación fusible, la cual se
funde a una temperatura que puede oscilar entre 69ºC y 77ºC. Este dispositivo descarga todo el
contenido del cilindro, pero a un régimen de descarga establecido por el orificio de seguridad del
dispositivo.
3.822. TAPÓN FUSIBLE ROSCADO
Dispositivo de protección para los cilindros, que se coloca donde está ubicada la válvula de
seguridad.
3.823. TAREA CRÍTICA
En los términos de Norma NTC 4116 de 1997 es un conjunto de operaciones o etapas de un
proceso operativo que por su complejidad y los peligros asociados puede ocasionar perdida grave
(Accidente de trabajo o enfermedad laboral), como las que se enlistan a continuación: trabajo en
alturas, trabajo en espacios confinados, trabajo eléctrico, trabajo en excavaciones, izaje de cargas.
3.824. TAREA DE ALTO RIESGO
Todas las actividades que por su naturaleza o lugar donde se realiza, implica la exposición o
intensidad mayor a las normalmente presentes en la actividad rutinaria las cuales pueden causar
accidentes laborales severos y en muchas ocasiones, mortales. Las que se catalogan como tal
son: trabajos en alturas, trabajos en espacios confinados, trabajos en caliente, trabajos con
energías peligrosas y trabajos con sustancias químicas peligrosas.
3.825. TARJETA DE PREVENCIÓN
Es una señal que se instala en el dispositivo de desconexión del sistema eléctrico, para evitar que
comience a funcionar un equipo o que una persona lo active cuándo alguien está trabajando o
cuando puedan encontrase trabajadores cerca de los puntos peligrosos de las máquinas.
Se usan en equipos conectados eléctricamente o en válvulas y otros equipos mecánicos en los
cuales la energía almacenada puede causar un peligro."
3.826. TECHO
Dispositivo que con sus caras forma un ángulo y se usa en serie para desviar o encauzar el
tránsito protegiendo líneas de demarcación en el proceso de secado. Suele construirse en lámina
metálica.
3.827. TÉCNICA ASEPTICA
La asepsia es la ausencia de microorganismos causantes de infección; para reducir las
posibilidades de trasmisión de microorganismos se usa la técnica aséptica. La técnica aséptica
consiste en un conjunto de procedimientos y actividades que se realizan con el fin de disminuir al
mínimo las posibilidades de contaminación microbiana durante el desarrollo de una actividad. Esta
conducta, junto a la introducción de los conceptos de antisepsia, desinfección y esterilización, han
logrado un impacto importante de la prevención de infecciones.
3.828. TENSIÓN
La diferencia de potencial eléctrico entre dos conductores, que hace que fluyan electrones por una
resistencia. Tensión es una magnitud, cuya unidad es el voltio; un error frecuente es hablar de
“voltaje”.
3.829. TENSIÓN A TIERRA
Para circuitos puestos a tierra, la tensión entre un conductor dado y el conductor del circuito puesto
a tierra o a la puesta a tierra; para circuitos no puestos a tierra, la mayor tensión entre un conductor
dado y algún otro conductor del circuito.
3.830. TENSIÓN DE CONTACTO
Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre una estructura metálica puesta a
tierra y un punto de la superficie del terreno a una distancia de un metro. Esta distancia horizontal
es equivalente a la máxima que se puede alcanzar al extender un brazo.
3.831. TENSIÓN DE PASO
Diferencia de potencial que durante una falla se presenta entre dos puntos de la superficie del
terreno, separados por una distancia de un paso (aproximadamente un metro).
3.832. TENSIÓN DE SERVICIO
Valor de tensión, bajo condiciones normales, en un instante dado y en un nodo del sistema. Puede
ser estimado, esperado o medido.
3.833. TENSIÓN MÁXIMA DE UN SISTEMA
Valor de tensión máxima en un punto de un sistema eléctrico, durante un tiempo, bajo condiciones
de operación normal.
3.834. TENSIÓN MÁXIMA PARA UN EQUIPO
Tensión máxima para la cual está especificado, sin rebasar el margen de seguridad, en lo que
respecta a su aislamiento o a otras características propias del equipo. Debe especificarse para
equipos que operen con tensión superior a 1000 V.
3.835. TENSIÓN NOMINAL
Valor convencional de la tensión con el cual se designa un sistema, instalación o equipo y para el
que ha sido previsto su funcionamiento y aislamiento. Para el caso de sistemas trifásicos, se
considera como tal la tensión entre fases.
3.836. TENSIÓN TRANSFERIDA
Es un caso especial de tensión de contacto, donde un potencial es conducido hasta un punto
remoto respecto a la subestación o a una puesta a tierra.
3.837. TERMOPLÁSTICO
Material plástico que se aplica en caliente, para formar una película de espesor variable
generalmente usado en sustitución de la pintura.
3.838. TETANIZACIÓN
Rigidez muscular producida por el paso de una corriente eléctrica.
3.839. TEXTURA
Característica de la superficie de un material con relación al tacto.
3.840. TIEMPO DE EXPOSICIÓN
Medida del tiempo o frecuencia con que las personas o la estructura entran en contacto con el
peligro.
3.841. TIERRA (GROUND O EARTH)
Para sistemas eléctricos, es una expresión que generaliza todo lo referente a conexiones con
tierra. En temas eléctricos se asocia a suelo, terreno, tierra, masa, chasis, carcasa, armazón,
estructura o tubería de agua. El término “masa” sólo debe utilizarse para aquellos casos en que no
es el suelo, como en los aviones, los barcos y los carros.
3.842. TIERRA REDUNDANTE
Conexión especial de conductores de puesta a tierra, para tomacorrientes y equipo eléctrico fijo en
áreas de cuidado de pacientes, que interconecta tanto la tubería metálica como el conductor de
tierra aislado, con el fin de asegurar la protección de los pacientes contra las corrientes de fuga.
3.843. TIPO DE CARGA
Puede ser carga neutra, humana, peligrosa o importante.
3.844. TIPOS DE MOTORES
Las carretillas elevadoras pueden tener dos tipos de motores:
• Motores térmicos o de explosión (gasolina, diesel o GLP)
• Motores eléctricos (limitados a carretillas hasta unos 10.000 kg, y con menor autonomía
que los térmicos).
3.845. TLV'S
Son valores definidos por la American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH).
El VLP se define como la concentración de un contaminante químico en el aire, por debajo del cual
se espera que la mayoría de los trabajadores puedan estar expuestos repetidamente, día tras día,
sin sufrir efectos adversos a la salud. En Colombia, los niveles máximos permisibles se fijan de
acuerdo con la tabla de Threshold Limit Values (TLV), establecida por la American Conference of
Governmental Industrial Hygienists (ACGIH), a menos que sean fijados por alguna autoridad
nacional competente.
3.846. TLV-TWA.
Media ponderada en el tiempo Concentración media ponderada en el tiempo: para una jornada
normal de 8 horas y 40 horas semanales, a la cual la mayoría de los trabajadores pueden estar
expuestos repetidamente dia tras día sin sufrir efectos adversos. Este es el tipo más característico,
al que se hace referencia habitualmente cuando se cita un valor TLV.
3.847. TLV-C
Valor techo: Concentración que no debería ser sobrepasada en ningún instante. La práctica
habitual de la higiene admite para su valoración muestreos de 15 minutos excepto para aquellos
casos de sustancias que puedan causar irritación inmediata con exposiciones muy cortas.
3.848. TLV-STEL
Límites de exposición para cortos periodos de tiempo: Concentración a la que pueden estar
expuestos los trabajadores durante un corto espacio de tiempo sin sufrir irritación, daño crónico o
irreversible en los tejidos o narcosis importante. No es un límite de exposición separado e
independiente, sino un complemento de la media ponderada en el tiempo (TWA). Se define como
la exposición media ponderada en el tiempo durante 15 minutos que no debe sobrepasarse en
ningún momento de la jornada, aunque la media ponderada en el tiempo durante las ocho horas
sea inferior al TLV-TWA. Las exposiciones por encima del TLV-TWA hasta el valor STEL no deben
tener una duración superior a 15 minutos ni repetirse más de cuatro veces al día. Debe haber por
lo menos un período de 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. Puede
recomendarse un período de exposición distinto de los 15 minutos cuando ello está avalado por
efectos biológicos observados. El número de sustancias con valor STEL asignado ha ido
disminuyendo en las últimas ediciones, con lo que el campo de aplicación de este tipo de TLV es
cada vez más reducido.
3.849. TOMACORRIENTE
Dispositivo con contactos hembra, diseñado para instalación fija en una estructura o parte de un
equipo, cuyo propósito es establecer una conexión eléctrica con una clavija.
3.850. TORRE DE GRÚAS
Torre fija en la base con pluma y contra-pluma que gira en los 360 grados para el movimiento
de cargas.
3.851. TOXICIDAD
Propiedad fisiológica o biológica que determina la capacidad de una sustancia química para
producir perjuicios u ocasionar daños a un organismo vivo por medios no mecánicos.
3.852. TRABAJADOR
Persona que voluntariamente presta sus servicios retribuidos por cuenta ajena o propia y dentro
del ámbito de organización y dirección de otra persona natural o jurídica, denominada empleador o
de sí mismo.
3.853. TRABAJO
Toda actividad humana remunerada o no, dedicada a la producción, comercialización,
transformación, venta o distribución de bienes o servicios y/o conocimientos, que una persona
ejecuta en forma independiente o al servicio de otra persona natural o jurídica.
3.854. TRABAJADOR AUTORIZADO:
Trabajador que posee el certificado de capacitación de trabajo seguro en alturas o el certificado de
competencia laboral para trabajo seguro en alturas.
3.855. TRABAJOS EN TENSIÓN
Métodos de trabajo, en los cuales un operario entra en contacto con elementos energizados o
entra en la zona de influencia directa del campo electromagnético que este produce, bien sea con
una parte de su cuerpo o con herramientas, equipos o los dispositivos que manipula.
3.856. TRABAJOS EN SUSPENSIÓN
Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición,
mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado.
3.857. TRABAJO OCASIONAL
Son las actividades que no realiza regularmente el trabajador o que son esporádicos o realizados
de vez en cuando.
3.858. TRABAJO RUTINARIO
Son las actividades que regularmente desarrolla el trabajador, en el desempeño de sus funciones.
3.859. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
Transferencia de energía eléctrica a través de una transformación de potencia.
3.860. TRANSFORMADOR
Máquina estática que permite elevar o reducir los niveles de tensión y/o corriente mediante una
relación específica.
3.862. TRANSPORTE
Es el acarreo de personas, animales o cosas de un punto a otro a través de un medio físico.
3.863. TRATAMIENTO
Todas aquellas actividades, procedimientos e intervenciones tendientes a modificar, aminorar o
hacer desaparecer los efectos inmediatos o mediatos de la enfermedad que alteran el normal
funcionamiento laboral, familiar, individual y social del individuo.
3.864. TRAVESAÑO
Elemento horizontal de un andamio, sobre el cual se apoyan las vigas de soporte, formando un
tirante entre las partes.
3.865. TRIAGE
Clasificación preliminar de los heridos en el sitio de la emergencia, mediante tarjetas de colores,
que definen la prioridad de atención médica.
3.866. TRIÁNGULO DE ESTABILIDAD
Triangulo imaginario formado por el Eje de Dirección (eje trasero) de la carretilla (unido al chasis
por su parte central) y las ruedas delanteras.
3.867. UMBRAL
Nivel de una señal o concentración de un contaminante, comúnmente aceptado como de no daño
al ser humano.
3.868. UMBRAL DE PERCEPCIÓN
Valor mínimo de corriente a partir de la cual es percibida por el 99.5 % de los seres humanos. Se
estima en 1,1 miliamperios para los hombres en corriente alterna a 60 Hz.
3.869. UMBRAL DE REACCIÓN
Valor mínimo de corriente que causa contracción muscular involuntaria.
3.870. UMBRAL DE SOLTAR O CORRIENTE LÍMITE
Es el valor máximo de corriente que permite la separación voluntaria de un 99.5% de las personas,
cuando sujetando un electrodo bajo tensión con las manos, conserva la posibilidad de soltarlo,
mediante la utilización de los mismos músculos que están siendo estimulados por la corriente. Se
considera como la máxima corriente segura y se estima en 10 mA para hombres, en corriente
alterna.
3.871. UNIDADES VOCACIONALES DE APRENDIZAJE EN EMPRESAS (UVAE)
Las empresas, o los gremios en convenio con estas, podrán crear unidades vocacionales de
aprendizaje, las cuales son mecanismos dentro de las empresas que buscan desarrollar
conocimiento en la organización mediante procesos de autoformación, con el fin de preparar,
entrenar, re entrenar, complementar y certificar la capacidad del recurso humano para realizar
labores seguras en trabajo en alturas dentro de la empresa. La formación que se imparta a través
de las Uvaes deberá realizarse con los entrenadores para trabajo seguro en alturas. Para que la
empresa, o los gremios en convenio con estas, puedan crear una Uvae deberán cumplir en las
instalaciones de las empresas o en la obra de construcción con los requisitos para el trabajo
seguro en alturas establecidos en la presente resolución.
3.872. URBANA, ZONA
Zona en la que gran parte del terreno está ocupado por edificaciones.
3.873. VALIDEZ
Periodo durante el cual una actividad bajo un permiso de trabajo puede realizarse.
3.874. VALORACIÓN DE LOS RIESGOS
Proceso de evaluar el (los) riesgo (s) que surge(n) de un (os) peligro (s), teniendo en cuenta la
suficiencia de los controles existentes y de decidir si el(los) riesgo (s) es (son) aceptable (s) o no.
3.875. VANO
Distancia horizontal entre dos apoyos adyacentes de una línea o red.
3.876. VAPOR
Fase gaseosa de una sustancia sólida o líquida a 25ºC de temperatura y 101.325 Kpa (1 atm) de
presión, que se encuentra en equilibrio con la fase líquida o gaseosa.
3.877. VEHÍCULO
Todo aparato montado sobre ruedas que permite el transporte de personas, animales o cosas de
un punto a otro por vía terrestre pública o privada abierta al público (CNIT. 2002).
3.878. VEHÍCULO DE TRACCIÓN ANIMAL
Vehículo no motorizado halado o movido por un animal (CNIT. 2002).
3.879. VEHÍCULO NO AUTOMOTOR
Vehículo que se desplaza por el esfuerzo de su conductor.
3.880. VIDA ÚTIL
Tiempo durante el cual un bien cumple la función para la que fue concebido.
3.881. VIGAS DE SOPORTE
Elemento horizontal de un andamio soportado por los travesaños sobre el cual se apoya la
plataforma.
3.882. VISIÓN
Es un elemento de la Planeación estratégica que enuncia un estado futuro de lo que desea
alcanzar una organización en un tiempo determinado, expresado de manera realista y positiva en
términos de objetivos.
3.883. VULNERABILIDAD
Característica propia de un elemento o grupo de elementos expuestos a una amenaza, relacionada
con su incapacidad física, económica, política o social de anticipar, resistir y recuperarse del daño
sufrido cuando opera dicha amenaza. Es un factor de riesgo interno.
3.884. WINCHES
Tambor giratorio con cable enrollado para mover cargas.
3.885. WLL
(Límite de Carga de Trabajo) refiere a la masa máxima que el equipo de izaje está autorizado a
sostener en un servicio de izaje genera.
3.886. ZONA DE CONFLICTO
Área de intersección entre dos flujos de transito
3.887. ZONA DE ESTACIONAMIENTO RESTRINGIDO
Parte de la vía delimitada por autoridad competente en zonas adyacentes a instalaciones militares
o de policía, teatros, bancos, hospitales, entidades oficiales y de socorro, iglesias, establecimientos
industriales y comerciales.
3.888. ZONA DE IMPACTO
Lugar donde ocurrió el incidente.
3.889. ZONA DE SERVIDUMBRE
Es una franja de terreno que se deja sin obstáculos a lo largo de una línea de transporte de
energía eléctrica, como margen de seguridad para la construcción, operación y mantenimiento de
dicha línea, así como para tener una interrelación segura con el entorno.
3.890. ZONA ESCOLAR
Zona de la vía situada frente a un establecimiento de enseñanza y que se extiende cincuenta
metros al frente y a los lados de los lugares de acceso al establecimiento.

También podría gustarte