Está en la página 1de 8

EQUIPO 5

CEDILLO SANDOVAL RICARDO HIRAM


DE LA TORRE CORREA OSCAR
CORTEZ MONCADA ANGEL ROSENDO
JAIME IBARRA LIBRADO
JOSE LUIS MARTINEZ JUAREZ
MICHELLE MURILLO GUARDIOLA

CENTRAL
HIDROELÉCTRICA
EL NOVILLO
El proyecto de la hidroeléctrica fue concebido hacia 1955, los trabajos para su construcción
arrancaron formalmente el mes de mayo de 1958 bajo el plan de electrificación del territorio
nacional formulado por el presidente Adolfo López Mateos. La obra se planteó como
jurisdicción federal y estuvo directamente bajo el control y vigilancia de la Comisión Federal de
Electricidad (CFE). En 1962 se finalizó su construcción, siendo una de las obras hidráulicas más
importantes del país para la producción de energía eléctrica; el 12 de noviembre de 1964
iniciaron operaciones las 3 unidades de generación de la presa. Entre 1963 y 1964 se realizó el
llenado del embalse.
La presa Plutarco Elías Calles “El Novillo”, se localiza en el Municipio de San Pedro de la Cueva,
limitando en su cortina con el municipio de Soyopa. Se ubica en el centro del estado de Sonora,
a una altura de 136.5 m.s.n.m. Cuenta con una superficie de 10241 hectáreas, siendo el
segundo embalse en tamaño en el estado por su capacidad de almacenamiento. Su cortina es
de tipo arco de enrocamiento con impermeable y tiene 68.5 m de altura, con un volumen de
concreto de 262000 metros cúbicos. Su NAME está a 145.47 m.s.n.m. y tiene una capacidad de
1872 millones de metros cúbicos, mientras que su NAMO está a 140.23 m.s.n.m. y tiene una
capacidad de 1385 millones de metros cúbicos. La delimitación de sus márgenes es muy
variable debido a la morfología general del vaso y los constantes cambios de nivel de
almacenamiento de agua, con fluctuaciones muy grandes. La superficie de la cuenca es de
11130 km cuadrados. El vertedor de control con cresta libre tiene un gasto controlado máximo
de 2000 metros cúbicos por segundo.
NACIONAL

La Central Hidroeléctrica El Novillo, más formalmente llamada


Presa Plutarco Elías Calles,1​ es una represa ubicada en el cauce
de los ríos Yaqui, Aros, Sahuaripa, Mulatos, y Moctezuma, entre
los municipios de Soyopa y San Pedro de la Cueva, Sonora.

El presente trabajo es el estudio de un proyecto de


visualización turbinas hidráulicas tipo Francis de eje
vertical de 45 MW que operan en esta central . Estas se
encuentran en la Central Hidroeléctrica Presidente
Plutarco Elías Calles “El Novillo”, en el Estado de Sonora,
México, puestas en servicio en octubre de 1964.

La presa Plutarco Elías Page 2 Calles “El Novillo” esta


contemplada como el segundo embalse en tamaño en el
Estado con una capacidad de almacenamiento de 3,028.9 hm³.
Se ubica en el centro del estado de Sonora, a una altura de 136.5
m.s.n.m. Cuenta con una superficie de 10241 hectáreas
Su NAME está a 145.47 m.s.n.m. y tiene una capacidad de 1872
millones de metros cúbicos, mientras que su NAMO está a 140.23
m.s.n.m. y tiene una capacidad de 1385 millones de metros cúbicos.
COMPONENTES

•La presa. Responsable de contener el agua de un río y almacenarla en un embalse.

•Rebosaderos. Elementos que permiten liberar parte del agua retenida sin que pase por la sala de
máquinas.

•Destructores de energía. Reducen la energía del agua para evitar erosiones en el terreno o
sobrecarga. Los dos tipos principales son:

• Los dientes o prismas de cemento. Provocan un aumento de la turbulencia y de los remolinos.


• Los deflectores de salto de esquí. Disipan la energía haciendo aumentar la fricción del agua
con el aire y a través del choque con el colchón de agua que encuentra a su caída.

•Sala de máquinas. Construcción donde se sitúan las máquinas (turbinas, alternadores…) y elementos
de regulación y control de la central.

•Turbina. Transforman la energía cinética de una corriente de agua en energía mecánica.

•Alternador. Tipo de generador eléctrico que transforma la energía mecánica en eléctrica.


La presa se construyó con la finalidad de instalar allí una planta
hidroeléctrica que vendría a satisfacer la creciente demanda
generada por la región agrícola de la costa de Hermosillo

Las unidades generadoras de la planta del Novillo tienen una


capacidad de producción de electricidad de 135 MW y se
localizan cerca de la comunidad de Soyopa

La presa Plutarco Elías Page 2 Calles “El Novillo” esta


contemplada como el segundo embalse en tamaño en el
Estado con una capacidad de almacenamiento de 3,028.9 hm³.

La obra hidráulica tiene capacidad para almacenar 2,881.7


millones de metros cúbicos de agua y en la cuenca del río
Yaqui, donde se encuentra ubicada la presa El Novillo,
prevalecen condiciones para que se presenten lluvias
A la presa Plutarco Elías Calles también se le extraen 147.7
metros cúbicos de agua por segundo para el abasto de
agua a la ciudad de Hermosillo a través del acueducto
Independencia.
PRODUCCION DE LA ENERGIA Y A QUE POBLACION
ABASTECE.

El Acueducto Independencia es una obra de distribución de agua


construida para aumentar el abasto de tal líquido a la ciudad mexicana
de Hermosillo, Sonora conectando a las presas El Novillo (Plutarco Elías
Calles) y Abelardo L. Rodríguez siguiendo la cuenca del río Yaqui para
solucionar la sequía que la ciudad de Hermosillo viene enfrentando
desde algunos años. Fue inaugurado el 30 de marzo de 2013. Es el
segundo acueducto más grande de México.

El Acueducto Independencia, fue seleccionado como la mejor


alternativa para abastecer de agua a la ciudad de Hermosillo,
para Alegar a esa determinación se efectuó un análisis
compuesto de tres opciones: la cuenca del Rio Sonora, la
desalinización de agua de mar y la cuenca del Rio Yaqui.
El costo de la construcción del Acueducto independencia sin el ramal norte,
resulto de $ 3,736'912,453.00 de los cuales 42.2 % es aportación federal y el 57.8
% estatal, la primera es a fondo perdido. Contratando el organismo operador de
Agua de Hermosillo, la entrega de agua en bloque a un costo inicial de $6.50/m3,
el cual fue reducido a $3.90/m3 a inicios del 2014 y en junio se redujo a $3.00/m3,
sin embargo, cabe señalar que desde enero de 2013 han incrementado
considerablemente las tarifas de agua potable, lo cual afecta la economía de los
habitantes de esta ciudad.
Dicha obra hidroeléctrica ha tenido como consecuencia que muchas familias y
comunidades estén agradecidas con el resultado de este gran útil movimiento de
flujo de agua hacia sus comunidades y hogares, puesto que por ser un estado y
zona lleno de desniveles de bastante altura, el bombeo de agua hacia las
comunidades no era el adecuado ni por ende el suficiente por la gran falta de
ingeniería hidráulica que necesitaba la zona.
Al ser adecuada esta planta hidroeléctrica como consecuencia negativa tambien
tuvo que desalojar a miles de familias que vivian a los alrededores, pues el caudal
y la masa no fue calculado a tal nivel que los pueblos vecinos y alrededores
llegaron a ser completamente inundados, lo que nos hace darnos cuenta la gran
falta de ingeniería que hay todavía hoy día en nuestra ciudades, por lo que
gracias a la hidráulica podemos concluir que con el estudio de esta rama se
pueden resolver gran numero de problemáticas que se puedan llegar a presentar
en una comunidad donde sea complejo rebombar grandes cantidades de agua.
Para este estudio se requirió analizar la estadística de operación de las
unidades generadoras, para verificar los valores de caída neta, flujo de
agua y potencia, que nos permita calcular el mejor rendimiento de acuerdo
a estas condiciones, para el mayor aprovechamiento del agua, y por lo
tanto, mayor producción de energía.

También podría gustarte