Está en la página 1de 8

Hidroeléctrica URRÁ

INFORME

Miguel Alfredo Soto Montiel

Estructuras Hidráulicas

20/02/2019

UNIVERSIDAD PONIFICIA BOLIVARIANA – SECCIONAL MONTERIA


URRÁ

Localización

La Central Hidroeléctrica URRÁ está localizada al sur del departamento de


Córdoba en el noroccidente colombiano, con una distancia de 110 kilómetros
desde Montería (ciudad capital), y 30 kilómetros desde el municipio de
Tierralta, área de influencia directa del complejo hidroeléctrico.

La principal fuente de abastecimiento de agua del embalse es el río Sinú y


sus afluentes (ríos Manso, Tigre, Verde y Esmeralda) que nacen en el Parque
Nacional Natural Paramillo, cubierto en su mayor parte por bosque húmedo
tropical. El río recorre 350 kilómetros desde el nacimiento hasta su
desembocadura en el mar Caribe.

Ilustración 1 localización embalse

Historia

En 1949 el gobierno nacional, a través de la Caja Agraria, contrató una serie


de estudios para la explotación de los recursos hidráulicos del departamento
de Bolívar con la firma R.J. TIPTON (en ese entonces, el actual territorio de
Córdoba pertenecía a Bolívar). Más tarde en 1952 se hizo entrega del estudio
que constaba de la identificación de las potencialidades de los recursos
hidráulicos del departamento, para riego, control de inundaciones,
navegación, drenaje y generación de energía. Este último identificó a la
angostura de URRÁ como el sitio apropiado para desarrollar las fortalezas
existentes en materia hidrológica.

PÁGINA 1
En 1988 se presentó una de las inundaciones más extensivas que se hayan
registrado en la historia reciente del Departamento de Córdoba.

En el mismo año se definió el carácter multipropósito del proyecto, el cual


debía servir para otros fines además de la generación de energía, y se
consideró solamente la construcción de URRÁ I. En el mismo año la firma
consultora ECONOMETRÍA entregó el informe “Perspectivas del Uso Múltiple
del proyecto URRÁ I”, acogido por el gobierno nacional, debido a su notable
potencialidad y a la necesidad de expansión del sector eléctrico colombiano.

Cronología

 Octubre 2 de 1992: Constitución de la Empresa Multipropósito de


URRÁ S.A.
 Abril de 1993: El INDERENA aprueba la Licencia Ambiental para la
etapa de construcción del Proyecto Multipropósito URRÁ I.
 Julio 22 de 1993: Iniciación de las obras civiles del proyecto
Multipropósito URRÁ I.
 Enero 13 de 1996: Desviación del río Sinú en la Angostura de URRÁ,
necesaria para la construcción de la Presa.
 Septiembre 18 de 1997: Solicitud ante el Ministerio del Medio
Ambiente, de la modificación de la Licencia Ambiental, para el llenado
del embalse y operación de la Central Hidroeléctrica.
 Octubre de 1997: La Empresa Multipropósito de URRÁ S.A. se
transforma en una Empresa de Servicios Públicos (Empresa URRÁ
S.A. E.S.P.)
 Octubre 5 de 1999: Expedición de la licencia ambiental al Proyecto
Hidroeléctrico URRÁ I, para el llenado del embalse y operación,
mediante Resolución No. 838.
 Noviembre 18 de 1999: Iniciación del llenado del embalse
 Febrero 15 de 2000: Entrada en operación comercial de la central
hidroeléctrica, con la primera unidad de generación. A partir de esta
fecha la Empresa URRÁ inició la comercialización de la energía que
produce la central.
 Abril 1 de 2000: Entrada en operación de la segunda unidad de
generación.
 Mayo 13 de 2000: Entrada en operación de la tercera unidad de
generación.
 Junio 15 de 2000: Entrada en operación de la cuarta unidad de
generación de la Central Hidroeléctrica URRÁ I.
 Julio 1 de 2000: Inauguración de la Central Hidroeléctrica URRÁ I
 Abril 27 de 2007: El CIDET (Corporación Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico) certifica a la Empresa
URRÁ S.A. E.S.P. en el Sistema de Gestión de Calidad de la Norma
NTC-ISO 9001 versión 2008
 Diciembre 31 de 2009: Culminación del proyecto Aumento de la
Capacidad del Embalse

PÁGINA 2
 Enero 28 de 2011: El CIDET (Corporación Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico) certifica a la Empresa
URRÁ S.A. E.S.P. en el Sistema de Gestión Ambiental Norma NTC-
ISO 14001:2004
 Enero 2 de 2012: El CIDET (Corporación Centro de Investigación y
Desarrollo Tecnológico del Sector Eléctrico) certifica a la Empresa
URRÁ S.A. E.S.P. en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional de la Norma NTC-OHSAS 18001:2007

Descripción técnica

URRÁ es la única central hidroeléctrica de la Región Caribe.

• Tiene una capacidad instalada de 340 MW, distribuida en cuatro turbinas de


85 MW cada una.

• La energía media histórica de la Central es de 1.300 GWh/año y la energía


firme anual es de 716 GWh/año.

• La central está conectada al nodo Cerromatoso, y en conjunto con las


centrales térmicas de la zona integra el soporte energético de la región
Caribe.

Estructura

Embalse: El río Sinú  se represó a la altura de la angostura de Urrá, a 276


Km de su desembocadura. La condición multipropósito del embalse se ha
manifestado a través de la contención de crecientes con caudal promedio
diario mayor a 700 m3/s.

Tabla 1 características del embalse

CARACTERISTICAS DEL EMBALSE


Área máxima 8038 hectáreas
Ancho máximo 20 km
Volumen útil 1234 millones de m3
Volumen muerto 30 millones de m3
Volumen mínimo técnico 337 millones de m3
Volumen total 1600 millones de m3
Cota de rebose del embalse 130.50 msnm
Cota mínima de operación 107 msnm
Profundidad máxima 67.5 m
Perímetro 248 km

PÁGINA 3
Cuenca aportante 4600 km2

 Estructura de Toma: Compuesta por cuatro bocatomas, con un


caudal de diseño por cada una de ellas de 175 m3/s,  cuatro
compuertas de servicio y una compuerta de guarda.

 Casa de Máquinas: De tipo superficial. Alberga cuatro conjuntos


turbina-generador tipo Francis de 85 MW por unidad. Tiene una altura
de 44 metros y 130 metros de largo, incluye una zona de montaje. La
conducción de agua desde el embalse hasta las turbinas se realiza por
cuatro túneles de carga con blindaje de acero, cada uno de los cuales
tiene 6,5 metros de diámetro y 215 metros de longitud.

 Rebosadero: Localizado sobre la margen derecha del Río Sinú. Su


capacidad máxima de descarga es de 9.500 m3/s, longitud de 196.4
metros con vertedero de ancho variable entre 120 metros en la cresta
hasta 80 metros en la entrada al río. La Cota de rebose es de 130.5
msnm.

 Presa: Conformada por un terraplén zonificado con núcleo central de


gravas arcillosas y espaldones de gravas limpias. Su altura es de 73
metros, terminando en una cresta de 660 metros de longitud y 12
metros de ancho.

PROBLEMÁTICA HIDROITUANGO

El proyecto hidroeléctrico ha causado daños ambientales y desalojos de


familias. Ahora, el cierre de la compuerta 2 de casa de máquinas amenaza
con el desborde de la presa.

El proyecto hidroeléctrico Hidroituango, considerado el más importante


de Colombia, está enmarcado en una tensa situación social por
el desplazamiento de familias y el asesinato de líderes sociales, que se
oponen a la infraestructura energética. Desde el inicio de la construcción de
la obra han ocurrido derrumbes y taponamientos de los túneles, que
amenazan con inundaciones y más desplazamientos.

Los riesgos para las comunidades siguen vigentes, pues el miércoles 16 de


enero se realizó el cierre de la compuerta 2 de casa de máquinas, lo que
mantiene la alerta máxima en todos los niveles. Además, el pasado 27 de
diciembre se halló una socavación o vacío en la montaña al hacer
excavaciones exploratorias en casa de máquinas, lo que obligó a tomar

PÁGINA 4
medidas preventivas. Con las actividades actuales en la hidroeléctrica han
surgido nuevos escenarios de riesgo para las comunidades, entre ellos:

1. Vórtices en la zona de captación que podrían afectar la estabilidad de las


rejillas, generar un efecto cascada en los pozos de presión y hacer
incontrolable el flujo del agua.
2. Vacíos dentro del macizo rocoso con acumulación de agua y evidencia de
presión.
3. Variación de los niveles de agua dentro de casa de máquinas del proyecto.
4. Bajos niveles de agua en el embalse.
5. Reducción del caudal mínimo de aguas abajo del embalse.
6. Afectación ecológica por disminución del caudal.
7. Problemas con el suministro de agua a las comunidades por insuficiencia
en las bocatomas.
De acuerdo al estudio realizado por el profesor Germán Vargas Cuervo,
Geólogo del Departamento de Geografía, de la Universidad Nacional de
Colombia, el colapso de la presa hidroeléctrica arrasaría por lo menos con
una decena de municipios, afectando a más de 200 mil personas aguas
abajo y unas 180 mil aguas arriba.
El 28 de abril del año pasado, el taponamiento de uno de los túneles de
descarga obligó a que los habitantes de al menos cinco comunidades del
bajo Cauca se mantuvieran en alerta por una futura crecida del río.
 
El 30 de abril una nueva obstrucción por lodo, rocas y troncos  en la entrada
del mismo túnel, alarmó de nuevo a las comunidades antioqueñas.
A pesar de las acciones emprendidas por el Gobierno y la empresa, las
comunidades afectadas han indicado que existen riesgos de nuevos
deslizamientos de tierras que llevarían  a que repitan los incidentes
anteriores.

PROBLEMAS ASOCIADOS A LAS HIDROELECTRICAS

Impactos ambientales
La construcción y operación de la represa y el embalse constituyen la fuente
principal de impactos del proyecto hidroeléctrico. Los proyectos de las
represas de gran alcance pueden causar cambios ambientales irreversibles,
en un área geográfica muy extensa; por eso, tienen el potencial de causar
impactos importantes. Ha aumentado la crítica de estos proyectos durante la
última década. Los críticos más severos sostienen que los costos sociales,
ambientales y económicos de estas represas pesan más que sus beneficios y
que, por lo tanto, no se justifica la construcción de las represas grandes.
Otros mencionan que, en algunos casos, los costos ambientales y sociales
pueden ser evitados o reducidos a un nivel aceptable, si se evalúan,

PÁGINA 5
cuidadosamente, los problemas potenciales y se implementan medidas
correctivas que son costo efectivas.

Hay impactos ambientales directos asociados con la construcción de la


represa, pero los impactos más importantes son el resultado del embalse del
agua, la inundación de la tierra para formar el embalse, y la alteración del
caudal de agua, más abajo. Estos efectos ejercen impactos directos en los
suelos, la vegetación, la fauna y las tierras silvestres, la pesca, el clima y la
población humana del área.

Efectos hidrológicos

Al represar un río y crear una laguna, se cambia profundamente la hidrología


del sistema fluvial. Se producen cambios dramáticos en el flujo, la calidad,
cantidad y uso del agua, los organismos bióticos y la sedimentación de la
cuenca del río. Los proyectos hidroeléctricos, en particular, tienden a crear
cambios importantes en los modelos de flujo del río, aguas abajo, porque se
controla el almacenamiento y la descarga del agua según los ciclos de
demanda energética, y no los ciclos hidrológicos, a los cuales el medio
ambiente ribereño está adaptado.

PÁGINA 6
BIBLIOGRAFÍA

 www.urra.com.co
 https://www.telesurtv.net/news/colombia-amenazas-hidroituango-
comunidades-rio-cauca-20180511-0040.html
 https://es.wikibooks.org/wiki/Impactos_ambientales/Proyectos_hi
droel%C3%A9ctricos#Referencias

PÁGINA 7

También podría gustarte