Está en la página 1de 40

Asignatura:

Curso de
Nivelación
ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y
DESARROLLO DE SOLUCIONES Unidad No. 2
EMPRESARIALES
Análisis de Problemas
01 Empresariales

02 Pensamiento Visual

CONTENIDO
03 Atributos Visuales
UNIDAD 2
04 Visión Empresarial
Objetivos
Desarrollar herramientas para el
análisis, clasificación y solucuión
de problemas empresariales

Aplicar el Pensamiento Visual para


el desarrollo de soluciones ante
problemas empresariales

Conocer las técnicas de atributos


visuales

Desplegar el modelo SCVIN para


el desarrollo de la visión
empresarial
ANÁLISIS DE PROBLEMAS EMPRESARIALES

Clasificación de
Soluciones Simples de
Problemas
Problemas
Caso: El Desayuno Inglés. Gráficos Referenciales

Herramientas del Premisas


Pensamiento Fundamentales del
Visual Pensamiento Visual
DEFINICIÓN: PENSAMIENTO VISUAL
El pensamiento visual significa
aprovechar la capacidad innata
de ver con los ojos y la mente,
para poder descubrir ideas que
de otro modo serían invisibles,
desarrollarlas rápida e
intuitivamente y luego
compartirlas con otras
personas de una manera que
ellas puedan “captar” de
manera simple.
LECCIONES DEL PENSAMIENTO
VISUAL

Definición de problemas
mediante pensamiento
visual

Descubrir ideas

Desarrollar ideas

Vender ideas
Lectura:
Caso “El Desayuno
Inglés”
¿Cómo estructurar una conferencia en una servilleta?

¿Cómo estructurar
una charla
respecto a sitios
educativos en
INTERNET?
¿Cómo estructurar una conferencia en una servilleta?

Identificamos los
aspectos por los que nos
debemos preocupar:
• Marca
• Contenido
• Función
¿Cómo estructurar una conferencia en una servilleta?

Identificamos los
contenidos de cada
aspecto

• Marca: ¿Qué recordará el cliente?


• Contenido: ¿Qué quiere saber el cliente?
• Función: ¿Qué quiere hacer el cliente?
¿Cómo estructurar una conferencia en una servilleta?

Crear el contenido

• Marca: Experiencia Memorable


• Contenido: Desarrollo de contenido
• Función: Componente Funcional

Representación esquemática de los elementos de un proceso


¿Cómo estructurar una conferencia en una servilleta?

Le damos un título
al plan:
“Todo lo que necesitamos
saber para crear un sitio
educativo en la red”
LOS SEIS TIPOS DE PROBLEMAS

PROBLEMAS DE QUIÉN O DE QUÉ PROBLEMAS DE DÓNDE

PROBLEMAS DE CUÁNTO PROBLEMAS DE CÓMO

PROBLEMAS DE CUÁNDO PROBLEMAS DE PORQUÉ


HERRAMIENTAS DEL PENSAMIENTO VISUAL

Ojos Mente Manos


PREMISAS DEL PENSAMIENTO VISUAL

Cualquier situación está regida por reglas


(Reglas del negocio)

Debemos estar en capacidad de tomar


decisiones con información no perfecta.

Un lenguaje visual completo está


conformado de un número pequeño de
elementos.
PROCESO DEL PENSAMIENTO VISUAL
PROCESO DEL PENSAMIENTO VISUAL
PROCESO DEL PENSAMIENTO VISUAL
MIRAR = RECOPILAR Y
SELECCIONAR
PREGUNTAS RELACIONADAS CON MIRAR:
¿Qué hay ahí?, ¿Hay mucho?, ¿Qué falta?
¿Qué tan lejos puedo mirar? ¿Cuáles son los límites de mi visión
en esta situación?
¿Qué identifico de inmediato y qué me resulta confuso?
¿Las cosas que tengo delante de mí son lo que esperaba ver?
¿Puedo “captarlas” con rapidez o debo dedicar más tiempo a tratar
de entender lo que estoy mirando?

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MIRAR:


Hacer un recorrido panorámico de todo el entorno. Concebir
un cuadro general.
Encontrar los límites y determinar cuál es la posición correcta.
Hacer un primer intento de deshacerme del ruido.
Ver
Este es el otro lado de la moneda del aporte visual y es donde
nuestro ojos se activan de manera
más consciente. Cuando nos limitamos a mirar apenas
pasamos sobre la escena de manera
VER = SELECCIONAR Y
AGRUPAR
PREGUNTAS RELACIONADAS CON VER:
¿Conozco lo que estoy viendo? ¿Lo he visto antes?
¿Surge alguna pauta? ¿Se destaca algún elemento particular?
¿Qué puedo aprovechar de lo que veo —qué pautas, qué
prioridades, qué interacciones— qu me sirvan para entender este
ambiente y poder así tomar decisiones al respecto?
¿He recopilado aportes visuales suficientes para comprender lo
que veo, o necesito dar march atrás para seguir mirando?

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON VER:


Filtro de pertinencia: Seleccionar activamente esos aportes
visuales que justifican dar otn mirada y hacer caso omiso de
otros. (Luego regresar para revisar otra vez.)
Organizar por categorías para hacer distinciones: Separar el
trigo en diferentes categorías según el
tipo.
Notar las pautas y agrupar de manera creativa; identificar
aspectos visuales comunes entre los
aportes y factores comunes más generales entre las distintas
IMAGINAR = VER LO QUE NO
ESTÁ PRESENTE
PREGUNTAS RELACIONADAS CON IMAGINAR:
¿Dónde he visto esto antes? ¿Puede hacer analogías con cosas
que he visto en el pasado?
¿Hay maneras mejores de configurar las pautas que veo? ¿Las
puedo reorganizar para que sean
más coherentes?
¿Puedo manipular las pautas de modo que algo invisible se haga
visible?
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON VER:
Cerrar los ojos para ver más: Con todos los aportes visuales
frescos en la mente, mirar con los ojos cerrados y estar atento
a ver si surgen conexiones nuevas.
Encontrar analogías: Preguntar: “Dónde he visto esto antes?”
y luego imaginar cómo las soluciones análogas pueden
funcionar en esta nueva situación.
Manipular las pautas: invertir las imágenes, voltearlas de
izquierda a derecha, trocar las coordenadas para volverlas al
derecho y al revés. Fijarse para ver si se hace visible algún
aspecto nuevo.
MOSTRAR = DAR CLARIDAD A
TODO
PREGUNTAS RELACIONADAS CON VER:
De todo lo que me imaginé, ¿cuáles son los tres dibujos más
importantes que surgieron tanto desde el punto de vista del
público como del propio?
¿Cuál es la mejor forma de comunicar visualmente mi idea? ¿Cuál
marco visual será más apropiado para compartir lo que he visto?
Cuando repaso lo que miré por primera vez, ¿todavía considero
que lo que estoy mostrando tiene sentido?
Diga: “Esto fue lo que vi”. Luego pregúntele a su público: “Para
ustedes tiene sentido? ¿Vemos lo mismo, o ustedes ven algo
diferente?

ACTIVIDADES RELACIONADAS CON MIRAR:


Aclarar sus mejores ideas: Asignar prioridades a todas las ideas
visuales de modo que las más pertinentes ocupen los primeros lugares.
Concretar las cosas: Elegir el marco visual apropiado y anotar sus ideas
sobre el papel o en el tablero.
Cubrir las seis preguntas clave, todas: Asegurarse de que el quién/qué,
cuánto, dónde y cuándo sean siempre visibles; permitir que el cómo y el
por qué surjan como la frase visual clave.
PROCESO DEL PENSAMIENTO VISUAL
(PROCESO NO LINEAL)
LA CLASIFICACIÓN VISUAL PRECOGNITIVA

Los neurocientíficos y
los psicólogos han
descubierto razones
evolutivas que explican
por que estamos tan
bien adaptados para
reconocer y procesar
con rapidez muchos
atributos precognitivos.
LA CLASIFICACIÓN VISUAL PRECOGNITIVA

Somos hábiles para distinguir


las líneas verticales de las
horizontales porque nos
ayudan a mantenernos en
posición erguida en un mundo
vertical y horizontal; somos
hábiles para interpretar
gradaciones y sombras porque
nos indican dónde esta el sol, y
por tanto dónde queda hacia
arriba.
Lectura:
Las seis maneras de ver
1
VIMOS LOS OBJETOS QUIEN Y QUE
2
VIMOS LAS CANTIDADES –
CUANTOS
3
VIMOS LA POSICION EN EL
ESPACIO - DONDE
4
VIMOS LA POSICION EN EL TIEMPO
CUANDO
5
VIMOS LA INFLUENCIA, LA CAUSA
Y EL EFECTO—COMO
6
VIMOS EL POR QUÉ
EL MÉTODO SCVID
EL MÉTODO SCVID
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte