Está en la página 1de 60

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes

El desarrollo de la tesis pretende reparar una máquina guillotina trilateral de tres cuchillas

que se utiliza para cortar los bordes de los libros.

2.1.1. El origen de la guillotina

La Guillotina es una máquina que fue utilizada para aplicar la pena de muerte por

decapitación en algunos países europeos, su nombre proviene del doctor francés Joseph

Ignace Guillotine quien fue el que la popularizo en 1789 y se utilizó como medio de

ejecución sosteniendo que no existía sufrimiento.

Figura 1. Modelo sobre el origen de la guillotina


Fuente: (Lago Fernández, 2013)
2.1.2. historia de la guillotina

En la actualidad la palabra Guillotina se refiere a la máquina utilizada para el corte de

hojas de papel apiladas, principalmente manejadas en la industria gráfica, fueron

patentadas en 1844 y 1852 por Guillaume Massiquot, y han estado en uso desde 1830.

Pueden también servir para cortar materiales blandos como: cartón, plásticos, láminas de

madera, etc. El modelo presentado en la figura dos representa una cortadora de papel estilo

antiguo.

Figura 2. Cortadora de papel estilo antiguo


Fuente: (George Baxter, 1820)

En sus inicios las guillotinas fueron implementadas como una herramienta de trabajo, estas

eran pesadas y complejas, fabricadas de materiales rústicos como el hierro y el acero. Su

uso era exclusivo en trabajos de cortado e imprenta.

La Guillotina de papel se compone fundamentalmente por una cuchilla, y escuadras que

dan la posición del papel. Su mecanismo no es complejo, pero hoy en día han tenido un

gran desarrollo tecnológico mejorando el proceso de corte.


2.2. Tipos de guillotina.

Las guillotinas se clasifican según: la tecnología que poseen, tipo de trabajo que realizan y

sus prestaciones a continuación se describen las siguientes.

2.2.1. Guillotina Industrial

La guillotina en la industria gráfica se utiliza para el corte uniforme de grandes pilas de

papel, se realizan los cortes antes de la impresión para proporcionar el tamaño del pliego

deseado y después de la impresión en el proceso de encuadernado y acabado. También

puede procesar materiales como cartulina, cartón, talonarios entre otros.

2.2.1. Guillotina de palanca

Las guillotinas de palanca se caracterizan por carecer de alimentación eléctrica. Trabajan

manualmente por acción mecánica ejerciendo presión sobre la palanca unida a la cuchilla.

Son utilizadas comúnmente para trabajos pequeños y sencillos como corte de hojas en

formato A4, En el grafico siguiente se observa la guillotina de palanca


Figura 3. Guillotina de palanca
Fuente: (Publicado por selfpaper, 2019)

2.2.2. Guillotina lineal a palanca

Este tipo de guillotina al tener mayores dimensiones de trabajo se utiliza a nivel industrial

y carece de alimentación eléctrica. Utilizadas para el corte de pliegos de papel con una

altura no mayor a 10 cm, consta de mecanismos regulados manualmente para ajustar la

medida requerida.

Figura 4. Guillotina lineal


Fuente: (Iparraguirre, 2010)

2.2.3. Guillotina lineal semiautomática

El accionamiento en este tipo de guillotina pasa de ser manual a eléctrico posee motores de

corriente alterna, que actúan produciendo el movimiento de la cuchilla y la escuadra.

Logra cortar hojas hasta de 200cm de largo siempre dependiendo de la capacidad de cada

guillotina. Se diferencia de las automáticas porque solo permite hacer un corte con una
medida determinada y al momento que se requiera cambiar de medida se debe ajustar la

escuadra mediante el tablero de control.

Figura 5. Guillotina lineal semiautomática


Fuente: (Michal Obdržálek, 2015)

2.2.4. Guillotina lineal programable automática

La guillotina lineal programable se diferencia de otras guillotinas por motivo que posee un

control numérico computarizado mediante el cual, si se desea cortar formatos de distintas

medidas, se ingresan en el panel numérico y la escuadra se acciona automáticamente para

realizar los cortes especificados previamente.

Figura 6. Guillotina lineal automática


Fuente: (Publicado por CENA, 2015)

2.2.5. Guillotina trilateral


La Guillotina de corte trilateral dispone de tres cuchillas, es utilizado en trenes de

encuadernación de libros, revistas o formatos similares, que pasaron por un proceso de

encuadernado los cuales pueden ser cocidos en hilo, cosidos en alambre o pegado.

Las Cuchillas son regulables para ajustar la medida del corte al formato deseado, la

cuchilla principal está ubicada al frente y las otras dos a cada lateral. El sistema trilateral

está dotado de varias partes como: alimentación eléctrica para el funcionamiento, ingreso

del libro o revista, corte, salida del producto, existen modelos semiautomáticos y

automáticos.

Figura 7. Guillotina Trilateral

Fuente: (Publicado por Alvagraf, 2018)


2.3. Partes de una guillotina lineal

Figura 8. Partes de la guillotina lineal

Fuente: (Publicado por Digital Print, 2019)

Tabla 1. Partes visibles y no visibles de una Guillotina lineal

Partes visibles Partes no visibles


1) Botón de Paro por emergencia a) Motor Movimiento de escuadra

2) Encendido y apagado b) Motor Movimiento de cuchilla

3) Encendido de aire c) Compresor

4) Cuchilla d) Bomba hidráulica para el pisón

5) Pisón e) Válvula de regulación de aceite

6) Mesa de trabajo f) Válvula de regulación de aire

7) Botones inicio de corte g) Tarjeta de control HMI / interfaz

8) Perilla de ajuste de presión de trabajo y programación

9) Pedal accionamiento de pisón h) Variador de frecuencia motores

10) Tablero de sistemas de control i) Relé térmico

11) HMI / interfaz de trabajo y j) Contactores

programación k) borneras

12) Fotoceldas

Autor: (Galarza &Conde, 2019)

2.4. Partes de una guillotina trilateral


Figura 9. Partes de la guillotina Trilateral

Fuente: (Publicado por Digital Print, 2019)

Tabla 2. Partes visibles y no visibles Guillotina Trilateral

Partes visibles Partes no visibles

1) Encendido General a) Motor movimiento carro de

2) HMI / Interfaz de trabajo y inserción de libros

programación b) Motor movimiento de cuchillas

3) Fotoceldas c) Compresor

4) Gabinete de sistema de control d) Bomba hidráulica para el pisón

5) Área de corte e) Válvula de regulación de aceite

6) Carro de inserción de libros l) Tarjeta de control HMI / interfaz


7) Escuadra de trabajo y programación

8) Pedal de accionamiento principal f) Variador de frecuencia motores

g) Relé térmico

Autor: (Galarza & Conde, 2019)

2.5. Importancia de la Guillotina en la imprenta

En la actualidad la imprenta sigue siendo indispensable, y en diversos procesos la

guillotina es la máquina más utilizada que permite el corte de grandes pilas de papel,

cartón o materiales similares, contiene una cuchilla de acero sobre hierro, que corta líneas

rectas y perpendiculares. Son operadas mediante sistemas de control automáticos los

cuales permiten disminuir los tiempos de producción.

Existen varios procesos de producción en la imprenta donde la guillotina es una parte

fundamental, a continuación, indican el siguiente proceso de producción

a) Proceso de encuadernado
Impresion Corte pre encuadernado
Se imprime grandes pliegos de papel Se corta el papel sobrante de los
que contienen las paginas del libro o pliegues impresos
revista a encuadernar

Plegado Corte de el lomo del libro


Se dobla los pliegues impresos para Se corta el lomo del libro y se hace
crear grupos de paginas que muescas para crear una superficie
componen el libro mas receptiva a la pega

Pegado Corte Final


Se pega las paginas con la tapa del Se Ingresa los libros a una guillotina
libro hasta el secado de la pega trilateral que corta los lados no
encuadernados

Figura 10. Tablero de control Guillotina trilateral SDY


Fuente: (Galarza & Conde, 2019)

2.5.1. Importancia de la guillotina lineal en la imprenta

Para la imprenta las guillotinas cumplen un papel fundamental en la producción por

motivo que se utilizan varios formatos de papel por lo cual la guillotina es la única

máquina que realiza el corte necesario para obtener los diferentes formatos utilizados.

2.5.2. Importancia de la guillotina trilateral en la imprenta

La guillotina trilateral cumple una función única la cual se encarga de dar el acabado final

a productos como (libros, revistas, folletos y entre otros.) realiza tres cortes de manera
simultánea, lo que a una guillotina convencional le tomaría mucho tiempo este trabajo, se

debe cuadrar en cada corte la máquina y la medida final de producto.

2.6. Guillotina trilateral modelo Polygraph SDY marca perfecta

Para el presente trabajo de titulación se realizará la rehabilitación mecánica y un nuevo

sistema automatizado de la Guillotina trilateral modelo Polygraph SDY fabricada en el año

87

La guillotina se encentraba en abandono y almacenada a la intemperie lo que provocó el

daño de todos los componentes eléctricos a excepción de algunos finales de carrera y el

daño de rodamientos y partes pequeñas pertenecientes a la máquina. También presentaba

corrosión y oxidación en toda la estructura

a) tablero de control

El tablero de control es el armario que almacena el sistema de control el cual está

compuesto por componentes eléctricos y electrónicos interconectados que se encargan del

manejo de motores, monitoreo de todos los instrumentos de medición y sensores de

contacto.

El sistema de control utilizado en la guillotina trilateral polygraph SDY es rustico y su

lógica esta implementado por contactores lo cual ocupa demasiado espacio y todos sus

componentes se encuentran dañados por corrosión y su mal almacenamiento, por este

motivo se realizará la actualización del sistema de control


Figura 11. Tablero de control Guillotina trilateral SDY
Fuente: (Santiago Galarza, 2019)
Autor: Galarza & Conde

b) tablero de mando

El tablero de control es para el uso del operador el cual por medio de pulsadores o

selectores configura la Guillotina trilateral para el modo de trabajo que se desea.


Figura 12. Tablero de mando Guillotina trilateral SDY
Fuente: (Santiago Galarza, 2019)
Autor: Galarza & Conde

c) Mesa de trabajo

La mesa de trabajo es el área de la máquina la cual el operador utiliza para ajustar las

medidas en las que debe ingresar el material para el corte.

Figura 13. Mesa de trabajo Guillotina trilateral SDY


Fuente: (Santiago Galarza, 2019)
Autor: Galarza & Conde

d) Botonera de inicio de ciclo y paro

Se encuentra ubicado en la mesa de trabajo y permiten inicial el ciclo de corte o parar la

maquina en caso de emergencia.


Figura 14. Botonera inicio y paro Guillotina trilateral SDY
Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

e) Engrasadora

La engrasadora se encarga de la lubricación de los rieles por donde circulan las guillotinas

y esta carece de alimentación eléctrica por motivo que sus mecanismos internos son

completamente mecánicos y por cada ves se completa un ciclo de corte la engrasadora

lubrica lentamente cada sección de los rieles

Figura 15. Engrasadora Guillotina trilateral SDY


Fuente: (Santiago Galarza, 2019)
Autor: Galarza & Conde

f) Motor lateral
El motor lateral es el que tiene el trabajo de mover el carro de inserción el cual se encarga

de sujetar el material a cortar y colocarlo en posición.

Figura 16. Motor lateral Guillotina trilateral SDY


Fuente: (Santiago Galarza, 2019)
Autor: Galarza & Conde

g) Motor Principal

El motor principal esta conectado mediante un sistema de trasmisión por poleas a una caja

de trasmisión la cual es la que se encarga de realizar el siclo de corte en la guillotina.


Figura 17. Motor principal
Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

2.6.1. Descripción de pulsadores, luces y selectores del tablero de mando principal

a) Selector de encendido general

Figura 18. Selector Encendido general


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 1986)
Autor: Galarza & Conde

Este selector es el encargado del encendido y apagado general de la guillotina.

b) selector de motores principales

Figura 19. Selector de motor principal


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde
Es el selector que se encarga de encender los motores principales con arranque Estrella-

Delta.

c) Pulsador de emergencia

Figura 20. Pulsador de emergencia


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

El pulsador de emergencia se encarga de parar totalmente la máquina al suscitarse algún

altercado.

d) Selector de inserción del libro

Figura 21. Selector de inserción del libro


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Este selector es usado para la inserción del libro hacia la sección donde es pisado y

cortado.

e) Selector de retorno del libro


Figura 22. Selector de retorno del libro
Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Se usa este selector para el retorno del libro hacia su lugar de partida una vez que este ya

haya sido cortado.

f) Selector de inserción del libro a alta velocidad

Figura 23. Selector de inserción del libro a alta velocidad


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Este selector es usado para la inserción del libro a una mayor velocidad y con esto

incrementar también la operación de corte del mismo.


g) Pulsador de inicio de corte

Figura 24. Pulsador de inicio de corte


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Este pulsador es el encargado de dar inicio a la operación de corte, accionado el

mecanismo que hace que bajen las cuchillas.

h) Selector de cambio de cuchilla

Figura 25. Selector de cambio de cuchilla


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Este selector se acciona para encender la posición de las cuchillas para que estas puedan

ser cambiadas.

i) Selector de modo automático


Figura 26. Selector de modo automático
Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Este selector es accionado para que el proceso de inserción, corte y retorno del libro sea de

manera automática en intervalos de tiempos.

j) Luz indicadora de encendido general

Figura 27. Luz indicadora de encendido general


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Esta luz indicadora se enciende cuando la máquina es puesta en marcha.


k) Luz indicadora de modo automático

Figura 28. Luz indicadora de modo automático


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Esta luz indicadora se enciende cuando el modo automático se activa.

l) Regulador de modo automático

Figura 29. Regulador de velocidad de operación en modo automático


Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

Este regulador se encarga de incrementar o disminuir los intervalos de tiempo de trabajo

cuando el modo automático este activo.

m) Contador
Figura 30. Contador
Fuente: (Manual de funcionamiento Guillotina trilateral Perfecta SDY, 2019)
Autor: Galarza & Conde

El contador es el que proporciona la lectura análoga de cada libro que se va cortando.

2.7. Sistema que conforma una guillotina trilateral

2.7.1. Sistemas mecánicos

2.7.1.1. Trasmisión por correa

El sistema de trasmisión por correa se compone de dos poleas conectadas por medio de

una correa cuyo objetivo es trasmitir fuerza y velocidad de una polea a otra.

La fuerza que se trasmite se debe al rozamiento que ejerce la correa sobre la polea

Figura 31. Parámetros característicos de un sistema de poleas


Fuente: (Xunta de Galicia, 2014)
Autor: Torres M.

En estos sistemas de trasmisión se utiliza la fórmula n 1. d 1=n 2. d 2 donde n 1 y n 2 son las

revoluciones por minuto y d 1 y d 2 es el valor del diámetro de cada una de las poleas.

a) Poleas
Las poleas son ruedas con un canal en su filo exterior que soporta la correa y un agujero

que es acoplado a un eje el cual se encarga de trasmitir el torque

Para la trasmisión de movimiento es necesario dos poleas una conductora que va acoplada

al eje de un motor que proporcionara la fuerza y una conducida igualmente acoplada a un

eje donde está la resistencia que se debe vencer. Las poleas se clasifican en los siguientes

tipos

Polea redonda: son poleas diseñadas con un canal semi redondo para cuerdas o bandas

redondas y es utilizada cuando no se necesita mucha fuerza de trasmisión

Figura 32. Polea redonda


Fuente: (Publicado por Herpon, 2018)
Autor: Herpon

Polea motriz: esta pela no tiene canal de guía y es utilizada mucho en la industria para

cintas trasportadoras
Figura 33. Polea redonda
Fuente: (Publicado por Direc Industry, 2018)
Autor: Lutgert

Polea con canal trapezoidal: es muy utilizada en maquinaria industrial y las dimensiones

del canal están normalizadas según el tipo de correa

Figura 34. Polea redonda


Fuente: (Publicado por Direc Industry, 2015)
Autor: HPC

Polea Estriada: Este tipo de poleas permite el paso de correas de cara estriada lo que

permite recorridos largos y son utilizadas para trabajo duro


Figura 35. Polea redonda
Fuente: (Publicado por Auto Engine, 2016)
Autor: Auto Engine

Polea multipista: Son utilizadas por lo regular para grandes cargas en un sistema de

trasmisión, en este tipo de pelas se distribuye la carga entre el número de ranuras

Figura 36. Polea para doble banda


Fuente: (Publicado por Grainger, 2018)
Autor: Grainger

Polea dentada: La polea dentada esta diseñada par los sistemas de trasmisión en el cual no

debe haber deslizamiento entre correa y polea


Figura 37. Polea para doble banda
Fuente: (Publicado por Mercado libre, 2019)
Autor: Surticenter

b) Correa

Las correas para trasmitir el movimiento están sometida constantemente a esfuerzos por lo

que son fabricadas de caucho resistente al desgaste y reforzadas con cuerdas para mejorar

su comportamiento a tracción. Las correas pueden ser de distintos tipos

Las correas trapezoidales: Se acoplan con firmeza al canal de la polea y son las correas

mas comunes en sistemas de trasmisión


Figura 38. Correa trapezoidal
Fuente: (Publicado por Amazon, 2019)
Autor: atg-gommern

Las correas redondas: se utilizan son utilizadas en curvas cerradas y cuando se necesita

poca fuerza

Figura 39. Correa redonda


Fuente: (Publicado por Mercado libre, 2019)
Autor: Mercado Libre

Las correas planas: No se utilizan comúnmente y no tienen buen agarre por lo no trasmiten

mucha fuerza
Figura 40. Correa Plana
Fuente: (Publicado por Mercado Libre, 2019)
Autor: Mercado Libre

Las correas dentadas: Se usan para asegurar el agarre y son usadas en poleas dentadas

Figura 41. Correa dentada


Fuente: (Publicado por Actualidadmotor, 2018)
Autor: López D.

2.7.1.2. Sistemas de trasmisión por engranes

los engranajes son juegos formados por dos ruedas dentadas que encajan entre si y es

considerado el mecanismo más eficiente y empleado para trasmitir movimiento entre dos

ejes en una maquinaria

los dientes de los engranes están diseñados para permitir la rotación uniforme del eje

conducido y evitar deslizamientos


un engrane trasmite movimiento a la rueda contigua la que gira en sentido contrario y

dependiente de su diámetro varia sus revoluciones

Figura 42. Engranajes


Fuente: (Publicado por Someone, 2019)
Autor: Someone

a) Aplicaciones

Se utilizan en maquinaria industrial, en automóviles, varios tipos de herramientas

eléctricas y electrodomésticos

b) Partes

Diente de engranaje: Son los que ejercen la fuerza de empuje y trasmiten el movimiento y

la fuerza del eje motriz al eje conducido

Circunferencia primitiva: Es la circunferencia en la que engranan los dientes y donde se

derivan las características del engrane

Diámetro exterior: Es el diámetro que limita la parte exterior del engrane

Diámetro Interior: Es el diámetro que limite al pie del diente


Modulo: Es la medida de la relación entre el diámetro primitivo expresado en milímetros y

el número de dientes. El módulo es indicado por números y para que dos engranajes

engranen deben tener el mismo modulo.

Paso circular: Es la distancia tomada en la circunferencia primitiva que abarca un diente y

un vano consecutivo.

Espesor del diente: Es la medida de el diente en la zona de contacto que se encuentra en el

diámetro primitivo.

Número de Dientes: Esta simbolizado con la letra (z), se refiere a el número de dientes que

posee el engranaje y es fundamental para calcular la relación de trasmisión

Pie de diente o dedendum: Es la medida comprendida entre la circunferencia interior y el

diámetro primitivo

Cabeza de diente o adendum: Es la medida comprendida entre el diámetro exterior y el

diámetro primitivo.

Altura del diente: Es la suma de la altura de la cabeza y la altura del pie

Relación de trasmisión: Es la relación que existe entre el piñón conductor y la rueda

conducida, esta puede ser reductora de velocidad o multiplicadora de velocidad


Figura 43. Partes de un engranaje
Fuente: (Publicado por Wikimedia, 2009)
Autor: Isantux

c) Tipo de engranajes según la forma de los dientes

Engranajes Rectos: son los tipos de mecanismo más utilizados y como su nombre indica

sus dientes son rectos. Se encuentran en cualquier tipo de maquinaria


Figura 44. Engranajes rectos
Fuente: (Publicado por Rodastock, 2018)
Autor: Traslink

Engranajes helicoidales: sus dientes como su nombre indica están dispuestos siguiendo la

trayectoria de hélices paralelas. Debido a su forma su construcción es más costosa y es

utilizado en sistemas de trasmisión especiales como cadenas cinéticas o caja de cambios,

este tipo de engrane es más silencioso y proporciona una trasmisión de movimiento

uniforme.
Figura 45. Engranajes helicoidales
Fuente: (Publicado por Catedu, 2019)
Autor: Isftic

Engranajes Cónicos: Se utilizan para trasmitir movimiento entre ejes perpendiculares o

ejes con un ángulo distinto a 90 grados, tienen forma cónica y pueden tener dientes rectos

o helicoidales.
Figura 46. Engranajes cónicos helicoidales
Fuente: (Publicado por Todoexpertos, 2012)
Autor: Todoextpertos

Figura 47. Engranajes cónicos


Fuente: (Publicado por ATI, 2019)
Autor: ATI

Engranajes interiores: son engranes en donde sus dientes están tallados en la parte interior

del mismo.
Figura 48. Engranaje interior
Fuente: (publicado por Docplayer, 2018)
Autor: Maldonado Martín

2.7.1.3. Elementos de unión desmontable

a) Tornillos

El tornillo es un elemento mecánico cilíndrico que es usado para fija elementos

desmontables. Un tornillo se compone de tres partes que son:

Cabeza: es una parte ancha que permite sujetar el tornillo y fijarlo, existen diferentes tipos

de cabezas como hexagonales, redondas, avellanadas etc.


Figura 49. Tipos de cabeza de tornillo
Fuente: (Publicado por El ferretero, 2019)
Autor: El ferretero

b) Pasadores

Es un elemento de fijación mecánica y su forma puede ser cilíndrica o cónica, este sistema

fija varias piezas a través de un orificio común y es empleado en maquinaria industrial.

Su ventaja es ser una unión mecánica fácilmente desmontable y son fabricados de acero

por su alta resistencia a roturas

La fijación del pasador es dada por un ajuste con apriete sobre una de las piezas
Figura 50. Pasadores
Fuente: (Publicado por El vuelo del drone, 2019)
Autor: El vuelo del drone

c) Pasadores de resorte

Es un elemento de fijación mecánica de alta sujeción evitando que salga por vibraciones y

se requiere de una gran fuerza para desmontarlo

Su montaje es muy sencillo y por su característica de resorte genera presión a lo largo de

toda la pared del agujero

Figura 51. Pasador de resorte


Fuente: (Publicado por RS components, 2019)
Autor: RSPRO

2.7.1.4. Hidráulica

La hidráulica es una rama de la mecánica que se encarga del control y utilización de fluido

como medio de trasmisión de energía


Sus sistemas consisten en aumentar la presión de un fluido por medio de mecanismo como

un compresor para realiza un trabajo.

Los sistemas neumáticos tienen la ventaja de poder proporcionar gran potencia, arranques

con carga pesada, etc.

a) Mecanismos hidráulicos

Comparando un sistema neumático con un hidráulico se puede apreciar que al utilizar

aceite como fluido puede soportar más presión y efectuar más fuerza de trabajo.

Es más fácil su mantenimiento porque se auto lubrica el sistema y es más fácil la

regulación de la velocidad

b) Control hidráulico

El control es realizado por válvulas y pistones que se encargan del paso, el paro y la

regulación de velocidad en el sistema

Figura 52. Válvula hidráulica


Fuente: (Publicado por Festo, 2019)
Autor: Festo
Figura 53. Pistón hidráulico
Fuente: (Santiago Galarza, 2019)
Autor: Galarza & Conde

2.7.2. Electricidad y automatismo

Dentro de la electricidad el automatismo es el circuito mediante el cual se pueden ejecutar

secuencias lógicas sin que sea necesaria la intervención del hombre. Dependiendo de la

tecnología que se use, el automatismo será cableado o programado.

El automatismo cableado se define mediante la conexión lógica de elementos del sistema.

El automatismo programado se basa en un dispositivo electrónico, el cual procesa en su

memoria la información que le transmiten los elementos que se conectan a él.

2.7.2.1. Motor de corriente alterna


Un motor es una máquina motriz que funciona trasformando energía eléctrica en campos

magnéticos variables. En la actualidad, el motor de corriente alterna es el más utilizado en

la mayoría de aplicaciones

El motor de corriente alterna se clasifica por su velocidad de giro, sus fases de

alimentación y por el tipo de rotor

El arranque y funcionamiento de un motor eléctrico generalmente es efectuado por

sistemas de automatismos eléctricos dependiendo del tipo de motor utilizado en la

industria.

Figura 54. Motor eléctrico


Fuente: (Publicado por Concep Definición, 2019)
Autor: Concep definición

a) Partes internas

Estator: Es la parte fija del motor y se encarga de generar el campo magnético mediante

bobinas denominadas devanado inductor

Rotor: es la parte móvil del motor que esta formado por un conjunto de bobinas demoradas

inducidas
Borneras: es el lugar donde va la alimentación eléctrica al motor

Figura 55. Partes de motor de corriente alterna


Fuente: (Valdelvira Andrés, 2011)
Autor: Valrdelvira A.

b) Partes externas

Caja de bornes: en esta se conecta la alimentación con el motor eléctrico.

Eje: este elemento transmite el movimiento de giro del motor. Posee una chaveta la cual

va acoplada a la maquinaria donde se requiera instalar.

Placa de características: esta placa es fabricada de aluminio, y es donde se encuentran

grabadas las principales características del motor.

Carcasa: es la encargada de cubrir y proteger las partes internas del motor.

Tapa de ventilador: cubre la ventilación del motor y permite la salida de aire mediante

sus rejillas.

Base de fijación: esta permite la sujeción del motor al lugar donde va a ubicarse, su

fijación generalmente se realiza mediante tornillos.

2.7.2.2. Final de carrera


El final de carrera también conocido como interruptor de posición es un sensor que se

ubica para detectar la posición de un elemento móvil que se acciona mecánicamente para

así emitir señales que modifiquen el estado de un circuito. Internamente poseen contactos

normalmente abiertos o cerrados dependiendo de cuál sea su acción al ser activado.

La señal que emite o la salida del final de carrera es binaria por lo cual hace que la única

información que provee es si el elemento está en determinada posición o no.

Figura 56. Final de carrera tipo palanca


Fuente: (publicado por Embajadores Electrónica, 2019)
Autor: Embajadores

a) Partes principales del final de carrera

Cabeza: Esta parte es la que se encarga de convertir el movimiento del accionador en

movimiento de contacto. Al momento que el accionador produce el movimiento

adecuadamente el mecanismo provee de contacto eléctrico al final de carrera.

Cuerpo del interruptor: esta parte del final de carrera se encarga de alojar el bloque de

contactos.
Bloque de contacto: dentro del bloque de contactos están situados los contactos eléctricos

del final de carrera.

Base: Aquí es donde se aloja la forma de conexión de los bloques terminales.

Figura 57. Partes de un final de carrera


Fuente: (Publicado por segurity or safety, 2014)
Autor: Segurity or safety

b) Ventajas

 Es de fácil instalación.

 Insensible a estados momentáneos.

 Trabaja a altas tensiones.

 Es inmune a la electricidad estática

 Es económico comparado a otros sistemas.

c) Desventajas

 Uno de sus principales inconvenientes es la velocidad de detección.


 Posibilidad de rebotes en el contacto.

 Depende de la fuerza del elemento actuador por motivo que si este no llega a su

posición final puede causar un falso contacto por lo cual podría llegar a quemarse.

d) Características principales para elegir un final de carrera

 Número de contactos

 Tipo de accionamiento que posee

 Tipo de conector

 Cuerpo

 Que se ajuste a los recorridos y las características de la aplicación

2.7.2.3. Pulsador

Es un elemento que se utiliza para permitir o interrumpir el paso de corriente hacia un

sistema, solo realiza su trabajo mientras se mantiene accionado y no posee enclavamiento

al momento que se deja de presionar regresa a su posición inicial.

a) Pulsador normalmente abierto (NA)

Este tipo de pulsador se mantiene en reposo mientras su circuito está abierto, y cierra el

circuito cuando es presionado.

b) Pulsador normalmente cerrado (NC)

Este tipo de pulsador se mantiene en reposo mientras su circuito está cerrado, y abre el

circuito cuando es presionado.


c) Funcionamiento

Al momento de presionar el botón hace que una lámina conductora haga contacto con los

dos terminales existentes en la parte interna del pulsador, esta lámina regresa a su posición

inicial con la ayuda de un muelle cuando se deja de presionar el botón.

Figura 58. Pulsador


Fuente: (Publicado por Electricidad, 2011)
Autor: Electricidad

2.7.2.4. Selector Eléctrico

Un selector eléctrico en cuanto al funcionamiento es similar a los interruptores y

conmutadores por motivo que abre o cierra contactos dependiendo de la posición que se le

dé manualmente a través de un botón, palanca, o llave giratoria que posea de acuerdo al

tipo de selector.

a) Selector de manecilla con palanca


Figura 59. Selector de manecilla con
palanca
Fuente: (publicado por RS, 2018)
Autor: Eco global

b) Selector de manecilla simétrica

Figura 60. Selector de manecilla


simétrica
Fuente: (Publicado por Shopee, 2018)
Autor: Penilaian Ada

c) Selector con llave giratoria

Figura 61. Selector con llave giratoria


Fuente: (publicado por Limmert, 2019)
Autor: Schneider

2.7.2.5. Luz piloto

La luz piloto tiene como función dar una alerta visual de que algún aparato, máquina o

sistema eléctrico está en funcionamiento o encendido. En cuanto la máquina este

encendida de igual forma lo estará la luz piloto, indicando que hay consumo de energía.
Figura 62. Luz piloto
Fuente: (Publicado por Mercado Libre, 2019)
Autor: Mercado libre

2.7.2.6. Fusibles

el fusible es un elemento que se encarga de la protección las instalaciones eléctricas,

conectándose en serie con el circuito al que debe proteger.

a) Funcionamiento

Al momento de existir un aumento de temperatura por sobreintensidad, el fusible se funde

impidiendo así el paso de corriente en el circuito.

Figura 63. Fusible de cartucho


Fuente: (Publicado por Allied, 2019)
Autor: Allied

b) Características
Las características principales a tomar en cuenta para la elección de un fusible son las

siguientes:

1. Intensidad nominal: esta se refiere a la intensidad de corriente que circula por la

instalación en condiciones normales.

2. Voltaje o tensión: se refiere a la tensión a la cual va a ser instalado el fusible, es

decir la tensión que posee la instalación

3. Poder de corte: es el valor máximo de intensidad de corriente que es capaz de

interrumpir el fusible.

4. Percutor: es el encargado de dar una señal visual de que el fusible ha cumplido su

función, es decir cuando ya se fundió.

5. Tipo de fusible: esto se refiere al uso que se le debe dar al fusible de acuerdo a su

fabricación y diseño, viene identificado con dos letras:

Primera letra

Tabla 3. Nomenclatura fusible primer letra

a Fusible de acompañamiento, va junto con

otro elemento de protección

g Fusible de distribución

Autor: (Galarza & Conde, 2019)


Segunda letra

Tabla 4. Nomenclatura fusible segunda letra

G Fusible de uso general

L Fusible para protección de líneas eléctricas

M Fusible para protección de motores

R Fusible de actuación rápida

Autor: (Galarza & Conde, 2019)

2.7.2.7. Interruptor magnetotérmico

El interruptor magnetotérmico es un elemento utilizado para la protección contra

sobrecargas y cortocircuitos abriendo automáticamente el circuito en el que está instalado.

Este tipo de interruptor consta de dos métodos de apertura que son:

Disparador térmico: este actúa cuando existe corriente de sobrecarga y por lo tanto el

corte de corriente es más lento.

Disparador magnético: este actúa cuando existe corrientes de cortocircuito por motivo

que estas corrientes son consideradas como peligrosas el tipo de corte que proporciona es

rápido.
Figura 64. Interruptor magnetotérmico
Fuente: (Publicado por NAN Controls, 2019)
Autor: Controls

a) Funcionamiento

Al momento que circula una intensidad de sobrecarga por las dos láminas de distinto

material que componen el disparador térmico estas se calientan y por lo tanto se van

dilatando de a poco. Una de ellas siempre se va a dilatar más que la otra, y como

consecuencia provocara una curvatura en ambas láminas lo que hará que el circuito se abra

después de un tiempo.

Cuando la intensidad suficiente circula por el disparador magnético que esta formado por

un electroimán, se crea una fuerza que hala los contactos que están unidos a él y por lo

tanto abre el circuito de manera inmediata.

2.7.2.8. Contactores

El contactor es un elemento eléctrico que tiene la capacidad de ser accionado a distancia

permitiendo abrir o interrumpir la corriente eléctrica de una carga. Una de sus principales
aplicaciones es la de efectuar maniobras de cierre y apertura a circuitos que estén

enlazados a la instalación de motores eléctricos.

El contactor consta de contactos que pueden ser abiertos o cerrados y una bobina que en

conjunto hacen de interruptores de cierre y apertura de corriente en el circuito.

Figura 65. Contactor LS


Fuente: (Publicado por Tropacific, 2019)
Autor: Tropacific

a) Funcionamiento

Se conecta el circuito al cual se quiere manipular a los contactos principales del contactor

asegurando con esto el establecimiento y corte de las corrientes principales.

Los contactos auxiliares del contactor son encargados de asegurar las autoalimentaciones,

mandos, enclavamientos y señalizaciones en los equipos de automatismo.


Al momento que la corriente llega hasta la bobina esta queda excitada y por tanto se

mueve su núcleo interno, produciéndose así el arrastre de contactos tanto principales como

auxiliares, accionándolos.

Cuando la corriente deja de excitar la bobina los contactos regresan a su estado inicial y el

contactor deja de estar enclavado o sin accionar.

b) Partes de un contactor

Bobina: esta parte del contactor consta de dos bornes y se acciona cuando se aplica

tensión en ellos. Los bornes siempre vendrán etiquetados como A1 y A2.

Circuito magnético: tiene como partes principales la culata que se encarga de alojar la

bobina del contactor, y el martillo que es la parte que se mueve. Las dos partes

permanecen separadas en reposo por motivo que poseen un sistema de resorte que hala la

parte móvil.

Al momento que la bobina es excitada con la tensión adecuada hace que la culata se

imante atrayendo con ella al martillo.

El circuito magnético no se puede visualizar desde el exterior por lo que cuenta con un

elemento de indicación mecánica que cambia de posición dando a conocer si está o no

activado.

Contactos eléctricos: estos se unen mecánicamente con la parte móvil del circuito

magnético, cuando el martillo se mueve lo hacen también los contactos, por lo tanto, se

abren los que están cerrados y se cierran los que están abiertos.

Dentro de un contactor se distinguen dos tipos de contactos los de fuerza identificados con

etiquetas de números de una cifra (1-2-3-4-5-6) que son normalmente abiertos, y los
auxiliares o de mando identificados con etiquetas de números de dos cifras (13-14

normalmente abiertos, 21-22 normalmente cerrados) que pueden ser abiertos o cerrados.

Los de fuerza se encargan de controlar cargas de potencia que puede ser un motor

eléctrico, y los auxiliares se utilizan para tareas de control.

2.7.2.9. Relés térmicos

El relé térmico es un dispositivo de protección que se conecta en los contactos de potencia

del contactor y su función es proteger contra sobrecargas. Su funcionamiento se basa en el

uso de bimetales los que se componen por dos metales con diferente coeficiente de

dilatación el cual con un aumento de temperatura se deforman y activan un mecanismo el

cual desactiva todo el circuito y se energiza una luz de indicación.

Son utilizados comúnmente para proteger motores y que estos no sufran daños por una

sobrecarga en el mismo

Figura 66. Relé térmico


Fuente: (Publicado por Sumidelec, 2019)
Autor: Sumidelec
2.7.2.10. Guardamotores

Un guardamotor es un dispositivo electromecánico diseñado para la protección de motores

que se caracterizan por controlar los picos de corriente que se generan al encender un

motor. Integra al interruptor, contactor y relé térmico en un dispositivo

Las características principales de los guardamotores son la capacidad de ruptura, la

calibración de la corriente máxima y la curva de disparo.

Si sistema actúa al detectar un mal funcionamiento en el motor y evita que este se

recaliente o llegue a quemarse.

Figura 67. Guardamotor


Fuente: (Publicado por Meletec, 2019)
Autor: Meletec

a) Tipos de guardamotores

Magnético: Proporciona protección contra cortocircuitos.


Térmico: Es un percutor ajustable, protege contra exceso de carga al motor y perdida de

fase

Magnetotérmico: Incorpora un interruptor de encendido y apagado y combina al

guardamotor magnético y térmico en uno

b) Partes de un guardamotor

Contacto fijo: permite el paso de la corriente

Contacto móvil: Permite el paso de corriente y está unido a la sección móvil del

guardamotor

Bimetal: es una lámina compuesta de capas de diferentes metales por la cual circula la

energía y si la corriente es muy elevada se expande o dobla y acciona el mecanismo que

corta la corriente

Carrete de percutor magnético: por esta bobina circula la electricidad y si excede la energía

genera un campo magnético que dispara la función del guardamotor

c) Características principales

Tensión de trabajo: es la tensión de trabajo que sustentan las bobinas en el motor y pueden

ser de 230v, 400v, 690v, etc.

Intensidad nominal: es la máxima corriente que pueden resistir los aislantes de conductor

Poder de corte: Es el máximo de corriente de trabajo que puede censar. Se mide en kilo

amperios

2.7.3. Electrónica
2.7.3.1. Autómata programable

El autómata programable también llamado PLC (controlador lógico programable), es un

aparato electrónico que se encarga de dar gestión a circuitos de automatismos industriales

de manera programada.

El PLC recibe señales procedentes de algunas variables físicas existentes en los procesos

industriales y las procesa de manera inteligente y secuencial. Utiliza una memoria

programable que guarda instrucciones de determinadas funciones tales como: acciones

secuenciales, operaciones lógicas, ordenes temporales, temporizadores, contadores, etc.

Ejerciendo así el control sobre diferentes procesos y máquinas de la industria.

Figura 68. Autómata programable


Fuente: (Fernández Oscar, 2017)
Autor: Fernández O.

a) Tipos de autómatas programables


Compactos: este tipo de PLCs se caracterizan por contener todos sus elementos dentro de

una misma envolvente.

Generalmente tienden a ser ampliables mediante diferentes tipos de módulos tanto de

entadas, salidas, módulos de comunicación entre otros.

Semi compactos: estos se caracterizan por tener alguno de sus elementos fuera de su

envolvente principal. Lo más frecuente es encontrar este tipo de PLC con la fuente de

alimentación fuera de la envolvente.

Modulares: es caracterizado por tener un envolvente diferente para cada uno de los

elementos que lo conforman por razón que poseen un rack en común donde se instalan

todas las envolventes. Debido a esto tiene gran capacidad de expansión por lo que es

utilizado para procesos a gran escala y posee un costo más elevado que los PLCs

compactos y modulares.

b) Partes principales de un autómata programable

Unidad central de procesos (CPU): esta parte consta básicamente de un

microprocesador y una memoria lo que hace que el CPU sea el cerebro del PLC.

Su función es procesar las señales del módulo de entradas y actuar sobre el módulo de

salidas de acuerdo con las instrucciones del programa establecido.

La CPU suele poseer dos tipos de memorias de acuerdo al tipo de PLC:

RAM: este tipo de memoria es volátil, es decir que se borra al momento que el aparato

queda sin alimentación eléctrica.


EPROM: este tipo de memoria es no volátil, es decir que, aunque cese la alimentación

eléctrica se mantendrá sin borrar el programa guardado en ella.

Fuente de alimentación: su principal misión es transformar la corriente alterna que brinda

la red eléctrica en corriente continua, permitiendo así la alimentación los circuitos y

componentes electrónicos que se encuentran dentro del PLC. Generalmente la mayoría de

autómatas suelen venir con tensión de trabajo interno a 24v en corriente continua.

Entradas y salidas digitales: posee un conjunto de módulos y estructuras de soporte y

conexionado que actúan para:

- Enlazar la tensión de trabajo de los actuadores y captadores a los dispositivos

electrónicos del PLC.

- Separar los circuitos de mando y potencia eléctricamente

Módulo de entradas digitales: su función es receptar la información que procede del

control de una máquina o proceso, la cual es procesada por el CPU según el programa

guardado en la memoria. Los captadores tales como: interruptores, finales de carrera,

sensores, pulsadores, entre otros se conectan eléctricamente a este módulo.

Módulo de salidas digitales: su función es enviar la señal para la activación o

desactivación de los actuadores tales como: contactores, relés, lámparas, etc.

Entradas y salidas analógicas: a estos módulos se conectan captadores y actuadores que

sean compatibles con valores analógicos por motivo que estos valores se prefijan dentro de

un rango.
Entradas analógicas: son las encargadas de detectar valores tanto de corriente o de

tensión haciendo que se produzcan sucesos por comparación cuando estos valores alcanzan

los prefijados en el programa establecido.

Requieren de captadores especiales también analógicos que se adapten a los valores de

señal que requiere el PLC, estos valores se encuentran estandarizados de la siguiente

manera:

Estándar de corriente

- De 4 a 10 mA (mili amperios)

- De 0 a 20 mA

- De 1 a -5 mA

- De 0 a 5 mA

Estándar de tensión

- De 0 a 10 Vcc (volts en corriente continua)

- De -10 a +10 Vcc

- De 2 a 10 Vcc

Salidas analógicas: son las encargadas de adaptar la señal de salida de acuerdo a los

estándares de valores sobre los actuadores, que también son analógicos.

Es necesario e indispensable utilizar cable apantallado para la conexión de los módulos de

salida con los actuadores por motivo que de esta manera se podrán evitar interferencias en

las señales enviadas.

También podría gustarte