Está en la página 1de 37

EI Neorrealismo"

*********** ********

****.********

...Kepa Sodupe Corcuera"

neorrealismo representa en nuestros dias una parte muy im-


portante del mainstream disciplinar. En buena medida, hablar de
Vneorrealismo es hablar de K. N. Walt1z y. en particular, de su libro
Teoria de la Politica Internacional. Esta publicación puede comparar-
se, en
cuano a su importancia paradigmática, con la de H. J. Morgen-
thau Politics among Nations'
Entre sus criticos, las ideas de Waltz han merecido distinta consi-
deración. Asi, en un extremo estaria la opinión de J. G.
Ruggie para quien
Teoria de la Politica Internacional es, pese a todo, una de las
principales
contribuciones a la teoría de las Relaciones Internacionales desde la
ción de otro libro suyo previo Man, the State and War. En el otro
apari-
extremo,
se encontraria el
punto de vista de J. George. Este autor sostiene que sola-
mente la ausencia de una
capacidad reflexiva crítica en la disciplina permi-
te que "se haya otorgado tan alto status a una obra de tan poca sustancia"

Texto original: Sodupe Kepa, "EI Neorrealismo", en La teoria de las Relaciones Internacio
nales a comienzos del siglo xu, Universidad del Pais Vasco, 2009, pp. 79-94.
Doctor en Ciencias Económicas por la Universidad del Pais Vasco, donde actualmente es
Catedrático de Relaciones Internacionales. Entre sus publicaciones más recientes destacan Podere
Interdependencia en el Sistema lnternacional: Bases paru un Estudio Cuantitativo; La Estructura
de Poder del Sistema Internucional: Del Final de la
Segunda Guerra Mundial a la Posguerra
Fria; La Teoria de las Relaciones Internacionalesa Comienz0s del Siglo xNi, entre otros.
Guzzini, S. Realism and Iniernational Relations and Intemational Political Econonmy: The
Continuing Story of a Death Foretold, London, Routlegde, 1998
. G . Rugie, "Continuity and Transformation in the World Polity: Toward a Neorealist Syn-
thesis", en R. O. Keohane (Ed.), Neorealism and us Critics, New York, Columbia University
Press, 1986, p. 141.
3
.George, Discourses of Global Politics: A critical (rejintroduction to International Rela-
tions, Boulder, Co., Lynne Rienner, 1994, p. 119.

13
Enfoquesy herramientas analiticas para Relaciones lInternacionales en el siglo r

En cualquier caso, veinte años después de su edición, Teoria de


la Politica Internacional continúa siendo una referencia de primer
orden
para autores, tanto en el bando racionalista como reflectivista. Ha dado
lugar a una infinidad de libros y articulos que han tenido su contenido
como tema central de estudio. S. Guzzini afirma
que si Teoria de la Po.
litica Internacional no hubiera sido escrita, la disciplina no habría
más remedio que inventarla." Puede decirse
tenido
que las críticas dirigidas por
un
grupo de autores, como Ruggie, Ashley y Cox
a la obra de Waltz re
presentaron el germen del enfoque reilectivista. Más recientemente,
el libro publicado en
por A. Wendt Social Theory o International Politics,
integrado en este enfoque, queda patente la influencia de Waltz. Este
tor es uno de los au-
principales exponentes del constructivismo,
procede
desarrollar ideas, tomando como punto de
sus
a

de los rasgos más arranque una


exposición
fundamentales de Teoria de la Politica
Internacional.
Realismo tradicional y
La
neorrealismo
significación neorrealismo reside más en la
del
realismo tradicional que en la sistematización del
El realismo tradicional elaboración de un nuevo tipo de teoria.
adoleció quizás de una
gurosa de sus
postulados." H. J. Morgenthau y S.presentacióndospoco n
principales autores de esta escuela, nunca Hoffman, de los
denada de la misma. Frente a esta desarrollaron una visión or-
la de
imprimir a su obra un deficiencia, la pretensión de Waltz es
carácter
cientifico. El término
sugiere, al mismo tiempo,
continuidad y diferenciación neorrealismo
Transmite, por una parte, la existencia con el
pasado.
dicional y, por otra, la de vinculos
con el realismo
tra-
capitulo 2, con motivo deaportación
de algo
la nuevo, algo original. En el
se hizo una
breve referenciadescripción del paradigma
premisas contribuíanestatocéntrico.
a
un
contenido especifico. que
quizas retomar aquí de dotarle
Cabe a de
cuestión para poner de relieve nuevo a es
las
autores realistas. Estas son las caracteristicas que unen a todos l0
siguientes:
S. Guzzini,
Realism in
International
of World Relations.. op., cit., p. 126.
R. O.
Keohane,
"Theory
hane (Ed.), Neorrealism
and its Critics,
politics: Structural Realism
and
York, Columbia beyond", en 0.
R. 20
169; J. A. Vasquez, The op. cit., (New
Power of Power Politics: University Press,
Cambridge University Press, 1998, p. 191. From Classical
Realism to
1980
6
En diversas obras
ha
Neotradiriona
realistas, con independencia dehecho
se
alusión a unaserie de
cual sea su rasgos
adscripción concreta: comunes
tores
a todos los
a
tradicional, estructural, etc Ver
14
El Neorrealismo
aulernepuudálke
1. El Estado es, sin duda, el actor central. La esencia de la realidad social
es el grupo más que el individuo. Desde la
paz de Westfalia, el grupo
por excelencia es el Estado. Otros actores, como las organizaciones
internacionales, estan en una posición subordinada, debiendo
operar
en el marco establecido por este último.
2. La naturaleza de la vida politica internacional es esencialmente con-
flictiva. Los Estados desenvuelven en un medio anárquico
se
carente
de una autoridad central, en el que las relaciones entre ellos se desa-
rollan "a la sombra de la
guerra".
3. Lamotivación humana primordial viene dada por el
poder y la sezuri-
dad. Los realistas proclaman la autonomía de lo politico con respet
a lo
económico y social. Todos los demás
objetivos quedan supedita-
dos a la satisfacción de las necesidades de
4.
poder y seguridad.
Los Estados son actores racionales, autónomos
y unitarios. Destacar
aquí únicamente que por autonomia se entiende que los Estados son
capaces de definir y perseguir sus propios intereses. con
cia del parecer de los independen-
grandes grupos de presión que se hallen dentro
de los mismos.

Pero, como deciam0s, el neorrealismo se


minadas aportaciones originales. La afimación de distingue por deter-
no supone tanto la
que el neorrealismo
elaboración de una nueva teoria como la sistemati-
zación del realismo tradicional no
puede dar a entender una excesiva
coincidencia entre los postulados del realismo tradicional del
y neorrea-
lismo. Es posible destacar
algunas diferencias significativas entre estas
dos versiones del realismo.
Enumeradas brevemente son las siguientes

R. G. Gilpin, "The Richness of the Tradition of political Realismn". n R O Kavdane


realism and its Critics, op. cit. (Eil No
pp. 304-305; S. Krasner, "The Aamenplistanents ot Ennernacioe
Political Economy", en S. Smith, K. Booth and M.
Zalewski (Eisl og ciz. pp ll4-IL` L
Grieco, "Realist Intemational Theory and the Study of orkd Politis",
en \t .
Ikenberry (Eds.). op. ct. pp. 164-66. Doyik ani G L
Sobre las
diferencias entre nealismo tradicional y noTealisnmo pank
"Realist Thought and Neorealist Theon ". Jrmad of Ieternaati maai i r s \olverAal.
K aits.
937; S. Burchill, "Realism and pp
Neo-Realism", m S. Burvhill snd A. Linkiater (E&I r i s
of nternational Relations, 2 ed.,
New Yori, St. Ntartin's Prem 1 a Pp
and M. Durfee, Thinking Theory Thuughb. Boulder. Co. Wesniew Pre 1
L Reee
pe I R R L
Schweller and D. Priess "A Tale of lwo Realiszns: Epaadiung the bastitutiveal Deduk",. kkrshe
nternational Staadies Review, Vol. 41, n° 1. 197. pp S
Intermacionales e n e
heramientas
analticas para
Relaciones
siglo xox
Entoques y

. Las fuentes en las que beben


los autores

tradicional recurre
versiones no son
de dichas version

predominantem.
las mismas. El realismo
mientras que el neorrealismo es deud
sociologia y la historia,
teoria económica.

Elrealismo tradicionalconsidera el podercomo unfinensisi mismo


establece como objetivo fundamental de la acción estatal el logr

sumaximización. conte
El realismo estructural. por su parte,
guia los Estados
a
Estados no es
podercomo un medio. La preocupacion que
el poder, sino la seguridad.
3 El peso explicativo de los comportamientos intemacionales desea scansa,
tradicional, en el nivel individual, en la natiral
realismo
segin el
humana. Frente a ello, el neorrealismo muestra su preferencia nor raleza
or
nivel sistémico, por la distribución de capacidades o recursos de pod
4El realismo tradicional puede entenderse como una teoria de lan
litica exterior que tiene como foco esencial la distribución relatis
de capacidades entre Estados o alianzas especificos. En contraste
lativa
el realismo estractural no es otra cosa que una teoria de la politica
intemacional que toma como nücleo de la misma la distribución de
capacidades en el nivel sistémico.
5. Entre los dos realismos hay discrepancias en tormo al concepto de
sistema. De modo contrario al realismo tradicional, el neorrealisma,
como veremos enseguida con más detalle, deja fuera de dicho con-
cepto las interacciones protagonizadoras por las unidades.

Pese al interés de esta contraposición de posturas, el


más diferencia al realismo tradicional del neorrealismo es la
rasgo que
sión de este último de dar a los postulados realistas un mayor carac
preten-
ter cientifico. Como se ha dicho con
anterioridad, el neorrealismo trata
de sustituir el contenido metateórico del
realismo tradicional por un
conjunto de proposiciones muy precisas sobre "un pequeño número de
cosas grandes e importantes"; trata de sustituir, como reza un conocid0
articulo de Waltz, el
pensamiento realista por la teoria neorrealista
La teoría sistemática de Waltz
Por esta razón, Waltz dedica el
tica Internacional a
primer capitulo de la Teoria de la ro
dejar claro qué entiende por teoria. Para este au
una teoria "es una
descripción de la organización de un campo con ncreto

16

To&ni
El Neorrealismo

v de las conexiones entre sus partes"* La infinidad de materiales de


un campo concreto puede ordenarse de formas enormemente variadas.
Una teoria indica que algunos factores son más importantes que otros.
Waltz subraya que una teoría n0 es una ley o un conjunto de
leyes. Una teoría se distingue por explicar las regularidades, las corre
laciones estadisticas comprendidas en dichas leyes. Llama la atención
sobre el hecho de que este uso del término no se corresponde con el
que es habitual en la teoriía política tradicional, más preocupada por la
interpretación filosófica que por la explicación teórica." Encaja plena-
mente en la definición de teoría de las ciencias naturales y de algunas
ciencias sociales, como la economía. Es pues claro el pronunciamiento
naturalista de Waltz. Aunque reconoce que los objetos de estudio de las
ciencias naturales y las ciencias sociales son profundamente diferentes,
concluye que los criterios de selección de conocimiento así como el
método a seguir, son coincidentes en ambos tipos de ciencias
Toda teoría debe aislar un campo del resto en orden a abordarlo
intelectualmente. Esta es una importante abstracción. La cuestión para
Waltz no es si es realista, sino si es útil. Así, pues, las teorías están co-
nectadas sólo indirectamente con la realidad; representan la realidad.
En el proceso de elaboración de una teoría la simplificación es un as-
pecto clave, implicando la selección de única variable independiente
sobre la que recaerá la carga de la explicación. La función de una teoría,
insiste Waltz, no es lograr una descripción exacta de la realidad a través
del empleo de un sinfin de variables, sino una explicación a través de la
Simplificación. Esta última pone al desnudo los elementos esenciales
en juego e indica las relaciones necesarias de causa a efecto.
Una vez construida una teoría, la confirmación o refutación de
lamisma resulta una paso vital. Antes de someterla a la prueba de los
hechos, es preciso preguntarse si la teoría es internamente consistente
y si pone de relieve aspectos de interés que habrian quedado ocultos
Sin ella." Satisfecho este requisito previo, las hipótesis que se deriven

K. N. Waltz, Teoria de la Poltica Internacional, Buenos Aires, GEL, (1979) 1988, p. 19.
Ibidem, p. 16.
Ibidem, p. 103.
12
Ibidem, p. 20.
Ibidem, p. 21.
Ibidem, p. 181.

17
Enfoques y herramientas analiticas para Helaciones Internaclonales on el siatow
xXI

de la teoria habrán de
superar intentos de falseación, confirmacin
condiciones de particular dificultad o comparación con otros
con estructuras similares. Waltz es
cam
consciente de los problemas a
cierran estos intentos. Nuestra
propia teoria actua como instrumen
que e
de selección de la información ento
que consideramos relevante. Por el
la credibilidad de una
teoria, sobre la que nunca podrá llegarse a l o,
certeza absoluta, ten
las que haya sido
dependerá de la variedad y dificultad de las
pruebas a
sometida.
El
tipo de teoría en el que piensa Waltz es
esencialmente sisté.
mico. Establece una distinción, ya clásica, entre teorias
yteorías sistémicas. Las primeras buscan reduccionistae
mientos internacionales mediante explicar resultados o
factores o combinaciones deacontei.
calizados en el plano nacional o subnacional." Entre estos factores
encuentran las formas de factores se
tituciones sociales o las gobierno, los sistemas
económicos, las ins
los años
ideologias politicas. Escribiendo a finales de
setenta, Waltz critica tanto a autores
havioristas porque sus teorías
tradicionalistas como be
Incluso años antes
son
predominantemente
reduccionistas.
and War, al señalarexpresaba
una idea similar en
su obra Man,
que un gran número de teorías se the State
primera y la segunda imagen y no en la encuadraban en la
sugieren las teorías tercera." No cabe
asociadas a las dos pensar, como
da
llegarse a entender la
primeras
imágenes, que pue- en
las politicas politica internacional sumando
El
exterioresy los simplemente
comportamientos externos de los Estados.
análisis de los atributos
cripción internos, puede facilitar una des
de los
objetivos, las politicas y las que
acciones de los Estados, no
14
H.
Mouritzen rechaza la
tido contrario destaca
las
caracterización de K. N. Waltz como
autor con K. coincidencias que, en cuestiones un
positivista clásico. En sen-
Popper. Ver su contribución: de filosofia de la ciencia,
tional Politics and "Kenneth Waltz; A Critical presenta este
Foreign
Relations: Masters in the Policy", en Y. V.
Neumann and 0. Rationalist between Intema
Making, London, Routledge, Wæver, The Future of
Waltz
contrapone
tas. Como se verá
las teorías 1997, pp. 70-74.
sistémicas, por las que él se
Internationa
más adelante, este inclina, con las
ma que
defiende, tiende a confundir autor, como
consecuencia de la estrechateorías red de ionis-
sido más correcto los
conceptos de sistema y definición
el texto se ha emplear la expresión teoria estructura. En realidad, siste
respetado la referencia a teorías "estructural" en hubieraEn
lugar de la teoria "sistémica.
cuenta esta observación. A
este sistémicas hecha por
respecto, pueden verse los Waltz, pero seria útil
siguiente. comentarios de B. Buzan en el tener e
K. N. Waltz, Teoria de
la Politica capiru
17
K.N. Waltz, Man, the
State and
Internacional, op. cit., p. 91.
Pp. 159-238. War, New York, Columbia
University Press, 1

18
El NaoTaaliso

nemite dar una explicaciom de las grandes continuidades observables en


lapolitica intemacional. Al contemplar la historia. Waltz observa hechos
un tanto sorprendentes: desde la Giema del
Peloponeso hasta la guerra fria.
han hecho acto de preseneia en la escena intemacional distintas
entidades
politicas, han prevalecido distintos modos de organización interna y han
sido praclamadas distintas udeologias.
pero las pautas globales de interac-
ción han pemanecido constantes. La comprensión de las continuidades
y repeticiones de la politica mtemacional requiere un enfoque sistémico.
Una teoria sistemica se retiere a las fuerzas
que están en juego
no en el plano nacional, sino en el
internacional. Waltz aisla un cam-
po o dominio concreto a la hora de formular su teoria: el
sistema poli-
tico intemacional. Concibe este
campo o dominio como separado del
económico, social. etc." En una teoria sistémica, la
la capacidad parte principal de
explicativa se halla en la estructura. Esta actúa como una
fuerza que constriñey condiciona
sistémicas
y. precisamente por esto, las teorias
explican y predicen las continuidades dentro del
tema. no los cambios. Asi, las teorias sistémicas sis
variedad de los resultados, fruto de las explican por qué la
interacciones entre Estados, se ve
afectada por ciertos limites,
por qué las pautas de comportamiento son
recurrentes y por qué los mismos
acontecimientos se repiten una y otra
vez. aun cuando muchos de ellos no fueran
Las continuidades en el sistema expresamente deseados.
intermacional responderán
a un mismo
patrón, mientras no
tenga lugar
cambio estructural. Una transforma-
un
cion en la estructura
de los resultados
supondrá una alteración de las expectativas acerca
generados por las acciones e interacciones de unidades
politicas, cuya ubicación en el sistema ha variado con
los cambios es-
tructurales.
Un aspecto interesante del
cómo las estructuras planteamiento de Waltz reside en
manifiestan sus efectos sobre el
dentro del sistema. Esto ocurre a comportamiento
través de dos vías: la socialización
y la competición entre los
actores. La primera de estas vias (sic. ), la
K. N. Waltz, Teoria de la Politica
Ibidem. p. 99. Internacional, op. ct., p. 98.
. N. Waltz, "Realist Thought and
K. N. Neorealist Theory", op. cit., p.
Waltz, Teoria de la Politica 30
Ibidem, p. 105. Iniernacional, op. cit., p. 10
lbidem, p. 111.

19
Entuee y herramientas analiticas para Relaclonea nternaclonales
malee en
eln el
el Blto
alglo xx

sOcialización, lleva a los miembraN de un


grupo, Cn este caso listado.
comportarse con arreglo a las normas. Si algunos miembros del
consideran dichas nomas restrictivas, adoptarán conductas
nductas contrar
contraria
ellas. Pero las consecueneias negativas de este curso de
aceiónon pued
pueden
promover el retorno a la aceptacion de las thornas o el
abundono d
grupo. En ambos supuestos, la honmogeneidad del grupo es
La sxializacion reduce la preservad
gama de comportaientos posibles "
diferencias entre los Estados del sistema es mayor que las
en sus
pautas de conducta. La segunda via, la
difereneias
competición, propende
implantar como general la "racionalidad que se deriva de las
de los
conmpetidores con mayor énito. Unos Estados pueden acciones
ser mas
eficientes que otros a la hora de satistacer stu
nos eticientes seguridad, Aquellos me
deberan emular las aceiones de los más
quieren verse en una situación desventajosa. La
eficientes, si no
los Estados a competicion alienta a
ajustar sus politicas a pråcticas sancionadas
Ambas vias, socializacion por el éxito
y competicion, reducen la
portamientos y resultados posibles en el sistenma. varicdad de com
La estructura del sistema
Como subraya el
propio Waltz, la idea
puede ser concebida como un sistema, de que la politica intermacional
dotado de una estructura
con
precisión, representa la diferencia tundanmental definida
el realismo del neorrealismo con
tradicional, Pero. como es definida
es
generada? Para Waltz, un sistema la estructura?,
està cómo
y
por unidades que compuesto
estructura por una
el sistema interactuan.
La estructura es la
pensar en
como un
todo. Una cuestion parte que permite
establecer una definicion de central para este autor es
el estructura que deje aparte las
comportamiento
de eludir
y las interacciones de caracteristicas,s
las unidades. Con ello
cualquier atisbo de reduccionismo. se
preten
estructura requiere Una definición correeta de
concentrarse en cuáles son las
posiciones reciprocas
Ibidem. p. 114
1bidem. p. l16.
La
importancia que dentro de la teoria
manifiesto también neorrealista tiene el
por sus criticos. No
obstante, entoque estructural es puesta
paralelismo entre el
estnacturalisnmo, como coriente
autores como
Ashley, despus de establecer
subray an los aspectas especiticos que general de pensamiento, y el neorrealismo
The Poverty distinguen este ültimo. Ver
of Neorealism", en R. O. Keohane a

K.N. Waltz, Teoria de la (Ed.), por ejemplo: R. . ey


Politica Intermacimal, Neorulism ami lts Crities, ogp. cit. pp *26
op. cit.. p. 19

20
El Neorrealismo

deunos Estados con respecto a olros. ILos criterios de orgnización de


las unidades constituyen una propiedad enteramente sistémica " A cste

respecto, Waltz distigue tres clementos principales en a estructurn


)el principio con arreglo al cual se produce diclha organiznción; 2) 1a
diferenciación de las unidades y la especilicacion de sus funciones, y 3)
la distribución de recursos o capacidades entre ellas."
En cuanto al primero de estos elementos, el principio orde
nador por exceleneia es la anarquia. Fn contraposición a los sistemas
estatales, que se distinguen por ser centralizados y jerárquicos, cl sis-
tema internacional se caracteriza por ser descentralizado y anárqui
co. Formalmente, todas las unidades de dicho sistema son iguales. 1:l
segundo elemento, la diferenciación funcional, no es necesario para
la definición de estructura internaciona. Las unidades del sistema
internacional no se encuentran diferenciadas por las funciones que
desempeñan. La jerarquia supone relaciones de supra o subordinació
entre las partes y, por tanto, su diferenciación. La anarquía supone
relaciones de coordinación entre las unidades y, consecuentenente, a T
la igualdad funcional de las mismas. En la medida en que la anar
quia perdure, los Estados continuarán siendo unidades semejantes.
No puede decirse lo mismo del tercer elemento, la distribución de
capacidades. Este elemento adquiere un peso determinante en la de
Tinición de estructura. En un sistema anárquico, dada la ausencia de
diferenciación funcional, lo que distingue primariamente a las partes
consiste en sus mayores o menores capacidades para llevar a cabo
tareas similares.
Debido a ello, el concepto de estructura tiende a concentrar-
se en la distribución de capacidades o recursos de poder. 1Dilerentes
Estructuras o distribuciones de capacidades o recursos de poder, deter-
minadas por el mayor o menor número de polos o grandes potencias,
permiten distinguir entre sistemas internacionales distintos. Waltz, ade-
antandosea sus criticos," indica que esta definición de estructura no le

bidem, p. 120
Tbidem, p. 123,
bidem, p. 132
hidem, p. 139
bidem, p. 145
a este punto de la obra de Walz. Entre
cllas, ver: J
n ben núnero de criticas se dirigirán
M, Ciabriel, Wordlviews amd 1heortesof nternatlonal Relathons, Iondom, Macmilla, 1994. p.

21
Enfoques y herramientas analiticas para Helaciones Internacionales ene
ales en el
siglo x1

hace vulnerable a la acusación de reduccionismo. Trata


Trata de aclara
las capacidades o recursos de poder representan,
efecto, caracta queen
aclarar
cas de las unidades. pero que la distribución de
capacidades orarecursos a
de poder constituye una característica
sistemática.
Es precisamente aquí donde se pone de
manifiesto la
materialista de la teoria sistémica de Waltz. No
hay ntolo- ont.

ideas en su concepto de estructura. De hecho, cabida n


Waltz critica a para
las

res como Aron y Hoffman


por distinguir entre sistemas auto-
heterogéneos, distinción que pretendia tomar en cuenta,homogéneoeos y
distribución del poder, la existencia de afinidades además de i
o similitudes
Estados.35 Cualquier referencia a las ideas en el entre los
no ha de incluirse en el
nivel de las unidades. planteamiento waltzia.
Para responder a la
pregunta de como son generadas las
turas, el neorrealismo recurre a la
teoria micro-económica. estruC-
por analogia, Waltz entiende
que el sistema politico Razonanda
igual que el mercado, es individualista en internacional, al
manera origen está
espontánea y no intencionada. El sistema nace de formado de
y
de entidades la actividad
egoistas, los Estados, cuyos
tán concentrados en
crear un orden, sino
objetivos y esfuerzos no es-
en satisfacer
tereses. Las estructuras emergen de la sus
propios in-
oncretamente, habria que decir coexistencia de Estados. Más
número pequeño de Estados: que emergen de la
el de las coexistencia de un
gen individualista y no grandes potencias.3"
Pese a su ori-
se
convierten en una fuerza intencionado,
una vez
formadas, las estructuras
que pasa a constreñir
tamiento de sus
creadores.
En este y afectar el compor
dualista del neorrealismo.
No
punto aflora la ontologia indiv-
ambivalencia en esta cuestión. puede menos que reconocerse
la
emergencia de estructuras, si Las acciones de los Estados una cierta
bien éstas, una
vez en
promueven
4
K. N. Waltz, pie, quedan fuera
Teoria de la Politica
R. Aron
bién subraya que además de laslnternacional, op. cit.. p. 146.
influyen
comportamiento de losrelaciones
en el de fuerzas, las
en los cuales ideas y los
los Estados
Denomina sistemas
Estados.
pertenecen al mismo tipo y Denomina sistemas homogéneos sentimientos MM-

los

tán heterogéneos, un sentido muy


organizados de acuerdo en obedecen al mismo concepto de a ica"
con otros distinto, la p
aquellos "en los que los Es
internacional a partir de 1945, principios y
proclaman e
Aron, Pazy Guerra entre por ejemplo, fue valores
36
K.N. Waltz, Teoria
las
Naciones, simultáneamente contradictorios.
de la Politica Madrid, Alianza Editorial, bipolar y heterogen
Internacional, op. cit., (1962) 1985, tomo P 0
37
Tbidem, p. 109. I.
3 p. p. 136.
Ibidem, p. 134.

22
Aoraaro: moltiezia
Et Nexwreulisen

No obstante, las criticas


del evntrl de que aquellos pudieran ejercer.
la prioridad ontológica otorgada por Waltza
etlotiv istas subravaran
s agentes
La teorna neorrealista establece una premisa respecto a la mo-
tN acim que guia a los Estados. Asume que. lejos de buscar la crea

c m consicnte de estructuras o la maximización del poder, los Estados


busan asegurar su supervivencia." Esto no quiere decir que los Esta
dos tengan sienipre presente este objetivo o que adopten las politicas
correctas para aleanzarlo, pero la estructura recompensará o castigará
acomoden, más o menos, a lo que se
aquellos comportannientos que se

requiere [ara tener evite en un sistema anárquico. El sistema político


internacional. como los mercados, está formado y se sustenta sobre el

prineipio de auto-ay uda." En condiciones de anarquia, la consecución


de la seguridad depende exclusivamente de las acciones que los propios
Fstados puedan emprender. El principio de auto-ayuda está ligado a una
situacion de alto riesgo: el estallido de guerras. Waltz no confia en la
creación de organizaciones internacionales para amortiguar este tipo de
situaciones. Intentos en esa dirección fracasarán por la falta de capaci
dad de mantenimiento de la unidad del sistema. Es más, la perspectiva
de un gobierno mundial puede ser una invitación para una guerra civi
internacional" Cuanto mayor sea el poder del centro, mas fuertes se-
ran los incentivos para embarcarse en una lucha tendente a su control
En definitiva. las organizaciones internacionales no pueden tener una
VIda independiente de los intereses de sus principales miembros. Sin
embargo, esto no supone que los Estados estén abocados fatalmente a
la guerra. La anarquia no está exenta de "virtudes". Ella misma gene

tbutem. p. 136.
lbukem, p. 164
Ibidem, p. l65.
Loacaecado con la oTAN tras la desaparición de la guerra fria hace que waltz se ratifique
e s s sobre el papel de las organizaciones intermacionales. Para este autor, a supervivencia
paiston de la orAN dice mucho sobre el podery la infuencia estadounidense y poco sore
4s
nstituctones como entidades multilaterales. A su juicio, la
capacidad de los Estados Unidos
a r la vida de una institución moribunda ilustra perfectamente cómo las institacicnes
Wa ales son creadas y mantenidas por Estados fuertes para servir a sus intereses. Ver K. N
wAl. h e Balance ot power and NaTO Expansion" University of California. Berkeley (Center

Sertan ad European Studies), Working Paper 5.66, October. 1998. p. 5. En este mismo sentid

s
n1.u articulo: "Saructural Realismo after the Cold War". Intermaional Secarit. Vod. 25
2000, p. 20.
detorminnn ecmismon de inhibición La posibilidlidad
le que la luea puvda usla, la
permatiene
oer
1estring capacdaod de manitu
nodem la demandan
de incentivo para e) arreglo
y sirve
de disputa
U pecteu elevanle de lu tetia de Waltz es
que en un sisten
hAien, bannoles en el pricipity le autey- ayuda, Ja estructura rede
lan ponibilidades de cooperación entre los stados de dos
formas di
intas a
cooperacim puede reportar ventajas innegables para tdas
In partes, si bien en la misna
medida, F) neorrealismo prima e
relativas en lugar de las ganancias abwlutas de la cuxpera
ganancias

cio"Cndodos 'slados contemplan la posibilidad de cwperar pata


ventaja mutun, dadas las incertidumbres inherentes al
sisterna, dehen
preguntarse cómo se distribuirán los beneficios, Ja
pregunta cave no
engnaremon los dos?, sino /quién ganará más? Ni tan
perspectiva de lograr grandes ventajas absuolutas estimulará siquiera
su coope
la
ración. hecho de que un Estado se vea más beneficiado en
proporeionales puede traducirse en el incremento de sus términos
y. por tanto, en la aparición de una amenaza para el resto.
capacidades
preocupan por no convertirse en excesivamenteAdemás,
lon ltadon se
dientes de otros como depen-
consecuencia de las relaciones de
o de los
intercambios de bienes y servicios. cooperación
general puede aumentar con el desarrollo Ciertamente, el bienestar
de trabajo, por lo cual de la decisión internacional
trae consigo una
U vez, una mayor
interdependencia interdependencia. Pero.
mayor
grandes potencias tienden engendra vulnerabilidades. Las
divminuir
a controlar aqucllo de lo que
el grado de
dependencia. dependen
Estas simples reflexiones
o a
mucho del explican
comportamiento de los Estados: "sus
para ampliar su grado de
control y sus esfuerzos impulsos imperiales
jorar su autosuficiencia" " autárquicos para me-

K.N. Walt, Teoria de la Politca


on
independencia de la nternachonal, op. cit., p. 157.
neonealistas exposición
neoliberales sobre la
y
más detallada
que realiza al tratar la
se
menconarse algunos análisis más cuestión de ganancias discusión ente
rellejan posición de Waltz, Ver
la actuales de las relativas-ganancias
relaciones de absolutas, pueden
rica's por ejemplo: M.
Response to Japanese industrial Mastanduno, "Do cooperación entre Estados 9
relative
D. Krasner, "Global Communications Policy", International Security, Vol. 16,Gains Matter' Am
P'olities, Vol. 43, April, 1992. and National
Power: Life on the ParetoSummer, 19
K.N. Waltz, Teoria de la Politica Frontier. On
Internacional, op. cit., p. 157.
24
El N e o r r e a l i s m o

multipolaridad
Equilibrio, bipolaridad y
de poder representa un desarrollo central de la teo-
La teoria del equilibrio
internacional. Waltz descarta el bandwagoning
ria sistémica de la politica
en alinearse con el Estado más fuerte- como tipo
la práctica consistente
internacional alternativo al equilibrio."6
significativo de comportamiento unitarios que
los Estados son actores
La teoria del equilibrio asume que
persiguen como objetivo minimo la propia preservación y
como objetivo
máximo la dominación mundial. En la consecución de estos objetivos
de poder, entre
emplean medios internos -la potenciación de
sus recursos

fortalecimiento de
ellos los militares-y medios externos -la formación o
una condi-
alianzas. Establecidas estas premisas, solamente se requiere
ción para que la teoría funcione: que dos o más Estados coexistan
en un

sistema de auto-ayuda." La teoría describe las limitaciones que emanan


del sistema creado por las acciones de los Estados e indica el resultado
presumible: la formación de equilibrios de poder.
Waltz no excluye que el equilibrio pueda ser resultado de las
Estados. Pero un punto central en teo-
politicas deliberadas de los
ria es la espontaneidad de las situaciones de equilibrio. Lo que hace
su
realmente original al neorrealismo es el recurso, de nuevo, a la teoría
micro-económica para explicarlas. La teoria del equilibrio aspira a dar
cuenta de un resultado, la formación recurrente de equilibrios, que pue-
de tener poco que ver con las intenciones de los Estados, cuyas accio
nes se entrelazaron para producir dicho resultado. De acuerdo con ella,
tienden a aparecer equilibrios de poder, bien porque algunos o todos los
Estados tratan conscientemente de propiciarlos o bien porque algunos o
todos los Estados pretenden lograr la dominación universal.* La teoría
proporciona explicaciones generales, pero no puede dar cuenta de las
politicas de los Estados. Nos dice por qué cabe esperar cier-
específicas
tas similitudes de comportamiento en Estados que ocupan posiciones
parecidas en la estructura. Las expectativas son sobre comportamientos

Agunos autores han cuestionado que el equilibrio de poder haya sido el resultado sistémico
mas frecuente. P. Schroeder ha señalado, apoyándose en un análisis histórico, que el bandwago-
g ha sido más común que el equilibrio, en especial en lo que concierne a los Estados pequeños.
Schroeder, "Historical Reality vs. Neorealist Theory", en M. E. Brown, S. M. Lynn-Jones
ana S. E. Miller (Eds.), The Peril of Anarchy: Contemporary Realism and international Security,
Cambridge, M., The MIT Press, 1995, p. 430.
K. N. Waltz, Teoria de la Politica Internacional,
8 op. cit., p. 173-174
Ibidem. p. 176.

25
NHAA itaa atalitikH JAA felavisnneaa lhternaionalea eilel aiylo vu

Im iudntew mpondor lax ditoreneian vn las respuetay


aN MNAw Asttwales, onte tonar on vonaideracion la inllueneia
w twntn umemn de lox istadrs en UN Politicas exteriorey"
Walte delioa una parte notable de su otbra a poner de relieve
as cNNeuenetas que distintas contiguaviones estructurales tienen
e l uilib sobre la estabilidad del sistenma internacional, A
t i n la tenra neuNIvalista dvstava lax ventajas de sistemas
NY 41 vdtudn u e n n ad andes potonvtaN l o ma pequenoes
mAN ett que lo pequeno""" s posible ditoronetar ontre sistemas
mulplaIs Miplares. I a suucesidn qdo nistonmaN nultipolares desde
styl NR, t a a modiaasdel pasado siglo por la emergencia
te an sistema bipalar Para alta, en eontra do la opinión dominante
hasta entmes que punlogaa las viutudes de la multupolaridad, es
t e tt de sistea preeisamente ol que propieia una mayor estabili-
t a d u pudlivariones posteriores, Walte have depender esta mayor
estalidaud sde la bupolariudad. perw tambien de las arnmas nueleares.
t ello e la importaneia de unos desarrollos que, a su juieio,
u a n en el nivel de las uuidades. La mas satistactoria relación
ntte bipolaridad y estabilidad está tundamentada en consideraciones
A n a s y politivas

a &a akN ANta hur ua intensa poluiva sobve ouil de las dos principales con
w iwN eatratraka, u tmultindar o la bipular, eran mas propivias al mantenimiento dela
abuikat ALAt tue las mds nutablos autaviomnes a esa polémiva se encuentran
Wate. "the Siailiuy t a bjwlar Wiw, 2A«adtus, Vut. 9a, n° 4, 1904 N. W Ioutschand
S a t e "utudar Nme Sistvuns ant tematimat Stability" wd Pitis, Vol.lo,"
t d t taa "tatventiunut Subuy stvuns: Stadiliuy and atarity ", tmeri m Political Sieme
e afivekr rasas meinhtgiwx, una te la coutribuviues as relevantes del Proyt
wr
eta vw
y A
ietvmda ontvtamene suhipotesissuthue bipularidad yestabilidad.Suie
Sugoe, S Huvune aund Stuwke, "apuability Distributi, h e

L4t tttN aka eatt teA, Walto atiua que "la pao mas duralera que vl nuune
wNr dentsd ot sha pulrvs la bqnlarukad y lax anumas
nuleares" Walte na
sienmpre tee aid

t Ah ata, alakar 4nt afe tuna tevmta estivtanmente estructral. Vor: K. Wate,

wwweantar estd ANAMA LiavA, Jnle ruasularse tu Atouriteen, op. cit. p.


El Neorrealismo

Las consideraciones económicas apuntan, en lo sustancial, a

que en un sistema bipolar la interdependencia económica entre las gran-


des potencias que en un sistema multipolar. Cuando
es mas reducida
mismo tiempo, el grado de
cambia la estructura del sistema, cambia, al
Tambien de manera opuesta a lo que constituye el
interdependencia.
entiende que la interdependencia
pensamiento más habitual, Waltz
no

contiendas
es un factor de paz. Al contrario, afirma que guerras civiles y
internacionales han tenido lugar pese a la existencia de una profunda
mundo bipolar, la
interrelación entre los participantes en ellas." En un
cuando menor es el
interdependencia es inferior por una razón simple:
tamaño y, consecuen-
del sistema, tanto mayor es su
número de polos
habilidad para satisfacer sus necesidades
temente, tanto mayor es su
transacciones con el exterior."
económicas internamente, s n recurrir a
El tamaño de los dos Estados dominantes durante la guerra fría permitió

un cierto control sobre propios asuntos y redujo vulnerabilidades.


sus
situación de equilibrio a
La desigualdad de los Estados produjo "una
un bajo nivel de interdependencia"
Para justificar la aseveración de
en la segunda mitad del siglo Xx era
menor que
que la interdependencia
resultaba sorprendente a la luz
a principios del mismo siglo, algo que
de la abrumadora mayoria de opiniones en sentido opuesto, Waltz pro-
porciona datos sobre la dependencia externa de las grandes potencias
en uno y otro momento. La importancia del comercio exterior respecto
Soviética en los años setenta
al PNB para los Estados Unidos y la Unión
Francia o Alemania antes
fue mucho más pequeña que para Inglaterra,
de la Primera guerra mundial.
avalan la mayor estabi-
Las consideraciones militares también
la posibilidad de
lidad de un sistema bipolar. En un sistema multipolar
al equilibrio de poder.
formar alianzas confería una operatividad superiorsino adicionalmente de
Este podia surgirno sólo de los esfuerzos internos,
Estados. Pero, para Waltz, un mundo
la conclusión de acuerdos con otros

3 K. N. Waltz, Teoria de la Politica Internacional, op. cit., p. 205.


54
lbidem, p. 215. Waltz sigue
de la Politica Internacional,
Veinte años después de la publicación de la Teoría
Tanto bajo régimen bipolar
el
manteniendo tesis similares sobre la cuestión de la interdependencia.
Waltz afirma que el grado de interdependencia ha decli-
Como bajo el unipolar de nuestros días,
"Globalization and American Power",
The national Interest,
ado sensiblemente. K. N. Waltz, a la cuestión de la interdependencia, ver K. N.

Spring, 2000, p. 53. Para una referencia previa


Waltz, Teoria de la Politica Internacional, op. cit., p.25
27
Enfoques y herramientas analíticas para Relaciones Internacionales en el
siglo X
con un número crecido de grandes es un
potencias mundo con ma
incertidumbres. La respuesta a preguntas como de quién
procede a ame
naza, quién se opondrá :a quien y quien
ganara o
de las acciones de otros Estados no resultado
perderá como resulta
aparece en absoluto
zas pueden ser un elemento de
nítida. Las al
estabilidad, pero su formación y mas alian-
nimiento implican concesiones que restringen la capacidad de
y actuación de los Estados, en
situaciones de
decici
miembros de una alianza y de interdependencia entre los
cisión
entre intensa
la
ocurrió en los años anteriores a competencia alianzas, cOm
determinados Estados primera guerra mundial, las acciones
de
nados directamente pueden arrastrar al resto a conflictos no
por ellos desencade
que la formación de alianzas (chaine-gagnging). ES necesario
un Estado puede no mencionar
resultar fäcil. Ante la
poderoso, los Estados que perciben en este
emergencia de
pueden adoptar una actitud hecho un
a otros pasiva, pasando la amenaza
Estados también
Esto supondria en una
afectados por la mismaresponsabilidad de actuar
amenaza
cimiento de situación de (buck-passing).
bien distinto.
equilibrios, un sistema multipolaridad, el fracaso del estable
En bipolar obedece
este caso, dice a un
Waltz, las estado de cosas
respuesta a las tres incertidumbres son menores. La
siadas dudas. La
preguntas planteadas más arriba no
nor que la interdependencia militar deja lugar a dema-
es
económica. Las
interdependencia
dos sensiblemente
incluso sensiblemente me
que la
dos y la unión grandes potencias de menor la interdependencia
cuestiones Soviética, posguerra, los Estados uni-
militares. La
consecución del
dependieron fundamentalmente
de si mismos en
minantemente medios equilibrio
cual dicho "internos", en supone emplear
de las equilibrio lugar de medios predo-
alianzas en un merecerá un grado de confianza "externos". por lo
mundo
más es bipolar superior.S"
las
rígidas- totalmente -que a ser
El sentid
aportaciones de sus diferente. En tienden
la considerablemente
tados lideres aliados medida en
para su
que no necesitan
No cabe, en pueden fijar su
el y
estrategiagarantizar seguridad.
tomar Los dos Es
supuesto de decisiones más
o de
chain-ganging bipolaridad, que se
decisiones libremente
librement
de En fin, de
la
incertidumbre, buck-passing. dada
produzcan situaciones
la
errores de posibilidad de
cálculo es
reducción de los nivelo
mucho menor. que las grandes
6
potencias come
K.N. Waltz,
lbidem, p. 247.Teoria de la
Politica
Internacional, op. cit.. p. 242.
28
El N e o r r e a l i s m o

Además, los sistemas bipolares propician un control internacio


no se da en los sistemas multipo-
nal por parte de los grandes poderes que
cabe registrar un cierto margen de maniobra para
lares. En los primeros,
actuen en nombre del conjunto. Según el
que los Estados preponderantes
las ganancias de auto-ayuda
vIsta neorrealista, en los sistemas
punto de
las ganancias absolutas. Sin embargo.
relativas son mas importantes que
en un mundo bipolar
"la preocupación por las ganancias absolutas puede
relativas"." Esto se debe,
reemplazar a la preocupación por las ganancias
a la estabilidad de los equilibrios-estabilidad
reforzada por
por una parte, a la enorme distancia
las anmas nucleares- entre los dos polos y, por otra,
del sistema.
existente entre ellos y el resto de los miembros
Dadas estas circunstancias, los Estados en posiciones de privile-
suministrar bienes colectivos aun cuando
gio pueden estar dispuestos a

otras entidades estatales ganen en mucha mayor proporción. Waltz ilus-


tra esta cuestión utilizando la teoría de la acción colectiva de M. Olson.
unidades en
teoria, cuanto mayor sea el número de
un
Con arreglo a esta
alcanzar intereses comunes. De for-
grupo, menor será la posibilidad de
cuanto
maopuesta, cuanto menor sea el
número de grandes potencias y
éstas y el de los Estados, más proba-resto
mayor sea la disparidad entre
ble será que las primeras actúen en nombre del sistema. Cuanto mayor

sea el tamaño relativo de una unidad,


tanto más identificará su interés
con el interés del sistema. Un sistema bipolar acrecienta las oportunida-
mediante
des dos grandes Estados traten de manejar el sistema,
para que
transformar o
la realización de determinadas tareas. Estas tareas son:
mantener el sistema, preservar la paz u ordenar la
economía mundial."

8
Ibidem, p. 284.
59 Waltz recurre a la obra de M. Olson para justificar el hecho de que las grandes potencias pue-
también los neoliberales
dan proveer determinados bienes colectivos. Es interesante señalar que
en sistemas con uno o dos Estados domi-
recurrirán a las ideas de Olson para explicar que no ya
sino en sistemas con un "grupo reducido" de Estados
la cooperación es posible en orden
nantes,
a salustacer determinados intereses comunes. La obra en la que se han basado, tanto neorrealistas
Teoria de
La Lógica de la Acción Colectiva: Bienes Públicos y
COmo neoliberales, es: M. Olson,
los Grupos, México, Limusa, 1992.
K. N. Waltz, Teoria de la Politica Internacional, op. cit., p. 290.

29
&5 9
e C N P n A o n a a a

e sal it,ea
MLdbn e n
il)
alaldajajaia
anallicas
pál la. is
herramientas
Enfoques y

alinslid.
el neoliheralis E
HbI.
J h
Con todo,
frecuenles en
HCsOs
a la I
denominaciones más aa ugala u o4nlai d
a
iransnaconalistas,
umss
aproximaciones
nporliicn
en l i ibpl
cuerpo
teórico de grAn que el EDIEFA
nq
insislir c i
ternacionales. Hay que a alulu 11laali
al neorrealisno al que 5
el ataque frontal cn su rel M i al
neorrealism0. Pero,
no reniega del lornuuladas poW a l o r e s le njnin j ali
criticas
más allá de las h (44 al I
considera que e| ipo de sa
ta. El neoliberalismo
relalivas a la sepulal i il unes, M
la5
rrealismo puede explicar, La95 a u o r e s Hcolhele
en el mundoHctual
cada vez menosrelevantes inouyendo en ella
los horizontes de la disciplina,
proceden a ampliar la cniperacion
cuestiones de cooperacióu4 A la hora de explicar
las d i s t i b u i n de poutey
como a
factores materiales
bastarácon recurrir a relevancia de las ideas,
tener presente la
Además, será necesario

Continuidades y rupturas con el neorTeallsnoa


epistemológic, lal y n
Be
ps
Desde el punto de vista ontológico y
coineidencas u y apreciables unl
capitulo 3, existen
derelieve en el neoliberalismo, in el plano ontolóuia lu qe cmi
neorrealismo y
cierne al eje individualismo-lholismo, el neoliberalismo
se lecunlnpu
alane al eje maleriulisno
udeu
u n a ontologia individualista. En lo que mie
lender hacia la parle idealista del
lismo, el neoliberalismo quiere
mo. Es aquí donde pueden producirse
las diferencias ms benahles
al igual que el neorrealis
e n t r e ambos. En el plano epistemológico,
es
el neoliberalismo del
partidario impulsado la nlia
naturalismo
ción del método cientifico a las Relaciones ntenacionales
Como acabamos de apuntar, una de las prineipales cole
dencias entre neorrealismo y neoliberalisno se rogistru en el lee
"
epistemológico. Ambos se adhieren H una epistemologlu positiv#
naturalista. El propio Keohane manitiesta que "el institcimlia
neoliberal.. comparte algunOs importantes compromis0s inteleule
con el neorrealism0. Al igual que los neorrealistAs, los instiucional
as neoliberales buscan explicar regularidades de comportamielo
minando la naturalezu del sistermu internaeional doscontraliznl

,#
R.O. Keohane, "nstilueionalismo Neuliberal: nn perupeuiivn de ju ulitiun Mu

32
El Neoliberalismo

cierto que pueden discernirse algunas diferencias. Por ejemplo, la obra


de Waltz descansa en las ideas de Popper, mientras que la obra de Keo-
hane toma como referencia las ideas de Lakatos. Son claras en Keohane
las alusiones a los Programas de lnvestigación de este último. En bue-
na medida, los programas de investigación de Lakatos constituyen una
reformulación de la teoria del conocimiento de Popper, en respuesta al
embate relativista de la obra de Kuhn. Esto permitiría quizás definir
a los neoliberales como neopositivistas. Pese a ello, son muchas más
las cosas que unen epistemológicamente a neorrealistas y neolibera-
les, como indicaba Keohane, que las que les separan. Tanto unos como
otros están unidos por una concepción naturalista de la ciencia.
Asimismo, el neorrealismo y el neoliberalismo proceden a la
importación" de teorías de la Economia. En el caso del segundo, la im-
portación de herramientas teóricas de la microeconomía es mucho más
sofisticada. Gracias a ella, los neoliberales van a rechazar las pesimistas
conclusiones a las que llega el neorrealismo sobre la cooperación. El
propósito de los neoliberales, en concreto de Keohane, es construir una
teoría funcional de los regimenes internacionales, en concreto de Keo-
hane, es construir una teoria funcional de los regimenesinternacionales
Para ello, se basa en la teoría de los juegos -sobre todo el dilema del
prisionero- y en la teoría de la acción colectiva. Estas teorías muestran

que,bajo ciertas condiciones, actores racionales, pese a existir un cierto


grado de convergencia de intereses entre ellos, no pueden alcanzar un
resultado óptimo. La razón de esta desfavorable situación, como tam-
bien estas teorias subrayan, reside en que las barreras a la intormación
la comunicación en las relaciones entre Estados pueden impedir la coo-
peración y crear desacuerdos, aun cuando haya intereses comunes.
de las teorias sobre
Además, los neoliberales también hacen uso
el "fracaso del mercado". Por fracaso del mercado, Keghane se refiere
a aquellas situaciones en las que los resultados de las interacciones pro-
funciones de utili-
movidas por el mercado son sub-óptimas, dadas las
dad y los recursos a disposición de los actores. Es decir, la conclusión
de acuerdos que serían beneficiosos para todas las partes no se reprodu-
estructura del
ce. La de este hecho cabe atribuirla a la
responsabilidad
Rela-
Estatal: Ensayos sobre Teoria de las
. Keohane, Instituciones Internacionales y Poder
ctones Internacionales, Buenos Aires, GEL (1989)
1993, p.23.
94-96.
R.0. Keohane, Después de la Hegemonia..., op. cit., pp.

33
Enfoques y herramientas analiticas para Relaciones
Internacionales
ionales en
n el
al
siglo xxI

sistema ausencia de instituciones que le caracteriza.


y a la
Los da
institucionales tienen mucho que ver con los fracasos de
coordinOg
Con arreglo a esta nación.
argumentación, la aparición de instituciones persi
superar las deficiencias que imposibilitan cerrar
ituciones persigu
acuerdos mutuam
beneficiosos." El sistema
internacional es visto, pues, como
logo a "mercado imperfecto, es decir, presenta una
un algo an
fracaso del mercado político" y, en una situación de
de
lógica el
surgimiento paralela,
regimenes internacionales apunta a resolver esas
yendo, a través de la cooperación, las "esperadas deficiencias, prove.
El neoliberalismo se ganancias".
propone desafiar al neorrealismo en su
propio terreno y en sus propias "reglas de juego. Los
tienden que es
neoliberales en.
necesario dar cuenta, además de
flictivos, de comportamientos con-
comportamientos cooperativos Desde este entre Estados.
punto de vista, el neoliberalismo aglutina en su seno al
El neoliberalismo edifica su teoría
sobre aquello que el
neorrealismo
no
explica, las relaciones de cooperación partiendo de neorrealismo
mente neorrealistas. Keohane y Nye afirman premisas clara
el institucionalismo
neoliberal "busca explícitamente construir unaque
teoría de las institucio-
nes, con lo que podrían ser
consideradas
premisas que son consistentes con las delimplicaciones
realismo
liberales, sobre
frase político".
quedan reflejados dos aspectos fundamentales del
En esta

por un lado, el notable grado de


neoliberalismo:
acercamiento al neorrealismo y. por
otro, la adscripción profunda a la filosofia
y valores que han guiado
siempre a la tradición liberal.
En relación con el
primero de estos aspectos, el notable acerca-
miento al neorrealismo,
para algunos una mera "conversión"," es con-
secuencia de la asunción de las
estas premisas viene dada
premisas neorrealistas. La primera de
por el hecho de que "los Estados son
actores los
cruciales.. nuestro análisis de la
cooperación y los regimenes
internacionales, por tanto, se centra especialmente en los Estados
)Eátbceaio
3
lbidem, pp. 82-83.
R. O. Keohane, "Institucionalismo Neoliberal...",
Keohane op. cit., p. 35.
y Nye hacen este comentario
refiriéndose a la obra del primero de estos uu
Después de la Hegemonía.Ver: R. O. Keohane and J.
Nye, "Power and Interdepenee Revisic
International Organization, Vol. 41, n° 4, 1987, p. 729
Algunos autores, de manera un tanto exagerada, han llegado a colocar a Keohane y Nye
dentro del neorrealismo. A este respecto ver: J.
-F. Rioux, E. Keenes et G. Legare, op.
Hegemonia..., op. cit., p. 41 e "Institucionalismocil. Ph
7
R. O. Keohane, Después de la
e
34
egasin nagna
EI Neoliberalismo

Asimismo, los neoliberales adoplan, consciente y deliberadamente, otra


premisa realista: el egoismo racional" de los actores, es decir, que los
Estados persiguen racionalmente su propio autointerés. De modo pre-
meditado, los neoliberales escogen jugar con las "reglas del juego" del
neorrealismo. en el sentido de que dejan de lado motivaciones de tipo
idealista o altruista que estimulen la cooperación. Como dice Keohane
expresamete. "partiendo de premisas similares acerea de las motiva-
ciones, procuro demostrar que el pesimismo realista con respecto al
bienestar basado en una creciente cooperación es exagerado... (y) cri-
ticar en sus propios términos el sombrío cuadro que el realismo pinta:
la inevitabilidad de la existencia de la hegemonía o el conflicto" Los
institucionalistas neoliberales intentan, consiguientemente, contradecir
las previsiones neorrealistas en sus propios términos.
En tercer lugar, el neoliberalismo asume la relevancia del ni-
vel de análisis sistémico. Con ello coincide, aunque sólo parcialmente,
con el neorrealismo. Hay una diferencia entre el énfasis neoliberal en
el sistema y el enfasis neorrealista en la estructura." Es cierto que los
neoliberales parten del concepto de estructura neorrealista, pero efec
túan una serie de precisiones importantes sobre el mismo. Señalan que
dicho concepto les parece limitado y estrecho. Y ello por dos razones.
De un lado, tal y como han destacado reiteradamente, porque juzgan
excesivamente parsimoniosa la noción neorrealista de una estructura
de poder "nica" en el sistema internacional. Esto supone aceptar la
premisa de la fungibilidad del poder, es decir, que los recursos de poder
de los Estados pueden tratarse como si fueran homogéneos e intercam
biables. En este sentido, los neoliberales se muestran partidarios de una
noción diferenciada de la estructura de poder
que ponga de
que en el sistema internacional pueden darse varias estructuras, diferen-
manifiesto
tes según las áreas temáticas y según los recursos que, en cada una de
ellas, sea posible movilizar para afectar los resultados. De otro lado,

ral..", op., cit., p. 23.


R.O. Keohane, Después de la Hegemonia., op. cit., pp. 46-47 y 113.
9 Una descripción interesante de lo que los neoliberales entienden por teoría sistémica es lle-
vada a cabo en: R. O. Keohane and J. Nye, "Power and Interdependence Revisited", op., cit., pp.
745-748.
194. Este tipo de consideraciones
R.O. Keohane, "Theory of World Politics...", op. cit., p.
sobre "estrueturas por áreas" fue ya realizado por Keohane y Nye en Poder e Interdependencia.
op. cit. pp. 49.52. Como se ha señalado anteriormente, D. Baldwin efectuó también una conocida

35
herramientas analiticas para
Relaciones Internacionales
nales en
e n el
Enfoques y siglo xx1

los neoliberales plantean reparos al concepto de estructura neorm


porque consideran que el Sistema no esta compuesto exclusiVans
por elementos estructurales, sino tambien por otros elementos entro
que destaca el "contexto institucional de acción. Este contexto instihu
los
cional constituye una variable sistémica. Como observa adecuadamer
mente
Keohane, "lo que distingue mi argumentación del realismo estructural
es mi énfasis en los efectos que tienen las practicas e instituciones in.
ternacionales sobre la conducta estatal. La distribucion del poder que
acentúan los realistas es, por cierto, importante... Pero la actividad h.
mana en el plano internacional también ejerce efectos significativos"
En definitiva, el neoliberalismo subraya la relevancia de ins
tituciones y regímenes internacionales creados por los seres humanos
sosteniendo -de modo coherente con la tradición liberal- que distintas
condiciones sistémicas y, en concreto, diversos grados de institucionali-
zación del sistema llevarán a los Estados a definir de manera diferente sus
propios intereses y afectarán a los incentivos que motivan sus acciones.
En relación con esto último, el institucionalismo neoliberal
estrecha
a cabo una reflexión sobre las funciones
lleva
cooP
que cumplen los regímenes in
ternacionales como promovedores de la cooperación entre Estados. Entre
otras cosas, los regimenes internacionales contribuyen a reducir la incer
tidumbre mediante la provisión de información y la disminución de los
costos de transacción. Asimismo, facilitan las negociaciones y los acuer
-dos intergubernamentales mutuamente beneficiosos, cuando existen inte-
reses comunes. Por ello, los Estados ven en los regimenes internacionales
algo útil a la hora de satisfacer su propio interés, es decir, "actores racio-
nales y
egoistas tienen incentivos para
establecery mantener -basándo
se en el auto interés- regímenes internacionales.
Al presentar el acercamiento entre neoliberales y neorrealistas no
puede olvidarse el segundo aspecto fundamental mencionado más arrioa
la identificación de los primeros con el pensamiento liberal. En efecto,
quienes están asociados al pensamiento liberal sobre los asuntos mundia-
les comparten una serie de creencias: que las relaciones internacionac
evolucionan gradualmente -aunque no necesariamente de modo fäcil e

crítica a la premisa de
fungibilidad del poder implicita en el
1 R. 0. Keohane, Después de la Hegemonia... op. cit., p.planteamiento neorrealista.
42. Apreciaciones similares este
autor, en esta misma dirección, pueden encontrarse en: "Theory of World Politics...", op: c*
195 e "Institucionalismo Neoliberal...", op., cit.,. pp. 15 y 24-29

36
EI Neoliberalismo

inevitable-en una direceción de progreso: que el mundo se encamina ha-


ia condiciones de paz, bienestar y justicia; que dichas condiciones son
logradas en gran medida a través de la cooperación internacional; y que
todo ello ha sido generado y facilitado por una serie de fuerzas interre-
lacionadas, desatadas por las revoluciones cientifica e intelectual moder-
nas. como el gobierno republicano o democrático, la interdependencia
económica y social nternacional, el progreso en los conocimientos y las
instituciones intemacionales." En este orden de ideas, Keohane hace una
clara atimación de los principios liberales que guían su pensamiento al
sostener que "de forma coherente con el liberalismo, me niego a sumir
va detiniciones inmutables del interés en términos de ganancias relativas,
ya modelos pemanentes de conflicto entre los Estados. Para mí la poli-
tica es abierta y potencialmente progresiva, más que desoladoramente
ciclica". Estas convicciones, precisamente, van a determinar el carácter
diferencial de las hipótesis neoliberales a la hora de intentar explicar el
fenómeno de la cooperación en situación de anarquia.

6.2 Regimenes Internacionales versus teoría de la estabilidad


hegemónica
El neorealismo no se limitó a la reflexión teórica sobre la politica
internacional. Amplió su esfera de interés a la economia politica in-
tenacional. Un grupo de autores concentró sus fuerzas en buscar una
explicación al fenómeno de la cooperación económica y. para ello, con-
feccionó la "teoria de la estabilidad hegemónica". Cabe destacar una
cierta contradicción en los planteamientos neorrealistas, dependiendo
de si éstos se refieren a la politica internacional o a la economia politica
internacional. El énfasis recae, en el primer supuesto, en modelos de
equilibrio y. en el segundo, en modelos de hegemonia. Podria haber
una cierta compatibilidad en la utilización de ambos modelos. Asi en

En tomo à estas caracteristicas del pensamiento liberal ver: M. Zacher and R. Matthew,
Liberal Intemational Theory: Common Threads, Divergent Strands", en C. Kegley (Ed.), Contro-
in International Relations Theon Realism and the Neoliberal Challenge. New York, St.
versies
Martin's Press, 1995. Una obra reciente sobre la tradición liberal en las Relaciones Internacionales
Power, London, Lynne
.L. Richardson. Conternding Liberalism #orld Politics:ldeology &
in

Rienner. 2001
R.O. Keobane, "lnstitucionalismo Neoliberal..." op. cit., p. 28. Esta visión filosófica del
R. Gilpin, "The
eraliSmo contrasta claramente con la tradición realista. Ver por ejemplo:
Richess of the Tradition ofpolitical Realism", op. ci

eguilibni hegoms 31
Enfoques y herramientas analiticas para Helaciones Internacionales
onales en
en el
el si
siglo xX

un mundo bipolar, dominado por el equilibrio entre los dos p


dos polos, la
teoria de la estabilidad hegemónica explicaría el porqué de la cooe
pera-
ción en el seno de los dos grandes bloques, especialmente en el ser
seno
del bloque occidental. La razón de dicha cooperación estribaría n la
posición predominante de los Estados Unidos. Pero algunos autorores
neorrealistas han ido más allá, proponiendo un modelo de hegemonia
frente a uno de equilibrio, como instrumento de análisis de la politica
internacional. En contraste con una visión de la historia basada enla
sucesión de equilibrios de poder, el modelo hegemónico sugiere una
visión alternativa: la sucesión de periodos de auge y declive de grandes
potencias. En este caso, resultaría prácticamente imposible reconciliar
ambos modelos.
Dejando a un lado esta posible contradicción, puede decirse que
el neoliberalismo trató de desmarcarse de la teoria de la estabilidad hege
mónica, en especial en lo que concernia a dos puntos esenciales de la mis
ma. El contenido de esta teoría establecía que la presencia de un Estado
hegemónico era una condición necesaria para el desarrollo de la coopera
ción internacional. ° En sentido inverso, el declive de dicho Estado estaba

asociado a una quiebra de las relaciones de cooperación. Como sostienen


algunos neorrealistas, el Estado hegemónico podria considerarse como la
figura más próximaa la de una autoridad central en el sistema internacio
nal. Durante determinados periodos de tiempo, al implantar una especie
de centralización legítima de la fuerza, desempeñaría papeles propios de
esta última. Esta circunstancia mitigaría la anarquía del sistema, haciendo

14
Este es el caso de Gilpin, autor que propugna un modelo de hegemonía. Dicho modelo es
util, no ya para explicar la cooperación en el terreno de la economia, sino para explicar la politica
internacional en general. Ver: R. Gilpin, War and Change in International Politics, Cambridge
Cambridge University Press, 1981. Otros autores que asumen modelos hegemónicos en el estudo
de las relaciones internacionales son: G. Modelski, Long Cycles in World Politics, London, Mac
millan, 1987; P. Kennedy, The Rise and Fall of Great Powers, London, Fontana, 1989.
Para una descripción de ambas teorías del
puede verse: K. Sodupe, La estrctura de rou
Sistema Internacional: Del Final de la Segunda Guerra Mndial a la Posguerra Fria, Madrd.
Editorial Fundamentos, 2002, Pp. 37-46.
nica,
Entre los
autores que principalmente dieron forma la teoría de la estabilidad hegemon
C.
a
se
encuentran: Kindleberger, The HWorld in Depression: 1929-1939, Boston, Little Bron.
y "Dominance and Leadership in the International Economy: Exploitation, Public Goods. nd
FreeRides",International Studies Quarterly, Vol. 25. N° 2/3, 1981; R. Gilpin, U. S. Powek
the Multinational Corporation: The Political Economy of Foreign Direct Investment. Ncw orld
Basic Books, 1975; S. Krasner, "State Power and the Structure
of International ira
Politics, Vol. 28, April, 1976.

38
El Neoliberalismo

más probable la cooperación. J. Gowa ha indicado que los Estados que


se encuentran inmersos en un subsistema dominado por una potencia he-
autorizados o bien constreñidos a cooperar. Aquellos
gemónica son bien
inclinados a cooperar pueden hacerlo con la certeza de que la potencia
no los explotara; aquellos inclinados a
"desertar" se verán
hegemonica
disuadidos de tal via de accion ante la expectativa de ser sancionados por
dicha potencia. En general, la presencia de polos dominantes en la politi-
de las
ca intemacional tiendepromover más relaciones de cooperación
a

que podrian darse en su ausencia


Los autores neoliberales reconocen que la hegemonia lleva impli-) 1)
cita funciones que facilitan la cooperación, aunque ésta adopte una forma
reconocen que el Estado dominante puede
decidir re-
asimétrica. Tambien
forzar la cooperación mediante la creación de regimenes que respondan 2)
Sin perjuicio
a su de lo que debe ser el orden intemacional."
concepción
el neoliberalismo pretende establecer
su pro-
de estos reconocimientos,
teórica al fenómeno de la cooperación.
R. O. Keohane
pia aproximación estabilidad hege-
escribe que haber cierta validez en la teoria de la
puede
facilita una forma de coo-
mónica, cuando ésta afima que la hegemonia
manifiesta que hay pocas razones para
peracion. Pero, al mismo tiempo,
condición necesaria o suficiente para la
Creer que la hegemonia sea una
Más aún, dice Keohane, después
aparición de relaciones de cooperación.
la continuidad de la coope-
de haberse creado regimenes internacionales,
existencia de un Estado hegemóni
ración no requiere necesariamente la
dos puntos esenciales, a los que
se
co." Estas consideraciones recogen los
neoliberales y
las distancias entre
ha aludido más arriba, que van a marcar
ineludible para
no es una condición
neorrealistas. Primero, la hegemonia
la emergencia de una cooperación
significativa. Segundo, los regimenes
mantenerse en el
pueden
internacionales, expresión de dicha cooperación, concreta de
transformación de la distribución poder que
tiempo, pese a la
el neoliberalismo quiere apartarse de las
los hizo posibles. De esta manera,
de la potencia hegemónica proyecta
sombrias perspectivas que el declive
and Internatio-
Third Images: The Evolution of Cooperation
7 and
.owa,"Anarchy, Egoism
Relations", International Organization,
Vol. 40, n° 1, 1986, pp. 174-175. la
nal Hegemonia a analizar
su obra Después de la
Keohane dedica una parte de los
De hecho, Estados Unidos en la posguerra.
A simismo, analiza
regimenes
la
PSCOn privilegiada de los Keohane, Despues de
creados. Ver: R.
de la misma, fueron
Tacionales que, a impulsos
hegemonia. op. cit., capitulo 8. cu.. p.
R. O. Keohane, Después de la Hegemonia...op.

39
Enfoques y herramientas analiticas para Relaciones Internacionaies en el
siglo xX

sobre la cooperación, por no hablar del estallido de grandes


guerras
mecanismo de tránsito de un periodo de hegemonia a otro. omo
Antes de entrar a desarrollar la argumentación
neoliberal
torno a los dos puntos mencionados, es preciso detenerse en en
la de6
ción derégimen internacional". No parece necesario insistir en
que
efini
se
t r a t a de un concepto central en el desarrollo teórico del institucional.
m o neoliberal. Tal concepto constituye un instrumento de primer orden
para el estudio de formas de comportamiento gobernadas por reglas en
el plano internacional. El grado de institucionalización a
que dan lugar
dichos comportamientos escapa en muchas ocasiones al marco formal
de las organizaciones internacionales. Puede decirse
que en la abun-
dante literatura sobre regímenes internacionales existe un consenso
en
torno a su definición.0 Dicho consenso data de comienzos de
los años
80. En una conocida obra colectiva sobre
regimenes internacionales,
S. Krasner los definió como "conjuntos de
principios explicitos o im
plicitos, normas, reglas y procesos de toma de decisión en torno a los
cuales convergen las expectativas de los actores en un área dada de las
Relaciones Internacionales. Los principios son creencias de hecho, de
casualidad y de rectitud. Las normas son estándares de
comportamiento
definidos en términos de derechos y obligaciones. Las reglas son
cripciones o prohibiciones específicas de cara a la acción. Los procesos
pres
de toma de decisión son las prácticas prevalecientes para la formación
y la implementación de las decisiones colectivas"2 Con esta defini-
ción de regímenes internacionales, los neoliberales tratan de subrayar
la significación del contexto institucional internacional, sin "denigrar el
papel del poder de Estado"22

20
Entre las contribuciones que ofrecen
una perspectiva
general de la Teoría de los Regime
pueden mencionarse las siguientes: S. D. Krasner (Ed.), International Regimes, Ithaca, Cormc
University Press, 1983; S. Haggard and B. Simmons, "Theories of International Regimes, ne
national Organization, Vol. 41, n° 3, 1987: A. Hurrel, "Teoría de los Regimenes Internaciona
Una Perspectiva Europea", Foro Internacional, Vol. 31, n° 5.
1991; A. Hasenclever, P. Mayery
Rittberger, "La Teoría de los Regímenes Internacionales: Situación Actual y Propuestas para una
Sinteses". Foro Internacional, Vol. 39, n° 4, 1999.
21
Curiosamente, esta definición de regímenes internacionales fue por unKe
tor con
siderado neorrealista. Ver: S. Krasner, "Structural Causes and Regime propuesta
Consequences: au ióas
Intervening Variables", en S. Krasner (Ed.), International Regimes, op. cit., p. 2. Esta dda nor
fue tomada como referencia por las diferentes contribuciones contenidas la obra
Krasner.
en
Cu
22
R. O. Keohane, "Institucionalismo Neoliberal...", op. cit., p. 29.

40
EINeoliberalismo

que el neoliberalismo, a través de los


Es necesario mencionar

intermacionales, contribuye a incorporar no sólo a fuerzas


regimenes
la teoría internacional. Como se ha
materiales, sino tambien ideas a

indicado con anterioridad, los préstamos de la teoria miero-económi-


que los del neorrealismo. En el plano ontológico,
ca son más intensos
individualismo-holismo, el neoliberalis
concierne al eje
en lo que
individualista. Debe destacarse que.
una ontologia
mo se decanta por teoría
neoliberal, el recurso a la
caso neorrealista
como
tanto en el Pero
miero-económica es responsable de dicha posición ontológica.
de
en el easo del neoliberalismo, la adopción
ha de indicarse que,
resultados un tanto contra-
presupuestos
miero-económicos produce
si bien, como acabamos de señalar, tales presu-
y ello porque
dictorios
al mismo
son
determinantes de una ontologia individualista,
puestos
neoliberales desplazarse
hacia la parte
permiten a los autores
tiempo materialismo-idealismo. Los regimenes
idealista del eje ontológico este caso
intencionadas,
las acciones, en
resultan de
internacionales de la
identidades e intereses dados. La explotación
de Estados c o n actores racionales y egoistas
m i c r o - e c o n ó m i c a hace posible que
teoria interna-
formar regimenes
de cooperar, de
contemplen la posibilidad consecuencia, se
distancia de la on-
neoliberalismo, en
cionales. El e s t r u c t u r a del
neorrealismo. La
materialista del
estrictamente neoliberales
tologia materiales. Pero los
SIstema sigue compuesta
de fuerzas interacciones
variable sistémica, fruto de
c o m o una
añaden las ideas e s t r u c t u r a y el
comportamiento de
entre la
neorrealismo, en el
actúa
de los Estados, que
o c u r r e en el
diferencia de lo que
las unidades."A
au-
un c a r a e t e r
i n t e r n a c i o n a l e s poseen
n e o l i b e r a l i s m o los r e g i m e n e s a la dis-
con respecto mimetismo
mero
Tonomo, no representando un estrechamente
subordinados a

ni estando
material,
tribución de poder
la esfera de lo politico.

neoliberal. En oca
el planteamiento
de ideas en hablar de la
ideas habria que
que de
incorporacion
matizar esta
lleviara a autores
convenicnte más
s
adelante, esto
m i c r o e c o n ó m i c a ,

teoria
d d a la intlueneia de la Como se
indica mads
Cs, neoutilitarisno.
COnsideracion de merus
expectativas.
incluido el
ncoliberalisno,
de obras inciales
C n
racionalismo, en una de las
. Kuggic a
caliticar el claranente expuesto
"Reginies
and the
es Krasner,
de los regimenes
por S.
Intermational Regimes
autónonno neoliberal
papcl
S institucionalismo

uego
dariu en lamurse
Autonomus
Variables", en S.Krasner (Ed.),
Regimes as
Kealisn:
p. ct.. pp. 355-368.
41
Enfoques y herramientas analiticas para Relaciones Internacionales
les en
en el
el siale
siglo x

Retomando la primera de las cuestiones planteadas má


no es imprescindible para la aparición de
adas más arrib:
que la hegemonía regim enes
internacionales, cabe decir que, en su contra, los
autores
El primero de
neolibera
emplean dos argumentos principales. estos
argumento
basa en una nueva lectura de la teoria de la acción colectiva. Ampars se
dose en
arán-
la lógica de esta teoria." el neoliberalismo sostiene quela heoa
monia constituye tan sólo especial de "grupo privilegiado es
un caso

decir. de colectivo, Reconoce


grupo capaz de suministrar bien
la teoría de la acción colectiva, la
un
que
con arreglo a cooperación para la pro
visión de bienes colectivos en grupos grandes resulta
extremadamente
dificil. Si la contribución de cada actor individual respecto al valor
total
del bien es relativamente escasa, pero costosa para todos
ellos,
y si los
no contribuyentes
dicha provisión pueden beneficiarse en
a
cualquier
caso del bien colectivo, los miembros del
grupo optarán por ser free
riders. Como todos ellos tienen incentivos para actuar de modo
el bien no será suministrado y todos los actores se
similar,
encontrarán en una
situación peor que la que se hubiera
producido de proveerse tal bien.
Aun siendo esto así, los autores neoliberales
afiman que la
cooperación de unos pocos países para la provisión de bienes colec-
tivos es perfectamente coherente. No
sólo la hegemonia, sino también
los grupos reducidos"
(small groups) constituyen grupos privilegia
dos según la teoría de la acción
colectiva. En los grupos reducidos,
los actores interactúan
reiteradamente entre sí, con lo cual se hallan en
una situación cabe
que calificar de "interdependencia
ella, los actores son capaces de controlar estratégica". En
No puede utilizarse la teoría mutuamente sus conductas.
de la acción colectiva, escribe Keohane.
para descartar la efectiva colaboración
actores, en
cuyo marco cada uno de ellos
oligopolística entre unos pocos
la conducta de los demás. Aun cuando no supervisa y reacciona ante
exista
Tun número
pequeño de actores hegemonico
un ente
rrollar las funciones significativos puede ser capaz de des
que habitualmente se le atribuyen a
aquel n "

Ya se ha hecho
referencia en estas distintas ocasiones de la
Acción Colectiva. Bienes Públicos a la obra de M.
Olson, La logica
y la Teoria de los
también consultarse, T. Grupos. Sobre esta misma cuestiono.
Schelling, Micromotives and Macrobehavior,
puede
R.
Hardin, Collective Action, Baltimore, The John Hopkins
New York, Norton, 1978;
i7

R. O. Keohane,
Después de la University Press, 1982.
menta: D. Sindal, "The Hegemonia.., op. cit., p. 105. En un sentido
Limits of Hegemonic
39, n° 4, 1985, p. 598. En Stability Theory", International Organizsimlol
ambos casos, se hace
referencia a la
encia
posibilidad de que, cu
42
El Neoliteralismo Juego: Abdee cagaa

medida en que el número de Fstados fuentes en el sistema internaciomal


es pequeño, Keohanc enticnde quc el escenario de "grupos reducidon"
puede reflecctar ielmente la realidad internacional.
a sepunda razón que cuestiona el carácter inevitahle de la re
lación entre hegemonia y cooperación, está basada en la teoría de los
juegos,1.as principales concluyiones a este respecto han sido otenidas
por R. Axclrod, utilizando el juego del dilema del prisionero iterado. La
reiteración del juego crea una situación simílar a la de interdependen
cia, en el cual los jugadores emplean una estrategia de reciprocidad (tit
for tat). El primer jugador comienza cooperando y, a partír de ahí, cada
uno de los participantes responde a defcciones con defecciones y a
cooperación con cooperación. El resultado final es una cooperación mu-
tuamentebeneficiosa. Axelrod, pues, defiende que la cooperación puede
emerger mundo de actores egoístas sin que exista un control
en un
cen
tralizado, siempre que los Estados participen en ese mundo confíen en la
reciprocidad Tanto en la teoría de la acción colectiva como en la teoría
de los juegos, se ha señalado
que las perspectivas para una cooperación
efectiva disminuyen con el aumento del número de actores. Esto es así
porque con dicho aumento se torna más difícil el control mutuo de los
comportamientos y, por tanto, Ja posibilidad de evitar 0, en su caso,
sancionar las defecciones." En definitiva, se está haciendo alusión
a los obstáculos que el incremento de los aquí
costos de transacción y las
mayores defiencias en la información representan para el desarrollo de
la
cooperación. Los regímenes internacionales se crean precisamente
para responder a este tipo de situaciones. Los
regimenes internacionales
contribuyen a resolver los problemas de control de comportamientos
y de sanción de conductas anómalas, ofreciendo
estándares de eva-

dc
hegemonla, pueda haber mayores perspectivas no sólo de más relaciones de
inbién de que dichas cooperación, sino
relaciones sean más simétricas, con un reparto de los costos beneficios
As cquitativo. y

KAxelrod, "T he Emergcnce of Cooperation Among Fgoists", Anmerican Political Science


Revlew, Vol. 75, June, 1981.
p. 317
una cxposición de los problemas que en un mnayor número de actores plantea para el
d il cooperación que pucde consultarse: A. Oye, "Explaining Cooperation under
yCn K. A. Oye (d.), Cooperation unuter K. Anar
Anarchy, Princeton, Princeton University Press,
.PT8-21. Contrastando con este punto de vista, Milner ino
hChelii considera
de un número importante de actores. Ver: 1. Milner, necesariamente nega-
"International Theories of
ralon
473-74.
Among Nstions: Strengths and Weakness", World Politics, Vol. 44, n" 3, 1992, pp.

43
Enfoques y herramientas analiticas para Relaciones Internacionales en
en el
el
sialc
siglo x

luación de las mismas y asignando responsabilidades en la


de sanciones. Más concretamente, los
aplicani cacion
regimenes internacionales hao
posible: el establecimiento de reglas explícitas acen
que clarifican lo que
un
comportamiento cooperativo y lo que no lo es; la provisión de infor
mación sobre el cumplimiento de dichas
reglas; el desarrollo y mante
nimiento de las reputaciones de los
creación de mecanismos de
participantes; y, eventualmente,la
vigilancia especificos." Estas cuestiones
serán tratadas con más detalle en la
sección
funciones de los regimenes internacionales. siguiente que aborda las

6.3. Una Teoría funcional de los regímenes


Esta teoría considera
que los Estados tienen interés en crear
ner
regímenes internacionales por los beneficios y mante-
que su existencia
puede aportar. Estos beneficios les
provienen
cooperación que establecen, haciendo
del marco favorecedor de
la
secución de acuerdos mutuamente posible dentro del mismo la con-
existencia de intereses comunes o provechosos. La teoría presupone la
desechables dichos acuerdos a fin de complementarios
que convierten en
de incrementar las obtener ventajas mutuas, es decir,
ganancias absolutas. En términos de la teoria de los
juegos estamos en presencia de
se "juegos de motivación mixta"30 Estos
distinguen porque, tanto los intereses
resultados del juego, de los
bien conflictivos. La pueden responder a esquemas bien
participantes
como l0s

menes internacionales
teoría de los
juegos en la que se asientan los reg* cooperativos,
asume que la
automática. En realidad, cada uno cooperación es deseable, pero no
tando, es de los
decir, eludiendo sus
jugadores
ganaría deser más
cooperan lograrían beneficios compromisos, pero si ambos jugadores
ción. Como se ha mutuos que no
dicho, las obtendrían sin cooperd
posibilidades
ventajosa aumentan en los casos de de
cooperación mutuamen
una o
unas
pocas veces, ya que juegos reiterados, jugados mas
en
estas
9
circunstancias se valoran na
R.Axelrod and R. O.
titutions", en D. Baldwin Keohane, "Achieving
(Ed.), and Cooperatión under Anarchy: Strategies and I
York, Columbia
30 La University Press,Neorealism
1993, Neoliberalism: The Contemporary anNNew
expresión "juegos de motivaciónp. 97. Debae
racterizan por una combinación mixta" fue utilizada
Los "de por T. Schelling. Estos
participantes en ellos dependencia
pueden beneficiarse demutua y conflicto, de juegn
ca
a sus
socios. Ver T.
1960, p. 89. Schelling, The Strategy of la cooperación, peroasociacion ymás co ando
Conflict, Cambridge, ganarían eu Press,
Cambridge Universt
44
El Neoliberalismo

nitidamente las recompensas futuras. Este estado de cosas se presenta

con más
frecuencia en situaciones de alta interdependencia. En cllas,
dada laelevada densidad que las caracteriz, aumentarán los
tematica
incentivos para regimenes. Estos proveen con sus principios, nor-
crear

ciertos "parámetros de coherencia" que hacen factible la


mas y reglas
acuerdos, cuya consecución habria sido de otro modo
más
firma de
dificultosa. Además, los Estados tenderán a beneficiarse de las poten-
el costo marginal de lograr un
ciales economias de escala, puesto que
vez puesto en marcha el régimen
acuerdo adicional será más bajo una
intermacional.
los Estados, actores egoístas
Según los autores neoliberales,
intereses prefijados, deciden crear y
mantener regimenes interna
con
resolución de los problemas de fracaso
cionales por su utilidad en la
del fracaso del mercado politico ha
sido
del mercado politico. La teoria
utilizada por Keohane para abordar
la cuestión de las funciones de los
las dificultades que encuentran los
acto-
regimenes. Esta teoría achaca
mutuamente beneficiosos a las
res para llegar a
acuerdos cooperativos
es decir, a las
deficiencias del contexto
imperfecciones institucionales,
la acción. La combinación de
estos
institucional en el que se desarrolla
dificultad para
de los acuerdos y la
dos elementos, el valor potencial inter-
verdadera relevancia a los regimenes
hacerlos realidad, otorga
mundial más allá que de forma
nacionales. Para cooperar en la política
instituciones. Los re-
humanos tienen que crear
esporádica, los seres cuanto
internacionales son útiles para
los Estados en tanto en
gimenes la po-
correctoras de los
defectos institucionales de
cumplen funciones
mercado permite
teoría del fracaso del
litica mundial. La lógica de la costos de transac
reflexiones sobre dos defectos básicos: los
centrar las
información.?
ción y las imperfecciones en la n o r m a s y reglas,
los
establecimiento de principios,
A través del las transac
costos relativos de
Tegimenes internacionales alteran los
simultánea-
acuerdos legitimos y,
Ciones, disminuyendo los de llegar
a
Los regimenes
los de llegar a acuerdos ilegitimos.
mente, aumentando Afectan
sus principios.
incentivos de violar
los
internacionales reducen el que
de que abaratan
de transacción en el sentido
tambien a los costos

up cit., pp. 108 y 121. vo.


Keohane, Después de la hegemonía..
31
R.O. Iniernational Organizaon,
en
International Regimes", pp.l15-49
R.O.Keohane, "The Demand for
2 cih
Hegemonia, p
0 , D.2, 1982, especialmente los apartados 3y 4. y Después de la

A5
Enfoques y herramientas analiticas para Relaciones Internacionales en
acionales en el siglo
x

los gobiernos se reúnan para negoCiar acuerdos. En


sus reglasy tanto
principios pueden aplicarse a una amplia variedad de punto
lares, resultan eficientes: el establecimiento inicial de tos
dichas particu partic
principios torna innecesaria su renegociación cada vez que susy las y
cuestión especifica. Asi, los regimenes internacionales una
que los
hacen
hacen posible
gobiernos se beneficien de las
potenciales economías de esco
Una vez que se ha establecido un
regimen, sobre todo en las áreas scala
densidad temática, el costo marginal de cerrar un de als
acuerdo sobre un tema
adicional será más bajo de lo que resultaria si el
En vista de los beneficios de las régimen no existiera
economías de escala no es
que acuerdos específicos tiendan a estar sorprendente
"insertados" (nested)
de acuerdos más
generales. Por ejenmplo, un acuerdo comercialdentro sobre
un
producto concreto estará inserto en el GATT. El rgimen
a su vez estará inserto
dentro de un conjunto de acuerdos comercial
las relaciones que
monetarias, la energía, la inversión exterior, etc.incluirán
regímenes de orden económico estarán, finalmente, Estos
cuestiones militares y de relacionados con
seguridad.
reducen los costos de transacción. La
Estas "estructuras de inserción"

régimen facilita los pagos laterales agrupación


un
de temas dentro de
entre dichos temas. Como dice
Keohane hay más
quid potenciales disponibles para el quo." Sin dichas
estructuras de inserción, los vínculos entre temas
y los laterales
no serían posibles en la política internacional. Todo ello, pagos
duce acuerdos más equilibrados entre los
a por tanto, con
crementa aún más las diferentes paises, lo cual in
como mutuamente ventajosa.
perspectivas de que la cooperación sea percibiaa
Desde el punto de la teoría
del fracaso del mercado, las
ciones de información de
los regímenes fun
importantes de todas. Las carencias en la internacionales son
las
mación generan altos cantidad y calidad de intor
niveles de incertidumbre respecto al
miento futuro de socios compor
el riesgo de
potenciales. El principal problema resiac
engaño y de conducta
ción- por parte de dichos irresponsable -es decir,
socios. Con anterioridad, se ha
eser
de
ue
onado
que el tipo de situaciones mencis on
de motivación mixta. Esto contemplan los autores neoliberai
que son

quiere decir que los intereses de los pa artici

R.O. Keohane, Después de la conomi


ca Mundial, Buenos Aires, GEL, Hegemonía. Cooperación y Discordia en la Politicd
(1984), 1988, p. 122.

46
De
m
Internacionales
Enfoques y herramientas analiticas para Helaciones Internacionales en e
en el
siglo x

las expectativas de futuro, se acrecienta la valoración de


ganancias en el largo plazo en relación con las ventajas las
corto plazo, con lo cual disminuyen los
incentivos parapresenteses en el
De todo lo dicho previamente, se deduce defecci
por qué los regímen onar
os regimaa
tan apreciados por los Estados. Sin
tes que ellos
embargo, | los propios
inconv es on
son
contribuyen corregir
a son obstáculos para su for
Esto es, los costos de transacción y los
ficultan la concreción de los acuerdos problenias de informaci formacion.
información
que dan origen a los
mismos. Debido a ello, es más fäcil
y menos costoso
regimena
menes
crearlos, especialmente, cuando una vez mantenerlos oque
tos demostrando su creados comienzan
valor especifico. Los a dar f
Estados estarán
a
preservarlos aun en el supuesto de haberse disDuestos
estructura de poder que facilitó producido cambios ennl.la
esta es la inicialmente su formación. En
explicación
heredados del tiempo de puede
que darse sobre la inercia
de los
esencia
confianza mutua entre los
la
hegemonía
norteamericana. regimenes
área temática actores que
participan en
la Asimismo,
En la medida en
puede facilitar la creación de nuevos regimenes en un

rales, los
la que facilitan
la vinculación regimenes
de temas y
en otras.
cuestiones no
regímenes favorecen la extensión de la pagos late
originalmente cooperación
gimenes internacionales incluidas.3" Esta es la forma en nuevas
a

la
cooperación, tras la
pueden generar incluso una que los re
ca. Por desaparición
tanto, para los autores de la intensificación
estructura de poder de
regimenes tienden más bien neoliberales, posible sostener hegemóni
es

extendiendo ámbito evolucionar, construyéndose unosquesobre


otros a los
o
su
Antes de terminar temático, que meramente
tes del esta
desaparecer.
exposición de los puntos más
neoliberalismo, debe decirse
a

Keohane, han tratado de que autores de esta relevan


comportamiento a lo justificar el por qué los escuela, como
circunstanciasestablecido
cluso en en los Estados acomodan su
en
que tal regimenes internacionales,
37
Con
acomodación puede resultar paru
respecto
vinculos entre el a propuestas concretas de
chy", op. cit., pp. presente y el futuro, "alargar la sombra del
38
Estas 16-18. consultar: K.A. Oye, futuro", es decir, de establecer
cuerdan los reflexiones tienen "Explaining esa Anar
mecanismos de spil
Europa occidental. connotaciones Cooperation u
los Una breve over marcadamente
que dicha neofuncionalistas.
and mecanismos citados, sintesis de las tesis
teoria elaboró En co eto,n en
Internationa puede neofuncionalistas,
para explicar la intee a
Organization, encontrarse:
Stanford
E. B.
Haas, Beyond the que incluye und
nalis
48
University Nation-State:
Press, 1964, pp. 47-50. rue
El Neoliberalismo

larmente desventajosa. Es
posible que en ciertas ocasiones los propios
regimenes contemplen algunos mecanismos para asegurar el cumpli-
miento de sus princ1ipios y reglas básicas, pero, como escribe Keohane,
los regimenes internmacionales son menos importantes como instrumen-
tos que garantizan el cumplimiento de reglas que como instrumentos
que favorecen acuerdos entre gobiernos. En cuanto que establecen re-
ferencias de comportamiento para los Estados y proveen medios para
supervisar su desarrollo, los regimenes internacionales originan un
sistema descentralizado para hacer cumplir las normas basado en el
principio de reciprocidad. El carácter descentralizado de este sistema
quiere decir que las sanciones por la violación de normas deben ser
implementadas por los propios participantes, posiblemente de manera
coordinada. El propio régimen internacional, al facilitar información
sobre la conducta de sus miembros, permite supervisar con más efica-
cia y detectar al infractor del código de conducta previsto en él. Asi, el
infractor se enfrenta al riesgo de ser sancionado por su conducta ilegal,
a través de las represalias que tomen sus socios. Dado que un mismo

régimen puede abarcar puntos diferentes, la violación de las reglas


en

en el resto. Las
uno de ellos puede comportar consecuencias negativas

repercusiones adversas, como consecuencia de las estructuras de inser-


extenderse otras åreas tematicas en las
ción de regimenes, podrían a
basán-
que participarán los mismos socios. Debido a ello, los Estados,
dose en sus expectativas de ganancias a largo plazo, tenderán a respetar
que de cálculos
el contenido de los regímenes internacionales, a pesar
corto plazo, pudieran aconsejarles
el incumplimiento de
egoistas, más a

los mismos.
como co-
tanto individual
Es cierto que la toma de represalias,
lectivamente, contra los infractores
de un régimen internacional puede
a las re
restar fuerza al temor
resultar costosa. Esto, sin duda, podría
alicientes para
tienen importantes
presalias. No obstante, los Estados
inconsecuentes con los com-
los acuerdos firmados. Conductas
respetar sus reputaciones.
manera significativa
promisos adquiridos dañarían de
incertidumbre la cues-
de
Como se mencionó al hablar de los problemas la hora de
clave a
o n de reputación es para los
Estados un elemento

similar, aunque
295 y 303. En sentido
de la Hegemonia.. op. cit, pp. Axelrod and R. o
.Aeohane, Después de la teoría de los juegos,
ver: R.

prioritariamente una formulación


ad under Anarchy", op. cit., pp. 109-111
Keohane, "Achieving Cooperation

49
Enfoques y herramientas analiticas para Relaciones Intemacionales en el so
sigio

decidir con quien suscribir acuerdos. Una reputación


sólida fa
conclusión de acuerdos mutuamente ventajosos, mientras aa a
rioro de dicha reputación transforma esta
posibilidad en algo más d
cil. Esto último, el deterioro de la reputación, resulta
contextos de
aun más or
interdependencia
estratégica. El hecho de que un Fstad
prevea la necesidad en el futuro acuerdos con los mismos ado
lo que hoy ha asumido socios con
compromisos, constituye un
cumpla los acuerdos que ha suscrito, aun cuando estoincentivo para que ae

costo.40 Así, el análisis costo-beneficio pueda tener aloin


parece ser la razón última gún
que los Estados deciden respetar los por la
regimenes internacionales.

RO. Keohane.
Despus
amplia sobre esta cuestión. de la
Hegemonia
puede
misma op
verse esta c . p. 318. Para
obra.pp.
una
argumentacio
50 130-143.

También podría gustarte