Está en la página 1de 34

FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

INFORME DE PASANTÍAS

Empresa: Varadero Maridueña S. A

Estudiante: Cruz Camacho Raymond Josué

Docente Técnico: MAE. Antonio Berna Gordillo. Ing.

Figura Profesional: Instalaciones, Equipos y Maquinas Eléctricas.

Periodo lectivo:

2022 - 2023
CERTIFICACIÓN DEL DOCENTE TÉCNICO

En mi calidad de docente técnico del informe de pasantías

CERTIFICO:

Que he analizado el informe presentado como requisito previo a la aprobación y


socialización de la pasantía, el mismo que considero debe ser aceptado por reunir los
requisitos legales.

Guayaquil, 25 de noviembre de 2022

Presentado por:

Cruz Camacho Raymond Josué

C.I. 0953595923

DOCENTE TÉCNICO:

MAE. Antonio Berna Gordillo. Ing.

Firma digital

I
AUTORIA

DECLARACIÓN DE AUTORÍA DEL INFORME DE PASANTIAS

Yo, Cruz Camacho Raymond Josué, por medio de este documento, entrego el informe de
pasantía realizada en la, empresa Varadero Maridueña S. A del cual me responsabilizo por
ser el autor del mismo y tener la asesoría personal del MAE. Antonio Berna Gordillo, Ing.

Guayaquil, 25 de noviembre de 2022

FIRMA DIGITAL DEL ESTUDIANTE

Cruz Camacho Raymond Josué

C.I.0953595923

II
CESIÓN DE DERECHOS-RESPONSABILIDAD

Master
Erwin Desiderio Suarez
RECTOR ENCARGADO DEL PLANTEL
Presente.

Mediante el presente documento, libre y voluntariamente procedo a hacer entrega de la


Cesión de Derecho del Autor-Responsabilidad del informe de pasantías realizado en
Varadero Maridueña S.A

Guayaquil, 25 de noviembre de 2022

C.I.0953595923
III

AGRADECIMIENTO

A Dios por darme un día más de vida,


guiarme por buenos pasos y poder
cumplir una de mis metas.

A la empresa Varadero Maridueña por


darme la oportunidad de a ver podido
ejecutar ahí mis pasantías.

A los docentes tutores Ing. Lenin


Moreira, Paul Moreira y MAE.
Antonio Berna Gordillo, Ing. por
compartir su conocimiento conmigo.

IV
DEDICATORIA

A mis familiares por estar en las buenas y


malas y apoyarme en mis decisiones.
V

CERTIFICACIÓN DE LA EMPRESA
VI

CALIFICACIÓN DEL MÓDULO FCT


VII

INDICE

Certificación del docente técnico…………………………………………………………I

Autoría………………………………………………………………………….………...II

Cesión de derechos-responsabilidad………………………………………………….….III

Agradecimiento…………………………………………………………………………..IV

Dedicatoria………………………………………………………………………….….…V

Certificación de la empresa………………………………………………………………VI

Calificación de módulo FCT…………………………………………………………….VII

Introducción………………………………………………………………………………11

Capítulo I……………………………………………………………………………….12-13

Capitulo II………………………………………………………………...………………14

Capitulo III………………………………………………………………………………..15

Conclusiones y recomendaciones………………………………………..……………….16

Bibliografía, anexos y glosario……………………………………………..…………….17


INTRODUCCIÓN

El presente documento describe las pasantías realizadas en la empresa Varadero Maridueña


ubicado en el Guasmo norte (por el Pailón) la empresa está dedicada al mantenimiento y
reparación de barcos, reparación y construcción de lanchas, cuenta con aproximadamente
250 personas que son contratadas ocasionalmente para realizar los trabajos respectivos.

Como pasante en dicha empresa estuve a cargo del Ing. Paul Moreira en el taller de
mantenimiento eléctrico donde realizaba tareas de limpieza de máquinas de soldar,
conexiones de los tableros de control. Este trabajo fue realizado durante cinco semanas
como pasante.

Utilizando los equipos de seguridad correctos y con las indicaciones necesarias. La


alimentación (solo almuerzo) era proporcionada por la empresa sin remuneración alguna en
cuanto al trabajo realizado.

Los conocimientos aprendidos en el colegio me sirvieron a cada instante en el desarrollo


como pasante, pues necesitaba de ciertos conocimientos referentes a instalaciones
eléctricas. Conexiones de lámparas, instalaciones de breaker monofásicos y trifásicos,
sistemas de control de motores eléctricos de corriente alterna y corriente continúa.
11

CAPÍTULO I. DESARROLLO DEL MÓDULO FORMACIÓN EN CENTROS DE


TRABAJO

1.1Conocimientos tecnológicos desarrollados en la pasantía.

Lo aprendido en teoría en el colegio me sirvió para reforzar los conocimientos prácticos


sobre el trabajo profesional como eléctrico, en el módulo de instalaciones eléctricas de
interior, a pesar de ser más teórico que practico, pude aprovechar los cálculos sobre
conductores y protecciones en circuitos de alumbrado y tomacorrientes, las conexiones
y aislamiento entre conductores de circuitos trifásicos de corriente alterna, en el módulo
de electrotecnia aplicando los principios de ley de Ohm, circuitos en conexión paralelo,
en el módulo de mantenimiento de máquinas eléctricas me ayudo lo relacionado a
motores de corriente continua, el mantenimiento y tipos de motores ya que estaban
instalados en los barcos y lanchas. Aunque más trabaje con máquinas de soldar y no
tenía los conocimientos necesarios al principio debido a que este era primera vez que
trabajaba con aquella máquina, pero lo complicado solo fue en el primer día, luego poco
a poco se fue agarrando experiencia y no hubo ninguna dificultad.

1.2Objetivos

1.2.1Objetivo General

Cumplir el periodo de pasantías en la empresa ASTILLERO MARIDUEÑA,


manejando los equipos y herramientas requerida en el área eléctrica, para logar
conocimientos y emplearlos en la vida profesional

1.2.2 Objetivos específicos:

 Realiza mantenimiento total de una máquina de soldar Lincoln Rx450


 Instalar circuito de arranque directo para un extractor tipo caracol
 Conectar máquinas de soldar Lincoln Rx450 en caja de control
12

1.3 Características de la FCT desarrolladas en la empresa.

Se realizaron las actividades con bastante entendimiento y prevención posible, y el


compromiso para realizar las actividades, en dicha empresa estuve a cargo del In. Paul
Moreira en el taller de mantenimiento eléctrico donde realizaba tareas de conexión
desconexión de la energía trifásica de alimentación de los barcos y tableros de control, y
mantenimiento de máquinas de soldar, estos trabajos fueron realizados durante cinco
semanas como pasante, manejando los equipos de seguridad que la empresa nos facilitó.
La alimentación era responsable por la empresa sin preocupación alguna en cuanto al
trabajo como pasante
13

CAPÍTULO II. GENERALIDADES DE LA EMPRESA COLABORADORA

2.1 Resumen de las actividades a las que se dedica la empresa

 Calderería de taller: Uso de sistemas MIG, SMAW, TIG, Corte por plasma, etc.
 Calderería en sitio: En el lugar que el cliente lo requiera.
 Maestranza: Tornos, fresas, taladros de pedestal.
 Mecánica: Revisión, mantenimiento y reparación de motores a Diesel.
 Hidráulica: Revisión, mantenimiento y reparación de sistemas hidráulicos en
general.
 Refrigeración industrial: Revisión, mantenimiento y reparación de instalaciones.
 Carpintería: Elaboración de cada proyecto en función de las necesidades del
cliente.
 Tratamiento superficial: Preparación de superficies metálicas previo a la
aplicación de recubrimientos protectores.
 Pintura: Aplicación de pinturas y recubrimientos con sistema Airless y no
Airless.
 Fiber glass: Cada proyecto se evalúa en función de las necesidades del cliente.
 Ingeniería de proyecto y diseño: Embarcaciones, estructuras metálicas,
galpones, etc.
 Ingeniería de Producción.

2.2 Misión

Ofrecer un servicio de calidad en la construcción y mantenimiento de embarcaciones y


unidades flotantes, empleando tecnología y personal altamente capacitado, garantizando
la satisfacción del cliente a través de procesos eficientes y un alto compromiso laboral
que certifiquen la calidad de nuestros servicios cubriendo las demandas de la industria
en lo que referente al mantenimiento y construcción de estructuras metálicas; Explotar
las capacidades profesionales y tecnológicas a través de la innovación de procesos en el
sector naval e industrial
2.3 Visión

Lograr que Astillero Maridueña sea el número uno en la costa del pacifico ofreciendo
servicios de calidad orientados a la construcción, mantenimiento y remodelación de
embarcaciones de gran calado, brindando mejores oportunidades de desarrollo
profesional y personal de nuestros empleados y una contribución positiva a la sociedad
actual de nuestro.

2.4 Objetivos

Fortalecer competencias técnicas.

Atraer y retener el mejor talento humano.

Fortalecer la cultura de ejecución.

Fortalecer el sistema de comunicación y el alineamiento empresarial.

Cumplir las normas y regulaciones nacional e internacional de calidad.

Optimizar el uso de tecnología disponible.

Contar con una cadena de valor eficiente y flexible.

Diseñar e implementar los proyectos en el menor tiempo.

2.5 Valores institucionales

Compromiso y lealtad institucional

Iniciativa y creatividad

Honestidad e integridad

Trabajo en equipo

Liderazgo e innovación empresarial


2.6 Reseña histórica

Astillero Maridueña tiene sus inicios en el año 1960 de la mano de su fundador Don
Segundo Maridueña Córdova, quien empezó trabajando en Puerto Bolívar dando sus
inicios en la reparación de embarcaciones y en la carpintería naval, luego al llegar a
Guayaquil y con la venta de una pequeña lacha de las construidas en Puerto Bolívar
adquiere un terreno de gran extensión a orillas del Rio Guayas, al Sur de Guayaquil
para la construcción de un aserradero, este recibe el nombre de Aserrío San Fernando,
llegando a convertirse en uno de los principales aserraderos del país, ya que contaba
con maquinaria de origen alemán adquiridas a base de mucho esfuerzo; posteriormente
se decreta la prohibición de la tala de árboles en Guayaquil.

Al encontrarse con esta adversidad, Don Segundo Maridueña decide dedicarse a la


reparación de embarcaciones de madera, y fue en 1982 que solicita los respectivos
permisos para el funcionamiento de un Astillero Artesanal, donde inicio sus actividades
de reparación con una sola cama de varada construida por el mismo en madera.
Posteriormente, con el auge de exportación de camarones en el país, se dio inicio a la
construcción de pequeñas embarcaciones de madera para luego continuar con la
construcción de las gabarras Victoria y Elenita en honor a sus hijas, las cuales fueron
vendidas a la empresa Navipac y una empresa camaronera del país, respectivamente.

Trabajando tenazmente, durante día y noche por algunos años Don Segundo Maridueña
da cabida a la reparación de embarcaciones de acero naval, donde una de las primeras
embarcaciones en ser varando fue de la propiedad del Sr. Roberto Aguirre de la
Compañía NIRSA. Cada vez se incrementaba la demanda de estos servicios lo que
implicó la construcción de más camas de varada y la implementación de equipamiento,
tecnología y personal.

Los Hijos de Don Segundo Maridueña aprendieron el oficio desde muy temprana edad,
mientras observaban a su padre reparar y construir barcos; actualmente son ellos
quienes llevan la administración de Astillero Maridueña, dando paso a la nueva
generación que tras sucesivas fases de crecimiento y ampliación dan origen al gran
astillero que es hoy en día, donde se construyen desde pequeñas embarcaciones, como
botes y lanchas hasta grandes barcos de turismo y de pesca.

Dentro del crecimiento de Astillero Maridueña se ha ido sumando otros puntos de


trabajo, como taller mecánico, taller hidráulico, taller de carpintería y pintura,
maestranza, entre otros. Esto ha permitido que Astillero Maridueña adquiera la solidez
y versatilidad necesaria para responder con garantía a las exigencias del mercado
nacional e internacional.

2.7 Organigrama general de la empresa


2.8 Descripción y distribución física del departamento donde se realizó la FCT.

El área de trabajo es de 70m donde funciona el taller de mantenimiento eléctrico, esta


alimentado de un sistema trifásico de 240/120V, con sistema de neutro aterrizado,
cuenta con tres mesas metálicas para realizar trabajos de mantenimientos de equipos
eléctricos.

bancos metálicos, casillero de madera para ubicar las mochilas y casco perchas de
almacenamiento de repuestos y herramientas, el taller cuenta con un ventilador tipo
industrial. 4 lámparas de 2x32W tipo led.
14
CAPÍTULO III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS

3.1 SEMANA 1

Lunes 3

- Charla y orientación de bienvenida: siempre tenemos que mantener los implementos de


seguridad.

Mantenimiento a maletín para soldar MIG

Martes 4

Mantenimiento de reflector de 220v

Miércoles 5

Mantenimiento de reflector de 220v

Jueves 6

Conexión y desconexión de máquina de soldar

Mantenimiento a cajetín de tomacorrientes de 120v

Viernes 7

Mantenimiento de máquina de soldar MIG 450

3.2 SEMANA 2

Lunes 10

No se trabajó por causa del feriado.

Martes 11

Mantenimiento a máquina de soldar MIG RX450 LINCONL.

Miércoles 12

Mantenimiento a máquina de soldar MIG RX450 LINCONL.

Jueves 13
Mantenimiento de máquina de soldar MIG RX450 LINCONL.

Viernes 14

Mantenimiento a máquina de soldar MIG RX450 LINCONL.

3.3 SEMANA 3

Lunes 17

Mantenimiento a porta electrodo.

Martes 18

Mantenimiento máquina de soldar MIG RX450 LINCONL.

Miércoles 19

Mantenimiento a máquina de soldar MIG RX450 LINCONL.

Jueves 20

Mantenimiento al circuito de arranque directo de un extractor tipo caracol.

Viernes 21

Mantenimiento al circuito de arranque directo de un extractor tipo caracol.

3.4 SEMANA 4

Lunes 24

Mantenimiento a maletín de soldar MIG.

Martes 25

Mantenimiento de circuito de arranque directo de un extractor de aire.

Miércoles 26

Desconexión de máquinas de soldar.

Conexión de máquinas de soldar.


Jueves 27

Mantenimiento a maletín de soldar MIG

Viernes 28

Mantenimiento de una extensión de 220v

15
CONCLUSIONES

GENERAL

Se realizaron las pasantías dentro del tiempo determinado en la empresa Varadero


Maridueña, utilizando las herramientas y equipos necesarios para el mantenimiento de las
máquinas eléctricas sumado a esto, el conocimiento teórico que nos proporcionaban para
realizar las prácticas.

ESPECIFICA

Se realizaron mantenimientos a varias máquinas de soldar MIG Rx450 LINCONL, por lo


general a este tipo de máquinas siempre se le realizó el mismo mantenimiento.

Se ejecutó una instalación de un arranque directo en un extractor tipo Caracol, para esto se
necesitó de un multímetro para la comprobación del voltaje.

Se hicieron conexiones de varias máquinas de soldar Rx450 LINCONL, estás máquinas se


conectaban a tableros que se encontraban cerca de cada barco o punto dónde se necesitará
la máquina
RECOMENDACIONES

General

En la empresa Varadero Maridueña, se realizaron prácticas de mantenimiento de máquinas


eléctricas, por lo que la institución y la empresa deberían mantener un vínculo para los
futuros estudiantes.

Especifica

La empresa al dar una inducción sobre los equipos de seguridad y su correcto uso, es
importante que los pasantes presten atención.

Acatar las órdenes que las autoridades dan, seguir las instrucciones de los profesionales de
la empresa, y siempre mantenerse enfocado en el trabajo que se vaya a realizar.

Como conocimiento de todos, las clases son más teóricas que práctico, pero la teoría ayuda
mucho en las prácticas de la empresa, y los encargados prestan mucha atención a pasantes
que puedan desenvolverse muy bien por si solos.

16
BIBLIOGRAFÍA

http://tesisymonograficos.blogspot.com/p/conclusiones-y-recomendaciones.html

http://www.astilleromariduena.com.ec/index.html
ANEXOS
 Mantenimiento de un tomacorriente de 220v

Instalación de circuito de arranque directo para extractor


 Conexión de máquinas de soldar Rx 450.

 Mantenimiento a máquina de soldar MIG


RX450 LINCONL.
 Mantenimiento de reflector de 220v

 Mantenimiento a maletín de soldar MIG.


GLOSARIO

Astillero. - Establecimiento donde se construyen y reparan buques.

Clavija. - Todos los aparatos que se conectan a la luz cuentan con un elemento
llamado clavija o enchufe que hace de conductor entre el cable del aparato y la conexión a la luz (la
toma de corriente) para permitir la corriente eléctrica

Pailón. - Terreno bajo y redondo.

Gabarra. - Embarcación pequeña y chata destinada en los puertos a la carga y descarga de los
barcos.

Terminales. - Un terminal es el extremo de un conductor que entra en contacto con otro


componente eléctrico, proporcionando un punto de conexión entre ambos circuitos.

Soldadura MIG. - La soldadura con hilo continuo en atmósfera protectora a menudo se


identifica con las siglas M.I.G.

Arranque directo. - El arranque directo es el método más simple para arrancar un motor
trifásico de inducción.

Bornera. - Es un tipo de conector eléctrico en el que un cable se aprisiona contra una pieza
metálica mediante el uso de un tornillo.

Compresor. - Es una máquina que ha sido diseñada para recoger el aire de su entorno


exterior para luego comprimirlo y expulsarlo con mayor potencia.

Bomba sumergible. - Las bombas sumergibles se usan para bombear agua subterránea,
bombear aguas residuales o para drenar agua.

Extractor. - aparato con aspas giratorias que extrae el aire 

Varadero. - Lugar fuera del agua acondicionado para resguardar, limpiar o reparar embarcaciones.

Trifásico. - La corriente trifásica viene a ser un método común de generación, transmisión y


distribución de energía de corriente alterna, concretamente de tres corrientes alternas simultáneas.
Soplete. - Es una máquina que dispone de un motor y de un tubo por el que expulsa aire, así
como de un asa que permite sujetarla.

Porta electrodo. -  son unas pinzas compactas que poseen unas ranuras integradas que se
encargan de sujetar los electrodos y conducirlos a la pieza a soldar.

17

También podría gustarte