Está en la página 1de 42

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

LA MUSICOTERAPIA EN EL APRENDIZAJE EN NIÑOS Y NIÑAS


DE EDUCACION PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

MONOGRAFÍA PRESENTADA EN
OPCIÓN AL DIPLOMADO EN
EDUCACION MUSICAL, VERSION VII,
MODALIDAD SEMIPRESENCIAL.

AUTOR: ALBERTO FERNANDEZ MAMANI

EL ALTO – BOLIVIA
2022
i

DEDICATORIA
El presente trabajo va dedicado a mis docentes por
apoyar mi formación académica permitiendo mi
superación y permitir formarme para poder ejercer
la profesión en bien de nuestro país.
ii

AGRADECIMIENTO
El presente trabajo de investigación pudo ser
posible gracias al apoyo de mi entorno familiar
quienes me inculcan valores y principios, para
poder llegar a nuestro objetivo que es la formación
profesional,
iii

INDICE
Páginas

DEDICATORIA............................................................................................................i

AGRADECIMIENTO...................................................................................................ii

INDICE.......................................................................................................................iii

RESUMEN.................................................................................................................v

CAPITULO I...............................................................................................................1

INTRODUCCION.......................................................................................................1

1.1 OBJETIVOS.....................................................................................................2

1.1.1 OBJETIVO GENERAL...............................................................................2

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.....................................................................2

1.2 JUSTIFICACION...........................................................................................2

1.3 METODOLOGIA...............................................................................................3

1.3.1 TIPO DE MONOGRAFIA..............................................................................3

1.3.2 MÉTODO.-....................................................................................................3

1.3.2.1 TÉCNICAS.-...............................................................................................4

1.3.2.1.1 REVISIÓN DOCUMENTAL..................................................................4

1.3.2.1.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION...............................................4

1.3.2.1.2.1. Fichas Bibliográficas........................................................................4

CAPITULO II..............................................................................................................5

MARCO TEORICO....................................................................................................5

2.1 HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA..............................................................5

2.1.1 El mundo medieval.....................................................................................8

2.1.2 La civilización moderna: s. XVI al XVIII.....................................................9

2.1.3 La música como terapia desde la segunda mitad del siglo XIX..............10
iv

2.1.4 La musicoterapia hoy...............................................................................12

2.2 DEFINICIÓN...................................................................................................12

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MUSICOTERAPIA...........................................14

2.4 Fundamentación científica, técnica o humanística........................................15

2.4.1Bases teórico - científicas de variable: musicoterapia..............................15

2.4.2 La música y sus efectos en la persona:...................................................15

2.5 Metodología de la musicoterapia:..................................................................17

2.6 La musicoterapia como instrumento terapéutico:..........................................18

2.7 La musicoterapia y sus efectos:.....................................................................20

2.8 La motivación musical en el aprendizaje.......................................................20

2.9 La música en la vida:......................................................................................21

2.10 Propiedades de la musicoterapia.................................................................22

2.11 Bases teórico – científicas de la variable aprendizaje actitudinal.


Aprendizaje...........................................................................................................23

2.11.1 Aprendizaje actitudinal...........................................................................24

2.11.2 El aprendizaje actitudinal y la música....................................................24

2.11.3 La didáctica de la música en el aprendizaje..........................................25

2.11.4 Contenidos del aprendizaje...................................................................26

2.11.5 Dimensiones del aprendizaje actitudinal:..............................................27

2.12 La música como estrategia didáctica. Efectos positivos de la música en


los procesos de aprendizaje.............................................................................29

2.13 ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR EN MUSICOTERAPIA.............31

CAPITULO III...........................................................................................................33

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES..........................................................33

3.1 CONCLUSIONES...........................................................................................33
v

RESUMEN

La musicoterapia es un procedimiento, una participación estructurada, planeada


para que se pueda realizar con el tiempo en áreas de música y no musical. La
musicoterapia es el uso de la música con todos sus componentes tales como el
sonido, melodía, armonía y ritmo por un especialista calificado que se puede
realizar con uno o un grupo de pacientes. Lo afirmado por el autor significa que la
musicoterapia es un proceso complicado que requiere un conocimiento profundo
de la música como ciencia, para que el músicoterapeuta pueda hacer tratamiento
a la persona que lo requiera con fundamento científico y musical durante el
proceso del tratamiento y obtener los resultados en beneficio del paciente de
manera física e intelectual. Resulta que la música terapia, por ser un elemento
formativo y embrionario, debe estar presente en toda la vida de la persona, pero
en forma activa y muy en especial en las instituciones educativas como un factor
socializador y afectivo, sensibiliza a la persona y crece su autoestima. La
Musicoterapia debe ser en las instituciones educativas como un factor permanente
y una estrategia de enseñanza que todo docente debe practicar, y no sólo hacer
música para cumplir los contenidos programáticos proporcionados por el MINEDU.
La musicoterapia entonces, tiene una tercera razón de acuerdo a estos autores,
que a través de ella se logra una reinserción social de los estudiantes, porque la
música constituye un arte que despeja la mente y apertura la amistad con los
demás, volviendo a la persona con actitudes empáticas y con sentimientos apego
para relacionarse para dirigirse hacia un aprendizaje socializado. La motivación
principal de los alumnos en la clase de música debe de ser su deleite al interpretar
la música. Los docentes de música realizan una labor principal para conseguir y
mantener esa motivación de los alumnos. Por eso el docente de música de vivir la
docencia con mucho entusiasmo que transmita esa motivación a los alumnos. El
maestro debe estar atento para conseguir y mantener la motivación de sus
alumnos a través del entretenimiento durante la clase de música.
1

CAPITULO I

INTRODUCCION

A través de estudios de los más grandes pedagogos y psicólogos relacionados a


la educación, se ha dado una gran importancia a la música en la educación
primaria. La música va a ser el medio, por el cual el docente llegará más fácil a los
estudiantes en la tarea de desarrollar los aprendizajes.

En el primer capítulo tomamos bases generales, definiciones, en el segundo


capítulo abordaremos el ritmo y su aplicación en niños de educación primaria, y en
el tercer capítulo desarrollaremos la aplicación didáctica. La música es el medio
por el cual el ser humano se expresa, es considerado, una ciencia, un arte, un
lenguaje, manifestando lo que siente y piensa el ser humano.

Dentro del currículo de la Educación primaria comunitaria vocacional, la música va


a desarrollar diferentes capacidades en los niños y la formación de la inteligencia
musical contribuyendo a un desarrollo lingüístico, espacial y corporal.

La educación rítmica tiene como base diferentes medios para desarrollar sus
objetivos: los movimientos corporales, las danzas, la expresión oral, la palabra y
los instrumentos musicales. Se plantea para el estudio de los elementos del ritmo:
el pulso, el acento y el compás para la realización de las actividades en niños de 6
a 8 años de edad. El docente tiene que estar preparado musicalmente, disfrutar
con los niños de las diferentes actividades, el docente utiliza los recursos junto con
las estrategias para lograr el proceso de enseñanza-aprendizaje.
2

1.1 OBJETIVOS

1.1.1 OBJETIVO GENERAL

Describir la importancia de la musicoterapia en la educación de niños y niñas de


primaria comunitaria vocacional.

1.1.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Definir a la musicoterapia y su contexto histórico


 Describir las características de la musicoterapia
 Analizar los efectos positivos de la música en el proceso de aprendizaje

1.2 JUSTIFICACION

La música aviva en los niños/as la manera de manifestarse porque les estimula la


imaginación, concentración, y al mezclarse al conocimiento impulsa el aprendizaje,
ayuda en equilibrar y desarrollar los sentidos. Incluso pueden interactuar entre
ellos o con los adultos. (Sarget, 2003)

La música siempre llama la atención despierta en lo personal emociones y


sentimientos que hacen que la mente viaje sin fronteras derribando el tiempo, no
existen barreras y como el docente que se apoya en la música para ayudar a sus
alumnos y así tener una conexión maravillosa con ellos. En una era de cambios
tecnológicos se encuentran con niños mucho más despiertos e inquietos, niños
que están creciendo a lado de un computador, niños que ingresan al sistema
escolar con diferentes problemáticas de lenguaje, integración, baja autoestima,
confianza. Que muchas veces los padres no se dan cuenta y se hace presente
cuando el niño debe desenvolverse entre sus pares, es por ello para aportar al
desarrollo integral de los niños, se debe aprovechar todas las instancias y
ayudarlos con la música para canalizar su energía.

La musicoterapia contiene beneficios cuyos efectos ayudan en el aprendizaje de


teorías relacionadas con la música, que son importantes para el conocimiento de
los estudiantes, porque les ayuda a concentrarse beneficiando de esta manera en
3

los aprendizajes y los cambios de actitudes. En ese sentido la investigación


contiene un conjunto de teorías sistematizadas y de actualidad que fundamentan
las variables de estudio

El proceso de enseñanza siempre debe adecuarse a los requerimientos de quien


aprende, de manera que se usen estrategias didácticas más de acuerdo con lo
que desea enseñar adecuándose a las necesidades de aprendizaje que se
manifiestan en los estudiantes. Por lo consiguiente los resultados obtenidos del
estudio pueden ser tomados como una posibilidad de mejora en cuanto al cambio
de actitud y la mejora de la concentración durante el progreso de las actividades
académica en estudiantes del nivel primario.

1.3 METODOLOGIA

1.3.1 TIPO DE MONOGRAFIA

La presente monografía va ser un trabajo de compilación según el autor


Hernández (1996). La monografía de compilación es un trabajo escrito que se
presenta sobre un tema o punto específico, donde se analizan los planteamientos
que sobre el tema, tienen diferentes autores.

Para la realización de este tipo de monografía, se requiere que el autor posea un


buen nivel de análisis, comprensión e inferencia para poder reseñar las diferentes
posiciones o puntos de vista de los autores consultados, para luego expresar su
posición personal (HERNÁNDEZ, 1997).

1.3.2 MÉTODO.-

La palabra método hace referencia a ese conjunto de estrategias y herramientas


que se utilizan para llegar a un objetivo preciso, el método por lo general
representa un medio instrumental por el cual se realizan las obras que
cotidianamente se hacen. Cualquier proceso de la vida requiere de un
procedimiento para funcionar. El uso de esta palabra es casi coloquial, su uso en
4

cualquier oración indica que existe un procedimiento que seguir si se desea llegar
al final de la operación (Raffino, 2020).

1.3.2.1 TÉCNICAS.-

Las técnicas de investigación son el conjunto de herramientas, procedimientos e


instrumentos utilizados para obtener información y conocimiento (Raffino, 2020).

1.3.2.1.1 REVISIÓN DOCUMENTAL

Es una técnica de observación complementaria, en caso de que exista registro de


acciones y programas. La revisión documental permite hacerse una idea del
desarrollo y las características de los procesos y también de disponer de
información que confirme o genere dudas de lo que el grupo entrevistado ha
mencionado (HERNÁNDEZ, 1997).

1.3.2.1.2. INSTRUMENTOS DE INVESTIGACION

1.3.2.1.2.1. Fichas Bibliográficas


La ficha bibliográfica constituye una herramienta básica de investigación, su
función principal es servir como base y sustento para anotar las fuentes que serán
consultadas al momento de realizar un trabajo, estas pueden ser libros, guías,
revistas, folletos, artículos científicos. Estos pueden ser realizados de manera
tradicional por escrito en una ficha o de forma electrónica. También servirá como
apoyo al momento de realizar la bibliografía al final de la investigación, ya que el
mismo tendrá un resumen de los medios consultados durante la elaboración
(Rodríguez, 2022).
5

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 HISTORIA DE LA MUSICOTERAPIA


La musicoterapia es parte de la música que aparece desde:

La etapa primitiva.- Evolucionado mucho a lo largo de la historia, cada civilización


ha creado sus propias manifestaciones, como fenómenos artísticos, estéticos y
sociales.

Para la musicoterapia resulta de fundamental importancia reconstruir las primeras


expresiones musicales. Al respecto, se han formulado diversas hipótesis que
coinciden en señales como la música se generó a partir de los gritos rítmicos o no,
que servían de válvula de escape de sensaciones y emociones primitivas. Estas
producciones sonoras, de carácter colectivo, nos conducen al estudios de la
ontogénesis del ser humano y a partir de ese instante han sido y son muchos los
modos de cómo influye la música en las personas con o sin discapacidades
(Benenzon, 1962)

Levi-strauss (1968) manifiesta que al entrar en los oscuros recoveros del hombre
primitivo y sus implicaciones con cultura prehistórica, establece la teoría sobre el
estructuralismo, por lo que existe un orden preestablecido de las cosas, a nivel
contable y otro a nivel más profundo. Poch, 1999 menciona que la música es otra
forma de comunicación usada en las épocas primitivas.

En la comunicación estaría la base de toda la sociedad y la música es una forma


más de comunicación tanto oral como corporal, además de ser un medio
estimulador no solo en niños sino también en adultos.

De hecho el repertorio de tradición oral, ha llegado hasta nuestros días, nos ofrece
la posibilidad de encontrarnos con casi una veintena de enfermedades y un
número elevado de ejemplos de medicina preventiva (canciones de cuna, de
trabajo y de accidentes) y de medicina curativa (Federico, 2007)
6

Con la musicoterapia y todos los elementos que la componen se logra evidentes


resultados en algunas enfermedades y discapacidades siendo una más de las
terapias alternativas que se utiliza en la actualidad.

Parece que hace un tiempo muy remoto las canciones de los hombres asociaban
a diversos ritos para los momentos más importantes de la vida; danza, momento
de caza, funerarios, para el nacimiento, las cosechas, para las celebraciones
nupciales, para las curaciones. Hay numerosos grupos de pintura rupestres que
han plasmado algunas escenas de este tipo, que, con toda probabilidad, tenían un
carácter mágico. Los médicos de la antigüedad practicaban gran números de
cantos, gritos y recursos vocales, unido al movimiento, con el fin de mitigar los
efectos milagrosos y atraer los efectos benignos implorados (Zimbardo, 1999)

Según el mismo autor en algunos casos “para comprender el significado profundo


en estos ritos, se precisa detenernos en la filosofía de estos pueblos”.

Las culturas semitas e indoeuropeas nos han dejado importantes elementos


médicos a través de la música:

• El concepto divino de la música


• Procedimientos terapéuticos de la música
• La enfermedad tenía connotaciones de malignidad y ofensas a los
dioses, y nada mejor que la música para obtener los favores divinos
ahuyentar a los espíritus malignos.
• El concepto dual del bien y el mal

En la civilización Hindú emiten sonidos varias veces al día en fracciones inferiores


de cuarto de tono con alcances médico, a fin de desarrollar las facultades
mentales y místicas, en cualquiera de las tres variedades: alegre, solemne y triste
(Scott, 1969). Para los egipcios la música actuaba sobre las emociones, y ello se
aprendía en la escuela. Ayudaba a tener un carácter ecuánime, servía para
realizar algunas de las tareas faraónicas - referido también al tamaño- y curaban
enfermedades (la música ya se usa en los hospitales hacia el año de 1284 a.C.).
El caso más significado ha sido el del médico Alejandro Herófilo, que regulaba la
7

pulsación arterial en consonancia con escalas musicales (Poch, 1999). También


en la China existen referencias a la música con propiedades curativas.

El mundo griego construyó una cultura a camino entre el culto musical a los dioses
y un importante componente intelectual que se convertiría en modelo social. Los
mitos de Homero y Orfeo dan buena cuenta de su experiencia en las practicas del
canto (éste domesticaba a las fieras) y postulaba efectos beneficiosos en la
educación del aristócrata. La música también servía para disipar el dolor del héroe
Aquiles, que cultivaba la música al contar de sus hazañas (Garcia, 2004)

Los Pitágoras (a mitad del camino entre una filosofía y una religión) llegaron a
heredar estas habilidades destinadas a la curación y la purificación. Con una gran
amplitud y categoría, ya que produciría un efecto sedante, calmante y de evasión.
(Guthrie, 1973).

Así sucedía con pensadores tan ilustre como Sotérico de Alejandrina, Platón o
Aristóteles. Creían que el ejercicio de la música era esencial en la praxis del
hombre, por su origen divino. Pero sin duda alguna la teoría del ethos (enumerada
principalmente por Aristóteles en la política y tomada de los egipcios) asocian
estados anímicos (dolor, pereza embriaguez, paz, oración, persuasión) a los
diversos modos de la música griega, curaban ciertas patologías con la música
“música amorosa”, como el insomnio o las enfermedades mentales.

Tenía la convicción que la música tenia poderes para contrarrestar literatura


conservada, destacamos las referencias que hace Ovidios. Virgilio o Cantos, a la
hora de tener referencias musicales y recomendar el uso de las liras y el canto
(Satinosky, 2006)

En la España del siglo II a.J.C. Estrabón nos ha dejado el testimonio de una


bailarinas gaditanas que hacían las delicias de los romanos y que reflejaban la
importancia de esa música (Lacárcel, 1955).

La religión cristiana nació en el ambiente judío y no pudo sustraerse de su influjo.


El uso del canto para implorar a Dios quedo reflejado en numerosos pasajes de la
8

biblia: Éxodo IV, 15 (paso del mar rojo); Números IV, 10 (mandato de Dios a
Moisés de construir trompetas de oro para convocar a la comunidad); libro de
Josué, Capítulo III (la toma de Jericó); el libro de Samuel, capítulo XXI (David toca
el arpa para sentir el alivio del espíritu maligno); el libro de los reyes capítulo III y
varios más (Biblia de Jerusalén, 1974).

La música al ser tan antigua como el ser humano se ve inmiscuida en la religión ya


que la música se usa como medio de albana a Dios, así como un ritual en épocas
primitivas.

Clemente de Alejandría en su obra Exhortación a los griegos encontramos con un


lujo de detalles las costumbres y ritos de la música del mundo griego. Para
reafirmar el poder la música cita los mitos de Anfión y Arión, cuya habilidad les
permitía encantar a los delfines, al primero, y edificar los muros de Tebas, al
segundo. Clemente refuta la anterior y propone una nueva música para alabar al
Dios verdadero, que había de aliviar los dolores, la ira, y ser una medicina de
persuasión

Este autor encontró en sus escritos importantes detalles de uso musical, y de gran
importancia para la actualidad así brindando un aporte valioso para el nuevo
tiempo.

De todos son conocidos los efectos beneficiosos, de paz y sosiego que genera el
canto Gregoriano, además de predisponer para la meditación trascendente,
pudiendo cada modo provocar una resonancia diferente sobre nuestra filosofía

Así la música ha transcurrido una evolución, de creencias y pensamientos innatos


que hoy en día son aportes teóricos.

2.1.1 El mundo medieval


La edad medieval absorbió buena parte de las culturas anteriores y la hizo suyas
para readaptarlas a las exigencias de un periodo complejo y poliformal. Pero a
pesar de las convulsiones culturales que sufrió nos dejó un conjunto de autores
que hacen referencia a conceptos musicoterapéuticos, los personajes más
9

significativos son Quintiliano, Séneca, San Isidoro de Sevilla, Avicena, Aebn Tofail,
Alfonso X “el sabio” y Juan Ruiz, el Arcipreste de hita. Quintiliano llama la atención
sobre las propiedades de excitación de modo frigio y las ventajas de la música
para ayudar a trabajar. Séneca llega a afirmar que “quien desconoce la música no
conoce nada que tenga sentido” (Poch 1999). De este modo curo del insomnio
escuchando música armoniosa, la misma que San Agustín con sentido cristiano
admitía si no era disonante. La figura de San Isidoro sirve de puente cultural para
la difusión de la música y sirve de enlace con Boecio y Casiodoro (Subira, 1953).
En las etimologías de San Isidoro de Sevilla aparece un nuevo concepto, el de la
modulación dentro de las teorías medievales de los afectos, heredada del mundo
clásico y actualizado por Boecio (480-524). Él en su De Institucione música se
ocupa de la influencia de la música sobre los estados violentos, trayendo a
colación curaciones que realizo Pitágoras a un borracho, Empédocles a un loco,
ciáticas y como los pitagóricos conciliaban el sueño con ayuda de una melodía
dulce (Zimbardo, 1999)

2.1.2 La civilización moderna: s. XVI al XVIII


A lo largo del renacimiento proliferan los tratados y los tratadistas, en un doble
afán de educar y de establecer criterios de cientificidad sobre las teorías
musicales, a partir de la filosofía musical de los antiguos. La polifonía y las tres
nuevas consonancias, propuestas por Zailino y defendidas pos Descartes, marcan
las teorías modernas que desembocan en Rameau, con el Traité del l ’harmonie
de 1722 (shirlaw, 1969). En España son abundantes las referencias de la música
sobre el ser humano: Pedro de Mejía (uno de los primeros que tratan el
tarantismo), Andrés de Laguna, fray Luis de León, Miguel de Cervantes, etc, y en
Europa Mersenne (1588-1648) dedicó en sus escritos algunos pasajes a la
música.

Uno de los más importantes fue pedro Cerone con el Melopeo. Como tantos otros
humanistas del siglo XVI recogen las ideas de los autores clásicos, especialmente
Boecio, y anuncian ideas estéticas, científicas y terapéuticas, tales como el gusto
innato de los hombres por la música, la interacción con las actividades del hombre
10

y el ser el arte liberal más noble, el más digno y el que opera mayores efectos, que
en términos actuales llamaríamos recreacionales (Lacárcel, 1955)

Con toda probabilidad la música jugó un papel muy importante en la


evangelización del nuevo mundo, del mismo modo que su presencia era esencial
en la liturgia católica, luterana y anglicana. Destaca Olivia Sabuco, que se refiere a
la música y a sus acciones benéficas racionales localizadas primitivamente en el
cerebro.

Los puntos señalados anteriormente tuvieron continuidad con el padre Benito


Jerónimo Feijóo (1676- 1764) en la obra cartas eruditas. En ellas aparece la
recreación relacionada con el alma y con el cuerpo, la excelencia de la música con
las bellas artes y la predisposición de la música hacia la virtud, sin olvidar algunos
efectos curativos. Es el caso de un músico atacado por fiebre y delirios, que sano
escuchando música (Feijóo, 1774). Asimismo, Feijóo es más conocido por el
ensayo titulado Música en los templos, en donde estableció unas imposiciones
que perduraran hasta Menéndez Pelayo, a la vez que realiza observaciones sobre
ciertas músicas cromáticas practicadas en las iglesias y que se aplica en
musicoterapia para crear tensión (Mañas, 2014)

La primera obra de musicoterapia como tal escrita en España se debe al monje


cisterciense Antonio José Rodríguez, y lleva por título Palestra crítico médica
(1744). En uno de los volúmenes antepone una medicina psicosomática a la
tradicional y considera a la música como un medio capaz de modificar el ánimo de
las personas. También atribuye, efectos anestésicos, catárticos y ciertos influjos
influir sobre algunas funciones del cuerpo. Es más, llega a afirmar que “la música
es ayuda eficaz en todo tipo de enfermedades”

2.1.3 La música como terapia desde la segunda mitad del siglo XIX
Es a partir de la segunda mitad del siglo XIX, y más en concreto con el médico
Rafael Rodríguez Méndez, cuando se preconiza el uso de la música como
tratamiento terapéutico (corbella y Domenech. 1987). Será otro médico y
catedrático de la universidad de Madrid, Francisco Vidal y Careta, quien en 1882
11

realiza la primera tesis musical que compagina la música y la medicina: la música


en sus relaciones con la medicina. En ella llega a las siguientes conclusiones:

• La música es un agente que produce descanso y distrae al hombre


• Es un elemento social
• Moraliza al hombre
• Es conveniente aplicarla en la neurosis
• Sirve para combatir estados de excitación o nerviosismo

En la misma línea se sitúa José de Letamendi, que como músico estaba inspirado
profundamente por las corrientes de la época; a saber, Wagner y su música. Eligió
las composiciones musicales como remedio para mitigar una larga enfermedad
que arrastro durante los últimos años de su vida (Poch, 1971). Cerraría esta larga
deducción de nombres y hechos históricos el primer discurso realizado en un acto
público, en concreto para la apertura del curso de la Academia de Medicina de
Zaragoza en 1935, llevado a cabo por Víctor Marín Corralé, con el título la música
como agente terapéutico.

A todos ellos hay que unir los nombres de Joan Amades, Castillo de Lucas, Isamat
Vila, Betés y otros que escribieron sobre la influencia de la música.

En los Estados Unidos antes de la I Guerra Mundial se conoce casos recogidos


del empleo de la música en los hospitales. Con la aparición del fonógrafo se
amplió su uso, llegando a eliminar tensiones antes de entrar la paciente al
quirófano. Eva Vescelius fue la pionera en la primera década del siglo, y entre
otros nombres relevantes cabe citar a Isa Maud Islen, que empleo la música con
soldados afectados con neurosis; Willen Van de Wall, Jarrien Ayer Seymour,
Samuel T. Hamilton Loretta Bender, dedicada a la aplicación de la danza-terapia
en los niños deficientes (Pochh, 1999). Pronto también se vio como la música de
Jazz de comienzos de siglo, con sus ritmos enlazados característicos, tenían
efectos fisiológicos atribuidos.
12

2.1.4 La musicoterapia hoy


En la actualidad el uso de la música como terapia tiene carácter científico y hay
profesionales dedicados a tales tareas. En los principales países de Europa está
bastante extendida en la teoría y en la praxis, aunque su incorporación al mundo
universitario data de hace cuarenta años.

La música ha transcurrido al igual que el hombre una serie de evoluciones, y


gracias a ello tenemos hoy en día como una terapia alternativa que se usa como
un medio curativo y preventivo en ciertas enfermedades, así es como ha
evolucionado y hoy en día su definición la da la OMS.

2.2 DEFINICIÓN
La Federación Mundial de Musicoterapia, presentada a la Organización Mundial
de la Salud (OMS) definen como “La musicoterapia es el uso de la música y/o sus
elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un
musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para
facilitar y promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento,
la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así
satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas y
la musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones
del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o
interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la
prevención, la rehabilitación o el tratamiento.”

Asociación Nacional Americana de la Musicoterapia postula como "Musicoterapia


es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos, como son la
restauración, el mantenimiento y el acrecentamiento de la salud tanto física como
mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta
en un contexto terapéutico, para provocar cambios en el comportamiento. Dichos
cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda
comprenderse mejor a sí misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más
adecuadamente a la sociedad." La finalidad de la Musicoterapia es la de ayudar al
ser humano de diversas maneras (musicoterapia preventiva) y al ser humano
13

enfermo (musicoterapia curativa).

En todas estas definiciones se habla de la música como medio de tratamiento en


el área de salud pública, utilizada también la en la educación, en la rehabilitación
de personas adultas y niños que padezcan problemas en su desarrollo tanto físico,
emocional y mental.

La musicoterapia mejora la vida normal de las personas y su objetivo fundamental


es que su procedimiento utilizo la comunicación verbal y no verbal abriendo así
canales de comunicación entre el terapeuta y el paciente, además no solo es la
aplicación de sonidos, sino que también otros sentidos corporales (Figueroa,
2015).

La musicoterapia es importante en todos los ámbitos tanto así como una mujer
embarazada aprenda a crear vínculo con el feto lo importante que es. Para el
experto la musicoterapia es un vínculo total con el terapeuta y todo el cuerpo, la
piel, el oído y todas las partes perceptivas que tiene nuestro cuerpo (Martí, 2015,
pág. 27)

La musicoterapia, según los autores arriba mencionados, es la aplicación de la


música en tratamientos especializados para la cura y la recuperación de la
normalidad en la vida de la persona, es como un acto de comunicación que facilita
la cura del alma y del cuerpo, y que puede ser manejado por profesionales
especializados en este campo, porque ellos son los que manejan todo el
entramado musical y su respectivo significado de este arte y ciencia, por lo que
utilizan estrategias adecuadas para la terapia a través de la música.

Camacho (2013) afirmó que la musicoterapia como disciplina:

Que la musicoterapia es un procedimiento, una participación estructurada,


planeada para que se pueda realizar con el tiempo en áreas de música y no
musical. No se realiza la operación de terapia en forma solitaria tampoco es solo
una prueba musical que conduce a una sanación natural es un desarrollo de
variación progresiva que llevara al paciente y al terapeuta a una situación
14

anhelada. Es un proceso sistematizado de operaciones que llevaran al paciente a


transformaciones determinados (Camacho, 2008, pág. 32).

La musicoterapia es el uso de la música con todos sus componentes tales como el


sonido, melodía, armonía y ritmo por un especialista calificado que se puede
realizar con uno o un grupo de pacientes. Es un procedimiento planificado que
ayuda y fomenta la comunicación, las relaciones personales y objetivos curativos
con el fin de conseguir variación para satisfacer muchas necesidades como físico
mentales, su objetivo es lograr a desarrollar funciones en la persona y así logren
actuar o integrarse tanto intra o interpersonales en conclusión desarrollen una
mejor forma de vida por medio de la organización, preparación y cura.

Lo afirmado por el autor significa que la musicoterapia es un proceso complicado


que requiere un conocimiento profundo de la música como ciencia, para que el
músicoterapeuta pueda hacer tratamiento a la persona que lo requiera con
fundamento científico y musical durante el proceso del tratamiento y obtener los
resultados en beneficio del paciente de manera física e intelectual (Camacho,
2008).

2.3 CARACTERÍSTICAS DE LA MUSICOTERAPIA


• La música se usa como un medio para producir cambios.
• El proceso de la terapia es abierto, experimental, interactivo y evolutivo.
• Los contenidos en la musicoterapia son dinámicos y se van creando a lo
largo del proceso.
• Sus objetivos pueden ser individuales y particulares.
• En la musicoterapia solo se considera el valor terapéutico de las
ejecuciones, no la calidad de éstas.
• Se tiene muy en cuenta la valoración inicial y evalúa según los objetivos
dinámicos que han sido fijados tras la valoración previa.
• Es atendida por gente especializada en la materia, no por maestros de
música.
• La relación se establece entre musicoterapeuta y clientes, creando una
alianza terapéutica de ayuda es decir, los contenidos residen en el propio
15

cliente (Lacárcel, 1955).


La musicoterapia tiene un sinnúmero de elementos muy beneficiosos al momento
de aplicarla como una terapia alternativa y en uno de ellos tenemos los
instrumentos musicales, en especial para las personas con discapacidad motora
como en la parálisis cerebral, se aplican los instrumentos de percusión como
motivación para la movilidad.

2.4 Fundamentación científica, técnica o humanística.

2.4.1Bases teórico - científicas de variable: musicoterapia.

Ruggero (2011, p.123), comentó sobre la musicoterapia que:

Según Merrian (1964) La música no solo se debe entender como una maravilla
sonora, sino que también compromete algunas conductas sociales, métodos y
culturas.

(Shepherd 1994, 13) que la música no es un elemento. Es algo que surge de las
interrelaciones y que las personas dan significado y su debida importancia a los
sonidos.

La música, no sólo son fenómenos ondulatorios con sonidos agradables al oído y


que llena de tristeza o alegría el alma, sino que es el elemento fundamental en la
relación de los seres humanos, que está presente en todo tipo de actividad que
realiza la sociedad como un aspecto infaltable.

Es decir que la música tiene una alta complejidad que entra en el mismo proceso
de la vida humana desde sus inicios de formación del ser, como un elemento que
ayuda el desarrollo de la persona.

2.4.2 La música y sus efectos en la persona:

La música tiene efectos trascendentes más allá de las formas físicas, que tiene
que ver con el intelecto y la creación de los seres humanos, y las cosas divinas
que están presentes en la naturaleza, como afirma: (Martín, 2009).
16

El efecto principal que la música ejerce sobre una persona, determina


fundamentalmente entre áreas importantes como: fisiológicamente,
intelectualmente y psicológicamente. la formación e influencia en los tres campos
se puede decir asimismo de su efecto social y trascendental.

Efectos fisiológicos: mediante este efecto el organismo cambia, porque incita a


entender, ordenar, la naturaleza de los sonidos, modifica la presión arterial, el
pulso, el ritmo cardiaco ejerce reacción muscular y motoras. Afecta y genera
resistencia al dolor y el cerebro se activa Efectos psicológicos: Ayuda a
exteriorizar la catarsis. La música como estimulante acrecienta la energía corporal
e incita las emociones a través de la música se puede sentir sedación física
porque actúa como sedante, puede recordar, fortalecer, provocar y así desarrollar
una infinidad de emociones en el ser humano. También ser capaz de manifestar
sensaciones, así como de tristeza, rabia, pasión y hasta intriga. Efecto intelectual:
favorece al desarrollo de la aptitud de atención por ser rápido, persistente y
perseverante. Ayuda a regresar al presente, aviva la iniciativa, la facultad de crear,
reflexionar impulsa a los niños a transformar su razonamiento pre lógico a lógico
toma noción del tiempo sin apagar la amabilidad en fin desarrolla el orden, su
capacidad de analizar, ayuda en el aprendizaje y mantiene las neuronas activas,
desarrolla la voz su modulación y el movimiento del cuerpo.

La unión de los tres principales efectos, haciendo una posibilidad la experiencia de


relacionarse con los demás a través de la música. Brinda el medio para
comunicarse y ser aceptado en lo social.

Por esta razones que afirma el autor, la música no sólo alegra el alma, de la
persona, sino que estimula a la persona y en especial a los niños para el
aprendizaje, para una mejor comprensión y socialización, reflejado en cambios de
comportamiento y actitudes que contribuye en el desarrollo de sus capacidades
intelectuales y biológicas; así como sensibiliza para provocando el cultivo de la
práctica de valores, como la amistad, la lealtad, el cariño, el amor, la autoestima y
la solidaridad.
17

2.5 Metodología de la musicoterapia:

La musicoterapia no ofrece una sanación por si sola y sus efectos son los
resultados que en forma sistemática son utilizados por un profesional con
experiencia y en función a las diferentes necesidades de cada paciente. El
musicoterapeuta es una persona que se especializa en música piensa, entiende y
habla de música (Camacho, 2008, pág. 175).

En lo referente a la secuencia de terapias se podría diferenciar en tres etapas


principales después de esto y alcanzado su finalidad de terminar la sesión. Estas
etapas son las siguientes:

1ro.) etapa de contacto acogida al paciente debe encontrarse tranquilo y a gusto.


Es el inicio de la cita abriendo así la relación terapeuta-paciente utilizando así la
comprensión.

2do.) etapa de desarrollo momento que se llega al centro de la problemática y que


el paciente se encuentre totalmente tranquilo.

3ro.) etapa de despedida se debe encontrar un tiempo para resumir todo lo


acontecido durante la cita explicar algunas incógnitas para programar una próxima
entrevista. Preparación del paciente para culminar la sesión.

Después de realizado la evaluación, se elaborara un documento donde se indique


el antes y después en el tratamiento del paciente, que técnica se aplicó, luego
unas indicaciones y los seguimientos que se realizaran. Teniendo en cuenta las
circunstancias se desarrollan los siguientes:

a) Encuadre terapéutico; forma del musicoterapeuta para determinar las


condiciones normas que debe seguir para ver el proceso de cambio.

b) Tiempo: la música se puede usar las veces se desee y en tres tiempos


diferentes

Cronológico:
18

Biológico: todas las personas tienen su tiempo que le hace diferente y dependen
de su percepción y respuesta.

Terapéutico: es la parte que equilibra y provee el tratamiento del musicoterapeuta


al paciente.

Metodológico:

Registro musicoterapeuta: nos ayuda conocer la historia sonora musical del


paciente a la vez es el primer contacto con el musicoterapeuta.

Historia sonoro corporal: es la facultad por el cual se puede conocer la historia


personal sonoro corporal del paciente a través de señales.

Protocolos: es una formalidad de las sesiones que se realizaran es muy


importante se debe tener protocolo para reflexionar, estudiar, investigar lo que
sucedió en las diferentes sesiones de musicoterapia. Además debe de permitir la
descripción de todo lo acontecido

Construcción de instrumentos: procedimientos elaborados que comprometen y


ponen varias capacidades así como puede ser intelectual, motriz y manual.
Llevándose a cabo actitudes de trabajo en conjunto logrando la importancia a los
beneficios que da tener un ISO obtenido por un excelente trabajo.

2.6 La musicoterapia como instrumento terapéutico:

Fernández y Cardoso (2015), mencionan que existen cuatro razones para emplear
a la musicoterapia como instrumento terapéutico: (Cardoso, 2013).

Una de las primeras razones en cuanto al uso de la musicoterapia como una


herramienta terapéutica y como una manera socializadora que puede incorporar a
jóvenes porque tiene un lenguaje universal. A partir cuando se utiliza la música o
la musicoterapia permite a la persona o paciente la libre expresión porque lo
motiva, lo faculta para su mayor aceptación y así potenciar los aspectos de
comportamiento.
19

Como segunda razón se fundamentan de que en las Instituciones Educativas


encontramos niños con habilidades personales diferentes sin explotar o que solo
lo ponen en práctica cuando están bajo la presión ministerial y de expertos. Por un
lado el ambiente circundante a los niños y jóvenes silenciosamente trabajados los
niños cuando regresan después de un periodo de sanción ellos están en riesgo ya
sea social territorial o en su defecto con su grupo. Entonces el ver esa realidad se
siente la necesidad de crear, proponer el uso de la musicoterapia, dirigida a una
población en riesgo, que se encuentran en situación vulnerable. Iniciamos con la
idea de que a través de las técnicas y métodos que tiene la musicoterapia se logre
fortalecer las aptitudes personales y sociales de estos menores problemas. Los
métodos y técnicas que se apliquen en ellos nos pueda servir como elemento para
protegerlos, fomentes sus conocimientos de vida el potencial de cada uno. Con el
fin de propiciar que tomen responsabilidades y que logren hacer sus elecciones en
forma consciente y voluntaria (Cardoso, 2013, pág. 5).

Resulta que la musicoterapia, por ser un elemento formativo y embrionario, debe


estar presente en toda la vida de la persona, pero en forma activa y muy en
especial en las instituciones educativas como un factor socializador y afectivo,
sensibiliza a la persona y crece su autoestima. La Musicoterapia debe ser en las
instituciones educativas como un factor permanente y una estrategia de
enseñanza que todo docente debe practicar, y no sólo hacer música para cumplir
los contenidos programáticos proporcionados por el MINEDU.

El estudio se puede justificar porque contribuye en el cambio de estrategias de


intervención psicosocial. Se pretende ayudar a la metodología adicionando la
musicoterapia que logre cambios en los jóvenes y niños y que ellos se puedan
identificar y así logren oportunidades nuevas de éxito dentro de la inclusión social
otras razones que justifican nuestra labor y es que a nivel nacional no se conoce
mucho la musicoterapia, ni su uso en jóvenes que infringen faltas en las
instituciones (Cardoso, 2013, pág. 6).

La musicoterapia entonces, tiene una tercera razón de acuerdo a estos autores,


que a través de ella se logra una reinserción social de los estudiantes, porque la
20

música constituye un arte que despeja la mente y apertura la amistad con los
demás, volviendo a la persona con actitudes empáticas y con sentimientos apego
para relacionarse para dirigirse hacia un aprendizaje socializado. Por otra parte, es
que los docentes deben aplicar técnicas de musicoterapia no por afición sino como
algo especializado porque ayuda a los estudiantes a solucionar diferentes
problemas como por ejemplo el estrés.

2.7 La musicoterapia y sus efectos:

Uno de las cualidades de la musicoterapia es tener la cualidad no verbal siendo


uno de sus aspectos fundamentales y tiene el acercamiento a distintos puntos de
la actividad humana: como efecto fisiológico, efecto emocional, efecto intelectual y
efecto bioquímico.

- Efectos fisiológicos logra alterar el ritmo cardiaco, la presión arterial, más


actividad muscular, ritmo de las ondas cerebrales.

- Efectos bioquímicos en las secreciones glandulares: hormonas,


neurotransmisores, neuromoduladores.

- Efectos psicoemocionales: provoca emociones como fortalecer y


desarrollar cualquier clase de sentimiento, puede ser también una fuente de
placer. Dentro de las emociones podría despertar odio, tristeza, angustia, o temor.

- Efectos cognitivos - ayuda en el desarrollo de la atención, aprendizaje,


orden ejercitándose así el proceso de razonar, activando la memoria facilita dando
inicio al proceso de relajación, meditación, imaginación y así lograr el proceso
creador (Palma, 2013, págs. 4,5).

2.8 La motivación musical en el aprendizaje.

La motivación principal de los alumnos en la clase de música debe de ser su


deleite al interpretar la música. Si es que no se llegara al deleite es muy difícil que
se pueda mantener la motivación en los niños. Los docentes de música realizan
una labor principal para conseguir y mantener esa motivación de los alumnos. Por
21

eso el docente de música de vivir la docencia con mucho entusiasmo que


transmita esa motivación a los alumnos. El maestro debe estar atento para
conseguir y mantener la motivación de sus alumnos a través del entretenimiento
durante la clase de música (Figueroa, 2015).

Como buen maestro deben de tener la actitud de comprensión y saber escuchar


para que pueda establecer en forma clara como les estimula la música esto le
ayudara al profesor para dar a su alumno herramientas suficientes para que
puedan crear su propia personalidad, sus gestos y así poder crear un vínculo del
alumno con la música así podrá disfrutar de ella por el resto de su vida en vista
que la música es cultura que contribuye en la formación de cada alumno
(Figueroa, 2015, pág. 70)

De aquí se puede deducir, que la música es una poderosa herramienta para la


motivación y despertar el interés por aprender, de tal manera que provoca en el
estudiante las emociones necesarias para poder concentrarse y entrar en el
análisis de cualquier tema para el aprendizaje. El docente debe poner el esfuerzo
necesario para crear los sonidos y las melodías adecuadas para provocar en el
estudiante la atención en el aprendizaje.

2.9 La música en la vida:

La música reúne muchos componentes en la vida de las personas así como la


mente, el cuerpo, las emociones y sus relaciones sociales en vista que puede
establecer sensaciones de unidad e inducir a juntar un grupo de personas que
tengan en común las mismas experiencias físicas tales como fiestas, conciertos o
una iglesia. En general pruebas dan a reconocer que desde un inicio de la vida la
música influye mucho en la persona en su desarrollo y aparte de su aprendizaje ya
que desde la infancia en algunas instituciones se desarrolla el curso educación
artística con el fin de influir en su desarrollo y expresión personal de los niños y
niñas así aumentar y promover su creatividad, fortalecer su autoestima y crear su
expresión afectiva (Mosquera, 2013).
22

El contacto con la música desde temprana edad en los niños y niñas les ayuda a
que desarrollen mejor sus habilidades la concentración les facilita el fácil
aprendizaje de otros idiomas y les potencializa la memoria. Señala que cuando a
más temprana edad el niño tenga contacto con la música y la siga practicando
fortalecerá su concentración escucha y atención permitiendo su integración a su
mundo interno sensorial afectivo (Mosquera, 2013, pág. 2).

La música se encuentra en la vida de toda persona desde sus inicios, es la parte


elemental del alma, en muchos se potencializa y se activa para cultivarlo y
expresarlo de manera artística en la sociedad, y forma parte esencial en todo tipo
de reunión, produce en unos alegría, tristeza, recuerdos, etc., así mismo
sensibiliza el ser en la práctica de valores, mucho más en el cultivo del arte
musical desde tierna edad.

2.10 Propiedades de la musicoterapia.

a) Tempo: la velocidad lenta de 60 a 80 pulsos por minuto, provoca efecto


de dignidad, sentimiento de ternura, tristeza. La velocidad rápida de la música de
100 a 150 pulsos por minutos pueden provocar efectos alegres, excitantes y
fuertes

b) Ritmo: los ritmos lentos suelen producir paz, tranquilidad, al contrario de


los rápidos que logran que se active la parte motora y la necesidad de sacar
afuera sentimientos también puede originar estrés.

c) Armonía: es cuando suenan varios sonidos al mismo tiempo llamando


así a todos eso acordes. Hay dos acordes consonantes aquellos que se asocian al
equilibrio, a la alegría, la tranquilidad, mientras que los acordes disonantes se
relacionan con la inquietud, preocupación y agitación.

d) Tonalidad: algunos suelen ser alegres y graciosos son los modos


mayores mientras que los modos menores presentan sentidos diferentes. Provoca
la melancolía y lo sentimental así favorece a la introversión de la persona.
23

e) La altura: las notas fuertes actúan con mucha frecuencia sobre el


sistema nervioso causando el aumento de los reflejos. También ayuda a sacarnos
o despertarnos del estado de cansancio. Siendo el oído el órgano sensible a los
sonidos fuertes y prolongados puede causarles daño, incluso puede causar una
alteración del sistema nervioso.

f) La intensidad: componente de la música que influye sobre el


comportamiento, a la vez un sonido musical cuando su volumen es alta tanto que
la persona no pueda soportar puede causarle irritabilidad.

g) La instrumentación: cada uno de los instrumentos juegan un papel muy


importante dentro de la música. Así como los instrumentos de cuerda que puede
evocar sentimientos melancólicos, los instrumentos musicales de viento tienen un
sonido fuerte y vivaz dando a las composiciones un carácter brillante, mientras
que los instrumentos de percusión tienen el poder de dar ritmo y que pude
provocar la acción del movimiento (Lozano M. y., 2012, págs. 5,6).

2.11 Bases teórico – científicas de la variable aprendizaje actitudinal.


Aprendizaje.

El aprendizaje es el medio por el cual se logran o se cambian capacidades


conductas, conocimientos es el resultado de estudios. El aprendizaje es el
ejercicio que desarrolla la mente y es una de las actividades más importantes del
ser humano.

Cuando el comportamiento cambia en forma continua es porque evidencia que se


ha adquirido conocimientos y aptitudes como experiencias que se pueden
incorporar el estudio, la instrucción, observación.

Las variaciones de las conductas son objetivos, por lo cual pueden ser calculados,
se acumula todo lo que se aprende a cantar, bailar, aprender en la casa, en fin se
aprende en todo lugar y en cualquier momento.
24

2.11.1 Aprendizaje actitudinal.

La actitud es la voluntad permanente en referencia a cualquier cosa o una parte de


la realidad. Se puede decir que la actitud es una inclinación que se obtiene de una
forma parcial y así valorar de un modo concreto un objeto, persona, una situación
para saber cómo se debe asumir las circunstancias que se presentan.

Las actitudes son aquellas tendencias permanentes que guían, conducen la vida y
son representaciones que duran y aunque están sometidos a muchos cambios,
muchas veces inexplicables. La actitud es una conducta. Los valores y las
actitudes surgen y cambian porque todo depende con que actitud nos enfrentemos
ante cualquier situación (Torre, 2017, pág. 7).

La actitud es el reflejo que exterioriza la afectividad de la persona, la misma que


permite observar el aprendizaje a través de los cambios, se demuestra en forma
coherente con los aprendizajes conceptuales y procedimentales, y son expresados
en forma social a través de las expresiones orales, gestos y otras señales
anímicas que pueden ser agradables frente a los demás.

Entonces el aprendizaje actitudinal es el proceso intelectual que tiene que ver con
los valores, que se muestran a través de los comportamientos de la persona
expresándose por un conjunto de hechos que son aceptables por la sociedad
constituyéndose en un eje transversal que permite las relaciones humanas, la
comunicación y la dinámica que hace vivir como seres humanos en todo grupo
social.

2.11.2 El aprendizaje actitudinal y la música.

El aprendizaje actitudinal, se relaciona con la música como el proceso de adquirir,


comprender, asimilar los sonidos, las melodías, para producir cambios y
comportamientos que pueden ser exteriorizados a través de la alegría, tristeza u
otros tipos de sentimientos.

El uso de los elementos musicales funciona como una base para tratar la
25

hiperactividad también como estrategia que facilita el proceso de enseñanza de


los docentes y ayude como auxiliar de la memoria

También es una herramienta importante para los niños porque les ayuda a
comprender conceptos, proposiciones.

Recientes estudios arrojaron como resultado que la razón va junto con la emoción,
que son partes importantes que favorecen el aprendizaje y es un medio por el cual
se desarrolla lo afectivo. El aprender es inherente al hombre, forma parte de
nuestra condición de seres pensante y es por ello que atreves de nuestra historia
los métodos y formas de enseñanza se han ido desarrollando y adecuando de
acuerdo a las necesidades de las sociedades. En nuestro tiempo se le da mucho
valor al concepto de aprender y que los niños reciban una educación porque
tendrán más oportunidades que se desarrollen profesionalmente en su adultez.

2.11.3 La didáctica de la música en el aprendizaje.

La música es considerada como un arte como un lenguaje para expresarse y


comunicarse dirigida al ser humano para desarrollar y cultivar su espíritu, su
mente y cuerpo. Se puede utilizar la música para enseñar en forma armónica al
niño o niña y así puedan relacionar la música con la actividad, los juegos,
movimientos y alegrías, así puedan manifestar espontáneamente las notas
musicales.

La música al ser un lenguaje expresivo y de comunicación no necesita y tampoco


tiene exigencias de actividades especiales, puesto que cualquier niño/a tiene su
propio gusto por la música. Siendo una característica que se debe llevar a cabo
desde temprana edad como Davison y Hargreaves psicólogos quienes señalan
que la música es una herramienta valiosa para el ser humano.

Cuando a más temprana edad tienen contacto con los instrumentos musicales por
medio de elementos fáciles de reconocer como el timbre de voz, el movimiento del
cuerpo usando la música también como parte del lenguaje para poder
comunicarse.
26

Los hábitos infantiles tienen importancia porque le ayudara a moldear su


personalidad, sus experiencias musicales como su participación pasiva cuando
juega con algún objeto mientras suena la música, es un medio que promueve su
desarrollo de su intelecto físico, afectivo emocional de los niños y niñas

La vivencia de experiencias repercute en forma favorable en los objetos


educativos. Las experiencias musicales para los niños y niñas resultan muy
divertidas en vista que aceptan su interés por el juego, el uso de elementos
musicales organizan las imágenes auditivas y visuales e incluso llegan a
representar tanto mentalmente como simbolizando así influye en la educación del
niño o la niña

El motivo de la educación musical es que los niños/as desarrollen sus virtudes que
expresen los diversos y lo rico que tiene su mundo interior dando forma a sus
pensamientos, que estimula su motricidad, lo afectivo y a la vez su capacidad
creadora (Lozano M. , 2012).

Lo que da entender el autor es que la didáctica musical influye de manera


relevante en el aprendizaje tanto mental, psicomotriz y emocional, así como ayuda
a relacionarse con los demás, formando grupos de aprendizaje compartiendo
juguetes, así mismo influye en el desarrollo auditivo y visual, contribuyendo de
esta manera en la formación de la personalidad en todos las etapas de su vida
para poder relacionarse a través del cultivo de valores, especialmente el respeto a
los derechos de otros, en el escuchar, en poner atención a los problemas, en la
participación de forma oportuna, y en ser solidarios, porque así contribuye la
práctica del arte, en sensibilizar la vida del niño y de los jóvenes.

2.11.4 Contenidos del aprendizaje.

El aprendizaje es un desarrollo que tiene lugar en la corteza cerebral en base al


movimiento constante, dinámico y ordenado de las neuronas del ser humano. De
acuerdo a como se presenta estas acciones neuronales y, son reflejadas hacia el
exterior, la ciencia pedagógica, especialmente la Psicopedagogía lo ha designado
27

con el nombre de contenidos, es decir, estas acciones que se exteriorizan como


producto de los acontecimientos neuronales son los contenidos, los cuales son de
tres clases: conceptuales, procedimentales y actitudinales.

En la presente investigación, lo que se quiere saber el efecto de la musicoterapia


en el aprendizaje actitudinal, y cómo se expresa en dichos contenidos.

2.11.5 Dimensiones del aprendizaje actitudinal:

Esta clase de información reúne valores, normas. Para Zabala (2000) son
principios o ideas que consienten expresan juicios sobre la conducta y su sentido.

Las actitudes son predisposiciones más o menos estables de la persona, para


ejercer funciones de valores que asume así como los de ser responsable,
respetuoso tanto con los compañeros, como con el medio ambiente existiendo
reglas, estatutos para diferentes momentos y que obligan a todos los miembros de
un grupo.

La particularidad de los contenidos actitudinales es que están unidos entre si así


como los elementos cognitivos con la creencia y conocimientos, los conductuales
con las acciones hay autores como (Fischbein que fue citado por Díaz-Barriga,
2002) quien ha señalado la importancia del elemento de evaluación en las
actitudes indicando que implican a una cierta disposición positiva o negativa hacia
cosas, personas o situaciones, siendo todo complejo ubicándolo a si a un nivel
superior cognitivo

Es decir, lo que la autora considera que los contenidos actitudinales del


aprendizaje, están en mayor nivel del conocimiento humano, en donde ya se emite
juicios de valor, se evalúa y se toma las decisiones correspondientes, las mismas
que, deben ser concordantes con los valores humanos como características
principales del bienestar y la dignidad que en toda sociedad debe existir, los
mismos que deben practicarse desde los inicios en las institución educativa
(Sánchez, 2015).
28

Marzano en Sánchez (2015) establece la importancia de los contenidos


actitudinales indicando como primordiales en la formación de los estudiantes:
(Sánchez, 2015).

Lo importante que son las actitudes y las ideas positivas en el salón de clase esto
será determinante para el aprendizaje de igual forma el efecto de la actitud con
respecto a la propia actuación, habilidad para aprender a determinar la confianza y
la seguridad de la capacidad personales. Recomienda afianzar los hábitos
mentales como pensamiento crítico, creativo y autorregulado, elementos
importantes para tomar conciencia

Dado su carácter importante, sería deseable integrar estos hábitos como


contenidos explícitos de aprendizaje. Resume lo que el alumno es capaz de hacer
cuando aprende hábitos mentales y se dan ejemplos de la forma sugerida para
registrar esta clase de contenido en la planeación didáctica:

Al ser los contenidos que se encuentran en una categoría mayor del conocimiento
humano, estos en las sesiones de aprendizaje, se deben desarrollar mediante
procesos de autoevaluación, metacognición, los que constituyen actos de toma de
conciencia de los aprendizajes y, poder valorarlos como tales, sí son útiles o no
para la vida y de acuerdo al tiempo y a los cambios en la sociedad.

Considera que los contenidos actitudinales tiene las siguientes dimensiones:


Pensamiento crítico, pensamiento creativo y pensamiento autorregulado.

Pensamiento crítico: cuando el estudiante es capaz de:

- Intervenir enérgicamente en debates

- Practicar la empatía

- Mantener la mente abierta.

- Examinar textos y videos.


29

- Explorar y relacionar elementos se contradicen.

- Aptitud de desconfiar de las cosas.

Pensamiento creativo: cuando el estudiante es capaz de:

- Preservar.

- Crear ideas nuevas

- Utilizar la creatividad

- Practica la innovación

Pensamiento autorregulado:

- Fijar metas

- Planear estrategias

- Valorar el esfuerzo

- Responder de manera apropiada a la retroalimentación.

- Evaluar a la efectividad de las acciones.

2.12 La música como estrategia didáctica. Efectos positivos de la música en


los procesos de aprendizaje

De manera consecuente y a partir de los anteriores planteamientos, los teóricos


pedagogos dedicados a la enseñanza de la música, han dejado aportes
significativos en el proceso del aprendizaje, precisando de manera concreta la
importancia de métodos de estudio desde la mirada musical mejorando los
conocimientos intelectuales. Este es el caso de Dalcroze, E., J (1865-1950),
compositor Austriaco quien se dedicó a buscar mecanismos para mejorar la
educación rítmica a partir del movimiento corporal, la experiencia física en el
espacio, en la audición y el lenguaje.
30

Tal concepción se encuentra en la tesis doctoral de Cartas (2009) quien afirma a


partir de los planteamientos de Jacques-Dalcroze, “La rítmica en su método
supone un sistema cuerpo como un instrumento de interpretación racional,
integral, mental y emocional que trabaja simultáneamente la atención, la
inteligencia y la sensibilidad” (Riaño, 2013, pág. 5). Es importante aclarar que no
se trataba de ejercitar gimnasia rítmica, sino una formación musical que mejore la
capacidad del oído hacia la comprensión y sentido musical del niño.

Dentro de las iniciativas de enseñanza de Jacques-Dalcroze, está presente la


asociación de una serie de movimientos corporales que representan las figuras
musicales, como ejemplo, las figuras: negra para marchar, corcheas para correr y
negras con puntillo para saltar.

Así mismo el compositor Zoltán Kodaly citado por Cartas et a (2009) centró su
trabajo en la importancia del canto, método que desarrolla mediante canciones,
siendo una garantía musical para todos los niños. El utilizó sílabas para obtener
cierta sensación fonética que dé sentido a las figuras musicales y de esta manera
desarrollar diferentes fórmulas rítmicas. Uno de los instrumentos que utilizó para
desarrollar estas habilidades en los niños fue el piano, que sirvió para acompañar
los movimientos de marcha y demás expresiones corporales.

En la categoría de la coordinación viso motora los estudiantes en la mayoría


desarrollaron habilidades oculomotoras, en la discriminación auditiva desarrollaron
conciencia auditiva, en la categoría de lenguaje auditivo la capacidad de incluir en
su vocabulario el sustantivo y el adverbio (Martínez, 2014, pág. 107).

Estos métodos son muy usados en los diferentes centros de música en el país,
pero uno de estos más populares es el de Carl Orff, quien utiliza los elementos
musicales y la audición activa para adquirir y desarrollar gradualmente la
capacidad de apreciar y comprender la música. El lenguaje es una parte esencial
del método, ya que utiliza palabras relacionando el acento de estas y las lleva a la
ejecución que generalmente se realiza con sencillos instrumentos de percusión,
como el tambor o el triángulo o en su contraprestación las manos o los pies. De
31

acuerdo con Riaño (2013) “Es destacada su apuesta por el trabajo de grupo como
refuerzo de aprendizaje, ya que ayuda al alumnado en el sentido de
responsabilidad, refuerza la capacidad de atención y favorece la memoria musical”
(Riaño, 2013, pág. 64), los aportes significativos de este notable pedagogo
musical se basan en la combinación del lenguaje, tomando como base los ritmos
del lenguaje y el cuerpo que trabaja como instrumento de percusión. El uso de
este concepto es de gran importancia al momento de crear actividades que
aporten aprendizajes divertido con la finalidad de estimular la atención, desarrolle
la comprensión y motivar la elaboración de quien los practica (Riaño, 2013, págs.
35-37)

2.13 ACTIVIDADES QUE PUEDES REALIZAR EN MUSICOTERAPIA

Al acostumbrar a los pequeños a que oigan música de fondo, estás consiguiendo


una ventaja. Pero, si además consigues que presten atención a una determinada
composición, habrás conseguido dar un paso más.

Cuando hablamos de niños pequeños no puede faltar el juego. Por eso, una de las
actividades que te proponemos es hacerles sentir que están en una banda de
música. Puedes comenzar con enseñarles a tocar un instrumento sencillo y que
sigan el ritmo. Esta disciplina podrán aplicarla lentamente a otros contextos de sus
vidas.

¿Quién no ha disfrutado del juego de las sillas, mientras sonaba una pieza
musical? Esta es una excelente idea que, además, les ayuda a socializar con otros
niños. En el caso de los más pequeños, hay que intentar evitar los castigos si no
llegan a sentarse. Recuerda que lo importante es que se diviertan, y dejar de lado
la excesiva competencia.

Cantar es otro ejercicio positivo, favorece la dicción, así como la expresión


corporal. Los más pequeños pueden ir aprendiendo más palabras y enriquecer su
léxico. A través de canciones en otros idiomas, además, aprenden más fácilmente
nuevas lenguas.
32

La musicoterapia para niños se ha convertido en una técnica cada vez más


necesaria, por todas las ventajas que implica. Interviene en su desarrollo cognitivo
y psicomotriz, lo que les ayuda a superar las dificultades y les permite
comunicarse mejor.
33

CAPITULO III

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

 La Musicoterapia en el ámbito educativo facilita la creatividad, estimula el


aprendizaje a través de la adaptación de técnicas que son del interés de la
persona y fomentan su motivación y por ende, la adherencia a las sesiones.
 La musicoterapia para niños ha demostrado muchos beneficios, no solo en
el aspecto psicológico, sino en todos los ámbitos. La música te transmite y
te despierta todo tipo de sentimientos. Durante la infancia, implica una serie
de ventajas muy positivas para los menores, especialmente si se emplea
como terapia.
 Sin duda, la música nos influye, incluso dentro del útero de la madre. Por
eso, muchos especialistas te pueden recomendar que, si estás
embarazada, oigas música clásica. La relajación de los acordes
instrumentales supone un bien para el cerebro del feto o del niño. Por
supuesto, a los adultos también nos causa una reacción positiva.
 Una de las ventajas de la musicoterapia en los niños es que contribuye a un
adecuado crecimiento y un mejor acercamiento a eso que llamamos
madurez.

3.2 RECOMENDACIONES

 Teniendo en cuenta que la problemática tratada en esta investigación


implica beneficios en el bienestar psicosocial de los niños y niñas de las
instituciones educativas, se proponen procesos con un mayor tiempo de
intervención en el cual se cimienten bases sólidas en sus habilidades
sociales que se proyecten en el futuro.
 En poblaciones con altos índices de comportamientos agresivos
provenientes del contexto, la familia y la escuela, se recomienda el trabajo
con grupos pequeños que permitan exploraciones emocionales y de la
34

autopercepción, bajo un ambiente cómodo que brinde confianza para


expresar emociones, sentimientos e ideas con tranquilidad involucrando en
el proceso a padres y docentes en un enfoque investigativo de tipo
sistémico.
35

BIBLIOGRAFIA

Alimonda, H. (2002). Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía. . Buenos


Aires: CLACSO.
Benenzon, R. (1962). Musicoterapia de la teoría a la practica. Mursia: Ceac.

Bernillon, C. (2000). La globalización: consecuencias humanas. Barcelona:


Librería Vobiscum.

Camacho, V. G. (2008). La motivación y el aprendizaje en educación. Sevilla:


Wanceulen Editorial.

Cardoso, F. y. (2013). Musicoterapia en integración social en menores infractores.


Un estudio de Casos. Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad de
Sevilla.

Federico, G. (2007). El niño con necesidades especiales: Neurología y


Musicoterapia. Buenos Aires: Kier.

Figueroa. (2015). Motivación para el aprendizaje de la música en educación


primaria mediante la construcción de instrumentos musicales. Universidad
del País Vasco.

Garcia, A. (2004). Niñas y niños con parálisis cerebral. España: Narces S.A.

Lacárcel, J. (1955). Musicoterapia en educación especial. Murcia: compobell S.L.

Lozano, M. (2012). La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio


cuasiexperimental, Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Mérida, México.

Lozano, M. y. (2012). La influencia de la música en el aprendizaje: un estudio


cuasiexperimental, Memorias del IX Congreso Nacional de Investigación
Educativa. Mérida, México.

Mañas, C. (2014). Bitstream Psicología evolutiva y didáctica. Repositorio


Institucional de la Universidad de Alicante.
36

Martí. (2015). Efecto de la musicoterapia en el estado de ánimo y calidad de vida


de los pacientes con cáncer. Facultad de Psicología, Universidad Ramón
Llull.

Martín, M. C. (2009). Implicaciones de la Expresión Musical para el Desarrollo de


la Creatividad en la Educación Infantil. Málaga: UNIVERSIDAD DE
MÁLAGA. .

Martínez, S. G. (2014). El método Musical Kodaly. Colombia: Milla Ltda.

Mosquera. (2013). Influencia de la música en las emociones: una breve revisión,


Programa de Psicología. Barranquilla, Colombia.

Palma. (2013). Musicoterapia. Facultad de Ciencias de la Educación Carrera de


Educación Musical. Pontificia Universidad Católica del Ecuador.

R. HERNANDEZ. (2006). Metodología de la investigación. Mexico D.F.: Ed.


McGraw-hill.

Riaño, M. (2013). Fundamentos musicales y didácticos en educación infantil (2a.


ed.) (2 edición ed.). Santander . Editorial de la Universidad de Cantabria.

Sánchez. (2015). Los contenidos de aprendizaje. Obtenido de


http://www.uees.edu.sv/planeamiento/doc/LosContenidosdeAprendizajek.pd
f

Satinosky, S. (2006). Musicoterapia clínica. Buenos Aires: Galema.

Torre, L. (2017). Contenidos declarativos (factuales, conceptuales,


procedimentales y actitudinales. Lima - Perú: Universidad Marcelino
Champagnat.

Zimbardo, J. G. (1999). Psicología y vida. México : Pearson.

También podría gustarte