Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PÚBLICA DE EL ALTO

DIRECCIÓN DE POSGRADO
CENTRO DE ESTUDIOS Y FORMACIÓN DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“CEFORPI”

LA MÙSICA ACTUAL Y SUS EFECTOS EN EL APRENDIZAJE DE LOS


ESTUDIANTES DE NIVEL PRIMARIO Y SECUNDARIO
MONOGRAFÍA PRESENTADA EN
OPCIÓN AL DIPLOMADO EN
EDUCACIÓN MUSICAL VERSION
III

AUTOR: LIC. WALTER HUANCA HUANCA

EL ALTO – BOLIVIA

2019
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mi querida Unidad Educativa Mcal.


Antonio José de Sucre, turno tarde quien me permitió a
desarrollar la práctica pedagógica en el área de Educación
Musical.

También hago extensiva mi gratitud a toda mi familia, amigos


y colegas del arte musical, quienes de una u otra manera han
aportado y apoyado este caminar.
AGRADECIMIENTO

Al culminar el presente trabajo investigativo, quiero expresar


mi más profundo y sincero agradecimiento a las autoridades,
personal administrativo y docentes de la Universidad Pública
de El Alto, en especial a la carrera de Ciencias de la
Educación y a los docentes del área de Educación Musical.
INDICE
CAPITULO I...............................................................................................................................................2
1.1 INTRODUCCIÓN................................................................................................................................2
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.............................................................................................3
1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA...................................................................................................3
1.4 OBJETIVO GENERAL........................................................................................................................3
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS................................................................................................................4
1.6 JUSTIFICACIÓN..................................................................................................................................4
1.7 METODOLOGIA..................................................................................................................................5
1.7.1. Método..........................................................................................................................................5
1.7.2. Instrumentos y técnicas.................................................................................................................5
1.7.3. Investigación Explicativa...............................................................................................................5
1.7.4. Investigación bibliográfica............................................................................................................5
CAPITULO II.............................................................................................................................................6
2.1 CONCEPTOS DE LA MÚSICA..........................................................................................................6
2.1.1. Etimología.....................................................................................................................................6
2.1.2.Definicion de la música.................................................................................................................6
2.2 TIPOS DE MUSICA............................................................................................................................7
2.2.1. Música docta o académica.............................................................................................................7
2.2.2. Música popular..............................................................................................................................7
2.2.3. Música popular internacional.......................................................................................................8
2.2.4. Música popular inspirada en el folklore.......................................................................................8
2.2.5. Música folklórica...........................................................................................................................8
2.3 LA MÚSICA E IDENTIDAD EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENNTES..........................................8
2.3.1. Es elemento socializador..............................................................................................................8
2.3.2. Es elemento diferenciador............................................................................................................8
2.4 ENTORNO SOCIAL............................................................................................................................9
2.5 EL SIGNIFICADO DE LA MÚSICA...............................................................................................10
2.5.1. Etapa idiomática:.........................................................................................................................10
2.5.2. Etapa simbólica:........................................................................................................................10
2.5.3. Etapa sistemática:........................................................................................................................10
2.6 EL CONSUMO DE MÚSICA............................................................................................................11
2.6.1. El ambiente social.-.....................................................................................................................12
2.6.1. El ambiente familiar.-..................................................................................................................12
2.6.2. Escasa difusión.-..........................................................................................................................12
2.6.3. El ambiente juvenil.-....................................................................................................................12
2.6.4. Contexto......................................................................................................................................12
2.6.5. Instrumentación..........................................................................................................................12
2.6.6. Forma musical............................................................................................................................13
2.7 ¿CÓMO ESCUCHAMOS LA MUSICA?..........................................................................................13
2.8 ¿COMO ESCUCHAR LA MUSICA?................................................................................................15
2.9. MODERNIDAD Y NO – LUGARES QUE SE ESCUCHA LA MUSICA......................................18
2.10. ¿QUÉ ES ESCUCHAR MÚSICA?..................................................................................................18
2.11. LA AUDICIÓN MUSICAL ACTIVA.............................................................................................19
2.12. DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LA AUDICIÓN...............................................................19
2.13. ¿CANTAMOS Y ESCUCHAMOS NUESTRA MÚSICA?..........................................................20
2.14. LOS TRES GENEROS MUSICALES MÁS INFLUENTES EN LOS NIÑOS Y
ADOLESCENTES....................................................................................................................................21
2.14.1. CUMBIA CHICHA O SUREÑA (PERU – BOLIVIANA).......................................................21
2.14. 2. CUMBIA VILLERA ARGENTINA.......................................................................................22
2.14.3. REGGAETON...........................................................................................................................23
2.15 ¿DE QUE MANERA AFECTA EN EL APRENDIZAJE?..............................................................24
CAPITULO III..........................................................................................................................................25
3.1 CONCLUSIONES..............................................................................................................................25
3.2 RECOMENDACIONES.....................................................................................................................27
ANEXOS...................................................................................................................................................30
RESUMEN

Este proyecto estudia la música actual como un factor determinante en el aprendizaje y


comportamiento de los jóvenes estudiantes de nivel primario y secundario, ya que muchos de
ellos son influenciados por los diferentes géneros musicales provenientes de los países
limítrofes y del mundo. El problema de investigación tiene un enfoque mixto ya que sus datos
investigados fueron tanto observados como investigados bibliográficamente, ya que los padres
lo primeros formadores de los jóvenes están más al tanto de este fenómeno social que afecta a
sus hijos. Se considera factible este trabajo ya que la propuesta de solución es muy vanguardista
y de alto impacto y existe una mayor probabilidad de que el mensaje llegue con claridad a los
jóvenes estudiantes y así poder crear conciencia de los mensajes que emiten las canciones del
género urbano, cumbias chichas y cumbias sureñas (Peruana y Boliviana) en especial el
contenido de la letra del reggaetón. La música es un arma social muy potente, capaz de alterar
para bien o para mal el estado de ánimo de las personas, por lo cual es de suma importancia ser
un poco más selectivo al momento de elegir nuestras preferencias musicales ya que estas
determinaran a futuro la personalidad y la conducta de los estudiantes en el proceso de
aprendizaje.

La música no solamente es un factor social sino también un factor que influye en el organismo,
ya que estas ondas sonoras ingresan a través de nuestros oídos y las misma producen cambios en
los neurotransmisores cerebrales y resultado de esto produce un comportamiento sea a un
individuo o grupo de individuos dependiendo del estilo de música que escuchemos. Incluso la
música actualmente se utiliza dentro de las terapias porque tiene una gran influencia interna en
cada persona

Desarrollar habilidades que les permita a los estudiantes identificar ritmos que el contenido
de las letras no sean obscenas, agresivas, discriminatorias, o en su caso sean de superioridad. La
conclusión que se puede reconocer es la utilización de la música para potenciar destrezas y
capacidades creativas siendo esto un factor importante para la formación adecuada de un
convivir social y cultural de las y los estudiantes.

1
CAPITULO I

1.1 INTRODUCCIÓN
El siguiente problema de investigación estudia a la música actual y la forma como esta influye
en el comportamiento y aprendizaje de los estudiantes de nivel primario y secundario, tiene
información muy importante de este fenómeno que aqueja a la sociedad en la actualidad, es fácil
darse cuenta de cómo la juventud de hoy en su gran mayoría carece de valores y los contenidos
de los mensajes de algunos géneros de la música actual fomentan una personalidad rebelde y
agresiva, y forjan actitudes ajenas a la de una persona de bien.

La música es, sin duda, una de las actividades culturales que están más presentes en el día a día
del adolescente, que paulatinamente la va entendiendo cada vez más como un medio para
exteriorizar sus emociones. Entonces, ¿podemos sostener que la música define a la
persona que la escucha?

El presente estudio responde a esta cuestión a través de una encuesta realizada a los
estudiantes de la U. E. para discutir los estereotipos generalizados y aclarar que la relación entre
la ideología, imagen y personalidad de los adolescentes no es tan estrecha como puede
parecer a priori respecto a las que se le atribuyen tradicionalmente en cuanto al consumo
de un determinado género musical.

La presente investigación tiene como propósito analizar cómo influye la en las habilidades
sociales y afectivas que los estudiantes desarrollan en la escuela, en donde la música como arte
se convierte en un elemento que estimula el desarrollo de los estudiantes, pues la actividad
musical potencia tanto habilidades cognitivas como motoras, personales y sociales.

Esto se debe a que la educación de hoy está enfocada en el desarrollo intelectual de los
estudiantes a través del desarrollo de los contenidos seleccionados del currículo Base y
regionalizado.

En efecto, es necesario analizar la didáctica del profesor, en donde pueden estar presentes
competencias socio afectivas de forma premeditada o bien de forma casual. Lo importante es el

2
rol del docente, pues es quien tiene el poder de articular la versatilidad de su arte, en este caso la
música, en beneficio de las competencias personales y sociales a través de su estrategia de
enseñanza aprendizaje, y como estas prácticas pueden influir en el desarrollo integral de sus
estudiantes.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La música siempre ha desempeñado un papel importante en el aprendizaje y la cultura, pudiendo
llegar a influir en costumbres y emociones, es un elemento que influye cada día más en la vida
de los niño, adolescentes y jóvenes de la edad escolar, pero la música actual se caracteriza por
tener cada día más mensajes violentos, sexuales y promiscuos que son escuchados por los niños,
y jóvenes, además los artistas famosos en sus videos se muestran cada vez con menos ropa.

Los niños y jóvenes construyen su identidad con el vestuario, el peinado, el lenguaje. Así como
también con la apropiación de ciertos objetos emblemáticos, en este caso, los bienes musicales,
mediante los cuales, se convierten en sujetos culturales, de acuerdo con la manera que tienen de
entender el mundo, y de vivirlo, de identificarse y diferenciarse. Los niños y adolescentes son los
más son propensos a ser influenciados; sociológicamente, se produce una constante
significación de la música y una reestructuración de la estructura social. También hay
posibilidades de que la música, como mercancía, modifique en alguna medida la infraestructura
social. En el interior de las personas puede determinar conductas por instalación de valores, o
simplemente, producir opiniones y genera grupos de pertinencia, creencia e identidad. Desde
luego esta influencia afecta en el rendimiento escolar, o el aprendizaje de los estudiantes.

1.3 FORMULACION DEL PROBLEMA


¿Qué consecuencias produce la música actual en los sentimientos, emociones y aprendizaje de
las personas, pero especialmente en los estudiantes de nivel Primario y Secundario?

1.4 OBJETIVO GENERAL


Comprender el uso adecuado de la música actual influyente en la personalidad y el aprendizaje,
en los estudiantes de nivel primario y secundario para el desarrollo de valores.

3
1.5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar los géneros de música actual que tiene mayor influencia en la conducta y
aprendizaje de los estudiantes de nivel primario y secundario mediante la fundamentación de los
especialistas.

Proponer distintas alternativas que reduzcan de manera moderada el gusto de los


estudiantes por las canciones de música urbana con contenido negativo.

Diseñar piezas gráficas con diferentes artes connotativas que ayuden a sus receptores a
comprender con facilidad las consecuencias de hacer de la música actual un estilo de vida.

1.6 JUSTIFICACIÓN
La preocupación de muchos padres de familia que temen por la integridad de sus hijos es lo que
motiva el desarrollo de esta investigación ya que la violencia que se vive en estos centros
educativos hace pensar que los jóvenes estudiantes se dejan influenciar por tendencias musicales
extranjeras, sin obviar que muchos de estos jóvenes viven en familias disfuncionales o no son
educados con valores desde sus hogares, también son estudiantes provenientes de las provincias
y que sus padres los dejan solos alquilados en casa de un pariente.

La investigación ayudaría de manera moderada a reducir el índice de jóvenes estudiantes que


escuchan música urbana actual ya que a través de estas se plantearán propuestas para
concienciar y darles a conocer el significado de estas canciones que degradan a la moral de la
sociedad ya que los jóvenes no solo las escuchan sino que también las interpretan como una
nueva forma de vida adoptando hábitos inadecuado, vocabulario vulgar y actitudes que
no deberían darse en un estudiante.

La música, como parte esencial de la cultura que rodea a una sociedad, juega este mismo
papel: determina diferentes elementos que definen a sus miembros. Siempre lo ha hecho, ya
sea en el ámbito culto o en el popular, en el religioso o en el profano a sí mismo la música
popular actual, como es la cumbia, internacional, cumbia sureña (peruana), cumbia chicha
boliviana, la cumbia Villera Argentina, Hip Hop, Reggaetón, entre otros.

4
De la misma manera se tratará de concienciar a padres de familia y maestros para que fomenten
valores en sus hijos y estudiantes formándolos como personas integras, con criterio propio y
formado, y así les ayuden a entender el libertinaje y la violencia tanto física como psicológica
que provoca este género musical que los jóvenes captan con mayor frecuencia y que los lleva a
cometer actos vandálicos y muchas veces delictivos.

1.7 METODOLOGIA
Los métodos de investigación no son más que una guía que nos permite llevar a cabo un
estudio de la manera más viable posible, para así conseguir óptimos resultados y responder la
pregunta de investigación.
“Los estudios exploratorios ordinariamente anteceden a los otros porque sirven para empezar
conocer el tema. A partir de allí se inicia una investigación descriptiva, que por lo general
fundamentara las investigaciones correlaciónales, las que a su vez proporcionan información
para llevar a cabo una investigación” (Cazau, 2006, págs. 25-26)
1.7.1. Método. Es un instrumento que enlaza el sujeto con el objeto de la investigación, sin la
metodología es casi imposible llegar a la lógica que conduce al conocimiento científico.
1.7.2. Instrumentos y técnicas. Los instrumentos que se utilizan para la recolección de datos
son la observación, que ayuda a una mejor comprensión del caso a través de la descripción de
lo que sucede, del lugar, de los participantes, etc. Es importante en este punto el rol que
adquiere el observador cualitativo, pues debe utilizar todos sus sentidos y su atención en captar,
descifrar y comprender situaciones, conductas, conflictos, etc.
1.7.3. Investigación Explicativa. Esta investigación se llevará a cabo bajo una modalidad de
explicativa, ya que no sólo se busca recopilar datos de un fenómeno observado, sino también
estudiar cómo combatir las causas que provocan que este se origine, para mediante este estudio
viabilizar la mejor solución posible que disminuya de manera gradual el índice de estudiantes.
1.7.4. Investigación bibliográfica. De esta clasificación se puede determinar que es una
investigación que va de la mano con fuentes bibliográficas e investigación de campo.es toda
aquella información que se consiga con fuentes certeras, mediante la indagación y consulta
en diferentes herramientas de apoyo como lo son libros, artículos de revistas, referencias
científicas o a través del internet.

5
MARCO TEORICO

CAPITULO II

2.1 CONCEPTOS DE LA MÚSICA


2.1.1. Etimología
El origen etimológico proviene de la palabra MUSA, que en idioma griego antiguo aludía un
grupo de personajes míticos femeninos, que inspiraban a los artistas. Las musas tenían la
misión de entretener a los dioses bajo dirección de Apolo. Precisamente, Apolo era el jefe de
las musas; él las dirigía para que entretuvieran a los dioses en las comidas. (wikipedia)

2.1.2.Definicion de la música
El arte de organizar sensible y logicamenente una combinacion coherente de sonidos y
silenciosutilizando los principios fundamentales de la melodia, la armonia, y el ritmo, mediante
la intervencion de complejos y procesos psico-animicos. El concepto de música ha ido
evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunia sin distincion a la poesia,
la música y la danzacomo arte unitario.(…) la musica es un estimulo que afecta el campo
perceptivo del individuo; asi, el flujo sonoro puede cumplir con varias funciones
( entretenimiento, comunicación, ambientacion etc. (wikipedia)

Ludwing Van Beethoven menciona:

“La música es una revelación más alta que cualquier sabiduría y que cualquier
filosofía; quien penetre en el sentido de la música se verá libre de toda la miseria en la que se
arrastran los hombres” (Willems, 1981, pág. 176).

Johannes Sebastian Bach manifiesta:

“Obtengo tanta alegría de mi trabajo que no puedo enojarme si los hombres no gustan de lo
que hago” (Willems, 1981, pág. 176)

Eduardo Ramirez: la musica es un regalo que Dios ha creado para que la disfruten y usemos en
la adoracion.

6
Jimmy Hendrix: “la musica es algo espiritual. Puedes hipnotizar a la gente con la música y
cuando los tengas en su punto más debil, puedes predicar a sus subconcientes lo que deseas
decir”

Martin Lutero: “la musica gobierna al mundo, endulza las costumbres, consuela al hombre en
la afliccion. Es la hija del cielo. Es el mas bello y el mas glorioso don de Dios. Es una
disciplina; es una educadora; hace a las gentes mas dulce, mas amables, mas morales, mas
razonables”.

Ted Stanton: “ A mi juicio, creo que la música esta incluida en la lista de las mejores
bendiciones de Dios. Para que nosotros sus hijos tuviesemos plenetud de vida”.

Howard Hanssen: “ La música tiene poder. La Musica puede ser vulgar, suave, o vigorizante,
noble, filosófica u orgiastica. Tiene poder para el mal asi como para el bien”.

2.2 TIPOS DE MUSICA

2.2.1. Música docta o académica


“Se llama así a la música que es compuesta con un criterio esencialmente artístico e intelectual
y en la cual se aplican los procedimientos composicionales más avanzados de la técnica
musical. Tanto como compositores como intérpretes poseen sólidos conocimientos, los cuales
son impartidos en conservatorios a institutos especializados en la enseñanza del arte musical, de
esta forma, las obras maestras de la música selecta tienen asegurada una larga permanencia en
el gusto de las personas, en razón de su alto nivel artístico y acabada perfección” (Bello A.,
2006, pág. 24)

2.2.2. Música popular


“Es aquella compuesta por autores conocidos, motivados por un interés principalmente
comercial y difundido profusamente por la radio, el disco, la prensa, el cine y la televisión.
Según sus características se pueden clasificaren dos tipos” (Bello A., 2006, pág. 24)

7
2.2.3. Música popular internacional
“Comprende a los autores e intérpretes que siguen las tendencias y estilos imperantes en el
mercado internacional de la música y del espectáculo, caracterizándose además, por su
constante cambio, conforme a los vaivenes de los ritmos de moda, ejemplo: rock, merengue,
salsa, jazz, etc” (Bello A., 2006, pág. 25)

2.2.4. Música popular inspirada en el folklore


“Está basada en elementos de la música folclórica y aborigen como se: ritmos, giros melódicos,
textos, formas, modalidades, etc. Se caracteriza por una aplicación sencilla y elemental del
material folklórico, con el propósito de ofrecer una interpretación aproximada de su contenido
y espíritu” (Bello A., 2006, pág. 24).

2.2.5. Música folklórica


“Folklore,  música que se transmite por tradición oral, es decir, que carece de notación escrita
y se aprende de oído. Los compositores son, en su mayoría, individuos que permanecen en el
anonimato o cuyo nombre no se recuerda. La música folklórica es común a la mayor parte de
las sociedades del mundo y adopta formas diferentes bajo una gran variedad de condiciones
sociales y culturales. (…) Constituye una parte de la cultura musical de un país o nación. Es
cultivada por el pueblo en forma anónima, tradicional y espontánea, tanto en el área rural como
urbana” (Bello A., 2006, pág. 24)

2.3 LA MÚSICA E IDENTIDAD EN LOS NIÑOS Y ADOLESCENNTES


En este contexto psicosocial la música desempeña un papel muy importante: es uno de los
medios a través del cual los adolescentes van a poder reconocerse y verse reflejados. Lo harán
por la necesidad de pertenecer a un grupo de iguales, para lo cual tienden a querer identificarse
con alguno de los modelos o estereotipos propuestos por la industria musical. De esta
manera, la música supone un entramado complejo que juega una doble función
interrelacionada:

2.3.1. Es elemento socializador. Ya que el hecho de que un grupo comparta unos códigos
garantiza la relación y la comprensión entre sus miembros.

8
2.3.2. Es elemento diferenciador ya que el hecho de adoptar unos códigos que no son
comunes a toda la sociedad hace que éstos subrayen lo genuino y lo particular de cada
comunidad y por ende de cada miembro

Psicólogos, pedagogos y sociólogos coinciden en concebir la adolescencia como una etapa


marcada por el cambio del individuo a todos los niveles, lo cual se debe en gran medida
a la adquisición de cierta autonomía. Y dado que una de las decisiones personales más
importantes que debe afrontar responde a cómo quiere ser, entendemos que este periodo
sirve para la construcción de una identidad propia.

En este continuo proceso, se pone de manifiesto lo que la “identidad subjetiva, que es la que
está formada por aquellos rasgos que definen a una persona como individuo único. La
elección de los mismos ha sido sólo suya, por ejemplo simpático, y su percepción externa
puede variar. Frente a ésta se encuentra la identidad objetiva social, compuesta por las
etiquetas que le son asignadas por la sociedad desde su nacimiento para catalogarlo, tales
como el nombre y el sexo, y que no implican ningún tipo de valoración” (Chiland, 2006, pág.
414)

Tradicionalmente, se atribuye a la identidad subjetiva del adolescente actitudes como la


transgresión, la voluntad de independencia, el interés por la sexualidad o la ruptura con sus
progenitores. No obstante, el porqué de estas características no es arbitrario, sino que
responde a factores psicosociales como el autoconcepto y la autoestima así como al
contexto al que pertenece el adolescente. Por eso, también es necesario analizar y tener en
cuenta su entorno social y económico.

2.4 ENTORNO SOCIAL


La dinámica que hasta ahora había existido entre el adolescente y las personas que le rodean
sufre un cambio drástico durante esta etapa. La familia, que había sido la principal guía de

referencia para el individuo, entra en crisis por lo que lo denomina “conflicto


intergeneracional; es decir, por un distanciamiento bidireccional en la relación entre padres
e hijos. Es una consecuencia de que los adolescentes, fruto del deseo de autonomía,
comiencen a percibir a sus progenitores como unos dictadores que imponen sus normas; y de

9
que estos últimos no comprenden las nuevas necesidades de los primeros al continuar
viéndolos como niños” (Rios, 1994, pág. 325)

“Esta situación conduce al adolescente a buscar nuevos tipos de convivencia, razón por
la que comienza a necesitar formar parte de un grupo y sentirse aceptado. Esto lo
encuentra entre las personas de su misma edad, pues entre ellos existe una empatía y una
comprensión muy fuertes debido a que comparten contexto. De esta manera, el grupo de

iguales pasa a ser el principal punto de apoyo por sus funciones, soporte, comprensión,
sentido de pertenencia y estatus y oportunidad de representar un papel” (Martìez, 2003, pág.
159)

Es precisamente en este momento cuando aparece la tendencia a compartir una especie


de manifiesto entre los individuos que forman un grupo; es decir, a tener un código común que
garantiza la unión entre sus miembros. Esto da lugar a la uniformidad de su ideario en lo
que se refiere a ideología, imagen o gustos musicales. Es en este proceso donde la
identificación con ciertos estereotipos sociales cobra importancia, y constituye
precisamente nuestro objeto de estudio.

2.5 EL SIGNIFICADO DE LA MÚSICA


¿Qué expectativas tienen los adolescentes sobre la música? ¿Qué esperan de ella? Muchos
autores señalan que este periodo se caracteriza por el uso de la música como forma la
importancia del grupo en esta etapa de la de expresión personal.

“ una secuencia evolutiva en cuanto al tipo de significado que el individuo da a la música


desde la infancia, estableciendo ocho periodos: sensorial, manipulativo, de expresividad
personal, vernáculo, especulativo, idiomático, simbólico y sistemático. Pero sólo las tres
últimas se corresponden con la adolescencia” (Swanwick, 1991, pág. 123)

2.5.1. Etapa idiomática: se caracteriza por una fuerte identificación personal con determinados
artistas y géneros de música para sentir que pertenece a una comunidad musical y sociales
definidos (13 y 14 años).

10
2.5.2. Etapa simbólica: adquiere una mayor capacidad para reflexionar sobre la
experiencia musical y su poder afectivo, lo cual es posible porque ha desarrollado un mejor
conocimiento de sí mismo (15 años).

2.5.3. Etapa sistemática: obtiene la capacidad de diferenciar entre el hecho musical y todos
los elementos identificadores que implica (más de 15 años).

2.6 EL CONSUMO DE MÚSICA

“La música es una de las expresiones creativas más íntimas del ser, ya que forma parte del
quehacer cotidiano de cualquier grupo humano tanto por su goce estético como por su carácter
funcional y social. La música nos identifica como seres, como grupos y como cultura, tanto por
las raíces identitarias como por la locación geográfica y épocas históricas. Es un aspecto de
la humanidad innegable e irremplazable que nos determina como tal” (Angel, 2008, pág. 18)

El arte musical se revela como una disciplina eminentemente social, ya que se ha ido creando
a lo largo de la historia, se crea por y para grupos de personas que asumen distintos roles
sociales en su relación con la música, los participantes de un evento musical interactúan entre sí
y se destina a un determinado público el que se concibe como grupo social con gustos
determinados.

“La música presenta mil engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la


colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas
relaciones entre los hombre” (Fubini, Mùsica y Lenguaje en la estètica contemporanea, 2001,
pág. 164)

En nuestro país se practican los tres tipos de música, pero la música popular, como en todos
los países del mundo, es la más aceptada por su ritmo pegajoso especialmente entre la gente
joven. La folklórica se la práctica y se la difunde más en las zonas del altiplano y los valles, la
gente es más en las zonas del altiplano y los valles, la gente es más querendona de su música y
sus instrumentos musicales, aunque últimamente en el oriente algunos grupos están sirviendo de
los folklóricos para sus temas populares.
11
En el territorio nacional la práctica del folklore es muy reducida. Nuestra juventud prefiere los
ritmos populares extranjeros, gracias a bombardeo de programas extranjeros en la radio y la
televisión, con algunas excepciones.

No olvidemos que nuestra música, muestra gran parte de lo que nosotros somos, es nuestra
propia identidad. La difusión y consumo de la música docta en la Bolivia es casi imperceptible
debido a muchos factores:

2.6.1. El ambiente social.- Escucha música popular en forma masiva.

2.6.1. El ambiente familiar.- En la mayoría de los casos no está preparado para enseñar a
escuchar música selecta a sus hijos.

2.6.2. Escasa difusión.- los programas televisivos y de radios son netamente comerciales, con
raras excepciones.

Centros culturales.- Existen pocos teatros donde se ofrezcan conciertos o recitales y además tiene
poca asistencias de público.

2.6.3. El ambiente juvenil.- Tiene preferencia por los ritmos modernos y populares. No ha
recibido educación para apreciar otro tipo de música.

Resulta imposible analizar el impacto de la música en la generación adolescente contemporánea


y occidental sin mencionar la importancia que ha adquirido la industria musical y sus
formas de consumo hoy en día, fruto de la globalización de mercados.

Efectivamente, la industria discográfica es consciente de que el adolescente, en su proceso


de afirmación de la personalidad, busca vínculos con los que poder identificarse a la vez que
relacionarse con un grupo de iguales; y de que la música juega un papel
fundamental en este asunto por su función socializadora y diferenciadora. En respuesta a
ello ha sabido catalogar, inventar y reinventar diferentes tipos de géneros para cada tipo de

12
sociedad con características distintas, desarrollando y explotando diferentes técnicas de
promoción y de marketing para llegar al mayor público.

Pero, ¿qué es un género musical? Normalmente implica una determinada selección de


parámetros escogidos –melodía, ritmo, instrumentación; pero en este caso la
definimos por estos tres factores, cuya secuencia está jerarquizada:

2.6.4. Contexto. El género viene dado principalmente por la situación para la que se ha
creado, teniendo en cuenta el espacio y el público al que va dirigido.

2.6.5. Instrumentación. La elección de la sonoridad contribuye al reconocimiento de cada


género musical.

2.6.6. Forma musical. La industria discográfica, a través de las diferentes clasificaciones


(pop, rock, dance, hip-hop reggaetón, cumbias …), ofrece artistas jóvenes de edades cercanas a
la adolescencia en cuyas canciones transmiten sentimientos, emociones e ideas similares
que son compartidas por el adolescente. Funciona como gancho para el consumo de su
producto, y para ello utilizan estrategias de marketing muy eficaces como el videoclip, un
formato donde se ponen de relieve todos aquellos elementos que envuelven a la música:
imagen, estética, actitud, ideología… en su combinación del sonido con la imagen y el
movimiento.

En este sentido, existen varios estudios desde el ámbito publicitario que analizan qué buscan
determinados factores de la sociedad en la música para crear un producto rentable dirigido a
ellos. La mayoría coinciden en que es fundamental que sea un reflejo de ellos mismos, y
observaron que las personas que compartían preferencias musicales también adoptaban unos

patrones comunes de conducta. “Esto pone de relieve la existencia de diferentes estereotipos”.


(Perinat, 2003, pág. 184)

No obstante, hay que tener presente que el hecho de que crear estereotipos hace que se
establezcan prejuicios ante las preferencias musicales de un individuo respecto a su estilo de
vida. Por esta razón, uno de los principales objetivos de esta investigación es conocer
hasta qué punto el consumo de cierto tipo de música puede definir a cada persona y de ser así,
analizar y medir este hecho".
13
“La música presenta mil engranajes de carácter social, se inserta profundamente en la
colectividad humana, recibe múltiples estímulos ambientales y crea, a su vez, nuevas
relaciones entre los hombre” (Fubini, Mùsica y Lenguaje en la estètica contemporanea, 2001,
pág. 164).

2.7 ¿CÓMO ESCUCHAMOS LA MUSICA?


Wolfgang Amadeus Mozart expresa:

“Mi cerebro se inflama cada vez más y si no me molestan, mi tema se amplía, se define,
se construye y luego se erige por entero delante de mí, completamente terminado, de modo
que puedo abarcarlo con una mirada, como un cuadro o una estatua. No escucho una tras
otra las partes de la orquesta, sino todas juntas…” (Willems, 1981, pág. 173)

Todos escuchamos la música según nuestras personales condiciones. Pero para poder analizar
más claramente el proceso auditivo completo lo dividiremos, por así decirlo, en sus partes
constitutivas. En cierto sentido, todos escuchamos la música en tres planos distintos. A falta de
mejor terminología, se podrían denominar: 1) el plano sensual, 2) el plano expresivo, 3) el plano
puramente musical. La única ventaja que se saca de desintegrar mecánicamente en esos tres
planos hipotéticos el proceso auditivo es una visión más clara del modo como escuchamos.

El modo más sencillo de escuchar la música es escuchar por el puro placer que produce el
sonido musical mismo. Ése es el plano sensual. Es el plano en que oímos la música sin pensar
en ella ni examinarla en modo alguno. Uno enciende la radio mientras está haciendo cualquier
cosa y, distraídamente, se baña en el sonido. El mero atractivo sonoro de la música engendra
una especie de estado de ánimo tonto pero placentero.

El lector puede estar sentado en su cuarto y leyendo este libro. Imagine que suena una nota del
piano. Esa sola nota es bastante para cambiar inmediatamente la atmósfera del cuarto,
demostrando así que el sonido, elemento de la música, es un agente poderoso y misterioso del
que sería tonto burlarse o hacer poco caso.

Lo sorprendente es que muchos que se consideran aficionados competentes abusan de ese


plano de la audición musical. Van a los conciertos para perderse. Usan la música como un
consuelo o una evasión. Entran en un mundo ideal en el que uno no tiene que pensar en las
14
realidades de la vida cotidiana. Por supuesto que tampoco piensan en la música. Ésta les permite
que la abandonen, y ellos se largan a un lugar donde soñar, soñando a causa y a propósito de la
música, pero sin escucharla nunca verdaderamente.

Sí, el atractivo del sonido es una fuerza poderosa y primitiva, pero no debemos permitirle que
usurpe una porción exagerada de nuestro interés. El plano sensual es importante en música, muy
importante, pero no constituye todo el asunto.

No hay necesidad de más digresiones acerca del plano sensual. Su atracción para todo ser
humano normal es evidente por sí misma. Pero hay una cosa, que es aguzar nuestra sensibilidad
para las distintas clases de materia sonora que usan diversos compositores. Porque no todos
los compositores usan de una misma manera la materia sonora. No vaya a creerse que el
valor de la música está en razón directa de su atractivo sonoro, ni que la música de sonoridades
más deliciosas sea la escrita por el compositor más grande. Si ello fuera así, Ravel sería un
creador más grande que Beethoven. Lo importante es que el elemento sonoro varía con el
compositor, que la manera de usarlo éste forma parte integrante de su estilo y hemos de tenerla
en cuenta cuando escuchemos. El lector verá, pues, que es valiosa una actitud más conscientes
aun que en ese plano primario de la audición musical.

2.8 ¿COMO ESCUCHAR LA MUSICA?


“La mente, a través del cerebro está conectada con todos los músculos, con el esqueleto, con
los intestinos, el sistema inmunitario, los flujos hormonales y así sucesivamente. La mente, a
través del cerebro, fluye en nuestro cuerpo” (Casassus,, 2009, pág. 73).

Al simple aficionado a la música debe parecerle extraña esta pregunta «técnico» sobre cómo
escuchar la música. ¿Desde cuándo hay dificultades para escuchar la música? La música es para
gozar de ella. ¿Por qué tendríamos que aprender o necesitar una guía sobre cómo escucharla? ¿Y
por qué uno de nuestros grandes compositores habría de robar tiempo a la composición para
escribir una introducción a la música? La respuesta es sencilla. Escuchar la música es una
capacidad que se adquiere por medio de experiencia y aprendizaje. El conocimiento intensifica el
goce.

15
“El auditor inteligente debe estar preparado para aumentar su percepción del material
musical y lo que a éste le acontezca. Debe escuchar las melodías, los ritmos, las armonías y
los colores tonales en una forma más consciente. Pero sobretodo, para seguir la línea del
pensamiento del compositor, debe saber algo acerca de los principios de la forma musical”
(Copland, 1939, pág. 17)

“El destino de una pieza de música, aunque básicamente esté en manos del compositor y
de los ejecutantes, también depende de la actitud y de la capacidad de los oyentes. En el
sentido más alto, es el oyente el que dicta la aceptación o rechazo últimos de la composición y
de los ejecutantes. Los músicos bien saben, por experiencia, que la misma música con los
mismos ejecutantes puede ser recibida con enormes diferencias por distintos públicos. En otras
palabras, la calidad apreciada de la música está, claramente, a merced de la calidad real de
sus oyentes. Por desgracia para la música, muchos oyentes se contentan con meterse en un
baño emocional y limitar su reacción a la música al elemento sensual de sentirse rodeados por
sonidos. Pero estos sonidos están organizados; los sonidos nos hacen un llamado intelectual
así como otro emocional. (Copland, 1939, pág. 24)

La aventura de aprender a escuchar la música es uno de los grandes goces del contacto con este
arte. Escuchar es un tema que se puede enseñar, y este libro organiza y aclara los enfoques a la
materia. Leer este libro sin ayuda no convertirá al lector, súbitamente, en un oyente virtuoso,
pero sí podrá ponerlo en camino. Los esfuerzos que haga el lector por comprender más lo
que está ocurriendo serán recompensados, a mil por uno, en el intenso placer y mayor interés
que encontrará.

Desde luego, existe mucha música que no requiere una atención especial para gozarla. La
música satisface una vasta gama de apetitos, y una comparación con un menú bien planeado
ilustrará nuestro punto. Después de todo, un aperitivo pretende estimular, y un plato fuerte
aspira a alimentar; el postre pretende ser como una grata reflexión, para despedir a los
comensales. Si el lector examina los programas de orquestas sinfónicas descubrirá que, en
general, este principio abunda, es decir: la obertura, la sinfonía y el final, relativamente más
ligero. A veces, el banquete musical está formado exclusivamente por platos fuertes. A veces,
como en los conciertos populares, casi no hay más que aperitivos y postres. Pero queda
establecido el punto de que la naturaleza de cada pieza de música define su propósito, y
16
la comprensión de este propósito indica el éxito o fracaso de la composición, los
ejecutantes y los oyentes.

Nuestros aperitivos y postres musicales no exigen el entendimiento necesario para escuchar


música de gran peso y complicación. Esto en nada disminuye el valor de la música «ligera».
Después de todo, no existe ningún tipo inaceptable de música: tan sólo ejemplos, de muy
diversas calidades, desde lo bueno hasta lo malo, en cada género. Es importante subrayar estas
distinciones en un momento de la historia en que se habla tanto del valor igual de todas las
clases de música.

La música popular tiene un propósito especial: entretener mientras exige el menor esfuerzo de
parte del público. Tratar de comparar el valor de la música popular con el de la música llamada
seria es absurdo. Volviendo a nuestra analogía alimentaria, las materias básicas de nuestro
alimento no invalidan la «guarnición» que las rodea. Honrar todas las clases de música sin
falsas pretensiones de comparaciones ilógicas es gozar conforme nuestra naturaleza dicta los
diferentes atractivos de diversos esfuerzos. Encontramos placer e inspiración leyendo novelas,
poesía y filosofía del carácter más profundo, mientras al mismo tiempo encontramos placer
relajándonos con una buena revista.

Todos escuchamos la música según nuestras personales condiciones. Pero para poder analizar
más claramente el proceso auditivo completo lo dividiremos, por así decirlo, en sus partes
constitutivas. En cierto sentido, todos escuchamos la música en tres planos distintos. A falta de
mejor terminología, se podrían denominar: 1) el plano sensual, 2) el plano expresivo, 3) el plano
puramente musical. La única ventaja que se saca de desintegrar mecánicamente en esos tres
planos hipotéticos el proceso auditivo es una visión más clara del modo como escuchamos.

El modo más sencillo de escuchar la música es escuchar por el puro placer que produce el
sonido musical mismo. Ése es el plano sensual. Es el plano en que oímos la música sin pensar
en ella ni examinarla en modo alguno. Uno enciende la radio mientras está haciendo cualquier
cosa y, distraídamente, se baña en el sonido. El mero atractivo sonoro de la música engendra
una especie de estado de ánimo tonto pero placentero.

El lector puede estar sentado en su cuarto y leyendo un libro. Imagine que suena una nota del
piano. Esa sola nota es bastante para cambiar inmediatamente la atmósfera del cuarto,
17
demostrando así que el sonido, elemento de la música, es un agente poderoso y misterioso del
que sería tonto burlarse o hacer poco caso.

Lo sorprendente es que muchos que se consideran aficionados competentes abusan de ese


plano de la audición musical. Las personas “Van a los conciertos para perderse. Usan la música
como un consuelo o una evasión. Entran en un mundo ideal en el que uno no tiene que pensar
en las realidades de la vida cotidiana. Por supuesto que tampoco piensan en la música. Ésta les
permite que la abandonen, y ellos se largan a un lugar donde soñar, soñando a causa y a
propósito de la música, pero sin escucharla nunca verdaderamente.

Sí, el atractivo del sonido es una fuerza poderosa y primitiva, pero no debemos permitirle que
usurpe una porción exagerada de nuestro interés. El plano sensual es importante en música,
muy importante, pero no constituye todo el asunto” (Copland, 1939, pág. 46).

2.9. MODERNIDAD Y NO – LUGARES QUE SE ESCUCHA LA MUSICA


En cierto modo, los “no-lugares” se expanden y crecen al ritmo del cambio social durante
finales del siglo XIX, XX y principios del XXI, hasta llegar a ser un rasgo característico de una
época. Ese proceso de “no lugarización” se asocia al desarrollo, consolidación y
transformaciones de lo que se denominaría como música ambiente. En definitiva, la música
ambiental forma parte de la lógica que intenta humanizar (dar un significado, ya sea emocional,
comercial, etc.) un entorno urbano donde la vida está en tránsito y espera.

“Es importante destacar como los “no-lugares” refieren tanto a la realidad física como a la
virtual. De hecho, desde finales del siglo XX y principios del XXI, su mayor desarrollo está en
los “no-lugares” de la comunicación. De una forma en cierto modo elemental respecto a las
dimensiones de lo virtual, propone los “no-lugares” virtuales como "Los espacios de la
comunicación: pantallas, cables, ondas con apariencia a veces inmateriales". Estos “no-
lugares” desconectan del entorno físico próximo, y permite en nuestra opinión la creación de
microclimas musicales: “no-lugares” personales" dentro de los “no-lugares colectivos". La
música ambiental que suena de forma audible para todos es lo que aquí denominaremos
“burbujas colectivas”, en los que puede sonar una música ambiental diseñada en diferentes
formas según el propósito (restaurante de fast food, sala de espera, centro comercial, etc.). En
las ocasiones en las que el individuo escucha su propia música por sus auriculares estaría
18
utilizando las oportunidades que ofrecen los “no-lugares” virtuales para crear “burbujas
individuales”. En definitiva, el individuo aislar la soledad de las situaciones de tránsito y
espera refugiándose en un “no-lugar” virtual personal, que profundiza ese vacío relacional que
alberga los “no-lugares” colectivos. La cuestión central es el papel que la música ha ejercido
dentro de ese proceso de industrialización y terciarización, así como de crecimiento urbano,
que han vivido las sociedades occidentales desarrolladas en el último siglo” (Alaminos
Fernàndez, 2014, pág. 145)

2.10. ¿QUÉ ES ESCUCHAR MÚSICA?


"Al pensar la audición ligada a la formación específica del músico profesional surge la idea de
que escuchar música es una actividad relativamente sofisticada para la cual hay que
prepararse especialmente. Esa preparación es lo que se conoce como desarrollo del oído
musical, o más específicamente como lo denominaré de aquí en adelante, el desarrollo de las
habilidades auditivas". (Shifres Favio y Burcet Maria Inès, 2012, pág. 102)

En la medida en que el oyente disfrutaba más de la música, más fuertes eran las conexiones en
la región del cerebro, la costumbre de esta práctica aumenta el conocimiento de toda
característica general o particular de una canción la que permite analizar y emplear a cada una
de ellas. Por esta razón este concepto ayudo a propagar la actividad de escuchar diversidad
musical, estableciendo como un hábito diario.

2.11. LA AUDICIÓN MUSICAL ACTIVA


"La audición activa se define como la acción de escuchar, de estar atento. De ahí que la
primera fase para toda audición musical es desarrollar la capacidad auditiva para poder
percibir, asimilar, comprender y, en definitiva, gozar con la música" (Wuytack J. y Palheiros,
2009, pág. 43).

La acción de aprender a escuchar debe cultivarse a lo largo de todo el periodo escolar, ya que la
adquisición de un oído capaz de reconocer y diferenciar es algo que se aprende poco a poco y
necesita un largo proceso. Este concepto fue de gran ayuda para entender la importante es que,
a través del lenguaje musical, que el alumno desarrolle el oído, la capacidad para
escuchar, el razonamiento auditivo y la construcción musical en un nivel básico.

19
2.12. DESARROLLO Y APRENDIZAJE DE LA AUDICIÓN
"El aprendizaje de la audición puede basarse en un entrenamiento constante. Hay personas con
evidente facilidad y otras que demuestran ciertas dificultades en el proceso de escribir un
dictado, o alguna otra actividad escucha-escritura musical. Son generalmente diferencias, más
que incapacidades" (Gòmez Jimènez, 2004).

Debemos partir de que a través de cualquiera de los elementos musicales del currículum
(contenidos en los bloques de percepción y expresión musical) podemos fomentar y desarrollar
ejercicios para la mejora de este tipo de dificultades. Incluso en casos de sordera total la música
puede y debe ser, una vía alternativa más de relación del niño con el entorno y consigo
mismo.

"El ambiente es fundamental para el desarrollo. El estudiante hábil es resultado de la


procedencia de un ambiente donde su oído fue desarrollado constantemente".

En este enunciado se menciona que el estudiante sin dificultades es producto de su entorno, en


donde no se presentaron elementos importantes que impidan el desarrollo de su audición, es
producto de un “ambiente enriquecido”. (Gòmez Jimènez, 2004)

La aventura de aprender a escuchar la música es uno de los grandes goces del contacto con este
arte.

2.13. ¿CANTAMOS Y ESCUCHAMOS NUESTRA MÚSICA?


En nuestro país se practican los tres tipos de música, pero la popular, como en todos los
países del mundo, es la más aceptada por su ritmo pegajoso especialmente entre la gente joven.
La folclórica se la práctica y se la difunde más en las zonas del altiplano y los valles, la gente es
más en las zonas del altiplano y los valles, la gente es más querendona de su música y sus
instrumentos musicales, aunque últimamente en el oriente algunos grupos están sirviendo de los
folclóricos para sus temas populares.

En el territorio nacional la práctica del folklore es muy reducida. Nuestra juventud prefiere los
ritmos populares extranjeros, gracias a bombardeo de programas extranjeros en la radio y la
televisión, con algunas excepciones. No olvidemos que nuestra música, muestra gran parte de lo

20
que nosotros somos, es nuestra propia identidad. La difusión y consumo de la música docta en la
Bolivia es casi imperceptible debido a muchos factores:

El ambiente social.- Escucha música popular en forma masiva.

El ambiente familiar.- En la mayoría de los casos no está preparado para enseñar a escuchar
música selecta a sus hijos.

Escasa difusión.- los programas televisivos y de radios son netamente comerciales, con raras
excepciones.

Centros culturales.- Existen pocos teatros donde se ofrezcan conciertos o recitales y además tiene
poca asistencias de público.

El ambiente juvenil.- Tiene preferencia por los ritmos modernos y populares. No ha recibido
educación para apreciar otro tipo de música.

2.14. LOS TRES GENEROS MUSICALES MÁS INFLUENTES EN LOS NIÑOS Y


ADOLESCENTES

2.14.1. CUMBIA CHICHA O SUREÑA (PERU – BOLIVIANA)


“Los diferentes grupos musicales de Cumbia Chicha Sureña se formaron y/o provienen de las
provincias del sur del Perú y de las provincias andinas de Bolivia. Los integrantes de estos
grupos musicales se caracterizan por ser gente de origen migrante y con características
fisionómicas muy andinizadas, la mayoría de estos pertenecen a las culturas quechua y aymara,
lo cual incluso es muy notorio en su forma de hablar y su apariencia física” (…) “En la
actualidad, la ciudad de Juliaca, por la enorme cantidad de músicos que provienen de ahí, ha
sido nombrada como la Capital de la Cumbia Sureña, ya que muchos músicos mencionan con
frecuencia a esta ciudad como su lugar de procedencia. En ese lugar nació el grupo Sagrado, el
año 2002, y fue fundado por Edgar Olegario Coari Quispe, que era originario de esa provincia
y que comenzó a interpretar una cumbia ahuayñada que incorporaba varias temáticas
provincianas en las letras de sus canciones. Al año siguiente se conformó el grupo Alaska, de
los hermanos Larico Rivera, en la localidad de Yunguyo, que incorporó temáticas alusivas al

21
amor y a la familia provinciana, dejando de lado las temáticas nostálgicas que caracterizaban a
la cumbia chicha”. (Gutièrrez Flores, 2015, pág. 25)

Pese a esto, el lugar en donde se comenzó a promocionar la Cumbia Chicha Sureña fue en la
ciudad de La Paz, Bolivia, cuando Higino Mamani, dueño de “Discos Cóndor”, a partir del año
2004, comienza a promocionar este estilo musical novedoso. Esto se debe a que la música de
estos grupos musicales era rechazada en las principales disqueras y radioemisoras del Perú, sobre
todo porque tenía características andino-migrantes en su estética, así como en el contenido de su
música, la cual era catalogada por ser triste y melancólica. Esta época también se caracteriza por
que se muestra un cierto rechazo a estos grupos musicales provincianos en las principales
disqueras y radioemisoras cumbieras de La Paz, a pesar de que gozaban de una amplia
popularidad entre el público andino-migrante.

a) CONTENIDO DE LA LETRA

- Amor. Con mensajes llenos de romanticismo.


- Desamor. Con mensajes de tristeza y soledad luego de una ruptura amorosa.
- Alegría y diversión. Con mensajes positivos joviales y festivos. (ver anexo Nº 1)
- Rebeldía controlada. Con mensajes juveniles de independencia u oposición a los padres o
personas mayores, que en cierta manera se plantea como un rito de paso a la vida adulta, que
incluye desde luego un odio también controlado.
- Un mensaje social autocritico. Se presenta cuando los artistas mediante su interpretación
desean despertar cierta toma de conciencia crítica con respecto a la sociedad, para así restablecer
un orden social deseable, ya sea enunciando mensajes contra algunas adicciones, por ejemplo, la
droga o al alcohol, o con mensajes contra la violencia o guerras, o con mensajes ecológicos, etc.
Estas canciones en algunos casos también sirven para lograr alguna finalidad social, por ejemplo,
recaudar fondos para luchar contra algunas problemáticas específicas.

2.14. 2. CUMBIA VILLERA ARGENTINA


El nacimiento oficial de la cumbia Villera es en los años que predicen inmediatamente y que
suceden al 2000 donde este orden se ve trastornando por la aparición una variante de la cumbia
tradicional y romántica que es la que aquí nos convoca.

22
“Lo que conocemos como cumbia villera en realidad englobaría una serie de subgéneros cuya
consideración podría resultar pertinente en algunos contextos nativos. Desde mi perspectiva
sostengo al ,menos de cara a los objetivos formulados en esta investigación, que la gran
homogeneidad temática y estética que muestran los grupos mediáticamente incluidos en este
género torna poco operativa cualquier distinción más puntual” (Martìn Acota, 2001, pág. 90)

Género musical influyente en los estudiantes “su origen; es en los barrios más marginados de
Argentina “se produce a partir de los Clichesy estereotipos de músicos y cantantes, al mejor
estilo de piezas intercambiables “los personajes y situaciones son caricaturas de la realidad”
que induce a la delincuencia y la drogadicción” (Micelli, 2014)

Los deícticos que se usan en el contenido de la letra:


1. Ahora no querés caer” (Muchachos de la Villa)
2. “Nunca supo lo que halló el forense (Plata no Hay)
3. “Con tan solo 15 años y de 5 alto de ladrón” ( El Pibito Ladron)
4. “Hoy en aquella esquina (El Pebito Ladrón)
5. “hoy le van a visitar (El Prisionero (Micelli, 2014))
6. “De la noche a la Mañana arruino su libertad (El Prisionero)
7. Al pasar ese tiempo recibí una lección (El Pibe del Barrio)
8. “Nunca tuve un hogar” ( El guacho)
9, “hoy estoy preso” (Lamento de Guachin)
10. “Hoy la calle es mi vida” (Marginados)
11. “Me quedan pocos días (Marginados)
12. “hoy ya no la encuentro” (Marginados)
En resumen el contenido de las letras siempre hay: Enfrentamiento con la policía, cárcel, muerte,
plata no hay, robo motivado por la droga, prisionero, sufrimiento materno, gran robo, traición a
la banda, la mujer como objeto, robo, sufrimiento en la calle, hambre, miedo, dolor, angustia,
pena, falsedad, traición, engaño, etc. (ver anexo Nº 2)

2.14.3. REGGAETON
Este género musical “Nacido en los barrios pobres de Puerto Rico, el reggaetón fue combatido
en sus inicios, acusado de corruptor y de promover el perreo, un baile considerado soez. Pero
con el tiempo se ha ido expandiendo y sofisticando hasta convertirse en un éxito mundial
23
y en el principal producto de exportación musical de Puerto Rico. El género pone en evidencia
la centralidad de las diásporas africanas en la cultura local y sugiere que lo local está
compuesto de culturas globalizadas”. (Frances, 2009)

Se toma como referente de análisis la música por el papel histórico que tiene en la conformación de
parámetros y como transmisor de significados en diferentes colectivos. Concretamente se
analiza la imagen de masculinidad presente en el texto y en los videos de este ritmo, así como las
otredades que define en sus contenidos. Esto se hace a partir del análisis de los videos y las
letras, para comprender su importancia en la sociedad. Se puede observar, a partir del análisis, la
reproducción de una visión de identidad masculina tradicional y violenta, propia del actual sistema
de relaciones sociales. (Ver anexo Nº 4)

La canción que arrasó en el mundo entero y que inició la fiebre global del reggaetón fue la
acertadamente titulada «Gasolina», de Daddy Yankee, una oda a lo que las mujeres desean
desde una perspectiva resueltamente masculina. (ver anexo Nº 3)

El corpus de nuestro análisis del contenido de las letras de canciones más sonadas:
• “Déjale Caer To’ El Peso”, del cantante Héctor El Bambino.
• “Dale Don Dale”, de Don Omar.
• “Gangsta zone”, de Daddy Yankee
• “Mírala bien”, de Wisin y Yandel
• “Bandolero”, de Don Omar
• “Atrévete”, de Calle Trece
• “Racata”, de Wisin y Yandel

2.15 ¿DE QUE MANERA AFECTA EN EL APRENDIZAJE?

El termino aprendizaje está centrado en las necesidades específicas de una persona colectivo
humano.

“El aprendizaje puede definirse como u cambio más o menos permanente en la conducta, que se
produce por efecto de la práctica y de la interacción con el medio” (Ballenato, 2005, pág. 36) la
mayoría de la gente asocia automáticamente el aprendizaje con la adquisición de una conducta

24
nueva. Es decir, el aprendizaje se identifica por la aparición de una nueva respuesta en el
repertorio del organismo. Tal el caso de la gente que aprende a leer, montar en bicicleta o a tocar
un instrumento musical.

“Todos los niños nacen creativos... no debemos preocuparnos por motivar a los niños para
que se comporten en forma creativa; lo que si debe preocuparnos son las restricciones
psicológicas y físicas que el medio pone en el camino del pequeño que crece inhibiendo su
natural curiosidad y su comportamiento exploratorio” (Angel, 2008, pág. 27)

Como complemento a lo anterior, considerando la acción:

“La imaginación constituye un proceso psicológico para el niño […]. Representa una forma
específicamente humana de actividad consciente. Al igual que todas las funciones del
conocimiento, surge originariamente de la acción. El viejo proverbio que dice que el juego
del niño es la imaginación en acción ha de ser invertido: para los adolescentes y niños en
edad escolar la imaginación es un juego en acción. […] La conducta de juego en la vida
real únicamente se considera normal en aquel tipo de juego en que los niños empiezan a
jugar a lo que están haciendo en realidad” (Vygotski,, 1995, págs. 142-158)

CAPITULO III.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.1 CONCLUSIONES

Está claro que la música está muy presente en la vida de los niños y adolescente y que
ocupa gran parte de su tiempo de ocio, entendiéndola cada vez más como un medio
para exteriorizar sus propias emociones a causa de la adquisición de una percepción expresiva.
No obstante, los elementos que rodean al tipo de artistas y de canciones que habitualmente
consumen no se corresponde con los de ellos, o al menos no en la mayoría de los casos; de
tal manera que aunque a un determinado género se le haya asociado una serie de tópicos, en
la práctica no representan ni guardan relación con los miembros de ese colectivo.

25
Durante la búsqueda de una identidad nueva, el adolescente recurre a una fuente de inspiración
diferente a la familiar, la cual se encuentra entre su grupo de iguales, y éste a su vez en los
modelos propuestos por los medios de comunicación, como vimos en la fundamentación
teórica. Por lo tanto, el individuo concibe estos modelos como una representación de las
características que son propias de un adolescente, entendiendo entonces que debe ser como
ellos para no ser diferente a los de su especie. De esta manera, el sujeto en cuestión vincula el
concepto de cómo le gustaría ser con las expectativas que cree que otros tienen sobre él.

Por lo tanto, podemos decir que el hecho de que el adolescente busque una identidad
propia no conlleva necesariamente una ruptura drástica con la que hasta este momento
había tenido, y por ende con su pasado. Hay que entender este cambio más bien como un
proceso de adaptación en el que la identidad que venía marcada por las decisiones familiares
desecha e incorpora nuevos rasgos en función de sus propias experiencias de manera
independiente. Lo único que sucede es que durante esta etapa, las diferencias entre la antigua
y la nueva identidad pueden ser más contrastantes debido a que se permiten explorarse a sí
mismos hasta que la madurez les conduce a encontrar el término medio.

Es cierto que los artistas ofrecidos presentan roles y personalidades a menudo extremos para
llamar la atención del público y de esta forma llegar al mayor número de consumidores
posibles, en especial a los adolescentes, porque durante la franja de la segunda década sienten
que pueden ser quienes ellos quieran. Por lo tanto, estos intérpretes son demandados en la
medida en que suponen para ellos una forma de expresión, libertad y diversión de una manera
idealista.

No obstante, no quiere decir que los adolescentes tengan la necesidad de adoptar esos
mismos roles en la mayoría de los casos ni de imitar todo lo que hacen, y por eso el
vínculo que guardan respecto a sus artistas preferidos en la realidad se limita al hecho
musical.

Así pues, si bien es cierto que la industria discográfica contribuye al establecimiento de


nuevas modas y tendencias, normalmente en cuanto a sonido e imagen, no tiene la
capacidad de manipular lo más íntimo de una persona: su identidad.

26
En consecuencia, debemos poner en entredicho la alarma social que se ha generado en
relación al papel que la música juega en la configuración de una persona, entender la
relación entre la industria discográfica y los consumidores de forma bidireccional e inocente
en la mayoría de los casos, y no generalizar aquellas excepciones que, si bien suelen ser los
casos más conocidos, no representan la realidad social y cultural.

La intervención de la comunidad educativa en este asunto es fundamental, ya que está en


su mano enseñar a los adolescentes cómo funciona la industria para que aprendan a gestionar
su producción y la presión que ésta puede ejercer sobre ellos.

Para ello, sería necesario divulgar y dar a conocer géneros distintos a los que están
acostumbrados a consumir, ya que parte del problema radica en que los medios de
comunicación ofrecen muy poca variedad en cuanto a estilos musicales se refiere, prestando
muy pocas opciones al adolescente, y en una mala explotación de los recursos culturales que
ofrece Internet, que da acceso a todo tipo de contenidos.

Así, el hecho de conocer tipos de música minoritarios o pertenecientes a otro tiempo o espacio
amplía el abanico de alternativas y estimula el fin de esa homogeneidad, haciendo que el
adolescente sea el único dueño y responsable de sus elecciones en el marco de la
diversidad.

¿Dime qué escuchas y te diré quién eres?

3.2 RECOMENDACIONES

- Sabemos que la música es escuchada en todos los ámbitos de la sociedad, pero la


influencia que esta tiene en las personas y sobretodo en los adolescentes es
importante para determinar un mejor estilo de música que podemos escuchar y esto
no perjudique a nuestro comportamiento, es decir que si nos encontramos en un estado
depresivo por temas conyugales y escuchamos música como baladas esto provocará
que nuestro nivel de depresión aumente y por ende nuestro comportamiento cambio o
se mantenga depresivo.
- Se debe tomar en cuenta que la música no solamente es un factor que influye

27
socialmente sino también un factor que biológicamente interactúa con nuestro
organismo y resultado de esto nuestro cuerpo tiene una reacción a través de un
comportamiento que se refleja dentro de la sociedad.
- Al saber que los adolescentes son una población vulnerables e influyente por su

búsqueda de identidad, debemos considerar que su comportamiento no solo depende de


un solo factor sino de varios, sean estos internos o externos, por lo tanto no podemos
prohibir que dejen de escuchar cierta música que creemos que puede influenciar
negativamente a su comportamiento, al contrario debemos brindar la confianza
suficiente para dar buena una guía y esto pueda ser la mejor influencia al momento
de escoger su determinar su comportamiento, puedan ellos canalizar de mejor
maneja su conducta .
- El trabajo dentro de la sociedad no solo depende de los profesionales o de los

adolescentes sino del núcleo más importante que es la familia, desde ahí podemos partir
para que los adolescentes tengan una guía adecuada y fundamentada, sin tener la
necesidad de buscar afuera su identidad.
- Como profesionales debemos enfocarnos en la ayuda de este grupo tan vulnerable

para que a partir de esta edad puedan tener un futuro mejor y puedan tomar las
decisiones de manera madura, siendo una guía en ellos

28
BIBLIOGRAFÍA

Alaminos Fernàndez, A. (2014). El Amueblamiento Musical. Madrid: Universidad Autònoma de


Madrid.
Angel, R. (2008). Plan de Apoyo tènico musical. Valparaiso: Universidad de Playa Ancha.
Ballenato, P. (2005). Tècnicas de estudio El Aprendizaje Activo y Positivo. Madrid España:
Editorial Piramide.
Bello A., M. (2006). Educaciòn Musical Primero de Secundaria. La Paz - Bolivia: La Hoguera.
Casassus,, J. (2009). La Educaciòn del ser emocional. Santiago: Cuarto Propio.
Chiland, C. (2006). Identidad. Madrid: Akal.
Copland, A. (1939). Como Escuchar la Mùsica. Nueva York: Titivillus.
Frances, N.-M. (2009). Reggaeton. Nueva Sociedad, Nº 223.
Fubini, E. (2001). Mùsica y Lenguaje en la estètica Contemporànea. Madrid: Alianza Mùsica.
Gòmez Jimènez, F. (2004). La Expresiòn Musical. Sevilla: IES Don Bosco.

29
Gutièrrez Flores, J. (2015). Artesanos Culturales: Resistencia Creativa de los Marginados. La
Paz- Bolivia: Tèsis Licenciatura UMSA Facultad de Ciencias Sociales.
Martìez, G. (2003). Entre adolescentes: . Barcelona: Universidad Oberta de la catalunya.
Martìn Acota, E. (2001). Falarai em geral de Cumbia Villera. Buenos Aires -Argentina:
Entrevista.
Micelli, J. (2014). La Identidad en la Cumbia Villera. Buenos Aires: Tesis presentado en la
Universidad de Buenos Aires.
Perinat, A. (2003). Los Adolescentes en el Siglo XXI. Barcelona: Universidad Oberta de
Catalunya.
Rios, J. A. (1994). Relaciones intrafamiliares:roles y funciones. Mèxico: Akal.
Shifres Favio y Burcet Maria Inès. (2012). Escuchar y Pensar la Mùsica. Buenos Aires:
SACCoM.
Swanwick, k. (1991). Mùsica Pensamiento y Educaciòn. Madrid: Morata.
Vygotski,, L. (1995). Pensamiento y Lenguaje. Buenos Aires: Fausto.
wikipedia. (s.f.).
Willems, E. (1981). El valor humano de la Educaciòn Musical. Barcelona: Paidòs Ibèrica.
Wuytack J. y Palheiros. (2009). Eufonia Didàctiva de la Musica. Porto: Instituto Lemmens
Lovaina.

ANEXOS
Anexo Nº 1

30
Anexo Nº 2

Anexo Nº 3

Anexo

31
32

También podría gustarte