Está en la página 1de 29

INDICE

Páginas
CAPITULO I...............................................................................................................1
INTRODUCCIÓN.-.....................................................................................................1
1.1 ANTECEDENTES.-..........................................................................................1
1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-............................................................2
CAPITULO II..............................................................................................................3
MARCO TEORICO....................................................................................................3
2.1 DEFINICIÓN.....................................................................................................3
2.2 DESARROLLO DEL ALCHOLISMO................................................................3
2.3 CAUSAS...........................................................................................................4
2.4 EFECTOS.........................................................................................................6
2.5 RATAMIENTO..................................................................................................6
2.6 PREVENCION..................................................................................................8
2.7 SINTOMAS.......................................................................................................8
2.8 COMPLICACIONES.......................................................................................10
2.9 EL ALCOHOL EN LOS JÓVENES.................................................................11
2.10 LAS TRES ETAPAS DEL ALCOHOLISMO.................................................13
2.11 CÓMO SE INTRODUCE EL TEMA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA
ESCUELA.............................................................................................................16
2.12 LO QUE TIENE QUE INCLUIR UNA INTERVENCIÓN PREVENTIVA.......20
CAPITULO III...........................................................................................................24
CONCLUSIONES....................................................................................................24
RECOMENDACIONES............................................................................................25
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................26
ANEXOS..................................................................................................................27

1
1

CAPITULO I

INTRODUCCIÓN.-

La presente investigación me permitió conocer el estado biopsicosocial de un


grupo de menores con problemas de alcoholismo. Mi interés es que los
estudiantes que pasen en un futuro a los cursos superiores conozcan la magnitud
y los problemas que acarrearan si es que cometen el gravísimo error de consumir
estos depresores los cuales son vendidos de manera inconsciente por parte de las
mismas tiendas de barrio que lo único que buscan es generar recursos
económicos de mala manera asiendo que los estudiantes consuman estas
bebidas que en muchos casos son adulteradas y el impacto en la salud que podría
afectarlos.

En este trabajo monográfico se ha tomado partes relevantes para el desarrollo


pleno de la investigación y de un minucioso seguimiento a todos y cada uno de los
comportamientos de los sujetos que ahora son nuestra fuente de estudio.

1.1 ANTECEDENTES.-

Este trabajo tiene como objetivo fundamental determinar las causas familiares y
sociales que generan el uso de alcohol en adolescentes.

La adicción alcohólica es un problema crónico producido por varios factores estos


pueden ser biopsicosociales y se caracteriza por la ingesta constante de estas
sustancias depresoras las cuales al ser tan nocivas alteran el comportamiento y
causan daños a la salud y al entorno que los rodea causando hábitos inadecuados
dentro del comportamiento habitual del individuo.

Podemos mencionar que estos malos hábitos se presentan por diversos factores
los cuales están totalmente dirigidos a la fácil obtención de estos depresores y a la
poca confianza que los adolescentes tienen con sus progenitores o al entorno de
sus amistades los cuales son el punto de empiezo para que los mismos sean

1
2

consumidores y bebedores habituales.

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

En los tiempos actuales el consumo de alcohol entre jóvenes y adolescentes de


distintas edades se ha convertido en mal recurrente ya que la venta indiscriminada
de este depresor que adormece sistemáticamente las funciones cerebrales está
dañando nuestra población joven y además esta siendo gran impulsor para que
estos jóvenes puedan convertirse en delincuentes en potencia.

2
3

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 DEFINICIÓN

El Alcoholismo es una enfermedad crónica y habitualmente progresiva producida


por la ingestión excesiva de alcohol etílico, bien en forma de bebidas alcohólicas o
como constituyente de otras sustancias. La OMS define el alcoholismo como la
ingestión diaria de alcohol superior a 50 gramos en la mujer y 70 gramos en el
hombre (una copa de licor o un combinado tiene aproximadamente 40 gramos de
alcohol, un cuarto de litro de vino 30 gramos y un cuarto de litro de cerveza 15
gramos). El alcoholismo parece ser producido por la combinación de diversos
factores fisiológicos, psicológicos y genéticos. Se caracteriza por una dependencia
emocional y a veces orgánica del alcohol, y produce un daño cerebral progresivo y
finalmente la muerte.

El alcoholismo afecta más a los varones adultos, pero está aumentando su


incidencia entre las mujeres y los jóvenes. El consumo y los problemas derivados
del alcohol están aumentando en todo Occidente desde 1980, incluyendo Estados
Unidos, la Unión Europea y la Europa oriental, así como en los países en vías de
desarrollo.

2.2 DESARROLLO DEL ALCHOLISMO

El alcoholismo, a diferencia del simple consumo excesivo o irresponsable de


alcohol, ha sido considerado en el pasado un síntoma de estrés social o
psicológico, o un comportamiento aprendido e inadaptado. El alcoholismo ha
pasado a ser definido recientemente, y quizá de forma más acertada, como una
enfermedad compleja en sí, con todas sus consecuencias. Se desarrolla a lo largo
3
4

de años. Los primeros síntomas, muy sutiles, incluyen la preocupación por la


disponibilidad de alcohol, lo que influye poderosamente en la elección por parte
del enfermo de sus amistades o actividades. El alcohol se está considerando cada
vez más como una droga que modifica el estado de ánimo, y menos como una
parte de la alimentación, una costumbre social o un rito religioso.

Al principio el alcohólico puede aparentar una alta tolerancia al alcohol,


consumiendo más y mostrando menos efectos nocivos que la población normal.
Más adelante, sin embargo, el alcohol empieza a cobrar cada vez mayor
importancia, en las relaciones personales, el trabajo, la reputación, e incluso la
salud física. El paciente pierde el control sobre el alcohol y es incapaz de evitarlo o
moderar su consumo. Puede llegar a producirse dependencia orgánica (física), lo
cual obliga a beber continuamente para evitar el síndrome de abstinencia.

2.3 CAUSAS

El alcoholismo es un tipo de drogodependencia.


Hay dos tipos de dependencia en esta adicción: la física y la psicológica. La
dependencia física se revela por sí misma, cuando se interrumpe la ingesta de
alcohol, con síntomas muy claros como la tolerancia, cada vez mayor, al alcohol y
enfermedades asociadas a su consumo.

El efecto directo del alcohol en el sistema nervioso son la depresión, como


resultado de la disminución de la actividad, la ansiedad, tensión e inhibiciones.
Incluso un pequeño nivel de alcohol dentro del cuerpo enlentece las reacciones.
La concentración y el juicio empiezan a empeorar. En cantidades excesivas, el
alcohol produce una intoxicación y envenenamiento.

4
5

El alcohol también afecta a otros sistemas corporales. Puede aparecer una


irritación del tracto gastrointestinal con erosiones en las paredes del estómago
debidas a las náuseas y vómitos. Las vitaminas no se absorben bien, y esto
ocasiona deficiencias nutricionales en los alcohólicos de larga evolución. También
ocasiona problemas en el hígado (cirrosis hepática).

El sistema cardiovascular se ve afectado por cardiopatías. También puede


aparecer una alteración sexual causando una disfunción en la erección del pene
en el hombre y una desaparición de la menstruación en la mujer. El consumo de
alcohol durante el embarazo puede causar problemas en el desarrollo del feto,
produciendo el llamado síndrome fetal del alcohol.

El desarrollo de la dependencia del alcohol puede ocurrir entre los 5 y 25 años


siguiendo una progresión. Primero se desarrolla la tolerancia alcohol. Esto ocurre
en personas que son capaces de consumir una gran cantidad de alcohol antes de
que se noten los efectos adversos.

Después de la tolerancia aparecerán los lapsus de memoria. Más tarde aparece la


falta del control de beber, y la persona afectada no puede permanecer sin beber,
lo necesita para desarrollar su vida diaria.

El problema más serio de los bebedores son las complicaciones físicas y


mentales. Algunas personas son capaces de conseguir un control sobre su
dependencia en las fases tempranas antes de la total pérdida del control.
No hay una causa definida del alcoholismo pero hay factores que pueden jugar un
papel en su desarrollo. Es más probable el desencadenamiento de un alcoholismo
en las personas con algún familiar alcohólico que en otras que no lo tienen. No se
conoce la razón, que puede encontrarse en anomalías genéticas o bioquímicas.
Entre los factores psicológicos se incluyen: la necesidad de consuelo para la
ansiedad, conflictos en las relaciones personales, baja estima personal, etc...
5
6

Los factores sociales incluyen: la facilidad de consumo de alcohol, la aceptación


social del consumo de alcohol, estilos de vida de stress, etc...
La incidencia en la dependencia del alcohol está aumentando. Las estadísticas
varían pero aproximadamente un 7% de adultos en Europa están afectados.
2.4 EFECTOS

El alcohol produce sobre el organismo un efecto tóxico directo y un efecto


sedante; además, la ingestión excesiva de alcohol durante periodos prolongados
conduce a carencias en la nutrición y en otras necesidades orgánicas, lo cual
complica la situación. Los casos avanzados requieren hospitalización. Los efectos
sobre los principales sistemas del organismo son acumulativos e incluyen un
amplio rango de alteraciones en el aparato digestivo, entre las que destacan las
úlceras de estómago y de duodeno, la pancreatitis crónica y la cirrosis hepática,
así como lesiones irreversibles en los sistemas nerviosos central y periférico.
Pueden llegar a producirse desmayos, alucinaciones e intensos temblores,
síntomas del síndrome de abstinencia alcohólica más grave, y el delirium tremens,
que puede ser mortal a pesar del tratamiento adecuado; esto último contrasta con
los síndromes de abstinencia de los opiáceos como la heroína, que aunque muy
aparatosos rara vez son fatales. Se ha demostrado en fechas recientes que la
ingestión de alcohol durante la gestación, incluso en cantidades moderadas,
puede producir daños graves en el feto, especialmente retraso en el desarrollo
físico y mental; la forma más grave de este retraso, poco frecuente, se llama
síndrome de alcoholismo fetal.

2.5 RATAMIENTO

El tratamiento primario comienza con el reconocimiento del alcoholismo como un


problema que necesita atención específica, en vez de considerarlo secundario a
otro problema subyacente como se hacía antaño. Se están desarrollando
6
7

rápidamente residencias especializadas para su tratamiento y unidades


específicas en los hospitales generales y psiquiátricos. A medida que la sociedad
se conciencia de la verdadera naturaleza del alcoholismo, disminuye su
consideración como estigma social, los enfermos y sus familias lo ocultan menos y
el diagnóstico no se retrasa tanto. Los tratamientos más precoces y mejores están
produciendo unas altas y esperanzadoras tasas de recuperación.

Además de resolver las complicaciones orgánicas y los cuadros de abstinencia, el


tratamiento pasa por los consejos y entrevistas individualizados y por las técnicas
de terapia de grupo encaminadas a conseguir una abstinencia no forzada de
alcohol y otras drogas. La abstinencia es el objetivo deseado, a pesar de que
algunas opiniones muy discutidas manifiestan que es posible volver a beber con
moderación en sociedad sin peligro. La adicción a otras drogas, sobre todo
tranquilizantes y sedantes, es muy peligrosa para los alcohólicos. El Antabús,
fármaco que produce intolerancia grave al alcohol, se utiliza a veces como
adyuvante. Alcohólicos Anónimos, grupo de apoyo para enfermos sometidos a
otros tratamientos, puede servir a veces para la recuperación sin necesidad de
recurrir al tratamiento psiquiátrico formal.

A pesar de los resultados esperanzadores del tratamiento actual, se estima en


más de 100.000 el número de muertos anuales sólo en Estados Unidos a causa
del alcohol. En la Federación Rusa un 12 por 100.000 de la población ingresa
anualmente en los hospitales para ser tratados de intoxicaciones etílicas agudas.
El Plan Europeo de Acción contra el Alcohol de la OMS pretende reducir en un
25% el consumo de alcohol entre 1980 y el año 2000, prestando especial atención
a la Europa oriental. En los últimos años, España ha pasado a ocupar el segundo
lugar en el mundo en tasa de alcoholismo.

En México, y según las últimas encuestas, el porcentaje de hombres dependientes


del alcohol es de 12,5%, mientras que el de las mujeres es de 0.6%. El grupo de
7
8

edad que manifestó una incidencia más alta fue de 18 a 29 años. (Encuesta
Nacional de Adicciones, 1988).

2.6 PREVENCION

Hasta que las causas primarias del alcoholismo sean descubiertas, el problema no
puede ser prevenido. De todas formas, los programas educativos sobre el alcohol
dirigidos a los niños y adolescentes y a sus familiares pueden ser de gran utilidad.
Los hábitos sociales correctos son fundamentales para la prevención de su abuso.

2.7 SINTOMAS

 Tolerancia de los efectos del alcohol.


 Necesidad diaria o frecuente de alcohol para su función diaria.
 Pérdida de control con incapacidad de interrumpir o reducir el
consumo de alcohol.
 Bebedor solitario.
 Dar excusas para beber.
 Episodios de pérdida de memoria asociados al consumo de
alcohol (ausencias negras).
 Episodios de violencia asociados al consumo de alcohol.
 Deterioro en las relaciones sociales y familiares y en la
responsabilidad laboral.
 Absentismo laboral.
 Inexplicable mal genio.
 Conducta que tiende a esconder el alcoholismo.
 Hostilidad al hablar de la bebida.
 Negarse a la ingesta de alimento.
8
9

 Negar la apariencia física.


 Nauseas.
 Vómitos.
 Vacilación por las mañanas.
 Dolor abdominal.
 Calambres.
 Entorpecimiento y temblores.
 Enrojecimiento y capilares de la cara dilatados (especialmente
en la nariz).
 Confusión.
 Temblores e incontroladas sacudidas del cuerpo.
 Cansancio y agitación.
 Insomnio.
 Pérdida de apetito e intolerancia a toda la comida.
 Confusión.
 Alucinaciones.
 Taquicardia.
 Sudores.
 Convulsiones.
 Problemas en la lengua.
 Lacrimeo.
 Desvanecimiento.

PRONOSTICO

El alcoholismo es el mayor problema de salud, tanto social como económico. Está


implicado en más de la mitad de accidentes de tráfico y muertes accidentales. Un
alto porcentaje de suicidios se cometen combinando el alcohol con otras
9
10

sustancias, y hay muchas muertes relacionadas con el alcoholismo por las


complicaciones relacionadas con la enfermedad. Los programas de tratamiento
tienen diferentes resultados, pero mucha gente con una dependencia del alcohol
tiene una completa recuperación.

2.8 COMPLICACIONES

 Pancreatitis aguda y crónica.


 Cardiomiopatía alcohólica.
 Neuropatía alcohólica.
 Varices esofágicas sangrantes.
 Degeneración cerebral.
 Cirrosis hepática.
 Complicaciones de la abstinencia alcohólica.
 Depresión.
 Disfunción en las erecciones.
 Síndrome fetal alcohólico en los hijos de mujeres alcohólicas.
 Aumento de la presión arterial.
 Incremento en la incidencia del Cáncer.
 Insomnio.
 Deficiencias nutricionales.
 Suicidio.
 Síndrome de Wernicke-Korsakoff.

2.9 EL ALCOHOL EN LOS JÓVENES

Con frecuencia leemos en la prensa noticias sobre adolescentes intoxicados por


consumir alcohol, fiestas estudiantiles en las que se premia al joven que más
10
11

copas sea capaz de beber, incidentes y disturbios provocados por las protestas de
jóvenes ante el adelanto del horario de cierre de los bares o establecimientos .

No cabe duda que la presencia casi constante de estas noticias en los medios de
comunicación y la realidad por cualquiera de nosotros una tarde-noche en las
zonas de ambiente juvenil de nuestras ciudades, son elementos que crean una
gran sensación de alarma social y desconciertan a padres.

"Los jóvenes beben. Beben mucho y de forma incontrolada. Cada vez son más
jóvenes cuando empiezan a ir a bares. Se emborrachan todos los fines de semana
y no parece importarles nada más".

Este tipo de afirmaciones se escuchan a menudo en las conversaciones entre


adultos, rodeadas de un sentimiento de incomprensión hacia esa manifestación
social de rebeldía. Pero, realmente, ¿qué está sucediendo con los jóvenes de
nuestro país?.

Los diversos estudios realizados en estos últimos años indican que,


efectivamente, los jóvenes beben de un modo diferente al que los hacían sus
padres, y que esta forma de beber preocupa por su falta de autocontrol. Por un
lado, la edad de inicio en el hábito de beber socialmente ha ido bajando hasta
situarse en los 14-16 años. Este dato en sí mismo ya es preocupante porque en
nuestro país esta prohibida la venta de alcohol a menores de 18 años.

Estos mismos estudios indican que la cantidad promedio de alcohol consumida


semanalmente por nuestros jóvenes está cercana a los límites que se consideran
peligrosos para la salud, siendo además que este consumo se centra casi
exclusivamente en los fines de semana y se hace de una manera compulsiva, muy
rápidamente. Ellos mismos, en sus reflexiones, muestran su desorientación ante la

11
12

falta de regulación familiar y social que perciben, en la ausencia de referencias


externas que les permitan establecer sus propios límites en su conducta personal.

No es de extrañar esta situación en una sociedad como la de este fin de siglo,


donde la satisfacción inmediata de todos nuestros deseos, la competitividad y el
éxito económico son los valores en alza, convenientemente pregonados por la
publicidad y los medios de comunicación.

Además de esto, los jóvenes disfrutan en general de una capacidad económica


bastante mayor que la que tenían sus padres a la misma edad, lo que hace
posible un mayor consumo y movilidad, en muchas ocasiones en vehículos
particulares, con el consiguiente riesgo de accidentes de tráfico. No en vano, uno
de cada tres muertos en accidente de tráfico es menor de 25 años, y el consumo
de alcohol es la primera causa de muerte por accidente en conductores de 18 a 30
años.

Es totalmente falso que:

Un café reduzca los efectos del alcohol.

Un baño mejores los reflejos.

Tomar agua disminuya los efectos del alcohol.

Emitir gran cantidad de orina elimine el alcohol.

El vómito elimine el alcohol de la sangre.

Se pueda beber más alcohol si se come mucho

12
13

Muchas veces en nuestra sociedad vivimos muy cercanamente los efectos del
alcohol y pensamos que si hacemos lo mencionado anteriormente nos va a
eliminar la cantidad de alcohol que tenemos en la sangre, por lo cuál los jóvenes
se confían haciendo esto después de una noche de haber consumido mucho
alcohol .

Es muy cierto que la sociedad ha cambiado de la época de nuestros padres a la


de ahora , cada día los jóvenes tienen más libertad para salir, tomar, y hacer con
su tiempo libre lo que quieran., esto es algo que nos debe preocupar ya que un
alcohólico comienza tomando poco a poco, los jóvenes en una encuesta que hice
toman durante el Jueves, Viernes, y Sábado por las noches una cantidad
promedio de 4 cubas , esto a la semana da un total de 18 cubas y al mes son 72
cubas, por lo que con el tiempo se vuelve una necesidad tomar ya que el cuerpo
se acostumbra a recibir la sustancia del alcohol que cuando no la tiene se la pide.

2.10 LAS TRES ETAPAS DEL ALCOHOLISMO

Cada alcohólico bebe a su manera, pero todos tienen algo en


común:
 No pueden controlar su forma de beber.
 En un primer momento, desarrollan tolerancia al alcohol. O
sea que, cuando toman aguantan mucho, en comparación con
las demás personas que beben.
 En consecuencia, necesitan tomar cada vez más para obtener
los mismos efectos que al principio.
 Pero esto es temporal, no dura para siempre.
Más tarde ocurre lo contrario: el bebedor necesita muy poco alcohol,
a veces un solo trago para embriagarse. Pasa a ser entonces, de los
que no aguantan nada. Aunque cada alcohólico recorre su propio

13
14

camino hacia la enfermedad, se puede decir en términos generales


que toda persona alcohólica pasa por tres etapas.

PRIMERA ETAPA

Por lo general dura alrededor de 10 años, aunque no hay que tomar


este dato como si fuera regla.
Esta etapa recorre los siguientes pasos:
 Promesas repetidas de abandonar el alcohol que llevan a
incumplimiento, angustia, culpa y en consecuencia a más
bebida.
 Ingestión más frecuente de alcohol.
 Incremento de la tolerancia. El bebedor cada vez aguanta
más.
 Aumento de la irritabilidad, cambios de la personalidad.
Aparecen las lagunas mentales (se olvida lo que ocurrió
durante la borrachera).

SEGUNDA ETAPA
Se crea un círculo vicioso: la persona bebedora va de un deseo
irrefrenable de tomar a la angustia y la culpa por haberlo hecho y de
ahí al aislamiento y la frustración, lo que le lleva de nueva cuenta a la
bebida y a iniciar otra vez el ciclo.
 El enfermo niega que tiene problemas con la bebida o bien
oculta el hecho, aunque para los demás su alcoholismo ya es
evidente.
 Toma desde la mañana y a solas.
 Tiene signos visibles y permanentes de los defectos del
alcohol, incluso en el trabajo.

14
15

 La bebida se convierte para él en una necesidad de todos los


días.

TERCERA ETAPA
Empieza la ruina total. La persona prácticamente vive alcoholizada y
va sumando dificultades con la familia, con los amigos y en el
trabajo, lo que la lleva a sufrir dificultades económicas.
 Va cayendo en la soledad. Evita a sus amigos y familiares, y
estos a su vez procuran alejarse de ella.
 Vive para beber y casi no come. En ocasiones recibe ayuda
médica parcial para combatir su angustia y su debilidad.
 Cambia radicalmente su personalidad; sus propios amigos y
parientes lo desconocen.
 Sufre trastornos graves como destrucción, debilidad y
alucinaciones.
Cuando alguien llega a esta etapa, se encuentra en un punto donde
sólo hay dos senderos:
Si decide continuar por el camino del alcohol, le espera el derrumbe
definitivo: la invalidez, la agonía y la muerte.
El otro sendero es dejar de beber definitivamente e iniciar un lento
retorno hacia la salud. No es posible combinar los dos caminos. No
hay manera de seguir bebiendo y curarse de tomar. La única forma
de controlar el alcoholismo, es lograr la abstinencia total. Para ello se
puede recurrir a la ayuda médica especializada o bien a un grupo de
alcohólicos anónimos.

15
16

2.11 CÓMO SE INTRODUCE EL TEMA DEL CONSUMO DE ALCOHOL EN LA


ESCUELA

Debe entenderse desde una perspectiva relacional, es decir, "la sustancia" no


existe como algo independiente de las variadas y diferenciadas formas de su uso.
Lo determinante no es el producto, sino la relación con el producto y el modo de
vida en que se inscribe.

La escuela puede propiciar la constitución de sujetos que no sean meros


repetidores de informaciones, seguidores de normas, consumidores pasivos o,
peor aún, individuos excluidos del proceso de aprendizaje. Con dicho fin, debe
desarrollarse un tipo de gestión educativa donde se priorice la generación de
espacios y climas sociales escolares que habiliten el diálogo, la intersubjetividad,
el encuentro con el otro, el trabajo en equipo, en fin, el despliegue de las
reflexividades, autonomías y derechos de los sujetos.

Para el desarrollo de acciones eficaces en el marco de la promoción de la salud,


como concepción que implica la formulación de políticas públicas saludables, es
necesaria la intersectorialidad y la participación de la comunidad en las decisiones
referidas a la salud. Específicamente, es necesaria la coordinación intersectorial
entre la escuela y las instituciones locales y las organizaciones de la sociedad civil
que se ocupen de temas vinculados con la salud: las sociedades de fomento, el
centro de salud, los hospitales, los centros barriales, etcétera. 

El trabajo en red entre las escuelas de la zona permitirá también el intercambio y


la articulación de estrategias comunes para un abordaje comunitario que
promueva relaciones fluidas entre la escuela y las instituciones barriales. 

Finalmente, pero no por eso de menor importancia, hay que mencionar el vínculo
con los padres, para intentar construir con ellos una posición frente al consumo de

16
17

alcohol que no implique el ocultamiento y la negación (el "de eso no se habla"), ni


un grado de alarma que paralice y dificulte el vínculo padres-hijos. En este sentido,
son desaconsejables los posicionamientos adultos en extremos de tolerancia y
permisividad, tanto como en un prohibicionismo poco realista (el "no lo hagas",
como modelo preventivo, resulta harto insuficiente). 

La educación sobre alcohol significa aumentar los conocimientos de los alumnos,


lograr que se posicionen con respecto al consumo abusivo de alcohol y desarrollar
sus habilidades para que puedan tomar decisiones que los alejen de él. 

Posibilidades de actuación de la escuela en materia de educación sobre el


alcohol: 
1. Ejercitar el juicio crítico frente a las asociaciones siempre positivas entre alcohol
y felicidad, alcohol y alegría, alcohol y buenos vínculos. 

2. Ayudar a construir alternativas para la diversión y el intercambio que no


impliquen consumo abusivo de alcohol. 

3. Aprender a identificar, analizar y resistir la presión de la publicidad, de los


medios de comunicación o de los grupos de referencia y pertenencia. 

4. Dar información adecuada sobre el alcohol y las consecuencias de su


consumo. 
5. Enseñar a disminuir los riesgos derivados del uso del alcohol. 

6. Modificar la percepción de "normalidad" del consumo y de actitudes de pro-


consumo por parte de los alumnos. 

7. Incrementar su percepción de riesgo con respecto al consumo abusivo. 

8. Modificar sus creencias erróneas con respecto al consumo de alcohol. 

17
18

9. Potenciar el desarrollo de factores de protección, por ejemplo, de habilidades y


competencias personales y grupales. 

10. Fomentar la inclusión de la educación para la salud en el proyecto de la


escuela. 

Aspectos generales de la educación sobre consumo de alcohol 


La educación sobre alcohol no es sólo enseñar los efectos del alcohol. Sus
objetivos deben ir más allá de los conocimientos e incluir el desarrollo social,
interpersonal y afectivo de los alumnos. Pero este desarrollo no se alcanza sólo
por medio del currículo formal, sino también a través del currículo oculto, que se
refiere al clima social existente en la escuela y en la clase, en cuanto a su código
disciplinario, las actitudes que adoptan profesores hacia alumnos y alumnos hacia
profesores. Las interacciones entre los alumnos y los profesores, y de los
profesores entre sí, son una poderosa influencia educativa. El diálogo constituye
una herramienta fundamental en el proceso de desnaturalización y
(re)construcción de valores, normas e identidades de los sujetos. 

Tomar situaciones reales como punto de partida. Las personas construyen los
conocimientos por integración con los conocimientos previos. La educación sobre
alcohol también ha de partir de lo que los alumnos ya conocen, desde sus
experiencias. Se trata de que ellos manifiesten, compartan, discutan y reflexionen
sobre estos conocimientos, intentando clarificar y ordenar lo que ya saben para
avanzar luego hacia un nuevo esquema cognitivo que permita integrar nuevas
experiencias y conocimientos. 

Ejercitar una enseñanza interactiva. El docente no puede ser un mero transmisor


de conocimientos, ni el alumno un receptor pasivo de saberes establecidos. Es
necesario que los docentes tengan un papel dinamizador de actividades que
promuevan la reflexión y la implicación personal en los problemas. Los alumnos,
por su parte, deben ser protagonistas de su proceso educativo. Se les debe
estimular a que planteen dudas e interrogantes, a que analicen críticamente
18
19

aquello que creen saber, a contrastarlo con otros hechos y opiniones, y a


descubrir modos alternativos de enfrentar las situaciones. 
La intervención de expertos ajenos a la escuela es una práctica poco aconsejable.
El problema de estas intervenciones es que se hacen de manera
descontextualizada, muchas veces con recursos poco pedagógicos, sin el
conocimiento necesario de las características del alumnado. Además, se trata de
intervenciones puntuales, de por sí insuficientes.

Posibilidades para trabajar el tema 

Introducirlo como tema transversal en el currículo. La ventaja de esta modalidad


es que asegura un abordaje múltiple de las cuestiones relacionadas con el
consumo de alcohol. La desventaja es que puede dar como resultado un enfoque
excesivamente orientado a los aspectos informativos y descuidar los aspectos
más vivenciales y las posibles respuestas ante situaciones concretas. El alcohol y
las otras drogas son temas transversales en nuestra sociedad. Tienen que ver con
los valores, con el consumo, con la sexualidad, con la convivencia, con la
seguridad, con la economía y con nuestro sistema de vida en general. Esto
justifica su incorporación como tema transversal en el currículo, en la medida en
que toca aspectos de la educación para la salud, de la educación para el
consumo, de la educación para la convivencia, de la educación vial, de la
educación de los valores, etcétera.

Introducirlo como programa específico. Es más simple porque un docente puede


ponerlo en práctica con sus alumnos antes de conseguir la implicación de otros
docentes de la escuela, pero los alcances serán más limitados. 
2.12 LO QUE TIENE QUE INCLUIR UNA INTERVENCIÓN PREVENTIVA 

Recordemos que el consumo de alcohol debe entenderse desde una perspectiva


relacional, es decir, "la sustancia" no existe como algo independiente de las
variadas y diferenciadas formas de su uso, las cuales no siempre responden al

19
20

estereotipo que circula, tanto en los discursos formales, como en los del sentido
común. En este sentido, lo determinante no es el producto, sino la relación con el
producto y el modo de vida en que se inscribe. 

Si bien nuestro trabajo preventivo está planteado desde la escuela, no podemos


dejar de tener en cuenta la complejidad del fenómeno y pensarlo en los escenarios
en los cuales se produce. Desde allí cobra importancia entender qué lugar ocupa
el consumo de alcohol para los adolescentes en cada contexto educativo. 
Resulta fundamental comprender los sentidos y significados que asume el
consumo de alcohol en sus espacios de sociabilidad, en sus relaciones con otros
jóvenes, en sus prácticas de diversión nocturna. Para propiciar este conocimiento,
una posibilidad es reflexionar alrededor de ciertos interrogantes para los cuales,
debemos advertirlo, no hay únicas respuestas: 

Si el alcohol está presente desde hace varios siglos, vinculado con rituales y
procesos de socialización en diversas culturas, y lo sigue estando aún en la
actualidad, entonces ¿por qué nos llama la atención que, para importantísimas
franjas de la población adolescente y juvenil, el consumo de bebidas alcohólicas
ocupe un lugar central en la organización de sus salidas nocturnas?; ¿existen
aspectos generacionalmente novedosos en estas prácticas?; ¿en qué medida son
"elegidas" por las juventudes?; ¿en cuánto participa el estímulo del mercado en el
vuelco hacia este tipo de consumo?; ¿cómo se articulan lo local y lo global en
torno a estas prácticas?, ¿en cuánto participan otros factores que pertenecen al
orden de lo que podríamos denominar como cierta "sensibilidad de época", de la
que los adolescentes participan, pero no son únicos protagonistas? 

Los enfoques clásicos de salud pública tienden a reducir el análisis de este


fenómeno a una mera descripción de las frecuencias de consumo de alcohol y a
su distribución en relación con dimensiones socio-económicas, educativas y
etáreas, entre otras. Dichos abordajes cumplen con el objetivo de visibilizar esta

20
21

problemática como problema social. Sin embargo, esto no nos permite responder
a las preguntas formuladas en el párrafo anterior. 

El hecho de beber o no beber descansa sobre tres pilares: disponer de


información, tener adoptada alguna actitud al respecto y poder desarrollar una
postura crítica acerca del consumo de alcohol como culturalmente impuesto.

¿Cuáles son las técnicas de educación sobre alcohol que se van a utilizar? 
Para responder a esta pregunta, hay que delimitar previamente cuál es el objetivo
de la intervención. 

Si el objetivo es aumentar la información sobre el alcohol, las técnicas habituales


de transmisión de información pueden ser suficientes. Pero las técnicas que
implican al alumno en su propio proceso de aprendizaje son las que proporcionan
aprendizajes más sólidos y duraderos. Por esto, la utilización de medios
audiovisuales, las técnicas de búsqueda y elaboración de información por los
propios alumnos y las técnicas de discusión de la información son las que dan
mejores resultados.

Si los objetivos priorizan el cambio de actitudes, las técnicas de análisis de


situaciones (método de casos), de análisis y resolución de problemas son las más
útiles, sobre todo si se realizan grupalmente.

Si los objetivos se orientan a generar una postura crítica reflexiva con respecto al
consumo de alcohol, se puede trabajar con análisis crítico de mensajes
publicitarios y con las posibilidades de desarrollar posturas autónomas y no
complacientes con las tendencias consumistas asumidas por el grupo de pares;
por ejemplo, se pueden ensayar diferentes respuestas posibles presentando
diversas situaciones cotidianas.

Además de los aspectos relacionados con la promoción de la salud y los factores


de protección a estimular en el aula y la escuela, presentaremos a continuación

21
22

tres aspectos de los abordajes en los que pensamos que deberían apoyarse
fundamentalmente las intervenciones preventivas. 

La información sobre el alcohol como sustancia, los diversos efectos que produce,
las estadísticas sobre consumo por parte de los jóvenes, y los riesgos asociados
con el consumo abusivo.

El trabajo sobre las actitudes con respecto al consumo abusivo de alcohol. 


El desarrollo de una postura crítica reflexiva en relación con el consumo de alcohol
como culturalmente promovido o impuesto. 

Es importante destacar que las actividades incluidas a continuación de cada uno


de los temas desarrollados son sólo sugerencias que el docente puede tomar
como ideas para mejorar, ampliar o modificar de distintos modos, según su
iniciativa, los lineamientos del establecimiento en el que trabaja y las
características del grupo de alumnos. 

También es importante tener en cuenta que, si bien los docentes pueden estar
preocupados por el abuso de alcohol por parte de los jóvenes -de los que pueden
tener evidencias-, no tendría sentido desarrollar las actividades sugeridas en este
material para ser realizadas en el aula si no hay un interés explícito en el tema de
parte de, por lo menos, algunos de ellos. Imponer un tema en materia de
prevención, cuando no hay un emergente visible de que las preocupaciones o
inquietudes de los alumnos van por ese lado, es comprobadamente inconducente. 
¿Por qué incluimos actividades cuando decimos que el modelo de trabajo que
proponemos busca empoderar a los sujetos? Porque de este modo alumnos y
docentes no tienen que partir de cero. 

Porque presentamos ideas para mejorar, ampliar y/o modificar de distintos modos
los lineamientos con los que se venía trabajando desde la escuela. Porque
muchas veces este tipo de trabajos, sin quererlo, termina reproduciendo lugares
comunes, tanto por parte de los docentes como de los alumnos; tener actividades

22
23

concretas nos permite acercarles una mejor percepción de qué y cómo estamos
pensando el trabajo en la escuela. Porque de este modo podemos compartir
experiencias que han funcionado con algunos grupos de jóvenes, es decir, reúne
un listado de actividades que ya fueron probadas y que dieron buenos resultados
para esos grupos.

RESULTADOS

23
24

CAPITULO III

CONCLUSIONES

Realizamos el presente trabajo sobre el alcoholismo en los jóvenes ya que es un


tema muy común en nuestra sociedad, además de ser algo que día con día va
creciendo.

El alcohol, ahora los jóvenes lo vemos como algo normal, algo que se consume
cada fin de semana sin problema pero platicando con mi psicólogo me comentaba
que el 80% de sus pacientes de mi edad tienen problemas de principio de
alcoholismo por el frecuente consumo de alcohol.

Siento que en esta época han cambiado mucho las costumbres para nosotros los
jóvenes ahora tenemos demasiada libertad lo cuál puede ocasionar el libertinaje.

El alcohol es una forma de escapar de los problemas o también para cambiar de


personalidad ya que “se supone” que te permite tener mas valor para las diversas
cosas.

En nuestra sociedad todavía no es conocido como una droga pero lo es, ya que se
va volviendo un vicio y si tu cuerpo se acostumbra a él es muy pero muy difícil
quitarte la necesidad de estar tomando.

Una noche que fui a bailar les pedí a mis amigos que esa noche solo tomaran una
cuba a algunos y a otros que no tomaran nada, la actitud de ellos fue muy
diferente a como normalmente son, además platicando con personas
desconocidas la mayoría me comentó que sería casi imposible ir a un antro y no
tomar y eso es preocupante por que significa principios de alcoholismo en los
jóvenes.
24
25

RECOMENDACIONES

Para la prevención:
Prevención radical por órganos de gobierno local y nacional.
Cerrar las tiendas que venden alcohol cerca de la Universidad.
Poner horarios venta de alcohol o cerveza.
Concienciar a los estudiantes sobre el daño que causa a la sociedad.
Cárcel para las señoritas que se emborrachan hasta perder la razón, que es una
vergüenza para la naturaleza.
Organizarse por barrios o grupos de vecinos afectados por los escándalos de
borrachos, para poner en orden y llamar a autoridades de su competencia.
Hacer un conocimiento publico para que se pueda prevenir directa o
indirectamente con la sociedad y las familias de estudiantes embriagados.
Convocar a una asamblea de estudiantes Universitarios, para prevenir la imagen
institucional de la UNA causado por algunos estudiantes indolentes.

25
26

BIBLIOGRAFÍA

Salvat, J. (1974): “Salvat medicina enciclopedia de conocimientos básicos,


T-1”. 1.ª Ed. Ed Salvat.
L. Prieto Alviño; M. A. Escobar Brabo; L. Palomo Cobos; A. Galindo Casero;
R. Iglesias Gonzalez; A. Estebez Calderero: “Consumo de alcohol en
escolares de la Comunidad Autónoma de Extremadura”. Atención
primaria. Vol. 25. Num 9. 31 Mayo 2000.
Gispert, C. (1996): “Diccionario de medicina Oceano Mosby”. Ed. Oceano.
SAVATER, Fernando; “Ética para Amador” Ed. Ariel, Barcelona, 1991.
AL ANON , Guía para un alcohólico, 1991
Enciclopedia Encarta 2000
ROSALES, José Luis; “¿el alcohol te influye?” Ed La Rosa,
Salamanca,1994.

26
27

ANEXOS

ANEXO 1

ANEXO 2

27
28

28

También podría gustarte