Está en la página 1de 51

8.1.

Cuento: El ramo azul (Octavio Paz)


Disfruta de la lectura de este relato.

El ramo azul

Octavio Paz (México)

Desperté, cubierto de sudor. Del piso de ladrillos rojos, recién regado, subía un vapor
caliente. Una mariposa de alas grisáceas revoloteaba encandilada alrededor del foco
amarillento. Salté de la hamaca y descalzo atravesé el cuarto, cuidando no pisar algún
alacrán salido de su escondrijo a tomar el fresco. Me acerqué al ventanillo y aspiré el aire
del campo. Se oía la respiración de la noche, enorme, femenina. Regresé al centro de la
habitación, vacié el agua de la jarra en la palanca de peltre y humedecí la toalla. Me froté
el torso y las piernas con el trapo empapado, me sequé un poco y, tras de cerciorarme
que ningún bicho estaba escondido entre los pliegues de mi ropa, me vestí y calcé. Bajé
saltando la escalera pintada de verde. En la puerta del mesón tropecé con el dueño, sujeto
tuerto y reticente. Sentado en una sillita de tule, fumaba con un ojo cerrado. Con voz ronca
me preguntó:

- ¿Ónde va señor?
- A dar una vuelta. Hace mucho calor.
- Hum, todo está ya cerrado. Y no hay alambrado aquí. Más valiera quedarse.

Alcé los hombros, musité “ahora vuelvo” y me metí en lo obscuro. Al principio no veía
nada. Caminé a tientas por la calle empedrada. Encendí un cigarrillo. De pronto salió la
luna de una nube negra, iluminando un muro blanco, desmoronado a trechos. Me detuve,
ciego ante tanta blancura. Sopló un poco el viento. Respiré el aire de los tamarindos.
Vibraba la noche, llena de hojas e insectos. Los grillos vivaqueaban entre las hierbas altas.
Alcé la cara: arriba también había establecido campamento las estrellas. Pense que el
universo era un vasto sistema de señales, una conversación entre seres inmensos. Mis
actos, el serrucho del grillo, el parpadeo de la estrella, no eran sino pausas y sílabas,
frases dispersas de aquel dialogo. ¿Cuál sería esa palabra de la cual yo era una sílaba?
¿Quién dice esa palabra y a quien se la dice? Tiré el cigarrillo sobre la banqueta. Al caer,
describió una curva luminosa, arrojando breves chispas, como un cometa minúsculo.

Caminé, largo rato, despacio. Me sentía libre, seguro entre los labios que en ese momento
me pronunciaban con tanta felicidad. La noche era un jardín de ojos. Al cruzar una calle,
sentí que alguien se desprendía de una puerta. Me volví, pero no acerté a distinguir nada.
Apreté el paso.
Unos instantes después percibí el apagado rumor de unos huaraches sobre las piedras
calientes. No quise volverme, aunque sentía que la sombra se acercaba cada vez más.
Intenté correr. No pude. Me detuve en seco, bruscamente. Antes de que pudiese
defenderme, sentí la punta de un cuchillo en mi espalda y una voz dulce:

- No se mueva, señor, o se lo entierro.

Sin volver la cara pregunté:

- ¿Qué quieres?
- Sus ojos, señor – contestó la voz suave, casi apenada.
- ¿Mis ojos? ¿Para qué te servirán mis ojos? Mira, aquí tengo un poco de dinero. No es
mucho, pero es algo. Te daré todo lo que tengo, si me dejas. No vayas a matarme.
- No tenga miedo, señor. No lo mataré. Nada más voy a sacarle los ojos.

Volví a preguntar:

- Pero, ¿para qué quieres mis ojos?


- Es un capricho de mi novia. Quiere un ramito de ojos azules. Y por aquí hay pocos que
lo tengan.

- Mis ojos no te sirven. No son azules, sino amarillos.

- Ay, señor, no quiera engañarme. Bien sé que los tiene azules.

- No se le sacan a un cristiano los ojos así. Te daré otra cosa.

- No se haga el remilgoso, me dijo con dureza. Da la vuelta.

Me volví, era pequeño y frágil. El sombrero de palma le cubría medio rostro. Sostenía con
el brazo derecho un machete de campo, que brillaba con la luz de la luna.

- Alúmbrese la cara. Encendí y me acerqué la llama al rostro. El resplandor me hizo


entrecerrar los ojos. Él apartó mis párpados con mano firme. No podía ver bien. Se alzó
sobre las puntas de los pies y me contempló intensamente. La llama me quemaba los
dedos. La arrojé.

Permaneció un instante silencioso.

- ¿Ya te convenciste? No los tengo azules.

- Ah, qué mañoso es usted – respondió – A ver, encienda otra vez.

Froté otro fósforo y lo acerqué a mis ojos. Tirándome de la manga, me ordenó:

- Arrodíllese.

Me hinqué. Con una mano me cogió por los cabellos, echándome la cabeza hacia atrás.
Se inclinó sobre mí, curioso y tenso, mientras el machete descendía lentamente hasta
rozar mis párpados. Cerré los ojos.

- Ábralos bien – ordenó.

Abrí los ojos. La llamita me quemaba las pestañas.


Me soltó de improvisto.

- Pues no son azules, señor. Dispense.

Y desapareció. Me acodé junto al muro, con la cabeza entre las manos. Luego me
incorporé. A tropezones, cayendo y levantándome, corrí durante una hora por el pueblo
desierto. Cuando llegué a la plaza, vi al dueño del mesón, sentado aún frente a la puerta.
Entré sin decir palabra. Al día siguiente huí de aquel pueblo.

8.2 Niveles de lectura


La lectura en ocasiones es un proceso difícil, sobre todo cuando no se la ha venido
practicando desde la infancia; en este proceso intervienen dos hechos trascendentes:
uno físico, la percepción visual y otro intelectual, la comprensión mental del texto. Por
ello se debe poner énfasis en la comprensión y asimilación de lo leído.

Cuando un lector encuentra placer en un texto, cuando lo comprende bien y se deleita


con él, lee más de prisa y se anticipa con su pensamiento, se lanza más allá de las
líneas. En contrapartida la asimilación y la concentración entran en servicio recíproco,
y el provecho puede ser considerable. (Bellenger, 1979, p. 25)

La definición de lectura ofrecida por Romera Castillo (1979) en su obra Didáctica de


la lengua y la literatura es bastante acertada.

La lectura es un complejo proceso mediante el cual los símbolos impresos o escritos


llegan a tener significado. Inherente a la capacidad para leer, se halla la aptitud para
comprender el significado, interpretar, evaluar, reflexionar y aprovechar lo que se lee...
la lectura es un instrumento que conduce a la instrucción, la comprensión y el placer.
(p. 37)

La lectura de buenos libros ofrece múltiples ventajas pues, además de ser una
actividad mental de estructuración, que permite relacionar unos signos con otros, es
un medio de acceso a los conocimientos, a la información y al aprendizaje; una forma
de recreación a través de la cual es posible vivir experiencias nuevas y formativas,
identificarse con variadas situaciones y canalizar las actitudes y comportamientos,
pues cada mensaje plantea a los distintos lectores nuevos problemas de comprensión,
valoración, implicación y aceptación, y cada uno lo percibe de forma diferente a los
demás. Contribuye a acrecentar el conocimiento de la lengua por la infinidad de
recursos expresivos, favorece la reflexión sobre la historia de la obra, las distintas
problemáticas humanas enfocadas en el argumento; considera la relación que guarda
con la realidad y la posibilidad de afrontar distintas opciones que posibiliten una mejor
comprensión de la vida.

El leer hace pensar y el pensar genera inquietudes y búsqueda de respuestas; por ello
es fundamental ejercitar una lectura comprensiva y crítica. Además, la lectura favorece
una correcta expresión oral. «Un requisito importantísimo para expresarse bien
oralmente es la lectura: se aprende a hablar leyendo... La finalidad que persigue la
lectura». (Romera, 1979, p. 74)

Existen tres niveles de lectura.


Literal
Es el nivel básico de lectura, responde a qué dice el texto, las ideas, la información,
los detalles presentes de forma explícita en el texto.

Inferencial
Implica leer entre líneas, interpretar, establecer conclusiones, inferir ideas no
evidentes en el texto, hacer deducciones, descubrir la intención del autor.

Crítica
En la lectura crítica el lector evalúa, plantea su postura o punto de vista, compara,
emite juicios valorativos y sustentados. Responde a las preguntas ¿qué, ¿cómo, por
qué?

8.3. El paratexto
Enunciados que van junto al texto principal de una obra y son:

• Título
• Subtítulo
• Epígrafe
• Índice
• Prólogo o prefacio
• Dedicatoria
• Nota al pie

9.1. Texto: No (Carlos Martos, Julia Pomiés)


Disfruta de la lectura de este texto.

«Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos (…) sin
distinción de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole».

No

Carlos Martos, Julia Pomiés (Argentina)


El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks, una sencilla modista negra, dijo “No” cuando
un hombre blanco le exigió que dejara libre su asiento. En esa época los blancos
tenían prioridad sobre los negros en los medios de transporte de Montgomery,
Alabama, en el sur de los Estados Unidos. Por eso con la ayuda del conductor y de la
policía, Rosa Parks fue arrestada.

Cuatro días después se inició un juicio que conmovió a toda la población negra de
Alabama. El juez condenó a Rosa Parks, porque las leyes así lo establecían.

La población negra decidió realizar un boicot contra los autobuses de Montgomery; la


acción duró más de un año, hasta que la compañía quebró. El boicot fue liderado por
Martin Luther King, un pastor negro desconocido hasta ese momento. Este incidente
fue el comienzo de una campaña contra la discriminación racial, también dirigida por
Luther King, a quien por su actuación se le otorgó el premio Nobel de la Paz en 1964.
En marzo de 1969 el pastor negro fue asesinado por James Earl Ray, un sureño
blanco, al que se condenó a 99 años de prisión.

9.2. El párrafo
Cuando una o varias oraciones desarrollan una idea, desde un punto de vista, toman
el nombre de párrafo.

Los párrafos no tienen extensiones determinadas, pueden estar constituidos de una


sola oración compleja o de muchas oraciones.

Usualmente, la idea central del párrafo suele ir al comienzo, pero también es frecuente
encontrarla en el medio o al final como conclusión.

El párrafo simple

Se estructura con una oración principal, oraciones de apoyo y una oración de


conclusión.

Párrafo simple Ejemplo

En Navidad el tráfico es
Oración principal
terrible.

Los carros se atrancan en


Oración de apoyo 1
las calles.
Oración de apoyo 2 La gente pita por todo.

Los carros se aparcan en


Oración de apoyo 3
cualquier sitio.

Esos días es mejor no salir


Oración de conclusión
en auto.

Párrafo simple Ejemplo

Oración principal Me fastidia la playa.

Oración de apoyo 1 El sol me quema.

Tengo alergia a los


Oración de apoyo 2
mariscos.

Oración de apoyo 3 La arena me pica.


En fin, cuando voy a la
Oración de conclusión
playa, paso mal.

Párrafo simple Ejemplo

Oración principal Me encanta la playa. El sol

Oración de apoyo 1 me hace feliz. La comida

de mar me parece
Oración de apoyo 2
riquísima.

Oración de apoyo 3 El mar me tranquiliza.

En fin, me escapo a la
Oración de conclusión playa,
cada vez que puedo.

Párrafo simple Ejemplo


En Ecuador existen diversos
Oración principal
grupos étnicos cada uno con su

propia cultura. Son


manifestaciones culturales entre
Oración de apoyo 1
otras: la música, la comida, la
vestimenta, las

tradiciones. No existen culturas


Oración de apoyo 2 superiores ni inferiores
simplemente son diferentes.

En nuestro país encontramos


variedad cultural expresada
Oración de conclusión
de múltiples formas, todas
dignas de respeto.

Párrafo simple Ejemplo

Miguel tiene un gato que se


Oración principal
llama

Félix. Él piensa que su gato


Oración de apoyo 1
es el
mejor del mundo. A Miguel
Oración de apoyo 2 no le gusta que su gato
trate de atrapar

a los pájaros. Miguel sabe


Oración de apoyo 3 que aunque diga a Félix
que no lo

Porque un gato persigue a


Oración de conclusión todas las cosas que se
mueven.

El párrafo complejo

Un párrafo complejo contiene: una oración principal, oraciones de apoyo a las que
se añaden oraciones de expansión y una oración de conclusión.

Párrafo complejo Ejemplo

Oración principal Me fastidia la playa.

Oración de apoyo 1 El sol me quema.

Oración de expansión Tengo que pasar todo el día


debajo de un parasol,
cubierta de pies a cabeza
en bloqueador.

Tengo alergia a los


Oración de apoyo 2
mariscos.

Si como un langostino, me
Oración de expansión enroncho como si tuviera
sarampión.

Oración de apoyo 3 La arena me pica.

Se mete como hormigas


chiquitas entre los dedos
Oración de expansión
de los
pies y no me deja en paz.

En fin, cuando voy a la


Oración de conclusión
playa, paso mal.

Párrafo complejo Ejemplo


El Pelado Pilas juega en su
Oración principal equipo como arquero.
Cuando

él es el guardameta nadie
Oración de apoyo 1 les mete ningún gol. Atrapa
todas las

pelotas, aun las más


Oración de expansión
difíciles.

Vuela en el arco. Da la
Oración de apoyo 2
impresión

que tiene alas. Ataja de


Oración de expansión
frente

y de costado. Parece que


Oración de apoyo 3
sus brazos

se estiran para atrapar el


Oración de expansión
balón.
El Pelado Pilas es un gran
Oración de conclusión
arquero.

Brillantes ideas para escribir tu párrafo

1. Selecciona el tema.
2. Enuncia la idea principal de tu párrafo.
3. Mediante oraciones de apoyo, sustenta la idea principal.
4. Si redactas un párrafo complejo, incluye oraciones de expansión que respalden
a las oraciones de apoyo.
5. Cierra tu párrafo con una oración de conclusión.

9.3. Los conectores


Los conectores son palabras, expresiones o frases cortas que sirven para enlazar o
unir oraciones y párrafos. De esta manera se logra una redacción coherente,
ordenada y lógica.

Ejemplos de conectores

• Copulativos: y, además, ni, que, incluso, aún, también, asimismo, más, por
añadidura
• Condicionales: a no ser que, en caso de que, si, a menos que, siempre que,
según, cuando
• Adversativos: mas, pero, pese a ello, sin embargo, aunque, empero, no
obstante
• Concesivos: si bien, a pesar de, aun cuando, por más que, a pesar de, si
bien, aunque
• Causales: porque, ya que, puesto que, debido a, dado que, pues
• Consecutivos: por ende, como consecuencia, entonces, luego, por
consiguiente, en consecuencia, por lo tanto, por eso, de allí que, por eso, por
ende, por lo que, por eso
• Comparativos: así, así como, como, tal como, igual que, tanto como, más
que, menos que, mayor que, menor que
• Dubitativos: tal vez, según parece, quizás, probablemente, seguramente,
aparentemente, a lo mejor
• Explicativos: es decir, por ejemplo, vale decir, en otras palabas, o sea, entre
otras
• Temporales: mientras, tan pronto como, luego, antes, después, cuando,
entonces, en cuanto
• Pronominales: la cual, el cual, ese, que, aquel, este
• Jerárquicos: en primer lugar, en segundo lugar, para comenzar, por último,
por otra parte, luego
• De diferenciación: mientras que y en cambio
• Finales: con el objeto de, para que, a fin de, con el propósito de, para
• Negativos: no, de ninguna forma, tampoco, jamás, de ninguna manera,
nunca, entre otros conectores
• De continuidad: en efecto, más aún, vale decir, también, es decir, además,
incluso
• Exclusivos: sino que, solo, sino, no, solamente
• Afirmativos: sin duda, ciertamente, seguro, por supuesto, siempre, sí,
también
• De modo: a escondidas, bien, mal, así, sin más ni más o adverbios como
rápidamente, velozmente, claramente, entre otros

Conectores de uso frecuente

Para empezar un escrito

Para empezar, ante todo, la finalidad de este escrito es, en primer lugar, el tema que
voy a tratar

Para añadir ideas y ordenarlas

Por lo que respecta a, a continuación, por otra parte, asimismo, en lo que se refiere
a, después de, por añadidura, inmediatamente, del mismo modo, en efecto, en otras
palabras, desde que, a partir de

Para introducir ejemplos

Para ilustrar esto, en concreto, o sea, de hecho, por ejemplo, esto es,
particularmente, así como

Para indicar conclusiones


En otras palabras, por todo lo anterior, dicho de otro modo, en efecto, en conclusión,
en otros términos, en suma, en pocas palabras, en resumen, finalmente, en síntesis

Para iniciar ideas contrarias


A pesar de esto, sin duda, es cierto que, naturalmente, por el contrario, admito que,
hay que tener en cuenta, en contraste con esto, seguramente, es cierto que

Para comparar
Así como, de la misma manera, del mismo modo, desde otro punto de vista, de igual
forma, mejor dicho, como, asimismo, de forma semejante, de modo similar

Para indicar una consecuencia


Consecuentemente, por consiguiente, por esta razón, como resultado, por lo que
sigue, de manera que, en consecuencia, por lo tanto, así que, entonces, así que

Para terminar un escrito


Finalmente, para concluir, para terminar, por último, como conclusión final, para
resumir, en último lugar
10.1. Cuento: Necedad (Carmen Cueva)
Disfruta de la lectura de este relato.

Necedad

Carmen Cueva (Cuba-Ecuador)

La advertí tantas veces, quise prevenirla, le hablé de todas las formas que encontré para
que me entienda... pero no pude convencerla.

-Mira, - le dije que tu destino no tiene sol, ni luna, ni estrella; que tu horizonte se verá muy
brumoso y muy lejano; que la soledad será tu compañera de siempre.

Pero no… ella tenía esa esperanza envidiable de los niños; esa confianza absurda de los
ingenuos; esa fe inquebrantable de los pobres... y no pude convencerla.

-Mira. - insistí, que la gente no cree jamás en las utopías; que los sueños no están
permitidos más allá de la alborada, que los días están construidos de metal y cemento.

Pero no... Ella me hablaba de las flores y del viento; de los niños y de la música; de los
colores y del mar.… y no puede convencerla.

-Escucha, - grité, cómo el llanto traspasa las fronteras; cómo el silencio es más poderoso
que la palabra más dulce; cómo el viento se detiene para impedir el ritmo de las flores.

Pero no.... ella amaba la paz. La libertad; amaba el amor; creía en el poder de la luz sobre
la sombra; creía en la vida.

No pude convencerla, no pude.... y nació.

10.2. El ensayo
La palabra ensayo viene del latín «exagium» que significa acto de pensar
algo. Ensayo es la obra literaria en prosa, que expone con profundidad y desde una
perspectiva personal, un tema determinado. Conocimiento, emotividad, crítica son los
rasgos esenciales de todo ensayo.
Proceso creador. El ensayista se encuentra frente a un universo listo para ser
explicado, posee datos acerca de él, reflexiona, asume una actitud, comunica sus
juicios y sentimientos mediante una forma original.

Escribir ensayos puede parecer abstracto y atemorizante hasta que uno se da cuenta
que es algo que practicamos a menudo. Cada vez que uno sostiene un diálogo interno
(explicarse cosas a sí mismo o tratando de decidir hacer lo correcto en alguna
situación) está haciendo un ensayo. Escribir ensayos es sencillamente una variación
de una actividad tan fundamental para el ser humano: ¡pensar!

Estructura del ensayo

El ensayo tiene la siguiente estructura:

• Introducción (1 párrafo). Aquí se plantea la tesis u oración principal.


• Desarrollo (2, 3 párrafos). Cada párrafo desarrolla una oración de apoyo planteada
en la tesis.
• Conclusión (1 párrafo). Cierra el ensayo retomando la tesis u oración principal.

Esquema de ensayo

Tema general: La televisión

Asunto: Los llamados reality shows son un engaño para los televidentes.

Ideas de apoyo
1) Responden exclusivamente a una estrategia comercial para ganar audiencia.
2) Fabrican la popularidad de personas que no han realizado ningún hecho meritorio.
(Vallejo, 2003, p.109)

I. (Primer párrafo) Introducción

Aquí se plantea la teisi u oración principal que redactamos con el asunto y las ideas
de apoyo anteriormente señaladas. Ejemplo:

Los llamados reality shows son un engaño para los televidentes, puesto que
responden exclusivamente a una estrategia comercial para ganar audiencia y fabrican
la popularidad de personas que carecen de méritos.

II. (Segundo párrafo) Primer párrafo de desarrollo

Oración principal: Es la primera idea de apoyo de la tesis. Ejemplo: Responden


exclusivamente a una estrategia comercial para ganar audiencia.

Oración de apoyo 1
_______________________________________________________________

Oración de apoyo 2
_______________________________________________________________
III. (Tercer párrafo) Segundo párrafo de desarrollo
Oración principal: Es la primera idea de apoyo de la tesis. Ejemplo:

Fabrican la popularidad de personajes que no han realizado ningún hecho meritorio.

Oración de apoyo 1
_______________________________________________________________

Oración de apoyo 2
_______________________________________________________________

IV. (Cuarto párrafo) Conclusión: Puede expresar de forma modificada la oración


principal o tesis del ensayo, puede sintetizar los puntos principales que han sido
discutidos, no debe por ningún concepto plantear una nueva idea.
___________________________________________________________________
___________________________________________________________

Argumentos y contraargumentos

Se entiende por argumento una idea, razonamiento, premisa, explicación expuesta de


forma coherente. El contraargumento es una respuesta contraria al argumento, una
contradeclaración, réplica u objeción. Ejemplo:

El sol influye en el clima.

Argumento

En el transcurso de la historia del planeta se ha evidenciado que el clima varía por la


radiación solar.

Contraargumento

El sol es un factor importante, pero no el único pues, se ha demostrado que el efecto


invernadero es más intenso.
11.1. Texto: Las ideas de Simón Rodríguez: «Para enseñar a pensar» (Eduardo Galeano)

11.1. Texto: Las ideas de Simón Rodríguez: «Para enseñar a pensar»


(Eduardo Galeano)
Disfruta de la lectura de este texto.

Las ideas de Simón Rodríguez: «Para enseñar a pensar»

Eduardo Galeano (Uruguay)

Hacen pasar al autor por loco. Déjesele transmitir sus locuras a los padres que están
por nacer.

Se ha de educar a todo el mundo sin distinción de razas ni colores. No nos


alucinemos, sin educación popular, no habrá verdadera sociedad.

Instruir no es educar. Enseñen, y tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien


haga.

Mandar recitar de memoria lo que no se entiende, es hacer papagayos. No se


mande, en ningún caso, hacer a un niño nada que no tenga su porqué al pie.
Acostumbrado el niño a ver siempre la razón respaldando las órdenes que recibe, la
echa de menos cuando no la ve, y pregunta por ella diciendo: “¿por qué?”.

Enseñen a los niños a ser preguntones para que pidiendo el porqué de lo que se les
manda hacer, se acostumbren a obedecer a la razón; no a la autoridad como los
limitados, ni a la costumbre como los estúpidos.

En las escuelas deben estudiar juntos los niños y las niñas. Primero, porque así
desde niños los hombres aprenden a respetar a las mujeres; y segundo, porque las
mujeres aprenden a no tener miedo a los hombres.

Los varones deben aprender los tres oficios principales: albañilería, carpintería y
herrería, porque con tierras, maderas y metales se hacen las cosas más necesarias.
Se ha de dar instrucción y oficio a las mujeres, para que no se prostituyan por
necesidad, ni hagan del matrimonio una especulación para asegurar su subsistencia.

Al que no sabe, cualquiera lo engaña. Al que no tiene, cualquiera lo compra.


11.2. Redacción del ensayo

11.2. Redacción del ensayo


Relación del párrafo con el ensayo

Párrafo Ensayo
Oración principal Párrafo de introducción

En vacaciones uno puede ir


a muchos lugares. Algunos
escogen ir a una hacienda,
Me encanta la playa. otros prefieren subir
montañas, a mí me encanta
la playa. (Oración principal:
tema y opinión).

Oración de apoyo 1 Párrafo de desarrollo 1

El sol me hace feliz. Todos


los días me acuesto en la
playa para broncearme un
poco más. Me gusta pasar
El sol me hace feliz.
el tiempo contemplando los
brillos del sol en el agua. El
calor me envuelve como
una cobija.

Oración de apoyo 2 Párrafo de desarrollo 2

El mar me tranquiliza. Me
fascina caminar a la orilla,
El mar me tranquiliza saltando para escaparme
de las olas. Meterme en las
olas es como un buen
masaje. Y escuchar el
sonido del mar en la noche
me arrulla y duermo feliz.

Oración de conclusión Párrafo de conclusión

En fin, cuando voy a la


playa, el tiempo que paso
allí nunca es suficiente.
En fin, me escapo a la
Siempre quiero quedarme
playa cada vez que puedo.
más. Algún día hasta me
gustaría vivir allí por un
tiempo.

Receta para un ensayo

Paso 1. Elegir un tema.


Paso 2. Delimitar el tema. ¿Cuánto abarca el tema elegido? (asunto)
Paso 3. Decidir el propósito del ensayo. Se trata de comparar dos cosas, defender un
punto de vista o qué exactamente.
Paso 4. Tener claro a quién va dirigido.
Paso 5. Elaborar un título provisorio que indique el tema, sus límites, el propósito y a
quién va dirigido.
Paso 6. Encontrar datos específicos -ejemplos, hechos, opiniones o anécdotas- que
ayuden a describir el tema o defender un punto de vista. Los datos específicos dan
valor a un ensayo.
Paso 7. Organizar el material. Integrar o eliminar datos. Planificar una introducción, el
desarrollo y la conclusión.
Paso 8. Escribir un borrador, defendiendo punto por punto con ejemplos, hechos,
opiniones o anécdotas.
Paso 9. Revisar. Corregir el texto por errores de lógica, interés, coherencia, ortografía
y redacción. Luego, readecuar el título provisorio, haciéndolo más escueto y atractivo.

Tipos de párrafos introductorios

Raúl Vallejo (2003) plantea los siguientes tipos de párrafos para introducir un ensayo:

El cambio de bando. El autor empieza el párrafo con una afirmación contraria a la


tesis u oración principal. Ejemplo:
¡Qué relajante y qué sabroso suena imaginarse que uno está en la cama viendo una
película entretenida, comiendo un plato de deliciosa y desbordante pizza, picando
crocantes papitas fritas y tomando una inagotable Coca-Cola de dos litros! Sin
embargo, no es tan rico como suena, ya que este tipo de comida tiene exceso de
grasa y azúcar y quien está acostado sobre una cama no hace ningún ejercicio para
quemarlas. Esto es malo para nuestro cuerpo porque estamos más propensos a sufrir
enfermedades cardíacas y a ganar peso. Por ello es importante saber que el rechazo
de la comida chatarra, asumir una alimentación balanceada y realizar el ejercicio
adecuado son actitudes que contribuyen a conservar nuestra salud. (p.112)

Las preguntas de apertura. El párrafo inicia con una o varias preguntas relacionadas
con el asunto y las respuestas están implícitas en el desarrollo del ensayo. Ejemplo:

¿Amamos a nuestro país? ¿Demostramos nuestro amor al momento de botar un papel


en la calle o recoger alguna basura del suelo? Si estamos en el extranjero y nos
preguntan de qué país somos, ¿decimos con orgullo: ¡Ecuador!? ¿Hablamos con la
gente de afuera alguna vez acerca de lo hermoso que es nuestro país? (…) La falta
de amor de los ecuatorianos por su propio país ha hecho que, a veces, el Ecuador
sea visto como un territorio descuidado, desconocido y sin esperanza de progreso. (p.
113)

La historia de impacto. Se empieza el párrafo con el relato de una historia sugestiva


referente a la tesis u oración principal. Ejemplo:

Mario Viera vive en Guayaquil. Ha decidido llevar a su familia al Malecón 2000 y luego
a comer en “El cuchifrito”. Después de que la merienda ha concluido, Mario entra al
auto con su familia que, cansada por un día agitado, se duerme cuando tan solo faltan
diez cuadras para llegar a casa. Mario está feliz porque para él estar con su familia es
la mejor manera de aprovechar el sábado. Lo que Mario no sabe es que apenas dé
vuelta en la siguiente esquina será muy tarde para impedir que aquel grupo de jóvenes
pandilleros, estrelle un bate de baseball en el parabrisas de su vehículo sin que
aparezca ni por casualidad un patrullero de la policía. Guayaquil se ha convertido en
una ciudad excesivamente peligrosa, pues la delincuencia ha aumentado
significativamente en los últimos años, las pandillas juveniles se han multiplicado y el
actual cuerpo de policía resulta insuficiente. (p. 113)

El embudo. Como la forma del embudo, el párrafo comienza con una oración general
referida al asunto y luego se va especificando el tema hasta concretarlo en la oración
principal. Ejemplo:

Desde la llegada de los españoles a América, los indígenas fueron condenados a


realizar trabajos forzados. Los españoles se convirtieron en dueños de las tierras, que
incluyeron en ellas a los indígenas para trabajarlas. Los sistemas de las mitas y los
obrajes fueron el medio para someter a los indígenas a un trabajo físico del que pocos
regresaban con vida. En 1934, la novela Huasipungo, del escritor ecuatoriano Jorge
Icaza, denunció la situación social del indio explotado. Mas, durante la última década
del siglo 20, el movimiento indígena se ha fortalecido en su representatividad social,
algunos de sus miembros han obtenido puestos en la Asamblea Nacional y otras
instancias del Estado, aunque la situación general del indígena ecuatoriano no ha
mejorado significativamente en el campo. (p. 113)
La referencia cultural. Se introduce el párrafo con una cita, cifras o datos históricos
(de fuentes confiables) relacionados con el tema del ensayo. Ejemplo:

Como el informe presentado por la UNESCO en abril de 2000 nos lo demuestra, las
políticas educativas recomendadas a los gobiernos de los países en desarrollo, por
parte del Fondo Monetario Internacional, han fracasado. Sus resultados son
negativos, cuando lo que se esperaba era una mejora en la calidad de la educación
pública. En el Ecuador, esas políticas han contribuido a hacer más pobres a los
pobres, han impedido la ampliación de la participación democrática de los bienes
culturales, y fue poco lo que ayudaron a la obtención de equidad social. (p. 115)

«La tesis u oración principal de cada párrafo introductorio está subrayada».


12.1. Cuento: Las ropas de papi se fueron (Luis Pimentel)
Disfruta de la lectura de este relato.

Las ropas de papi se fueron

Luis Pimentel (Brasil)

- Papi se fue de la casa, no va a vivir más con nosotros.


- No es verdad, boba. Papi se fue de viaje, después él vuelve.
- No hermanito, yo sé lo que te digo. Él no se fue de viaje ni nada de eso.
- Se fue y después vuelve.
- ¡Cabezón! Papá se fue. Se peleó con mami.
- Tú no conoces a mi papá.
- No olvides que soy mayor que tú. Lo conozco mejor.
- No lo conoces.
- Mami me lo contó todo. Ellos ahora van a vivir separados. Cada uno en su lado.
- Mamá no conoce a Papi. Él vuelve.
- Vuelve solo para despedirse de nosotros y después se va otra vez.
- Él se queda conmigo.
- Eres muy cabezón. Él ya se llevó hasta las ropas.
- ¡Qué boba eres! ¿Querías que se fuera desnudo?
- Se llevó todas las ropas. Puedes mirar su armario.
- ¿Todas? ¿Para otra casa? ¿Y se van a quedar allá en otro guardarropa? Entonces
vamos a ponernos de acuerdo en una cosa.
- ¿En qué?
- Solo las ropas se fueron. Mi papá no.

12.2. Debate
En la técnica del debate se discuten opiniones contrapuestas o diferentes sobre un
tema específico. El objetivo es exponer distintas posturas o puntos de vista, con
argumentos sustentados y llegar a establecer una conclusión.

Los debates pueden ser formales, que cuentan con un moderador, o informales o
espontáneos, que no han sido planificados con antelación.

Participan en el debate

Los debatientes, que pueden ser expertos en el tema, que han preparado sus
argumentos y contraargumentos, y siguen las normas señaladas por el moderador.

El moderador, quien presenta el tema, indica los turnos de intervención, orienta la


discusión manteniendo el respeto entre los participantes, con una actitud imparcial y
finalmente concluye el debate.

En un debate puede o no haber público, si lo hubiere, participa como espectador o


interviene con preguntas y opiniones.

Estructura del debate


Tiene un inicio o apertura donde se presenta a los participantes y se expone el tema
y las reglas; el cuerpo del debate, en el que se desarrollan los argumentos y
contraargumentos; y la conclusión, en la que los participantes sintetizan sus posturas
y el moderador concluye y cierra el debate.

Antes de la conclusión, el público puede plantear preguntas a los participantes.

Recursos complementarios

El debate,la mesa redonda,el foro y la entrevista


Debate
Para el concepto de debate científico, véase consenso científico.
Un debate es una técnica, tradicionalmente de comunicación oral, donde se expone un tema y una
problemática. Hay integrantes, un moderador, un secretario y un público que participa. No se aportan
soluciones, sólo se exponen argumentos. Adicionalmente y con el desarrollo de las nuevas tecnologías,
se admite que el debate puede realizarse, mediante la comunicación escrita, por medio de los
llamados foros de internet, donde también encontramos la figura del moderador, los integrantes, que
serán aquellos que redacten hilos de discusión, el público, que lo formarán los lectores, y el secretario
que lo representa la propia herramienta informática.
La condición de un 'debate' se da en el distinto punto de vista que guardan dos o más posiciones
antagónicas en torno a un tema o problema.
• Elegir un tema de interés para todo el público que tenga controversia y preparar los
contenidos teóricos.
• Escoger un moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos
puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la
controversia.
• Conformar partes (grupos) que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en
contra.

Normas para su realización


Durante el debate el moderador debe:
• Poner en consideración el objetivo del tema.
• Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso.
• Describir la actividad.
• Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes.
• Desempeñar durante la discusión el papel de moderador.
• Terminar el debate, el secretario tratará de llegar al consenso sobre las conclusiones.
• Realizar la evaluación con la asamblea.
• Coordinar las intervenciones de todos los participantes

Recomendaciones para debatir


Para desarrollar y llevar a buen término los ejercicios de Debate, resulta muy importante que, tanto el
emisor como el receptor, consideren los siguientes puntos:
• No se trata de imponer el punto de vista personal, sino de convencer usando la
exposición, la argumentación y la contra-argumentación.
• Escuchar al otro antes de responder.
• Ponerse en el lugar del otro.
• Ser breve y concreto al hablar.
• Ser tolerante respecto a las diferencias.
• No subestimar al otro.
• No hablar en exceso para así dejar intervenir a los demás, evitando la tendencia al
monólogo y la monotonía.
• No burlarse de la intervención de nadie.
• Evitar los gritos para acallar al interlocutor.
• Hablar con seguridad y libertad, sin temor a la crítica.
• Acompañar las críticas con propuestas.
• Oír atentamente al interlocutor para responder en forma adecuada.
• Articular correctamente los sonidos, empleando un tono de voz adecuado a la
situación concreta de entonación y al contenido del mensaje (interrogación, exclamación,
sonidos indicativos de fin de enunciación, pausas, etc).
• Adecuar el vocabulario que se posee a la situación comunicativa del momento y
ampliarlo para conseguir precisión léxico-semántica.
• Evitar las palabras y giros idiomáticos desgastados y los propios del registro
lingüístico informal, pues en la sala de clases o en la situación comunicativa de un debate se
impone el registro lingüístico formal.
• Conviene arribar a conclusiones al final del debate.
El Debate formal
Un debate formal, indica preparación por lo que las palabras no siempre se emplean en un lenguaje
simple, en este caso por la preparación uno deberá emplear desde acertijos hasta moralejas.
Moderador
Es aquel que determinará el tiempo de exposición para cada participante, de 3 a 5 minutos, durante el
cual cada participante habrá de presentar los puntos más relevantes del tema y poner orden, y da la
palabra conforme al orden de cada equipo. El secretario es el que va anotando lo que se va opinando
en el debate, a qué hora y su coherencia.
Participantes informados
Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema
por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se
tienen semanas, días o sólo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos
deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicaciones,
viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables
a la posición que se representará.
Argumentos
• Los argumentos a favor se llaman pruebas y los que están en contra se llaman
objeciones.
• Por los primeros se intenta demostrar la validez de las afirmaciones u argumentos
propios.
• Por los segundos, se intenta mostrar los errores del adversario o contrincante.

Argumentos lógico racionales


• Sintomáticos o por signo: las razones se presentan en forma de indicios, signos o
síntomas que conducen a una breve conclusión. Por ejemplo: No sería extraño que Juan
tuviese un infarto. Come, bebe y fuma en exceso, además de trabajar demasiado.
• Nexos causales: las razones se presentan como la causa que provoca la conclusión:
uno es causa de otro. Por ejemplo: Correr 5 kilómetros diarios produce un bienestar general
del sistema cardiovascular. Corra por su vida.
• Analógicos: razonamiento basado en la existencia de atributos semejantes en seres o
cosas diferentes. Por ejemplo: Debe haber una preocupación permanente por el medio
ambiente, igual que por un auto. Éste se debe mantener limpio, repararlo cuando se requiera y
usar de un modo racional sus beneficios.
• Por generalización: a partir de varios casos similares, se puede generalizar una tesis
común a todos ellos, comprobándola mediante solución.

• Falacias
Un buen argumento debe aportar apoyo suficiente para aceptar la conclusión, y las premisas deben
estar relacionadas con la conclusión. Una argumentación insuficiente es considerada una falacia.

Mesa Redonda

Sir Galaad ocupa el «asiento peligroso».


En la leyenda del rey Arturo, la Mesa Redonda o Tabla Redonda era una mesa mística
de Camelot alrededor de la cual el rey y sus caballeros se sentaban para discutir asuntos cruciales para
la seguridad del reino. En algunas versiones, el mago Merlín también tenía un asiento.
La Mesa Redonda apareció por primera vez en el Roman de Brut de Robert Wace, si bien la idea de
Arturo rodeándose con los mejores guerreros del mundo data de la Historia Regum
Britanniæ de Godofredo de Monmouth y en los textos medievales galeses como Culhwch y
Olwen y Trioedd Ynys Prydein. La historia más popular sobre el origen de la mesa aparece por primera
vez en el Merlin de Robert de Boron, que fue adoptada por romances en prosa posteriores. En ella, la
mesa fue creada por Merlín como imitación de la mesa del Grial de José de Arimatea, a su vez una
imitación de la mesa de la Última Cena. En obras como el ciclo de Lanzarote en prosa, el ciclo post
vulgata y La muerte de Arturo de Thomas Malory, la Mesa Redonda fue creada por el rey de
Arturo, Uther Pendragon, que fue a parar a manos de su vasallo Leodegrance tras su muerte. Cuando
Arturo sube al trono, recibe la mesa como un regalo cuando se casa con la hija de
Leodegrance, Ginebra.
No hay ningún lugar privilegiado en una mesa redonda, por lo que ninguna persona sobresale del
resto. Así, los caballeros que se reunían a su alrededor eran todos iguales y no había ningún «líder»
como los de tantas otras mesas medievales. Hay indicios de otras disposiciones de asientos en círculo
para evitar conflictos entre los antiguos grupos celtas. Sin embargo, podía inferirse la importancia de
cada sitio en función del número de asientos que lo separaba del rey. Quizá en cada reunión el rey
Arturo dejaba que sus caballeros se sentaran aleatoriamente sin saber dónde se sentaría él cada vez.
El Asiento Peligroso estaba reservado a caballeros de corazón puro.
Hay muchas estimaciones diferentes del número total de caballeros de la Mesa Redonda. Si hubieran
sido 25 caballeros, entonces el diámetro de la mesa tendría que haber sido de unos 8 m, que es una
separación bastante grande para poder mantener una conversación educada. Si hubieran sido 100
caballeros, el diámetro habría subido a unos 30 m. Algunos estudiosos de este antiguo tema dicen que
la mesa estaba construida en segmentos y tenía un centro hueco. De esta forma se habría ahorrado
mucho material en su fabricación y se habría facilitado el servir comida a los caballeros. Dado que no
se conserva ningún retrato de la Mesa Redonda de la época en la que se dice que Arturo reinó, todo el
asunto es pura especulación.

Foro (técnica de comunicación)


El foro es un tipo de reunión donde distintas personas conversan en torno a un tema de interés
común. Es, esencialmente, una técnica de comunicación oral o virtual, realizada en grupos, con base en
un contenido de interés general que origine una "discusión".
Es una técnica de dinámica de grupos que consiste en una reunión de personas donde se aborda de
manera informal o formal un tema de actualidad ante un auditorio que, a menudo, puede intervenir en
la discusión. Normalmente la discusión es dirigida por un moderador. El objetivo del foro es conocer
las opiniones sobre un tema concreto.
Características
• Libre expresión de ideas y opiniones de los integrantes.
• Permite la discusión de cualquier tema.
• Es informal (casi siempre).
• Generalmente se realiza el foro a continuación de una actividad de interés general:
• Puede constituir también la parte final de una mesa redonda, simposio, entre otros.
• De acuerdo con la actividad anterior, la técnica se llamará foro-debate, cine foro,
disco-foro,entre otros.
• Formula una pregunta concreta y estimulante referida al tema.
• Distribuye el uso de la palabra.
• Limita el tiempo de las exposiciones.
• Controla la participación espontánea, imprevisible y heterogénea de un público
numeroso y desconocido.
Organización
• El moderador inicia el foro explicando con precisión sobre cuál es el problema para
discutir.
• Señala las reglas del foro.
• El moderador hace una síntesis de las opiniones expuestas y extrae las posibles
conclusiones.

Pasos para la organización del foro


• Anunciar el tema y el objetivo de la discusión.
• Presentar a los panelistas.
• Determinar el tiempo de la discusión y el de la realización de las preguntas.
• Iniciar la discusión.
• Mantenerla viva y animada.
• Evitar que los panelistas se salgan del tema.
• Evitar que los panelistas repitan lo que ya se compartió.
• Hacer resúmenes sobre el estado de la discusión.
• Finalizar la discusión.
• Conceder la palabra a los miembros del auditorio, al terminar la discusión.

Moderador
El moderador es una parte esencial en un foro. Entre sus funciones destacan:
1. Anuncia el tema, hecho, problema o actividad que se va a discutir o analizar y lo ubica
dentro del proceso.
2. Describe la actividad que se va a realizar, da las instrucciones sobre las normas que
regulan la participación de los asistentes.
3. Declara iniciado el foro, anima a los presentes a participar, propone preguntas que
despierten su interés.
4. Cerrar el foro.

Entrevista
La entrevista es un acto de comunicación oral que se establece entre dos o más personas (el
entrevistador y el entrevistado o los entrevistados) con el fin de obtener una información o
una opinión, o bien para conocer la personalidad de alguien. En este tipo de comunicación
oral debemos tener en cuenta que, aunque el entrevistado responde al entrevistador, el
destinatario es el público que está pendiente de la entrevista. Según el fin que tenga esta
podemos hablar de:
5. Entrevista periodística
6. Entrevista de televisión
7. Entrevista clínica
8. Entrevista de trabajo

Entrevista periodística
Una entrevista es un diálogo entablado entre dos o más personas: el entrevistador o
entrevistadores que interrogan y el o los entrevistados que contestan. La
palabra entrevista deriva del latín y significa "Los que van entre sí". Se trata de una técnica o
instrumento empleado para diversos motivos, investigación, medicina, selección de personal.
Una entrevista no es casual sino que es un diálogo interesado, con un acuerdo previo y unos
intereses y expectativas por ambas partes. También la entrevista puede significar mucho para
otras personas ya que pueden ayudar a conocer personas de máxima importancia. El
diccionario de la real academia española define la palabra Entrevista como: la conversación
que tiene como finalidad la obtención de información. La misma proviene
del francés entrevoir que significa lo que se entrevé o lo que se vislumbra.
Origen de la entrevista
A pesar del origen francés del término entrevista, las primeras entrevistas publicadas y
reconocidas como tal son norteamericanas. Hasta hace poco incluso se utilizaba
indistintamente en castellano la palabra inglesa interview (o interviú) y entrevista. Los
historiadores no se ponen de acuerdo si la primera entrevista fue de James Gordon
Bennett (director del New York Herald) en 1836 o Horace Greely en el Tribune de Nueva
York en 1859. Esta última posee una mayor proximidad al concepto actual de entrevista, tanto
en planteamiento de objetivos como en resolución formal. En el primero, el de 1836, es la
narración del asesinato de Juan Manuel León González y el periodista recoge el testimonio de
Rosita, el ama de llaves, en forma de citas textuales, extractos de la conversación y
declaraciones. La novedad es que se registran los diálogos en el texto.

El segundo texto es una entrevista de personaje. Interesa la persona y es la persona, en sí


misma, el motivo de la entrevista y que la misma se luzca. El periodista acude a Salt Lake
City (Estados Unidos) a reunirse con Brigham Young, líder de La Iglesia de Jesucristo de los
Santos de los Últimos Días (Mormones).
En una entrevista intervienen básicamente dos personas: El entrevistador y el entrevistado. El
primero, además de tomar la iniciativa de la conversación, plantea mediante preguntas
específicas cada tema de su interés y decide en qué momento el tema ha cumplido sus
objetivos. El entrevistado facilita información sobre sí mismo, su experiencia o el tema en
cuestión.
El entrevistador
9. El entrevistador debe tener disposición y paciencia para así llevar a cabo con éxito una
entrevista.
10. Debe hablar de manera clara, precisa y en voz entendible.
11. Es conveniente que el entrevistador hable en voz regulable ya que puede ayudar a
mejorar de alguna u otra manera el resultado de la entrevista.
12. Debe tener buena y clara letra para que sean entendibles las respuestas del
entrevistado.
13. Las preguntas debe hacerlas de manera natural para que el entrevistado responda con
sinceridad y se sienta a gusto entrevistándose.
14. Las preguntas deben ser precisas y deben ser sencillas (cortas), deben ser exactas a lo
que se quiere preguntar, y adecuadas al nivel educativo del entrevistado, y la entrevista debe
ser en el menor tiempo posible, o depende de la disponibilidad de tiempo de ambas partes.
15. El entrevistador debe estar seguro de lo que desea preguntar, si es necesario anotar
las preguntas antes de comenzar la entrevista.
16. El entrevistador debe estar preparado para realizar preguntas improvisadas a partir de
las respuestas.
17. El entrevistador debe tener información sobre la persona la cual entrevistará.
El entrevistado
Uno de los requisitos para que haya una entrevista es que el sujeto entrevistado esté de acuerdo. Esto
ocurre normalmente porque tiene algún interés en ser entrevistado. Las seis razones principales que
puede tener son las siguientes:
• Por su propio ego: por el deseo de aparecer en los medios o que se escuche su
opinión.
• Por publicidad: sobre todo los políticos y entre ellos los famosos, que dependen de la
publicidad para influir en la opinión pública o para continuar en la brecha. Consideran las
entrevistas como publicidad gratuita.
• Por dinero: aunque según muchos códigos deontológicos los periodistas no deberían
pagar a los entrevistados es una práctica frecuente en medios sensacionalistas o amarillistas.
Algunos famosos llegan a tener grandes ingresos por ello.
• Para ayudar al periodista: algunos sujetos se dejan entrevistar simplemente para
ayudar al periodista en el desempeño de su trabajo.
• Por gratitud: El entrevistador logra que el entrevistado acceda a contestar las
preguntas sin oponer resistencia mediante un diálogo introductoria predefinido.
La entrevista como instrumento de investigación ha sido utilizada de forma ambiciosa
por antropólogos, sociólogos, psicólogos, politólogos o economistas. Es por ello que gran parte de
los datos con que cuentan las ciencias sociales proceden de las entrevistas. Los científicos sociales
dependen de ellas para obtener información sobre los fenómenos investigados y comprobar así
sus teorías e hipótesis.
La entrevista periodística se distingue fundamentalmente por tres factores:
• Un evidente interés hacia la persona entrevistada.
• Pericia en el manejo de la técnica de pregunta y respuesta.
• Voluntad manifiesta de difundir el resultado en un medio de comunicación.
Pero además de una técnica, utilizada por los profesionales para recabar información, la entrevista es
sobre todo un género periodístico. La entrevista es una de las técnicas más utilizadas.
Tipos de entrevista
La entrevista tiene un número de variantes casi indeterminadas, a continuación se citan varios tipos de
entrevista que aparecen en los medios de comunicación:
• Laboral: Para informarse el entrevistador, valora al candidato a un puesto de trabajo y
saber si puede ser apto o no para realizar su función.
• Entrevista de personalidad: Se realizan con la finalidad de analizar psicológicamente
a un individuo y en función de esta y otras técnicas determinar el tratamiento adecuado.
• Informativa o de actualidad: Es la vinculada con los hechos del día, es noticiosa, por
tanto, se redacta como una noticia. Jamás se titula con frases textuales.
• De divulgación: Sobre temas especializados en avances o descubrimientos científicos,
médicos, tecnológicos, etc o temas de actualidad o de interés permanente.
• Testimoniales: Las que aportan datos, descripciones y opiniones sobre un
acontecimiento o suceso presenciado.
• Declaraciones: Datos, juicios u opiniones recogidos textualmente.
• Encuestas: Preguntas destinadas a obtener información sobre la opinión de un sector
de la población sobre un tema, se utiliza para obtener información relevante u ofrecer una
muestra de lo que piensan representantes de distintos sectores sociales, sobre un tema de
actualidad o interés permanente.
• Perfil o semblanza: Es cercano a la biografía, está basado en la combinación de
fuentes de documentales y testimoniales con datos obtenidos de la persona entrevistada para
hacer de él un retrato escrito. Se revelan aspectos íntimos del entrevistado.
• De opinión: Este tipo de entrevista es en el que se preocupa por los ideales, opiniones
y comentarios personales del entrevistado, en esta se deberá de destacar los puntos
ideológicos del entrevistado.
• Noticiosa: Se aplica a un especialista en un tema específico, normalmente se utiliza
para formular o complementar una noticia o reportaje, es por eso que se destacan puntos
notables del tema del que se está hablando, normalmente se complementa de una vigorosa
investigación.
• Cuestionario fijo: En algunos medios se usa periódicamente con distintas personas.
Abarca registros diferentes, desde el humor hasta la seriedad.
• De investigación o indagación:No aparece publicado con forma de entrevista. Se
utiliza para obtener o contrastar información
• Interpretativa: También conocida como creativa, de personaje, etc.Se interesa por el
personaje de una manera global. Interesa el valor estético del texto y el interés humano.

Otras clasificaciones
Se pueden realizar en varias ocasiones como las siguientes.
• Por su objetivo: Entrevista de opinión, entrevista de noticia o entrevista de
personalidad.
• Por el canal, por el que se obtiene: Personal, telefónica o por cuestionario (remitidas a
través de correo postal, fax, etc.)
• Por el número de entrevistados: Propiamente dicha, Colectiva o de prensa: 2 o más
entrevistadores.
• Por su modalidad: Entrevista estructurada o formal (preguntas previamente
establecidas) o entrevista no estructurada (desarrollo sin preguntas).
• Por su estructura:
• Entrevista abierta: (todas las preguntas son abiertas es decir se plantea un
serie de preguntas que el entrevistado puede dar su respuesta libremente. Ej: ¿Qué
piensa del desempeño de...?)
• Semi-abierta: Incluye preguntas abiertas pero algunas son cerradas - solo es
posible contestar por si, por no o de lo contrario no contestar. La mayoría de las
preguntas (más de la mitad) han de ser abiertas, de lo contrario sería una encuesta.

Entrevista de televisión
Con esta entrevista se pretende obtener la versión que una persona tiene sobre
determinado hecho o fenómeno que es noticia o la explicación de este y/o como
ocurrió. La cámara se sitúa en zonas de gran afluencia de personas y
el periodista pregunta por ejemplo: a los pasajeros de los transeúntes la opinión que
les merece la noticia en sí o entrevistan a una testigo de un accidente automovilístico.
La resultado de la entrevista consta de dos partes: una, la noticia misma, y otra, donde
se recogen un conjunto de opiniones que casi se reducen a "bien", "mal" o
"indiferente". Esta fórmula suele ser atractiva para la audiencia porque se muestran
algunas opiniones de la gente de la calle.
En el ámbito de los servicios informativos de una cadena, la entrevista es un género
de gran importancia, con tantos formatos como necesidades existentes y,
normalmente, con unos costos bastante reducidos. La encuesta callejera, conocida en
la jerga profesional como vox populi, es un recurso que cada vez tiene menos
presencia en los informativos de televisión. Es más una forma de completar la
información de la que se presume que tendrá una fuerte incidencia social.
Entrevista en directo
En contadas ocasiones en que se quiere destacar un acontecimiento extraordinario, se
pide al protagonista de una noticia que acuda a la emisora para participar como
entrevistado dentro del telediario. Se trata de un formato inusual y que debe
administrarse con prudencia. Personajes de gran relieve, decisiones muy importantes
o informaciones de gran trascendencia informativa permiten que, en unos minutos, su
protagonista pueda explicarlos a la audiencia. El encargado de realizar esta entrevista
es el conductor-presentador, quien se ocupa de comentarlo. Normalmente, el
entrevistado se puede imaginar cuáles van a ser las preguntas en torno a las que va a
girar la entrevista. Lo difícil es hacer que sus respuestas no ocupen más de dos o tres
minutos en total, para que encajen correctamente en el telediario.

Entrevista clínica
La entrevista clínica es el proceso de comunicación que se produce
entre médico y paciente, dentro del desarrollo de su profesión. La comunicación es la
interrelación que se produce entre al menos dos personas que
intercambian mensajes y consiguen hacerse conscientes recíprocamente de sus
sentimientos e ideas, por medio de expresiones verbales y no verbales. El objetivo de
la entrevista clínica es la atención del paciente para solucionar un problema de salud.
Para alcanzar este objetivo se debe crear una buena relación médico-paciente donde
el médico debe aplicar sus conocimientos técnicos y su humanidad, y el paciente su
confianza.
Entrevistador
Es importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad y destino de la
relación con el entrevistado, por lo que se recomienda tener cualidades o actitudes
necesarias que debería tener, como: "sentido de humor, habilidad y juicio intelectual
superiores, originalidad y variedad de recursos" (Wolff, 1970).[1]
Fases de la entrevista clínica
Son tres fases: Hay que procurar no dejar círculos abiertos para que no queden
sentimientos inconclusos.
• Etapa de contacto. Es para que el paciente se sienta más agusto y seguro.
Corresponde al inicio de la entrevista, es la apertura de la relación médico-paciente,
donde la principal herramienta es el entendimiento.
• Etapa de desarrollo. Llegar a donde queremos llegar pero que el paciente
esté totalmente relajado. Donde se trata la problemática
• Etapa de despedida y cierre. Crear un espacio de tiempo para resumir todo
lo que ha sucedido en la entrevista, aclarar dudas o planificar futuras entrevistas.
Donde vamos preparando al paciente para terminar sesión.

Entrevista de trabajo
De las distintas herramientas utilizadas en el proceso de selección, la entrevista de
trabajo aparece como la más empleada (Muchinsky, 1986; Levy-Leboyer, 1990), muy
por encima, con diferencia, del resto (referencias, tests, centros de evaluación, datos
biográficos, grafología).
La entrevista de trabajo es la fase definitiva, dentro de cualquier proceso de búsqueda
de empleo o de cambio de trabajo. Todos los pasos anteriores como la toma
de información, preparación, envío, de la carta de presentación y seguimiento
de currículo, han estado dirigidos a conseguir una entrevista de selección con
la empresa. Es el momento del contacto personal, donde de una forma individual y
directa, el entrevistado tiene la ocasión de convencer al entrevistador de que él es la
persona idónea para el puesto. "Nos jugamos mucho en poco tiempo".
Una entrevista de trabajo es una actividad clave en el proceso de selección del
personal. Se selecciona, como es lógico, a los mejores, y los mejores para las empresas
de éxito son aquellos que a más de saber, saben ser y hacer. En las empresas
pequeñas, los entrevistadores, por lo general, no son especialistas en la selección de
personal, buscan gente, únicamente, que sepan hacer, por lo que, puede influir la
química personal entre el entrevistador y el entrevistado, hasta se puede impresionar
haciendo algo que sepamos hacer bien; en cambio, en las empresas grandes o en las
consultorías de personal, el entrevistador suele ser un experto en recursos humanos,
en donde, solo conseguiremos el puesto si somos el candidato idóneo que busca la
empresa. En cualquier caso, deberíamos transmitir cordialidad, honestidad, afinidad y
nuestra valía personal.
Las características definidoras de la entrevista de selección son que: a) se realiza a
partir de un análisis de puestos, b) es uniforme para todos los candidatos, c) los
entrevistadores poseen un alto grado de formación específica y d) la decisión de
contratación se realiza después de haber desarrollado todas las entrevistas (Campion,
Palmer y Campion, 1997).
Entrevistador
• Averiguar si el entrevistado es adecuado o idóneo para el puesto.
• Descubrir si puede, sabe y quiere ocupar el puesto.
• Predecir el rendimiento en el mismo, y cuales son sus expectativas.

Entrevistado
• Demostrar que puede, sabe y quiere lo que requiere el perfil del puesto de trabajo.
• Transmitir su competencia laboral para el puesto.
• Probar que está realmente interesado.
• Causar una impresión positiva en el entrevistador.
Tipos de entrevista
• Individual: estándar o formalizada, informal, de choque o tensión. También puede ser
para verificar alguna cosa en concreto de las que figuran en el curriculum; por ejemplo: para
saber si es cierto que el candidato habla inglés. Si se trata de un puesto importante puede
haber, lógicamente, varias entrevistas individuales.
• Colectiva: varios entrevistadores. En este tipo de entrevista es bastante frecuente que
haya un psicólogo de empresa.
• Para ambas: puede ser directiva, no directiva o mixta (la más común).
Ventajas e inconvenientes
La buena utilización de la entrevista confiere a esta grandes ventajas tales como la posibilidad de
indagar en aspectos no medibles ni observables por otras técnicas, o conocer personalmente al
candidato. Posee, además, una gran flexibilidad en cuanto al tiempo que se puede dedicar y al número
de personas que se pueden entrevistar por día, así como la gran cantidad de información que se
puede recoger (Hough y Osdwald, 2000).
Pero presenta también diversos inconvenientes, sobre todo los relativos al alto coste que supone el
tiempo necesario para su preparación, realización y análisis de la información (al igual que la mayoría
de las técnicas cualitativas, pero sobre todo a la falta de preparación y formación en su utilización
debido a su aparente facilidad, de manera que muchos empresarios o directivos se sienten
capacitados para “preguntar” a los candidatos. La realidad, sin embargo, es que la técnica de entrevista
es difícil y compleja, requiriéndose una gran capacitación y experiencia en su manejo (Bretones y
Rodríguez, 2008).
Junto con estos inconvenientes, debemos señalar, además, su bajo nivel de generalización con
respecto a otras pruebas de recogida de información (Hunter y Hunter, 1984, Harris, 1989) sobre el
comportamiento futuro de los candidatos (más baja que las pruebas profesionales, tests cognitivos,
centros de evaluación o las referencias, por ejemplo). De hecho, en los distintos estudios psicométricos
realizados en su aplicación en los procesos de selección de personal, se muestran coeficientes de
fiabilidad y validez moderados.
Una de las estrategias para superar tales carencias en cuanto a su validez sería formular las preguntas
a modo de incidentes críticos ocurridos al candidato en otras experiencias anteriores (“cuéntenos una
experiencia concreta sobre cómo resolvió un problema con un empleado”, por ejemplo), bajo el
supuesto de que las conductas pasadas pueden predecir conductas futuras.
Preparación de la entrevista
• El entrevistado ha de llevar el CV, documentos acreditativos y referencias, con una
presentación uniforme, ordenada y atractiva.
• Ha de procurar obtener la máxima información sobre la empresa y el puesto al que se
presenta.
• Ha de prever qué preguntas pueden hacerle en función de sus puntos fuertes y
débiles.
• Ha de tener claros sus objetivos profesionales.
• Ha de tener confianza en sí mismo y mostrar capacidad para afrontar desafíos.
• Ha de acudir solo.
• Ha de ser puntual; al llegar debería anunciarse a quien corresponda y aprovechar el
tiempo para relajarse (control de respiración) y para repasar qué contestaría ante
determinadas preguntas.
• Ha de cuidar su aspecto personal, en función del puesto solicitado, evitando
características llamativas.
• No ha de fumar ni masticar chicle a lo largo de la entrevista.
• Ha de mantener una postura adecuada y cortés, al margen de la postura que
mantenga el entrevistador.
• Ha de utilizar un lenguaje correcto: no muy redicho, pero sin caer en la vulgaridad ni lo
ordinario (hay que evitar el uso de muletillas).
Fases de la entrevista de selección
En el proceso de la entrevista de selección podemos señalar tres fases: inicial, desarrollo y cierre (Díaz
y Rodríguez, 2003).
Fase inicial
La fase inicial es de suma importancia en el proceso de entrevista. El objetivo en esta fase es
incrementar la empatía (“rapport”) y reducir la ansiedad del candidato a entrevistar
Así, por ejemplo, suele comenzar la conversación con una charla introductoria sobre algún tema no
comprometido de manera que, aunque no sea muy relevante para el proceso selectivo, nos permita
reducir la ansiedad del entrevistado.
Posteriormente, se explica de manera resumida el desarrollo de la entrevista También se le pedirá
permiso para grabar la conversación (si fuera el caso), así como se le informará de que durante el
proceso iremos tomando algunas notas.
Es cierto que el uso de instrumentos puede provocar ciertas distorsiones en el entrevistado; sin
embargo, con entrevistadores altamente experimentados éstas desaparecen en los primeros minutos.
En cualquier caso, aunque se utilice grabadora, es conveniente tomar notas sobre aspectos no
verbales.
Fase de desarrollo
Tras esa fase inicial, se pasará de manera natural y espontánea a la segunda fase de desarrollo, en la
que será el candidato quien ocupe la mayor parte del tiempo hablando.
En ella, se plantearán las preguntas sobre aspectos de interés para la empresa. Estas primeras
preguntas se referirán a datos que contiene su currículum, ya que éstas van a generar un bajo grado
de ansiedad en el candidato y sus respuestas las tiene preparadas. El orden puede ser el mismo,
pasando de los puntos básicos del currículum (formación y experiencia) a aspectos personales y
familiares, a otros aspectos relacionados con sus aficiones o que consideremos de interés).
Las primeras cuestiones (formación y experiencia) son de menor implicación personal, de manera que
vamos paulatinamente aumentando su nivel conforme avanzamos en la entrevista. En este primer
momento, las preguntas versarán sobre aspectos tales como su historial académico, éxitos y fracasos,
carencias, compatibilización de los estudios con trabajos (remunerados o no remunerados), análisis de
las empresas en las que ha trabajado (características de la empresa, tareas que realizaba, nivel de
responsabilidad y autonomía, retribuciones, etc.).
Otras preguntas que podremos ir formulando después serán: datos biográficos y familiares,
expectativas del puesto de trabajo, motivaciones para presentarse a la oferta, conocimiento de la
empresa y aficiones e intereses. Sin embargo, no existen nunca dos procesos de entrevista idénticos,
por lo que el entrevistador debe saber utilizar distintas estrategias para conseguir su objetivo.
Fase de cierre
La última fase sería la de cierre, cuya dificultad estriba en cómo podemos cerrar una entrevista de
manera no abrupta.
En esta fase, además, se le debe ofrecer la posibilidad al candidato para que pregunte aquellas dudas
que tenga sobre el proceso o el puesto en particular.
Como en cualquier interacción social, los últimos momentos son importantes, por lo que deberemos
finalizar la entrevista de manera amable y cordial, agradeciendo al candidato el tiempo que nos ha
dedicado.
Al finalizar, es conveniente rellenar la ficha de la entrevista en la que recojamos puntos fuertes y
débiles, a favor y en contra del candidato en cuestión, señalando si es idóneo para el puesto. Hemos
de ser conscientes de tener en cuenta sólo aspectos relacionados con los criterios de selección que
emanan de la descripción y análisis del puesto, no realizando inferencias y atribuciones sobre otras
características.
La técnica de “Reformulación positiva” en la entrevista de trabajo
La habilidad de reformular positivamente es un recurso comunicativo muy útil para el candidato a la
hora de afrontar sus puntos débiles en una entrevista de selección de personal. La situación de
entrevista es para el candidato una ocasión de evaluación que dará lugar a la toma de decisiones
sobre su destino. Por consiguiente, el comportamiento adecuado, desde el punto de vista del
aspirante, ha de ser el de venta de sí mismo ante el empleador, argumentando, transmitiendo,
informando persuasivamente de sus bazas o puntos fuertes para ese puesto y/o también reformulando
sus inconvenientes, carencias o puntos débiles.
Definición de Reformulación Positiva
• Argumentar transformado lo negativo en positivo
• Ver el problema o inconveniente desde otro punto de vista más favorable
• Convertir un punto débil en una ventaja
• Saber presentar un aparente defecto o carencia como una virtud

Bases psicológicas de la reformulación


La reformulación positiva tiene sus bases en el fenómeno de la percepción de la realidad y en el poder
del lenguaje para representar y conceptualizar dicha realidad. El mundo exterior y lo que le pasa a la
persona es percibido y, por consiguiente, es interpretado y dotado de significado a través del lenguaje
por el individuo. Se puede decir, pues, que toda percepción es también una interpretación. Incluso ir
más allá y afirmar, con cierta exageración, que la realidad no es como es, sino como se percibe.
Numerosos refranes populares y algunas citas literarias hacen referencia a este fenómeno:
• “Todo es según el color del cristal con que se mira”
• “Y es que en el mundo traidor nada es verdad ni es mentira; todo es según el color del
cristal con que se mira” ("Las dos linternas" de Ramón de Campoamor, 1817-1901)
• “Cada cual cuenta la feria según le va en ella”

Botella agua
La botella medio llena o medio vacía es un buen ejemplo. Para la persona optimista la botella estará
medio llena; en cambio para el pesimista la misma botella está medio vacía. El objeto real es idéntico,
en ambos casos la botella es exactamente la misma, el líquido contenido no varía, pero, sin embargo la
interpretación, y consiguiente presentación verbal, es muy diferente.
Son muchos los ámbitos en los que un mismo hecho-concepto llega a tener diferentes
interpretaciones o enfoques en función de quién haga su presentación. El fenómeno de la
reformulación está presente, por ejemplo, en las distintas lecturas que se pueden hacer de las cifras
estadísticas o en las divergentes presentaciones de los resultados electorales que hacen los partidos
políticos tras unos plebiscitos. Otro muy común es el campo de las relaciones sociales cotidianas en las
que con frecuencia se generan conflictos debido a la interpretación del comportamiento de unos y
otros:
• Yo puedo considerar que actúo de una manera cauta ante un determinado asunto, sin
embargo para ti eso es una conducta cobarde.
• Él se considera una persona simpática, pero en cambio ella le ve como un seductor.
• Yo puedo pensar que estoy reaccionando con entusiasmo y alegría, sin embargo, para
ti no deja de ser una actuación descontrolada propio de alguien que se conduce “ a tontas y a
locas”.
]]
Cómo poner en juego la reformulación positiva en la entrevista (por
parte del candidato)
La entrevista de trabajo es una situación comunicativa muy adecuada para que el candidato aproveche
esta particularidad de la psicología humana y ponga en juego la técnica de la reformulación positiva a
la hora de presentar sus puntos débiles. Para ello ha de seguir un procedimiento como el que se
describe a continuación:
1. Inventario personal: tras realizar un análisis de la candidatura a un puesto concreto, la
persona debe obtener un balance de puntos fuertes y de puntos débiles para dicho puesto.
2. Prepararse antes: los argumentos para reformular los puntos débiles deben ser
preparados con anterioridad a la entrevista.
3. Poner palabras a los argumentos hallados, intentando construir un discurso persuasivo
que cuide el contenido y la forma, el qué y el cómo (la adecuación tanto de las palabras
seleccionadas, como del lenguaje no verbal). Se trata en este punto de contribuir al objetivo
del candidato en la entrevista, que principalmente es causar una impresión positiva al
entrevistador/empleador, mostrándole que se es adecuado para el puesto.
Algunos ejemplos de reformulación positiva:
(Candidato) “Si, es cierto, hasta ahora no he tenido ocasión
de ser contratado pues acabo de finalizar mis estudios de
XXX. Pero esto, precisamente, hace que tenga unas enormes
ganas de empezar en mi primer trabajo, al que abordaré con
(Entrevistador) “Parece que
una gran motivación y entrega, pues para mi va a suponer
no tiene
todo un reto y una oportunidad que pienso aprovechar.
mucha experiencia para este
Además, me ayuda el tener frescos los
puesto”
conocimientos adquiridos durante mi formación, prestos para
aplicarlos. En cierto sentido, no haber trabajado antes en
otras empresas/organizaciones me permite ahora adaptarme
más fácilmente a este puesto y a esta empresa...”
(Candidato) “Entiendo que me diga eso. Realmente cuando un
(Entrevistador) “Le veo asunto me importa mucho, no puedo evitar sentir
muy nervioso” cierta ansiedad por lograrlo. Además, soy una persona
bastante transparente en mis sentimientos, y cuando estoy
cerca de lograr algo que realmente deseo y para lo cual me
considero capacitado, no puedo evitar sentirme inquieto”
(Candidato) “Todo este tiempo me ha permitido
adquirir madurez y experiencia, lo que me va a ayudar a
abordar este trabajo con responsabilidad. El puesto que
ofrecen es verdaderamente muy importante, tanto como para
(Entrevistador) “Tiene usted
no ponerlo en manos de cualquiera, y yo ofrezco la garantía
ya una cierta edad...”
de ser precisamente una persona responsable y madura.
Además, el tener la edad que tengo me hace valorar más
juiciosamente un puesto de trabajo, para esforzarme en
mantenerlo”
13.1. Microcuento: El dinosaurio (Augusto Monterroso)
Disfruta de la lectura de este micro cuento.

El dinosaurio

Augusto Monterroso (Guatemala)

Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba ahí.


14.1. Cuento: Imágenes (Luis Aguilar Monsalve)
Disfruta de la lectura de este relato.

Imágenes

Luis Aguilar Monsalve (Ecuador)

A Naomi Brofman

Me habían notificado que saldría el viernes. Hoy miércoles recibí esa maravillosa noticia.
Lo primero que iba a hacer era comunicar a mi esposa que la vería el viernes; repetía esta
frase a cada instante (la veré el viernes, la veré el viernes, la veré…) En el último momento
decidí no hacerlo, opté por sorprenderla, me presentaría ante ella. Si lo anunciaba ahora,
cuando me viese no reaccionaría de la misma manera; su sorpresa, me dije, al verme sin
aviso, sería más espontánea, única. Entonces comencé a imaginar su reacción: estaría
vestida como siempre con falda ancha, una blusa de manga corta y zapatos blancos de
lona; el cabello estaría recogido en cola de caballo, dejando libre su extraordinario
cerquillo. Al verme, empalidecería, se quedaría inmóvil, yo tendría que correr a sostenerla;
la besaría con pasión, sus lágrimas mojarían el cuello de la camisa y, posiblemente, yo
también lloraría. Luego, me pondría las manos en el rostro, sentiría la suavidad de ellas,
empezaríamos a hablar, nos interrumpiríamos, nos reiríamos. Una emoción nueva me
pasó de la mente al pecho. No era la emoción blanda, algo tibia y aún aguanosa que nos
seduce, sino una dramática y firme.
En fin, no puedo esperar más, tengo que salir ahora mismo, pero no me dejarán, tengo
que huir esta noche. Lo que más me atrae es que voy a olvidar la ausencia, la distancia,
el martirio de haber estado fuera de la vida de Susana y de mi hijo Alex. ¿Cómo estará
él? ¿Seguirá llorón y engreído? ¿Consentido y mimado? ¿Todavía podré ponerlo en los
brazos? ¡Era tan pequeño la última vez que lo vi! Tenía los ojos celestes de su madre y la
tez morena como la mía. ¡Era tan hermoso! Empecé a disfrutar cada momento de esta
anticipación. Decidí no fugarme, el riesgo era muy grande, podía arruinarlo todo y sólo
faltaban dos días para poder verlos y volver a ser, como antes, muy felices. Deduje que
uno no puede deshacerse de los recuerdos aunque ya no tengan la prestancia del ayer.
Pero es el lazo que nos une a las ausencias. No supe cómo continuar, la voz se frenó en
el silencio, luego tropecé con una realidad golpeante y volví a hundirme en una melancolía
azucarada, espesa, sin perspectiva; capté el sonido de mi respiración en pugna. Me di
cuenta entonces de que por mí, por aquel hombre insignificante a quien oprimió la neblina
de una civilidad en crisis, había pasado toda una historia.

El viernes llegó. Amanecía. El cuartucho se achicaba con los primeros resplandores de


una luz difusa y verde azulina. Salí en la madrugada a paso lento y con la mirada baja.
Arriba, temblaba un vapor de color inexistente, ígneo, que la inmadura alba trataba de
ignorar. Me aturdí entre el polvo maquinal de la duda y la angustia de una culpabilidad
callosa. Partí en medio de una lluvia perenne, hacía mucho frío y no tenía la ropa
adecuada para abrigarme; sentía que llevaba una carga enorme, no quería continuar,
pero era como si unos gendarmes me obligaran y me empujaren a seguir con algo que no
quería hacer. Tenía la impresión de que me habían condenado e iba a recibir, en alguna
celda miserable, una inyección letal. Me sentí dentro de unas «llanuras bélicas y páramos
de asceta».

Al llegar a mi antigua residencia, no quise tocar la puerta, me entró un temor repentino,


me sentí culpable de todo. Fue entonces cuando resolví circundar la casa, me tomé mi
tiempo. Alcé la vista al cielo, y sobre el fondo umbrío de una nube en tránsito, en un azul
inmenso chillaban las golondrinas con su dominicana figura y diseñaban autopistas
ilusorias con su vuelo impertinente. Pero algo andaba mal, no era lógico lo que estaba
sucediendo, después de todo iba a estar con mi esposa y mi hijo a quienes quería más
que a mi propia vida.
En la parte trasera había una ventana muy grande que daba al comedor familiar y al jardín
de atrás; como ladrón en mi propio hogar, me aproximé con sigilo y miré el suelo que
pisaba: era ocre, gualdo y grisáceo. Un césped mal tenido amarilleaba a trechos. Susana
apareció como la recordaba, Alex lloraba sin control, ella portaba un tazón grande y movía
con una cuchara de madera las claras que estaba batiendo. El rostro de ella mostraba
enojo; de pronto, un hombre de mi estatura empezó a hablarle, se gritaban, pero no
escuchaba lo que se decían; actuaban como marido y mujer. Oí el silbido de una cigarra
que preñaba al aire como anunciándome lo inevitable. Tenía que verle la cara, ¿sería
posible que en mi ausencia de seis años, ella se hubiese unido a otro hombre? Y Alex
¿con diferente padre? Anudé mi angustia en la punta de mi miedo. El rumor de las hojas,
el grito de las aves y alguna voz humana, distante, lejana, casi mítica, daban un toque de
fondo a los latidos que salían hiperbólicos de mi corazón. Logré acercarme más a la
ventana, el hombre me dio la espalda y salió del cuarto, mientras Susana, alterada, dejó
caer lo que tenía en las manos, parecía que gritaba histérica sin vernos a ninguno de los
dos. El hombre regresó con más prisa que antes; una maldita rama de cerezo me impedía
mirarlo, era como un óbice puesto allí para angustiarme, para detener mi acelerada
marcha hacia lo tenebroso, pero cuando la rompí, me quedé lívido. El hombre era yo. En
la mano derecha tenía la daga.
14.2. Técnica de expresión oral: El discurso
El discurso es un mensaje transmitido oralmente. Existen distintos tipos de discurso,
ya sea para informar, entretener, convencer, por ejemplo: discurso político, cívico, de
bienvenida, de despedida, de agradecimiento.

Estructura del discurso

El discurso tiene la misma estructura del ensayo.

1. Se empieza con un saludo al público.


2. Introducción: Aquí se plantea el tema del discurso.
3. Desarrollo: Se profundiza el tema con argumentos convincentes, citas de autores
relevantes, datos, cifras confiables.
4. Conclusión: Se cierra el tema de una forma que impacte y lleve a la reflexión al
público, se sugiere emplear citas, preguntas retóricas (que no tienen que ser
respondidas).

Recursos complementarios

Cómo preparar un discurso


Preparar un discurso no es tan difícil si tienes un procedimiento que puedas seguir. Existen
pasos de probada eficacia que te ayudarán a poner las ideas en orden para lograr una
disertación eficaz, así que relájate y lee cómo mantener tu ansiedad a raya y dar un buen
discurso frente a tu audiencia.

Comienza por tu Audiencia


1. Determina la ocasión. Es importante saber qué tipo de discurso vas a exponer y
por qué se reunió esa audiencia para comenzar con el pie derecho. Discierne si
el discurso ha de ser del tipo narrativo, informativo, persuasivo o ceremonial.
• Narrativo personal. Una narración es otra forma de decir una
historia. Si se te ha pedido contar algo sobre ti mismo, averigua
si lo que se pretende es que cuentes una experiencia personal
para enseñar una lección, reforzar una moraleja, inspirar al
auditorio o simplemente entretenerlo.
• Discurso informativo. Hay dos clases de discursos informativos:
proceso y exposición. Si se te ha encargado un discurso
informativo sobre un procedimiento, la idea es que expliques
cómo se hace, cómo se fabrica o como funciona algo. Tendrás
que llevar a la audiencia paso a paso por todo el proceso. Si el
discurso es una exposición, tu tarea será tomar lo que puede ser
un asunto complicado y dividirlo en secciones para que tu
audiencia lo comprenda por completo. Se trata de educarlos
sobre el asunto.
• Discurso persuasivo. Si el objetivo es persuadir, debes convencer
al auditorio para que adopte cierta forma de pensar, una
creencia o un comportamiento que tú defiendes.
• Discurso ceremonial. Este tipo de discursos abarcan desde
brindis en bodas a elogios en funerales, pasando por discursos
de graduación o despedidas. Se espera que sea breve y se
enfoque en entretener, inspirar, o aumentar el aprecio de los
asistentes por algo o alguien.

2
Escoge un tema que interese a los presentes. Si puedes elegir, elige lo que tu
audiencia encuentre interesante o agradable. A veces no tienes la opción de
escoger el tema, sino que se te asigna uno en particular. En ese caso, debes
encontrar la manera de despertar la atención y mantenerla.

3
Fija una meta. Escribe una frase que resuma cual es el objetivo del discurso.
Puede ser algo tan simple como "Quiero que mi audiencia aprenda las cuatro
cosas que deben observar a la hora de comprar un diamante" o "Quiero
convencer al auditorio de que no coma comida rápida durante un mes." Puede
sonar simple, pero ponerlo por escrito logra dos cosas: Te ayudará a que no te
vayas por las ramas cundo unifiques las ideas, y te ayudará a recordar que
debes enfocarte en tus oyentes mientras avanzas en la preparación de tu
disertación.

4
Ten presente a tu audiencia en todo momento. Sería una pérdida de tiempo
y esfuerzo preparar un discurso, y que después tu audiencia no te prestara
atención o no pudiera recordar ni una palabra de lo que dijiste. Debes estar bien
pendiente de que lo que digas resulte interesante, significativo, relevante y
memorable para tu audiencia.
• Lee el periódico. Si puedes conectar tu discurso con una noticia
importante o curiosa, destacarás la relevancia de lo que vas a
decir.
• Traduce los números. Usar estadísticas puede causar impacto,
pero serán más fáciles de entender y causarán mayor impresión
si las traduces de forma que se entiendan mejor. Por ejemplo,
puedes decir que cada año 7.6 millones de personas mueren de
cáncer alrededor del mundo, pero puedes hacer el dato más
interesante e impactante diciendo que ese número representa la
población completa de un país como Suiza.
• Expresa los beneficios. Es buena idea hacer que la audiencia sepa
exactamente qué conseguirá si escucha tu discurso, de esa forma
mantendrá su atención. Si aprenderán a ahorrar dinero, díselo
desde el principio. Si la información que vas a presentarles le
hará la vida más fácil de alguna forma, déjalo claro. Si van a
lograr conocer o comprender mejor algo o a alguien, que lo
sepan.
Método 2
Investiga y Escribe tu Bosquejo

1
Conoce el tema. En algunos casos solo te hará falta sentarte tranquilamente,
poner en orden tus ideas y ponerlas por escrito. Otras veces, el tema será poco
conocido para ti y deberás hacer una investigación para hablar con sentido y
propiedad. La mayoría de las veces te encontrarás entre los dos extremos.

2
Haz una investigación amplia. Internet puede ser una excelente fuente de
información sobre una gran variedad de asuntos, pero no te conformes con
unos pocos clicks. Si eres un estudiante, usa tus libros de texto o bases de datos
de las bibliotecas a tu disposición. Muchas bibliotecas públicas disponen de
bases de datos de miles y miles de artículos. Si eres miembro de ella, estos datos
están a tu disposición. Piensa en entrevistarte con algún experto en la materia o
hacer una encuesta. Cuanto más investigues, más posibilidades de éxito tendrás.
A demás, al usar varias fuentes de información podrás hablar más ampliamente
del tema.

3
Evita el plagio. Si citas de alguna fuente, asegúrate de decir de dónde sacaste la
información o quien la publicó. Para hacerlo, anota las fuentes para seguirles el
rastro en caso de que finalmente emplees esa información en el discurso.

4
Decide si usarás un bosquejo o lo escribirás completo. Los discursos
narrativos, informativos o persuasivos quedan mejor si los expones con tus
propias palabras, mientras que es mejor escribir completamente los
ceremoniales.
• Bosquejo. Al usar bosquejo, simplemente organizas las ideas y
estructuras el discurso sobre una serie de puntos principales.
Por ejemplo, usando el ejemplo anterior: "Quiero que mi
audiencia aprenda las cuatro cosas que hay que observar al
comprar un diamante", designarías un punto principal como
"Corte," otro como "Color," otro como "Claridad" y otro como
"Quilates." Bajo cada uno de esos puntos, darías información
detallada a la audiencia.
• Los bosquejos pueden ser escritos con frases
completas o con una serie de abreviaturas y
recordatorios. Otra forma de hacerlo es
escribiendo el discurso palabra por palabra y
después abreviar las frases usando palabras que
te recuerden las ideas de cada fase del discurso.
• Escrito. Una razón lógica parea escribir palabra por palabra un
discurso ceremonial, es que usar las palabras exactas para un
discurso así es muy importante. Se trata de hacer un homenaje e
inspirar algo concreto en la audiencia, y hacerlo con brevedad,
así que decir exactamente lo que preparaste aumenta tus
oportunidades de lograrlo.
• Saca tus viejos libros de lengua y revisa cosas
como símiles, metáforas, comparaciones y otros
tipos de lenguaje figurado. Este tipo de recursos
añaden impacto a un discurso ceremonial.
• Cuidado con los peligros de un discurso leído:
Tener una página escrita enfrente de ti puede
hacerte caer en la trampa de leer sin mirar a la
audiencia, lo que te haría perder fuerza y
contacto visual, y no atrapar la atención del
auditorio. Los ensayos concienzudos te ayudarán
a no equivocarte con esto.

5
Asegúrate de tener todas las piezas en su sitio. Un discurso incluye tres
piezas básicas: introducción, cuerpo y conclusión. No descuides ninguno de los
tres elementos.
• Introducción. Hay dos cosas que debe tener una buena
introducción: Algo que capte la atención y un resumen de lo que
se va a decir.
• Pon algo que capte la atención. Lo más
importante del inicio de un discurso es que
enganche al auditorio. Puedes hacerlo de varias
formas: Plantea una pregunta o serie de
preguntas, di algo inesperado, lee una estadística
llamativa, usa una cita o un proverbio famoso, o
cuenta una historia breve. Tómate tiempo para
hacerte una idea de cuál será la mejor forma de
captar la atención; es más fácil hacerlo al
principio que tratar de engancharlos a medida
que se desarrolla el discurso.
• Ofrece una vista previa. Piensa en que vas a dar
un vistazo a lo que viene a continuación. Planea
decir a la audiencia los puntos principales de tu
disertación. No hay que entrar en detalles
todavía; eso lo harás en el cuerpo del discurso.
Puedes escribir en una sola frase corta un
resumen de cada uno de los puntos que abarcarás
después.
• Cuerpo. El cuerpo es la "carne" de tu discurso. Los puntos que
bosquejaste o la información que escribiste forman el cuerpo.
Hay muchas formas de organizar esta información: secuencial,
paso a paso, de más importante a menos, problema-solución, por
mencionar algunas. Escoge un esquema que tenga sentido,
acorde con el propósito de tu discurso.
• Conclusión. Hay dos cosas que quieres lograr con la conclusión:
No es el momento de dar información nueva; más bien se trata
de resumir lo dicho y hacer que se recuerde.
• Haz un sumario. Una forma de hacer que la
audiencia recuerde el discurso es mediante la
repetición intencional. En la introducción
mencionaste lo principal, en el cuerpo lo
ampliaste y en la conclusión lo recalcaste de
nuevo. Al simplemente remarcar esos puntos en
la conclusión, lograrás que tu discurso sea
recordado.
• Termina con una frase bien pensada. Una
afirmación memorable y definitiva da a tu
discurso un sentido de cierre. Una forma sencilla
de hacerlo es refiriéndose a una frase que
mencionaste en la introducción. Esto ayuda a
cerrar el círculo y dar sentido a todo el conjunto.
Método 3
Escoge Ayudas Visuales

1
Elige alguna ayuda visual para beneficio de la audiencia. Hay muchas
razones para hacerlo: Pueden ayudar a entender las cosas, ayudan a reforzar la
memoria sobre lo que has dicho, llaman la atención de los que aprenden
visualmente, y la audiencia te percibe como más persuasivo. Asegúrate de
aclarar por qué usas cada una de las ayudas visuales que incorpores al discurso.

2
Escoge ayudas visuales que se ajusten al tema. Aunque es una idea genial
mostrar algo visual, escoge algo que tenga sentido. Por ejemplo, en el ejemplo
del discurso del diamante, tendría sentido mostrar un diagrama de un diamante
preparado para cortarlo y hacer una joya. También ayudaría mostrar diferentes
fotos de diamantes claros, rosados o amarillos para mostrar a la audiencia cómo
reconocerlos. Por otro lado, también puede ayudar a poner en contexto el
discurso mostrando el exterior de una joyería.

3
Usar PowerPoint con precaución. PowerPoint puede ser un instrumento muy
útil de comunicación visual. Puedes usarlo para mostrar fotos, cuadros y
gráficos fácilmente. Pero hay algunos errores comunes que los discursantes
suelen cometer cuando usan PowerPoint. Aquí tienes algunos de ellos para que
tengas cuidado:
• No escribas todo lo que quieras decir en la propia imagen. Todos
hemos sufrido presentaciones en las que el discursante hace
poco más que leer lo que ya estamos viendo. Esto es muy
aburrido y muy pronto se desvanece la atención. En lugar de eso,
usa la presentación para introducir, repasar o subrayar
información clave. Recuerda, la presentación de PowerPoint
debe ser un añadido extra de lo que vas a decir, no una copia
exacta del discurso.
• Prepara presentaciones fáciles de leer. Usa fuentes y tamaños
fáciles de leer y no pongas demasiada información en cada
diapositiva. Si la audiencia no consigue leerlas o captarlas, no
sirven para nada.
• Usa animaciones con moderación. Tener gráficos que floten
alrededor, se acerquen y se alejen, cambien de color, etcétera,
pueden ser atractivos, pero también pueden distraer. Ten
cuidado de no usar demasiados efectos especiales. La
presentación de diapositivas debe ser una ayuda, no la estrella
del show.
Método 4
Practica tu Discurso
1
Date bastante tiempo. Cuanto más tiempo tengas para preparar tu discurso,
más preparado te sentirás y por lo tanto, menos nervioso. Una regla que da
resultado es que ensayes una o dos horas por cada minuto de que tengas que
hablar. Por ejemplo, para una disertación de 5 minutos, deberías ensayar de 5-
10 horas. Por supuesto, esto incluye TODA tu preparación de principio a final;
los ensayos de práctica son solo una porción de este tiempo.
• Date tiempo para practicar. Si tienes tendencia a dejar las cosas
para después, podrías darte cuenta que te quedaste sin tiempo
para ensayar antes de pronunciar tu discurso, y por lo tanto poco
preparado, más ansioso y nervioso.

2
Practica enfrente de alguien. Siempre que sea posible, di tu discurso frente a
tu familia o amigos. Si quieres que te aconsejen, dales algunas pistas de lo que
tratas de lograr y lo que te causas más dudas, para que se enfoquen en lo que
puedes mejorar.
• Mira a la audiencia. No hay nada más atractivo para un auditorio
que el contacto visual con el discursante. Mientras ensayas,
asegúrate de mirar a tus amigos o familiares a la cara. Requiere
algo de práctica ser capaz de hablar sin mirar continuamente las
notas y levantar la cabeza hacia el auditorio. Trata de captar una
o dos ideas en un vistazo rápido a las notas y explícalas con tus
propias palabras mientras miras a tus oyentes. Esta es una de las
razones por las que es tan importante ensayar.
• Si no tienes la oportunidad de ensayar frente a alguien, al menos
trata de ensayar en voz alta. No querrás que el día del discurso
sea la primera vez que esas palabras salen de tu boca. A demás,
hablar en voz alta te da la oportunidad de comprobar si eres
capaz de pronunciar correctamente todas las palabras, practicar
la articulación y confirmar el tiempo exacto que durará el
discurso (hablamos más rápido en la mente que en voz alta).

3
Ábrete a los cambios. Una vez que escuches tu discurso, verás que hay cosas
que modificar. Si es demasiado largo, deberás recortarlo. Si se quedó corto o
alguna sección es escasa, añade algo. No solo eso, sino que cada vez que lo
pronuncies en voz alta, verás que te sale algo diferente. Esto es perfectamente
normal. No eres un robot, sino una persona. No necesitas memorizar tu discurso
palabra por palabra, lo importante es exponer las ideas de forma clara y
atractiva.
Método 5
Reduce la Ansiedad

1
Muévete. Es muy común exteriorizar el nerviosismo: palpitaciones, respiración
acelerada y manos sudorosas. Esta es una respuesta normal debida al aumento
de adrenalina en la sangre, lo cual sucede cuando nos sentimos amenazados. La
clave está en moverse, hacer ejercicio para mover la adrenalina en el organismo
y que se disipe.
• Aprieta y afloja. Aprieta tus puños muy, muy fuerte, mantenlos
unos segundos y suéltalos. Repítelo unas cuantas veces. Puedes
lograr el mismo resultado tensando y relajando los músculos de
las pantorrillas. Con cada relajación notarás una ligera reducción
de los síntomas del nerviosismo.
• Respira profundamente. La adrenalina hace que tu respiración
se vuelva entrecortada y que el sentimiento de ansiedad se eleve.
Tienes que romper el círculo vicioso. Toma aire por la nariz y
llena completamente tus pulmones y tu estómago. Deja que se
expanda tu caja torácica. Luego deja salir el aire poco a poco por
la boca. Repite ese ciclo de inhalación y exhalación cinco veces.

2
Concéntrate en tu audiencia. Aunque sea difícil de creer, un buen discurso no
lo hace el orador, sino la audiencia. Enfócate por completo en tu audiencia y
concéntrate en ella durante todo el discurso, pero especialmente en la
introducción. ¿Realmente están captando el mensaje no verbal que les estás
transmitiendo? ¿Están entendiendo lo que dices? ¿Debes ir más despacio?
¿Están de acuerdo con lo expones? ¿Se están abriendo y acercándose a ti y a lo
que les estás explicando? Si pones tu atención en lo que ellos sienten, no tendrás
tiempo para pensar en tus propios nervios o ansiedad.

3
Usa ayudas visuales. Seguramente ya has planeado usar alguna ayuda visual,
pero si no, tal vez debas replantearte el asunto. Para algunos oradores, usar
ayudas visuales reduce su ansiedad, ya que les hace sentir que no son el único
centro de atención, sino que están compartiendo los focos con algo más.

4
Practica la visualización. Crea una imagen mental de ti mismo pronunciando
el discurso exitosamente. Cierra tus ojos e imagínate sentado antes de que te
den paso a la plataforma. Escucha tu nombre cuando te presentan. Visualízate
de pie frente al público con confianza, con tus notas frente a ti y dispuesto a
comenzar a hablar. Luego imagina que ya estás hablando y observa cómo
pronuncias lo que has preparado con tanto esmero, mientras miras a la
audiencia en silencio y prestándote toda su atención. Luego mírate diciendo
"Gracias" y regresando a tu asiento.

5
Mantén la confianza. Incluso si te sientes nervioso, haz tu mejor esfuerzo para
no hablar negativamente del discurso. En lugar de decir "Este discurso va a ser
un desastre" esfuérzate por decir "Hice todo lo que pude para prepararlo
concienzudamente." Reemplaza "Soy un manojo de nervios" por "Estoy
nervioso, pero es lo normal antes de un discurso, no voy a permitir que esto me
impida dar lo mejor de mí mismo."
• Los pensamientos negativos son increíblemente poderosos. Se
dice que necesitas cinco pensamientos positivos para
contrarrestar uno negativo y hacer que desaparezca.
Consejos
• Usa tu propio estilo de lenguaje. No uses palabras que nunca has pronunciado en
tu vida. Póntelo fácil.
• Cuando ensayes, habla claro y en voz alta, de forma que cualquiera en el auditorio
pueda escucharte con claridad.
• Viste apropiadamente. La vestimenta puede marcar la diferencia.
• Si necesitas notas, úsalas, pero eso no anula los ensayos. Practica el discurso
frente a tu madre, tu esposa, tu hermana, tu gato o tu espejo.
• Asegúrate de que el discurso tenga cohesión y sentido.
• Haz preguntas retóricas a la audiencia. Digamos que estás discursando acerca de
teléfonos celulares. Puedes preguntar: "¿Han visto el último teléfono de Apple?" o
"¿Alguien vio cómo funciona el GPS del LG 223?". No esperes respuesta, solo
sirven para conectar con el público e implicarlo en la disertación.
• Mantén la viveza y la naturalidad; no leas directamente del bosquejo.

El discurso
os discursos forman parte de nuestra vida diaria. Es la forma que nosotros tenemos
para comunicarnos con las personas ya que son una conjunto de palabras
expresadas ordenadamente y de forma oral. Tiene las funciones
de informar, entretener y convencer.
Aquí te ayudaremos a preparar un discurso de manera estructurada y correcta.

Qué es un discurso
La definición de discurso es muy sencilla, pues el discurso es un mensaje
transmitido de manera oral, mediante palabras, para llegar al máximo número de
oyentes, lo que se reduce a hablar en público exponiéndose sobre un tema.

El discurso es una acción comunicativa, puesto que está formado por el emisor
que crea un mensaje (discurso) y un receptor.
Para poder entender el discurso es imprescindible tener en cuenta el contenido que
va a tener, es decir, el contenido que presenta el discurso o lo que es lo mismo,
la temática del discurso, el contexto donde es producido, y los elementos
expresivos que dependiendo para que se usen pueden tener varias funciones.
Cómo preparar un discurso
¿No sabes cómo preparar un discurso? Si deseas elaborar un discurso esta
información te servirá de gran ayuda. Te mostraremos las partes y elementos de
un discurso que te ayudarán a elegir el tema adecuado y a llamar la atención de tu
público fácilmente.

o Temas para un discurso


o Partes de un discurso
o Formas de un discurso
o Cómo empezar un discurso
o Consejos para escribir un discurso
o Cómo terminar un discurso
o Consejos para exponer un discurso

Tipos de discurso
Existen diferentes tipos de discurso dependiendo de lo que quieras expresar y
contar. El discurso es usado para informar, entretener o convencer por lo tantos
estos tipos de discursos son los más usados. No obstante, hay una gran diversidad
de discursos como los siguientes:

o Discurso de graduación
o Discurso político
o Discurso de agradecimiento
o Discurso argumentativo
o Discurso de despedida
o Discurso público
o Discurso de bienvenida
o Discurso expositivo

También podría gustarte