Está en la página 1de 22

OPERACIONES CON LIBROS DE

MAPAS E IMÁGENES
GEORREFERENCIAR IMÁGENES
Operaciones con libros de mapas e imágenes

2
Georreferenciar imágenes

INDICE

INDICE........................................................................................................................................................................... 3

1. PREPARAR EL MARCO DE DATOS ....................................................................................................................... 4

2. USO DE LA BARRA GEORREFERENCIACIÓN...................................................................................................... 8

3. INSERCIÓN DE PUNTOS DE CONTROL .............................................................................................................. 11

4. CONTROL DE PUNTOS A TRAVÉS DE LA TABLA ............................................................................................. 15

3
Operaciones con libros de mapas e imágenes

1. PREPARAR EL MARCO DE DATOS


Vamos a llamar a nuestro marco de datos como GEOR 1, de modo que vamos a la carpeta
GEORREFERENCIAR MAPAS, de nuestra carpeta de EJERCICIOS GIS, y, dentro de ella,
vamos a arrastrar, de momento, a nuestra tabla de contenidos la parte de polígonos
(Polygon).del fichero ZARAGOZA REDUCIDO.dwg, que corresponde a las manzanas
edificatorias de la ciudad de Zaragoza:

Figura 1

Seleccionaremos el marco de datos, y acudiremos a sus propiedades, donde, a través de la


pestaña Sistema de Coordenadas, acudiremos a Sistemas de coordenadas geográficas ->
Mundial ->donde seleccionaremos el WGS1984.

4
Georreferenciar imágenes

Una vez georreferenciado el marco de datos, arrastraremos también la sección Polyline a


nuestra Tabla de Contenidos, de modo que incluiremos, además de las manzanas
edificatorias, los bordes de calzada y aceras, así como los contornos fluviales y parcelas
rústicas de la ciudad citada:

Figura 2

Este fichero es completamente coincidente con el anterior, ya que va referenciado, al igual


que el anterior, de antemano, al elipsoide WGS1984.

5
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Estas dos capas contienen la información vectorial que vamos a utilizar, de modo que
dispondremos información de tipo ráster, a continuación, sobre la misma. Debemos tratar de
superponer esta información tratando de hacerla coincidir con la anterior, como vemos en el
ejemplo:

Figura 3

Vamos a cargar ahora una ortofoto, o fotografía aérea, de la misma carpeta, y denominada
Zaragoza orto2.jpg, de no muy alta resolución, para tratar de hacerla coincidir, en la medida de
lo posible, con la información vectorial, dispuesta con anterioridad. >La arrastraremos a nuestra
tabla de contenidos, y, debido a que ignoramos su escala y coordenadas de inserción, en
principio, no tiene por qué aparecer aún en pantalla:

6
Georreferenciar imágenes

Figura 4

7
Operaciones con libros de mapas e imágenes

2. USO DE LA BARRA GEORREFERENCIACIÓN


Vamos a tratar de mostrar la barra de herramientas Georreferenciación, que podemos abrir
haciendo botón derecho sobre cualquier barra de herramientas -> Georreferenciación:

Figura 5

Sobre la barra recién introducida, acudiremos a su desplegable central, y seleccionaremos la


ortofoto recién introducida, Zaragoza orto2.jpg:

8
Georreferenciar imágenes

Figura 6

Una vez seleccionada la ortofoto, acudimos al desplegable de la izquierda, donde utilizaremos


la opción Ajustar a la vista:

Figura 7

…de modo que veremos nuestra ortofoto ceñida a la vista actual:

Figura 8

9
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Vemos la información Raster dispuesta bajo la vectorial (ya que si fuese al revés, todo esa
información vectorial quedaría tapada), y vemos las vías fluviales destacadas en azul, de forma
intencionada, para poder ajustar fácilmente esa información de tipo ráster con la vectorial:

Figura 9

10
Georreferenciar imágenes

3. INSERCIÓN DE PUNTOS DE CONTROL


Para ir haciendo coincidir ambas capas, introduciremos varios puntos de control por pares de
puntos, pinchando, en primer lugar, un punto de la imagen no referenciada, para luego indicar
el punto correspondiente al anterior, sobre la información vectorial, ya referenciada.

Hace falta un mínimo de 4, si puede ser, en sentido antihorario, utilizando el botón situado justo
a la derecha del segundo desplegable.

Figura 10

11
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Figura 11

Si pinchamos, en el orden sugerido, esos dos puntos, veremos que ArcMap aproxima la
imagen Ráster a la información vectorial, aunque seguramente tendremos que repetir este
procedimiento varias veces más, ya que vemos que en otras zonas no coincide:

12
Georreferenciar imágenes

Figura 12

Acudimos al meandro, situado abajo a la derecha, que vemos que no coincide aún, y repetimos
el proceso. Vemos que hemos exagerado el color azul de las vías fluviales, en la información
ráster, para facilitar la operación.

13
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Figura 13

14
Georreferenciar imágenes

4. CONTROL DE PUNTOS A TRAVÉS DE LA TABLA


En la barra de herramientas Georreferenciación, tenemos un botón denominado Visualizar la
Tabla con Enlace, para controlar los puntos de control insertados:

Figura 14

Vemos la tabla, con los puntos insertados hasta el momento, y las transformaciones posibles,
según la información insertada. Vemos, que al haber insertado tan solo dos puntos de control,
solo se permite realizar esos dos tipos de transformaciones:

Figura 15

15
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Pero vemos que todavía hay bastantes zonas donde todavía no coincide la información. El
hecho de que no coincida es porque las ortofotos, suelen llevar una deformación elipsoidal,
debida a la superficie curvada de la tierra, deformación que aumentará a mayor altura.

Figura 16

Seguiremos introduciendo puntos, para mejorar la coincidencia. Es posible que nos


encontremos con mensajes como el siguiente, sobre todo si no seguimos un control de nuestro
sentido horario. Aceptaremos, no obstante, esa advertencia:

16
Georreferenciar imágenes

Figura 17

Vemos que, al introducir más puntos, en el desplegable Transformación, aparecen nuevos


métodos, entre los que escogeré la opción Polinomio de similitud. Vemos que, gracias a este
método, ajustamos notablemente los puntos de la imagen a nuestra información vectorial.

Figura 18

17
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Vemos la mejora en la coincidencia:

Figura 19

Si vamos a otras zonas de la foto, vemos que queda aún bastante por hacer, en ellas.
Seguiremos introduciendo puntos de control:

18
Georreferenciar imágenes

Figura 20

Al insertarlos, vemos que la mejora es notable:

Figura 21

19
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Si queremos eliminar algún punto de control incorrectamente introducido, jamás debemos de


utilizar el botón deshacer, ya que esto invalidaría todo el proceso, borrándose la capa entera.
Para ello, debemos acudir a la tabla enlace, seleccionar el punto incorrecto (suele ser el último
de la lista), y utilizar la tecla Supr para borrarlo.

Si, una vez introducidos todos esos puntos de control, cambiamos el tipo de transformación a
Polinomio (Affíne) de 1er orden, tendremos una deformación notable en nuestra imagen:

Figura 22

Observamos la deformación trapezoidal de la imagen:

Figura 23

20
Georreferenciar imágenes

Debemos mantener el tipo de transformación de polinomio de similitud, que restablece la


imagen, y aumentará su grado, a medida que introduzcamos mayor número de puntos de
control:

Figura 24

Si nos acercamos a la imagen, veremos, tras insertar varios puntos, una notable mejora de la
coincidencia entre la información Raster y vectorial:

21
Operaciones con libros de mapas e imágenes

Figura 25

22

También podría gustarte