Está en la página 1de 21

¿Cómo se calcula el margen de utilidad

bruta?
Por Douglas da Silva, Web Content & SEO Associate, LATAM
Publicado 27 abril 2021
Última actualización en 27 abril 2021



El margen de utilidad bruta es una métrica clave para los equipos de ventas. A
través de él, es posible evaluar la eficiencia de las operaciones comerciales e
identificar señales de alerta.

Con una fórmula simple, puedes evaluar la salud financiera de tu empresa y


comparar los resultados con los de la competencia. Esto te dará una imagen realista
de tu posición en el mercado y te permitirá realizar los cambios necesarios para
mantenerte a la vanguardia de la industria.

En este artículo, encontrarás:

● ¿Qué es el margen de utilidad bruta?


● Ventajas del margen de utilidad bruta
● Desventajas del margen de utilidad bruta
● ¿Cómo se calcula el margen de utilidad bruta?
● Fórmula del margen de utilidad bruta porcentual
● Fórmula de margen de utilidad neta
● ¿Qué significa margen de utilidad bruta alto?
● ¿Qué significa margen de utilidad bruta bajo?

¿Qué es el margen de utilidad bruta?


El margen de utilidad bruta es una métrica analítica que se utiliza para evaluar la
salud financiera de una empresa. Revela el porcentaje de ingresos obtenidos en
relación a los costos necesarios para generarla.

Ventajas del margen de utilidad bruta


El margen de utilidad bruta es una métrica muy sencilla, que indica la rentabilidad y
ayuda a las empresas a realizar un seguimiento del rendimiento a lo largo del tiempo.
Puede usarse como una guía para optimizar las operaciones y fijar precios de
productos y servicios, además de servir como una comparación con
organizaciones similares en la industria.

Desventajas del margen de utilidad bruta


Antes de aprender cómo se calcula el margen de utilidad bruta, ten en cuenta que
esta métrica tiene limitaciones. Aunque presenta un diagnóstico de la salud
financiera de tu empresa, el margen de utilidad bruta no puede decirte con precisión
qué está bien y qué está mal. Por tanto, para obtener información completa y
detallada, debes analizarla junto con otras métricas.

¿Cómo se calcula el margen de utilidad bruta?


Ahora que ya sabes qué es margen de utilidad bruta y cuál es la importancia de esta
métrica, el próximo paso es aprender cómo se calcula. ¡Echa un vistazo a la fórmula!

Margen de utilidad bruta = ingresos totales — coste de los productos o servicios

Veamos qué significa cada parte de la fórmula del margen de utilidad bruta:
● Ingresos totales: La cantidad de dinero que se gana con la venta de productos
y servicios durante un período de tiempo determinado.
● Coste de los productos o servicios: Gastos directos o indirectos involucrados
en el proceso de fabricación y comercialización de productos y servicios. Por
ejemplo, materia prima, almacenamiento, transporte, empaque, seguros,
publicidad, entre otros costos.

Ejemplo de cálculo de margen de utilidad bruta


Imagina que tienes una panadería y vendiste 100 tortas de chocolate en un mes,
generando un ingreso de 4 mil dólares. Para producir estos postres, gastaste 2 mil en
ingredientes y empaques. En este caso, el cálculo del margen de utilidad bruta se verá
así:

● Margen de utilidad bruta = 4000 — 2000 = 2000 dólares

Eso significa que por cada 100 tortas de chocolate vendidas, generas 2000 dólares de
ganancias. Simple, ¿no?

Margen de utilidad bruta porcentual


¿Prefieres trabajar con porcentajes? ¡No hay problema! Existe una fórmula para
calcular el porcentaje de margen de utilidad bruta:

Margen bruto porcentual = utilidad bruta ÷ ingresos totales x 100

Volvamos al ejemplo de la panadería para poner en práctica esta fórmula. En el


cálculo anterior, encontramos que la utilidad bruta era 2000 dólares, ¿verdad? Así
tendremos:

● Margen bruto porcentual = 2000 ÷ 4000 x 100 = 50%

Esto significa que tiene un margen bruto porcentual del 50% por cada 100 tortas de
chocolate vendidos. ¡Es una gran cifra!

Margen de utilidad neta


El margen de utilidad neta se calcula descontando tus costos fijos y variables de la
utilidad bruta. Aquí tienes la fórmula:

Utilidad neta = utilidad bruta — gastos fijos y variables

Según nuestro ejemplo, la utilidad bruta es de 2000 dólares. Nos queda por descubrir
gastos fijos y variables. Si además de los ingredientes y costos de empaque que ya
conocemos (2000 dólares), incluyes el alquiler de la panadería y el salario del
pastelero, podríamos llegar a 5000 dólares.

En este caso, el cálculo de la utilidad neta se vería así:

● Utilidad neta = 2000 — 5000 = -3000 dólares

¡Parece que estamos perdiendo dinero!

Este número negativo significa que, en general, tus costos son más altos que tus
ingresos. Esto puede suceder cuando los precios de los productos son demasiado
bajos o cuando los costos operativos son demasiado altos. De cualquier manera,
existe un desequilibrio que debe examinarse con más detenimiento.

¿Dudas que los precios de tus productos sean los adecuados al mercado? Te
recomendamos leer: Cómo calcular el precio de un producto en 4 pasos.

¿Qué significa margen de utilidad bruta alto?


Un buen margen de utilidad bruta depende de la industria en la que operes. En
general, el 5% es bajo, el 10% es promedio y el 20% se puede considerar bueno.

Según un estudio académico, los servicios educativos y culturales son los que tienen
los márgenes de utilidad bruta más altos, alcanzando el 63% cada uno. Los datos
también muestran que las empresas de los sectores de la hotelería, la agricultura y el
comercio minorista no superan el 40%. Quizás lo más sorprendente es el sector de la
construcción, que alcanza un mísero 26%.
Como ves, todas estas industrias tienen un margen de utilidad bruta extremadamente
alto, pero cuando se comparan entre sí, muestran grandes variaciones. Esto se debe a
que los costos de cada negocio son diferentes, así como las regulaciones
gubernamentales, que afectan los impuestos y el precio de los productos o servicios.

Cualquiera que sea el número que obtengas en tu cálculo, lo importante es registrarlo


para compararlo con períodos anteriores y futuros. Esto te ayudará a evaluar el
progreso de tu negocio o actuará como una señal de advertencia de que algo anda
mal.

¿Qué significa margen de utilidad bruta bajo?


Una vez más, vale la pena enfatizar que el margen de utilidad bruta varía según la
industria. Por tanto, los parámetros de análisis serán diferentes si operas en el sector
tecnológico o en el sector financiero, por ejemplo.

Si ya lo tienes en mente y has llegado a la conclusión de que tu porcentaje es bajo en


comparación con el mercado, esto puede ser una señal de advertencia. Te explicamos
por qué: si el margen de utilidad bruta mide la salud financiera de tu empresa, una
cifra baja significa que no estás produciendo o comercializando tus productos de la
manera más eficiente posible.

Y hay varias razones para ello, pero nos gustaría destacar tres.

1. Vendes poco (Cantidad)


Si estás vendiendo poco, quizás tu margen de utilidad bruta arroje un resultado bajo.
Más que un impacto negativo en una métrica analítica, esta es una advertencia para tu
estrategia comercial: seguir a este ritmo puede significar no poder cubrir los gastos
operativos y administrativos de tu negocio

2. Vendes barato (Precio)


Quizás vendas una gran cantidad de unidades de productos o servicios, pero el precio
está por debajo de lo necesario para cubrir los costos y garantizar un margen de
utilidad bruto positivo. ¡Ojo!
3. Vendes mal (Eficiencia)
Si los productos se agotan con facilidad y el precio es el adecuado para el mercado,
quizás el problema esté en el ciclo de ventas. Si no es tan eficiente como podría ser,
es posible que estés tardando demasiado en recibir los ingresos relativos a tus
esfuerzos, lo que genera un margen de utilidad bruta bajo en los períodos analizados.

Vende más y mejor con Zendesk


El margen de utilidad bruta es solo una de las métricas que debes monitorear. Para
asegurarte de que tu equipo de ventas esté bien encaminado, existen docenas de
indicadores que debes seguir regularmente y comparar con otros períodos. Solo
entonces podrás tomar decisiones estratégicas inteligentes, basadas en datos y
no en intuición.

Sin embargo, registrar manualmente toda esta información es un trabajo agotador. Sin
mencionar la posibilidad de errores humanos, como datos duplicados, inconsistentes o
descontextualizados. Y eso no es algo deseable, ¿verdad?

Para hacerte la vida más fácil, Zendesk ha diseñado una solución completa de
ventas para tu empresa. Con esta herramienta, podrás:

● Mejorar la productividad de tus representantes de ventas;


● Aumentar la visibilidad del embudo de ventas;
● Segmentar y filtrar leads con listas inteligentes;
● Hacer llamadas y enviar correos electrónicos con unos pocos clics;
● Cerrar tratos en cualquier lugar con el CRM móvil;
● Hacer previsiones para tu negocio con más de 30 tipos de informes.

¿Listo para tomar la delantera? Empieza tu prueba gratuita y vende más con
Zendesk.
RECOMENDACION
ES PARA
EMPRESAS
VENEZOLANAS –
PROVIDENCIA DE
LEY DE PRECIOS
JUSTOS
ESCRITO POR CAROLINA SOTELDO 21 COMMENTS

0 0
Será un placer que compartas nuestro
contenido

Comentarios
preliminares sobre el
margen de
comercialización en
materia de los
llamados Precios
Justos (Segunda
Entrega)- Fe de errata
Comentarios Preliminares sobre el Margen de Comercialización en materia de los
Llamados Precios Justos (Segunda Entrega)

En nuestra entrega anterior, referida a la Providencia publicada en GO 40774 del 26


de octubre de 2015, no hicimos referencia al Margen de Comercialización señalado
en el artículo 2 número 5, en tanto su formulación matemática no hacia ningún
sentido, ni obedecía a ninguna racionalidad-. Ahora, la propia la Superintendencia
Nacional para la Defensa de los Derechos Socioeconómicos (SUNDDE) ha corregido
el error de formulación inicialmente cometido en la Providencia inicialmente
publicada, y ha publicado una nueva Providencia N° 070/2015 en GO 40775 del
27 de octubre de 2015-.

Este artículo contempla una fe de erratas con la edición anterior, que tenía
ciertos errores en los ejemplos mostrados dado la novedad de la publicación.

La nueva fórmula aplicable, queda como sigue:

MI= ((PMVP/PMVPI)-1)*100

● MI= Margen de Intermediación


● PMVP = Precio Máximo de Venta al Público
● PMVPI = Precio Máximo de Venta del Productor o del Importador

Tres premisas a considerar en la aplicación de la fórmula:

1. El margen máximo de ganancia permitido a los importadores de bienes es de


hasta veinte por ciento (20%);
2. El margen máximo de ganancia permitido a los productores nacionales y
prestadores de servicios es de treinta por ciento (30%)
3. Independientemente del número de intermediarios que intervengan en la
cadena de distribución o comercialización de un bien o servicio, el margen
máximo de intermediación permitido para toda la cadena es de hasta sesenta
por ciento (60%).
4. Es de aclarar que este margen máximo del 60% aplica para la
intermediación, sin incluir al porcentaje del productor o importador. Para
citar un ejemplo, el primer agente o eslabón podría aplicar un 20% o un 30%,
dependiendo de su condición de fabricante o importador, pero a partir de allí,
el total del margen de intermediación no podría superar el 60%.

Sin embargo, no todo es como se ve inicialmente. Es preciso hacer algunas


consideraciones adicionales.

A parte de los topes indicados, es el caso de que tal formula sirve para calcular un
referencial porcentual sobre el margen máximo a ser cobrado (y distribuido) por
todos los agentes de la cadena de producción o comercialización. Esto es, si dicho
cálculo arroja un 35%, dicho margen será distribuido de forma tal que la suma de
los márgenes de ganancias de cada actor o eslabón de la cadena (excluido
ciertamente el primer eslabón de la cadena) alcancen el 35% que pueda arrojar la
formula.

Algunos Ejemplos

Aun cuando es imposible analizar todos los supuestos en una sola entrega, vale
la pena revisar algunos ejemplos para ver el funcionamiento de la formula
atraída por la Providencia y algunas de sus consecuencias.

Ejemplos 1: Cadena de
producción y distribución de
tres agentes. Otros costos
25% de los costos de cada
producto
Nótese que en el ejemplo anterior ocurren dos problemas:

● Solo a través de aproximadamente un 1% de margen de ganancia por los


agentes D1 y D2, podría el margen de intermediación podría ubicarse en el
tope máximo del 60%. En el ejemplo, este margen es del 59.39%,
suponiendo márgenes de ganancias del 1% para los dos eslabones finales.
Esto, entre otros elementos, ya comienza a mostrar la imposibilidad de
aplicación de la Providencia por ser inviable financiera y económicamente
(ver puntos siguientes)

Nadie está obligado a vender a perdidas!

● Ahora bien, como quiera que el productor inicial no puede establecer un


margen superior al de los siguientes eslabones (según la Providencia,
articulo 3, numeral 3) estos precios así fijados, a pesar de su notoria
inviabilidad económica, estarían además violentando la Providencia
analizada. Véase entonces siguiente ejemplo.

Ejemplos 2: Cadena de
producción y distribución de
tres agentes. Otros costos
25% de los costos de cada
producto. Pero el
Fabricante reduce su
margen de ganancia, dado
la limitación esbozada en el
ejemplo anterior.

● En el ejemplo anterior, nótese que, aun cuando cada agente de la cadena


establezca un margen de ganancia del 1%, incluyendo el primero (a pesar de
que dicho eslabón no está dentro de la limitante del articulo 6 pero si del
artículo 3, numeral 3) dado los costos indirectos y directos que cada uno
tiene y que son permitidos por la Ley orgánica de Precios Justos en vigor y la
Providencia 003 también vigente, los márgenes de los siguientes eslabones
también quedarían el 1%. El problema es que la limitación a que se refiere el
artículo 6, está hecha de forma tal de evitar que todos los costos incurridos
sean imputados en el precio, lo cual ya dice de su abierta ilegalidad (contra la
Ley de Precios Justos la cual reconoce la estructura de costos como un
elemento a servir de base para el cálculo de los precios) y de su inviabilidad
económica.
● Es de insistir, la relación porcentual (Cálculo del margen de intermediación) a
que se refiere el artículo 3, numeral 3, se refiere a una relación que expresa
un incremento de una con respecto a otra, esto es: del precio final con
respecto al precio del productor o fabricante o importador, y olvida en
establecer tal limitante que, este incremento de la segunda variable (precio
final) no solo deriva de adiciones de márgenes de ganancias, sino por todos
los costos naturales y relacionados con la gestión operativa y de
comercialización de los siguientes eslabones de la cadena.

Ejemplos 3: Cadena de
producción y distribución de
tres agentes. Otros costos
10% de los costos de cada
producto.

● Nótese entonces que, mientras menores sean los costos de operación y de


comercialización y los gastos operativos incluidos en la estructura de
costos (en este ejemplo hemos supuesto un 10% del costo de compra del
producto), es posible establecer márgenes de ganancias superiores-. En
todo caso, el fabricante no puede establecer márgenes superiores a los
siguientes en la cadena.
● Empresas con costos de operación y de costos intensivos de capital, podrían
no sobrevivir en la medida que tengan cadenas de distribución separadas en
empresas distintas a su propia estructura.

Finalmente

En resumen (sujetos a revisión, dado que estamos en pleno proceso de revisión de


la Providencia y de sus implicaciones prácticas para el mundo empresarial en
Venezuela), como se ha dicho, el problema atraído por la formula, es que al ser una
relación entre un precio de venta del distribuidor final y el precio de venta del
productor inicial, olvida que:

● El incremento de precios del siguiente eslabón de la cadena, no solo es por


margen (lo cual es el error implícito en la formula) sino porque incurre en sus
propios costos directos e indirectos para distribuir el producto.
● Confundir incremento de precios por consecuencia de los costos con
márgenes de ganancia, implicara que agentes de la cadena con estructuras
de costos altas dado sus esquemas operativos y de comercialización se
verían impedidos de imputar dichos costos, ya que al establecer un
porcentaje máximo de incremento del 60%, esto no solo incluye el margen
sino a las estructuras de costos de estos intermediarios. Esto implicara que se
reduzcan las cadenas de comercialización y la desaparición de empresas.
Algunas con mayor capacidad financiera, podrían sobrevivir a través de la
creación o fusión en conglomerados, única forma de recuperar todos los
costos incurridos, mientras la Ley de Precios Justos y la Providencia 003 no
sean reformuladas.
● Cadenas de distribución complejas, tenderán a salir del juego, e igual
empresas con costos directos o indirectos de distribución altos.
Un margen de Intermediación: es la diferencia positiva entre el Precio de Venta
(de intermediario o final) y la estructura de costos.

El artículo 7 de la Providencia, al establecer una relación porcentual entre un precio


final y uno inicial matemáticamente va arrojar una relación de incremento de precio
máximo de venta al público. Eso implica que, aun cuando la Ley de precios Justos
en vigor establece que ningún comerciante o fabricante deba vender a perdidas ya
que no otra cosa se desprende de que el precio máximo de venta o precio justo se
fundamente en la aplicación de un margen de ganancia a la estructura de costos,
esta Providencia va a conducir en ciertos casos (no en todos, pues depende de las
estructuras de costos y tamaño de la cadena de comercialización) a que empresas
no puedan recuperar en los precios, los costos de fabricación, distribución y en fin,
de poner el producto en condiciones de ser vendido.

Varios problemas de aplicación que podrían obstaculizar la aplicación de la


norma surgen:

1. Si el precio de venta es una variable resultante o dependiente de la


estructura de costos de acuerdo a la Ley orgánica de Precios Justos que
insistimos debe respetarse por la supremacía legal que ella supone, surge
entonces la duda: cómo es que el Precio de venta pueda ser calculado antes
de determinar la estructura de costos de todos los agentes de la cadena y
muy especialmente aquella estructura de costos relativa al primer eslabón y
al último eslabón de la cadena de comercialización?
2. Debe recordarse que lo único modificable por la SUNDDE y la actuación
administrativa de acuerdo a la ley es el porcentaje de ganancias o márgenes,
pero en modo alguno, el precio puede ser fijado por debajo de las
estructuras de costos de cada uno de los agentes. He aquí la tabla de
salvación financiera y jurídica para la empresa que quiera sobrevivir.
3. Adicionalmente, si el porcentaje que la Providencia establece como
“porcentaje máximo de distribución o intermediación=” arroja una cifra
porcentual superior al 60%, los eslabones de la cadena deben entrar en un
proceso de negociación para repartirse los márgenes entre ellos. Algo de
imposible aplicación de manera generalizada, salvo en casos de cadenas
cortas de dos eslabones y poco es La reducción de las cadenas de
distribución parece inminente
4. Lo más importante aún es que, dicho margen de intermediación debe
calcularse sobre estructuras de costos de cada agente en la cadena, por lo
que primero debe conocerse los márgenes aplicados por los agentes
intermedios que son a su vez estructuras de costos de los siguientes o
sucesivos eslabones, antes de llegar a la estructura de costos final que
servirá de base para determinar el precio de venta final (PMVP).

La complejidad e imposibilidad de cumplir con dicho objetivo es inminente, tan


engorroso como resulta su explicación, para cadenas de comercialización complejas
o de grandes dimensiones nuevamente con la consecuente desaparición o reducción
de cadenas de distribución, al menos en el terreno del aparato formal. Este es otro
incentivo para estimular la reventa y la economía informal, únicas que podrían
sobrevivir en este esquema. La satisfacción de las necesidades de la demanda
desasistida vendría por parte de los mercados negros que inmediatamente van a
formarse.

La Ley Orgánica de Precios Justos es

contundente en el respeto a la premisa: de

que todo margen debe ser calculado con

base en estructuras de costos

La única manera de que la SUNDDE pretenda exigir fijación de precios inferiores a


la estructura de costos (suma de costos directos, indirectos, de comercialización
mas un 12.5% máximo de los costos para cubrir gastos operativos) sería a través de
la fijación de precios compulsiva, lo cual obviamente implicara la desaparición de
los productos de los anaqueles-.

Continuara en una próxima entrega.


● Sobre el autor
● Articulos publicados

About Carolina Soteldo

Construyo pais a diario, generando debates de ideas y concretando soluciones para


personas y organizaciones . Amante de mi familia y de lo que hago. Directora de
Tsmconsultores.com, consultora desde hace mas de 20 años en areas profesionales
como: Tributos, Finanzas corporativas y Organización de Empresas Familiares.
Asesor Permanente Miembro del Comité de Asuntos Tributarios de Conindustria.
Vicepresidente Fundador del Comité de Finanzas e Impuestos de Britcham.
Miembro, representante de TPA ante el Comité de Finanzas y Mercado de Capitales
de Venancham. Conferencista y asesora constante de diferentes Cámaras y
Organizaciones gremiales a nivel nacional.
● Modificaciones Normativas que inciden en el ISRL - 3 abril, 2017
● ¿Cómo declarar el ISLR en ausencia de INPC? 2017 - 2 marzo, 2017
● Unidad Tributaria en Venezuela tabla y comportamiento - 24 febrero,
2017
● Nueva Obligación la Declaración Informativa de Patrimonio - 20 enero,
2017
● Empobrecimiento y aumentos salariales coactivos. La aparente paradoja -
16 agosto, 2016
● Tabla historica del IPC – INPC en Venezuela - 24 julio, 2016
● TARIFA ISLR 2016 - 10 julio, 2016
● Recomendaciones para gozar de la Exoneración del ISLR - 17 marzo,
2016
● Exoneración ISLR cuales son algunos de sus efectos - 11 marzo, 2016
● Reajustado el Valor de la Unidad Tributaria 2016. Cuáles son sus
principales efectos? - 17 febrero, 2016
Otros Artículos relacionados
Recomendaciones para empresas según nueva providencia de ley de P...

Puntualizaciones sobre las nuevas normas en materia de Precios Ju...

Nueva Obligación la Declaración Informativa de Patrimonio

Impacto de la reforma de la Ley de Impuesto sobre la Renta

¿Cómo declarar el ISLR en ausencia de INPC? 2017

Sobre esta desesperanza…

0 0

Será un placer que compartas nuestro


contenido

FILED UNDER: ENTORNO REGULATORIO

Comentarios

​ Jesus Moreno dice

Buenas tardes primeramente tomando la tercera premisa expuesta por Ud.


donde el máximo porcentaje del Margen de Intermediación es de 60%, eso
solo hace referencia sobre la cadena de comercialización. En los ejemplos no
debe incluir al Productor porque el mismo no esta involucrado en dicha
cadena, el Productor o Importador tiene sus margenes de ganancia definidos
que son 30% y 20% respectivamente.
Porque le digo esto, Ud. hace mención que el Margen Intermediario es la
diferencia positiva entre el Precio de Venta (de intermediario o final) y la
estructura de costos.
En gaceta hace referencia que el MI es margen porcentual entre el Precio
Máximo de Venta al Publico (PMVP) y el Precio de Venta Máximo del
Productor o Importador (PMVPI), osea, si el Productor vende el producto a
Bs. 100 debe marcar el PMVP en Bs. 160 según la formula y tomando en
cuenta el max. 60% para el MI.
De todo esto los que deben ajustar sus margenes de Ganancia son el
Distribuidor (Mayor) y el comercializador (Final Detal) que no serán de 30%
cada uno porque excedería el MI a 69%, a la larga los perjudicados según la
nueva providencia sin los Distribuidores y comercializadores.
Follow @CoreyFreeman

Responder

​ Carolina Soteldo dice


Apreciado Jesus
Gracias por comentar. Precisamente, para el momento en que hizo sus
comentarios, estábamos en revisión de la Providencia 070, e hicimos una
corrección al artículo previamente publicado. Modificamos los ejemplos,
incluyendo otros que toman en cuenta lo que ha comentado y mejoramos
sus conclusiones. El artículo corregido, expone que:
Ciertamente a primera vista los más afectados son los distribuidores. Hay
una clara intención gubernamental de achicar las cadenas de
comercialización. Esto es un incentivo para que el productor o importador
venda directamente, pero esto es dejar de lado las causas económicas y
operativas que justifican las cadenas de comercialización más largas o
complejas.
Aunque el productor inicial o importador no están incluidos en esta
limitación del 60% a que se refiere el margen de intermediación, ellos sí
tienen la limitación de que el margen por ellos adicionado a sus costos, no
puede ser superior a los márgenes que siguientes eslabones de la cadena
agregan. Esto es una limitación indirecta.
Lo más importantes es que, dicha limitación al no referirse al margen
(como si lo estaba en la Providencia publica el día lunes) sino al incremento
máximo de precios que pueden agregar siguientes eslabones,
indirectamente está limitando la inclusión de los elementos que componen
la estructura de costos, sobre todo en estructuras de costos altas por
razones operativas y de naturaleza de la actividad de producción o
comercialización, lo cual es inviable económicamente y sobre todas las
cosas, ilegal por violentar la ley Orgánica de Precios Justos.
Esta estandarización hará perecer muchas empresas, el empleo y
fomentará la escasez y la economía informal.
Follow @CoreyFreeman

Responder

​ Jesus Moreno dice


Buenas noches primeramente muy explicativo todas las razones
expuestas en el articulo, con respecto a esta parte de su respuesta:
“Aunque el productor inicial o importador no están incluidos en esta
limitación del 60% a que se refiere el margen de intermediación, ellos sí
tienen la limitación de que el margen por ellos adicionado a sus costos,
no puede ser superior a los márgenes que siguientes eslabones de la
cadena agregan. Esto es una limitación indirecta”
Creo que esto es correcto porque implícitamente lo dice el articulo 2 en
la sección 3 sobre PMVP, pero considero que esto aplica solo cuando se
refiere a Empresas con distribuidoras, en ese caso si forma parte de la
cadena y debe incluir dentro del margen general de ganancia de la
misma ese eslabón y atribuirlas al costo y de esta forma esta limitado en
su 20% o 30% dependiendo si es Importador o Productor.
Pero considero que las Empresas que no tengan distribuidores (Si no,
que dentro de su cartera de clientes existan Distribuidores y Detales)
que forman parte de la misma, no se ven afectadas con el margen de
ganancia para ellas.
Otro factor importante que hay que considerar en la cadena de
comercialización (Distribuidores+detales) es que realmente los
margenes de ganancia como dice la Providencia no ajusta a la realidad
que vivimos (Todos tienen que ganar como Ud. dijo nadie trabaja para
perder).
Si ellos incluyen el máximo de gastos administrativos de 12,5% para sus
costos operacionales, prácticamente su ganancia se ve mermada por
darle un ejemplo de una Empresa sin distribución:
El costo de Fabrica es Bs. 100 y lo vende a un Distribuidor, éste aplica su
12,5% Adm + 30% Gan, lo vende al comerciante en Bs. 146.25 y el
comerciante hace lo mismo y termina vendiéndolo al publico en Bs.
213.89, si calculamos nos da un MI= 113.89%, que es muy por encima
del 60% que indica la providencia como máximo.
Por darle un ejemplo porque hay múltiples variantes en el caso, si el
distribuidor y comerciantes aplican su 12.5% de gastos administrativos y
operacionales, sus margenes son de 10.5% y 14.4% esto es algo ilógico
, mas cuando la providencia dice que pueden ofertar o bajar los
precios(Articulo 3 sección 2 de la providencia), ésto podría ocurrir en el
caso que la Fabrica venda directamente al comerciante y aun así lo
máximo que le puede Bajar al producto es un 8.6%, lo que es nada
atractivo para el consumidor final.
Gracias por su atención

También podría gustarte