Está en la página 1de 20

PROYECTO DE FACTIBILIDAD TECNICO ECONOMICO

PARA LA INCORPORACION DE TIERRAS ERIAZAS A LA


AGRICULTURA

PREDIO : “ VILLA DOMINGUITO”

SECTOR : EL CARRIZO

PROVINCIA : CHINCHA

DISTRITO : GROCIO PRADO

SOLICITANTE: ANATOLIO JEHINER DE LA CRUZ


MORENO.

2,021
ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD TECNICO ECONÓMICO PARA LA
INCORPORACION A LA AGRICULTURA DE TERRENOS ERIAZOS DEL FUNDO
"VILLA DOMINGUITO”, DISTRITO DE GROCIO PRADO, PROVINCIA
CHINCHA, DEPARTAMENTO ICA

1.- GENERALIDADES:

El presente proyecto de prefactibilidad técnico-económico para la incorporación a la


agricultura de tierras eriazas se elabora con la finalidad de incorporar al sector agricultura,
la instalación inicial del cultivo permanente y final de la vid, en el Fundo "VILLA
DOMINGUITO" cuya área es 21.8187 Has. En Este se instalará sistema de riego
tecnificado (goteo) debido a que el recurso hídrico en el Perú es escaso y la captación de
agua en el fundo se realizará a partir de un pozo anillado cuya construcción se encuentra
en proceso en el mismo fundo.

Este estudio se sustenta conforme a los lineamientos y criterios técnicos para el efecto 10
establece el articulo 5to. Del Decreto Supremo N° 026 - 2003 AG con fines de
otorgamiento vía Venta Directa de Tierras Eriazas, en parcelas de pequeña agricultura de
acuerdo a la 2da disposición complementaria de la ley 26505 cuyo desarrollo e inversión
se viene realizando o efectuando con recursos propios a merito de la posesión pacifica,
continua, publica desde antes del 28 de Julio del 2001.

2.- DATOS GENERALES

2.1 PREDIO : "VILLA DOMINGUITO"

2.2 POSESIONARIO: ANATOLIO JEHINER DE LA CRUZ MORENO

2.3 UBICACIÓN : Región Natural: COSTA

Sector : EL CARRIZO
Distrito : GROCIO PRADO
Provincia : CHINCHA
Departamento : ICA
Área : 21.8187 Hectáreas

2.4 LINDEROS Y MEDIDAS PERIMÉTRICAS:

NORTE: En línea recta de 500.68 mI., colinda con Propiedad de Anatolio Jehiner de
la Cruz Moreno.

ESTE: En línea recta de 168.49 mI., colinda con Propiedad de Anatolio Jehiner de
la Cruz Moreno.
SUR: En línea quebrada de diez tramos:

- 1º Tramo de 62.20 m.l


- 2º Tramo de 52.95 m.l
- 3º Tramo de 68.68 m.l
- 4º Tramo de 122.65 m.l
- 5º Tramo de 89.63 m.l
- 6º Tramo de 52.47 m.l
- 7º Tramo de 70.00 m.l
- 8º Tramo de 45.22 m.l
- 9º Tramo de 175.64 m.l
- 10º Tramo de 170.03 m.l
colinda con Terrenos Eriazos del Estado y profundidad de la quebrada de ñoco
y Camino Común.

OESTE: En línea recta de 643.61 m.l., colinda con Terrenos Eriazos del Estado que
lo separa de la Carretera Panamericana Sur.

PERÍMETRO: 2,222.25 metros lineales.

2.5 ESTADO ACTUAL:

El predio se encuentra en proceso de cultivo, limpieza y nivelación en toda su área, esta


ubicado en una zona casi plana que tiene montículos tipo dunas y en toda la superficie
presenta acumulación de cascotes salinos, esto es debido a la afloración de las sales hacia
la superficie, debajo se encuentra un terreno de buena calidad apto para cultivar
diferentes tipos de productos agrícolas. (Maíz, vid, etc).

2.6 TOPOGRAFÍA:

La Topografía del área en estudio es ligeramente suave con algunas micro ondulaciones
de origen eólico, con una pendiente promedio entre 0.4% y 1.6%. La evaluación
topográfica se realizó en función de levantamiento topográfico perimétrico, altimétrico, a
escala 1/2,500, con equidistancia entre curvas de 0.5 ID. teniendo como referencia
aerofotografías del SAN, vuelo del año 1,971 así como información cartográfica oficial
conformada por Planos Catastrales a escala 1/10,000.

2.7 CLIMA:

La zona en estudio se clasifica como un clima desierto subtropical árido y caluroso. Las
características climatológicas han sido obtenidas del análisis procesamiento de los
registros correspondientes a la Estación del Valle Chincha. Los elementos climatológicos
más importantes se analizan a continuación:
2.8 ECOLOGIA:

a. Precipitación. - La precipitación mensual de la serie histórica analizada para la, zona


del proyecto es prácticamente nula variando entre O y 4.3 rnm. La precipitación
media anual es insignificante, variando entre 0.2 y 10.6 mm. correspondiendo la
precipitación media mensual de 0.9 mm. Desde el punto de vista agrícola la
precipitación no es significativa, toda vez que representa tan sólo el consumo de agua
para cultivos representativos de sólo.1 a 2 días del afto.

b. Temperatura. - La temperatura media anual, presenta una variación moderada de los


promedios mensuales. En la estación del Valle Chincha la temperatura media anual
es de 20.4°C, variando la temperatura media entre 24.8°C (Marzo) y 16.3°C (Julio).
La temperatura promedio máxima mensual varia entre 22.1°C y 31.0°C y la mínima
extrema entre 10.51°Cy 18.6°C.

En la estación San Camilo (lea), la temperatura media anual es de 20.1°C, variando


entre 32. 7 (Marzo) y 25. 3°C (Julio). La temperatura minina varia entre 8.0°C (Julio)
y 16.9°C (Febrero). En forma general se puede decir que la temperatura presenta un
gran rango de variación a lo largo del afto.

c. Humedad Relativa.- La humedad relativa media mensual varia entre 63% y 84% con
una media anual de 74% en la estación del Valle Chincha.

d. Evaporación. - En la estación del Valle Chincha, la evaporación total media anual es


de 1432.2 mm.

e. Horas de Sol.- El total anual de horas de sol, en la Estación del Valle Chincha es de
2,700.5 Horas, correspondiendo en consecuencia un promedio diario de 7.4 Horas de
insolación, lo que es considerado como satisfactorio para los requerimientos.
fisiológicos de las plantas.

f. Nubosidad.- En la estación del Valle Chincha, la nubosidad promedio anual es de 4


octavos, variando entre 2 octavos (Abril-Mayo) y 6 octavos (Febrero).

g. Vientos.- La Dirección predominante de los vientos, registrada del Valle Chincha es


S.E. se ha registrado una velocidad media de vientos de 1.5 m/s. con dirección S.E. a
las 07.00 horas, de 3.0 m/s con dirección N.W. a las 13.00 horas y 3.1 m/s con
dirección S y S.E a las 19.00 horas.

En la nueva estación del Valle Chincha instalada en Mayo de 1,983 en el PRIDI


"Algarrobo Pampeano", se han registrado datos de vientos durante el periodo Junio
de 1,983 a Enero de 1,984, que reportan valores de velocidad media que oscilan entre
1. 7 y 3.5 mis a las 07.00 horas, entre 3.6 y 6.4 mis a las 13.00 horas y entre 4.1 y 5.0
mis a las 19.00 horas. Las velocidades máximas varían entre 8.0 y 40.0 mis,
correspondiente a las 13.00 y 19.00 horas, dichas velocidades de vientos.

2.9. VIAS DE ACCESO:

Para llegar al predio se realiza por la carretera Panamericana Sur, referenciando el


Intercambio vial a la Ciudad de Chincha y el Distrito de Grocio Prado donde podemos
ubicar este predio.
CAPITULO II

AGROLOGIA

1.1.- GENERALIDADES

El adecuado planeamiento del uso de la tierra y su manejo racional, se basa en el


conocimiento de las principales características agrológicas, problemáticas y bondades
del suelo materia del estudio, por lo que en el presente acápite se hace un análisis de
acuerdo a la información obtenida de campo y los estudios pre existentes de la tierra,
los mismos que nos permitirá formular un plan de desarrollo agrícola adecuado.

1.1.0. CLASIFICACION DE LOS SUELOS

Una clasificación técnica de los suelos tiene como objetivo fundamental el determinar
la cantidad y calidad de las tierras para los fines de aplicación de una política racional
de regadío permanente; el fin mas inmediato es el de separar las tierras aptas de las no
aptas para el riego.

Tierras aptas para el riego se aplica a aquella que proporcionándole las practicas o mejoras
necesarias, tienen una capacidad productiva suficiente como para mantener una agricultura
bajo riego económicamente favorable.

Tierras no apta es aquella que, a pesar de las mejoras que se introduzcan (nivelaciones,
drenaje, facilidades de riego, etc) no tiene una capacidad productiva como para sostenerse
económicamente.

La clasificación de las tierras se realiza siempre sobre la base de tres factores físicos
principales: suelo, topografía y drenaje.

SUELO: Este factor se refiere a las características del perfil edáfico, tales como profundidad
efectiva, textura dominante, capacidad retentiva del agua, porosidad y friabilidad de las capas,
proporción del elemento grueso y presencia de sales nocivas para el crecimiento de las
plantas.

TOPOGRAFIA: En este factor se considera tres aspectos principales: grado de pendiente,


carácter de la superficie y posición.

El grado de pendiente influye regulando la distribución de las aguas de escorrentía, es decir el


drenaje externo. Considerándose como buenas condiciones para el riego las pendientes suaves
en un mismo plano, que no favorecen los escurrimientos rápidos ni lentos.

El carácter de la superficie es de mucho interés desde el punto de vista de la nivelación, pues


determina la eliminación de capas edáficas de valor agrícola y disminución de su fertilidad al
ser nivelados, relacionados con los costos de nivelación.
En cuanto a la posición se considera tres casos específicos: Aislada con costos excesivos para
el suministro de agua; Alta con trabajo de ingeniería para la elevación del agua y Baja en
donde se hace necesario el control de inundaciones.

DRENAJE: esta relacionado con la permeabilidad del suelo, la naturaleza del sustratum, la
topografía y la profundidad del nivel freático.

Las clases de tierras de acuerdo a su morfología, fisiografía y calidad agrológica son:

 En un primer grupo se reúnen todos aquellos suelos de textura media y profundos a


moderadamente profundos. Estos suelos están ubicados a lo largo del Cauce Acequia de
Ñoco, en terrazas intermedias, y se encuentran generalmente libres del riego de
inundaciones. Son suelos de topografía plana a ligeramente inclinada y se hallan exentos
de problemas de drenaje. En este grupo se encuentran los mejores suelos del valle.
Localidades como topara, entre otras, incluyen a estos suelos.

 Una segunda agrupación congrega suelos en general moderadamente profundos a


superficiales, de textura oscilante entre media y gruesa, con pendientes variables entre
planas y fuertemente inclinadas. La presencia de grava es casi común, así como los
problemas de salinidad y/o drenaje. Estos suelos se encuentran localizados en las áreas
marginales del valle, colindantes con las pampas eriazas aledañas al mismo; asimismo, se
le ubica en las áreas ribereñas y en la parte baja del valle. los suelos de la Irrigación
Pampa de Ñoco, entre otras localidades, se encuentran dominados por este grupo de
suelos.

 En un tercer y último grupo, se reúnen suelos sin valor agrícola, con serias limitaciones de
topografía, gravosidad, drenaje y salinidad. Estos suelos se encuentran conformando el
cauce mismo del río, los montes, islas diseminadas en el valle, y las áreas depresionadas
de drenaje pobre existentes en ambas márgenes del valle que se encuentran ocupados por
estos suelos.

Los suelos del Valle de Chincha de acuerdo a su aptitud para el riego se clasifican en:

CLASE 1: APTA

Suelos muy apropiados para el riego, capaces de producir altos rendimientos en todos los
cultivos, adaptables a la zona. Tierras de topografía plana, profundas, de textura media, bien
drenadas, buena capacidad de retención de agua, libre de sales y de problemas de drenaje.

Los suelos incluidos en esta clase de aptitud son los siguientes: topara, cabracancha, etc.

CLASE 2: APTA:

Son suelos moderadamente apropiados para el riego, debido a las condiciones algo inferiores
a los de la Clase I. Son profundos a moderadamente profundos, de textura media a
moderadamente gruesa, capacidad productiva media a alta, fertilidad baja, topografía variable
entre plana (0 – 2 %) a ligeramente inclinada ( 2 a 5 %). Por lo General, agrupan suelos que
no poseen problemas de drenaje, aunque si de salinidad.

CLASE 3: APTA:
Los suelos de esta clase presentan mayores limitaciones que los de la Clase 2. Su aptitud se
encuentra restringida por deficiencias considerables vinculadas a las condiciones de suelo,
topografía, salinidad y drenaje. Suelos moderadamente profundos o superficiales, de textura
ligera a media, con o sin presencia de grava, de mediana a baja capacidad productiva, así
como fertilidad. La retentividad es baja en algunos suelos. La topografía es plana (0 – 2 %) a
ligeramente inclinada ( 2 a 5 %). Se incluyen suelos salinos sin y con problemas de drenaje
imperfecto.

CLASE 4: APTITUD LIMITADA:

Aptitud limitada para el riego, debido a deficiencias severas que impiden alcanzar los niveles
de productividad de las tierras de mayor calidad. Son generalmente suelos de profundidad
moderada a superficiales, de textura media a gruesa, con o sin presencia de grava en la
superficie, topografía variable entre plana y fuertemente inclinada ( 0 a 15 %), de baja
retentividad, deficientes en materia orgánica, de bajo nivel de fertilidad, drenaje imperfecto y
generalmente con problemas de salinidad.

CLASE 5: NO APTA:

En esta clase se agrupan las tierras sin valor agrícola actual, pero si potencial; es decir, son
tierras que pueden ser incluidas dentro de las clases precedentes, previa justificación
económica para su recuperación y mejoramiento.
CLASE 6: NO APTA:

Las tierras que comprende esta clase son inapropiadas para propósitos de irrigación debido a
que no presentan el requerimiento mínimo exigidos para las clases anteriores. Se caracterizan
por presentar limitaciones muy severas, impuestas por la naturaleza de los factores suelo,
topografía y salinidad principalmente.

Los suelos incluidos en esta clase son los siguientes: Tierras misceláneas de Cauce de río,
Cerros y Playas.
1.1.1. CARACTERISTICAS AGROLOGICAS DEL SUELO.

Según observaciones efectuadas en el área del proyecto como zona de influencia para
determinar su capacidad de uso mayor de la tierra, se tiene que estos suelos son aptos
para cultivos permanentes y de rotación cumpliendo determinadas recomendaciones y
enmiendas de carácter técnico, para lo cual es necesario tener la información básica de
sus principales características agrológicas que a continuación se describen:

1.1.2. TOPOGRAFÍA.

Corresponde a suelos casi planos con presencia de dunas pequeñas, y con pendientes
que varían de 0.4 % a 1.6 %

1.1.3. TEXTURA.

Suelos sueltos, conformados por arena gruesa y arenilla en forma superficial


observándose a mayor profundidad en ciertos tramos presencia de limo en forma
veteada y combinada en algunas capas con pequeñas piedras y granos calificándose
estos suelos de textura franco arenosa en su mayor porcentaje, de formación eólico-
aluvial.

1.1.4. PROFUNDIDAD.

Corresponde a suelos sin ningún desarrollo agrícola, al estado natural desde los
orígenes de su formación, no se observan capas diferentes de mayor profundidad por
lo que su desarrollo agrícola es casi nulo y que la Napa Freática se encuentra
aproximadamente entre 4 y 5 metros de profundidad.

1.1.5. FERTILIDAD.

Estos son suelos pobres carentes de materia orgánica, sin ningún desarrollo biológico,
como consecuencia de que no se encuentra presencia de vegetación natural o silvestre
y que es necesario realizar aplicación de bastante materia orgánica para mejorar la
capacidad agrológica de estos suelos.

1.1.6. REACCIÓN DEL SUELO.

Corresponden a suelos alcalinos y semi alcalinos, con PH que varia de 7 a 8. Se


observan en determinados sectores, presencias superficiales de sales calcáreas y
cloratos de poca significación corregibles con enmiendas químicas y/o orgánicas.
1.1.7. ESTRUCTURA.

Corresponden a suelos de consistencia suelta o grano simple, los horizontes no están


debidamente constituidos o diferenciados como consecuencia de la mínima cantidad o
nula de limo y arcilla.

1.1.8. CLASIFICACION DE ACUERDO A SU APTITUD PARA EL RIEGO.

El predio se encuentra comprendido dentro de la Clase IV por las características que


se indican; por lo que se requiere la utilización de un sistema de riego tecnificado para
una mejor explotación del recurso agua.
CAPITULO III

INGENIERIA DEL PROYECTO

3.1. UBICACIÓN.

Por su ubicación cercana a la ciudad de Chincha Sector Carrizo – Grocio Prado, el área
de trabajo se ubica en las coordenadas geográficas cercana a la influencia de los
mercados de Chincha, Pisco e Ica, estos son lugares de acopio de la Agroindustria (con la
cual se realizará el financiamiento y venta asegurada) como también de otras empresas
agro exportadoras que son demandantes de diversos productos agrícolas de Exportación.

3.2. PROYECTO PRODUCTIVO A DESARROLLAR.

La Zona tiene un clima excelente para las plantaciones de toda clase de árboles frutales y
de los cultivos más rentables a nivel nacional,

La producción del Cultivo de la Vid en el predio “VILLA DOMINGUITO”, se eligió


entre otros por ser un cultivo de agro exportación y que se ha adaptado a las condiciones
climatológicas de la zona donde los niveles de precipitación y temperaturas no son muy
extremos y la alta luminosidad favorece la obtención de productos de buena calidad que
se pueden cultivar durante todo el año.

El mercado de la Uva se concentra en diversos Países. Los frutos de este producto


poseen un alto valor nutricional, clasificándose en dos grandes grupos las de Mesa y las
Viníferas, conteniendo un alto contenido de vitamina.

Los usos: La uva se ha usado desde hace mucho tiempo por sus propiedades curativas.
Es laxante y diurética, y resulta indicada en casos de debilidad o defensas bajas. También
es un buen depurativo de la sangre y previene la osteoporosis. La uva es una fruta que
crece en racimos apretados. El precio y la venta de este producto, son asegurados
mediante un contrato de venta segura a un precio mínimo (precio refugio) que aseguran
una utilidad mínima de aproximadamente veinte (20%) por ciento.
3.2.1. CRONOGRAMA DE TRABAJO A EMPLEAR.

CRONOGRAMA DEL TRABAJO


HECTAREAS
AÑO PERIODO PREPARADAS Y/O PRODUCTO OBSERVACIONES
SEMBRADAS
DELIMITACION TOPOGRAFICA
NOVIEMBRE
TRIBUTOS Y DOCUMENTACION
2016
LIMPIEZA 04 HECTAREAS
DICIEMBRE
CONSTRUCCION DE POZO 70 METROS DE
ARTESANAL PROFUNDIDAD
MOTOR
INSTALACION DE SISTEMA DE
ENERO BOMBAS (02)
RIEGO
TUBERIAS Y CINTAS DE RIEGO

2018 FEBRERO PREPARACION DE TERRENO PARA SIEMBRA DE SE CONSIDERA ADQUIRIR EL


(02) HECTAREAS DE TERRENO A FINES DEL PTE
FEBRERO A UVA AÑO
SIEMBRA Y CULTIVO
OCTUBRE
EL TERRENO CONTARA A FIN
NOVIEMBRE A LIMPIEZA PREPARACION DE 04
DE DICIEMBRE CON (08)
DICIEMBRE HECTAREAS ADICIONALES
HECTAREAS LIMPIAS
INSTALACIÓN DE SISTEMA DE
PREPARACION DEL TERRENO
ENERO A RIEGO A (08) HECTAREAS
(08) HECTAREAS
OCTUBRE CULTIVO PERMANENTE DE (08)
SIEMBRA Y CULTIVO
HECTAREAS DE PREDIO
CULTIVABLE (12.5) INTEGRACION DE LAS (04)
LIMPIEZA Y PREPARACION DE
OCTUBRE HECTAREAS TODO HECTAREAS A LAS (08) YA
(07) HECTAREAS
EL FUNDO CULTIVABLES
2019
OCTUBRE SIEMBRA DE (05) HECTAREAS VID RED GLOBE 1RA ETAPA DE LA VID

LISTO PARA LA SIEMBRA OTRA VARIEDAD


NOVIEMBRE PREPARACION DEL TERRENO
SIEMBRA MIENTRAS CRECE LA VID
VID RED GLOBE (05)
(12.5) HECTAREAS, TODO EL
DICIEMBRE SIEMBRA DE (12.5) HECTAREAS HAS. (7.5)
FUNDO
HECTAREAS

PRIMERA CAMPAÑA (de febrero a octubre 2018).

El primer año se deberá instalar la mayor parte de la infraestructura en el terreno, tal como
limpieza, arado, nivelado, construcción del pozo, tendida de redes de tuberías primarias,
secundarias y cintas de goteo, todo este trabajo se realizará en el lapso de un (03) mes y los
siguientes nueve (09) meses se desarrollará el primer; al final de la primera campaña se
duplicará el área de cultivo de dos (02) hectáreas a cuatro (04), considerando la producción
en un escenario mínimo.

UVA.- La semilla y los plantones son proporcionados por la empresa compradora y se


utiliza el servicio de empresas que garantizan la calidad sanitaria de los plantines mediante
un certificado 45 días antes del transplante. Paralelamente se va preparando el terreno
teniendo en consideración que:

- El distanciamiento entre surcos es de 2.5 metros (122 líneas de 60.0 metros por
hectárea).
- Se incorporará materia orgánica aproximadamente 30 toneladas/ha/campaña.
- La distancia entre plantones es de 2.5 metros. en hilera a los lados de la cinta de riego.
- En una (01) Hectárea se instalarán entre 3,000 cepas de plantas.
- Las fuentes de fertilización pueden ser de origen orgánico (guano de corral, humus o
compost) e inorgánico (nitrato de amonio, acido fosfórico, nitrato de potasio, sulfato
de magnesio y otros)
- El periodo de cultivo es de aproximadamente 09 a 12 meses y comprende dos (02)
recolecciones.

SEGUNDA CAMPAÑA (de noviembre 2018 a julio 2019).

A partir de la segunda campaña se duplicará el área de cultivo de dos (02) a cuatro (04)
hectáreas.

TERCERA CAMPAÑA (de setiembre 2019 a mayo 2020).

Se continuará incrementando el área de cultivo hasta alcanzar a cubrir la totalidad de las doce
y media (12.50 ) hectáreas. Se considera alternar los cultivos con otros productos también de
exportación y de rentabilidad similar.

Al contar con el respectivo título de propiedad o derecho de posesión que permita obtener
préstamos del Banco Agrario o COFIDE. Se realizará la siembra integral de Vid tipo Red
Globe (uva de mesa), con fines de exportación, de concretizar la obtención del título el tiempo
de ejecución del proyecto se reducirá de tres (03) a dos (02) años.
CAPITULO IV

COMERCIALIZACION

4.1. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO

En vista de que el volumen de producción inicial no es lo suficiente para exportar


directamente, la comercialización se lleva a cabo vendiendo el producto en el Mercado
de la Zona o de existir un contrato con las empresas agroexportadoras. (la
comercialización con un precio de refugio que implica un pago mínimo incluyendo el
IGV, esto es necesario ya que tendríamos la venta del producto asegurado de antemano
con un precio mínimo, reduciéndose los riesgos por la magnitud de la inversión.
CAPITULO V

FINANCIAMIENTO

5.1. ANALISIS ECONOMICO.

Para desarrollar este proyecto de incorporar tierras eriazas del Estado a la Agricultura
con tecnología avanzada, es necesario recurrir a la banca privada. Esta banca de fomento
exige títulos de propiedad que garanticen los préstamos, considerando que los títulos son
otorgados por el Ministerio de Agricultura una vez que el terreno solicitado en venta es
trabajado (preparado y sembrado).

La inversión será recuperada según producción, los beneficios sociales que se generarán
serán con el trabajo y empleo de mano de obra de personal de la zona de Chincha,
durante todo el manejo de los cultivos.

5.2. FINANCIAMIENTO:

Las fuentes de financiamiento para el cultivo serán con recursos propios 100%. A partir
de la segunda campaña se prevé contar con el financiamiento de la Banca Privada;
ofertando en garantía el propio fundo.
5.3. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA. -

COSTO DE PRODUCCION POR HECTAREA

Cultivo: Uva

Región: Chincha
Superficie: 02 ha.
Época Siembra: Febrero
Época de cosecha: Mar-May.

UNID. CANTID. COSTO COSTO


ACTIVIDAD DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA UTILIZ. S/. S/.

I.- COSTOS DIRECTOS 15187.26

1.1.- Mano de Obra


1.1.1. Preparación de Terreno 324.00
Distribución del Guano Jor. 2 18.00 36.00
Incorporación de Fertiliz. Jor. 6 18.00 108.00
Tendida de Cinta Jor. 2 18.00 36.00
Descostre de Sales Jor. 8 18.00 144.00

1.1.2. Siembra 630.00


Transplante jor. 22 18.00 396.00
Resiembra jor. 9 18.00 162.00
Descostre de Sales jor. 4 18.00 72.00

1.1.3. Labores Culturales 1242.00


Deshierbes jor. 36 18.00 648.00
Malezas 3 18.00 54.00
No. de Aplicaciones jor. 32 18.00 540.00

1.1.4. Cosecha 792.00


Cosecha de Cultivo jor. 30 18.00 540.00
Empaque jor. 14 18.00 252.00

1.1.5. Guardián 1020.00

1.2.- Maquinaria Agrícola


1.2.1. Preparación de Terreno 175.00
Surcado hr/maq 1.00 50.00 50.00
Enterrado de Surco hr/maq 2.50 50.00 125.00

1.3.- Insumos
1.3.1 Semillas 2176.50
Semillas Ks 1.00 145.00 145.00
Plantones Millar 50.00 40.63 2031.50

1.3.2 Fertilizantes 5797.66


Guano TM 20.00 104.00 2080.00
Fosfato Di amónico Ks 162.00 1.28 207.36
Sulpomag Ks 265.00 0.83 219.95
Azufre Ks 150.00 0.87 130.68
Yeso Agrícola Ks 1000.00 0.17 170.00
Nitrato de Amonio Ks 147.00 1.05 154.35
Urea Ks 374.00 1.47 549.78
Nitrato de Potasio Ks 680.00 2.18 1482.40
Acido Fosforito Ks 98.50 2.74 269.89
Sulfato de Magnesio Ks 158.00 0.82 129.56
Ácido Bórico Ks 10.70 2.63 28.14
Nitrato de Calcio Ks 259.00 1.45 375.55

1.3.3 Abono Foliar 551.93


- Biosolnew Ks 7.50 24.00 180.00
- Crop Lt 0.50 152.00 76.00
- Wuxal Calcio Lt 4.00 29.00 116.00
- Baytroide Lt 0.32 91.00 29.12
- Homai Ks 0.50 116.70 58.35
- Promalina Lt 0.08 978.00 78.24
- Bayfolan Lt 1.20 11.85 14.22

1.3.4 Pesticidas
Insecticidas 839.36
- Decis Lt 0.16 105.60 16.90
- Tracer Lt 0.16 796.00 127.36
- Lorsban Lt 5.00 45.00 225.00
- Diamond Lt 2.00 65.00 130.00
- Vydate Lt 0.50 78.00 39.00
- Tamaron Lt 0.60 28.28 16.97
- Mimic Lt 0.25 174.00 43.50
- Flint Lt 0.20 620.00 124.00
-Systhane Lt 0.16 729.00 116.64

Fungicida 305.80
- Azufre Mojable Lt 80.00 1.48 118.40
- Aceite Orgánico Lt 2.00 43.00 86.00
- Aliette Lt 1.00 93.00 93.00
- Sulfodin Ks 0.70 12.00 8.40

Adherentes 63.00
- Agridex Lt 1.60 23.75 38.00
- Kinetic Lt 0.20 125.00 25.00

1.3.5 Agua 1030.00


- Pozo Gl 103.00 10.00 1030.00

1.3.6 Combustible 90.00


- Gasolina 60.00
- Aceite 30.00

1.3.7 Otros 370.00


Flete y traslado 250.00
Transporte almacén y mdo 120.00
II.- COSTOS INDIRECTOS 1131.55

2.1.- Imprevistos 3.5% CD 531.55


2.2.- Gastos Administ.y Financ 300.00
2.3.- Asist. Técnica 300.00

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA S/.16,318.81

ANALISIS DE RENTABILIDAD DEL CULTIVO DE UVA

CASO I
En el primer caso veremos si el precio de mercado está por debajo de $ 1.00;
(TC=3.60)

Escenarios
Mínimo mediano optimista
I.-VALOR DE LA COSECHA
Rendimiento Probable Kg. por Ha. 7,000.00 8,000.00 9,000.00
Precio Mínimo de venta 3.6 3.6 3.6
Valor Bruto de la Producción S/.25,200 S/.28,800 S/. 32,400

II.-ANALISIS DE RENTABILIDAD
Valor Bruto de la Producción S/.25,200 S/.28,800 S/.32,400
Costos de Producción por Ha S/.16,318.81 S/.16,318.81 S/.16,318.81
Utilidad Neta de Producción S/.8,881.19 S/. 12,481.19 S/.16,081.19
Índice de Rentabilidad 37.80% 57.49% 77.17%

5.4. FLUJO DE CAJA.

El flujo de caja proyectado para cultivar dos (02) hectáreas se adjunta al presente
documento.

RESUMEN

Como se puede apreciar poniéndonos en un escenario mínimo y a un precio de $ 1.00 US el


kilo la rentabilidad del proyecto es de 37,8% con lo que aseguraríamos la vialidad del mismo.

De presentarse un escenario optimista según el CASO, las áreas de cultivo en la siguiente


campaña se incrementarán significativamente.
.
RECURSO HIDRICO

En la zona del Valle de Chincha, sobre todo en el sector no cuenta con aguas superficiales que
irrigan al valle existiendo aledañamente otras propiedades que si utilizan los llamados riego
de venida; en este caso solo se puede utilizar las aguas del subsuelo.
El agua subterránea se encuentra en cuatro diferentes acuíferos:
1) El pié de monte y las terrazas de la Pampa de Ñoco.
2) El relleno aluvial (terraza más joven) del valle de Chincha.
3) El aluvión en las Pampas.
4) Los sedimentos del terciario.

Estos diferentes acuíferos están separados o indirectamente conectados uno al otro y, en


general, tienen bajos rendimientos y su agua es de pobre calidad.
Los acuíferos en el valle de Chincha son alimentados por percolación desde el río y los
canales, y por agua que discurre a lo largo de fallas que corren de la parte alta del río y que
cruzan el área de en dirección Este – Oeste. El flujo de agua subterránea hacia el océano es
obstruido por la barrera del Terciario; como resultado, se pierde por evaporación en los
extensos terrenos pantanosos o aflora en manantiales y discurre hacia el río.

AGUAS SUBTERRÁNEAS DE LAS PAMPAS DE LANCHAS.


La información que se presenta ha sido extraída del estudio que fuera ejecutado por la firma
consultora TAHAL Consulting Engineers Ltd.
Generalmente, la profundidad de los pozos tubulares es de 45 m. como mínimo y la de los
pozos a tajo abierto es de menos de 5 m. Los rendimientos de los pozos que se encuentran en
operación; rinden 140 m3/hr. (40 lt/seg.).
En la ejecución del estudio se realizaron análisis completos de muestras de aguas
subterráneas.
Los resultados muestran un incremento mínimo en el contenido de sales en dirección Este-
Oeste. Generalmente, al Oeste de la Carretera Panamericana, el total de sólidos disueltos es
menor de 1,000 ppm., y el contenido de cloruros menor de 300 ppm., excepto para una faja
angosta al Sur Oeste donde el valor del total de sólidos disueltos se incrementa de 1960 a
2750 ppm., y el contenido de cloruros de 400 a 900 ppm. Tal como se ha encontrado en un
pozo, cierto horizonte de poco espesor tiene un alto contenido de sales, pero mezclándose con
la totalidad de la secuencia del acuífero se reduce la salinidad drásticamente.
Excepto para una zona de agua dulce en el fundo Villa Doinguito, el total de sólidos disueltos
crece en el área situada al Oeste de la carretera panamericana de 1200 a 2500 ppm., y el
contenido de cloruros de 300 a mas de 700 ppm. En Chincha, los pozos a tajo abierto
superficiales son salinos, mientras que en los pozos tubulares recientes la calidad del agua es
aceptable.
El contenido de sales varía con la dirección del flujo, habiéndose encontrado valores
excepcionalmente altos al Sur –Oeste. El agua subterránea en las Pampas de Ñoco tiene
salinidad primaria por encima del 50 %,al igual que los acuíferos del Valle. El agua
subterránea contiene cloruro de sodio, excepto en un lugar en donde contiene sulfato de sodio.
Generalmente, el agua subterránea en las partes Este y sur-Este de las Pampas de Ñoco es
adecuada para irrigación.
REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DEL PROYECTO.

Los requerimientos hídricos van a ser riego diarios, utilizándose un promedio de 20 metros
cúbicos por hectárea/día Para ello se ha construido un pozo artesanal con 75 metros de
profundidad, cuyo rendimiento este dentro de los 40 a 60 lts/s para llevar luego el agua por
bombeo directo al terreno a través de una red de tuberías tanto primaria como secundarias y
tendido de las cintas con orificio cada 40 cms y una capacidad de descarga de 3.12 LPH/m .
Por la experiencia de perforaciones en la zona y basados en estudios hidrogeológicos
realizados por terrenos vecinos hay abundancia de agua ya que la napa freática el predios
aledaños oscila entre 2 y 4 mts (a diferencia de la zona alta como es de ser el caso del predio
cuyas profundidades están por debajo de los 80 mts) .

PLAZO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

De acuerdo al Plan de Inversiones que se propone en el que se aprecian el total de inversiones


por rubros; se sugiere que el Plazo de ejecución del Estudio de Factibilidad Técnico –
Económico sea de un año como máximo a partir de la Inversion, sabiendo que ya se
encuentran con trabajos de sembríos y cultivos.

También podría gustarte