Está en la página 1de 233

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓN SARAGURO


Periodo 2014 - 2019

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL INTERCULTURAL DEL


CANTÓN SARAGURO

SARAGURO - LOJA - ECUADOR


2015

1
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNISIPAL INTERCULTURAL DEL CANTÓN


SARAGURO

MIEMBROS DEL GADMIS DEL CANTÓN SARAGURO

ALCALDE : Lcdo. Segundo Abel Sarango Quizhpe


CONCEJAL : Lcdo. Miguel Antonio Japón
CONCEJAL : Sr. Manuel Enrique Armijos González
CONCEJAL : Ing. Ángel Pineda Maldonado
CONCEJAL : Lcdo. Rober Patricio Ramón Labanda
CONCEJAL : Sr. Jobernan Kiko Tituana Armijos

Fuente: Revista Saraguro Nº 1 / 2006

2
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

MIEMBROS DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN DEL GADMIS - CONOFORMO EL DIA 20 DE


FEBRERO DEL 2015

Nro. Nombres y apellidos Representante


PRESIDENTE
1 Lic. Segundo Abel Sarango Quizhpe
Alcalde del GADMIS
2 Sr. Manuel Enrique Armijos Gonzales Concejales
3 Dr. Byron Stalin Godoy Ortega Juntas Parroquiales
4 Eco. Rosa alejandrina Sarango Vácacela Institución GADMIS
5 Ing. Luis Eudorilio Celi Pesantes Institución GADMIS
6 Lcda. Martha Salome Silva Chalan Institución GADMIS
7 Ing. Willam Roberto Minga Beltrán Planificación GADMIS
8 Edwin Efraín Pachar Ordoñez Instituciones Publicas
9 Sr. Ángel Ruperto Montaño Barrios de las parroquias
10 Sr. Luis Fernando Guamán Chalan Comunidades de Saraguro Tucalata

EQUIPO CONSULTOR

CONSULTOR PRINCIPAL Y ESPECIALISTA EN ORDENAMIENTO TERRITORIAL:


Ing. Javier Sánchez Riofrío Mg.Sc

ESPECIALISTA EN SIG - GESTIÓN AMBIENTAL : Ing. Luis Javier Sánchez R. Mg.Sc


ESPECIALISTA EN SOCIAL Y PRODUCCIÓN - ECONOMIA : Ing. Milton Cosme Cruz
ESPECIALISTA EN CONECTIVIDAD Y MOVILIDAD : Arq. Verónica Guerrero
ESPECIALISTA POLÍTICO INSTITUCIONAL : Ing. Nelson Sarango
ESPECIALISTA EN PROYECTOS : Ing. Vicente Moreno

3
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

PARROQUIAS PARTICIPANTES

Parroquia urbana: Saraguro


Parroquias Rurales: San Sebastián de Yúluc, Sumaypamba, Manú, Paraíso de Celen, Selva Alegre,
Lluzhapa, San Pablo de Tenta, Urdaneta, San Antonio de Cumbe y El Tablón.

HIMNO A SARAGURO

LETRA Y MUSICA: Presbítero Manuel Vaca (Párroco)

CORO
Salve a ti, Saraguro, mi Patria!
Salve a ti, manantial de alegría!
Nuestro pecho en tu faz se extasía,
Y te canta con tierna emoción.

ESTROFAS

I III
En las faldas de Puglla dormida, Patria! Patria, tan bella y gloriosa,
cual paloma de nítidas alas, yergue altiva tu mística frente;
son acaso del césped tus galas, no te inclines, pues eres creyente,
y tu nido en las breñas esta en tu Dios, bendecida y feliz.
de esos pardos, colinas y valle, Tienes hijos que en lides sublimes,
de esas flores de agrestes delicias libertad te alcanzaron, y gloria;
eres reina: tu mano es caricias y grabaron tu nombre
y tu trono de perlas será en la Historia,
con la sangre vertida por ti.
II
Dios fijó su mirada en tu frente IV
y en sonrisas de inmensa dulzura, Y nosotros, tus hijos de ahora,
te ciñó de perenne ventura, un idilio de amor y esperanzas
bajo un cielo de intenso fulgor, entonamos, con firme pujanza,
Desde entonces te ampara en augurio de dicha inmortal
su diestra, y es tu vida eterna primavera; y al decirte filiales ternezas,
no te aplasta el dolor si lo hubiera: hoy queremos fervientes jurarte
todo es luz, esperanza y amor. que tendremos por lema el amarte,
y tu gloria por cumbre inmortal.

4
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

I. ÍNDICE

I. ÍNDICE................................................................................................................................................. 5

II. MARCO NORMATIVO. ........................................................................................................................ 8

III. PRESENTACIÓN................................................................................................................................... 9

1. ORGANIZACION TERRITORIAL ........................................................................................................... 12

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................... 12


1.2 DIVISIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA ..................................................................................................... 12
1.3 DATOS GENERALES DEL GAD ............................................................................................................... 13

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES ................................................................................................. 14

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ............................................................................... 14


2.1.1 Uso y cobertura del suelo ......................................................................................................... 14
2.1.2 Forestal .................................................................................................................................... 18
2.1.3 Agricultura ............................................................................................................................... 20
2.1.4 Pecuario ................................................................................................................................... 21
2.1.5 Páramo .................................................................................................................................... 22
2.1.6 Suelos erosionados .................................................................................................................. 23
2.1.7 Cuerpos de agua ...................................................................................................................... 24
2.1.8 Área urbana ............................................................................................................................. 24
2.1.9 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental. ............... 25
2.1.10 Recursos naturales degradados y sus causas ...................................................................... 27
2.1.10.1. Flora ..........................................................................................................................................................28
2.1.10.2. Fauna ........................................................................................................................................................28
2.1.10.3. El Aire ........................................................................................................................................................28
2.1.11 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental. ........................................... 30
2.1.12 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación. .......................................................... 31
2.1.13 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental. . 37
2.1.14 Potenciales ecosistemas para servicios ambientales. .......................................................... 38
2.1.15 Oferta Hídrica ...................................................................................................................... 40
2.1.16 Información climática. ......................................................................................................... 41
2.1.17 Hidrografía .......................................................................................................................... 42
2.1.18 Isoyetas ............................................................................................................................... 44
2.1.19 Isotermas ............................................................................................................................. 45
2.1.20 Déficit Hídrico ...................................................................................................................... 46
2.1.21 Conflictos de usos de la tierra .............................................................................................. 47
2.1.22 Relieve del cantón Saraguro. ............................................................................................... 49
2.1.23 Geomorfología..................................................................................................................... 50
2.1.24 Geología. ............................................................................................................................. 52
2.1.25 Suelos. ................................................................................................................................. 53
2.1.26 Amenazas o peligros. ........................................................................................................... 55
2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL .................................................................... 59
2.2.1. Análisis demográfico: .......................................................................................................... 59
2.2.2 Educación: ................................................................................................................................ 64
2.2.3 Salud: ....................................................................................................................................... 73

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO .............................................................................. 91

2.3.1 TRABAJO Y EMPLEO ........................................................................................................................... 91

5
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciarios vs población


económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. ....................................................................... 92
2.3.2.1 Valor Agregado Bruto Cantonal (VAB) por rama de actividad económica .........................................92
2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufacturas, comercio,
agropecuario, piscícola,) según ocupación por PEA. ............................................................................. 94
2.3.2.1 Evolución de la PEA Cantonal .................................................................................................................96
2.3.2.2 Población económicamente activa, según ramas de actividad ...........................................................97
2.3.3 Principales productos: Volumen de producción y productividad.............................................. 99
2.3.3.1 Sector agrícola .........................................................................................................................................99
2.3.3.2 Sector pecuario ......................................................................................................................................103
2.3.4 Número de establecimientos: Manufactura y artesanía, comercio y servicios. ..................... 107
2.3.5 Factores Productivos .............................................................................................................. 114
2.3.5.1 Tierra: Suelo para usos agropecuarios; Número de unidades de producción agropecuario por
tamaño y forma de tenencia ....................................................................................................................................114
2.3.5.2 Riego: Superficie regada por tipo de riego ..........................................................................................115
2.3.5.3 Equipamientos e infraestructura por actividades productivas, silos, centros de acopio, mercados y
camales 117
2.3.6 Formas de organización de los modos de producción ............................................................ 119
2.3.7 Seguridad y Soberanía alimentaria........................................................................................ 120
2.3.8 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio ...................................... 121
2.3.9 Presencia de proyectos estratégicos nacionales .................................................................... 121
2.3.10 Mercado de capitales y financiación de las inversiones .................................................... 122
2.4.10.1 Servicios a la Producción: Crédito .........................................................................................................122
2.3.10.1 Sistema Financiero (privado; público y sistema financiero de economía popular y solidaria) .......123
2.3.10.2 Volumen de captaciones y colocaciones por tipo de sistema, crédito..............................................124
2.3.11 Flujos fiscales ..................................................................................................................... 125
2.3.12 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas ........................................................... 126

2.4 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS .................................................. 128

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia


Territorial Nacional. ........................................................................................................................... 128
2.4.1.1 Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD del cantón Saraguro......... 128
2.4.1.2 Distribución de la Población .................................................................................................................129
2.4.1.3 Población Económicamente Activa ......................................................................................................131
2.4.1.4 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. ............................................................133
2.4.2 Infraestructura y Servicios básicos ......................................................................................... 134
2.4.2.1 Agua para el consumo humano ............................................................................................................134
2.4.2.2 Eliminación de Aguas Servidas .............................................................................................................137
2.4.2.3 Recolección de Basura...........................................................................................................................138
2.4.2.4 Disponibilidad de Luz Eléctrica .............................................................................................................140
2.4.2.5 Servicio de telefonía e internet ............................................................................................................142
2.4.2.6 Matriz de cobertura de servicios ..........................................................................................................143
2.4.3 Servicios de Salud y Educación ............................................................................................... 144
2.4.3.1 Accesibilidad a servicios de salud.........................................................................................................145
2.4.3.2 Accesibilidad a servicios de educación ................................................................................................150
................................................................................................................................................................ 155
2.4.4 Acceso de la población a vivienda.......................................................................................... 158
2.4.4.1 Accesibilidad a la vivienda ....................................................................................................................158
2.4.4.2 Viviendas en hacinamiento...................................................................................................................158
2.4.4.3 Tipo de Vivienda ....................................................................................................................................159
2.4.4.4 Tenencia de la vivienda .........................................................................................................................160
2.4.4.5 Ocupación de la vivienda ......................................................................................................................160
2.4.4.6 Características de la vivienda ...............................................................................................................161

6
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4.7. Caracterización de amenazas y capacidad de repuesta ..................................................... 200


2.4 DIAGNÓSTICO MOVILIDAD ENERGÍA Y CONECTIVIDAD .............................................................................. 202

2.6 DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA ..................................... 213

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el gobierno


autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente. ............................................................ 214
2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.............................................................. 216
2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio, incluye análisis del talento humano. .................................................................................. 217
2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en el
gobierno autónomo descentralizado. ................................................................................................. 222
2.6.5 ANÁLISIS DE POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO ..................................................................... 226
2.6.5.1 ANÁLISIS DE POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO POR CAPACIDAD DE USO DE LA TIERRA (CUT). ...................... 226

7
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

II. MARCO NORMATIVO.

Artículo 295.- Planificación del desarrollo1.- Los gobiernos autónomos descentralizados, con la
participación protagónica de la ciudadanía, planificarán estratégicamente su desarrollo con visión
de largo plazo considerando las particularidades de su jurisdicción, que además permitan ordenar
la localización de las acciones públicas en función de las cualidades territoriales.

Los planes de desarrollo deberán contener al menos los siguientes elementos:


a) Un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de
desarrollo, y las necesidades que se requiere satisfacer de las personas y comunidades; b) La
definición de políticas generales y particulares que determinen con claridad objetivos de largo y
mediano plazo; c) Establecimiento de lineamientos estratégicos como guías de acción para lograr
los objetivos; y, d) Programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la
evaluación, el control social y la rendición de cuentas.

Para la formulación de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial los gobiernos autónomos
descentralizados deberán cumplir con un proceso que aplique los mecanismos participativos
establecidos en la Constitución, la ley y este Código.

Los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial deberán ser aprobados por los órganos
legislativos de cada gobierno autónomo descentralizado por mayoría absoluta.
La reforma de estos planes se realizará observando el mismo procedimiento que para su
aprobación.

Artículo 296.- Ordenamiento territorial.- El ordenamiento territorial comprende un conjunto de


políticas democráticas y participativas de los gobiernos autónomos descentralizados que permiten
su apropiado desarrollo territorial, así como una concepción de la planificación con autonomía para
la gestión territorial, que parte de lo local a lo regional en la interacción de planes que posibiliten la
construcción de un proyecto nacional, basado en el reconocimiento y la valoración de la diversidad
cultural y la proyección espacial de las políticas sociales, económicas y ambientales, proponiendo
un nivel adecuado de bienestar a la población en donde prime la preservación del ambiente para
las futuras generaciones.

La formulación e implementación de los correspondientes planes deberá propender al


mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la
función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la
distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

La planificación del ordenamiento territorial regional, provincial y parroquial se inscribirá y deberá


estar articulada a la planificación del ordenamiento territorial cantonal y distrital.

Los instrumentos de planificación complementarios serán definidos y regulados por la ley y la


normativa aprobada por los respectivos órganos de legislación de los gobiernos autónomos
descentralizados.

1
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
8
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

III. PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de Saraguro (PDyOT Saraguro 2019) tiene como
objetivo avanzar en la construcción de un nuevo modelo de desarrollo territorial, sostenido por los
principios y criterios de un Gobierno Responsable, que aplica mecanismos de Gobernanza y
Gobernabilidad, y se nutre de una participación ciudadana activa y responsable, conforme lo
establece las disposiciones legales y constitucionales vigentes.

Se pretende con una visión integradora, incluyente y de largo plazo, marcar las pautas para un
desarrollo sostenido de Saraguro, un territorio andino – amazónico, con una biodiversidad
expresada en ecosistemas y personas, que genera un abanico de oportunidades para todas y todos
los espíritus emprendedores.

El Gobierno Intercultural de Saraguro a través del equipo de Planificación y Estudios y Proyectos,


con el apoyo de los miembros de GAD cantonal, como también instituciones públicas y privadas,
grupos de interés y sociedad civil en general de cantón, presenta los resultados del proceso
participativo de elaboración del PDyOT Saraguro 2020.

Lcdo. Segundo Abel Sarango Quizhpe


Alcalde del Cantón Saraguro

¡Saraguro…..del mito del grano de Oro, territorio de oportunidades!

9
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO


TERRITORIAL DEL CANTÓN SARAGURO
HITOS HISTORICOS DE SARAGURO

Su historia se basa en raíces nativas, se dice que los Saraguros son un pueblo descendiente de la
nobleza Incaica, traídos con la finalidad de afianzar a los pueblos conquistados e impartir sus
conocimientos y tecnología para ser incorporados al gran Tawantinsuyu, la población indígena que
se asienta en esta parte de la provincia es uno de los centros étnicos más importantes de América,
el más antiguo y sobresaliente de estos territorios. A Saraguro se lo conoce como la tierra del maíz,
por la abundancia y la calidad de este producto.

Su independencia se logra el 10 de Marzo de 1822, luego de la batalla de Tarqui se ordenó que la


ciudad fuera incendiada, una vez reconstruida cobró un puesto muy importante en el desarrollo del
sur del País, su cantonización se dictó el 10 de junio de 1878 por la Convención Nacional reunida en
la ciudad de Ambato.

Su nombre se deriva de palabras quichuas, aunque no está totalmente definido cuales serían, hay
varias hipótesis como: Sara=Maíz y Guru=Olla, que se interpretaría como la Olla del Maíz;
Sara=Maíz y Kuru=Gusano, que significa Gusano de Maíz o también puede ser SARA"KURI" que
significa Maíz de Oro.

En el cantón Saraguro, vivía hace mucho tiempo un español que quería expropiar los territorios del
pueblo kichwa Saraguro de la parroquia San Lucas, maltrataba a la población de este pueblo con la
finalidad de doblegarles, para así adueñarse de los territorios y convertirla en su hacienda; dos
compañeros Saraguros: Joaquín Sarango y Sebastián Sarango, buscaban varias soluciones, una fue
viajar a Quito y pedir a las autoridades encargadas de este tema, que no se permitiera tal abuso y
que se expulsara al extranjero, extranjero que tenía su poder, en el dinero. En ese tiempo
trasladarse a Quito significaba viajar a pie durante seis meses. A pesar de ello, muchos hombres y
mujeres acompañaron a estos dos compañeros, no solo una vez muchas veces, hasta que lograron
sacar a este extranjero Otro de los personajes históricos de este pueblo fue Manuel Andrade, quien
logró desaparecer a personas ajenas a las comunidades de este pueblo, que explotaban mediante
la estafa a los compañeros Saraguros, vendiéndoles chicha fermentada y alcohol, acentuando así el
alcoholismo que existía en este pueblo desde los tiempos del colonialismo español, aprovechando
la borrachera de algunos compañeros, les incrementaban el precio de lo que habían consumido
hasta endeudarlos, deuda que la cobraban con los terrenos. Estas historias dan cuenta de la lucha
comunitaria que el pueblo Saraguro ha tenido que enfrentar a lo largo de la historia para mantener
sus tierras, tierras que al igual que todos los pueblos de la serranía fueron expropiadas por los
colonizadores españoles y que después fueron devueltas en una pequeñísima parte por medio de
la primera Reforma Agraria.

No existe una etimología definida para el término Saraguro, por el contrario, se dan diversas
10
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

interpretaciones. Para algunos el nombre proviene de sara (maíz) y guru (gusano), por tanto,
Saraguro significaría gusano del maíz. Para otros su denominación haría referencia a las mazorcas
secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir, significaría maíz que germina o
crece. Lo que sí está claro, independientemente de su significado, es que su nombre está
estrechamente ligado al maíz y reafirma la importancia económica, social y simbólica que este tiene
en la vida del pueblo Saraguro. Se considera que antes de la conquista incásica los Saraguros
formaban parte de los Paltas, que fueron conquistados por los Incas, pero dada la resistencia que
presentaron fueron castigados con su traslado a tierras del Perú.

11
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

1. ORGANIZACION TERRITORIAL

1.1 Ubicación geográfica

El cantón Saraguro, está ubicado en el Norte de la provincia de Loja y al sur del Ecuador, cuya
superficie es de 1080.70 Km² (108270.25 ha); es uno de los cantones más extenso de la provincia de
Loja, se ubica a 64 Km de la cabecera provincial. Los puntos extremos del cantón en coordenadas
UTM (WGS84, zona 17s) son:

Norte 672200 9632792


Sur 700592 9588789
Este 711754 9599870
Oeste 666942 9601326

Altitudinalmente varía desde 1000 - 3800 msnm, ocupa una superficie de 108270,25 ha, el 10,02%
de la superficie provincial. Su cabecera cantonal es Saraguro se encuentra a una altitud de 2485
msnm.

1.2 División política administrativa

Está limitado al Norte con la Provincia del Azuay, al Sur con el cantón Loja, al Este la Provincia de
Zamora Chinchipe, y al Oeste la Provincia de El Oro. Saraguro obtiene su cantonización el 27 de
marzo 1822, designando a la cabecera cantonal a la parroquia urbana del mismo nombre.

En la actualidad se encuentra integrado por una parroquia urbana: Saraguro y diez parroquias
rurales: San Pablo de Tenta, Paraíso de Celen, Selva Alegre, Lluzhapa, Manú, san Sebastián de
Yúluc, Urdaneta, San Antonio de Cumbe, El Tablón y Sumaypamba.

Tabla 1. Superficies parroquiales del cantón Saraguro, 2014.


PARROQUIAS AREA ha
1 Saraguro 7414.11
2 San Pablo de Tenta 15604.04
3 San Antonio de Cumbe 7833.40
4 El Paraíso de Celen 6204.49
5 Selva Alegre 4510.51
6 LLuzhapa 7341.27
7 El Tablón 9683.30
8 San Sebastián de Yúluc 11567.63
9 Sumaypamba 9096.40
10 Manu 17270.57
11 Urdaneta 11744.50
TOTAL 108270.22

Cada parroquia se divide en el centro urbano y las comunidades o barrios. La cabecera cantonal
(Saraguro), se levanta entre varias comunidades: Lagunas, Ilincho, Quisquinchir, Yucucapac, Tuca
lata, Matara, Gulacpamba y Gunudel.
12
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

El Gobierno Local ejerce su autoridad en el cantón a través del Alcalde y en las parroquias mediante
los GAD parroquiales, el Gobierno Municipal se ejercita por medio de la Cámara Edilicia, Concejo o
Cabildo, el mismo que es autónomo, dirigido por su Alcalde, elegido por votación popular.

1.3 Datos generales del GAD

Tabla 2. Datos generales del cantón Saraguro

Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural del cantón


Nombre del GAD
Saraguro
Fecha de creación del cantón 10 de junio de 1878
Población total al 2014 30183 habitantes
Extensión 1080.70 Km²
Norte: provincia del Azuay, Sur: Cantón Loja, Este: Provincia de
Límites
Zamora Chinchipe y al Oeste: Provincia de El Oro
Rango altitudinal 1000 – 3800 msnm
Rango climático Temperatura de 8 – 26 °C – Precipitación: 400-800 mm

Mapa 1. División política administrativa del cantón Saraguro

Fuente: IGM

13
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2. DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

2.1 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE BIOFÍSICO

El Componente Biofísico lo conforman los recursos naturales y el ambiente, Estudia integralmente


la naturaleza y los elementos que en síntesis dan origen al paisaje o unidad de análisis, resultado de
la interacción de factores y procesos como el clima, el agua, las rocas, el relieve, los suelos, la
vegetación, la fauna, los cultivos, la temperatura, la infraestructura, la población y las amenazas
naturales. El análisis de este componente, del cantón Saraguro, se toma en cuenta las condiciones
naturales del territorio, independiente del uso humano. Las características físico - biológicas de un
territorio son aquellas que no han tenido influencia directa del ser humano y que son de orden
natural. Estas son importantes porque nos permiten conocer las limitaciones físicas o
potencialidades naturales para orientar de mejor manera la planificación del territorio cantonal.
Son varias las características naturales de un espacio físico, sin embargo se analizaran las de mayor
relevancia e importancia del territorio.

El estudio de este componente constituye la base para los planes de desarrollo y ordenamiento
territorial, ya que corresponde al recurso natural sobre el cual se asienta la población y sus
actividades, además se describirá y analizará la situación general de este componente en base a la
siguiente información:

2.1.1 Uso y cobertura del suelo

Las actividades de agropecuarias en el cantón y sus parroquias es intensa debido que el cantón
dispone de tierras bajo riego y producción de secano, se siembran varios cultivos anuales como:
maíz, papa, trigo, cebada, frejol, yuca, ocas, mellocos, otros: Los cultivos permanentes como
pastos, café, banano y caña de azúcar, conforman los sistemas agroforestales y son el sustento y la
economía de la familia.

Para zonificar el uso del suelo primeramente se efectuó una revisión de las categorías que
originalmente tenía el mapa uso actual del suelo y cobertura vegetal del cantón. Para fines de este
análisis, las diferentes tipos de uso tuvieron que ser reclasificadas, y que resuma apropiadamente
las condiciones actuales de este componente. Para obtener la información del uso del suelo
cantonal se utilizó una imagen satelital del año 2003 y la banda infrarroja de la ortofoto del año
2011 del SIG tierras-MAGAP, esta información fue analizada en el SIG mediante una clasificación
supervisada mediante puntos georeferenciados en el campo, además se tuvo que unificar las
leyenda con la finalidad de poder comparar y analizar la dinámica de los usos del suelo del cantón.
Así, se tienen los siguientes usos y los porcentajes respecto de la superficie cantonal (años 2003 –
2011).

14
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 3. Usos actuales del suelo – años 2003 y 2011


USOS - 2003 AREA ha % USOS - 2011 AREA ha %
Bosque húmedo denso 7141.21 6.60 Bosque húmedo denso 5235.64 4.84
Bosque húmedo Bosque húmedo
intervenido 1241.60 1.15 intervenido 3745.99 3.46
Matorral húmedo alto 13697.45 12.65 Matorral húmedo alto 2792.34 2.58
Matorral seco alto 12584.86 11.62 Matorral seco alto 5913.53 5.46
Matorral seco bajo 373.65 0.35 Matorral seco bajo 12576.44 11.62
Plantación forestales 1239.85 1.15 Plantaciones forestales 511.11 0.47
Páramo 16179.11 14.94 Páramo 14933.82 13.79
Cultivos asociados Cultivos asociados
andinos 2442.41 2.26 andinos 11745.27 10.85
Cultivos asociados Cultivos asociados
subtropicales 8034.16 7.42 subtropicales 1932.90 1.79
Pastizal 26672.10 24.63 Pastizal 31290.04 28.90
Pasto natural 5001.87 4.62 Pasto cultivado 6846.30 6.32
Suelo erosionado 13247.40 12.24 Suelo erosionado 10240.05 9.46
Cuerpos de agua 286.68 0.26 Cuerpos de agua 324.81 0.30
Área urbana 127.90 0.12 Área urbana 181.99 0.17
TOTAL 108270.25 100.00 TOTAL 108270.25 100.00

Gráfico 1. Usos del suelo actuales – 2003 y 2011

GRÁFICO DE LOS USOS DEL SUELO AÑOS - 2003 -2011


35000.00

30000.00

25000.00
HECTÁREAS

20000.00

15000.00

10000.00

5000.00

0.00

USOS DEL SUELO


Series1 Series2
Año 2003 Año 2011

15
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 4. Análisis comparativo y diferencias del usos – años 2003 y 2011

USOS 2003 USOS 2011


USOS % % DIFER. ha %
ha ha
Bosque húmedo denso 7141.21 6.60 5235.64 4.84 -1905.57 -1.76
Bosque húmedo
intervenido 1241.60 1.15 3745.99 3.46 2504.39 2.31
Matorral húmedo alto 13697.45 12.65 2792.34 2.58 -10905.11 -10.07
Matorral seco alto 12584.86 11.62 5913.53 5.46 -6671.33 -6.16
Matorral seco bajo 373.65 0.35 12576.44 11.62 12202.79 11.27
Plantación forestales 1239.85 1.15 511.11 0.47 -728.74 -0.67
Páramo 16179.11 14.94 14933.82 13.79 -1245.29 -1.15
Cultivos asociados andinos 2442.41 2.26 11745.27 10.85 9302.86 8.59
Cultivos asociados
subtropicales 8034.16 7.42 1932.90 1.79 -6101.26 -5.64
Pastizal 26672.10 24.63 31290.04 28.90 4617.94 4.27
Pasto natural 5001.87 4.62 6846.30 6.32 1844.43 1.70
Suelo erosionado 13247.40 12.24 10240.05 9.46 -3007.35 -2.78
Cuerpos de agua 286.68 0.26 324.81 0.30 38.13 0.04
Área urbana 127.90 0.12 181.99 0.17 54.09 0.05
TOTAL 108270.25 100.00 108270.25 100.00 0.00 0.00

Realizando un análisis de los resultados de las dos imágenes de los años 2003 y 2011, se puede
notar la dinámica de los cambios de los usos del suelo que han ocurrido en los 10 años en el
territorio del cantón Saraguro, estos cambios del uso se deben a las actividades que realizan los
agricultores en sus predios, con la finalidad de buscar la productividad para mejorar la calidad de
vida de sus familias.

Del análisis de las imágenes se obtuvo 14 tipos de usos del suelo que se distribuyen en todo el
territorio cantonal y se puede observar la dinámica y la presión que tienen ciertos usos del suelo,
esto se puede observar en Gráfico 1 donde se notan la diferencia entre los usos.

Los tipos: Bosque húmedo denso, Matorral húmedo alto y páramo, que se encuentra en las partes
altas del territorio cantonal y de la Cuenca Hidrográfica Biprovincial del Río Jubones, han tenido un
decrecimiento agresivo, estos territorios han sido dedicados a otros usos, como: pastizales o para
cultivos, sin tomar en cuenta que son áreas de captación de aguas lluvias que alimentan a Cuenca.

En áreas en donde hay más influencia humana, la cubierta vegetal se comporta como un factor
muy dinámico, puesto que cambia su fisonomía a causa de la intervención permanente del ser
humano; en cambio, en donde predominan las condiciones naturales, dichos cambios son poco
notorios, ya que la acción humana es menos intensa, la cual se orienta a aprovechar en algún grado
la cubierta natural existente.

16
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapas 2. Comparación de uso y cobertura de suelo entre los años 2003 y 2011

Fuente: Imagen satelital Aster 2003 – Ortofoto 2011

Tabla 5. Tipos de cobertura vegetal que se encuentran en el territorio cantonal


Cobertura Vegetal Subtipo cobertura
Uso Actual 2011 %
(ha) (ha)
FORESTAL 30775.05 28.42
Bosque húmedo denso 5235.64
Bosque húmedo intervenido 3745.99
Matorral húmedo alto 2792.34
Matorral seco alto 5913.53
Matorral seco bajo 12576.44
Plantación forestales 511.11
AGRICULTURA 13678.17 12.63
Cultivos asociados andinos 11745.27
Cultivos asociados subtropicales 1932.90
PECUARIO 38136.34 35.22
Pastizal 31290.04
Pasto natural 6846.30
PÁRAMO 14933.82 13.79
SUELO EROSIONADO 10240.05 9.46
CUERPOS DE AGUA 324.81 0.30
AREAS URBANAS 181.99 0.17
TOTAL 108270.23 100.00

Se encontraron 14 tipos de uso del suelo: 1) Forestal, con los subtipos: bosque húmedo denso,
bosque húmedo intervenido, matorral húmedo alto, Matorral seco alto, Matorral seco bajo,
plantación forestal; 2) Agricultura con los subtipos: cultivos asociados andinos, cultivos asociados
subtropicales; 2) Pecuario, con los subtipos: pastizal, pasto natural; y 4) Páramo. A esta
información de uso actual del suelo se suman las 5) Suelo erosionado, 6) Cuerpos de agua, 7) Áreas
urbanas, para conformar globalmente el mapa de uso actual del suelo del cantón Saraguro.

17
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.2 Forestal

La cubierta forestal del cantón Saraguro, aparte de los otros estratos vegetales, constituye el factor
más crítico y por tanto el más preciado recurso natural por la protección hidrológica más completa
que ofrece al frágil suelo. Este recurso natural que cumple tantas funciones, más importante en el
entorno ecológico cantonal es quizá la de incrementar el almacenamiento del agua proveniente de
las lluvias, regulando algunas fases del ciclo hidrológico, que a su vez contribuyen a aumentar la
corriente de base, para la “producción” permanente de agua.

Los bosques son los mejores aliados al bienestar social, por la estabilización del medio ambiente, la
producción de bienes procedentes de la fitoleñosa y servicios como la recreación y la belleza
escénica. Sin embargo actualmente la silvicultura juega un rol fundamental como medio para
revertir los procesos de degradación de los ecosistemas forestales y en caso de las zonas áridas o
semiáridas, como Saraguro, por su influencia en el ciclo hidrológico, la estabilización de los suelos y
en el rendimiento hídrico de las cuencas.

En este estudio se clasificaron los bosques con el criterio de importancia relativa como recurso
natural y de superficie espacial cubierta en el territorio cantonal, se tiene entonces bosque
húmedo denso, bosque húmedo intervenido, matorrales y plantaciones forestales.

En este tipo de vegetación se incluyen todas las áreas protegidas en cualquier categorización que
existen en el cantón, que fisonómicamente no siempre comprenden con exclusividad zonas
arboladas, en total ocupa 30775, 05 ha, o el 28,42 % de la superficie cantonal.

a. Bosque húmedo denso

Comprende la cubierta vegetal de carácter leñoso, de crecimiento natural, que se compone a su


vez de varios estratos y que se desarrolla en el piso montano. Son bosques de altura, llamados
también bosques de ceja de montaña o bosques neblinosos. La mayor proporción de estos bosques
se localiza en la zona alta de Ramo Urco, Selva Alegre en el sector norte y límite con el cantón Loja.
Los bosques naturales de acuerdo a la fisiografía dominante en el cantón, se sitúan en las
estribaciones montañosas y colinosas de cordillera media y alta; en mesetas altas de diferente
grado de disectación y, en algunos cursos fluviales, formado el típico “bosque de galería”.

Estos bosques han sido objeto de una intensa depredación por parte del ser humano, para
satisfacer varios fines. En la mayoría de los casos han sido eliminados, para dar paso la agricultura
migratoria de subsistencia familiar, dentro del contexto de la ampliación de la frontera agrícola;
luego de lo cual, dichas superficies son destinadas una ganadería con pastoreo extensivo, cuyas
pasturas de crecimiento natural, mal manejadas, han conducido a estos suelos a un deterioro por
procesos erosivos. En una mínima parte, esta riqueza forestal, ha sido utilizada en la industria de la
construcción, muebles, ebanistería, leña, carbón, postes para el cercado y división de potreros. Este
subtipo comprende una superficie de 5235.64 ha ó el 4,84% dentro del uso forestal, por el fuerte
grado de intervención humana, se los considera a los bosques naturales existentes en Saraguro,
como bosques intervenidos y muy intervenidos.

18
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

b. Bosques húmedo intervenidos

Con esta denominación se consideran aquellos bosques naturales que han sido sometidos a una
explotación intensa, en un porcentaje que supera el 70% del volumen de las maderas de uso
conocido o que tienen valor económico. Inclusive en determinados lugares, esta explotación ha
sido indiscriminada, llegando a eliminar árboles jóvenes, de especies que en épocas pasadas fueron
representativas de la zona. El bosque remanente está constituido por especies que no tienen valor
económico, presenta esporádicamente neblina que se traduce en una condensación y pequeñas
garúas y presencia de una vegetación epifita, y pequeñas áreas con pasto. Se encuentran especies
forestales características del bosque nublado y algunas especies del bosque seco de mayor rango
de distribución.

En los lugares descritos en el caso anterior, resulta difícil caracterizar unidades temáticas puras,
puesto que aquellas se encuentran entremezclas con las actividades agropecuarias con pequeños
superficies de cultivos agrícolas de subsistencia familiar y de pastos, pero en todo caso hay
predominio de la masa forestal.

En años lluviosos se observa una abundante regeneración natural. Lamentablemente, ésta no


puede progresar debido al pastoreo bovino, ovino, equino. Esta unidad temática comprende una
superficie de 3745.99ha, que representa el 3,46% de la superficie de este tipo.

c. Plantaciones forestales

Corresponden a las plantaciones realizadas con especies forestales exóticas, que se han adaptado
al medio ecológico local, plantaciones con fines económicos y también para proteger al suelo. La
existencia de esta cubierta, más se debe a la acción del Estado a través de diferentes programas y
proyectos de reforestación, que a la iniciativa privada.

Según datos proporcionados por el Sistema de Información Geográfica, la superficie reforestada en


40 años, desde 1963 hasta el 2011 comprende 511.11 ha ó 0.47 % de la foresta cantonal.

Las especies que más se han utilizado en estas plantaciones, han sido pino Pinus patula y eucalipto
Eucaliptus globulus. Estas especies forestales han sido plantadas, con fines de formar bosques
productores artificiales y se ubican en laderas y pajonales de altura.

Estas plantaciones se ubican en las crestas de las montañas y también como bosque de galería, en
Saraguro, Carboncillo y Selva Alegre, últimamente, se está dando impulso a la utilización de
especies nativas, con doble propósito, producción y conservación de los suelos y el medio
ambiente.

d. Matorrales (matorrales: húmedo de altura, seco de altura y seco bajo)

Representa a la vegetación nativa arbustiva de poca altura, sin fuste definido, leñosa, asociada con
vegetación herbácea y cactáceas, la cual, generalmente, no sobrepasa los 5 m de altura, presenta

19
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

ramificaciones desde la base del fuste, cerca de la superficie del suelo, su altura y su densidad es
variable.

Este estrato vegetal a veces suele confundirse con bosques naturales de altura, por su tamaño y lo
deformado de su fuste. Generalmente se desarrollan en los sectores más altos, próximos a los
páramos, donde las formaciones boscosas por limitación de altitud y temperatura comienzan a
degenerarse, en otros casos, se encuentra constituyendo vegetación pionera, de crecimiento
secundario, es donde se observa diferentes etapas de sucesión secundaria.

En los sitios más altos, especialmente, se localiza donde de acuerdo a la fisiografía del terreno
existe protección natural de las corrientes aéreas dominantes, como en el caso de las depresiones
de los cauces naturales y los flancos que están ubicados en sotavento.

La composición florística presente en este estrato está compuesta por: Zalapa, joyaza, gañil, mora,
quique, zhandan, dumarin, yanzhon, laurel, faique y otras (ver "Estudio Botánico de la Provincia de
Loja, Zonas Altas y Bajas").

Cubre una superficie de 21282.31 ha, que significa el 19.66 % del área forestal cantonal. Se
encuentra en los alrededores de los poblados de Aguacorral, Udushi, Las Cochas, La Estancia, El
Durazno, Selva Alegre, Cumbe, La Trinidad, Pucara, Apuguin, Turicachi y otros.

2.1.3 Agricultura

Dada la diversidad de condiciones fisiográficas y de relieve existentes en el cantón Saraguro;


consiguientemente, una gran variedad de climas y microclimas, diferentes tipos de suelos, una
diversidad de condiciones ecológicas, permiten el desarrollo de un gran número de cultivos
agrícolas en los cuatro pisos altitudinales: Subalpino, Premontano, montano bajo y montano.
Consiguientemente, las parcelas cultivadas se encuentran muy diseminadas y entremezcladas con
otras categorías de uso como pastos, matorral y bosques, de difícil delimitación cartográfica como
unidades puras.

Consecuentemente en Saraguro, se desarrollan determinados cultivos como maíz, yuca, camote,


papas, arveja, haba, mellocos, avena, trigo, cebada, hortalizas, tomate de árbol frutales y otras.
Para su establecimiento, se practica labores de remoción del suelo. En lo que concierne a las partes
bajas del cantón otros cultivos como caña de azúcar, maíz, cebolla, ajo, cítricos, hortalizas y otros;
en las labores de siembra se remueve el suelo, mediante el arado de yunta. Para sumar áreas
agropecuarias, en detrimento del bosque, el campesino primero roza la vegetación natural
existente en las superficies destinadas al cultivo, posteriormente realiza la quema de dichos
residuos vegetales y esparce en el terreno la ceniza. Una vez que se producen los primeros
aguaceros de la temporada lluviosa, después que el suelo ha absorbido la humedad necesaria, el
agricultor con la ayuda de herramientas rudimentarias, metálicas o de madera, abre los hoyos y
deposita la semilla, sistema que localmente se llama "tolado".

Gran parte de estos cultivos se localizan en sectores de fuertes pendientes, sin que exista relación
alguna con la potencialidad de los suelos, resultando en consecuencia y, desde el punto de vista
conservacionista una cubierta precaria, con un índice mínimo de protección hidrológica. Se
20
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

consideramos además, el sistema de tenencia de la tierra y el excesivo fraccionamiento de la


propiedad, estas circunstancias, impiden de modo general, establecer dichos cultivos en las
mejores condiciones.

En el estrato de agricultura se involucran los subtipos: Cultivos asociados andinos y Cultivos


asociados subtropicales. Este tipo de uso cubre una superficie de 13678.17 ha, que corresponde al
12,63% del territorio del cantón.

a. Cultivos asociados andinos

A excepción de los monocultivos de maíz, caña de azúcar, ajo y cebolla en Sumaypamba,


Mostazapamba, Yúluc, prácticamente, no existen extensiones de consideración dedicadas al
monocultivo, siempre existe la combinación con árboles maderables o frutales, constituyendo una
combinación técnica, ambiental y socioeconómica perfecta, con producción y productividad
superiores a los cultivos limpios tradicionales, como es el caso de maíz con aliso o guato, en Las
Vegas, San Antonio y Saraguro; y todas las huertas ubicadas en cualquier piso altitudinal, en las que
es frecuente la combinación cultivo/árboles, o formado las pequeñas huertas, en las que el 30% es
cubierta arbórea, este sistema se presenta en varios subsistemas o técnicas, conforme a su arreglo
espacial, las más frecuentes, como árboles dispersos en los cultivos, cercas vivas, linderos y algunos
bosquetes que anteriormente los manejaban para la provisión de leña. En este subsistema abarca
una superficie de 11745.27 ha, que representa el 10.85% de la superficie total dedicada al tipo de
agricultura.

b. Cultivos asociados subtropicales

Son cultivos cuyos ciclos vegetativos que a pesar de ser variables, duran períodos de un año o
menos, se ubican especialmente en las vegas de los ríos, que son lugares planos en los que la
erosión es casi nula. En estos lugares generalmente se hace riego permite obtener más de una
cosecha al año, donde el clima es propicio para cultivos interesantes destinados a la venta como
maíz duro y suave, cebolla, ajo, hortalizas, yuca, tomate, sandía, frutales, y otros, que se cultivan en
Sumaypamba, Mostazapamba, Uchucay y otros. Este estrato cubre una superficie de 1932.9 ha,
que representa el 1079% de la superficie total dedicada a la agricultura.

2.1.4 Pecuario

La vegetación predominante en Saraguro, que cubre la tercera parte de la superficie cantonal,


38136.34 ha, que representa el 35.22%, está constituida por pastizales. En estas áreas se
desenvuelven las actividades pecuarias; esta vegetación por su densidad y rápido crecimiento, con
un buen manejo, a más de mantener la fertilidad al suelo, puede ofrecer una apreciable protección
hidrológica y evitar la erosión y degradación del suelo. Extensas zonas cubierta con bosques
naturales y matorrales, ubicadas en los diferentes pisos altitudinales, en áreas de variadas
condiciones fisiográficas y de relieve, cuya aptitud del suelo es forestal y de protección, han sido
eliminadas de su cubierta protectora, para dar paso a otro patrón de uso, como es el caso de la
actividad ganadera, con la práctica de un pastoreo extensivo, dado por la sobrecarga de animales.
Como resultado del levantamiento de vegetación.

21
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

a. Pastizales

Formados de gramíneas herbáceas, que en ocasiones se encuentra asociadas con leguminosas y


otras hierbas de hoja ancha, kikuyo (Pennisetum clandestinum), yaragua (Melinis minutiflora),
gramalote (Axonopus scoparius) y otros, tanto en potreros o invernas como en praderas que
cubren 31290.04 ha, cubre el 28.90% del territorio cantonal, esta superficie dedicada a pastos, de
manera que es el primer estrato vegetal en magnitud en el cantón.

A más de las gramíneas, vegetación herbácea también hay plantas arbustivas de bajo tamaño. A
este tipo de cubierta se le ha incluido aquella vegetación suele llamarse pasto natural inducido, que
surge después de la eliminación de la vegetación original dominante. Otras veces puede surgir
como consecuencia de un desmonte intencional, del abandono de una área agrícola, o
simplemente después de un incendio.

También se ha incluido a esta categoría, las superficies de pastos artificiales que han sido mal
manejados o descuidados, consecuencia de lo cual, se encuentran en un estado de degradación; así
como también, a aquellas tierras que se encuentran en descanso (luzaras), en proceso de
recuperación de la fertilidad, para nuevamente ser utilizados en la actividad agrícola.

Este subtipo se encuentra en barrios y parroquias como: Ramo Urco, Paraíso de Celén, Saraguro,
Las lagunas, Uricachi, Piñan, San Antonio de Cumbe, Gueledel, La Esperanza, Selva Alegre,
Bellavista, Manú, Fátima, Seucer y otros.

b. Pastos naturales

Los pastos naturales lo asocian cultivados con árboles (aliso, guato, faique). En el cantón este
sistema o técnica agroforestal se encuentra en varios lugares funcionando espontáneamente o
instalada por el ser humano. Las ventajas económicas, con el mejor rendimiento en cantidad y
calidad de los pastizales son evidentes, de ahí que en Cañicapac, Gurudel, Palenque, Tahuarcocha,
Sabadel y otras zonas ganaderas en las que es bien manejada esta técnica, bien con pastos
naturales o sembrados. La explotación siempre verde y en buen estado de conservación, sin malas
hierbas, ni plagas, precisamente por el control natural de la cobertura boscosa.

Las especies más frecuentes en esta combinación son todos los pastos enunciados, con aliso,
faique, eritrinas, o con especies nativas, inclusive en las partes húmedas con eucalipto, en una
proporción aproximada de 30% de árboles. En este subtipo de pasto natural cubre el 6.32% ó
6846.3 ha, de pastos en el cantón.

2.1.5 Páramo

Constituye una formación vegetal natural que crece sobre los 3000 msnm y se estabiliza a los 3200
msnm. Este ecosistema páramo, es único en la provincia de Loja, por lo cual, se le ha caracterizado
como un tipo de cubierta. En los primeros tramos hay una vegetación de transición el clima frío, las
plantas compuestas van siendo desplazadas por las gramíneas. Las especies son hierbas tienen
hojas coreáceas, propias de la vegetación micrófila o durófila de estas regiones naturales, con
caracteres xerofíticos, aquí la vida silvestre es intensa, las raíces carnosas, las rosetas azucaradas de
22
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

las achupallas, las frutas de las miconias, moras y joyapas, mantienen una gran variedad de
mamíferos.

El páramo constituido por ciénagas y bofedales, ubicado en las partes bajas, planas y húmedas,
almohadilla o togma (custion plantas); además, totora, juncos, sitios cenagosos, los que
constituyen hábitats apropiados para algunos batracios y patos, se ubica en los flancos de las
laderas y lugares más altos, expuesto a la acción de las corrientes aéreas. Aquí predomina una
asociación de paja, Stipa ichu, festuca, Calamagrostis, Ciperáceas, Iridáceas, con un elevado
contenido de sílice y lignina y, otras hiervas de ápice agudo, acuminado y aguijoneado.

Una costumbre muy arraigada del campesino, es la de quemar el pajonal, con el propósito de
obtener un mejor rebrote para beneficio de los animales. Indudablemente con la quema de esta
vegetación típica, se produce un cambio en la estructura de la composición florística. Por ejemplo,
con la desaparición de los arbustos suaves, se da lugar a las formaciones de achupallas, troncos de
gañil o cucharillo, xilopodios de ericáceas y más plantas que resisten a la acción del fuego.

Otro efecto vegetativo de la quema de los páramos, constituye la desaparición de la fauna silvestre,
la cual por falta de un hábitat adecuado, muchas especies cambian de lugar, lo que significa una
alteración del equilibrio ecológico en dichos sectores.

En determinados lugares, el páramo ha sido significativamente alterado por la intervención del


hombre, (mediante un sistema social comunal y asociaciones), incorporando a la actividad
agropecuaria, en donde se cultivan papas, habas, trigo, cebada, pastos, y otros.

Los páramos deben ser protegidos y preservados, pues esta vegetación constituye un medio eficaz
de almacenamiento y regulación de las precipitaciones a modo de una esponja interceptora. Al
desaparecer aquella por efecto de las quemas, disminuye la capacidad de infiltración y percolación
de las aguas lluvias. Estas adquieren mayor poder de escurrimiento, desprendiendo y arrastrando
las partículas del suelo, lo que provoca la destrucción de ésta y otra vegetación menor.

Otra necesidad de protección es la conservación de germoplasma de especies que pueden estar en


vías de disminución. Igualmente, como fuente inagotable de turismo, recreación e investigación.

La superficie que cubre a este ecosistema especial comprende 14933.82 ha, que representa el
13.79% de la superficie cantonal. Encontrándola en las partes altas como Carboncillo al este y oeste
del cantón; y toda la cordillera de Fierrohurcu, desde la Loma del Oro hasta Manú y Yúluc.

2.1.6 Suelos erosionados

Son las áreas totalmente descubiertas de vegetación, la capa de suelo se ha perdido en su


totalidad, aparece el material parental o la roca, que da lugar al desierto son áreas que
geomorfológicamente se denominan “eriales” o “mal país”. La degradación a la que han llegado es
irreversible, por lo tanto la recuperación se la puede hacer solamente por métodos artificiales,
transportando suelo de otro lugar, si es que los otros factores favorecieran. Aquí es donde los
paisajes naturales, en sus aspectos de suelos y vegetación, en las últimas décadas han sido
afectados por severas condiciones climáticas, tales como sequías prolongadas y lluvias torrenciales,
23
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

que han provocado a su vez procesos acelerados de erosión y degradación del suelo de grave
repercusión ecológica. El aspecto desolador que presentan extensas zonas afectadas por erosión
severa (cañones de los ríos) y la cantidad de sedimentos arrastrados por sus aguas son evidencias
claras del fenómeno.

A esta realidad, han contribuido los relieves muy pronunciados, así como también la intervención
depredadora del hombre. Esta área geomorfológica se presenta especialmente en las parroquias
de Yúluc y Sumaypamba. Como esta zona es parte de un contexto más amplio con la provincia del
Azuay, debe ser aprovechada para el turismo ecológico, por su aspecto de impresionante
“desierto” montañoso y de grandes formaciones rocosas, realmente espectaculares.

Abarca una superficie significativa de 10240.05 ha, que representa el 9.46% de la jurisdicción
cantonal. Está presente en la cuenca del río Jubones en las parroquias de Yúluc y Sumaypamba
especialmente.

2.1.7 Cuerpos de agua

Son los cuerpos de agua de: lagunas, ríos y quebradas, ubicados en la parte más alta y bajas de la
fisiografía cantonal, hidrológicamente sus caudales dependen exclusivamente de las
precipitaciones y del estado situacional de la cubierta vegetal. Se encuentran en el ecosistema
páramo a más de los 3200 msnm. El complejo lacustre del cantón en los páramos de Surihuiña,
sobre Celén hasta Manú.

Los dos últimos lugares, a más de constituir escenarios naturales, son utilizados para ritos
culturales de curandería tradicional, allí se dan las mesadas de los “curanderos” y de los “maleros”,
en diferentes épocas del año, cubren una superficie de 324.81 ha con un 0.30% del territorio del
cantón.

2.1.8 Área urbana

Corresponden al área ocupada por centros poblados existentes en el cantón, la ciudad de Saraguro
y 10 cabeceras parroquiales rurales, representa una superficie de 181.99 ha, cubre un porcentaje
de 0.17% del territorio cantonal.

24
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapas 3. Cobertura Vegetal del suelo años 2011

Fuente: imagen 2011


2.1.9 Recursos no renovables existentes de valor económico, energético y/o ambiental.

El cantón Saraguro a diferencia de la región andina al Norte de Azuay, es una región sin vulcanismo
libre de la cubierta de rocas volcánicas, lo que le da una situación especial en cuanto a la presencia
de minerales.

La presencia de rocas de todos los grupos, tales como: ígneas, volcánicas, sedimentarias y
metamórficas; presentan un ambiente interesante para la ocurrencia mineral, sobre todo por las
facilidades para la prospección de indicios minerales por un lado, y por otro como basamento para
la presencia de un mosaico en cuanto a: diversidad paisajística, cubierta vegetal, flora, relieve y
zonas de riesgo de fenómenos naturales.

La provincia de Loja, no puede ser considerada como un cantón minero, es muy probable que un
incremento del detalle de las investigaciones geólogo-mineras, pueda definir zonas con potencial a
ser aprovechadas; mientras tanto la riqueza en no-metálicos la ubica como una región de provisión
de materia prima para la industria de cerámicos.

a. Recursos minerales (Catastro minero – ARCOM)

Según la base de datos de ARCOM – 2012 del cantón Saraguro existen tres tipos de metales de las
concesiones mineras: metálicas, NO metálicas y materiales de construcción. Según la base de
datos de ARCOM- 2014 la mayoría son metálicos, analizando la tabla 6, los yacimientos mineros se
encuentran en las parroquias de: Yúluc, Sumaypamba, Manú, Selva Alegre, Lluzhapa, Tenta, Cumbe
y el Tablón, el resto de yacimientos en las parroquias de Urdaneta y Saraguro (Ver mapa 4).
25
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 6. Concesiones mineras del cantón Saraguro


– (Catastro minero – ARCOM) Gráfico 2. Concesiones mineras-ARCOM

MATERIAL AREA ha CONCESIONES MINERAS - ARCOM


METALICOS 43780.32 45000.00
40000.00
MATERIALES DE CONSTRUCCION 101.24 35000.00

HETÁREAS
NO METALICOS 354.99 30000.00
25000.00
TOTAL 44236.55 20000.00
15000.00
10000.00
5000.00
0.00
METALICOS MATERIALES DE NO METALICOS
CONSTRUCCION
CONCESIONES MINERAS

METALICOS MATERIALES DE CONSTRUCCION NO METALICOS

Según la base de datos de las concesiones mineras de ARCOM-2014 del cantón Saraguro, Metálicos
cubren una superficie de 43780.32 ha, NO metálicos 101.24 ha y Materiales de construcción
354.99 ha, todas la concesiones tienen una superficie de 44236.55 ha y cubren el 40.86% de la
superficie del territorio cantonal, entre todos hay 28 concesionarios: 18 Metálicos, 4 NO Metálicos
y 6 de Materiales de construcción.

Gráfico 3: Clasificación de los recursos naturales

Físicos Aire
Renovables
Flora y
RECURSOS Biológicos
Fauna
NATURALES
NO
Renovables Físicos Minerales

26
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 7. Matriz para descripción de no renovables existentes de valor económico, energético y/o
ambiental.

Recurso Descripción Tipo de Número de Superficie Observaciones


infraestructura Concesiones ocupada
Mineral Oro y plata - 18 43780.32 ARCOM
NO metálico - 4 101.24 ARCOM
Materiales
Arena y material Explotación
de 6 354.99 ARCOM
pétreo rustico
construcción
Propuesta para
Parroquias de
construir un
Aire Estudio 1 - Yúluc y
proyecto Eólico -
Sumaypamba
SELECC
Fuente: ARCOM

Mapa 4. Recursos naturales no renovables

Fuente: ARCOM, 2013

2.1.10 Recursos naturales degradados y sus causas

El agua de los ríos y quebradas son contaminadas y degradas en su calidad por la extracción de
materiales de construcción que da abasto al consumo y demanda local, sin embargo es objeto de
problemas por la distancia y nivel de conflictividad ambiental, siendo el recurso agua el más
afectado, pues se ha incrementado la sedimentación en varios ríos y quebradas; hay efectos por
cambios en los cursos naturales de los ríos y erosión en las orillas por la remoción de materiales;
27
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

otros efectos contaminantes relacionados a la producción de polvo en el ambiente debido a las


trituradoras de material pétreo. En el caso de la Cuenca Jubones, las actividades mineras
desarrolladas los han contaminado por el movimiento de los sedimentos y en la vegetación, así
como en la pérdida y disminución de cierta fauna acuática, especialmente en la zona baja del
cantón.

2.1.10.1. Flora5

En el cantón se encuentra una diversidad de especies forestales en los relictos de bosques y


bosques ralos en las que encontramos algunos géneros importantes como: Podocarpus montanus
romerillo, Persea serica, canelo blanco; Alnus jorullensis, aliso; Rapanea soridoana, macomaco;
Maitenus spp., resna; Roulapa spp. ucacedro; Delostoma loxensis, guaylo; Escallonia pendula,
shinín; Myrcianthes spp., Guaguel; Pouteria lucuma, lumas; Prunus capulí, capulí, Vallea stipularis,
niguito; Salix humboldtiana, sauce; Juglans neotropica, nogal; Cinchona spp, cascarilla; Ficus spp.
higuerón; Weinmannia spp, cashcos; Ocotea spp. Canelón; Erythrina edulis, guato; Oreopanax spp.,
pumamaqui; Myrica spp., laurel de cera; Ternstroemia macrophylla, duraznillo. En la parte baja,
Myrcianthes, saca; Eugenia, Tara spinosa, vainillo; Acacia macracantha faique; Annona cherimolia,
chirimoya; Escallonia pendula, shinín; Inga spp, guaba; Mauria simplicifolia, aguacate de montaña,
entre otras.

Entre los arbustos más importantes: Embothrium grandiflorum, gañan; Vallea stipularis, niguito,
Macleania popenoi, joyazas; Miconia lutescens, sierras; Brachyotum gracilencens, zarcillo;
Barnadesia spp., clavelillo; Baccharis spp., chilca de páramo: Duranta dombeyana, motemote;
Gynoxis verrucosa, cChaguarquero; Hesperomeles heterophylla, quiques.

El páramo abarca mucha superficie, el páramo bajo lleno de chaparros arbustos con pajas,
valerianas, puyas y ciénagas.

2.1.10.2. Fauna

Las principales especies de aves que se encuentran en el cantón son: torcazas, pavas de monte
(Penelope barbata), en parte alta zona con abundantes venados y perdices de páramo.

En la actualidad con las montañas dañadas o seccionadas, la vida silvestre se vuelve difícil. Los
nichos naturales y extensos se han destrozado. Existen animales que poco se desplazan o no tienen
esa capacidad y consecuentemente van desapareciendo o son presa fácil de los destructores.

2.1.10.3. El Aire

Circulación Regional: Perturbación Amazónica.- Cada una de las cuatro regiones naturales del
Ecuador (tres continentales y una marítima), dan origen a grandes masas de aire con
características propias. Estas masas de aire, al desplazarse a otras regiones, se modifican y
otorgan al sector de su influencia un clima peculiar. En términos generales, se puede considerar,
las siguientes zonas de origen de masas de aire (www.inamhi.gob.ec):

5
Philo, 1992
28
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

 Masas Tropicales Marítimas: se originan en el mar y se distinguen por su elevada temperatura


y gran contenido de humedad.
 Masas Tropicales Continentales: Nacen en las planicies costeras y de la Amazonía y contienen
menor humedad que las anteriores, aunque las masas continentales de la zona oriental son
más húmedas que las del Litoral.
 Masas Templadas: Tienen su asidero en los valles interandinos, con contenidos muy variables
de humedad y menor temperatura que las masas de aire tropical,
 Masas de Aire Frío: Se asientan en los altiplanos y en las cimas elevadas de las montañas, a
más de 3000 metros de altitud. La temperatura de estas masas generalmente fluctúa entre +
0ºC y - 0ºC y la humedad depende de la influencia del componente de aire que reciben.
La provincia de Loja se encuentra bajo el dominio de estas cuatro masas de aire influenciadas por
los alisios. Sin embargo, las masas regionales que inciden más en el clima de Loja, son las masas
marítimas, más secas o más húmedas, que penetran tierra adentro por la larga garganta del
Catamayo, y las masas húmedas de la Amazonía, que se extienden de este a oeste, hasta un tercio
de la provincia. Menor influencia tiene en Loja las masas de aire templado y menos aún las de
aire frío.

En el Ecuador y la macrorregión andina, la circulación local de la atmósfera tiene importancia en la


distribución espacial y cronológica de la lluvia (régimen pluviométrico), y sirve de pauta para
explicar la formación de los “bosques de neblina” y el óptimo pluviométrico sobre los flancos de
las vertientes y cordilleras, pero especialmente para fundamentar el origen del fenómeno de
desertificación (valles secos interandinos) y la formación de los matorrales bajos.

En la región interandina, las vientos locales ligados estrechamente al relieve, especialmente en lo


que concierne a orientación y altitud de las cordilleras, producen también en los valles o cuencas
altas (las “hoyas”) el fenómeno de “abrigo” o fenómeno de Föhn, que contribuye a calentar el
lugar: El aire que arremete desde occidente u oriente contra las cordilleras andinas, es forzado a
subir por la ladera de barlovento, donde produce lloviznas y lluvias, como consecuencia del
enfriamiento adiabático por expansión; pero cuando desciende por la ladera opuesta, de
sotavento, que se encuentra al interior del valle, produce caldeamiento y sequedad merced al
descenso de la masa de aire, por compresión adiabática. Esta situación otorga al valle
interandino, con laderas de sotavento hacia el interior, un carácter semidesértico, indiferente de
la altitud en que se encuentre (generalmente una precipitación anual < 500 mm, una humedad
atmosférica: < 70% y una temperatura media: > 22°C).

En la provincia de Loja, los bosques de neblina se asientan en los dos flancos de la cordillera
Oriental de los Andes, hacia el Este, por sobre los 3000 metros de altitud, donde también se
registran cifras record de pluviosidad (increíblemente cifras anuales superiores a 4000 mm): en
contraste, los bosques secos asoman hacia el Oeste, entre los 100 y 1200 metros de altitud, en este
caso producto de la influencia del aire seco que ingresa en el cantón desde el desierto de
Sumaypamba. El fenómeno de abrigo, sin embargo, se puede vislumbrar con facilidad desde los
valles bajos (ver Gráfico 4) y en muchos pequeños valles de la intrincada orografía cantonal.

29
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 4: Perfil altitudinal del cantón Saraguro

Gráfico del perfil altitudinal del cantón Saraguro


3,800
3,600
3,400
3,200
3,000
2,800
2,600
2,400
2,200
2,000
1,800
1,600
1,400

0 5,000 10,000 15,000 20,000 25,000 30,000 35,000 40,000 45,000 50,000 55,000 60,000
Longitud

Tabla 8. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados.

Recurso Descripción del recurso Causa de degradación


Bosque natural Bosque naturales que se encuentran en Ampliación de la frontera
las partes altas, zonas de captación de agropecuaria en las partes altas de
aguas lluvias la cuenca Río Jubones
Páramo Zonas que se encuentran en las partes Incendios forestales y ampliación
altas - humedales de la frontera pecuaria
Fauna Especies silvestres que tienen su habitad Caza, incendios forestales y
en los bosque naturales y páramo ampliación de la frontera
agropecuaria
Agua Cuenca río Jubones Deforestación,
Suelo Erosión hídrica y eólica Sobre explotación en zonas
inadecuadas – actividades
agropecuarias

2.1.11 Impacto y niveles de contaminación en el entorno ambiental.

En esta sección se describirán los principales impactos ambientales presentes en el cantón


Saraguro describiendo las actividades antrópicas o económicas que han generado este impacto.

Tabla 9. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.


Recurso Impacto Actividad Nivel de afectación
Agua de ríos,  Contaminación por aguas Antrópica Alta
quebradas y lagunas servidas
 Basura
 Agroquímicos
 Explotación de pétreos
 Rituales de curación
Habitantes  Explotación minera (canteras) Antrópica Alta
 Poblaciones que viven cerca de la
red vial por el transporte del
30
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

material
 Parque automotor
Suelo  Agroquímicos Antrópica Alta

2.1.12 Ecosistemas frágiles y prioridades de conservación.

Según MAE-2013, El Ecuador es considerado como uno de los países más biodiversos del mundo,
una muestra de ello está en la biodiversidad vegetal que en los últimos 13 años ha reportado 2433
especies vegetales nuevas para el país, de las cuales 1663 son también nuevas para la ciencia. La
biodiversidad vegetal representa el 7.68% de las plantas vasculares registradas en el planeta (Bisby
et al. 2011; Neill y Ulloa-Ulloa 2011); en el país se registran 18198 especies de flora, de las cuales
17748 son nativas y 4500 endémicas (León-Yánez et al. 2011).

El sistema de clasificación se basa en un conjunto de factores diagnósticos que sirven de apoyo


para generar la leyenda de representación de Ecosistemas del Ecuador Continental, la misma que
contiene 91 ecosistemas y grupos mayores de clasificación biogeográfica; los mismos que facultan
agrupar los diferentes ecosistemas en unidades, que mejoran la eficiencia en la transferencia de
información entre instituciones públicas y privadas, y que sirven como insumo para planificación y
ordenamiento territorial, en un marco de manejo y conservación de los recursos naturales.

El Sistema de Clasificación de Ecosistemas del Ecuador Continental tiene como objetivos: presentar
un sistema estandarizado para describir ecosistemas en el Ecuador que puedan ser homologados
fácilmente a nivel regional; generar un sistema de monitoreo de cambio en los ecosistemas y
presentar una plataforma de información que permita determinar el estado de conservación, tanto
de ecosistemas como de especies particulares 2.

Tabla 10. Ecosistemas del cantón Saraguro – MAE – Ecuador - 2013

ECOSISTEMA AHRA ha %
Arbustal desértico del sur de los Valles 11278.02 10.42
Arbustal semideciduo del sur de los Valles 18356.84 16.95
Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes 8043.25 7.43
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 990.81 0.92
Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor 1509.18 1.39
Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor 2811.26 2.60
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de
los Andes 2509.56 2.32
Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor 3971.54 3.67
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes 2187.71 2.02
Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles 901.93 0.83
Herbazal del Páramo 6463.7 5.97
Intervención 49209.56 45.45

2
Sistema de Clasificación de ecosistemas del ecuador Continental-MAE-2013
31
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 5. Ecosistemas Continentales del cantón Saraguro- MAE

GRÁFICO DE LOS ECOSISTEMAS CONTINENTAL DEL CANTÓN


SARAGURO - MAE
Arbustal desértico del sur de los Valles

0.03 Arbustal semideciduo del sur de los Valles

10.42 Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes

Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo


16.95
45.45 Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-
Alamor
Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor

7.43 Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental


de los Andes
Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor

3.67 Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de


5.97 los Andes
0.92 Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles
1.39 Herbazal del Páramo
2.60
2.32
0.83 2.02 Intervención

Agua

Según el estudio del MAE-2013 de la clasificación de los Ecosistemas del cantón Saraguro se
realizaron considerando diferentes criterios técnicos y variables como: Fisonimía, fenología, Pisos
Bioclimáticos y Región, con la finalidad de obtener una leyenda que sea fácil de interpretar y
reconocerlos en el territorio para monitorear los estados de conservación en el futuro; para el
cantón existen 12 ecosistemas continentales cuya descripción para una mejor interpretación se la
puede revisar a continuación3:

a) Arbustal desértico del sur de los Valles

Este ecosistema discontinuo se desarrolla en parches grandes, en laderas escarpadas entre 800 y
1500 msnm. Este sistema ecológico presenta un bioclima desértico. Su comportamiento estacional
es marcado, en temporada de lluvias se torna verde y exuberante de gramíneas, arbustos de
Croton sp., Jatropha curcas y algunos árboles aislados de Colicodendron scabridum. Las plantas
alcanzan un dosel de 2 a 3 m de alto.

Referencias geográficas: Saraguro: Valle de la cuenca río Jubones, partes bajas del cantón Saraguro

b) Arbustal semideciduo del sur de los Valles

Vegetación abierta baja, forma matorrales enmarañados que alcanzan alturas entre 6-8 m, con
elementos florísticos espinosos semideciduos, ubicados en laderas montañosas, indistintamente de
pendientes fuertes y suaves. Son áreas muy susceptibles a incendios con el objetivo de obtener
rebrotes de pasto para alimentar el ganado. Los suelos son arenosos y muy pedregosos. Sierra et
al. (1999) separaban a estas áreas en otra formación vegetal llamada ―Espinar seco montano‖.

3
Autor y revisado de los Ecosistemas Ing. Zhofre Aguirre-Provincia Loja
32
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Referencias geográficas: Saraguro: río Jubones.


c) Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes

Vegetación densa que alcanza alturas de hasta 8 metros, el estrato arbustivo es denso dominado
por elementos andinos característicos de bosque secundarios, se encuentra sobre terrenos de
pendientes moderadas, está formada por especies de sucesión luego de la conversión de uso y
abandono por baja productividad.

Ocupa grandes extensiones en laderas, entre cultivos, en hondonadas, por lo general soporta
frecuentes incendios forestales. Los suelos sobre los que se desarrolla son medianamente fértiles y
se recuperan con el aporte de la materia vegetal. La mayor parte de este ecosistema se encuentra
hacia las vertientes occidentales de la cordillera oriental y las vertientes disectadas de la cordillera
occidental.

Referencias geográficas: Loja: alrededores de las parroquias de El Tambo y Cumbe, parte este del
cantón.

d) Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo

Arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m de altura, mezclados con pajonales


amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay (1992) y Josse et al. (2003) lo consideran un
ecosistema diferente localizado sobre la línea de bosque, sin embargo otros autores consideraron a
éste como franja del ecosistema de bosque montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981). La
composición y estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de su distribución
altitudinal pues la riqueza de especies y promedio de altura de los arbustos y el número de
arbolitos se incrementa.

Referencias geográficas: Saraguro: Paso Saraguro-Yacuambi.

e) Herbazal del Páramo

Herbazal denso dominado por gramíneas amacolladas mayores a 50 cm de altura; este ecosistema
abarca la mayor extensión de los ecosistemas de montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de
los Andes desde el Carchi hasta Loja (Valencia et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrán et al. 2009).
Es característico del piso montano alto superior y se localiza generalmente en los valles glaciares,
laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciares sobre los 3400 msnm. Se caracteriza por
tener suelos andosoles con un profundo horizonte A, rico en materia orgánica que puede alcanzar
los 60 kg-carbono/m2 (Buytaert et al. 2006; Farley et al. 2010), debido a esto y a las condiciones
climáticas de alta humedad contiene una gran cantidad de agua por unidad de volumen (80-90%
por cm3) con una excepcional capacidad de regulación hídrica (Buytaert et al. 2005, 2006).

Referencias geográficas: Saraguro: Saraguro-Yacuambi, parte alta del cantón Saraguro.

33
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

f) Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor

Ecosistema que continua al bosque siempreverde estacional piemontano, principalmente al sur de


la cuenca del río Puyango sobre terrazas, vertientes, estribaciones andinas con fuertes pendientes,
crestas y cumbres de las elevaciones del Catamayo-Alamor sobre los 1600 msnm. El bosque es
multi-estratificado con un dosel que alcanza los 20 m de alto con fustes de hasta 100 cm de DAP
(Arcoiris 2003). Valencia et al. (1999) y Lozano (2002) incluye a este ecosistema en el ―Bosque
semideciduo montano bajo‖, mencionando que la composición varía de acuerdo a la región
florística con la que limita, tratándose entonces de un ecosistema de transición, entre los bosques
húmedos y los bosques secos del sur del Ecuador.

Referencias geográficas: Saraguro: Cuenca bajo del Río Jubones, en relación al cantón Saraguro

g) Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor

Bosques siempreverdes con dosel cerrado que alcanza hasta 15 m. La vegetación es generalmente
achaparrada con arbustos y arbolitos muy ramificados cubiertos por briofitas, líquenes y bromélias.
Los árboles presentan de 10 a 20 cm de DAP. El bosque se encuentra en áreas con pendiente fuerte
y sobre suelo pedregoso. La neblina en época lluviosa es persistente. Corresponden a la zona de
transición entre el bosque montano y el páramo. Los deslizamientos son frecuentes y determinan
un constante dinamismo que se evidencia al encontrar parches de vegetación en diferente estado
de sucesión.

Referencias geográficas: Saraguro: Saraguro-Yacuambi, parte alta del cantón Saraguro.

h) Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

Bosques siempreverdes bajos a medios, esclerófilos a subesclerófilos y lauroides, generalmente


densos y con dos estratos leñosos, abundantes epifitas y briofitas. La altura del dosel varía entre 8
a 10 m. Los troncos de los árboles son gruesos y torcidos. El ecosistema está presente como
fragmentos o parches relegados a las quebradas o en laderas montañosas con topografía
accidentada, con pendientes empinadas a escarpadas; según la clasificación geomorfológica de
Demek (1972) se encuentran sobre rocas metamórficas indiferenciadas y poseen suelos de
taxonomía de orden inceptisol, de textura franco-arcilloso, franco-arcillo-limoso con un drenaje
moderado y pequeños parches de suelos franco (mal drenado). Debido a alteraciones
antropogénicas en ocasiones estos ecosistemas quedan aislados en zonas de pendientes fuertes
rodeadas por Herbazal del Páramo.

Referencias geográficas: Saraguro: partes media y baja del cantón.

i) Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor

Bosques siempreverdes multiestratificados donde el dosel alcanza los 20 m de alto, el sotobosque


es denso y la vegetación herbácea está dominada principalmente por helechos, arbustos y árboles
juveniles; sobre los fustes y ramas crecen abundantes briofitos y epífitas de bromélias, helechos y

34
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

aráceas. Los remanentes de este ecosistema se encuentran en pendientes escarpadas y vertientes


disectadas de inclinación fuerte y quebradas.

Referencias geográficas: Saraguro: parte alta y baja del cantón.

j) Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los Andes

Ecosistema donde el dosel alcanza los 20 m, generalmente los árboles tienden a desarrollar fustes
rectos (Madsen y Øllgaard 1993) en zonas accidentadas los árboles tienen fustes torcidos y
quebrados donde el dosel alcanza alrededor de 4 m de altura. El ecosistema se extiende desde los
2200 a 3000 msnm en algunas localidades puede encontrarse fuera de este rango altitudinal
(Fehseet al. 1998; Valencia et al. 1999). Los elementos florísticos de tierras bajas están
prácticamente ausentes y la mayoría de familias y géneros son de origen andino (Balslev y Øllgaard
2002).

Referencias geográficas: Saraguro: parte media de del cantón Saraguro

k) Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles

Bosques con un dosel abierto que alcanza entre 8 y 12 m de alto, el sotobosque con presencia de
abundantes arbustos y hierbas de tipo estacional, se encuentran en quebradas, hondonadas,
laderas y cimas, sobre suelos pedregosos, ubicados aproximadamente entre 1200 y 2200 msnm. A
nivel de paisaje la presencia de ― ceibos‖ (Ceiba insignis) e individuos de cactus (e.g. Armatocereus
cartwrightianus) es característica de este ecosistema. Los bosques de estos ecosistemas son usados
para agricultura, pastoreo, obtención de materiales de construcción y leña. Los terrenos son muy
productivos, especialmente donde existe la influencia de riego.

Referencias geográficas: Saraguro: valle de la cuenca del río Jubones.

l) Intervención

Mediante el análisis territorial del cantón para obtener los Ecosistemas Continentales elaborado el
MAE y acondicionado por el equipo técnico se obtiene una superficie de 49 209.56 ha que cubre un
45,45% del territorio que se encuentra INTERVENIDO, la mayoría de los ecosistemas se
encuentran intervenidos por las acciones antrópicas y factores naturales, realizando una referencia
de las acciones antrópicas como: ampliación de la frontera agropecuaria, Incendios forestales,
ampliación de la áreas urbanas, Factores Naturales como: erosión potencial, erosión hídrica y
eólica, la siembra de especies exóticas en lugares inadecuados como las partes altas (páramos),
para mejorar las condiciones ambientales de cada ecosistema se debe realizar actividades de
reforestación con especies adecuadas de cada piso altitudinal, bajar la carga animal de las
categorías de producción agropecuarias, generar ordenanzas para controlar el sobre pastoreo de
los páramos, sobre explotación de los bosques naturales, actividades agropecuarias en fuertes
pendientes, actividades de contaminación en las lagunas y humedales en las partes altas; es
indispensable por parte de los GAD y centros Educativos liderar un programa de Educación
Ambiental en niveles de los Centros Educativos y adultos con la finalidad de educar para que

35
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

valoren nuestros recursos naturales con el fin de que las futuras generaciones dispongan un
ambiente sano en buen vivir.

Realizando un análisis de la distribución de los ecosistemas fragmentados o intervenidos se


distribuyen en el cantón de Saraguro, en las 11 parroquias que componen el territorio cantonal.

Tabla 11. Descripción de impactos y nivel de contaminación en el entorno ambiental.


EXTENSIÓN Prioridad de
ECOSISTEMA
ha conservación
Arbustal desértico del sur de los Valles 11278.02 MEDIA
Arbustal semideciduo del sur de los Valles 18356.84 MEDIA
Arbustal siempreverde montano del sur de los Andes 8043.25 ALTA
Arbustal siempreverde y Herbazal del Páramo 990.81 ALTA
Bosque siempreverde estacional montano bajo del Catamayo-Alamor 1509.18 ALTA
Bosque siempreverde montano alto del Catamayo-Alamor 2811.26 ALTA
Bosque siempreverde montano alto del Sur de la Cordillera Oriental de
los Andes 2509.56 ALTA
Bosque siempreverde montano del Catamayo-Alamor 3971.54 ALTA
Bosque siempreverde montano del Sur de la Cordillera Oriental de los
Andes 2187.71 ALTA
Bosque y Arbustal semideciduo del sur de los Valles 901.93 ALTA
Herbazal del Páramo 6463.7 ALTA
Intervención 49209.56 ALTA

Mapa 5: Ecosistemas Continentales – Ecuador – MAE 2013

Fuente: MAE

36
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.13 Proporción y superficie de territorio continental bajo conservación o manejo ambiental.

En cuanto a las áreas protegidas declaradas por el Ministerio del Ambiente (MAE), existen la
Reserva de Biosfera, “Podocarpus – El Cóndor”, declarado dentro del programa "El Hombre y la
Biosfera" por la UNESCO en el año 2007 de administración Estatal, esta área es compartida con la
provincia de Zamora Chinchipe, además existe 3 beneficiarios en el Proyecto Socio Bosque del MAE
(Beneficiarios: 1 individual y 2 comunitarios), tiene una superficie en el cantón de 21114.44 ha,
cubre un 19.50% del territorio, que se encuentran en las parroquias de Saraguro y Urdaneta. En
esta propuesta PDyOT se pretender mencionar ciertas áreas que en el futuro puede coordinar el
GAD cantonal con el MAE para su declaración.

En el territorio cantonal existe como parte de las Áreas Naturales Protegidas existen en el cantón
Saraguro el Bosque Nativo de Huashapamba, de administración privada, cuya importancia es
conocida a nivel local y nacional como reserva de biodiversidad. El Bosque Nativo de Huashapamba
cuenta con una extensión de 217,42 hectáreas. Huashapamba, proviene de los vocablos Huasha
“detrás” y pamba “planicie”, es decir, “detrás de la planicie”, porque se encuentra ubicado detrás
del Cerro Puglla, conocida montaña de la geografía Saraguro.

Este bosque es motivo de orgullo para el pueblo de Saraguro que cuida celoso cada rincón de su
hermosa geografía, para mostrársela al mundo en estado natural, sin que la mano del hombre haya
modificado el delicado equilibrio y su enorme biodiversidad, es de propiedad de Comunidades Las
Lagunas, Ilincho y Gunudel Gulakpamba4. Los bosques del cantón Saraguro, como todos los
bosques nublados, presentan una diversidad muy alta. El Bosque Nativo Huashapamba es muy
variado en especies con árboles de mullon (Prumnopitysmontanus) (Podocarpusoleifolius)
―romerillo‖, (Rugeahirsuta) ―cedrillo, (Weinmanni a fagaroides) ―sara‖, (Weinmannia
microphylla) ―cashco‖, (Persia spp. y Clusia spp.) entre los árboles sobresalientes.

Además, en las copas de los árboles se pueden encontrar numerosas orquídeas, bromelias y
musgos. Los estratos arbustivos están representados por Rubiaceae, Melastaceae y Chusquea,
principalmente en las zonas que han sido devastadas. Entre las especies de pastos existentes
sobresalen el Kikuyo (Pennisetum clandestinum), pasto azul (Dactylis glomerata) y el trébol
(Trifolium repens).

Fotos: Tesis de Mayra Alexandra Espinosa Sandoval

4
Tesis: Mayra Alexandra Espinosa Sandoval
37
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 12. Descripción de proporción y superficies de territorio continental bajo conservación o


manejo ambiental.

Proporción de
% Priorida
Nombre del área protegida Categoría superficie con
cantón d
cobertura natural
Reserva de la Biosfera "Podocarpus - El
SNAP ALTA
Cóndor" (Estatal) 19158.61 17.70
Reserva Comunal Huashapamba
RESERVAS 217,42 ALTA
(Privada) 0.20
Proyecto Socio Bosque (1 beneficiario
PSB 48.17 MEDIA
individual) 0.04
Proyecto Socio Bosque (2 beneficiario
PSB 1690.2 ALTA
Comunitarios) 1.56
TOTAL 21 114.44 19.50

Mapa 6. Áreas de Bosques y Vegetación Protectora en el cantón Saraguro – MAE

Fuente: MAE

2.1.14 Potenciales ecosistemas para servicios ambientales.

En esta sección se describirán aquellos ecosistemas que puedan brindar potencialmente servicios
ambientales a la población dentro del territorio, poniendo especial énfasis en: protección de
fuentes de agua, protección forestal, bioconocimiento, cambio climático, turismo, soberanía
alimentaria, protección ecosistemas frágiles.

38
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 13. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas

Servicios de Servicios de
Servicio de provisión Servicios culturales
Soporte regulación
Biodiversidad Recursos Genéticos Regulación de agua Belleza escénica
Zona de captación de
Flora Regula el ciclo hídrico Belleza escénica
aguas lluvias
Zona de captación de
Páramo Regula el ciclo hídrico Información cultural
aguas lluvias
Zona de captación de
Humedales Recursos Genéticos Belleza escénica
aguas lluvias
Seguridad
Producción primaria Recursos agrícolas Ciencia y educación
alimentaria
Información cultural
Interculturalidad Recursos Genéticos Cultura e historia
y artística

De los Ecosistemas establecidos por el MAE–2013 se puede evidenciar los 12 ecosistemas que se
encuentran en el territorio del cantón, el 54.52% de la superficie tiene ecosistemas potenciales
para servicios Ambientales, el 45.45% de superficie se encuentra con ecosistemas intervenidos y
0.03% son cuerpos de agua como: lagunas y ríos. Es importante indicar que los organismos
estatales y privados deben emprender acciones que ayuden a recuperar los ecosistemas que
corresponde a la mitad del territorio del cantón Saraguro, para una mejor interpretación ver el
gráfico 5.

Tabla 14. Descripción de potenciales ecosistemas para servicios ambientales


Ecosistema Servicio Ambiental Destinado a
Arbustal desértico del sur de los Valles viento Población
Arbustal semideciduo del sur de los Valles agua Población
Arbustal siempreverde montano del sur de
agua Población
los Andes
Arbustal siempreverde y Herbazal del
agua Población
Páramo
Herbazal del Páramo agua Población
Bosque siempreverde estacional montano agua
Población
bajo del Catamayo-Alamor
Bosque siempreverde montano alto del agua
Población
Catamayo-Alamor
Bosque siempreverde montano alto del Sur agua
Población
de la Cordillera Oriental de los Andes
Bosque siempreverde montano del agua
Población
Catamayo-Alamor
Bosque siempreverde montano del Sur de agua
Población
la Cordillera Oriental de los Andes
Bosque y Arbustal semideciduo del sur de agua
Población
los Valles
Restauración de Restauración de
Intervención
ecosistemas ecosistemas

39
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.15 Oferta Hídrica

Según la base de datos de las concesiones de agua de la SENAGUA, CNRH e INERHI, 2010, ubicada
dentro del territorio cantonal existen 4023 concesiones (mapa. 7), con un caudal que suma 4340.17
m³/s y una media de 1,07 m³/s. El 80% de las concesiones toman agua de ríos y quebradas,
originados sobre todo en los páramos de las microcuencas alta. Un 2,1% del agua concesionada
proviene de lagunas, vertientes, pozos. Los usos principales son el riego (74,40%) uso doméstico
(14,97%) y abrevaderos (10,49%). No se encontraron datos sobre concesiones de agua para
actividades mineras. (PACC, 2.009)

Tabla 15. Concesiones de agua -SENAGUA

USO DE CAUDAL TOTAL


Número
CONCESIONES CONCESIONADO lt./sg
ÔÕ ABREVADERO 423 9.93
AGUA POTABLE 3 4.95
po HIDROELECTRICIDAD 1 344.72
PISCICOLAS 1 113.11
/
"
RIEGO 2991 3777.57
)
"
USO DOMESTICO 604 89.89
TOTAL 4023

Mapa 7. Concesiones de agua, tres usos (potable, riego, piscicultura, hidroeléctrica, abrevaderos,
Uso doméstico)

Fuente: SENAGUA

40
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.16 Información climática.

La pluviosidad del cantón está entre los valores de 758 – 1250 mm la época de lluvia va desde
noviembre - mayo. La época de fuertes vientos esta entre los meses de junio a septiembre, y
heladas en los meses de diciembre a enero; la humedad relativa oscila de 80 a 88%, la temperatura
entre los 8 y los 27 grados centígrados.

El clima del cantón Saraguro es temperado-subhúmedo; tipo de clima que, a pesar de la incidencia
del calentamiento global de las últimas décadas, es el mismo clima, así lo sintieron los primeros
conquistadores y colonizadores españoles hace más de 500 años.

Existe una relación muy estrecha entre clima, tipo de suelo, vegetación, vida humana y silvestre. El
clima no solamente afecta el comportamiento fisiológico de los seres vivos, los animales y la salud,
o las complejas relaciones de adaptabilidad de las especies vegetales y los cultivos, sino que
permite entender la estrecha relación entre ecosistemas, paisajes y los diferentes
comportamientos humanos, donde caben indudablemente las leyendas y mitos, y el clima se
constituye en fundamental indicador.

La precipitación en el cantón está entre los valores de 400 a 800 mm, la época de lluvia va desde
noviembre a mayo. La soporta de fuertes vientos entre los meses de junio a septiembre, y heladas
en los meses de diciembre a enero, la humedad relativa oscila de 80 a 88 %, la temperatura oscila
entre los 8 y los 27 grados centígrados.

Tabla 16. Descripción de información climática

Variable Descripción
Precipitación 758 a 1250 mm – promedio anual
Temperatura Oscila entre los 8 y los 27 grados
centígrados
Pisos climáticos Se ubica entre 1000 - 3800 msnm,

Tabla 17. Información climática

TIPO DE CLIMAS AREA ha %


Ecuatorial de Alta Montaña 9668.08 8.93
Ecuatorial Mesotérmico Seco 42230.87 39.01
Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo 56371.27 52.07
TOTAL 108270.22 100.00

Los tipos de climas que se encuentran en el cantón Saraguro son: Ecuatorial de Alta Montaña se
encuentra al norte del cantón tiene una superficie de 9668.08 ha y cubre el 8.93% de la superficie
del cantón; Ecuatorial Mesotérmico Seco este tipo de sueldo se distribuye al sur del cantón
Saraguro con una superficie de 42230.87 ha y cubre el 39.01% del territorio del cantón, se localiza
en las parroquias de Yúluc y Sumaypamba especialmente; Ecuatorial Mesotérmico Semi-Húmedo
este tipo de clima cubre 56371.27 ha y cubre el 52.07% del territorio del cantón y se localiza en los
9 parroquias del cantón Saraguro, ver el mapa 4.

41
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 8. Tipo de Climas del cantón Saraguro

Fuente: Mapa, 2002

2.1.17 Hidrografía

El Cantón Saraguro pertenece a la cuenca hidrográfica del río Jubones que se encuentra al norte de
Loja, formando parte de las provincias de Azuay, El Oro y Loja, a la cual le queda la margen
izquierda de la cuenca superior, que en ese tramo el río se denomina Oña, el mismo que también
constituye el límite geográfico entre las dos provincias, para aguas abajo unirse con el León y
formar el Jubones.

Dada la irregularidad topográfica el sistema de drenaje es el dendrítico, todos los afluentes siguen
una dirección sur norte para llegar al río León y luego al Jubones. El río inicial es el San Antonio, que
se origina en los páramos de la cordillera oriental de Saraguro, que es afluente del Oña, que aguas
abajo se denomina Oña y finalmente Jubones. El río San Antonio y el Oña, tiene una longitud de
25Km. El León 28 Km y el Jubones en lo que se refiere a Loja 15 Km.

Dentro del área existen drenes de importancia que dan el nombre a las subcuencas descritas, así
tenemos el río Llaco que nace en Fierrohurcu, reciben varios afluentes en su recorrido hasta formar
el Naranjo que al llegar al León es un río de caudal considerable; el Río Uchucay que drena las
aguas de la parroquia Manú y desemboca directamente en el Jubones, igual que el Río Ganacay en
el extremo occidental, que divide de la Provincia de El Oro. Entre el río Naranjo y Uchucay existe
un ínter fluido montañoso y desértico, sin posibilidades agrícolas. Los ríos Naranjo, Uchucay y
Ganacay, luego de su estado juvenil adoptan el estado de valle en las partes bajas y cálidas del
Cantón, en donde disminuyen su pendiente e irrigan las vegas, lugares en los que se practican
agricultura de riego de ciclo corto. Característica Física de la Subcuencas:
42
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 18. Subcuencas en el territorio cantonal


SUBCUENCAS AREA ha %
RIO GANACAY 2777.21 2.57
RIO LEON 72247.92 66.73
RIO UCHUCAY 22366.51 20.66
TOTAL/C 108270.22 100.00

Gráfico 6. Subcuencas del cantón Saraguro


GRÁFICO DE LAS SUBCUENCAS DEL CANTÓN SARAGURO

80000.00
HECTÁREAS

60000.00
40000.00
20000.00
0.00
RIO GANACAY RIO LEON RIO UCHUCAY
SUBCUENCAS

RIO GANACAY RIO LEON RIO UCHUCAY

Mapa 9. Tipo de Climas del cantón Saraguro

Fuente: MAGAP

43
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.18 Isoyetas

En el cantón Saraguro, en base al mapa de isoyetas anuales, construido considerando los factores
climáticos, especialmente la orografía vinculada a las cuencas hidrográficas y a la dirección de sus
principales ejes de drenaje (Maldonado et al, 2005: 93), existen cuatro variedades de clima
pluviométrico (Tabla 19):

Tabla 19. Rangos de precipitación anual mm, cantón Saraguro

RANGO mm AREA ha % RANGO mm AREA ha %


200- 50 4691.73 4.33 1000-1100 9359.15 8.64
200-300 6780.81 6.26 1100-1200 7435.84 6.87
300-400 10148.23 9.37 1200-1300 6977.48 6.44
400-500 10488.38 9.69 1300-1400 4079.98 3.77
500-600 9785.55 9.04 1400-1500 2037.21 1.88
600-700 7952.73 7.35 1500-1600 1022.99 0.94
700-800 8600.76 7.94 1600-1700 651.07 0.60
800-900 8556.12 7.90 1700-1800 624.30 0.58
900-1000 8939.59 8.26 1800-1900 138.31 0.13
TOTAL 108270.23 70.14

Mapa 10. Isoyetas del cantón Saraguro

Fuente: MAGAP

44
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.19 Isotermas

En el cantón Saraguro, cuyo rango altitudinal se ubica aproximadamente entre 1000 y 3880 msnm.,
los valores anuales de temperatura media fluctúan entre los 8°C (Cerro de arcos) 3880 msnm, el más
alto del cantón, 22°C (las parroquias de Sumaypamba y Yúluc….). Los extremos térmicos registrados
(temperaturas mínima y máxima absolutas) oscilan entre 8°C (Saraguro) y 22°C (Sumaypamba). Y la
oscilación o amplitud térmica (diferencia entre el mes con mayor temperatura media y el mes con
menor temperatura media), entre 0,6 y 3,3°C, indicador que corrobora el carácter de clima ecuatorial
de la provincia.

Considerando la distribución de la temperatura o régimen térmico, en el cantón Loja predominan los


climas tropical, subtropical y temperado, de acuerdo con la clasificación de pisos térmicos adaptada
por Cañadas (1983) a nuestro País, cuyos rangos se extienden desde los 10°C a más de 22°C, en
términos de temperatura media del aire, como se observa el Tabla 20.

Tabla 20. Rangos temperatura °C anual del cantón Saraguro


RANGO AREA ha %
6-8 1826.57 1.69
8-10 9619.21 8.88
10-12 31744.23 29.32
12-14 19883.08 18.36
14-16 15590.55 14.40
16-18 14539.35 13.43
18-20 8861.71 8.18
20-22 6205.53 5.73
TOTAL 108270.23 100.00

Mapa 11. Isotermas del cantón Saraguro

Fuente: MAGAP
45
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.20 Déficit Hídrico

La Evapotranspiración Potencial (ETP) es un importante elemento del balance hídrico por cuanto
determina las pérdidas de agua desde una superficie de suelo en condiciones definidas. La
cuantificación de las pérdidas es indispensable para el cálculo de la capacidad de agua disponible en
el suelo utilizada por las plantas para su crecimiento y producción. En contraste con la lluvia,
permite establecer las necesidades de riego o drenaje en una región determinada constituyéndose
en esta forma en variable indispensable en los estudios.

En el sur del Ecuador, muchos de los principales centros urbanos están experimentando un
creciente déficit hídrico, debido al rápido aumento de evotranspiración potencial y poblacional y al
mal manejo de las microcuencas abastecedoras de agua. Los efectos de la deforestación por el
avance agresivo de la frontera agropecuaria, los incendios forestales y la contaminación de las
quebradas que en la actualidad la población rural especialmente bota la basura de sus viviendas y
en algunas cabeceras parroquiales los botaderos de la basura o mal llamados Rellenos sanitarios
están ubicados en las partes altas de la microcuencas, estas contaminan en mayor cantidad, se
suman a los cambios climáticos globales, haciendo aún más vulnerables a los centro poblados, a su
infraestructura y a los sistemas económicos. (FORAGUA).

En el cantón Saraguro aprecia mayor incidencia de este fenómeno en zonas que van desde los 50 y
200 mm, principalmente en la parte norte del cantón, parte baja de las parroquias de
Sumaypamba, Yúluc, Lluzhapa, y en las zonas entre 50 a 200 mm que corresponde a los parroquias:
Sumaypamba, Yúluc, El Tablón, y por último las zonas con menor en la parroquia de Cumbe parte
baja (mapa 6).

Analizando los resultados del mapa de Balance Hídrico se puede analizar de la siguiente manera,
Exceso Hídrico cubre el 27.00% de la superficie del cantón, esta zonas se distribuyen al Norte del
territorio cantonal y se localiza en las partes más bajas de los parroquias: Sumaypamba, Yúluc y El
Tablón; Estabilidad Hídrica, cubre un porcentaje de 27.18% del territorio cantonal, se localiza al
centro del cantón Saraguro, en estas áreas se puede realizar acciones productivas y en especial
actividades de repoblación forestal con especies forestales idóneas que se adapten a las
condiciones climáticas de la zona; Déficit Hídrico cubre el 45.82% del territorio del cantón, el estrés
por déficit hídrico o por sequía se produce en las plantas en respuesta a un ambiente escaso en
agua, en donde la tasa de transpiración excede a la toma de agua. (2009 Moreno F.). Una revisión
déficit hídrico no sólo ocurre cuando hay poca agua en el ambiente, sino también por bajas
temperaturas y por una elevada salinidad del suelo. Estas condiciones, capaces de inducir una
disminución del agua disponible del citoplasma de las células, también se conocen como estrés
osmótico (Levitt, 1980), estas zonas se localizan al Norte del cantón de Saraguro, no existe las
condiciones apropiadas para realizar acciones productivas durante todo el año, las actividades de
repoblación forestal se debe realizar con especies que soporten la escasez de humedad durante 6
meses en el año.

46
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 21. Déficit hídrico en el cantón Saraguro


DEFICIT HÍDRICO AREA ha %
Déficit hídrico 29228.99 27.00
Estabilidad hídrica 29432.6 27.18
Exceso hídrica 49608.63 45.82
TOTAL 108270.22 100.00

Mapa 12. Déficit Hídrico del cantón Saraguro

Fuente: MAGAP

2.1.21 Conflictos de usos de la tierra

Tabla 22. Conflictos de uso de la tierra del cantón Saraguro

CONFLICTOS DE USOS AREA ha %


BIEN UTILIZADO, USO ADECUADO 20868.79 19.27
CONFLICTOS POR SOBREUTILIZACIÓN 43089.51 39.80
CONFLICTOS POR SUBUTILIZACIÓN 34341.60 31.72
EROSIÓN 9374.32 8.66
CUERPOS DE AGUA 596.02 0.55
TOTAL 108270.23 100.00

Generalidades.- El suelo constituye un recurso natural dinámico, el cual está sujeto a permanentes
alteraciones de carácter físico-químico-biológicas; cuando el ritmo de la remoción de las partículas
con la formación de un nuevo suelo, se mantienen en equilibrio, es un fenómeno natural.

47
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Contrariamente, cuando este proceso es perturbado, con una inadecuada relación entre los seres
vivos y el suelo, este equilibrio se rompe, aparecen los fenómenos de la erosión, degradación,
pérdida del suelo y de su fertilidad.
Este desequilibrio es evidente en algunas áreas del cantón Saraguro, el cual, sino se adoptan las
medidas correctivas pertinentes a tiempo, se incrementará su magnitud en corto plazo. Con el
propósito de tener una visión global, cuantificada de la situación actual, se comparó la capacidad
de uso de la tierra con el uso actual y en ciertas zonas de utilizó criterios técnicos del equipo. Esta
confrontación se realizó mediante la superposición (SIG) de información temática de la capacidad
de uso de la tierra y del uso actual del suelo.
El uso actual de la tierra, en términos de un buen manejo, debe estar condicionado a su capacidad
biofísica y condiciones medio ambientales. El aprovechamiento de la tierra obedece a la imposición
de patrones de utilización de orden económico, social y cultural.
Al comparar la capacidad de uso de la tierra, con las diferentes categorías de uso actual, se
encuentran ciertas contradicciones, especialmente, cuando el uso que el agricultor le está dando a
este recurso, no está de acuerdo con su potencialidad, surgen ciertos desajustes, a los que se
denomina conflictos de uso, (tabla 22). Este concepto permite tener una visión clara de los
espacios en conflicto, en donde por el uso inadecuado del recurso, se está provocando la erosión y
degradación de los suelos.
a) Bien Utilizado, Uso Adecuado
Constituye aquellas superficies en que actualmente están utilizadas de acuerdo con su capacidad
de uso, por lo cual, no se observa procesos acelerados de erosión.
b) Conflictos por sobreutilización
Son las áreas en las cuales, sus tierras están siendo aprovechadas inadecuadamente, en forma tal,
que su aptitud o capacidad de uso está sobreutilizada en relación con sus características biofísicas;
por consiguiente, en estas superficies, con las actuales prácticas de cultivo se propicia la
destrucción del recurso y se aceleran los procesos de erosión y degradación de los suelos.
c) Conflictos por subutilización
Con esta denominación, se han caracterizado a aquellas superficies que tienen un uso menos
intensivo que su capacidad de uso, es decir, que la tierra está siendo utilizada en menor intensidad
de la que puede soportar este recurso, que salvo condiciones naturales imperantes, puede no
causar el deterioro directo de estas áreas; sin embargo, si no se adoptan las medidas de
preservación pertinentes, en el futuro, puede propiciarse por presión del uso en áreas
sobreutilizadas.

La sobreutilización de la tierra representa el 39.80%, esta superficie se encuentra distribuidas en


todo el territorio del cantón Saraguro, es intensivo en uso de la tierra inadecuadamente.

48
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 7. Conflictos de uso de la tierra en el cantón.

50000.00
45000.00 GRÁFICO, CONFLICTOS DE USO DE LA TIERRA
40000.00
35000.00
HETÁREAS

30000.00
25000.00
20000.00
15000.00
10000.00
5000.00
0.00
BIEN UTILIZADO, CONFLICTOS POR CONFLICTOS POR EROSION CUERPOS DE AGUA
USO ADECUADO SOBRE SUB UTILIZACION
UTILIZACION
CONFLICTOA

BIEN UTILIZADO, USO ADECUADO CONFLICTOS POR SOBRE UTILIZACION


CONFLICTOS POR SUB UTILIZACION EROSION
CUERPOS DE AGUA

Mapa 13. Conflictos de uso de la tierra del cantón Saraguro

Fuente: MAE

2.1.22 Relieve del cantón Saraguro.

Se ha afirmado que el relieve de Saraguro es similar a la apariencia que tiene un papel arrugado.
Leamos lo que sobre la geografía de su cantón dice un ilustre lojano:
"El levantamiento "alpino" característico de los Andes del sur ecuatoriano confiere al relieve de
Saraguro una sinuosidad caprichosa. El suelo es cruzado por ríos y quebradas profundos que se
49
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

enredan como hilos en los riscos antes de engrosar los caudales que desaguan al Pacífico. Los
ramales o cordilleras transversales que desde el nudo del Azuay hacia el norte forman esos cortes
más o menos regulares que denominamos hoyas, en Saraguro estructura una cuencas hidrográficas
según el río principal que las cruza que es el Río Jubones que desemboca en el pacífico.

Tabla 23. Descripción de unidades geomorfológicas

GEOMORFOLOGÍA DESCRIPCIÓN AREA ha %


Colinas altas Con relieves muy agudos 3179.72 2.94
Colinas medianas Relieves moderados 23806.10 21.99
Relieve escarpado Con llanura aluvial, terrazas 28578.95 26.40
Relieve montañoso Con relieves muy agudos 19971.97 18.45
Valles encañonados Con mesas, colinas medias fuertes disectadas 3490.22 3.22
Vertientes cóncavas Con mesas, colinas medias fuertes disectadas 3188.31 2.94
Vertientes convexas Relieves moderados 1527.79 1.41
Vertientes irregulares Relieves moderados 24499.42 22.63
Cuerpos de agua 27.75 0.03
TOTAL 108270.23 100.00

2.1.23 Geomorfología

Se considera que el principal rasgo de la geomorfología del cantón está determinado por la
existencia de dos cordilleras paralelas de los Andes, que atraviesan el cantón de norte a sur, que
dan origen a la presencia de grandes unidades geomorfológicas como la Costa y la Sierra, con
características propias de identidad. Estas regiones, entre otros aspectos, mantienen diferencias
climáticas, edáficas y de vegetación.

Las unidades geomorfológicas de cantón Saraguro se las puede apreciar en el Mapa 5, y son las
siguientes:

Colinas altas (C-a). Elevación de 0 a 300 m de altura y pendiente predominante de 25 a 50%.


Superficie rocosa, con una cobertura discontinua de arena y limo eólico reciente inconsolidado. Se
encuentra dentro de la repisa costanera y valles.

Colinas medianas (C-m). Colina desértica de configuración ondulada, de 4 a 15% de pendiente


predominante, con cobertura dendrítica eólica. Altitud variable entre 25 y 200 m. Se ubica dentro
de la repisa costanera y valles, y en la cuenca Para-Andina.

Relieve Escarpado (R-e). Relieve escarpado muy disectada, de 15 a 20% de pendiente


predominante. Se caracteriza por su aridez climática y conformación desértica, con cotas de 25 a
300 m. Se halla dentro de la repisa costanera y valles, y en la cuenca Para-Andina.

Relieve montañoso (R-m). Elevación de 300 a 1000 m de altura y pendiente predominante mayor
de 50%. Superficie rocosa de litología heterogénea de la cordillera costera y occidental andina, bajo
una cobertura discontinua de material coluvio-aluvial y eólico reciente. Se ubica dentro de valles y
en la cuenca Para-Andina.

50
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Valles encañonados (V-e). Planicie desértica de 0 a 4% de pendiente, con acumulación fluvial


reciente y recubrimiento de arena y limo eólicos inconsolidados; la cota es de 25 a 200 msnm, se
ubica dentro de la repisa costanera y valles, así como la cuenca Para-Andina.

Vertientes cóncavas (V-c). Son superficies pequeñas ubicadas en la subregión alto-andina, al este
de la provincia de Loja. Sus pendientes están cercanas al 50%. Los centros poblados que se ubican
en esta vertiente.

Vertientes convexas (V-c). Elevaciones de 300 a 2000 m de altura y pendiente mayor de 50%, con
numerosos escarpes y vertiente muy agreste. Corresponde a la cordillera occidental, cordillera
central o Real. Entre otros centros poblados, en esta vertiente están el cantón Saraguro.

Vertientes irregulares (V-i). Superficie de erosión local en fondo de valle interandino y vertiente
montañosa, con pendiente predominante de 4 a 15%. Corresponde a la cordillera occidental y
cordillera central o real.

Sistema lacustre (Lag). Se refiere a la superficie ocupada por las lagunas que se encuentran
especialmente en la parte alta de la cuenca Catamayo (POMD, 2008).

Mapa 14. Geomorfología o Relieve del cantón Saraguro

Fuente: IGM, 2010

51
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1.24 Geología.

El estudio Geológico – Geomorfológico del cantón Saraguro, es de suma importancia dentro del
Plan de ordenamiento Territorial, ya que se obtienen información de la estructura y componentes
del material rocoso que compone el subsuelo y evidentemente nos permite tener un conocimiento
cercano de los tipos de suelos que se formaron en la parte superficial del terreno, y es
precisamente, por lo regular en esta estructura (suelo) donde se asientan, o se construyen, las
obras de infraestructura básica, tales como, redes de alcantarillado y agua potable, cableado
eléctrico, vías, escuelas, hospitales, iglesias, urbanizaciones y viviendas en general, que muchas
veces están edificadas o asentadas sin que previamente se haya conocido las características y
calidad de este material geológico. Además con este estudio podemos identificar tanto las
potencialidades representadas por la ocurrencia de yacimientos minerales y materiales para la
construcción, que pueden generar una fuente de empleo para el cantón, así como las limitaciones
que implican los fenómenos geológicos que se constituyen en riesgo y amenaza para sus
habitantes.

Tabla 24. Descripción las formaciones geológicas del cantón

FORMACION GEOLÓGICA AREA ha %


S/I 6744.15 6.23
Grupos Azogues, Chota y Ayancay 5530.47 5.11
Unidad El Pan 145.19 0.13
Volcánicos Pisayambo 45616.9 42.13
Volcánicos Saraguro 50233.52 46.40
TOTAL 108270.23 100.00

Grupo Azogues, Chota y Ayancay, compuestos de arcilla, arenisca, conglomerados y tobas


andesíticas.

Volcánicos de Pisayambo: que contienen flujos de lava y piroclastos de composición andesíticas a


riolíticas, pertenece al Grupo Saraguro, Conformado por lavas andesíticas a riolíticas, piroclastos.

El Pan: turbiditas, filitas, esquistos, pizarras negras.

Volcánicos de Pisayambo, que contienen flujos de lava y piroclastos de composición andesíticas a


riolíticas.

Volcánicos Saraguro, fue definido como una secuencia de rocas volcánicas intermedias a acidas
calco-alcalinas de edad oligo cenicas que se encuentran cubiertas gran parte del sector sur de la
cordillera Occidental, el grupo Saraguro descansa disconformemente sobre o fallado contra los
basaltos oceánicos deformados de la Unidad Pallatanga (Dunkley y Gaibor, 1997).

52
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 15. Formaciones Geológicas del cantón Saraguro

Fuente: IGM, 2010

2.1.25 Suelos.

Igual que en la vegetación y el clima la influencia de la topografía predominantemente irregular, da


origen a una serie de pisos altitudinales y a la presencia de una gran diversidad, suelos. La fertilidad
o grado de nutrientes disponibles de la mayoría de los suelos presentan una elevada reserva
mineral, consecuentemente, tienen una fertilidad potencial alta.

El desgaste acelerado que sufren los suelos en las fuertes pendientes, determina la presencia en
gran parte de ellas de entisoles e inceptisoles que representan suelos jóvenes carentes de
características a las genéticas, pero que no son necesariamente malos. Así mismo la profundidad
del suelo está asociada con la erosión acelerada que es común en los terrenos laderosos
desprovistos de una vegetación protectora.

Los suelos del cantón Saraguro de una manera general tienen las siguientes características:

 Hay una significativa área de suelos aluviales bien desarrollados.


 Se encuentra predominio de la fracción de arcilla en los horizontes (30-50%).
 El pH de los suelos oscila entre neutro a alcalino (7-8).
 La disponibilidad de materia orgánica y nitrógeno es media, el contenido de fósforo es bajo
generalmente, y la provisión de potasio es alta especialmente en áreas secas y tropicales.
 Topográficamente varían entre plano a inclinado con pendientes entre 0-30% las áreas
susceptibles de riego.

53
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 25. Descripción de suelos

Características Relieve
Clasificación Características AREA ha %
generales altitud
Suelos planos y Suelos de áreas
Fuerte, >2400
pocos en el ARGIUSTOLL húmedas, M. O. 5930.73 5.478
msnm
cantón >3%
Cuerpos de agua BASEWn 3000 msnm 27.733 0.026
1600 – 2400 Suelos de áreas
CROMUSTERT 1.52 0.001
msnm secas M. O. < 3%
Suelos jóvenes Suelos de áreas
CRYAQUEPT
de color amarillo, < 1600 msnm muy secas, M. O. 2063.288 1.906
(TROPOHEMIST)
arcillosos – área < 15
11200, a veces Fuertemente Suelos de áreas
muy pedregoso onduladas húmedas, pH
DYSTROPEPT 34183.29 31.57
arcilla 2400 – 2800 ligeramente
motorillonitica. msnm ácido
Suelos de áreas
DYSTROPEPT+DYSTRAND 1800 – 2400
secas, pH 1570.247 1.45
EPT msnm.
neutro.
Suelos de áreas
Suelos pocos DYSTROPEPT+HYDRAND
<1800 msnm muy secas, pH 7442.559 6.874
profundos, EPT
alcalino
erosionados de > 2400 m
textura variable. snm, Suelos con
generalmente epipedón muy
DYSTROPEPT+ROCA 175.628 0.162
sobre rocas negro en áreas
volcánicas húmedas y frías
recientes
Suelos rojos o Suelos con
pardo epipedón más
amarillentos, claro en áreas
arcillosos. húmedas,
Presencia de HAPLUSTALF < 2400 msnm frecuentemente 1109.218 1.024
caolinitas en erosionadas
superficies y sobre
montmorilloñita pendientes
en profundidad. fuertes
Saturación de
HAPLUSTALF Suelos en áreas
bases >50%. K >2400 msnm 10791.96 9.968
(USTROPEPT) húmedas.
Suelos pocos
profundos, Suelos en áreas
TORRIORTHENT < 2400 msnm 19201.92 17.74
erosionados de secas.
textura variable.
Suelos rojos a TROPOHEMIST
23.376 0.022
pardos, (CRYAQUEPT)
> 2400 msnm
generalmente TROPORTHENT Suelos en áreas 450.116 0.416
sobre relieves
con restos de húmedas.
TROPUDALF ondulados.
roca madre con 5321.373 4.915
poco (EUTROPEPT)

54
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

meteorizada
entre 1 y 2 m. de
profundidad
arcillosos
(caolinita).
Saturación de
base > 35%. G
Suelos jóvenes Pendientes 12 Suelos en áreas
TROPUDALF+EUTROPEPT 5546.338 5.123
de color amarillo, – 58% secas.
arcillosos – área
USTORTHENT 14209.46 13.12
11200, a veces
1600 – 2000 Suelos en áreas
muy pedregoso
USTORTHENT msnm secas.
arcilla 221.46 0.205
(TORRIORTHENT)
motorillonitica
TOTAL 108270.2 100

Mapa 16. Suelo del cantón Saraguro

Fuente: IGM 2010

2.1.26 Amenazas o peligros.

Los movimientos en masa se generan debido a la geodinámica externa, siendo la pendiente


topográfica y la altura de las laderas, los factores que condicionan el desarrollo de deslizamientos,
caída de rocas y reptación, contribuyendo a la inestabilidad del terreno.

A continuación se presenta la información de amenazas por movimientos en masa de la Provincia

55
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

de Loja en el que se identifican cuatro tipos susceptibilidad. (Ver mapa 17)

Como se muestra en el mapa, los cantones afectados por esta amenaza son todas las 11 parroquias
del cantón categorías de media, alta y muy alta susceptibilidad.

De los cálculos realizados en base al mapa, resulta que las zonas con nivel de amenaza alta se
encuentran ocupando una extensión de 79720.25ha que corresponde al 73.63% y las zonas con
amenaza Baja ocupan un área de 27.84 ha que representa el 0.03% del territorio; por lo que se
puede concluir que en el 26.34% del territorio se encuentran zonas susceptibles a movimientos en
masa. Esta información debe ser tomada en cuenta en la implementación de proyecto de
infraestructura de gran magnitud como: carreteras, puentes, canales de riego, plantas
hidroeléctricas, otros.

Tabla 26. Descripción de suelos

DESCRIPCIÓN DE LOS MOVIMIENTOS AREA ha %


ALTA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 79720.25 73.63
BAJA A NULA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 27.84 0.03
MEDIANA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 26994.36 24.93
MODERADA SUSCEPTIBILIDAD A MOVIMIENTOS EN MASA 1527.79 1.41
TOTAL 108270.23 100.00

Mapa 17. Movimientos en masa – IGM

Fuente: SNGR, 2012

56
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 27. Descripción de amenazas naturales y antrópicas en el cantón Saraguro


Amenazas Naturales Ubicación Ocurrencia
Movimientos en masa 70% del GAD Alta
Terremoto Todo el GAD Baja
Derrumbos Todo el GAD Media
Sequía 30% del GAD (parte baja) Alta
Helada 70% del GAD Alta
Amenazas antrópicas
Quema Todo el GAD Alta
Tala Parte alta del GAD Media
Caza Parte alta del GAD Media
Erosión Parte baja del GAD Alta
Contaminación……….. Todo el GAD Alta

Tabla 28. Priorización de potencialidades y problemas


Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
 Buena calidad de agua  Falta de agua para
(microcuencas en las microcuencas) consumo humano y riego
 Clima favorable para la producción  Existe contaminación del
de cultivos de: papa, frejol, maíz recurso hídrico y a las
blanco, trigo, cebada unidades de manejo
 Presencia de la Cuenca hidrográfica  Falta de infraestructura
Jubones para riego en las partes
bajas del cantón
Clima / agua  Existe 3 subcuencas y varias  No existe planes de
microcuencas hidrográficas manejo para la unidades
territoriales
 Débil aplicación de las
políticas en manejo y
conservación de los
recursos naturales
 Alta contaminación del río
Jubones
 Suelos aptos para la producción de:  Presencia de suelos
papas, cebada, trigo, maíz blanco y erosionados al norte del
producción forestal cantón
 La variación altitudinal del cantón va  pendiente media de 25 –
Relieve / suelos desde 1000 a 3680 msnm , 50% de inclinación, existe
erosión de la capa arable
 Suelos profundos y fertilidad  Perdida de fertilidad por
el mal manejo de los
suelos
 No existe explotación de los recursos  No existen recursos
naturales de consideración petroleros
Sub suelo / recursos  Existen concesiones mineras –  Existe una sobre
naturales no ARCOM, explotación de
renovables concesiones mineras
material pétreo para
construcción
57
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Biofísico
Variables Potencialidades Problemas
 Ausencia de impactos ambientales de  Existe contaminación a la
consideración población por el
transporte de material
para la construcción
 Existe cobertura vegetal 30775.05 ha,  Agresivo avance de la
de: Bosque húmedo denso, bosque ampliación de la frontera
húmedo intervenido, matorrales y agropecuaria en las
plantaciones forestales partes altas de las
Cobertura natural microcuencas
vegetal  Existe la Reserva de la Biosfera “El  Perdida de la flora y fauna
Cóndor” de comparte con Zamora y
Loja
 Existe la Reserva Comunal  Alteración de zonas de
“Huashapamba” recarga hídrica
 Existen suelos agrícolas, forestales,  Existe una agresiva sobre
bosque natural explotación de los
bosques naturales
Uso del suelo  El 31.72% suelos es subutilizado  El 39.80% el suelo esta
sobrexplotados
 El 19.27% suelo bien utilizado  El 8.66% del territorio
esta erosionado
 No existen amenazas naturales  Presencia de derrumbos
considerables en épocas de lluvias
 Existe una erosión
agresiva de los suelos
Amenazas naturales
 Escorrentía agresiva de
aguas lluvias a los centros
poblados en épocas
lluviosos

58
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.2 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL

El análisis socio cultural hace referencia a la identificación de la estructura social de un territorio a


través de los grupos de interés, la identidad, el grado de cohesión y los valores sociales de la
población que ocupa un determinado espacio.

2.2.1. Análisis demográfico:

2.2.1.1. Población por grupo de edad.

La estructura de la población se estudia teniendo en cuenta cual es la composición de los


habitantes del territorio cantonal, según el sexo para conocer las posibilidades reproductivas;
según la edad para poder hacer previsiones; y según las actividades económicas a las que se
dedican, para conocer cuál es su grado de desarrollo y sus formas de asentamientos. La población
por grupos etarios y por áreas del cantón Saraguro se detalla en el siguiente cuadro.

Tabla 29. Población por grupos etarios 2010


Sexo
Grupos de edad %
Hombre Mujer Total
Menor de 1 año 284 307 591 1,96
De 1 a 4 años 1.370 1.407 2.777 9,20
De 5 a 9 años 2.023 2.008 4.031 13,36
De 10 a 14 años 1.992 1.957 3.949 13,08
De 15 a 19 años 1.472 1.544 3.016 9,99
De 20 a 24 años 1.008 1.217 2.225 7,37
De 25 a 29 años 868 1.089 1.957 6,48
De 30 a 34 años 704 905 1.609 5,33
De 35 a 39 años 621 859 1.480 4,90
De 40 a 44 años 593 776 1.369 4,54
De 45 a 49 años 589 682 1.271 4,21
De 50 a 54 años 481 612 1.093 3,62
De 55 a 59 años 483 595 1.078 3,57
De 60 a 64 años 400 539 939 3,11
De 65 a 69 años 381 490 871 2,89
De 70 a 74 años 344 418 762 2,52
De 75 a 79 años 237 291 528 1,75
De 80 a 84 años 164 195 359 1,19
De 85 a 89 años 73 115 188 0,62
De 90 a 94 años 28 36 64 0,21
De 95 a 99 años 8 14 22 0,07
De 100 años y mas 0 4 4 0,01
Total 14.123 16.060 30.183 100
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Como podemos observar en la tabla 29, el alto porcentaje de la población está comprendida entre
las edades de 5 a 9 años con el 13,36%, seguido de 10 a 14 años con el 13,08% y el 9,99%
corresponde a las edades de 15 a 19 años respectivamente

59
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 8. Pirámide de la población 2001-2010

Pirámide de Población 2001 - 2010


85 y + -0.4 0.6
80 - 84 -0.5 0.6
75 - 79 -0.8 1.0
70 - 74 -1.1 1.4
65 - 69 -1.3 1.6
60 - 64 -1.3 1.8
55 - 59 -1.6 2.0
50 - 53 -1.6 2.0
45 - 49 -2.0 2.3
40 - 44 -2.0 2.6
35 - 39 -2.1 2.8
30 - 34 -2.3 3.0
25 - 29 -2.9 3.6
20 - 24 -3.3 4.0
15 - 19 -4.9 5.1
10 - 14 -6.6 6.5
5-9 -6.7 6.7
0-4 -5.5 5.7
8 6 4 2 0 2 4 6 8

Muj 2010 Hom 2010 Muj 2001 Hom 2001

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010


Elaboración: Equipo consultor 2014

De acuerdo a los censos del 2001 frente al 2010, las edades comprendidas entre las edades de 0 a
14 años ha disminuido en desde un 5,5 a un 6,7, tanto en hombres como en mujeres; en el resto de
edades ha urgido un incremento de la población al 2010 tanto en mujeres como hombres.

2.2.1.2. Población por grupos de edad urbano-rural

La población total del cantón Saraguro es de 30.183 habitantes, de los cuales 46,79% son hombres
y 53,21 son mujeres; de igual forma el 13,36% pertenecen al sector urbano y el 86,64% son del área
rural. En el siguiente cuadro detallamos los datos de población del cantón.

60
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 30. Población por área urbano y rural


Sexo
Grupos de edad
Urbano Rural
Menor de 1 año 77 514
De 1 a 4 años 300 2477
De 5 a 9 años 456 3575
De 10 a 14 años 458 3491
De 15 a 19 años 455 2561
De 20 a 24 años 375 1850
De 25 a 29 años 345 1612
De 30 a 34 años 244 1365
De 35 a 39 años 225 1255
De 40 a 44 años 217 1152
De 45 a 49 años 197 1074
De 50 a 54 años 144 949
De 55 a 59 años 153 925
De 60 a 64 años 100 839
De 65 a 69 años 89 782
De 70 a 74 años 86 676
De 75 a 79 años 49 479
De 80 a 84 años 41 318
De 85 a 89 años 12 176
De 90 a 94 años 4 60
De 95 a 99 años 3 19
De 100 años y más 1 3
Total 4031 26152
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.1.3. Tasa de crecimiento

La tasa de crecimiento de acuerdo al censo de población ha ido en aumento desde 1990 hasta el
2010. Así la tasa de crecimiento desde 1990-2001 ha sido de 0,34; creciendo hasta el 0,82 en el
2010.

Tabla 31. Crecimiento de la población


1990 2001 2010
26.995 28.029 30.183
1990-2001 2001 -2010
Tasa de crecimiento
0,34 0,82
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

61
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 9. Crecimiento de la Población en Saraguro desde 1990-2010

Población 1990- 2010


31,000
30,183
30,000
29,000
28,029
28,000
26,995
27,000
26,000
25,000
1990 2001 2010
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.1.4. Proyecciones demográficas por Parroquia y Cantón

Desde el 2010 año de realización de censo de Población y Vivienda, el cantón Saraguro tendrá una
población al 2020 de 33506 habitantes que estarán distribuidos a nivel de las parroquias rurales y
urbanas del cantón. A continuación se detalla la proyección por año y parroquias.

Tabla 32. Proyecciones demográficas por Parroquia y Cantón

PROYECCIONES

AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO AÑO
PARROQUIAS 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
EL PARAISO DE CELEN 2877 2900 2922 2944 2964 2983 3001 3018 3033 3048 3061
EL TABLON 957 965 972 979 986 992 998 1004 1009 1014 1018
LLUZHAPA 1779 1793 1807 1820 1833 1845 1856 1866 1876 1885 1893
MANU 2784 2806 2828 2849 2868 2887 2904 2920 2935 2949 2962
SAN ANTONIO DE
CUMBE 1196 1205 1215 1224 1232 1240 1247 1254 1261 1267 1272
SAN PABLO DE TENTA 3835 3866 3896 3925 3952 3977 4001 4024 4045 4064 4081
SAN SEBASTIAN DE
YULUC 1025 1033 1041 1048 1056 1063 1069 1075 1080 1086 1090
SARAGURO 9437 9514 9587 9657 9724 9787 9846 9901 9952 9999 10041
SELVA ALEGRE 2011 2027 2042 2057 2072 2085 2098 2109 2120 2130 2139
SUMAYPAMBA 1663 1677 1690 1702 1714 1725 1735 1745 1754 1762 1769
URDANETA
(PAQUISHAPA) 3929 3961 3992 4021 4049 4075 4099 4122 4144 4163 4181
TOTAL CANTONAL 31492 31747 31992 32226 32448 32658 32855 33038 33209 33365 33506
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.1.5. Distribución de la población urbana

La población urbana con respecto al censo de población y vivienda se ha ido incrementando


paulatinamente, esto obedece a la migración interna existente del área rural al área urbana.
62
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 33. Crecimiento de la población según censo 2001 al 2010 en Porcentaje y habitantes
Año Urbano Rural Total
2001 11,15% 88,85% 100%
2010 13,36% 86,64% 100%
Año Urbano Rural Total
2001 3124 24905 28029
2010 4031 26152 30183
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 10. Crecimiento de la Población en Saraguro desde 1990-2010 en Porcentaje

Población Urbana - Rural 2001 2010


100% 88.85% 86.64%
80%
60%
Urbano
40%
Rural
20% 11.15% 13.36%

0%
2001 2010

Mapa 18. Crecimiento de la población por parroquia

Fuente: Censo 2010

63
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.2.2 Educación:

Los servicios educativos a nivel cantonal están estructurados y ofertados en tres niveles básicos
que son: Educación Inicial, Educación General Básica y el Bachillerato, ofertados en su totalidad por
el estado, la cual depende de la nueva estructura establecida por el Ministerio de Educación a
través de los distritos ubicados a nivel de la provincia de Loja. En Saraguro se encuentra la
Dirección Distrital de Saraguro.

2.2.2.1. Escolaridad Cantonal por sector

De acuerdo a la escolaridad en el cantón, esta ha mejorado en un 6,2% en el 2010 con respecto a


la del 2001 que fue de 4,8. Esto implica que se han realizado cambios a través del estado en
mejorar la infraestructura escolar a nivel de las parroquias y barrios, políticas educativas, lo que ha
que ha permitido mejorar las condiciones académicas de la población.

Además, el cantón se encuentra por debajo del promedio nacional y Provincia, lo que permite
visualizar a futuro la intervención de las instituciones para mejorar la educación a nivel del área
rural y urbana.

Tabla 34. Escolaridad cantonal promedio


DESCRIPCION AÑO URBANO RURAL TOTAL
Escolaridad promedio de la 2001 8,23 7,9 4,8
población de 24 y más años de edad
Escolaridad promedio de la 2010 9,76 9,5 6,2
población de 24 y más años de edad
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Tabla 35. Escolaridad nacional, provincia y cantonal promedio


Área 2001 2010
Nacional 8,2 9,6
Provincial 8,5 9,5
Cantonal 4,8 6,2
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 11. Escolaridad Intercensal 2001-2010


Escolaridad Intercensal 2001-2010
12 (Población de 24 y más años de
edad) 9.6 9.5
10 8.5
8.2
8
6.2
6 4.8
4
2
0
2001 2010
Nacional Provincial
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014
64
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.2.2.2 Tasa de asistencia por nivel de Educación

a) De acuerdo al censo del 2010 y a las políticas establecidas por el estado en los temas
educativo, en el cantón la tasa de asistencia de los niños a la Educación básica se ha
incrementado en un 10% con respecto a la década pasada.

Tabla 36. Tasa neta de Asistencia Educación Básica 2001-2010


Área 2001 2010
Nacional 83,11 92,55
Provincial 83,1 89,7
Cantonal 77,1 87,1
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 12. Tasa neta de Asistencia Educación Básica 2001-2010


Tasa neta de asistencia en educación básica
Censos 2001-2010
100 92.55 89.7 87.1
90 83.11 83.1
77.1
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2001 2010
Nacional Provincial Cantonal
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

b) En lo que respecta a la educación media-Bachillerato, tenemos un repunte bastante alto


con respecto al 2001, es así que en el 2010 la tasa neta de asistencia es de 37,7, mientras
que en el 2001 fue del 20,8. Frente a la tasa provincia el cantón Saraguro ha mejorado en
un punto y frente a la nacional está muy por debajo.

Tabla 37. Tasa neta de Asistencia media - Bachillerato 2001-2010


Área 2001 2010
Nacional 83,11 92,55
Provincial 53,8 36,9
Cantonal 20,8 37,7
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

65
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 13. Tasa neta de Asistencia Media - Bachillerato 2001-2010


Tasa neta de asistencia en educación media/bachillerato
Censos 2001-2010
100 92.55
90 83.11
80
70
60 53.8
50
36.9 37.7
40
30 20.8
20
10
0
2001 2010
Nacional Provincial Cantonal
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

c) De acuerdo a la tasa neta de asistencia a Educación Superior en el periodo 2001-2010, está


también ha mejorado ostensiblemente pasando de un 3,5 en el 2001 a un 14,87 en el 2010.
A pesar de haber una mejoría, sigue por debajo del promedio a nivel provincial y muy bajo
de acuerdo a nivel Nacional.

Tabla 38. Tasa neta de Asistencia Superior 2001-2010


Área 2001 2010
Nacional 83,11 92,55
Provincial 17,02 27,9
Cantonal 3,5 14,87
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 14. Tasa neta de Asistencia Superior 2001-2010


Tasa neta de asistencia en educación superior
Censos 2001-2010
100 92.55
90 83.11
80
70
60
50
40
27.9
30
17.02 14.9
20
10 3.5
0
2001 2010
Nacional Provincial Cantonal
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

66
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.2.2.3. Analfabetismo cantonal

En el cantón el analfabetismo ha disminuido del 2001 con respecto al 2010, es decir de 18.8 a 15.5
respectivamente. El promedio con respecto a la provincia y a nivel nacional sigue siendo alto. De
acuerdo a estos porcentajes el gobierno cantonal debe establecer estrategias de intervención en
coordinación con las instancias de gobierno que tienen la competencia a fin de mejorar y reducir y
promover este derecho que la población mejore.

Tabla 39. Analfabetismo 2001-2010


Área 2001 2010
Nacional 9,0 6,8
Provincial 7,9 5,8
Cantonal 18,8 15,5
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 15. Analfabetismo 2001-2010


Tasa de Analfabetismo (%) (población de 15 y más años de
edad Censos 2001-2010)
20 18.8

15.5
15

10 9.0
7.9
6.8
5.8
5

0
2001
Nacional Provincial Cantonal
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

67
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.2.2.4. Cobertura y equipamiento

Cada uno de los planteles educativos tanto del sector primario como secundario se encuentran
bajo un normal desenvolvimiento de actividades en condiciones favorables, sin embargo es
necesario implementar un plan de mantenimiento de los locales en la zona rural.

El cantón Saraguro cuenta con un número de 109 unidades Educativas que comprende el nivel
Básico y Bachillerato, cada cabecera parroquial cuenta con un plantel, además podemos observar
que la parroquia Saraguro cuenta con número mayor de establecimientos educativos, es decir con
22 (20%) siendo la más beneficiada, ya que esta parroquia cuenta con mayor número de
habitantes, la segunda parroquia que cuenta con mayores establecimiento es Manú con 16
establecimientos (14,55%), la tercera parroquia es Tenta con 13 (11,82%) y Lluzhapa con 10
establecimientos educativos que representa el 9,09%; entre las cuatro parroquias están el 55.45%
y el resto de parroquias que suma en total el 44.557% que corresponde a las 7 parroquias. Los
centros educativos se encuentran distribuidos alrededor de las parroquias y se las ha creado con
relación al número de habitantes que posee cada una de ellas.

Tabla 40. Número de establecimientos por parroquia


Número de Jurisdicción Total Total % de
Parroquia
Establecimientos Bilingüe Hispano estudiantes Docentes Establecimientos
EL PARAISO DE CELEN 7 3 4 732 48 6,36
EL TABLON 4 4 154 13 3,64
LLUZHAPA 9 9 333 24 8,18
MANU 16 16 661 44 14,55
SAN ANTONIO DE CUMBE 8 1 7 197 17 7,27
SAN PABLO DE TENTA 13 6 7 974 73 11,82
SAN SEBASTIAN DE YULUC 6 6 231 13 5,45
SARAGURO 22 13 9 4311 283 20,00
SELVA ALEGRE 10 3 7 545 35 9,09
SUMAYPAMBA 6 6 387 29 5,45
URDANETA (PAQUISHAPA) 9 3 6 1039 62 8,18
TOTAL 110 29 81 9564 641 100,00
Fuente: Ministerio de Educación - Distrito Saraguro 2015
Elaboración: Equipo consultor 2015

68
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 16. Establecimientos educativos Saraguro

Numero de Establecimientos
9 7
4 EL PARAISO DE CELEN
6
EL TABLON
9
LLUZHAPA
10
MANU
SAN ANTONIO DE CUMBE
16 SAN PABLO DE TENTA
SAN SEBASTIAN DE YULUC

22 SARAGURO
SELVA ALEGRE
8
SUMAYPAMBA
6 13 URDANETA (PAQUISHAPA)

Fuente: Ministerio de Educación - Distrito Saraguro 2015


Elaboración: Equipo consultor 2015

Tabla 41. Establecimientos educativos Fiscales cantonales - Régimen Costa


TOTAL TOTAL DE
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARROQUIA
ESTUDIANTES DOCENTES
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA CARLOS MARIA DE LAS
CONDAMINE SAN ANTONIO DE CUMBE 15 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FIERROHURCO SAN ANTONIO DE CUMBE 13 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MANUEL CRUZ MUÑOZ SAN ANTONIO DE CUMBE 22 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA JOSE DE ANTEPARA SAN PABLO DE TENTA 32 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA PANUPALI SAN PABLO DE TENTA 11 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA LUIS ANTONIO
MONTESINOS SAN PABLO DE TENTA 16 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA CIUDAD DE TENA LLUZHAPA 20 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DR VICTOR VIVAR
ESPINOZA LLUZHAPA 31 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DR. LUCIANO LASSO
ORTEGA LLUZHAPA 24 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MANUEL BENIGNO
CABRERA LLUZHAPA 5 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA JUAN AUGUSTO CHALAN LLUZHAPA 23 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA LATACUNGA LLUZHAPA 198 14
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA SEÑOR DE LOS
MILAGROS LLUZHAPA 9 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA AGUINALDO CASTILLO LLUZHAPA 14 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DOCTOR HUGO VIVAR
FLORES LLUZHAPA 9 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA AGUSTIN CELI MANU 23 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA CIUDAD DE SANTA
MARIA DE LEIVA MANU 28 2
COLEGIO DE BACHILLERATO MANU MANU 224 12
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DARIO CISNEROS MANU 13 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA DR. JOSE MARIA MANU 12 1
69
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

MONTESINOS VIVAR
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FAUSTO GODOFREDO
PACHAR LAZO MANU 23 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA GENERAL PLAZA MANU 13 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA GRAL. JOSE DE VILLAMIL MANU 15 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MANUEL JARAMILLO
TINOCO MANU 4 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MERCEDES GONZALEZ
DE MOSCOSO MANU 47 3
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA NATAL ORELLANA MANU 115 8
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA NUVE DEL CARMEN
JUMBO SARANGO MANU 6 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA PROF. WILSON PALACIO
SALCEDO MANU 30 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA RIO MARAÑON MANU 73 3
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MARIA ISOLINA MACAS MANU 17 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MANÚ PCEI MANU 18 4
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA ESCUELA CARLOS FREIRE
ZALDUMBIDE SELVA ALEGRE 11 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FRANCISCO ARIAS SELVA ALEGRE 196 11
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA JOSE ORTEGA Y GASSET SELVA ALEGRE 8 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA JUAN PEDRO RAMON
RAMIREZ SELVA ALEGRE 28 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MANUEL JUVENTINO
MUÑOZ SELVA ALEGRE 34 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA SAN LUIS DE CURIACU SELVA ALEGRE 38 3
COLEGIO DE BACHILLERATO VICENTE BASTIDAS REINOSO SELVA ALEGRE 186 10
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA CIUDAD SARAGURO SAN SEBASTIAN DE YULUC 97 4
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA FIDEL ANTONIO
SARAGURO SAN SEBASTIAN DE YULUC 21 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA LIMAPAMBA SAN SEBASTIAN DE YULUC 23 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA MACHALA SAN SEBASTIAN DE YULUC 87 6
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA RIO TIGRE SAN SEBASTIAN DE YULUC 3 1
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA 29 DE JUNIO SUMAYPAMBA 26 3
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA CIUDAD DE ZUMBA SUMAYPAMBA 38 3
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA JUANITA COLLAHUAZO
PAEZ SUMAYPAMBA 75 7
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA ORILLAS DEL JUBONES SUMAYPAMBA 178 12
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA ROSALINO MONTAÑO
ARMIJOS SUMAYPAMBA 39 2
ESCUELA DE EDUCACION BÁSICA HUALCOPO DUCHICELA SUMAYPAMBA 31 2
TOTAL 2222 148
Fuente: Dirección Distrital Saraguro - 2015
Elaboración: Equipo consultor 2015

Tabla 42. Establecimientos educativos Fiscales cantonales - Régimen Sierra


TOTAL TOTAL DE
NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA JURISDICCIÓN PARROQUIA
ESTUDIANTES DOCENTES

CECIB DE EDUCACION BASICA FRANCISCO TERAN BILINGÜE URDANETA 57 4


SAN ANTONIO
CECIB DE EDUCACION BASICA JUVENAL SALINAS BILINGÜE DE CUMBE 3 1
ESCULA DE EDUCACIÓN BÁSICA INGAPIRCA HISPANO EL TABLON 38 2

70
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA HERMANA ROSA ELVIRA


ESPEJO HISPANO EL TABLON 15 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA REINO DE QUITO HISPANO EL TABLON 81 8
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MANUEL AURELIO
ESPINOZA HISPANO EL TABLON 20 2
SAN ANTONIO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA AMADEO VIVAR HISPANO DE CUMBE 4 1
SAN ANTONIO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA BELISARIO MORENO HISPANO DE CUMBE 10 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARIA FLORINDA SAN ANTONIO
ARMIJOS HISPANO DE CUMBE 30 2
SAN ANTONIO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA NAPOLEON BONAPARTE HISPANO DE CUMBE 100 8
URDANETA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA CAZADORES DE LOS RIOS HISPANO (PAQUISHAPA) 88 7
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA GRAD MIGUEL URDANETA
ITURRALDE HISPANO (PAQUISHAPA) 28 3
URDANETA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA TORRICELLI HISPANO (PAQUISHAPA) 41 3
URDANETA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA SEGISMUNDO FREUD HISPANO (PAQUISHAPA) 66 5
COLEGIO DE BACHILLERATO VIRGILIO ABARCA URDANETA
MONTESINOS HISPANO (PAQUISHAPA) 384 19
URDANETA
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARISCAL SUCRE HISPANO (PAQUISHAPA) 235 13
CECIB DE EDUCACION BASICA INTI RAYMI BILINGÜE SARAGURO 116 11
CECIB DE EDUCACION BASICA WAYNA KAPAK BILINGÜE SARAGURO 59 4
CECIB DE EDUCACION BASICA JOSE MIGUEL ZHINGRE
MEDINA BILINGÜE SARAGURO 19 2
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL
BILINGÜE INKA SAMANA BILINGÜE SARAGURO 95 13
CECIB DE EDUCACION BASICA INKA WASI BILINGÜE SARAGURO 65 5
CECIB DE EDUCACION BASICA YAGUARZONGO BILINGÜE SARAGURO 42 3
CECIB DE EDUCACION BASICA KURI SARA LLAKTA BILINGÜE SARAGURO 23 3
CECIB DE EDUCACION BASICA HATARI YUYAY BILINGÜE SARAGURO 28 3
CECIB DE EDUCACION BASICA TUPAK YUPANKI BILINGÜE SARAGURO 237 17
CECIB DE EDUCACION BASICA LAGO DE SAN PABLO BILINGÜE SARAGURO 85 8
CECIB DE EDUCACION BASICA SAN FRANCISCO BILINGÜE SARAGURO 107 9
CECIB DE EDUCACION BASICA SUMAK LLAKTA BILINGÜE SARAGURO 9 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA 10 DE MARZO HISPANO SARAGURO 110 8
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SANTA MARIANA DE
JESUS HISPANO SARAGURO 384 18
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL SAN JOSE DE
CALASANZ HISPANO SARAGURO 1137 69
UNIDAD EDUCATIVA FISCOMISIONAL FRAY CRISTOBAL
ZAMBRANO HISPANO SARAGURO 384 21
UNIDAD DE EDUCACIÓN ESPECIAL DIVINO NIÑO JESUS HISPANO SARAGURO 41 6
COLEGIO DE BACHILLERATO SARAGURO (MATUTINO) HISPANO SARAGURO 892
54
COLEGIO DE BACHILLERATO SARAGURO (NOCTURNO) HISPANO SARAGURO
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ROSA MARIA GUZMAN
DE TORRES HISPANO SARAGURO 278 18
CECIB DE EDUCACION BASICA ÁNGEL MARIA ÁVILA URDANETA
QUISHPE BILINGÜE (PAQUISHAPA) 91 6
CECIB DE EDUCACION BÁSICA PRIMICIAS DE LA CULTURA SAN PABLO DE
DE QUITO BILINGÜE TENTA 94 8

71
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

SAN PABLO DE
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA JAIME BEJARANO BILINGÜE TENTA 13 1
EL PARAISO DE
CECIB DE EDUCACION BASICA KAWSAY ÑAN BILINGÜE CELEN 135 13
CECIB DE EDUCACION BASICA MONS. BOLIVAR EL PARAISO DE
JARAMILLO BILINGÜE CELEN 87 4
CECIB DE EDUCACION BASICA ALBERTO GUERRERO EL PARAISO DE
MARTINEZ BILINGÜE CELEN 40 3
SAN PABLO DE
CECIB DE EDUCACION BASICA GUSTAVO ADOLFO OTERO BILINGÜE TENTA 78 8
SAN PABLO DE
CECIB DE EDUCACION BASICA SISA LLAKTA BILINGÜE TENTA 32 2
SAN PABLO DE
CECIB DE EDUCACION BASICA MUSHUC ÑAN BILINGÜE TENTA 6 1
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA ROBERTO MUÑOZ EL PARAISO DE
MALO HISPANO CELEN 54 3
EL PARAISO DE
UNIDAD EDUCATIVA PEDRO VICENTE MALDONADO HISPANO CELEN 352 21
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA PADRE LUIS FELIPE EL PARAISO DE
ORDOÑEZ HISPANO CELEN 17 1
EL PARAISO DE
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA MARIANO CUEVA HISPANO CELEN 47 3
SAN PABLO DE
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA EL VERGEL HISPANO TENTA 46 6
SAN PABLO DE
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FRANCISCO CAMPOS HISPANO TENTA 123 12
SAN PABLO DE
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA OMAR TORRIJOS HISPANO TENTA 25 3
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA LUIS MOGROVEJO SAN PABLO DE
QUEVEDO HISPANO TENTA 35 2
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL SAN PABLO DE
BILINGÜE 463
BILINGUE ABC (PRESENCIAL) TENTA
26
UNIDAD EDUCATIVA COMUNITARIA INTERCULTURAL SAN PABLO DE
BILINGÜE
BILINGUE ABC (SEMIPRESENCIAL) TENTA
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA JOSE MARIA ANDRADE BILINGÜE SELVA ALEGRE 17 2
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA INTIPAK CHURI BILINGÜE SELVA ALEGRE 19 2
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA JUAN OCAMPO BILINGÜE SELVA ALEGRE 8 1
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA KUNAN KAWSAY PCEI BILINGÜE URDANETA 49 2
CECIB DE EDUCACIÓN BÁSICA RUKUKUNAPAK TANTARINA
40
WASI PCEI BILINGÜE SARAGURO 2
COLEGIO DE BACHILLERATO ÑUKANCHIK KAWSAY PCEI HISPANO SARAGURO 113 4
ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA SARAGURO PCEI HISPANO SARAGURO 47 4
TOTAL 7342 493
Fuente: Dirección Distrital Saraguro - 2015
Elaboración: Equipo consultor 2015

De acuerdo a la información existente, la mayoría de las aulas se encuentran en buen estado a


nivel de las parroquias de cantón Saraguro que suman 898 aulas, 41 aulas en estado regular y 11 en
mal estado del total. A continuación se detalla en la tabla 43.

72
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 43. Número de aulas en el cantón Saraguro y por Parroquia


Aulas en Aulas en Aulas en Buen y
Aulas en Mal
Buen Estado Regular Estado en Regular
Parroquia Estado (público,
(público, (público, Estado (público,
privado)
privado) privado) privado)
Total 898 41 11 939
EL PARAISO DE CELEN 115 3 2 118
EL TABLON 186 9 0 195
LLUZHAPA 125 7 8 132
MANU 193 4 1 197
SARAGURO 241 18 0 259
SUMAYPAMBA 38 0 0 38
Fuente: Ministerio de Educación, 2013 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.2.5. Deserción escolar

De acuerdo a los periodos escolares 2009-2010 y 2012-2013, el abandono por parte de los
estudiantes tanto a nivel rural y urbano ha sufrido un incremento de un 0,4 a 0,5%, es decir el
número de alumnos que ha salido es de 254 que corresponde al 5,0% en el área rural y 295
alumnos que corresponde al 6,9% en el área urbana para el periodo 2012-2013.

Tabla 44. Deserción escolar área rural y área urbana cantón Saraguro
Área Rural Área Urbana
Número de Número de
Estudiantes Estudiantes
que Total de Tasa de que Total de Tasa de
Período Escolar
abandonan el Matrícula Abandono abandonan el Matrícula Abandono
sistema sistema
escolar escolar

2009-2010 Fin 234 5085 4,6% 265 4115 6,4%


2012-2013 Fin 254 5067 5,0% 295 4297 6,9%
Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas AMIE
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.3 Salud:

De acuerdo a los indicadores analizados, la tasa de mortalidad para el año 2013 es 500 personas
por cada 100.000 habitantes y el número de defunciones para el mismo período es de 161, esto
también se ajusta a la proyección de la población. A continuación se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 45. Tasa de mortalidad general periodo 2011-2013


año
Indicador 2010 2011 2012 2013
Número de defunciones 123 147 145 161
Proyección de población 31492 31747 31992 32226
Tasa de mortalidad (por 100.000 habitantes) 391 463 453 500
FUENTE: Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud 2012-INEC
Elaboración: Equipo consultor 2014

73
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

En relación a la tasa global de fecundidad (convencional), para el cantón Saraguro está a


disminuido en relación al 2001 que era de 4,0 con respecto al 2010 que es 2,7.

De acuerdo a la información existente el número de médicos existentes en el cantón es de 27, lo


que representa una tasa de 8,44%.

Tabla 46. Número de personas que trabajan en establecimientos de salud y tasas 2012
Especialistas Numero Población Tasa
Médicos generales 27 31992 8,44
Odontólogos 11 31992 3,44
Psicólogos 0 31992 0
Enfermeras 27 31992 8,44
Obstetrices 3 31992 0,94
Auxiliar de enfermería 38 31992 11,88
FUENTE: Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud 2012-INEC
Elaboración: Equipo consultor 2014

De acuerdo a la información los centros de salud están distribuidos por circuitos a nivel de todo el
cantón, a continuación se detalla en la siguiente tabla.

Tabla 47. Número Centros de Salud por Parroquia y Cantón


Parroquia Distrito Circuito Centro de salud
EL PARAISO DE CELEN SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN CELEN
MANU SARAGURO SAN SEBASTIAN DE YULUC-MANU MANU
SAN ANTONIO DE CUMBE-EL TABLON-
SAN ANTONIO DE CUMBE SARAGURO URDANETA (PAQUISHAPA) CUMBE
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN LLACO
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN TENTA
SARAGURO SARAGURO SARAGURO LAGUNAS
SELVA ALEGRE SARAGURO SELVA ALEGRE-LLUZHAPA SELVA ALEGRE
SAN ANTONIO DE CUMBE-EL TABLON- URDANETA
URDANETA (PAQUISHAPA) SARAGURO URDANETA (PAQUISHAPA) (PAQUISHAPA)
Fuente: Ministerio de Salud, 2012 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Elaboración: Equipo consultor 2014

Tabla 48. Número Puestos de Salud por Parroquia y Cantón


Parroquia Distrito Circuito Puesto de salud
EL PARAISO DE CELEN SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN GAÑIL
SAN ANTONIO DE CUMBE-EL TABLON- DISPENSARIO EL
EL TABLON SARAGURO URDANETA (PAQUISHAPA) TABLON 1
LLUZHAPA SARAGURO SELVA ALEGRE-LLUZHAPA LLUZHAPA
DISPENSARIO
MANU SARAGURO SAN SEBASTIAN DE YULUC-MANU BELLAVISTA
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN CAÑICAPAC
DISPENSARIO LA
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN PAPAYA
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN LA PAPAYA
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN MATER
SAN PABLO DE TENTA SARAGURO SAN PABLO DE TENTA-EL PARAISO DE CELEN SAUCE
SAN SEBASTIAN DE YULUC SARAGURO SAN SEBASTIAN DE YULUC-MANU SAN SEBASTIAN DE

74
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

YULUC
DISPENSARIO
SARAGURO SARAGURO SARAGURO TAMBOPAMBA
SARAGURO SARAGURO SARAGURO GERA
SARAGURO SARAGURO SARAGURO ÑAMARIN
SARAGURO SARAGURO SARAGURO OÑACAPAC
SARAGURO SARAGURO SARAGURO TUNCARTA
DISPENSARIO VALLE
SELVA ALEGRE SARAGURO SELVA ALEGRE-LLUZHAPA HERMOSO 2
SELVA ALEGRE SARAGURO SELVA ALEGRE-LLUZHAPA SAN VICENTE
SUMAYPAMBA SARAGURO SUMAYPAMBA LAS CONCHAS
SUMAYPAMBA SARAGURO SUMAYPAMBA SUMAIPAMBA
SAN ANTONIO DE CUMBE-EL TABLON-
URDANETA (PAQUISHAPA) SARAGURO URDANETA (PAQUISHAPA) GURUDEL
SAN ANTONIO DE CUMBE-EL TABLON-
URDANETA (PAQUISHAPA) SARAGURO URDANETA (PAQUISHAPA) TURUCACHI
Fuente: Ministerio de Salud, 2012 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Elaboración: Equipo consultor 2014

De acuerdo a la tabla 49, el cantón Saraguro en la actualidad cuenta con 30 establecimientos de


Salud, distribuidos a nivel de la parroquia urbana de Saraguro y de las 10 parroquias rurales, existe
21 puestos de salud, 8 centros de salud y 1 hospital Básico que se ubica en la cabecera cantonal.

Tabla 49. Establecimientos de salud a nivel cantonal


NÚMERO DE
NÚMERO DE HOSPITAL
CANTÓN PUESTOS DE TOTAL
CENTROS DE SALUD BASICO
SALUD
ZONA URBANA 0 0 1 1
ZONA RURAL 21 8 0 29
TOTAL 21 8 1 30
Fuente: Ministerio de Salud, 2012 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Elaboración: Equipo consultor 2014

De acuerdo a las estadísticas del ministerio de salud del 2013, el hospital de Saraguro cuenta con
25 camas disponibles con una tasa de 7,76 de camas por 10000 habitantes

De acuerdo al perfil epidemiológico las enfermedades más comunes es la rinofaringitis con un tasa
del 61,24%, seguido por la amigdalitis aguda con un 45,03, faringitis aguda con un 36, 64, diarrea y
gastroenteritis con un 34,42, parasitosis intestinales con un 28,38 por cada mil personas. A
continuación se detalla las 13 principales enfermedades. De acuerdo a la información, las mujeres
tienen un 61,22% de afectación sobre los varones con un 38,78%.

Tabla 50. Perfil epidemiológico del área de consulta externa año 2014 –Distrito Saraguro
TOTAL

TASA
TOTAL x
CODIGO CAUSAS 1000
H M

J00 RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO COMUN 856 1131 1987 61,24

J03 AMIGDALITIS AGUDA 617 844 1461 45,03


J02 FARINGITIS AGUDA 479 710 1189 36,64

A09 DIARREA Y GASTROENTERITIS DE PRESUNTO ORIGEN 533 584 1117 34,42


75
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

INFECCIOSO

B82 PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA ESPECIFICACION 424 497 921 28,38

M54 DORSALGIA 251 406 657 20,25

N39 OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA URINARIO 69 482 551 16,98

K29 GASTRITIS Y DUODENITIS 163 364 527 16,24

J20 BRONQUITIS AGUDA 193 208 401 12,36

A06 AMEBIASIS 168 232 400 12,33


OTRAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS DE LA VAGINA Y DE LA
N76 VULVA 0 323 323 9,954
OTROS TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS BLANDOS, NO
M79 CLASIFICADOS EN OTRA PARTE 87 198 285 8,783

R51,G43 CEFALEA, MIGRAÑA 95 234 329 10,14


TOTAL 3935 6213 10148 0
Fuente: Ministerio de Salud, 2015, Distrito de salud Saraguro - ELABORADO BSMM ESTADISTICA DPSL
Elaboración: Equipo consultor 2014

Tabla 51. Producción de atenciones médicas año 2014 Distrito de Salud Saraguro - 2014
MEDICOS
PARROQUIAS UNIDADES DISPONIBLES MORBILIDAD PREVENTIVO TOTAL
TIPOLOGIA POBLACION
DEL CANTON OPERATIVAS RURALES Y TOTAL 2014 TOTAL ATENCIONES
DE PLANTA
PUESTO DE
YULUC
YULUC SALUD 1 1056 2355 717 3072
PUESTO DE
SUMAYPAMBA SALUD 1 1089 799 422 1221
SUMAYPAMBA
PUESTO DE
COCHAS SALUD 1 1714 901 436 1337
SUBCENTRO DE
LLUZHAPA LLUZHAPA SALUD 1 1833 1031 1384 2415
SUBCENTRO DE
MANU
MANU SALUD 2 1779 1860 1220 3080
SUBCENTRO DE
SELVA ALEGRE SALUD 1 1459 1619 1023 2642
PUESTO DE
SELVA AELGRE SAN VICENTE SALUD 1 613 216 65 281
SUBCENTRO DE
CELEN SALUD 1 2354 517 657 1174
PUESTO DE
CELEN GAÑIL SALUD 1 609 932 1043 1975
PUESTO DE
MATER SALUD 1 734 761 631 1392
SUBCENTRO DE
LLACO SALUD 1 1188 858 430 1288
PUESTO DE
SAUCE SALUD 1 358 436 672 1108
TENTA
SUBCENTRO DE
TENTA SALUD 1 1128 1083 483 1566
PUESTO DE
PAPAYA SALUD 1 235 176 414 590
PUESTO DE
CAÑICAPAC SALUD 1 310 314 493 807
SUBCENTRO DE
CUMBE CUMBE SALUD 1 1232 1305 398 1703
SUBCENTRO DE
URDANETA URDANETA SALUD 1 1728 1126 1030 2156
TURUCACHI PUESTO DE 1 1146 945 518 1463
76
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

SALUD
PUESTO DE
GURUDEL SALUD 1 1175 580 758 1338
PUESTO DE
OÑACAPAC SALUD 1 700 809 596 1405
PUESTO DE
TUNCARTA SALUD 1 248 473 342 815
PUESTO DE
ÑAMARIN SALUD 1 390 370 421 791
SARAGURO
SUBCENTRO DE
LAGUNAS SALUD 1 796 776 520 1296
PUESTO DE
GERA SALUD 1 853 418 592 1010
CENTRO CENTRO DE
ANIDADO SALUD 5 7223 8000 7514 15514
NO HAY
TABLON UNIDAD 1
OPERATIVA 0 0
TOTAL TOTAL 31 32248 28660 22779 51439
Fuente: Ministerio de Salud, 2015, Distrito de salud Saraguro - ELABORADO BSMM ESTADISTICA DPSL
Elaboración: Equipo consultor 2014

En la Tabla 52 se especifica las principales causas de muerte en el Cantón Saraguro para el año
2010

Tabla 52. Principales causas de muerte en Saraguro 2010


CATEGORÍAS CASOS % ACUMULADO %
Tumor maligno del estomago 2 1,41 1,41
Tumor maligno del hígado y de las vías biliares intrahépatica 2 1,41 2,82
Tumor maligno del páncreas 2 1,41 4,23
Tumor maligno del cuello del útero 1 0,70 4,93
Tumor maligno de la próstata 1 0,70 5,63
Linfoma no hodgkin 2 1,41 7,04
Resto de tumores malignos 2 1,41 8,45
Resto de tumores 1 0,70 9,15
Diabetes mellitus 2 1,41 10,56
Trastornos mentales y del comp. Debido al uso de sust. psicoactivs 7 4,93 15,49
Resto de enfermedades del sistema nervioso 1 0,70 16,20
Enfermedades hipertensivas 1 0,70 16,90
Enfermedades isquémicas del corazón 5 3,52 20,42
Otras enfermedades del corazón 6 4,23 24,65
Enfermedades cerebrovasculares 3 2,11 26,76
Neumonía 8 5,63 32,39
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores 2 1,41 33,80
Ulcera gástrica y duodenal 1 0,70 34,51
Enfermedades del hígado 1 0,70 35,21
Resto de enfermedades del sistema genitourinario 1 0,70 35,92
Resto de embarazo parto y puerperio 1 0,70 36,62
Síntoma signo y hallazgo anormales clínica y de laboratorio no
clasificado 72 50,70 87,32
Accidentes de transporte 4 2,82 90,14

77
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Caídas 3 2,11 92,25


Lesiones autoinfligidas intencionalmente 2 1,41 93,66
Agresiones 2 1,41 95,07
Todas las demás causas externas 7 4,93 100,00
Total 142
Fuente: Ministerio de Salud, 2012 Elaboración: Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo
Elaboración: Equipo consultor 2014

La morbilidad en dicho cantón tiene como causas principales las siguientes:


• La falta de preparación de la población
• La carencia de servicios básicos
• La escasa atención de los servicios médicos del Estado
• La insuficiente cobertura de las campañas preventivas de salud
• La mala situación económica de la mayoría de la población especialmente la rural
• Falta de cisternas de eliminación de excretas

2.2.4 Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos/habitante, eventos
culturales

Las áreas de recreación existentes en el cantón son las siguientes:

1. Área de Protección de la Quebrada Cushacapa, en cuyas orillas se arroja todo tipo de


desperdicios y basura; además sus aguas se encuentran contaminadas. Área 26.887.33 m2.
2. Parque de las Culturas, dispone de bancas, una glorieta para actos culturales, su
ornamentación con plantas es agradable y su estado de presentación es bueno. área 2365.43
m2.
3. Parque Lineal: ubicado alrededor del Estadio Municipal, no dispone de ningún tipo de
infraestructura recreacional, tiene caminarías y un chozón para descanso. Área 11994.64 m2
4. Parque Central, recientemente restaurado, con una buena imagen, dispone de bancas, una
pileta, una glorieta, batería sanitaria y una buena ornamentación de plantas. Área 5192.45 m2.
5. Complejo Turístico Las Piscinas: dispone de una piscina de agua temperada, juegos infantiles,
canchas de uso múltiple, bancas, áreas de recreación, descanso y caminerías. Esta
ornamentado con plantas. Área 13743.77 m2. Radio influencia = 800 m.
6. Monumento al León: no dispone de bancas, caminerías, tiene cerramiento con postes de
madera y alambre de púas. Tiene ornamentación con plantas. Área 341.55 m2, radio
influencia 400 m.
7. Monumento al Maíz: no dispone de bancas ni áreas de cominería, tiene cerramiento
perimetral con postes de madera y alambre de púas. Tiene ornamentación con plantas. Área
76.50 m2.
8. Canchas de uso múltiple: para juego de indor, basket y voly, se encuentran en buen estado.
Área de cada una 450.00 m2.
9. Parque Mariscal Sucre: tiene tres bancas y una pileta en mal estado. El parque no tiene
mantenimiento y su estado es malo. Área 218.00 m2, radio de influencia 400 m.
10. Estadio “Prof. Julio Ordóñez” dispone de graderías, cerramiento de malla, tiene el
mantenimiento adecuado. Área 13358,45 m2, radio de influencia 1500 m.
11. Coliseo Ciudad de Saraguro: Dispone de una edificación en buen estado con el equipamiento
interior necesario para la realización del deporte y actos culturales. Al exterior del coliseo

78
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

presenta áreas de recreación con una cancha de uso múltiple y una glorieta para actos cívicos.
El estado de la edificación es bueno. Área 3375.35 m2, radio de influencia 1500 m.
12. Parque a la Madre: dispone de bancas, iluminación, caminarías, ornamentación con plantas.
Su estado es bueno. Área 782 m2, radio de influencia 400 m.

Equipamientos para la cultura:

13. Teatro Municipal con Capacidad para 600 personas. Se utiliza en actividades sociales y se
encuentra en comodato. El área de terreno y construcción es de 2100 m2. El estado de la
edificación es bueno.
14. Teatro Calasanz con Capacidad 500 personas. No tiene batería sanitaria, el estado de la
edificación es buena. Se utiliza en eventos privados. Área de construcción de 824 m2.

Equipamientos para el culto

15. Iglesia Evangélica: Construcción 450 m2., Capacidad 300 personas, Estado edificio bueno
16. Iglesia Evangélica Internacional: Construcción 114 m2, bajo la responsabilidad Misión
Evangélica Internacional, capacidad 150 personas, estado edificación bueno.
17. Iglesia Católica San Francisco: Construcción 273 m2. Capacidad 500 personas Administra la
Curia de Loja. No hay posibilidad de ampliar su estructura, se encuentra en buen estado.
Implementar un sistema de seguridad
18. Iglesia Matriz: Construcción 1118 m2. Capacidad 900 personas. Administra la Curia de Loja. Es
la estructura más representativa y visible de Saraguro. Se encuentra en buen estado. Se debe
implementar un sistema de seguridad.

Mapa 19. Equipamientos de recreación

6 7 5

9 4
8

Fuente: GADMIS 2014


Elaboración: Equipo consultor 2014

79
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 53. Equipamientos a nivel cantonal


NORMATIVA ADOPTADA
ÁREA INDICAD
EQUIPAMIENTO DE NOMBRE DEL DÉFICIT SUPERÁVIT
EXISTENTE OR
RECREACIÓN EQUIPAMIENTO ÁREA FUTURA M2 M2
M2 M2/Hab. M2/Hab.
2020 (M2)

Parque Central 5192.45 0.12 20.00 626 4566.05

Parque de las Culturas 2365.43 0.12 20.00 626 1739.03

Parque El León 341.55 0.12 20.00 626 284.85

PARQUES Parque Mariscal Sucre 218.00 0.12 20.00 626 408.40

Parque a la Madre 782.00 0.12 20.00 626 155.60

Monumento al Maíz 76.50 0.12 20.00 626 549.90

SUB TOTAL 7899.43 1879


ÁREAS
VERDES Parque Lineal 11994.64 0.25 40.00 1305 10689.64
PARQUES
INFANTILES
SUB TOTAL 11994.64 1305

Complejo Deportivo
Municipal 13743.77 0.07 365 13378.37

Cancha uso múltiple 450.00 0.07 365 84.60


CANCHAS
DEPORTIVAS Cancha uso múltiple 450.00 0.07 365 84.60

Estadio Municipal 13358.45 1.00 5220 8138.45

SUB TOTAL 28002.22 6316

Fuente: GADMIS 2014


Elaboración: Equipo consultor 2014

Mapa 20. Cobertura de servicios públicos

Fuente: SNI

80
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.2.5 Organización y tejido social

Uno de los principales problemas que se identifica en el cantón Saraguro y la provincia de Loja es la
vulnerabilidad de las organizaciones sociales y la débil participación en el ejercicio del poder y la
toma de decisiones, en especial en los últimos años.

Las organizaciones sociales constituidas en el cantón no han logrado consolidarse en procesos de


autogestión y negociación de recursos económicos, en muchos casos se han organizado para llegar
a ciertas instancias desde el punto político y para la reivindicación social de derechos adquiridos
por el estado. Por ello para la solución de sus problemas responde a bajos niveles de autogestión
en unos casos y en otros a la no-atención de sus necesidades. De acuerdo a lo expresado en el
cantón Saraguro existe 129 organizaciones que se encuentran registrados en varios ministerios de
acuerdo a su actividad principal.

Tabla 54. Organizaciones a nivel cantonal


ORGANIZACIONES A NIVEL NUMERO DE
PARROQUIAL ORGANIZACIONES
EL PARAÍSO DE CELEN 2
EL TABLÓN 2
LLUZHAPA 3
MANU 4
SAN ANTONIO DE CUMBE 2
SAN PABLO DE TENTA 14
SAN SEBASTIÁN DE YÚLUC 2
SARAGURO 77
SELVA ALEGRE 5
SUMAYPAMBA 6
URDANETA (PAQUISHAPA) 12
TOTAL 129
Fuente: SENPLADES, 2014
Elaboración: Equipo consultor 2014

El 85,27 % de las organizaciones inscritas en los ministerios pertenece a tres ministerios entre los
cuales se destaca el MIES con el 44,96% (58 organizaciones); seguido del MAGAP con el 25,58% (33
organizaciones) y por último el CONSEJO DE DESARROLLO DE LAS NACIONALIDADES Y PUEBLOS DEL
ECUADOR – CODENPE CON el 14,73% (19 organizaciones), el resto de las 19 organizaciones están
registradas en otros ministerios.

Tabla 55. Organizaciones Inscritas a nivel de Ministerio


PARROQUIAS
MINISTERIO EL SARAGUR SELVA SUMAYPAMB
INSCRITO CELEN TABLON LLUZHAPA MANU CUMBE TENTA YULUC O ALEGRE A URDANETA TOTAL

CODENPE 4 11 2 2 19
MAGAP 2 1 1 2 4 2 13 1 3 4 33
MIES 2 1 3 6 36 2 3 5 58
ASOCIACION CRISTIANA DE
INDIGENAS SARAGUROS 1 1
DIOCESIS DE LOJA 1 1
FUNDACION WARMI PAK
WASI 1 1

81
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

MINISTERIO DE
EDUCACION 5 5
MINISTERIO DE
INDUSTRIAS Y
PRODUCTIVIDAD 2 2
MINISTERIO DE JUSTICIA,
DERECHOS HUMANOS Y
CULTOS 1 1
MINISTERIO DE
RELACIONES LABORALES 1 1
MINISTERIO DEL
AMBIENTE 2 2
MINISTERIO DE SALUD
PUBLICA 1 1
MINISTERIO DE
TRANSPORTE Y OBRAS
PUBLICAS 1 1
PROGRAMA OPERACION
RESCATE INFANTIL ORI 1 1
SUBSECRETARIA REGIONAL
DEL MIC EN EL AUSTRO 1 1
UNION NACIONAL DE
EDUCADORES CANTONAL
DE SARAGURO 1 1
TOTAL 2 2 3 4 2 14 2 77 5 6 12 129
Fuente: SENPLADES, 2014
Elaboración: Equipo consultor 2014

 Beneficiarios del bono solidario

De acuerdo a la información hasta el 2014 (ESTADISTICAS BDHCDH-INFA RIPS - Agosto 2014) los
beneficiarios en el cantón Saraguro suman 7365 personas en las que están incluidas madres,
adultos mayores y personas con discapacidad. Igualmente se han realizado créditos de desarrollo
Humano con un total de beneficiarios de 238 créditos a nivel cantonal.

Los niños atendidos a través del INFA, es decir en los servicios de desarrollo infantil suman
cubiertos 1790.

 Necesidades básicas insatisfechas

El cantón Saraguro de acuerdo a las necesidades básica insatisfechas por hogar, fluctúa para el
2010 en un 85,97%, sin dudar a disminuido con respecto a la década del 90 en el cual las NBI
rondaba el 95,91%. La pobreza con respecto a personas, en el 2010 está en el 86,81%. El área rural
es donde la pobreza por NBI, sea de hogar o personas es alta y es donde se debe implementar los
proyectos que solucionen la economía de la población y de las familias.

Tabla 56. Necesidades básicas Insatisfechas a nivel de hogares y persona, 1990-2010


DESCRIPCION % URBANO % RURAL % TOTAL
Pobreza por NBI (Hogares) 1990 63,53 99,11 95,91
Pobreza por NBI (Hogares) 2001 69,79 97,34 94,47
Pobreza por NBI (Hogares) 2010 42,61 92,60 85,97
Pobreza por NBI (Personas) 1990 71,41 99,40 96,56
Pobreza por NBI (Personas) 2001 75,91 98,00 95,66
Pobreza por NBI (Personas) 2010 46,07 93,03 86,81
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

82
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 17. Necesidades básicas Insatisfechas a nivel de hogares y persona, 1990-2010


120.00
99.11 97.34 99.40 98.00
100.00 92.60 93.03

85.97 96.56
95.91 94.47 95.66
75.91 86.81
80.00 69.79 71.41
63.53

60.00
46.07
42.61
40.00

20.00

0.00
Pobreza por Pobreza por Pobreza por Pobreza por Pobreza por Pobreza por
NBI (Hogares) NBI (Hogares) NBI (Hogares) NBI (Personas) NBI (Personas) NBI (Personas)
1990 2001 2010 1990 2001 2010

% URBANO % RURAL % TOTAL

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010


Elaboración: Equipo consultor 2014

 Discapacidad
De acuerdo al censo de población del 2001 al 2010 seis tipos de discapacidades en el Cantón
Saraguro.
Tabla 57. Tipos de discapacidades en Saraguro

INDICADOR AÑO URBANO RURAL TOTAL


Población con otro tipo de discapacidad 2001 21 177 198
Población con discapacidad múltiple 2001 6 196 202
Población con discapacidad auditiva 2001 10 130 140
Población con discapacidad auditiva 2010 22 257 279
Población con discapacidad físico - motora 2001 42 193 235
Población con discapacidad físico - motora 2010 73 589 662
Población con discapacidad mental 2001 11 103 114
Población con discapacidad mental 2010 15 216 231
Población con discapacidad permanente 2001 151 1299 1450
Población con discapacidad permanente por más de un año 2010 192 1587 1779
Población con discapacidad psiquiátrica 2001 0 57 57
Población con discapacidad psiquiátrica 2010 18 137 155
Población con discapacidad visual 2001 61 443 504
Población con discapacidad visual 2010 44 393 437
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Además el estado como tal a través de los programas sociales que ha implementado el MIES, esta
entregado pensión asistencial a los adultos mayores y personas con discapacidad en un numero de
83
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2886 personas (mayo del 2014) y a personas con discapacidad que son beneficiaros de pensión
asistencial en un número de 321 personas de las cuales 95 corresponde al sector urbano y 226 en
el sector rural. (MIES - REGISTRO INTERCONECTADO DE PROGRAMAS SOCIALES A MAYO 2014)

 Nacionalidad y Etnia

De acuerdo a la tabla se ha identificado varias nacionalidades o etnia existentes en el cantón, de las


cuales la más representativa es la Saraguro y la Kichwa de la sierra que son el mayor porcentaje. Es
decir entre las dos nacionalidades se encuentra el 93.99% y el 6.01% corresponde a las 10
nacionalidades encontradas.

Tabla 58. Nacionalidades en Saraguro


Nacionalidad o Pueblo Indígena al que pertenece
Kichwa de Se
Sexo Achuar Epera Waorani Andoa la sierra Otavalo Karanki Puruhá Kañari Saraguro Paltas ignora Total
Hombre 3 2 1 3 1305 16 - 4 5 3277 7 259 4882
Mujer 2 1 3 3 1380 10 1 4 6 3914 6 296 5626
Total 5 3 4 6 2685 26 1 8 11 7191 13 555 10508
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.6 Grupos étnicos.

De acuerdo a la tabla 57 la población de Saraguro se auto identifica como mestiza con 63,46%,
indígena con 34,81%, blanca con un 1,15%, lo que nos da el 99,42% del total de la población. El
0,48% se identifica como otro tipo de etnia.

Tabla 59. Auto identificaron étnica en la población


INDICADOR URBANO RURAL TOTAL Porcentaje
POBLACION AUTOIDENFICADA COMO OTRA 9 7 16
POBLACION BLANCA 70 278 348 1,15
POBLACION INDIGENA 984 9.524 10.508 34,81
POBLACION MESTIZA 2.907 16.248 19.155 63,46
POBLACION MONTUBIA 8 32 40
POBLACION MULATA 9 12 21
POBLACION NEGRA-AFROECUATORIANA 44 51 95
TOTAL 30.183
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.2.7 Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio

La mayor parte de la Población de Saraguro se identifica como mestizo e indígena Saraguro. La


Mayoría de los Indígena hablan el idioma Kichwa (o runa Shimi), sin embargo en estos últimos
tiempos, debido a la educación hispana hablante occidental ha hecho que esta parte de la
identidad de este pueblo se vea afectada y muy poco practicas entre los jóvenes y niños de la
nueva era.

Además hay costumbres muy arraigadas en las comunidades indígenas en las cuales se realizan los
Raymis que significa pascuas o pasado de un estado a otro, de un lugar a otro. De esta manera se
realizan en el año los 4 Raymis.

84
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

 Pawcar Raymi: (21 de marzo) en el pasado se celebraba en los días circundantes al


equinoccio del mes de marzo. Se agradece y se ofrenda a la Pachamama (madre Tierra).
 Inti Raymi: (21 de Junio), fiesta solemne al dios sol, se celebra en el Qosco (séptimo mes
del calendario indígena entre junio y julio.
 Kulla Raymi: (21 de septiembre), Celebración de inicio de la vida cuyo símbolo es la mama
Kulla (fue sustituida por la virgen).
 Kapac Raymi: (21 de diciembre), es el nombre que se asigna al décimo segundo mes del
año Kiwcha que coincide con navidad.

De acuerdo a la tasa de homicidios/asesinatos por habitantes en el cantón Saraguro está en una


tasa de 3,10% para el año 2013. Así mismo la tasa de homicidios por mujeres en el cantón Saraguro
es de 5,84 para el año 2013 disminuyendo con respecto a la del 2011 que fue de 11,84. Así mismo
la tasa de Homicidios asesinatos entre edades de 15 a 29 años para el 2013 disminuyó en un 13,28,
para el 2011 estuvo 13,60. Se detalla en la siguiente tabla

Tabla 60. Tasa de homicidios en Saraguro, año 2010-2013


PORCENTAJE DE TASA DE HOMICIDIOS /
TASA DE HOMICIDIOS / TASA DE HOMICIDIOS /
HOMICIDIOS / ASESINATOS ENTRE 15
ASESINATOS POR ASESINATOS POR
ASESINATOS POR Y 29 AÑOS POR 100.000
100.000 HABITANTES 100.000 MUJERES
ARMA DE FUEGO HABITANTES

2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013 2010 2011 2012 2013
3,18 9,45 6,25 3,10 0,00 11,84 0,00 5,84 0,0 0,0 0,0 0,0 0,00 13,60 0,00 13,28

2.2.8 Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

De acuerdo a la información del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC, el cantón


Saraguro cuenta con 50 bienes tangibles distribuidos principalmente en las parroquias de
Urdaneta (27), San Pablo de Tenta (6) y Saraguro (17). A continuación se especifica en la siguiente
tabla:

Tabla 61. Bienes Muebles - tangibles


No. Código Nombre y Tema Parroquia
1 94869 CRUCIFIJO SAN PABLO DE TENTA
2 94870 SAN JOSÉ Y EN NIÑO SAN PABLO DE TENTA
3 94872 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS SAN PABLO DE TENTA
4 94873 LA VISITACIÓN SAN PABLO DE TENTA
5 94874 VIRGEN DEL CARMEN SAN PABLO DE TENTA
6 94876 CRUCIFIJO SAN PABLO DE TENTA
7 97039 BASE URDANETA (PAQUISHAPA)
8 97040 VIRGEN DEL CARMEN URDANETA (PAQUISHAPA)
9 97042 IMAGEN FEMENINA URDANETA (PAQUISHAPA)
10 97046 CRUCIFIJO URDANETA (PAQUISHAPA)
11 97049 SAN ANTONIO DE PADUA URDANETA (PAQUISHAPA)
12 97056 NIÑO JESÚS URDANETA (PAQUISHAPA)
13 97058 JUICIO FINAL URDANETA (PAQUISHAPA)
14 97060 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS URDANETA (PAQUISHAPA)

85
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

15 97067 SAN PEDRO URDANETA (PAQUISHAPA)


16 97075 VIRGEN INMACULADA URDANETA (PAQUISHAPA)
17 97076 MARCO URDANETA (PAQUISHAPA)
18 97115 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS URDANETA (PAQUISHAPA)
19 97123 SAN JOSÉ Y EL NIÑO JESÚS URDANETA (PAQUISHAPA)
20 97125 SAN ISIDRO LABRADOR URDANETA (PAQUISHAPA)
21 97135 JESÚS CARGA CON LA CRUZ URDANETA (PAQUISHAPA)
22 97136 JESÚS CAE POR PRIMERA VEZ URDANETA (PAQUISHAPA)
23 97138 JESÚS ENCUENTRA A MARÍA URDANETA (PAQUISHAPA)
24 97140 JESÚS ES AYUDADO POR SIMÓN URDANETA (PAQUISHAPA)
25 97141 VERÓNICA LIMPIA EL ROSTRO DE JESÚS URDANETA (PAQUISHAPA)
26 97142 JESÚS CAE POR SEGUNDA VEZ URDANETA (PAQUISHAPA)
27 97143 JESÚS CONSUELA A LAS MUJERES DE JERUSALEN URDANETA (PAQUISHAPA)
28 97144 JESÚS CAE POR TERCERA VEZ URDANETA (PAQUISHAPA)
29 97145 JESÚS DESPOJADO DE SUS VESTIDURAS URDANETA (PAQUISHAPA)
30 97147 JESÚS ES CLAVADO EN LA CRUZ URDANETA (PAQUISHAPA)
31 97148 JESÚS MUERE EN LA CRUZ URDANETA (PAQUISHAPA)
32 97149 EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ URDANETA (PAQUISHAPA)
33 97150 JESÚS EN EL SEPULCRO URDANETA (PAQUISHAPA)
34 97406 CORAZÓN DE JESÚS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
35 97407 CANTONIZACIÓN DE SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
36 97413 CRUCIFIJO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
37 97414 SAN VICENTE FERRER SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
38 97415 SAN ANTONIO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
39 97416 DOLOROSA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
40 97417 CRUCIFIJO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
41 97418 VIRGEN DEL CARMEN SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
42 97419 SEÑORA DE FÁTIMA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
43 97420 SAN PEDRO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
44 97421 VIRGEN DEL ROSARIO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
45 97422 SANTA MARIANITA DE JESÚS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
46 97423 SANTA TERESITA DEL NIÑO JESÚS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
47 97424 CORAZÓN DE JESÚS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
48 97425 DOLOROSA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
49 97426 SAN JOSÉ Y EL NIÑO JESÚS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
50 97427 SEÑOR DE LA BUENA ESPERANZA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
Fuente: INPC - 2013
Elaboración: Equipo consultor 2014

El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural - INPC, ha establecido en Saraguro 42 bienes inmuebles


que se refieren a leyendas, relatos, tradiciones, la justicia comunitaria, fiestas incaicas como los
Raymis entre otros, distribuidos principalmente a la cultura Indígena de los Saraguro y al mestizaje,
es así que san Pablo de Tenta cuenta con 3, Saraguro cuenta 29 y Urdaneta con 10 bienes
intangibles. Se detalla en la siguiente tabla:

86
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 62. Bienes Inmuebles - intangibles


No. Código Denominación Temática Parroquia
1 2971 LEYENDAS SOBRE LAS LAGUNAS DE SARAGURO SAN PABLO DE TENTA
2 2972 RELATOS DE SARAGURO SAN PABLO DE TENTA
3 2973 PAWKAR RAYMI E INTI RAYMI SAN PABLO DE TENTA
4 2944 JUEGO DE LOS CHIRILLOS, SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
5 2945 LEYENDA DE LA VIRGEN KAKA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
6 2946 LEYENDA SOBRE EL BAÑO DEL INCA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
7 2947 CELEBRACION DE LAS SUPALATAS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
8 2948 LEYENDA DE LA LAGUAN DE COCHAPAMBA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
9 2949 LEYENDA DE LOS CERROS PUGLLA Y ACACANA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
10 2950 MÚSICA DE SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
11 2951 DANZAS SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
12 2952 TRADICIÓN DE LA MINGA EN SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
13 2953 MATRIMONIO SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
14 2954 CONSTRUCCIÓN DE CASAS Y HUASIPICHANA EN SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
15 2955 COMPADRAZGO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
16 2956 MUÑIDORAS O COMPONEDORAS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
17 2957 JUSTICIA COMUNITARIA EN SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
18 2958 FIESTA NAVIDEÑA EN SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
19 2959 EL PINZHI SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
20 2960 PRÁCTICAS DE MEDICINA TRADICIONAL COMUNITARIA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
21 2961 PREPARACIÓN DEL CHAMPÚS SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
22 2962 COL CON HUESO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
23 2963 WUAJANGO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
24 2964 ALIMENTOS CON MAZHÚA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
25 2965 TELAR DE PEDALES EN SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
26 2966 TEJIDOS EN CALLÚA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
27 2967 SOMBREROS SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
28 2968 VESTUARIO TRADICIONAL DE LAS MUJERES SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
29 2969 CERÁMICA DE ÑAMARIN SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
30 2970 BORDADOS SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
31 54514 CHAMPUZ - LOJA, SARAGURO SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
32 54534 TAMALES - SARAGURO, LOJA SARAGURO(CABECERA CANTONAL)
33 2974 LEYENDA DEL LEON DORMIDO URDANETA (PAQUISHAPA)
34 2975 FIESTA DEL 30 DE JUNIO URDANETA (PAQUISHAPA)
35 2976 CARNAVAL EN URDANETA URDANETA (PAQUISHAPA)
36 2977 VESTUARIO DE SARAGUROS Y MESTIZOS URDANETA (PAQUISHAPA)
37 2978 WAJANGO Y MISHKI URDANETA (PAQUISHAPA)
38 2979 ELABORACIÓN DE QUESILLOS Y QUESOS URDANETA (PAQUISHAPA)
39 2980 SAYAS O GUAYUNGAS URDANETA (PAQUISHAPA)
40 2981 USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES URDANETA (PAQUISHAPA)
41 2982 TECNOLOGÍAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE CASAS URDANETA (PAQUISHAPA)
42 2983 MUCHICAS O MOLINOS DE PIEDRA URDANETA (PAQUISHAPA)
Fuente: INPC - 2013
Elaboración: Equipo consultor 2014

87
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 21. Patrimonio natural y cultural

Fuente: GADMIS

2.2.9 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

La población no sólo emigra de las parroquias y de la ciudad de Saraguro hacia otros destinos sino
también es evidente la llegada de personas de otros lugares a la misma; personas que han decidido
residir en el cantón atraídos por la cultura ancestral y su diversidad climática. Así mismo la cercanía
a otras provincias de Azuay, El Oro y Zamora Chinchipe han promovido la comercialización
agropecuaria y la relación entre los cantones vecinos de estas provincias, lo que ha permitido la
búsqueda de empleo y de ofertas laborales. Los principales lugares de salida de las personas han
sido Loja, Saraguro, a la Costa, al Oriente, Cuenca, Lago Agrio, Guayaquil y hacia España y Estados
Unidos. Es importante recalcar que la migración interna se está produciendo a las ciudades de
Cuenca y Santa Isabel pertenecientes a la provincia del Azuay; Machala y Zaruma en la Provincia de
El Oro. En la provincia de Zamora Chinchipe la migración se produce al cantón Yacuambi y Zamora.
Los Saraguros salen también de sus parroquias a la cabecera cantonal y a la ciudad de Loja.

En cuanto a la emigración, la población de Saraguro ha salido a países como España y Estados


Unidos en búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo, es así que representan el 92.25% del
total de la población migrante 732 personas de las 768. A continuación se detalla en la siguiente
tabla.

88
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 63. Migración externa 2010


Principal motivo de viaje
Actual país de residencia
Trabajo Estudios Unión familiar Otro Total %
Colombia - 1 - - 1 0.11
Cuba - 3 - - 3 0.34
Chile 1 - - - 1 0.11
Estados Unidos 357 9 16 - 382 43.56
México - 3 - - 3 0.34
Perú - - 1 - 1 0.11
Venezuela 3 3 - 3 9 1.03
Albania - - 1 - 1 0.11
Alemania 1 - - - 1 0.11
Bélgica 1 - - - 1 0.11
España 375 8 39 5 427 48.69
Francia 1 - - - 1 0.11
Hungría - - 1 - 1 0.11
Italia 10 11 1 - 22 2.51
Sin Especificar 19 - 4 - 23 2.62
Total 768 38 63 8 877 100
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

La migración interna neta es de 1323 personas.

Tabla 64. Migración reciente entre cantones hace 5 años dónde residía
Variables e indicadores TOTAL
Urbano 3662
Población residente actual
Rural 22953
Población residente anterior 27938
Población no migrante 25446
Urbano 303
Población inmigrante
Rural 866
Población emigrante 2492
Migración neta -1323
Migración bruta 3661
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Tabla 65. Problemas y potencialidades, componente socio cultural


Variables Potencialidades Problemas
Acceso a servicios de salud similar al nivel Altos niveles de pobreza por Necesidades
provincial. Básicas Insatisfechas
Dinámica de crecimiento poblacional creciente
Altos niveles de desigualdad
en cabecera.
Índice de escolaridad ha mejorado en los Dinámica provincial negativa en áreas
Población últimos años. rurales
Dinámica provincial positiva en cabecera
Acceso a equipamientos de salud y educación.
cantonal
Tendencia al despoblamiento a nivel
Identidad cultural arraigada - Etnia Saraguro
cantonal

89
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Emigración fuerte de la población del


sector rural a cabecera cantonal y fuera
de el
Débil apoyo a programas de Adultos
Mayores
Valores ancestrales sobre todo de productores Baja vida útil de organizaciones de 1er
de maíz y trigo grado
Presencia de varias organizaciones sociales de Débil apoyo al sector productivo,
segundo grado y comunidades indígenas especialmente al cultivo de maíz y trigo
Presencia de organizaciones de 1er grado. Débil apoyo al sector intercultural
Presencia de varias organizaciones o Juntas
Débil apoyo al sector de poesía y música
Administradoras de Agua Potable.
Cultura y patrimonio
Presencia de valores culturales como la
Débil fortalecimiento de la organización
música, poesía, artesanías e identidad
indígena
Saraguro
Presencia de la etnia Saraguro como factor de Débiles programas de capacitación para
interculturalidad el rescate de los valores ancestrales
Presencia de sitios arqueológicos
georeferenciados
Baja vida útil de organizaciones de 1er
Presencia de Centros infantiles del Buen Vivir.
grado
Presencia del programa de Rehabilitación
Sitios arqueológicos sin estudios
Basada en la Comunidad RBC.
Presencia de Hospital Cantonal y Centros de Débil apoyo a los programas de beneficio
salud a nivel de todo el cantón social
Vulnerabilidad Presencia del Programa Creciendo con Índices importantes de discapacidad
Nuestros Hijos. (físico – motora)
Manejo de Cuencas Hidrográficas que permita Porcentajes elevados de desnutrición
disminuir impactos a la población crónica en niñas/os
Deslizamientos en todo el cantón por
movimientos en masa

90
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.3 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ECONÓMICO

Comprende el análisis de las principales actividades económicas del territorio y las relaciones entre
los factores que permiten el desarrollo de la economía. Con este diagnóstico se pretende conocer
los niveles de instrucción, especialización, habilidades y aptitudes que posee la población
económicamente activa en el territorio. Se pretende identificar los patrones de producción y
consumo, así como identificar como se complementar o compiten entre sí. Además de las
actividades económicas y la composición del ingreso, que permitan tener resultados claros a nivel
de empresas y economías familiares y campesinas de tipo social y solidario.

2.3.1 Trabajo y Empleo

En el cantón Saraguro, la población dedicada a la parte productiva es uno de los pilares


fundamentales de la actividad económica; sin embargo esta actividad va en aumento y la
participación en la economía cantonal tiende a subir. Así se detalla en el siguiente Tabla.

Tabla 66. Población ocupada por rama de actividad del cantón Saraguro 2010
No. Actividad Población %
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 6827 60,01
2 Explotación de minas y canteras 80 0,70
3 Industrias manufactureras 438 3,85
4 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 15 0,13
5 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 16 0,14
6 Construcción 623 5,48
7 Comercio al por mayor y menor 524 4,61
8 Transporte y almacenamiento 173 1,52
9 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 92 0,81
10 Información y comunicación 32 0,28
11 Actividades financieras y de seguros 35 0,31
12 Actividades profesionales, científicas y técnicas 37 0,33
13 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 33 0,29
14 Administración pública y defensa 334 2,94
15 Enseñanza 501 4,40
16 Actividades de la atención de la salud humana 122 1,07
17 Artes, entretenimiento y recreación 12 0,11
18 Otras actividades de servicios 64 0,56
19 Actividades de los hogares como empleadores 136 1,20
20 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 11 0,10
21 no declarado 1062 9,33
22 Trabajador Nuevo 210 1,85
TOTAL 11377 100
Fuente: - CENSO ECONOMICO 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Es importante mencionar que las principales actividades a las que se dedica la población de
Saraguro son: Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca con un 61,53%, seguido de la construcción
con 5,55%, el comercio al por mayor y menor con un 4,76% y la enseñanza con el 4,56% entre las
más representativas; todas ellas nos da el 76.4% del total de la población económicamente activa
en el cantón.

91
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 67. Ventas por rama de actividad del cantón Saraguro 2010 (miles de dólares)

Establecimientos Ventas en USD %


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 10.800 0,08
Explotación de minas y canteras - 0,00
Manufactura 385.059 2,68
Suministro de electricidad y de agua 130.500 0,91
Construcción 3.600 0,03
Comercio 6.054.059 42,19
Actividades de alojamiento y de comidas 541.339 3,77
Transporte, información y comunicaciones 205.384 1,43
Actividades financieras 974.231 6,79
Actividades profesionales e inmobiliarias 206.052 1,44
Administración pública 3.418.581 23,82
Enseñanza 560.076 3,90
Salud 1.746.438 12,17
Otros servicios 113.036 0,79
Total 14.349.156 100%
Fuente: - CENSO ECONOMICO 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

De acuerdo al Tabla 67 el comercio es el que genera la economía local en el Cantón Saraguro,


donde aporta el 42,19% de las ventas, seguido por la Administración pública con un 23,82% y la
Salud con un 12,17%; estos tres rubros generan el 78,19% de la economía cantonal. Otras
actividades que generan economía son las actividades financieras con un 6,79%, la enseñanza con
un 3,90% y las actividades de alojamiento y comidas con un 3,77%.

Un importante señalar que la actividad principal de la población de Saraguro como lo es la


Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca y que representa el 61,53% de la población
interviniendo en esta ocupación, no genera economía, llega al 0,08%; lo que establece que como
prioridad se debe atender esta área de la economía.

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciarios vs población


económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.

2.3.2.1 Valor Agregado Bruto Cantonal (VAB) por rama de actividad económica

Es importante analizar el comportamiento económico de las provincias debido a su conducta, y


estructura. Además es relevante tener en cuenta que cada una de las provincias mantiene
condiciones diferentes en cuanto a sus situaciones y formas de vida.

El Tabla 68 indica que las ramas de actividad que han tenido mayor crecimiento en el periodo 2009-
2010, es las actividades profesionales e inmobiliarias con un incremento de 76% y el suministro de
electricidad y de agua con un 67%. Esta situación obedece al crecimiento económico en general
que experimento la provincia y El Ecuador en general, a más de ello también es por las políticas que
ha implementado los gobiernos locales para los cobros de servicios básicos. En orden de
importancia se encuentra la manufactura y la construcción con un 36% que ha subido.

92
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 68. Valor agregado bruto del cantón Saraguro, 2009 y 2010 (en miles de dólares)
No. Ramas de actividad, VAB 2009 2010 Tasa de
variación
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 15.188 42,74 18.353 42,90 17%
2 Explotación de minas y canteras 0 0,00 0 0,00 0%
3 Manufactura 70 0,20 109 0,25 36%
4 Suministro de electricidad y de agua 2 0,01 6 0,01 67%
5 Construcción 1.528 4,30 2.283 5,34 33%
6 Comercio 1.274 3,59 2.004 4,68 36%
7 Actividades de alojamiento y de comidas 571 1,61 800 1,87 29%
8 Transporte, información y comunicaciones 2.629 7,40 2.176 5,09 -21%
9 Actividades financieras 353 0,99 331 0,77 -7%
10 Actividades profesionales e inmobiliarias 23 0,06 94 0,22 76%
11 Administración pública 5.312 14,95 6.361 14,87 16%
12 Enseñanza 7.310 20,57 8.472 19,80 14%
13 Salud 1.133 3,19 1.454 3,40 22%
14 Otros servicios 139 0,39 342 0,80 59%
Total 35.532 100,00 42.785 100,00
Fuente: BCE, Estadísticas 2014, consultado en página web BCE
Elaboración: Equipo consultor 2014

De acuerdo al Tabla 69 nos indica que de un periodo a otro la tasa de variación es del 17% entre el
sector primario y sector terciario, en lo que se refiere al sector secundario este se está
desarrollando y su tasa de variación es del 36%, lo que significa que su desarrollo es significativo.

Tabla 69. VAB por sectores de la economía (miles de dólares)


No. Ramas de actividad, VAB 2009 2010 Tasa de variación
1 Sector Primario 15.188 42,74 18.353 42,90 17%
2 Sector Secundario 70 0,20 109 0,25 36%
3 Sector Terciario 20.274 57,06 24.323 56,85 17%
Total 35.532 100,00 42785 100,00
Fuente: BCE, Estadísticas 2014, consultado en página web BCE
Elaboración: Equipo consultor 2014

Tabla 70. VAB, según cantones y participación territorial (miles de dólares)

N. CANTÓN 2010 Participación Participación


territorial nivel nacional
1 Loja 841.779 67,9% 1,27%
2 Catamayo 74.035 6,0% 0,11%
3 Saraguro 42.785 3,5% 0,06%
Loja total 1.240.097 Total Nacional 66.499.460
Fuente: BCE, Estadísticas 2014, consultado en página web BCE
Elaboración: Equipo consultor 2014

La ciudad de Loja, capital provincial, es el territorio que genera el mayor valor agregado, con un
aporte en 2010 de 67.9%, equivalente a 841 millones de dólares. Los 15 cantones restantes tienen
una reducida participación que no supera el 6,0%. Los cantones que se destacan son: Catamayo y
Saraguro con una participación a nivel nacional del 0,11% y Saraguro con un 0.06%. En Catamayo
una fuente importante es la presencia del Ingenio Monterrey. La reducida generación de valor

93
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

agregado obedece a que los habitantes del cantón se dedica a actividades primarias, como la
agricultura y/o ganadería.

En cuanto a la Población económicamente activa el sector primario es el que mayor población está
vinculada con un 61% y el sector terciario con el 35%. El sector secundario esta con un 4% de la
población económicamente activa.

Tabla 71. VAB por PEA según sector


PEA 2010 %
Primario 6.907 61
Secundario 438 4
Terciario 4.032 35
Total 11.377 100
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Grafico 17. VAB por PEA según sector

Primario
35% Secundario
61%
Terciario

4%

Fuente: Censo Población y Vivienda 2010


Elaboración: Equipo consultor 2014

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufacturas, comercio,


agropecuario, piscícola,) según ocupación por PEA.

De acuerdo al Tabla 72, la actividad económica principal es la agricultura, de lo cual la mayor


participación se encuentra en el área rural con un 69% de la población ocupada y un 15% en el área
urbana; la población ocupada en el comercio y manufactura en el área urbana es del 19% y 8%,
mientras que el área rural no es significativa pues representa el 2% y 3% respectivamente. La Tasa
global de ocupación global en el cantón Saraguro es del 97%.

La pobreza en el cantón por Necesidades Básicas Insatisfechas NBI es del 9,4% con respecto a la
provincia de Loja. De acuerdo a las NBI (personas) a nivel de pobreza del cantón es del 86,81% solo
superado por los cantones de Zapotillo, Espíndola, Sozoranga y Olmedo cuyos rangos fluctúan
entre el 89.28% al 90,46%; y de NBI (hogares) el nivel de pobreza esta por el 85,97%.; solo
superado por los cantones de Zapotillo, Sozoranga, y Olmedo cuyas rangos fluctúan entre el 86,85
al 88,84%.

94
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 72. Actividad económica según ocupación PEA, 2010


Indicador Urbano Rural Total
POBLACION OCUPADA 1.544 9.411 10.955
POBLACION OCUPADA EN AGRICULTURA, SILVICULTURA, 226 6.515 6.741
CAZA Y PESCA
POBLACION OCUPADA EN COMERCIO AL POR MAYOR Y 293 229 522
MENOR
POBLACION OCUPADA EN MANUFACTURA 128 307 435
PORCENTAJE DE POBLACION OCUPADA EN AGRICULTURA, 15 69 62
SILVICULTURA, CAZA Y PESCA
PORCENTAJE DE POBLACION OCUPADA EN COMERCIO AL 19 2 5
POR MAYOR Y MENOR
PORCENTAJE DE POBLACION OCUPADA EN 8 3 4
MANUFACTURA
TASA DE OCUPACION GLOBAL 96 97 97
Fuente: Censo Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

En la gráfico 18 se advierte que 42.9% de la PEA se dedica a la agricultura, el valor agregado que
aporta es de 60.1%, mientras que la PEA de la construcción es de 8% pero aporta al valor agregado
con 18%. Lo mismo sucede con la rama de administración pública, donde la PEA es de 6% y su
aporte es de 14%, lo cual demuestra que los servicios generan mayor valor agregado que el sector
primario. Por otro lado, vemos que la PEA de la industria manufacturera aporta al valor agregado
provincial con apenas 4%, porcentaje que refleja bajos niveles tecnológicos, de inversión y de
formación de capital humano.

Gráfico 18. PEA y VAB, según ramas de actividades

70.00
60.01
60.00

50.00
42.90
40.00

30.00
19.80
20.00 14.87 16.92
5.34
10.00 5.48 4.61 5.09 7.07
3.85 4.68 2.94 4.40
0.25 1.80
0.00
Otros servicios
Agricultura, ganadería,

Transporte, información y
Comercio

Enseñanza
Manufactura

Construcción

Administración pública
silvicultura y pesca

comunicaciones

% VAB

% PEA

Fuente: BCE, Estadísticas 2014 INEC, Censo de Población y Vivienda2010


Elaboración: GPL-2014

95
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

La estructura de la población está establecida por:

Gráfico 19. Estructura de la población

Población  Ocupados
económicamente  Desempleados
activa (PEA)  Subempleados

Población Población en edad de


trabajar (PET)
Población inactiva Rentistas, jubilados,
(PEI) o dependiente pensionistas, estudiantes,
amas de casa, etc.

Fuente: INEC, 2013, Glosario de términos, web: www.inec.gob.ec


Elaboración: Equipo consultor

Tabla 73. PEA Saraguro, 2010


PEA DE LA PEA RESPECTO A SU
Cantón PEA PEI Total
LOCALIDAD TOTAL/PROVINCIA

SARAGURO 11.266 11518 22784 49,4% 6,4%


Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 201
Elaboración: Equipo consultor

De acuerdo a la PEA es de 11266 y la Población inactiva o dependiente es de 11518 del total de la


población. La PEA actual es del 49.4% y con respecto a la provincia de Loja es del 6,4%.

2.3.2.1 Evolución de la PEA Cantonal

Con referencia a los censos de población y vivienda de 1990, 2001 y 2010, se puede distinguir en la
Tabla 72 que la proporción de la PEA respecto de la población total ha disminuido, pasando de
38.72% en 1990 a 37.69% en 2010.

Tabla 74. Evolución de la población y PEA


Año Población PEA %
1.990 26.995 10.453 38,72
2.001 28.029 9.904 35,33
2.010 30.183 11.377 37,69
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor

Gráfico 20. Evolución de la población y PEA

30,183
26,995 28,029

10,453 9,904 11,377

1,990 2,001 2,010


Población PEA
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: Equipo consultor

96
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tradicionalmente la economía del cantón Saraguro se ha basado en actividades del sector primario,
particularmente agricultura y ganadería. Así, según el Censo 1990, 77% de la PEA estaba dedicada
al sector primario, 4% al secundario –porcentaje reducido debido a los bajos niveles de procesos de
transformación o industrialización– y 14% a los servicios, caracterizados por su bajo nivel de
agregación de valor. Para el año 2010 esta situación ha mejorado el sector terciario ha subido a un
26%, es decir los servicios han mejorada, no así la población del sector primario que ha disminuido
al 61%, esto debido a la migración del campo a la ciudad que ha permitido vincularse al desarrollo
de actividades en el ámbito urbano.

Tabla 75. PEA, según sectores de la economía

Sector 1990 2001 2010


Primario 8090 7.695 6.907
Secundario 402 230 438
Terciario 1464 1.776 2.970
No declarados 513 203 1.062
Total 10469 9904 11377
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: GPL-2014

Gráfico 21. PEA, según sectores de la economía 1990 – 2001 – 2010

100%
77% 78%
80%
61%
60%

40% 26%
20% 14% 18%
4% 2% 4% 5% 2% 9%
0%
Primario Secundario Terciario No declarados
1990 2001 2010
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: GPL-2014

2.3.2.2 Población económicamente activa, según ramas de actividad

Respecto a ramas de actividad, agricultura y ganadería concentran 60.01% de la PEA de la


provincia, seguido por el comercio al por mayor y menor con 13,6%, la enseñanza con 7,6% y
administración pública con 6,4%.

97
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 76. PEA, según ramas de actividad y género


No. Rama de actividad (Primer nivel) SEXO Total %
Hombre Mujer
1 Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 4307 2520 6827 60,01
2 Explotación de minas y canteras 74 6 80 0,70
3 Industrias manufactureras 222 216 438 3,85
4 Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 14 1 15 0,13
5 Distribución de agua, alcantarillado y gestión de deshechos 15 1 16 0,14
6 Construcción 612 11 623 5,48
7 Comercio al por mayor y menor 250 274 524 4,61
8 Transporte y almacenamiento 167 6 173 1,52
9 Actividades de alojamiento y servicio de comidas 19 73 92 0,81
10 Información y comunicación 17 15 32 0,28
11 Actividades financieras y de seguros 13 22 35 0,31
12 Actividades profesionales, científicas y técnicas 25 12 37 0,33
13 Actividades de servicios administrativos y de apoyo 25 8 33 0,29
14 Administración pública y defensa 211 123 334 2,94
15 Enseñanza 245 256 501 4,40
16 Actividades de la atención de la salud humana 32 90 122 1,07
17 Artes, entretenimiento y recreación 8 4 12 0,11
18 Otras actividades de servicios 41 23 64 0,56
19 Actividades de los hogares como empleadores 3 133 136 1,20
20 Actividades de organizaciones y órganos extraterritoriales 4 7 11 0,10
21 No declarado 447 615 1062 9,33
22 Trabajador nuevo 145 65 210 1,85
Total 6896 4481 11377 100
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: GPL-2014

Actividades como la agricultura, industrias manufactureras, construcción, transporte y


almacenamiento, administración pública y defensa, tienen una mayor dedicación por parte de los
hombres; mientras que de alojamiento y servicio de comida, comercio, enseñanza, atención de la
salud humana y actividades de los hogares como empleadores, son realizadas en su mayor parte
por mujeres. El comercio al por mayor y menor tiene una alta participación tanto de hombres
como de mujeres, sin embargo son las mujeres el grupo de mayor representación.

Gráfico 22. PEA, según ramas de actividad

Otros servicios 290


Trabajador nuevo 145
Transporte y almacenamiento 167
No declarado 447
Enseñanza 245
Administracion publica y defensa 211
Comercio al por mayor y menor 250
Construccion 612
Industrias manufactureras 222
Agricultura, ganaderia, silvicultura y… 4307
0 1000 2000 3000 4000 5000
Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: equipo consultor 2014

98
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 23. PEA, según género y sectores de la economía

395 Mujer Hombre


Otros servicios 290
65
Trabajador nuevo 145
6
Transporte y almacenamiento 167
615
No declarado 447
256
Enseñanza 245
123
Administracion publica y defensa 211
274
Comercio al por mayor y menor 250
11
Construccion 612
216
Industrias manufactureras 222
2520
Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 4307

0 1000 2000 3000 4000 5000


Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010
Elaboración: GPL-2014

2.3.3 Principales productos: Volumen de producción y productividad

Dada la diversidad de condiciones fisiográficas y de relieve existentes en el cantón Saraguro, se


puede observar una gran variedad de climas y microclimas, con una gran variedad de suelos; esto
permite una diversidad de condiciones ecológicas y el desarrollo de un gran número de cultivos
agrícolas en los cuatro pisos altitudinales: Subalpino, Premontano, montano bajo y montano.
Consiguientemente, las parcelas cultivadas se encuentran muy diseminadas y entremezcladas con
otras categorías de uso como pastos, matorral y bosques, de difícil delimitación cartográfica como
unidades puras.

Gran parte de estos cultivos se localizan en sectores de fuertes pendientes, sin que exista relación
alguna con la potencialidad de los suelos, resultando en consecuencia desde el punto de vista
conservacionista una cubierta precaria, con un índice mínimo de protección hidrológica. Se
considera además, el sistema de tenencia de la tierra y el excesivo fraccionamiento de la
propiedad, impiden de modo general, establecer dichos cultivos en las mejores condiciones.

En el tipo de uso agrícola se involucran los subtipos: agrosilvicultura, cultivos de maíz, cultivos
anuales en suelos sin erosión aparente y cultivos anuales en suelos erosionados. A este tipo de uso
cubre una superficie de 17 523,95 ha, que corresponde al 16,22% del territorio del cantón.

2.3.3.1 Sector agrícola

a. Distribución y uso de la tierra

99
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

En el cantón Saraguro existe un área total de 116742ha, de las cuales la mayor proporción
corresponde a los pastos naturales y pastos cultivados con un, 43,07%; bosques con un 31,34%;
paramos con un 14,97% y cultivos transitorios y barbecho con 6,97%; cultivos permanentes con
0,41%, descanso con 0,46%; y el 2,16% a área de páramo. Mientras que el 2,78% de la ocupación
del suelo se destinan a otros usos como se indica en el Tabla 77.

Tabla 77. Superficie por categoría de uso del suelo


Uso del suelo Superficie (ha) %
Cultivos permanentes 483 0,41
Cultivos transitorios y barbecho 8.133 6,97
Descanso 537 0,46
Pastos cultivados 4.075 3,49
Pastos naturales 46.212 39,58
Páramos 17.474 14,97
Bosques 36.587 31,34
Otros usos 3.241 2,78
Total 116.742 100
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 24. Porcentajes de superficie por categoría de uso del suelo


Cultivos Cultivos
permanentes transitorios y
0.41% barbecho
6.97% Descanso
Otros usos
0.46%
2.78%
Pastos cultivados
3.49% Uso del suelo
Cultivos permanentes
Bosques
31.34% Cultivos transitorios y
barbecho
Descanso
Pastos
naturales Pastos cultivados
39.58%
Páramos Pastos naturales
14.97%
Páramos

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000


Elaboración: Equipo consultor 2014

b. Tenencia de la tierra

Un alto porcentaje de la tenencia de la tierra está legalizado, lo cual otorga condiciones de


seguridad y estabilidad para que sus propietarios realicen trabajos e inversiones, situación que
favorece el desarrollo de programas y proyectos de apoyo al sector agropecuario.

El 70,2% de las propiedades cuenta con documentos debidamente legalizados, en tanto que el
15,09% la propiedad es en tenencia mixta. En lo referente a la tenencia como comunero o
cooperado apenas representa el 5,70% que no es significativo. Cabe señalar que la propiedad
ocupada in título representa el 5,66 que no es significativo.

Según la información del III Censo Agropecuario, en la que se determina que el total de hectáreas

100
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

del cantón Saraguro 116.472 ha, con 10.030 unidades de producción agropecuaria (UPA). De estas,
684,50% son propias con título; 19,84% de tenencia mixta; 8,79% corresponde a otra forma de
tenencia y a ocupadas sin título con 5,55%; 0,10% de propiedad de comunas y cooperativas; 0,42%
arrendada; y, 0,8% utilizada al partir.

Tabla 78. Formas de tenencia de la tierra


Formas de tenencia UPA % UPA Ha % ha
Propia con título 6.469 64,50% 81.955 70,20%
Ocupada sin título 557 5,55% 6.603 5,66%
Arrendada 42 0,42% 184 0,16%
Aparcería o al partir 80 0,80% 1.494 1,28%
Como comunero o cooperado 10 0,10% 6.652 5,70%
Otra forma de tenencia 882 8,79% 2.243 1,92%
Tenencia mixta 1.990 19,84% 17.611 15,09%
Total 10.030 100 116.742 100
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 25. Formas de tenencia de tierra

80%
70%
60%
50%
40%
30% % UPA
20% % ha
10%
0%
Propia con Ocupada Arrendada Aparcería Como Otra Tenencia
título sin título o al partir comunero forma de mixta
o tenencia
cooperado

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000


Elaboración: Equipo consultor 2014

La situación de aquellas UPA que se encuentran sin título, en posesión mixta y otras formas
merecen una especial atención en su análisis y resolución, puesto que las condiciones no definidas
legalmente son fuente de potenciales conflictos, desinterés y poco cuidado de las tierras.
Asimismo, demandan un estudio especial los territorios de propiedad de comunas ancestrales
especialmente de la etnia Saraguro y cooperativas, por los múltiples intereses y conflictos que
subsisten sobre ellos.

En la actualidad El Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca (MAGAP), a través del


Programa Sistema Nacional de Información y Gestión de Tierras Rurales e Infraestructura
Tecnológica (SIGTIERRAS) ha iniciado el Levantamiento Predial Rural el cual recabará información
sobre linderos, uso del suelo, estado legal, entre otros datos, que permitirán identificar
correctamente las propiedades y, a partir de ello, guiar a los posesionarios sobre los pasos a seguir
para iniciar procesos de regularización de las tierras. Esta actividad se la ha desarrollado en el

101
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Cantón Saraguro por lo cual en un futuro se verá reflejado la solución de conflictos por tenencia de
tierra y será el Programa MAGAP-SIGTIERRAS el ente que entregará la información a los Gobiernos
Autónomos Descentralizados con la finalidad de contribuir a los procesos de planificación y
ordenamiento para lograr un desarrollo más sustentable y sostenible en el tiempo.

c. Producción agrícola

De los datos que se expresan en el Tabla 79, se desprende que el mayor volumen de producción
corresponde a tres cultivos que ocupan el 80,72% del área sembrada en el cantón; desglosadas de
la siguiente manera: el maíz suave seco y choclo el 38,63%, el fréjol seco y vaina con 29,83% y el
cultivo de cebolla que se produce en las parroquias de Sumaypamba, Yúluc, Lluzhapa y Manu con
un 12,27%, son lo más representativos. Otros cultivos de importancia es la producción de haba con
5,45%, caña de azúcar con un 5,14%, trigo con un 4,57% y la presencia de cultivos perennes con
2,47% entre los cuales está el café, cacao, cítricos entre otros y cultivos ciclo corto con 1,64%
(arveja y yuca).

Tabla 79. Producción de los cultivos principales en el cantón Saraguro

Cultivo Área sembrada Ha %


Monocultivo Asociado Riego TOTAL
Café 26 26 0,20
Caña de azúcar para otros usos 333 334 667 5,14
Maíz suave (choclo) 365 93 458 3,53
Maíz suave (seco) 1.118 3.438 4.556 35,10
Frejol (seco-grano) 158 2.830 2.988 23,02
Frejol (vaina) 276 608 884 6,81
Banano 32 37 69 0,53
Arveja seca 55 11 66 0,51
Cebolla 796 796 1.592 12,27
Yuca 147 147 1,13
Haba (dos variedades) 0 708 708 5,45
Trigo 593 593 4,57
Plátano 23 24 47 0,36
Naranja 24 24 0,18
Papaya 24 24 0,18
Cacao 10 10 0,08
Tomate de Árbol 35 35 0,27
Otros cultivos (permanentes-transitorios) 86 86 0,66
Total 3.873 8.507 600 12.980 100
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

d. Principales cultivos

Consecuentemente en Saraguro, se desarrollan determinados cultivos como maíz, yuca, camote,


papas, arveja, haba, mellocos, avena, trigo, cebada, hortalizas, tomate de árbol, babaco bajo
invernadero, frutales y otras. En lo que concierne a las partes bajas del cantón otros cultivos como
caña de azúcar, maíz, cebolla, ají, pimiento, cítricos, hortalizas y otros; en las labores de siembra se
102
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

remueve el suelo, mediante el arado de yunta. Para sumar áreas agropecuarias, en detrimento del
bosque, el campesino primero roza la vegetación natural existente en las superficies destinadas al
cultivo, posteriormente realiza la quema de dichos residuos vegetales y esparce en el terreno la
ceniza. Una vez que se producen los primeros aguaceros de la temporada lluviosa, después que el
suelo ha absorbido la humedad necesaria, el agricultor con la ayuda de herramientas
rudimentarias, metálicas o de madera, abre los hoyos y deposita la semilla; sistema que localmente
se llama "tolado". Es importante recalcar que las parroquias de Yúluc, Sumaypamba, Manú se
dedican a producir cebolla, ají pimiento, pepino, entre otros productos de clima cálido, que son
comercializados a las provincias del Azuay y El Oro, a través de la vía Girón-Pasaje, situación que ha
permitido mejorar su nivel de vida.

La agricultura generalmente es extensiva bajo lluvia y, por lo tanto, es muy susceptible a los
cambios climáticos. Los cultivos considerados importantes por los productores son maíz suave en
choclo y seco, fréjol seco y tierno, cebolla y haba. También en importante cultivos como la caña de
azúcar y el Trigo que son parte de procesos productivos de los pobladores del cantón Saraguro.

e. Cultivos transitorios

Los cultivos transitorios en la provincia son: arroz, arveja seca, cebolla colorada, fréjol seco, maíz
duro seco, maíz suave choclo, maíz suave seco, maní, trigo y yuca.

 Maíz

Del análisis individual de cultivos se desprende la siguiente caracterización: el maíz suave seco es
de mayor porcentaje de área sembrada (90,87%), con un promedio de 8.5qq/ha, que es un
rendimiento demasiado bajo y el maíz suave en choclo con un 9.83% cuyo rendimiento es de
13qq/ha. En el cantón Saraguro existen 5.014 ha sembradas de maíz, con una producción que
asciende 1.830 Tm de cultivos solo y asociado. (Ver Tabla 78).

Tabla 80. Superficie, producción y rendimiento del cultivo de maíz suave seco y choclo en el cantón
Saraguro
Cultivo Superficie (ha) Producción
Sembrada % Cosechada % (tm)
Maíz suave Solo 365 7,28 296 6,58 270
choclo Asociado 93 1,85 90 2,00 24
Maíz suave seco Solo 1118 22,30 988 21,97 363
Asociado 3438 68,57 3124 69,45 1173
Total 5014 100 4498 100 1830
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.3.3.2 Sector pecuario

Actividad ganadera

Otro sector se dedica a la crianza de ganado ovino y vacuno; y, un escaso sector a la pequeña
industria del queso y quesillo. Es importante recalcar que el promedio de producción lechera a
103
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

nivel provincial es de 3,7 litros/vaca/día pero inferior al promedio nacional que es de 4,4
litros/vaca/día. Sin embargo los rendimientos promedios de leche en el cantón son de 3
litros/vaca/día valor inferior al promedio provincial y nacional.

La vegetación predominante en Saraguro y que cubre la tercera parte de la superficie cantonal es


de 30322,94 ha, que representa el 28,06%, está constituida por pastizales. En estas áreas se
desenvuelven las actividades pecuarias; esta vegetación por su densidad y rápido crecimiento, con
un buen manejo, a más de mantener la fertilidad al suelo, puede ofrecer una apreciable protección
hidrológica y evitar la erosión y degradación del suelo.

Extensas zonas cubierta con bosques naturales y matorrales, ubicadas en los diferentes pisos
altitudinales, en áreas de variadas condiciones fisiográficas y de relieve, cuya aptitud del suelo es
forestal y de protección, han sido eliminadas de su cubierta protectora, para dar paso a otro patrón
de uso, como es el caso de la actividad ganadera, con la práctica de un pastoreo extensivo, dado
por la sobrecarga de animales.

La población pecuaria de la provincia está conformada por 79.021 individuos de diferentes


crianzas. Los datos sobre crianza, números y porcentajes del cantón Saraguro como se indican en el
Tabla 81.

Tabla 81. Crianza, números y porcentajes de individuos nivel provincial


Crianza Total (numero) %
Bovina 38.286 48,45
Porcina 7.642 9,67
Ovina 26.118 33,05
Asnal 921 1,17
Caballar 4.604 5,83
Mular 987 1,25
Caprina 463 0,59
Total 79.021 100
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

De la Tabla 81 se desprende que las crianzas que existen en el cantón Saraguro son: La Bovina con
un 48,45%, seguido de la crianza ovina con un 33,05% y por último la porcina con un 9,67%.En
cuanto a la otras crianzas y con porcentajes inferiores a 6% se encuentra la crianza caballar, asnal,
mular y caprina (Ver Gráfico 26).

104
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 26.Porcentaje de individuos de sector pecuario, a nivel provincial

Caprina 0.59
Mular 1.25
Caballar 5.83
Asnal 1.17
Ovina 33.05
Porcina 9.67
Bovina 48.45

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000


Elaboración: Equipo consultor 2014

a. Ganado bovino

La población de ganado bovino en el cantón Saraguro es de 38.286 individuos, que corresponde a


48,45% de la población pecuaria. La mayor parte se encuentra en la parte alta del cantón Saraguro
en las parroquias de Selva Alegre, Tenta, Manu y en la parroquia Urbana de Saraguro. Su cría es
para la obtención tanto de carne, leche y sus derivados.

Tabla 82. Cabezas de ganado vacuno y numero de UPA cantonal

Principales características Total


Ganado bobino
Criollo UPA 6.409
Número 36.695
Mestizo sin registro UPA 148
Número 1.591
Total cantonal UPA 6.557
Número 38.286
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

La raza criolla está en mayor número presente en el Cantón con 6.409 UPAS y un número de
36.695 cabezas de ganado. La razas mestiza sin registro e existen 1591 cabezas de ganado y se
encuentran en 148 UPAS.

La producción de leche en el Cantón es de 23.929 litros diarios (7951 vacas) con un promedio de
3,0 lt/vaca día en relación con la provincial ((3,38 lt/vaca/día; nacional (5,55 lt/vaca/día) y regional
((6,58 lt/vaca/día). Las principales limitaciones para el buen desarrollo de la ganadería bovina en la
provincia son: falta de incentivos estatales para el mejoramiento de los hatos bovinos; ausencia de
programas de capacitación y crédito para el mejoramiento de métodos de manejo del ganado
bovino; pastizales con especies de baja calidad que repercuten en una escasa carga receptiva; y,
forrajes no mejorados que influyen en el bajo rendimiento de leche y carne.
105
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

b. Ganado ovino

La población de ganado ovino en el cantón es de 26.118 individuos, que equivalen a 2,54% de la


población pecuaria. De acuerdo con el número de individuos, ocupa el segundo lugar en
importancia.

La ganadería ovina se encuentra principalmente los sectores propios de la zona alta, media y
media-alta (transición), donde por ancestro indígena se utiliza la lana. Su cría se asienta sobre todo
en climas fríos como Saraguro, Tenta. Su producción es aprovechada para la obtención de lana y
carne. En cuanto a razas, figuran la criolla, la mestiza y pura sangre. A continuación se detalla:

Tabla 83. Cabezas de ganado ovino y numero de UPA cantonal

Principales características Total


Ganado ovino
Criollo UPA 5.573

Número 25.885
Mestizo UPA 54
Número 221
Pura Sangre UPA 12
Número 12
Total cantonal UPA 5.639
Número 26.118
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

c. Ganado porcino

La población de ganado porcino en el cantón es de 7.642 individuos, que representan 9,67% de la


población pecuaria y la tercera en proporción de esta población, en orden de importancia. En el
patrón de distribución, el mayor número del total de porcinos se encuentra en los cantones Loja,
Zapotillo y Paltas. Entre las actividades pecuarias que se desarrollan en los cantones está la cría de
porcinos para cría y para obtención de carne y grasa animal.

El número de UPA en las que se efectúala crianza de porcinos es de 3.726. El número promedio de
animales por UPA, en aquellas que mantienen la raza criolla, es de 2 y en las de raza mestiza 3,4.
De lo expuesto se infiere que la crianza de cerdos se realiza en su gran mayoría a pequeña escala.
La raza de ganado porcino que predomina es la criolla, con 98,20% y en menor proporción se
encuentra la raza mestiza con 1,80%.

106
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 84. Cabezas de ganado porcino y número de UPA

Principales características Total


Ganado porcino
Criollo UPA 3.685
Número 7.504
Mestizo UPA 41
Número 138
Total cantonal UPA 3.726
Número 7.642
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

d. Aves

De las aves que se crían en el campo, 98,44% (78.450 ejemplares) corresponde a gallos, gallinas y
pollos; 0,66% (525) son patos; y, el restante 0,90% (715) son pavos. La producción total semanal de
huevos de gallina criadas en campo es de 98.479.

Tabla 85. Número de aves, según especie


Especie Existencia %
Gallos, gallinas y pollos 78.450 98,44
Patos 525 0,66
Pavos 715 0,90
Total 79.690 100
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario, INEC 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.3.4 Número de establecimientos: Manufactura y artesanía, comercio y servicios.

a) Actividades industriales y manufactureras

La actividad industrial en Saraguro es muy reducida, básicamente se refiere a la manufactura o la


elaboración de prendas de vestir y accesorios y a la elaboración de productos a base de leche. Los
programas de desarrollo agroindustrial se sustentan en la vocación productiva y en los
rendimientos alcanzados por la actividad agrícola. En esta línea de oportunidades — con tendencia
a mejorar sus índices de rendimiento el cultivo de cebolla y de hortalizas en la parte cálida del
cantón que tiene un amplio mercado en las provincias del Azuay, El Oro y el Guayas.

En la rama pecuaria, el potencial de recursos tiene similares características. La producción de


porcinos, ovinos, caprinos y vacunos de leche y engorde presenta perspectivas interesantes para la
industria de cárnicos y sus derivados y un mercado con la Provincia de El Oro en los cantones de
Zaruma y Portovelo

En el sector secundario se han incluido todas las actividades de transformación (industria, pequeña
industria y artesanía) y de productoras de bienes y servicios, como el turismo intercultural en toda
su dimensión.

107
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

En el Tabla 86 se expone el número de establecimientos manufactureros existentes en el cantón.


La mayor presencia de establecimiento económico en el cantón son los dedicados al comercio al
por mayor y menor; a continuación se detalla:

Tabla 86. Número de establecimientos manufactureros.


CIIU Cantón Saraguro TOTAL ESTABLECIMIENTOS
ECONÓMICOS
Absoluto
Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 2
R Artes, entretenimiento y recreación. 4
S Otras actividades de servicios. 7
SARAGURO 569
A Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca. 1
C Industrias manufactureras. 45
D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 1
F Construcción. 1
G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 333
automotores y motocicletas.
H Transporte y almacenamiento. 1
I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 58
J Información y comunicación. 13
K Actividades financieras y de seguros. 13
L Actividades inmobiliarias. 1
M Actividades profesionales, científicas y técnicas. 25
N Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 7
O Administración pública y defensa; planes de seguridad social de 5
afiliación obligatoria.
P Enseñanza. 13
Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 19
R Artes, entretenimiento y recreación. 8
S Otras actividades de servicios. 25
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

El mayor porcentaje de establecimientos manufactureros a nivel de la provincia de Loja, lo tiene


Loja con un 62,80%, el cantón Saraguro posee un 2,60% (45 establecimientos de
manufactura).

Tabla 87. Detalle de sectores representativos cantonales


CLASIFICACIÓN CIIU IV No de Total ingresos Total ingresos Total
establecimientos promedios anuales por personal
anuales por actividad USD remunerado
empresa USD por actividad
Elaboración y conservación de carne. 1 9.770 9.770 3

Elaboración de productos de panadería. 3 0 0 0

Fabricación de prendas de vestir, excepto 12 6.370 76.440 0


prendas de piel.
Fabricación de artículos de hormigón, de 5 22.000 110.000 13
cemento y yeso.
Fabricación de productos metálicos para 4 7.140 28.560 4
uso estructural.
Fabricación de muebles. 6 5.560 33.360 6

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010


Elaboración: Equipo consultor 2014

108
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 88. Análisis del sector manufacturero en el cantón Saraguro

CLASIFICACION CIIU IV Nro. de %


Establecimientos
Elaboración y conservación de carne. 1 2,22
Elaboración de productos de panadería. 3 6,67
Elaboración de cacao, chocolate y productos de confitería. 1 2,22
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel. 12 26,67
Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y 2 4,44
construcciones.
Fabricación de otros productos de madera; fabricación de 1 2,22
artículos de corcho, paja y materiales transables.
Actividades de impresión. 3 6,67
Fabricación de otros productos de porcelana y de cerámica. 2 4,44
Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y yeso. 5 11,11
Fabricación de productos metálicos para uso estructural. 4 8,89
Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p. 1 2,22
Fabricación de aparatos de uso doméstico. 1 2,22
Fabricación de muebles. 6 13,33
Fabricación de bisutería y artículos conexos. 2 4,44
Instalación de maquinaria y equipo industriales. 1 2,22
TOTAL 45 100
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

Gráfico 27. Sector manufacturero en el cantón Saraguro


SARAGURO

Instalación de maquinaria y equipo industriales. 1


Fabricación de bisutería y artículos conexos. 2
Fabricación de muebles. 6
Fabricación de aparatos de uso doméstico. 1
Fabricación de otros productos elaborados de metal … 1
Fabricación de productos metálicos para uso … 4
Fabricación de artículos de hormigón, de cemento y … 5
Fabricación de otros productos de porcelana y de… 2
Actividades de impresión. 3
Fabricación de otros productos de madera; … 1
Fabricación de partes y piezas de carpintería para … 2
Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas … 12
Elaboración de cacao, chocolate y productos de … 1
Elaboración de productos de panadería. 3
Elaboración y conservación de carne. 1

Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010


Elaboración: Equipo consultor 2014

De lo analizado el 26,67% de las industrias manufactureras se refieren a la elaboración de las


prendas de vestir, la fabricación de muebles con un 13,33%, la fabricación de artículos de hormigón
con un 11.11% y la fabricación de productos metálicos para uso estructural, entre las más
representativas.
109
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

b) Artesanía

Más allá de ser conocida como la tierra del maíz y de los indígenas vestidos de negro y blanco,
Saraguro es un cantón de la provincia de Loja con tradición, artesanías y leyenda.

Alrededor de la cabecera cantonal, las comunidades de Lagunas, a través de los tejidos, y la de


Gunudel, con la elaboración de cerámicas, demuestran la inclinación de su gente por la artesanía.
Además la elaboración de cerámica en molde con sus apliques, especialmente los jarrones y vasijas
los han adquirido turistas para llevárselos a Francia, España y Alemania.

Las artesanías de Saraguro son admiradas y muy bien vendidas. Los tejidos de lana de borrego
constituyen verdaderas obras de arte. Aún subsisten los talleres con herramientas manuales,
donde se teje y se confecciona la topar que luego el saragureño lucirá en las fiestas especiales,
como el poncho, rebozo, guipala, anaco y reatas; mucha de esta producción va a los Estados Unidos
y Europa.

Se ha identificado a las artesanías ancestrales por la cultura de los saraguros y fundamentalmente


por el grado de transferencia realizada de familia en familia. Los artesanos no disponen de título,
sino que utilizan su creatividad y sus habilidades manuales en el uso de maquinaria para la
elaboración de sus productos. Los artesanos calificados y asociados a través de gremios, mantienen
un taller, tienen título de artesano y trabajan en las cabeceras cantonales. Se los define
simplemente como artesanos.

c) Turismo

El turismo es uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico del Cantón, por la
existencia de diversidad ecológica, encantos naturales, vestigios ancestrales como ruinas, templos,
gastronomía, vestuario, artesanías, música, cultura, fiestas tradicionales y la diversidad ecológica y
que atraen a los turistas:

Cerro de Arcos, pirámides naturales de piedra con forma de arcos y animales prehistóricos. Está
ubicado al occidente del Cantón en la Parroquia Manú a una distancia de 51 Km de la cabecera
cantonal por la vía Saraguro - Manú. Este atractivo se encuentra a 3.719 msnm, con una variación
de temperatura de entre 4 y15ºC.

Bosque nativo de “Washapamba”: Ubicado a 7Km. de Saraguro vía a Loja. Posee una diversidad de
flora y fauna con especies endémicas. Con una extensión de 217Has., zona ubicada a 2.99 msnm.
Su temperatura fluctúa entre 6 y 16ºC.

Cascada de la Virgen del Agua: Ubicada en la comunidad de Oñakapak a 8 km. de la cabecera


Cantonal por la vía Saraguro – Ñamarin - Oñakapak.

Baños del Inka: Aposento sagrado de purificación del Inka, ubicado junto al Kapak Ñan, a 2km. de la
ciudad de Saraguro; sitio ubicado a 2.570 msnm y con temperaturas que fluctúan entre 6 y 18ºC.

Las riquezas culturales: El Kapak Raymi, El Pawkar Raymi, el Inti Raymi y algunos eventos culturales
110
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

- rituales que llaman la atención de muchos turistas. La zona lacustre de Saraguro con sus
hermosos parajes para ecoturismo.

Tabla 89. Atractivos turísticos de Saraguro

PARROQUIA ATRACTIVO CATEGORÍA TIPO SUB TIPO

Sitio Natural Ambiente lacustre


Saraguro Baño del Inka Cochas
Ríos Cascadas o salto
Cerro de Arcos y Aguas
Manú. Sitio Natural Montaña Colina
termales.

Manifestación Zona Histórica


Saraguro (San Lucas-Loja) Inka Pirka. Histórica
cultural conjuntos parciales

Urdaneta León Dormido. Sitio Natural Montaña Colina

Manifestación
Urdaneta Wilka Marka. Histórica Arquitectura militar
cultural
Urdaneta (Vía Saraguro-
Lagunas de Condorshillu. Sitio Natural Ambiente lacustre Lagunas
Yacuambi)
Lagunas de Chinchilla
Manú – Celén Sitio natural Ambiente lacustre Lagunas
Lagunas de Cuchahuiña
Bosque Nativo
Saraguro Sitio natural Bosque Nublado oriental
Washapampa.
Manifestación
Saraguro Comunidades Indígenas. Etnográfica Grupo étnico
cultural
Manifestación
Cumbe Chayazapa. Etnográfica Grupo étnico
cultural
Manifestación
El Tablón Putushiu Arqueología
cultural
Arqueología, Laguna de
Manifestación
Tenta Pishanga, Cascada Arqueología
cultural
Cañicapac

Fiestas Rituales tradicionales

Son un cúmulo de tradiciones que identifican a


Saraguro y sus comunidades, en especial por la
etnia indígena de Los Saraguros, cuya riqueza
cultural es muy rica en lo referente a lo cultural,
textiles, bordados, vestidos, orfebrería,
cerámica, tradiciones, costumbres, gastronomía
y una profunda filosofía de vida. Recomendable
para la práctica del Etno turismo.

Fiestas Rituales: El Kapak Raymi, El Pawkar


Raymi, el Inti Raymi y Kollak Raymi. Algunos
eventos culturales - rituales; la danza típica de
los Saraguros; las artesanías; los juegos
ancestrales que aún se practican en algunas Foto 1. Manifestaciones culturales artísticas de la niñez

111
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

comunidades. Rituales para curación en los lagos naturales con poderes curativos, entre otros.

Foto 2 y 3: Ceremonias rituales de compromiso a los Kapak y Disfraces de navidad

El Cantón Saraguro está considerada dentro de la zona turística 2 integrada por los cantones
Saraguro, Catamayo, Loja, Calvas, Gonzanamá, Quilanga y Espíndola. Cada una de las zonas tiene
sus atractivos turísticos.

Estas zonas poseen atractivos turísticos clasificados por tipo y jerarquía. En lo que respecta a los
cantones Chaguarpamba, Paltas y Olmedo, predominan los atractivos turísticos de tipo cultural con
jerarquía III, como se muestra en el Tabla 90.

Tabla 90. Atractivos turísticos de la zona 2


Cantón Atractivo Tipo Jerarquía
Saraguro León Dormido Natural II
Baño del Inca III
Iglesia matriz de Saraguro III
Taller artesanal comunidad de Lagunas III
Comunidad de Ilincho II
Cultural
Cerámicas de Gunudel
Orfebrería comunidad de Lagunas III
Indumentaria Saraguro
Laguna de Jimbura Natural
Fuente: MINTUR, POTT-Zona 7, 2010
Elaboración: grupo consultor 2014

Los centros turísticos conceptualmente se definen como el conglomerado urbano que cuenta, en su
propio territorio o dentro de su radio de influencia, con atractivos turísticos de tipo y jerarquías
suficientes para motivar un viaje de ida y vuelta en el mismo día.

• Centro turístico 5: Saraguro

Centro turístico 5: Constituido por el cantón Saraguro con 8 atractivos turísticos: 6 culturales y 2
naturales, con jerarquías II y III (Ver Tabla 89).

112
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 91. Centro turístico 5


Cantón Atractivo Tipo Jerarquía
Saraguro León Dormido II
Natural
Baño del Inca III
Comunidad de Ilincho II
Taller artesanal comunidad de Lagunas
Orfebrería comunidad de Lagunas
Cultural
Cerámicas de Gunudel III
Iglesia matriz de Saraguro
Indumentaria Saraguro
Fuente: MINTUR, POTT-Zona 7, 2010
Elaboración: grupo consultor 2014

Los conjuntos turísticos deben estar equipados o en proceso de construcción de la planta turística,
que esté acorde con la naturaleza y jerarquía de sus atractivos, dotados de servicios elementales
como estacionamiento, información, guías, sanidad, alimentación, venta de artesanías y
alojamientos.

d) Sector terciario

El sector terciario agrupa a todas las actividades dedicadas al comercio y prestación de servicios
dirigidos a los integrantes de una sociedad. Este sector, por lo tanto, abarca a un sinnúmero de
unidades no productoras de bienes, pero que sirven de enlace y complemento de otros sectores de
la producción. El ámbito de acción es muy extenso y su crecimiento es bastante notorio, ya que
cada día se presentan nuevas tendencias de consumo que se orientan principalmente a la
obtención del bienestar y satisfacción de necesidades.

En el sector terciario del cantón se evidencian oportunidades y problemas comunes, que


determinan el potencial y las limitaciones, tan diversos como análogos. El comercio es la principal
fuente de recursos económicos del cantón, pues los establecimientos económicos representan el
63,67%, seguido de las actividades de alojamiento y de servicios de comida con un 11,09%, entre
los más representativos, a continuación se detalla en el siguiente cuadro.

El comercio formal se ubica principalmente en las edificaciones ubicadas en el centro de la ciudad


de Saraguro, especialmente entre el Parque Central y el Parque de las Culturas, teniendo como
foco principal en el centro de esta zona comercial, el mercado municipal de víveres, abarrotes y
comidas. Factor que ha incidido para que el centro urbano se convierta en el “centro económico
neurálgico” de la ciudad.

Una parte importante del comercio formal se ubica también sobre la avenida el Oro y la calle Juan
Antonio Montesinos, Honorato Lazo y Pasaje. Estas calles corresponden al eje de circulación
comercial importante que es la Panamericana en el sentido Cuenca - Saraguro - Loja.

La feria libre de los días Domingos aglutina alrededor de 60 comercios formales de diverso tipo; así
como también las diversas ferias libres generadas en las parroquias del Cantón.

113
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 92. Centro turístico 5

CIIU Cantón Saraguro TOTAL ESTABLECIMIENTOS


ECONÓMICOS
Absoluto %
D Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado. 1 0,19

F Construcción. 1 0,19
G Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos 333 63,67
automotores y motocicletas.

H Transporte y almacenamiento. 1 0,19


I Actividades de alojamiento y de servicio de comidas. 58 11,09

J Información y comunicación. 13 2,49


K Actividades financieras y de seguros. 13 2,49
L Actividades inmobiliarias. 1 0,19
M Actividades profesionales, científicas y técnicas. 25 4,78

N Actividades de servicios administrativos y de apoyo. 7 1,34

O Administración pública y defensa; planes de seguridad social de 5 0,96


afiliación obligatoria.

P Enseñanza. 13 2,49
Q Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social. 19 3,63

R Artes, entretenimiento y recreación. 8 1,53


S Otras actividades de servicios. 25 4,78
TOTAL 523 100
Fuente: INEC, Censo Nacional Económico, 2010
Elaboración: Equipo consultor 2014

2.3.5 Factores Productivos

2.3.5.1 Tierra: Suelo para usos agropecuarios; Número de unidades de producción


agropecuario por tamaño y forma de tenencia

Las características topográficas, físicas y climáticas del cantón, así como su gran extensión
territorial, han conllevado a que la mayor parte de la agricultura sea desarrollada al temporal, cuya
gran limitación es la construcción de canales de riego; únicamente 15% de la superficie de uso
agrícola dispone de estos canales y 85% es secano a nivel de provincia.

En el Cantón Saraguro existen 13.228 ha aptas para la producción de las cuales el 57% es para
cultivos de temporal y 43% bajo áreas de riego.

Tabla 93. Formas de agricultura con riego y secano cantonal

Cantón Cultivos Riego Secano


UPA Ha UPA Ha % UPA % ha UPA Ha % UPA % ha
Saraguro 11.771 13.228 4.163 5.692 35 43 7.608 7.536 65 57
Fuente: III Censo Nacional Agropecuario 2000
Elaboración: Equipo consultor 2014

114
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.3.5.2 Riego: Superficie regada por tipo de riego

La superficie regable cantonal es de 7.639,39 ha, que benefician actualmente alrededor de 4800
usuarios, lo cual se puede diferenciar en el siguiente Tabla, el mismo que clasifica la información
según el tipo de proyecto de riego y/o sistema de riego.

Tabla 94. Superficie regable y beneficiarios según tipos de proyectos de riego y/o sistema de riego
SISTEMA DE RIEGO/PROYECTO DE RIEGO Nro. ÁREA REGABLE (ha) USUARIOS
Sistemas de riego públicos transferidos 3 719,72 1021
Sistemas de riego comunitarios 100 4.020,67 3617
Proyectos de riego con factibilidad 2 189,00 162
Proyectos de riego seleccionados 2 2.440,00 s/d
TOTAL 107 7.639,39 4800
Fuentes: RIDRENSUR EP - Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la provincia de Loja
SENAGUA, Base de datos de concesiones de uso y aprovechamiento del agua
Elaboración: Equipo consultor 2014

De la Tabla anterior se puede inferir que la mayor superficie regable está dentro de la categoría de
los “sistemas de riego comunitario” con 4.020,67 ha, y que este es el sector que aporta en mayor
grado a la seguridad y soberanía alimentaria a nivel cantonal, lo cual es congruente con la
tendencia provincial y nacional.

Lo señalado hasta aquí, se puede diferenciar en la siguiente Tabla y por cada tipo de proyecto de
riego y/o sistema de riego.

Tabla 95. Sistemas de riego públicos transferidos en el Cantón Saraguro

CAUDAL ÁREA
CUENCA PROYECTO/ ESTADO COTA
CANTÓN RIO/QBDA CONCEDIDO REGABLE USUARIOS
SUBCUENCA SISTEMA DE RIEGO ACTUAL msnm
(m³/s) (ha)

Ramas
Paquishapa Saraguro Operación 2 560 0,59 84,20 183
Huayco
Jubones
Chucchucchir Saraguro Operación Sinincapac 2 630 0,032 145,12 535
Tablón de Saraguro Saraguro Operación Oña 2 503 0,392 490,40 303
TOTAL 1,014 719,72 1 021
Fuente: RIDRENSUR EP - Elaboración:
Equipo consultor 2014

En total son tres los sistemas de riego que fueron transferidos en el 2000 a través de la
Subcomisión Ecuatoriana - PREDESUR a las Juntas de usuarios de los diferentes sistemas de riego.

Tabla 96. Sistemas de riego comunitarios

PROVINCIA/ZONA/CANTÓN No. CONCESIONES CAUDAL ÁREA USUARIOS


CONCEDIDO [l/s] REGADA
[ha]
ZONA 4 100 3 086,20 4 020,67 3 617
SARAGURO 100 3 086,20 4 020,67 3 617
TOTAL 100 3 086,20 4 020,67 3 617
Fuente: SENAGUA (Demarcaciones Hidrográficas), Base de datos de concesiones de uso y aprovechamiento del agua
Elaboración: Equipo consultor 2014

115
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Es importante recalcar que los sistemas de riego comunitarios en Saraguro son 100, los cuales
abarca un área regada de 4.020,67 ha y un numero de 3617 usuarios.

Tabla 97. Sistemas de riego en construcción, factibilidad y seleccionados (PHILO)


CUENCA PROYECTO CANTÓN ESTAD RIO/QBDA COTA Q(diseño) ÁREA BEN
SUBCUENCA SISTEMA DE O msnm m3/s REGABL EFIC
RIEGO ACTUA E IARI
L OS
C F S
JUBONES Manu Saraguro X Pilincay 2 600 0,430 1 400
Rio León Saraguro X León 1 400 0,610 1 040
Buena Vista- Saraguro X Chacamoros 3 140 0,033 80 77
Buena Ventura-
Sta. Rosa
Alverjas Loma Saraguro X Carboncillo 3200 0,067 109 85
TOTAL 1,140 2 629 162
C: Construcción F: Factibilidad S: Seleccionado
Fuentes: RIDRENSUR EP; Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos de la provincia de Loja (PHILO)
Elaboración: Equipo consultor 2014

Del análisis de la Tabla que antecede es pertinente destacar que en orden de importancia destacan
los proyectos de riego “Manú” y “Río León”, los mismos que se ubican dentro del grupo de
proyectos seleccionados según el Plan Integral de Desarrollo de los Recursos Hídricos (PHILO,
1994).

En este punto es preciso señalar, que en el Resumen Ejecutivo del Estudio de Factibilidad del
Proyecto de Riego y Desarrollo Agropecuario de Rio León, realizado en el año 1999, se concluye y
recomienda que no se continúen con los estudios definitivos, debido a la poca fertilidad de los
suelos y a su elevada fragilidad, que podría en riesgo cualquier obra de infraestructura que se
construya con fines de riego.

 Superficie total, regable y regada

De acuerdo a la información que consta en el Tabla siguiente, la superficie total cubierta por los
sistemas de riego públicos transferidos es de 1301,12 ha. De este total, 719 ha son regables, siendo
regadas únicamente 542,60 ha en la actualidad. Por lo tanto la superficie a incorporarse o no
regada alcanza las 177,40 ha.

Tabla 98. Superficie total, regable, regada y no regada, por sistema Transferidos

SISTEMA DE RIEGO SUPERFICIE (ha)


TOTAL REGABLE REGADA NO REGADA
Paquishapa 450,00 84 77,60 7,40
Chucchucchir 145,12 145 145,00 0,00
Tablón de Saraguro 706,00 490 320,00 170,00
TOTAL 1.301,12 719 542,60 177,40
Fuentes: RIDRENSUR EP, Gerencia de Operación y Mantenimiento, Investigación de campo INAR, 2009
Elaboración: Equipo consultor 2014

En el sistema de riego La Papaya alrededor de 103,95 ha faltan por incorporarse al sistema de


riego, en vista que falta por completar la infraestructura de distribución del agua de riego.

116
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.3.5.3 Equipamientos e infraestructura por actividades productivas, silos, centros de acopio,


mercados y camales

 La actividad forestal

El cantón Saraguro se ubica al norte a 64 kilómetros de la cabecera provincial, tiene una superficie
de 108 000 ha, los ríos principales Paquishapa, Manú y Naranjo, afluentes del río Oña, que a su vez
aportan sus aguas a la cuenca del río Jubones.

La devastación forestal del cantón, un drama que se desarrolla desde hace decenios sin que
parezca posible detenerlo, es una realidad conocida. Se sabe asimismo cuáles son sus causas. Sus
consecuencias, como la destrucción de la fertilidad del suelo, la escasez de madera, el surgimiento
de parajes depredados, erosionados y la desertificación progresiva, saltan a la vista en el cantón.

Actualmente ya se manifiesta los primeros indicios de una catástrofe de dimensiones globales,


sobre las condiciones meteorológicas y climáticas, causados por el incremento del contenido de
dióxido de carbono en la atmósfera, por la mayor reflexión en las áreas deforestadas y
posiblemente también por cambios en la circulación global de los vientos y en los ciclos del agua.

La vegetación, que aún se conserva en su estado natural en las cabeceras de las microcuencas, está
siendo amenazada por la intervención antrópica; caracterizada por los altos niveles de pobreza, la
escasez y baja fertilidad de la tierra, el deterioro permanente del patrimonio natural, agua, suelo y
bosque, falta de riego y baja productividad; esto ocasiona la presión al bosque y al matorral, con el
fin de transformar los terrenos más productivos del bosque en áreas de pastoreo y cultivos.

Definitivamente en el sector los remanentes de bosque natural, están íntimamente relacionados


con los intereses de la familia rural, como generación de productos: leña, postes, forraje y frutos
para su autoconsumo.

Las familias del cantón son primordialmente, agricultores, ganaderos y en menor escala artesanos,
sus necesidades de leña, madera y otros productos los han solventado, mediante la recolección del
bosque contiguos, comunales o no, cercanos o distantes de su aposento. Es así, el campesino
mantiene una convivencia directa con los recursos naturales, pero la reforestación no ha sido parte
de su costumbre y tradición.

En la actualidad existen 22 355,56 ha, que representa 20,69 % de la superficie cantonal conformada
por el bosque natural e intervenido y matorral; está en proceso de desaparición afectará la vida
social, económica y ambiental de las familias rurales. Sin embargo no existe conciencia de plantar o
trasplantar, recuperar o conservar el bosque por iniciativa propia.

Sin duda en el cantón se han realizado plantaciones forestales, en su mayoría masivas con pino y
eucalipto en 3 165,64 ha, en páramos y nacimientos de las vertientes; pero muchas de ellas no
responden a las prioridades del medio, las múltiples necesidades que tiene el campesino para
obtener productos y beneficios que le permitan mejorar la productividad de sus parcelas y generar
ingresos adicionales. La reforestación requiere de inversiones económicas desde la plantación,
manejo, asistencia técnica, seguimiento y evaluación de las mismas.

117
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

La experiencia de las plantaciones forestales con eucalipto y pino, ha ocasionado cierto grado de
rechazo en los campesinos, debido a que esta no es una buena opción para la conservación y
recuperación de los suelos y sobre todo, para uso dentro de áreas cultivables ya que al finalizar su
turno; estas tierras quedan inutilizables para la agricultura y ganadería.

Por esta razón, existe mayor interés en una reforestación combinada bajos sistemas agroforestales
con especies nativas y en menor grado las exóticas.

A todos estos factores, se incluye la falta de capacitación y asistencia técnica oportuna a los actores
rurales, en producción y manejo de especies nativas y exóticas; y la falta de cumplimiento de
algunos ONG´s o programas de reforestación que contemplan acciones paternalistas; estos han
influido negativamente en el desarrollo armónico de los recursos naturales en el sector rural.

Existe una serie de limitaciones técnicas que impiden el desarrollo de la agricultura y ganadería.
Según el estudio el uso potencial del suelo las categorías VII y VIII, representan 56 955 ha, que
equivale al 87,81 % de la superficie del cantón, deben dedicarse exclusivamente a la reforestación
productiva; protección y conservación forestal. Sin embargo esta apreciación no es aplicable al
considerar la realidad y la necesidad de las familias campesinas de contar con áreas para el cultivo
de diversos productos y pastizales. Es decir estas deben destinarse a la implementación de
sistemas agroforestales con severas prácticas de conservación de suelos.

Es importante tomar en cuenta el criterio de los hombres y mujeres del sector rural y expresadas,
en la necesidad de contar con políticas locales de uso y conservación de suelos, es decir que los
criterios ambientales se relacionen con los aspectos productivos, de capacitación, infraestructura y
de desarrollo local. Estas políticas se refieren a normativas, ordenanzas, acuerdos intercomunales,
parroquiales y reglamentos internos de las organizaciones. Además estas deben relacionarse con el
desarrollo armónico y sustentable que incluya la capacitación, control de la erosión, mejoramiento
de la fertilidad del suelo, mejorar la infraestructura productiva y búsqueda de mercados,
comercialización y créditos.

Por consiguiente, una de las tareas de este plan cantonal forestal, es la valorización económica de
los bosques nativos que hasta ahora permanecen sin ser manejados, por diversos motivos debido a
un gran déficit de conocimientos económicos y ecológicos, forestales y silviculturales sobre los
bosque nativos y la incalculable cantidad de especies que lo conforman.

 Actividad minera

La actividad minera en el cantón Saraguro se realiza de manera informal. Para los casos existentes
de minería metálica (lavaderos) y no metálica, los tipos de explotación y técnicas son netamente
artesanales. Debido su informalidad, la mano de obra utilizada es familiar; además, esta actividad
no cuenta con asistencia técnica para la realización de labores. El financiamiento es limitado para
aquellos mineros artesanales que se dedican a la extracción de minerales, como el caso de
lavaderos de oro en placeres, por su condición de informalidad. El financiamiento privado existe
para las exploraciones de minerales metálicos que se realizan en la provincia.

Hay una diversidad de minerales, entre los que se destacan los depósitos de metales preciosos (oro
y plata), y materiales como arena y material pétreo que lo utilizan para la construcción.

118
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Según la base de datos de las concesiones mineras de ARCOM-2014 del cantón Saraguro, Metálicos
cubren una superficie de 43780.32 ha, NO metálicos 101.24 ha y Materiales de construcción 354.99
ha, todas la concesiones tienen una superficie de 44236.55 ha y cubren el 40.86% de la superficie
del territorio cantonal, entre todos hay 28 concesionarios: 18 Metálicos, 4 NO Metálicos y 6 de
Materiales de construcción.

2.3.6 Formas de organización de los modos de producción

En el ámbito económico el minifundio es la unidad básica de producción. La base de la economía de


los Saraguros es la agricultura, la ganadería con sus productos lácteos y el comercio. La ganadería
constituye la principal actividad económica del cantón Saraguro; predominando los ganados:
bovino, porcino, ovino y en menor cantidad el caballar, los mismos que abastecen de carne a los
mercados locales y provinciales.

A nivel familiar se crían animales domésticos como: aves de corral, borregos, cerdos y cuyes,
destinados en su gran mayoría para el autoconsumo, especialmente para fechas festivas. Así
mismo los habitantes de esta zona practican la agricultura basada en un sistema de rotación y
cultivos asociados de diferentes productos, los mismos que son destina da para el autoconsumo; la
chacra es la unidad productiva central y constituye un verdadero conjunto de productos diversos
como maíz, fréjol, haba, achogcha, zambo y zapallo que rotan con la arveja, quinua y las papas y,
en sitio s más secos, el trigo y la cebada; en las zonas frías (cerros) o altas cultivan tubérculos como:
oca, mellocos y papas; las demás tierras utilizan como pasto natural para el ganado. El trigo que
producen los Saraguros es comercializado en Cuenca, Loja y Guayaquil lo que constituyen su
principal fuente de ingreso monetario.

Además, algunos mantienen invernaderos donde cultivan: tomate de riñón, babaco y vainita
destinados al mercado local, además cultivan algunas variedades de frutas como duraznos,
manzanas, peras, etc. Es muy común, en casi todas las comunidades el cultivo de hortalizas y
plantas medicinales como borraja, ataco, etc.

Tabla 99. Actividad económica a nivel cantonal y por parroquias

ACTIVIDAD ECONOMICA, EXPRESADA COMO PORCENTAJE DE LA


PARROQUIA ACTIVIDAD ECONOMICA TOTAL TOTAL
AGRICULTURA GANADERIA MINERIA TURISMO OTROS

SAN SEBASTIAN DE YULUC 100% 0% 0% 0% 100%

SUMAYPAMBA 80% 10% 6% 4% 100%

MANU 80% 15% 0% 5% 100%

LLUZHAPA 90% 10% 0% 0% 100%

SELVA ALEGRE 95% 5% 0% 0% 100%

EL TABLON 60% 10% 10% 10% 10% 100%

SAN ANTONIO DE CUMBE 80% 20% 0% 0% 100%

SAN PABLO DE TENTA 60% 30% 0% 0% 10% 100%

EL PARAISO DE CELEN 60% 40% 0% 0% 100%

URDANETA 60% 20% 0% 0% 20% 100%

SARAGURO 60% 25% 0% 0% 15% 100%

Fuente: Diagnóstico Participativo Parroquial 2005


Elaboración: Equipo Consultor 2014

119
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

De acuerdo al cuadro 33, las familias de Saraguro venden en su mayoría los productos agrícolas de
los cuales los principales son la cebolla, pimiento, tomate de riñón, pepino, frejol, haba y otros de
menor importancia son Naranjas, tomate de árbol, babaco. Entre los productos pecuarios están los
huevos, quesillo, los mismos que fortalecen la economía campesina. Los servicios que ofertan los
pobladores son la construcción de muebles, artesanías, collares, vestimenta y alimentación y
tienda de abastos los cuales generan economía a las familias.

2.3.7 Seguridad y Soberanía alimentaria

En cuanto a la dieta alimenticia, esta se basa principalmente en la producción local y típica del
cantón, los productos que compra la mayoría de los pobladores para el complemento de su dieta
está dada por el arroz, papa entre los principales, a continuación se detalla los productos que
consumen diariamente las familias del cantón Saraguro:

Tabla 100. Productos de consumo diario en el cantón

Productos que se producen en el cantón Productos que no se producen


en el cantón
Yuca Arroz
Plátano Papa
Maíz suave Azúcar
Trigo Fideo
Granos Sal
Caña Enlatados
Melloco Embutidos
Hortalizas Especerías
Naranjilla Aceite
Naranja Harinas
Carne de res y chancho Carnes
Aves de corral Mariscos y Huevos
Fuente: Diagnóstico Participativo 2014
Elaboración: Equipo Consultor 2014

La variabilidad alimenticia varía de acuerdo a las condiciones económicas de cada familia, de


acuerdo a los diagnósticos participativos desarrollados a nivel de las parroquias se determina el
siguiente cuadro de alimentación diaria; a continuación se detalla:

Tabla 101. Alimentación de una familia en los últimos tres días


Periodos Desayuno Almuerzo Merienda

Ayer Arroz con Pollo y ensalada Sopa de grano yuca con tortilla
Antes de ayer Arroz con atún y plátanos Sopa de fideo con Molido con pescado salado
fritos papa
Tras antes de Mote con queso Sancocho de res con Arroz con menestra y
ayer trigo huevo
Fuente: Diagnóstico Participativo 2014 - Elaboración: Equipo Consultor 2014

De acuerdo a los ingresos familiares que genera cada familia, dependerá el grado de consumo que
tiene cada una, las cuales provienen de las actividades agropecuarias que genera cada una de ellas,
entendiendo que esos ingresos provienen del cultivo de café y la venta de productos pecuarios. Los
120
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

ingresos monetarios permiten a las familias tener un mejor nivel de vida y por consiguiente mejora
alimentación.

2.3.8 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio

En la parte baja de las parroquias Sumaypamba y Yúluc, hay 2 centros de acopios para la
comercialización de hortalizas en el caso de cebolla, pimiento, pepino, tomate de riñón que luego
son comercializados en las provincias vecinas como Azuay, El Oro y el Guayas.

Este renglón genera la expectativa que tienen los productores de incrementar la producción de
animales menores: porcicultura, avicultura, piscicultura, cunicultura y apicultura; además de
encontrar apoyos para reactivar la producción agrícola, mediante el ordenamiento, análisis y
tratamiento de suelos y la capacitación y organización de los productores.

El fomento a la producción debe enmarcarse en los cultivos ya establecidos como lo es el cultivo de


cebolla, babaco, tomate, maíz, frejol y haba y la recuperación de los productos andinos como el
trigo y la cebada, papa, melloco, oca que son importantes para la dieta alimenticia de la población;
los cuales a través de políticas estatales permitiría el incremento de la producción y en
consecuencia el mejoramiento de la economía familia, todo esto con el fin de mejorar las
exportaciones a otros países.

Por otro lado la producción de carne y leche es muy importante el cual se lo debe fortalecer por la
cantidad de Unidades de producción Bobina, la cual representa una importante fuente de
economía para el cantón.

La actividad comercial se realiza los días feriados, que son: jueves en la parroquia de Sumaypamba
y sus alrededores; y los días sábados y domingos en los mercados y ferias libres de Saraguro.

El Cantón Saraguro se caracteriza por ser uno de los más pujantes a nivel comercial de la región, el
sector comercial se divide en los siguientes grupos: Un grupo de comercios formales que se ubican
en el centro urbano comercial, en locales propios o alquilados de las principales calles y avenidas
de la ciudad, concentrado en el mercado central y la feria libre. El otro grupo de comerciantes
informales, el cual es reducido, ubicado en las calles del centro de la ciudad, especialmente en las
aledañas al mercado y a los ejes viales con dinámicas comerciales variadas.

2.3.9 Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Un proyecto importante que puede formar como parte del desarrollo productivo para el cantón
Saraguro, es El proyecto Eólico Minas de Huascachaca se encuentra ubicado a 84 Km al suroeste
de la ciudad de Cuenca por la vía Girón – Pasaje, en la parroquia San Sebastián de Yúluc, en el
Cantón Saraguro perteneciente a la provincia de Loja.

La zona es árida con muy poca vegetación, caracterizada por tener caminos de tierra y un suelo
erosionado por el agua y el viento; está constituida por varias mesetas relativamente planas,
orientadas de sur a norte, separadas por quebradas de diferente ancho y profundidad.

121
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

De acuerdo a los resultados del Estudio de Factibilidad y a estudios complementarios, se ha


determinado que el proyecto eólico estaría constituido por 25 aerogeneradores de 2MW cada uno,
con una altura del buje que podría ser de 80 m, para un total de 50 MW. La energía media bruta
anual es de aproximadamente 122,88 GW.h y un factor de planta estimado del 28%.

Foto 4. Ubicación del Proyecto Eólico Minas de Huascachaca

Foto 5. Sector donde se implementará el Proyecto Eólico Minas de Huascachaca

2.3.10 Mercado de capitales y financiación de las inversiones

2.4.10.1 Servicios a la Producción: Crédito

Las entidades que conforman este sistema pueden clasificarse en dos grupos: las del sistema
122
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

financiero formal, controladas por la Superintendencia de Bancos y Seguros, que son entidades del
sector público como el Banco Central, Banco de Fomento(BNF), Banco del Estado (BEDE) y la
Corporación Financiera Nacional (CFN); y, las del sistema financiero del sector privado, como
bancos, sociedades financieras, intermediarias financieras, mutualistas de ahorro y crédito para la
vivienda, cooperativas de ahorro y crédito, e instituciones de servicios financieros como almacenes
de depósito, compañías de leasing,5administradoras de tarjetas de crédito, casas de cambio,
corporaciones de garantía y retrogarantía y compañías de titularización.

Tabla 102, Numero de Créditos financieros a nivel de la Provincia por actividad comercial
Cantón Provincia Comercial Comercial Comercial Microcrédito TOTAL
Corporativo Empresarial Pymes
No. De Operaciones por actividad
SARAGURO 18 24 412 454
TOTAL 18 24 412 454
Fuente: SBS-SEPS
Elaboración: Equipo consultor 2014

Tabla 103. Monto de Créditos financieros a nivel de la Provincia por actividad comercial
Cantón Provincia Comercial Comercial Comercial Microcrédito TOTAL
Corporativo Empresarial Pymes
Monto por actividad en USD
SARAGURO 101.092 302.881 1.197.720 1.601.693
%
TOTAL 101.092 302.881 1.197.720 1.601.693
Fuente: SBS-SEPS
Elaboración: Equipo consultor 2014

Hay que destacar en el cantón Saraguro la mayor inversión realizada a nivel de actividad comercial
es el microcrédito con $ 1.197.720 que representa el 74,77% de los créditos otorgadas a nivel del
cantón; el segundo monto para el fomento de los Pymes o pequeñas microempresa familiares con
18,91% de los montos y los corporativos con el 66,32% del monto total de créditos otorgados.

2.3.10.1 Sistema Financiero (privado; público y sistema financiero de economía popular y


solidaria)

El sistema financiero en la actualidad es de vital importancia para la economía de cualquier país, ya


que a través de éste se realizan todas las actividades financieras existentes. El sistema financiero
puede ser comparado con el cerebro de la economía. Asigna el capital escaso entre usos
alternativos intentando orientarlo hacia donde sea más efectivo, en otras palabras, hacia donde
genere los mayores rendimientos.

El sistema financiero nacional se compone de los sectores público, privado, y del popular y
solidario. Cada uno de estos sectores contará con normas y entidades de control específicas y
diferenciadas, que se encargarán de preservar su seguridad, estabilidad, transparencia y solidez.

5
El arrendamiento financiero o contrato de leasing (de alquiler con derecho de compra), es un contrato mediante el cual el arrendador
traspasa el derecho a usar un bien a un arrendatario, a cambio del pago de rentas de arrendamiento durante un plazo determinado. Al
término del contrato, el arrendatario tiene la opción de comprar el bien arrendado a través del pago de un precio determinado,
devolverlo o renovar el convenio.
123
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 104. Número de instituciones financiera


Número de instituciones
Sector financiero público
Banco Nacional de Fomento 1
Sistema financiero Popular y Solidario
Cooperativas de ahorro y crédito 11
TOTAL 12
Fuente: SBS-SEPS
Elaboración: Equipo consultor 2014

Las Instituciones financieras presentes en el cantón son:

 Agencia del Banco Nacional de fomento


 Cooperativa de Ahorro y Crédito Manuel Esteban Godoy Ortega
 Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo
 Cooperativa de Ahorro y Crédito para empresas comunitarias (Coocrédito Ltda.)
 Cooperativa de Ahorro y Crédito CACPE Loja
 Cooperativa de Ahorro y Crédito Semillas del Progreso
 Cooperativa de Ahorro y Crédito “Wiñany Ltda.”
 Cooperativa de Ahorro y Crédito Manú
 Cooperativa de Ahorro y Crédito “San Francisco de Ushupe”
 Cooperativa de Ahorro y Crédito “Las Lagunas”
 Cooperativa de Producción Agrícola Uchucay
 Cooperativa de Producción y Comercialización de Productos Agrícolas “Sumak Kawsay”

En la actualidad, el sistema financiero del cantón Saraguro está conformado por 12entidades
financieras. Donde 1 es instituciones financieras públicas y 11 cooperativas de ahorro y crédito
pertenecientes a la Economía Popular y Solidaria.

Tabla 105. Crédito otorgado por sistema financiero público y privado Por cantón 2013

Cantón Número de operaciones Monto otorgado ($)


Saraguro 466 2.180.310,09
TOTAL 466 2.180.310,09
Fuente: SBS-SEPS
Elaboración: Equipo consultor

2.3.10.2 Volumen de captaciones y colocaciones por tipo de sistema, crédito

En cuanto al número de operaciones realizadas para el cantón Saraguro es de 466 operaciones con
un monto entregado de 2.180.310,09 distribuidos en 6 tipos de créditos. A continuación se detalla
lo siguiente:

Tabla 106. Tipo de crédito otorga por el sector financiero público y privado (en USD)

TIPO DE CREDITO OPERACIONES MONTO $ %


COMERCIAL CORPORATIVO 18 101.091,88 4,64
COMERCIAL PYMES 24 302.881,07 13,89
CONSUMO 5 21.818,86 1,00
INVERSION PUBLICA 5 503.798,12 23,11
MICROCREDITO 412 1.197.720,16 54,93

124
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

VIVIENDA 2 53.000,00 2,43


TOTAL 466 2.180.310,09 100
Fuente: SBS-SEPS
Elaboración: Equipo consultor

En cuanto al tipo de crédito otorgado por los bancos privados y el sistema financiero público, el
54,93 % del total de los créditos otorgados fue microcrédito, 23% fue inversión pública, el 13,89%
fue para crédito comercial para PYMES, un 18%, el 4,64% fue para créditos comerciales
corporativos y en menor escala los créditos para vivienda y consumo.

Gráfico 28. Monto según el tipo de crédito (%)

VIVIENDA 2.43

MICROCREDITO 54.93

INVERSION PUBLICA 23.11


%
CONSUMO 1.00

COMERCIAL PYMES 13.89

COMERCIAL CORPORATIVO 4.64

0.00 10.00 20.00 30.00 40.00 50.00 60.00

Fuente: SBS-SEPS
Elaboración: Equipo consultor

2.3.11 Flujos fiscales

Recaudación de impuestos: SRI, GAD

Los ingresos provenientes de la recaudación tributaria constituyen un factor importante en la


política fiscal y son necesarios para el funcionamiento del sistema actual del país, aunque se dan en
forma unilateral e impositiva. En el Ecuador los ingresos tributarios han tenido singular implicación
en los últimos diez años, incorporando a la economía elementos adicionales a los tradicionales
como los ingresos petroleros. El monto recaudado por Saraguro es de 922.049,53 Dólares para el
año 2013.

Tabla 107. Recaudación de Impuestos cantón Saraguro 2013 por mes


Impuesto Enero Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre
1% COMPRA DE VEHICULOS
USADOS $ 319,8 $ 9,9 $ 91,3 $ 440,6 $ 502,8 $ 485,8 $ 1.449,8 $ 1.697,7 $ 661,8 $ 748,4 $ 1.169,2 $ 330,7 $ 1.002,1
ICE-SERVICIOS DE TELEVISIÓN
PREPAGADA $ 139,8 $ 189,8 $ 145,6 $ 146,7 $ 160,7 $ 158,4 $ 149,1 $ 184,0 $ 165,4 $ 175,9 $ 163,0 $ 159,6 $ 123,5
IMPUESTO A LOS VEHICULOS $ $
MOTORIZADOS INTERNOS $ 4.191,2 $ 903,9 $ 2.656,0 $ 7.996,7 $ 4.674,3 11.881,9 $ 7.251,1 16.385,9 $ 3.647,1 $ 9.735,7 $ 7.442,6 $ 6.216,4 $ 4.674,9
IMPUESTO AMBIENTAL
CONTAMINACION $ $ $
VEHICULAR - $ 1.135,9 $ 3.883,4 $ 8.404,0 $ 6.438,4 11.293,4 11.955,5 16.941,1 $ 6.461,9 $ 5.890,0 $ 6.170,4 $ 3.287,7 $ 4.592,6
INTERESES POR MORA
TRIBUTARIOS $ 155,1 $ 167,7 $ 1.957,0 $ 482,5 $ 245,6 $ 194,9 $ 222,8 $ 197,7 $ 479,1 $ 283,0 $ 517,2 $ 371,0 $ 277,0

IVA EXTERNO $ 456,0 - - - - - - - - - - - -


$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
IVA MENSUAL 29.123,2 41.534,3 18.928,8 22.773,1 31.746,5 36.142,9 18.072,7 21.891,6 31.059,8 $ 30.873,0 39.993,8 $ 19.828,2 23.288,1

IVA SEMESTRAL $ 60,0 $ 11,5 - $ 1,2 - - - $ 28,2 - - - - -


MULTAS POR PRESENTACIÓN
TARDÍA ANEXOS - - - - - - $ 31,3 - - $ 31,3 - - -

MULTAS RUC - $ 30,0 - $ 30,0 - - $ 30,0 - - - $ 30,0 - -


MULTAS TRIBUTARIAS $ 571,4 $ 3.487,7 $ 2.122,1 $ 4.095,5 $ 3.312,0 $ 1.911,6 $ 1.574,6 $ 961,4 $ 2.656,4 $ 1.563,4 $ 1.706,1 $ 1.110,8 $ 2.737,5

125
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

PATENTE DE CONSERVACION $
PARA CONCESION MINERA - - - 18.822,5 - - - - - - - - -

REGALIAS MINERAS - - - $ 122,3 - - - - - - - - -


REGIMEN IMPOSITIVO
SIMPLIFICADO $ 591,4 $ 1.323,1 $ 1.124,3 $ 1.125,9 $ 1.335,8 $ 919,1 $ 1.048,1 $ 965,1 $ 719,0 $ 470,8 $ 795,0 $ 409,9 $ 512,0

RENTA ANTICIPOS $ 48,6 $ 69,4 $ 69,4 $ 69,4 $ 519,7 - $ 157,9 $ 8.813,3 $ 7.485,6 $ 14.997,2 $ 3.640,4 $ 3.352,1 $ 3.385,8
RENTA PERSONAS
NATURALES $ 134,2 $ 149,3 $ 906,0 $ 2.564,1 $ 3.118,4 $ 1.446,6 $ 482,9 $ 852,4 $ 669,0 $ 273,3 $ 137,9 $ 468,7 -

RENTA SOCIEDADES - - - $ 3.143,8 $ 6.978,1 $ 1.248,6 - - - - $ 124,6 $ 66,6 -


$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $
RETENCIONES EN LA FUENTE 16.278,4 25.276,0 15.406,8 14.651,9 19.073,5 17.017,5 13.162,2 27.058,3 17.551,8 $ 19.134,2 21.182,9 $ 16.593,8 19.105,3

TIERRAS RURALES - - - $ 106,9 - - - - - - - - $ 353,6

TOTAL 52.069,08 74.288,24 47.290,48 84.977,02 78.105,79 82.700,48 55.587,99 95.976,57 71.556,79 84.176,05 83.073,27 52.195,56 60.052,22
Fuente: SRI, 2013

2.3.12 Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

El sistema de manejo extensivo de ganado es una actividad que provoca a futuro desgaste y
erosión de los suelos, volviéndolos estériles y semidesérticos, este es un grave riesgo que
provocaría la desertización y abandono de la zona, con la terminación de la producción ganadera,
aumentando el desempleo, disminuyendo el superávit de la producción en los mercados y
generando mayor pobreza en el sector rural.

Conviene analizar pequeñas actividades que deben mejorarse con la vía construido Loja Saraguro
Cuenca, que fomenta el turismo comunitario, la recreación e investigación, dada la existencia de
diversidad de sitios turísticos, áreas naturales de conservación de ecosistemas y recursos hídricos y
la realización de la feria que se realiza en el Mercado Centro comercial de Saraguro y el mercado
Municipal.

Las amenazas se dan por los movimientos en masa presentes en la mayoría de las parroquias del
cantón. La deforestación causada por el incremento de la frontera agrícola perjudica a varias
parroquias, por cuanto no existe cobertura vegetal en la parte alta

Tabla 108. Problemas y potencialidades, componente económico

Económico
Variables Potencialidades Problemas
Actividades Producción de cebolla de buena calidad Monocultivo de maíz
económicas/ apta para mercados locales, y regionales degrada los suelos.
sectores Cercanía a mercados locales, regionales y Uso indiscriminado de
productivos nacionales agroquímicos y semillas
híbridas en el cultivo de
maíz y cebolla
Productores de trigo y maíz en todo el Limitada diversificación
cantón agrícola.
Intercambio de productos agropecuarios y Desarrollo inadecuado de
artesanales en la región servicios
Intercambio cultural nacional e Generación de bajo valor
internacional agregado
Existencia de canales de riego y proyección Bajos rendimientos en
de nuevos sistemas de riego cultivos de maíz, frejol,
cebolla, babaco, tomate de
árbol
Tendencia de la demanda turística: Turismo Prácticas de ganadería
126
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

cultural, Ecoturismo y turismo de naturaleza extensiva sin mejoramiento


y turismo de deportes y aventura genético y sin innovaciones
tecnológicas
Factores de Red vial primaria en buen estado: eje vial 3 Inequitativa distribución de
producción que Loja - cuenca y Quito. la tierra - minifundio
Calidad de suelos las clases II, III y IV
apropiados para el uso agrícola sin mayores
restricciones es equivalente al 12,84% de la
totalidad del territorio, es decir 13903,59 Condiciones para acceso a
has crédito limitadas
Implementación y mejoramiento de cultivos Realización de agricultura
ancestrales como el trigo sin innovaciones
tecnológicas
Presencia de empresas de lácteos Baja disponibilidad de pasto
cultivado para actividades
de pequeños ganaderías
Infraestructura Presencia de sistema de riego transferidos y Baja cobertura de extensión
productiva sistemas de riego comunitarios de los sistemas de riego
Mejoramiento de la vialidad interna rural, Red vial terciaria en mal
permite la movilización de productos estado, limita la
agropecuarios movilización de la
producción de las zonas
productivas hacia los
centros de comercialización
internas como externas
Análisis financiero Presencia de banca privada de crédito y
de la circulación cooperativas de ahorro y crédito
de capital y flujos
de bienes y Bajos montos de crédito
servicios para inversión pública

127
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4 DIAGNÓSTICO DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Los asentamientos humanos, se pueden definir como: “el establecimiento de un conglomerado


demográfico, con el conjunto de sus sistemas de convivencia en un área físicamente localizada,
considerando dentro de la misma los elementos naturales y las obras materiales que lo integran”.
(Cámara de Diputados del H, Congreso de la Unión, 1993: 01).

Por lo tanto, “los asentamientos humanos reflejan el modelo de desarrollo que el territorio ha
consolidado a lo largo de la historia”. (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013:358). De ahí que, el
desafío principal de los actores de desarrollo es proporcionar calidad y acceso efectivo en cuanto a los
servicios urbanos, servicios de abastecimiento de agua potable, saneamiento y drenaje, gestión de los
residuos sólidos, para así promover el mejoramiento de las condiciones de habitabilidad y de la
funcionalidad de los asentamientos humanos de las zonas urbanas y rurales (Winchester, 2006).

En este sentido, los asentamientos humanos, ya sean estos urbanos o rurales, son sostenibles si son
económicos y socialmente dinámicos y ambientalmente sanos.

2.4.1 Red nacional de asentamientos humanos y lineamientos establecidos en la Estrategia


Territorial Nacional.

De conformidad con lo establecido en los artículos 10 y 53 del Código Orgánico de Planificación y


Finanzas Públicas (COPFP), la Estrategia Territorial Nacional constituye un instrumento
complementario y fundamental para el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013-2017; de ahí, su
importancia en la consideración e implementación en los modelos de gestión de todos los Gobiernos
Autónomos Descentralizados del país.

La Estrategia Territorial Nacional determina los lineamientos que aportan a la construcción de un país
policéntrico y equilibrado, es decir, pretende la distribución equilibrada de la población, sus
actividades y las infraestructuras físicas a dotarse que promuevan el desarrollo urbano y rural y la
universalización de los servicios básicos y públicos, en función de las condiciones naturales, físicas y
humanas de un territorio, de modo tal que se reduzcan las brechas de desigualdad y la
transformación o cambio de la matriz productiva (Plan Nacional para el Buen Vivir, 2013).

2.4.1.1 Análisis histórico de la distribución de la población en el GAD del cantón Saraguro.

Según los Censos de Población y Vivienda realizados por el INEC, en 1990, la población cantonal fue
de 28029 habitantes, es decir 0,23% del total nacional; mientras que, de acuerdo al último censo de
2010, esta es de 30183 habitantes, representando el 0,19% del total de población nacional. Por otro
lado, para 2001 la tasa de crecimiento poblacional respecto de 1990 es de -0,078%, mientras que
para 2010 la tasa de crecimiento poblacional respecto de 2001 es de 0,001%; lo que conlleva a
mencionar que la población del cantón Saraguro, no se determina por un crecimiento acelerado, sin
embargo el crecimiento vivido tiende a concentrarse en las zonas urbanas.

128
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 109. Población del cantón Saraguro por año censal - INEC, CPV 2010

POBLACIÓN CANTÓN SARAGURO


Censo por año Hombres Mujeres Total
1990 12821 14174 26995
2001 13012 15017 28029
2010 14123 16060 30183

2.4.1.2 Distribución de la Población

Según datos del INEC del Censo 2010, el cantón Saraguro tiene una población de 30183, la misma que
está distribuida según el área urbana de 4.031 habitantes, en cuanto al área rural la población es de
26152 habitantes; lo que ratifica por un lado que el cantón Saraguro es un cantón eminentemente de
concentración de población rural, ya que el 86.64% de la población cantonal es rural y un 13.36% de
la población es urbana.

De acuerdo a este análisis se puede determinar que la parroquia Saraguro es el que posee el mayor
número de personas con el 42.79% del total de la población; a continuación con el 17.82% es la
parroquia Urdaneta y con el 17.39% la parroquia de San Pablo de Tenta. Esta distribución de la
población nos permitirá establecer y proyectar las necesidades básicas de cada parroquia de acuerdo
al crecimiento poblacional futuro. A continuación en el mapa se ubica los centros poblados de cada
una de las parroquias.

Mapa 22. Asentamientos Humanos del cantón Saraguro

Fuente: IGM 2010

129
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 110. Población del cantón Saraguro por parroquia - INEC, CPV 2010

Población por parroquias Urbano Rural Total %


Saraguro 4031 5014 9045 42.79
El Paraíso de Celen 2757 2757 13.04
El tablón 917 917 4.34
Lluzhapa 1705 1705 8.07
Manu 2668 2668 12.62
San Antonio de Cumbe 1146 1146 5.42
San Pablo de Tenta 3676 3676 17.39
San Sebastián de Yúluc 982 982 4.65
Selva Alegre 1927 1927 9.12
Sumaypamba 1594 1594 7.54
Urdaneta 3766 3766 17.82
TOTAL 4031 26152 30183 100.00

Mapa 23. Jerarquizar los asentamientos de acuerdo a (población, PEA)

Fuente: IGM 2010

130
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Por otro lado, en términos de población según el sexo, se puede observar que existe una relación 1:1
de población entre hombres y mujeres, hecho que se atribuye históricamente a una especie de
“equidad natural”, que podría muy bien, ser un fuerte argumento para priorizar temas de género y de
toma consensuada de decisiones.

Tabla 111. Población del cantón Saraguro por parroquia- Censos 2001 – 2010- INEC, CPV 2010

Población Población
Parroquias % %
2001 2010
Saraguro 7346 26.21 9045 29.97
El Paraíso de Celen 1200 4.28 2757 9.13
El tablón 2315 8.26 917 3.04
Lluzhapa 880 3.14 1705 5.65
Manu 1758 6.27 2668 8.84
San Antonio de Cumbe 3540 12.63 1146 3.80
San Pablo de Tenta 1232 4.40 3676 12.18
San Sebastián de Yúluc 3502 12.49 982 3.25
Selva Alegre 1046 3.73 1927 6.38
Sumaypamba 2068 7.38 1594 5.28
Urdaneta 3142 11.21 3766 12.48
Totales 28029 100.00 30183 100.00

Según las proyecciones del INEC6, la población cantonal de Saraguro para el año 2020 será de 32000
habitantes, es decir se manifiesta una tendencia demográfica creciente y, considerando que entre los
censos 2001 y 2010 la población urbana se incrementó en 907 personas y la población rural
disminuyó en 1247 personas, se ratifica la importancia de proporcionar una mayor cobertura y
calidad en la dotación de infraestructura a fin de brindar una mejor atención a las poblaciones tanto
urbanas como rurales, evitando con ello la salida de la población rural hacia la cabecera cantonal y a
otras provincias, ello aportara a la consecución de la Estrategia Territorial Nacional.

2.4.1.3 Población Económicamente Activa

Tabla 112. PEA Población Económicamente Activa - INEC, CPV 2010

PEA Hombres Mujeres Total %


De 15 a 19 años 1,472 1,544 3,016 18.81
De 20 a 24 años 1,008 1,217 2,225 13.87
De 25 a 29 años 868 1,089 1,957 12.20
De 30 a 34 años 704 905 1,609 10.03
De 35 a 39 años 621 859 1,480 9.23
De 40 a 44 años 593 776 1,369 8.54
De 45 a 49 años 589 682 1,271 7.93

6 INEC. Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos

131
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

De 50 a 54 años 481 612 1,093 6.82


De 55 a 59 años 483 595 1,078 6.72
De 60 a 64 años 400 539 939 5.86
TOTAL 16,037 100.00

La población económicamente activa mayor a 15 años, según datos del Instituto Nacional de
Estadística y Censos 2010, es de 16037 habitantes, de los cuales la parroquia Saraguro se comprende
por el 56,20% de la PEA total cantonal, hecho que se atribuye a su calidad de cabecera parroquial y
albergar a un alto porcentaje de población urbana; sin embargo debe tenerse en cuenta que la
proporción de ocupación por ramas de ocupación son distintas, es decir, en la parroquia Saraguro, el
34,95% del total de la PEA mayor a 15 años se dedica al sector agrícola y el 13,64% al sector de
construcción, mientras que en las parroquias: Tenta, Manu, Yúluc, Sumaypamba, El Tablón, Lluzhapa,
Cumbe, Urdaneta, Selva Alegre, Celen, el total de la PEA mayor a 15 año respectivamente, se dedican
a actividades agropecuarias.

Tabla 113. PEA Población Económicamente Activa por actividad - INEC, CPV 2010

Sexo
Tipo de actividad %
Hombre Mujer Total
Trabajó al menos 1 hora 886 376 1,262 37.59
no trabajó pero si tiene trabajo 22 5 27 0.80
Al menos 1 hora en servicios o fabricación de
productos 21 21 42 1.25
Al menos 1 hora en negocio familiar 27 39 66 1.97
Al menos 1 hora realizó labores agrícolas 131 58 189 5.63
Ocupados 1,087 499 1,586 47.24
Cesante 14 1 15 0.45
Busca trabajo por primera vez 44 14 58 1.73
Desocupados 58 15 73 2.17
TOTAL 1,145 514 1,659 49.42
Rentista - 1 1 0.03
Jubilado 23 5 28 0.83
Estudiante 324 322 646 19.24
Quehaceres domésticos 42 763 805 23.98
Discapacitado 63 35 98 2.92
Otra actividad 91 29 120 3.57
Inactivo 543 1,155 1,698 50.58
Total 1,688 1,669 3,357 100.00

Realizando una análisis de la situación de la ocupación de la población PEA del cantón Saraguro el
47.24% de la población está ocupada en trabajos de al menos 1 hora en actividades agrícolas; el
19.24% son estudiantes; el 23.98% de la población se dedica a quehaceres domésticos en sus casas,
es importante indicar que la mayoría de la población se encuentra en el sector rural del cantón y se

132
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

dedica a actividades agrícolas y pecuarias, por lo tanto el cantón tiene una productividad
agropecuaria que va a las grandes ciudades de Loja, Cuenca y Guayaquil.

Del análisis efectuado se puede concluir que el 49.42% de la población contribuye a la economía del
cantón, mientras el 50.28% son personas inactivas. Del total de las personas económicamente activas
el 47.24% se encuentran ocupados, observando que de este porcentaje el 1087 son hombres.

2.4.1.4 Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

Los movimientos migratorios producen efectos importantes en el crecimiento poblacional y en el


proceso de ocupación del territorio. De los datos del crecimiento poblacional, se obtiene que la tasa
de crecimiento poblacional respecto de 2001 es de 0,001%, lo que evidencia una fuerte corriente
migratoria, principalmente joven, produciéndose una salida dentro del país principalmente hacia la
ciudad de Loja y las provincias de Guayas y Pichincha, mientras que a nivel internacional se lo hace
hacia Estados Unidos, España e Italia.

Dentro de los movimientos migratorios existen dos tipos de migraciones que se presentan en el
cantón Saraguro: los migrantes e inmigrantes.

Como factores determinantes para esta corriente migratoria se determinan: el aislamiento de los
asentamientos, por motivos de educación y la falta de fuentes de trabajo; que evidencian el deterioro
de las condiciones socio-económicas de la población, lo que incide directamente en la calidad de vida.
Dentro de los factores que contribuyen a que la población inmigre al cantón se encuentran motivos
de trabajo y turismo principalmente.

En lo referente al tiempo de permanencia de los movimientos migratorios se determina lo siguiente:

 En el caso de la población inmigrante, se observa que la mayoría tiene un tiempo de


permanencia corto, debido a que las personas luego regresan a su lugar de origen.
 Para la población emigrante el tiempo de permanencia es amplio, lo que en la mayoría de
casos incide en el no retorno al cantón, en búsqueda de un mejor futuro.

En conclusión, los movimientos migratorios dentro del cantón Saraguro producen efectos
principalmente negativos, ya que incide en el abandono del campo, la baja productividad, la baja tasa
de crecimiento poblacional, desórdenes de tipo afectivo y psicológico en la familia. En lo referente a
los efectos positivos se encuentran: el mejoramiento de los ingresos económicos de las familias,
incremento de la construcción, etc.

133
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 24. Mapas de migración a nivel Local y al exterior de la población del cantón Saraguro

Fuente: Equipo Consultor

2.4.2 Infraestructura y Servicios básicos

La infraestructura y los servicios básicos son los principales factores para la creación y el
funcionamiento de un asentamiento. Dentro de este estudio se pretende determinar la realidad
actual del cantón, como base fundamental para posteriormente elaborar una propuesta coherente
que permita mejorar la calidad de vida de la población.

En lo referente a este aspecto se analizaran aspectos como: agua para el consumo humano,
alcantarillado, recolección de basura, energía eléctrica y servicios de comunicación.

2.4.2.1 Agua para el consumo humano

Para realizar la descripción y evaluación del sistema de agua para el consumo humano se analizaran:
los sistemas de captación, la procedencia del agua y la cobertura.

En lo referente a la procedencia del agua, el indicador nos muestra el número de viviendas que se
abastecen de agua por diferentes medios a nivel parroquial. La calidad del agua así como las formas
de abastecimiento inciden de forma directa en el desarrollo de enfermedades, principalmente
parasitarias o intestinales.

Pese a que el porcentaje de viviendas que obtienen el servicio a través de la red pública es de 52.80%,
la calidad del agua y el servicio no son óptimos debido principalmente a la falta de mantenimiento de
los sistemas además de la falta de cobertura de los mismos, lo que conlleva a la afectación de la salud
de la población.

134
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

En la actualidad el GADMIS de Saraguro no posee datos actuales sobre la cobertura de la red de agua
para el consumo humano.

Tabla 114. Abastecimiento del Agua - INEC, CPV 2010

PROCEDENCIA PRINCIPAL DEL AGUA RECIBIDA


DE RÍO,
OTRO (AGUA
DE RED VERTIENTE,
PARROQUIA DE POZO LLUVIA/ALBA TOTAL
PÚBLICA ACEQUIA O
RRADA)
CANAL
Saraguro 1352 45 754 47 2198
El Paraíso de Celen 237 95 308 63 703
El Tablón 103 39 110 3 255
Lluzhapa 95 66 266 7 434
Manu 385 61 242 15 703
San Antonio de Cumbe 199 33 77 18 327
San Pablo de Tenta 407 114 384 14 919
San Sebastián de Yúluc 142 3 86 7 238
Selva Alegre 233 23 222 10 488
Sumaypamba 273 9 71 2 355
Urdaneta 610 68 332 14 1024
TOTAL 4036 556 2852 200 7644
% 52.80 7.27 37.31 2.62 100

Los sistemas del agua para el consumo humano que se encuentran dentro del cantón funcionan por
gravedad debido a las condiciones topográficas de los asentamientos, lo que incide directamente en
la reducción de los costos de operación. En la conducción del agua existen fugas, debido al poco
mantenimiento del sistema principalmente; además en lo referente a la calidad del agua, esta no
tiene un tratamiento adecuado, lo que incide directamente en la salud de la población.

Tabla 115. Datos de Agua para el consumo Humano en la Parroquia – PDOT del cantón Saraguro,
INEC, CPV 2010

%
TIPO DE
POBLACIÓN POR DE COBERTURA FUENTE TRATAMIENTO DEL SISTEMA
SISTEMA
PARROQUIAS DE LA RED
Sedimentación Flocular
Decantar Filtro Lento de
Saraguro 61.51 Gravedad Quebrada
Arena
Cloración
El Paraíso de Celen 33.71 Gravedad Vertiente Cloración
El Tablón 40.39 Gravedad Vertiente Cloración
Lluzhapa 21.89 Gravedad Vertiente Filtro Grueso

135
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Filtro Lento de Arena


Cloración
Sedimentador
Manu 54.77 Gravedad Quebrada Filtro Lento de Arena
Cloración
Sedimentador
San Antonio de
60.86 Gravedad Quebrada Filtro Lento de Arena
Cumbe
Cloración
San Pablo de Tenta 44.29 Gravedad Vertiente Cloración
San Sebastián de
59.66 Gravedad Vertiente Cloración
Yúluc
Selva Alegre 47.75 Gravedad Vertiente Cloración
Sumaypamba 76.90 Gravedad Vertiente Cloración
Urdaneta 59.57 Gravedad Vertiente Cloración.

De acuerdo al porcentaje de cobertura de la red la red pública por parroquias, se puede analizar que
la parroquia Lluzhapa es que presenta el mayor déficit, lo que evidencia que el agua para el consumo
es tomada directamente de una vertiente o quebrada, mientras que la parroquia con mayor
cobertura es Sumaypamba. Este análisis se considerará para incluir planes y proyectos de
abastecimiento hacia los sectores en donde no existe una buena cobertura a fin de alcanzar el 100%
de dotación para las viviendas. En la actualidad la empresa encargada de la dotación de agua para el
consumo humano es UMAPASA.

Mapa 25 Abastecimiento de agua - PDOT cantón Saraguro

Fuente: PDOT del Cantón Saraguro

136
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4.2.2 Eliminación de Aguas Servidas

El alcantarillado sanitario se constituye en un requisito básico para lograr un medio ambiente


higiénico, libre de contaminación. En lo referente al alcantarillado pluvial tiene como finalidad
principal evitar que las aguas lluvias se mezclen con las aguas servidas y así reducir el volumen de
aguas contaminadas, evitando el colapso de las tuberías de acuerdo a la capacidad de las mismas.

El servicio de alcantarillado sanitario es el medio masivo más efectivo para la eliminación de excretas
y aguas servidas. Este indicador refleja, por un lado, la calidad de la vivienda y, por otro, el acceso de
la población a un servicio urbano básico: la red pública de alcantarillado. La medida, sin embargo, no
refleja la calidad del servicio. Para un adecuado funcionamiento, el sistema de alcantarillado debe ir
acompañado de suministro constante de agua. 7

De acuerdo a las variables del censo – 2010 se concluye que un 65.27% de los encuestados posee
algún sistema para la eliminación de aguas servidas, mientras el 1.88% lo hace directamente a una
quebrada sin realizar ningún tratamiento y causando contaminación ambiental, y un alto porcentaje
el 32.85% de las viviendas no tiene ningún sistema establecido para la eliminación de aguas servidas.

Tabla 116. Eliminación de Aguas Servidas - INEC, CPV 2010

Parroquia Conectado a Conectado Conecta Con Letrina No Total


red pública de a pozo do a descarga tiene
alcantarillado séptico pozo directa al
ciego mar, río,
lago o
quebrada
Saraguro 878 746 111 47 16 400 2198
El Paraíso de Celen 76 143 24 32 86 342 703
El Tablón 23 71 25 3 16 117 255
Lluzhapa 68 120 51 6 17 172 434
Manu 190 185 71 7 39 211 703
San Antonio de 24 64 26 9 56 148 327
Cumbe
San Pablo de Tenta 35 390 64 29 20 381 919
San Sebastián de 63 57 45 8 65 238
Yúluc
Selva Alegre 110 123 28 4 16 207 488
Sumaypamba 67 138 26 3 7 114 355
Urdaneta 133 354 123 4 56 354 1024
TOTAL 1667 2391 594 144 337 2511 7644
% 21.81 31.28 7.77 1.88 4.41 32.85 100

7
Sistema integrado de Indicadores Sociales. SIISE

137
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Considerando este contexto se establece la necesidad de desarrollar los planes de desarrollo local en
el tema de salubridad comunitaria como aspecto fundamental para el mejoramiento de la calidad de
vida de los pobladores, ejemplos de esto sería la implementación de soluciones como la ampliación
de la red y la determinación de un lugar adecuado para la descarga de aguas servidas además de
programas para la dotación de unidades básicas sanitarias en lugares en donde no se posee
alcantarillado.

Letrina con pozo séptico Descarga aguas servidas a Q. Kullkiyacu Yaku

Dentro de la cabecera parroquial se cuenta con un sistema de alcantarillado separado en ciertos


sectores (sistema de alcantarillado sanitario y sistema de alcantarillado pluvial), aunque cabe indicar
que ambos sistemas desembocan en el mismo sector. Un problema evidente en el área urbana de la
parroquia de Saraguro es que pese a existir un sistema de alcantarillado sanitario, este tiene varios
ramales (debido a construcciones no planificadas) que desembocan en diversos sectores y sin ningún
tratamiento previo, lo que influye directamente en el grado de contaminación del territorio. En las
áreas rurales existe un sistema de alcantarillado mixto.

2.4.2.3 Recolección de Basura

El servicio de recolección de basura demuestra el grado de saneamiento de cada una de las


parroquias dentro del cantón Saraguro, ya que indica el nivel de tratamiento de los desechos sólidos.
El servicio de recolección de basura no es permanente además de no llegar a todas las viviendas, lo
que ha obligado a que el 68.06% busquen otros medios para la eliminación de la basura que por lo
general aumentan el grado de contaminación de los sectores.

138
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 117. Eliminación de la Basura - INEC, CPV 2010

ELIMINACIÓN DE LA BASURA

en terreno
recolector

La arrojan

La arrojan
Parroquia

quebrada

acequia o
entierran
Por carro

queman
baldío o

De otra
forma
al río,

canal

Total
La

La
Saraguro 1657 115 236 154 9 27 2198
El Paraíso de Celen 67 293 126 27 1 189 703
El Tablón 49 79 109 11 0 7 255
Lluzhapa 7 244 146 30 7 434 434
Manu 130 344 164 44 13 8 703
San Antonio de Cumbe 31 212 60 12 9 3 327
San Pablo de Tenta 123 306 360 66 14 50 919
San Sebastián de Yúluc 17 67 140 3 0 11 238
Selva Alegre 18 188 182 83 3 14 488
Sumaypamba 154 90 109 1 1 0 355
Urdaneta 189 313 372 84 5 61 1024
TOTAL 2442 2251 2004 515 55 377 7644
% 31.95 29.45 26.2 6.74 0.72 4.93 100
2

En el área urbana de Saraguro se cuenta con un recorrido para la recolección de la basura que cubre
toda la parte edificada de la ciudad, y que el servicio se incrementa gradualmente a medida que crece
la ciudad. En lo referente al aseo de las calles se
lo realiza de acuerdo a un horario y ruta
establecida y dependiendo de la capa de
rodadura de las vías.

Mapa 25. Aseo y recolección de basura- PDOT


cantón Saraguro
La recolección de la basura en las parroquias
rurales se la realiza dependiendo de su
proximidad a la cabecera cantonal y del volumen
de basura existente; por lo que la frecuencia con
la que se la realiza es principalmente cada 15
días, mientras que en parroquias más cercanas
como Cumbe es cada 8 días. Esta basura es
trasladada mediante un camión al relleno
sanitario ubicado en la parroquia de Saraguro.

139
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

“SARAGURO cuenta con un relleno sanitario, la recolección de basura es 40% orgánica y 58%
inorgánica. Los residuos orgánicos de los tachos verdes se recoge los días Lunes, Miércoles y Viernes
de 14h00 a 18h00 y los días Martes, Jueves y Sábado de 14h00 a 18h00, se recoge los residuos
inorgánicos de los tachos negros. Estos residuos se recogen en un vehículo HINO modelo 80 de 14 m3
y son depositados en el relleno sanitario ubicado en Yukukapac a 7.5 Km. de Saraguro. La Unidad de
Medio Ambiente se encarga del manejo y disposición de los residuos sólidos” (PDOT Saraguro).

Dentro del área urbana de la cabecera parroquial se cuenta con un programa de gestión integral de
residuos sólidos, que busca concientizar a la población en el manejo de los residuos sólidos y la
clasificación de los mismos.

En la actualidad el relleno sanitario cuenta con un estimado de vida útil de 2 a 3 años y está próximo a
cumplir función, por lo que es necesario buscar un nuevo lugar para el depósito y tratamiento de la
basura. La unidad de Medio Ambiente del GADMIS de Saraguro es la encargada de realizar el
mantenimiento de parques y áreas verdes del cantón.

Otro aspecto a considerar dentro del saneamiento del cantón es la creación de un área específica
para escombrera; considerando que la construcción es una de las actividades que más deshechos
produce y que los escombros que se producen de esta actividad no cuentan con un espacio adecuado
para su depósito. Este problema incide directamente en el ornato del cantón, además de que
contribuye a la saturación del relleno sanitario actual.

2.4.2.4 Disponibilidad de Luz Eléctrica

La distribución de energía eléctrica se realiza a través de redes de alta y baja tensión hacia los
sectores. La empresa que presta sus servicios a la población es la EERSSA, además de estas
actividades ejecuta la operación y mantenimiento de sus redes.

Dentro de este análisis, principalmente se evidencia que existe un 11.80% de viviendas que no tiene
ningún servicio de electrificación; mientras el 88.20% de los encuestados indican poseer algún medio
para la provisión de este servicio, de este porcentaje el 87.87% proviene directamente de la empresa
eléctrica lo que evidencia la alta cobertura en lo que corresponde a la dotación de energía eléctrica.

Tabla 118. Procedencia de luz eléctrica - INEC, CPV 2010

Parroquia Red de empresa Generador de Otro No Total


eléctrica de servicio luz (planta (panel tiene
público eléctrica) solar)
Saraguro 2026 1 3 168 2198
El Paraíso de Celen 583 2 1 117 703
El Tablón 219 36 255
Lluzhapa 359 4 71 434
Manu 605 1 1 96 703
San Antonio de Cumbe 273 54 327

140
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

San Pablo de Tenta 764 1 2 152 919


San Sebastián de Yúluc 197 7 34 238
Selva Alegre 429 59 488
Sumaypamba 339 16 355
Urdaneta 923 1 1 99 1024
TOTAL 6717 6 19 902 7644
% 87.87 0.08 0.25 11.80 100

El servicio de alumbrado público es indispensable, la carencia o deficiencia de este servicio, incide


directamente en el nivel de seguridad de la población, pues un buen servicio del alumbrado influye en
factores como: el fluido del tránsito vehicular y peatonal, la prevención de accidentes de tránsito, la
prevención de robos, etc. Por lo que se indica que dentro del cantón, los sectores alejados a la
cabecera parroquial no cuentan con este servicio.

Mapa 26. Sistema de Alumbrado Público - PDOT cantón Saraguro

Fuente: PDOT del Cantón Saraguro

141
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4.2.5 Servicio de telefonía e internet

El mejor medio para relacionarse entre las personas y pueblos es la comunicación, ya sea esta
hablada, escrita o visual. En la actualidad en cantón Saraguro este servicio es deficiente.

En lo referente a los servicios de telefonía se aprecia que existe una cobertura muy baja, 12.14% de la
población servida con el servicio fijo. Lo que en conclusión se puede proponer la ampliación del
sistema de telefonía, el mantenimiento de las redes, brindar equipo técnico, etc. En lo referente a la
telefonía móvil el principal servicio lo brinda la empresa Claro.

Tabla 119. Disponibilidad de Telefonía e Internet - INEC, CPV 2010

TELEFONÍA
Parroquia TOTAL
si no
Saraguro 448 1806 2254
El Paraíso de Celen 28 689 717
El Tablón 4 253 257
Lluzhapa 7 438 445
Manu 40 677 717
San Antonio de Cumbe 5 326 331
San Pablo de Tenta 134 795 929
San Sebastián de Yúluc 43 201 244
Selva Alegre 41 454 495
Sumaypamba 84 275 359
Urdaneta 111 922 1033
TOTAL 945 6836 7781
% 12.14 87.86 100

La empresa encargada de brindar el servicio de telefonía fija en el cantón es CNT.

142
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

El servicio de internet permite al ser humano una comunicación sin barreras, es un medio que
permite la comunicación sin importar fronteras ni distancias. En lo referente a la cobertura de este
servicio, se identifica que únicamente el 2.67% de la población, lo que evidencia un bajo porcentaje
de cobertura del servicio.

Tabla 120. Disponibilidad de Telefonía e Internet - INEC, CPV 2010

INTERNET
Parroquia TOTAL
si no
Saraguro 145 2109 2254
El Paraíso de Celen 7 710 717
El Tablón 5 252 257
Lluzhapa 5 440 445
Manu 6 711 717
San Antonio de Cumbe 2 329 331
San Pablo de Tenta 12 317 929
San Sebastián de Yúluc 2 242 244
Selva Alegre 5 490 495
Sumaypamba 4 355 359
Urdaneta 15 1018 1033
TOTAL 208 7573 7781
% 2.67 97.33 100

2.4.2.6 Matriz de cobertura de servicios

Con la finalidad de obtener una visión clara sobre la cobertura de servicios en el cantón Saraguro y
brindar una herramienta de gestión para el GAD cantonal, se ha realizado la matriz con información
principalmente del INEC – 2010 identificando las coberturas con respecto a las parroquias del cantón.

Tabla 121. Disponibilidad de servicios básicos - INEC, CPV 2010


Accesibilidad a

Disponibilidad

Disponibilidad
alcantarillado

sólidos (carro
la red pública

Cobertura de

Cobertura de

de Internet
recolector)
Desechos

Telefonía
Poblado

de agua

energía

de

Saraguro 61.51% 81.80% 92.36% 75.39% 19.88% 6.43%


El Paraíso de 33.71% 51.35% 83.36% 9.53% 3.91% 0.98%
Celen
El Tablón 40.39% 54.12% 85.88% 19.22% 1.56% 1.95%
Lluzhapa 21.89% 60.37% 83.64% 1.61% 1.57% 1.12%
Manu 54.77% 69.99% 86.34% 18.49% 5.58% 0.84%
San Antonio de 60.86% 54.74% 83.49% 9.48% 1.51% 0.60%

143
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Cumbe
San Pablo de 44.29% 58.54% 83.46% 13.38% 14.42% 1.29%
Tenta
San Sebastián de 59.66% 72.69% 85.71% 7.14% 17.62% 0.82%
Yúluc
Selva Alegre 47.75% 57.58% 87.91% 3.69% 8.28% 1.01%
Sumaypamba 76.90% 67.89% 95.49% 43.38% 23.40% 1.11%
Urdaneta 59.57% 65.43% 90.33% 18.46% 10.75% 1.45%

Mapa 27. Cobertura de servicios básicos por parroquia

Fuentes: GADMIS

2.4.3 Servicios de Salud y Educación

El estado garantizará los derechos a la salud y la educación, buscando principios de calidad y


eficiencia en la dotación de estos servicios. La educación es un derecho irrenunciable a las personas.

Con la finalidad de llegar a la población con servicios eficientes, la Secretaría Nacional de Planificación
y Desarrollo (SENPLADES) estableció el proyecto emblemático de niveles administrativos de
planificación a través de Zonas, Distritos y Circuitos con la finalidad de establecer una planificación y
organización nacional con visión local. Considerando estos niveles de administración se realizara el
análisis de los servicios.

144
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Dentro de este programa que busca un sistema eficiente, equitativo e incluyente, se ha establecido al
cantón Saraguro debido a su extensión territorial en un distrito, con 6 distritos administrativos.

Tabla 122. – Distribución territorial del cantón por circuitos - INEC, CPV 2010

ZONA 7
CODIGO DEL CANTÓN CÓDIGO DEL PARROQUIAS
DISTRITO CIRCUITO
11D08 SARAGURO 11D08C01 San Antonio de Cumbe
El Tablón
Urdaneta
11D08C02 Saraguro
11D08C03 San Pablo de Tenta
El Paraíso de Celén
11D08C04 Selva Alegre
Lluzhapa
11D08C05 Sumaypamba
11D08C06 San Sebastián de Yúluc y Manú

2.4.3.1 Accesibilidad a servicios de salud

Los servicios de salud se encuentran brindados por el Ministerio de Salud, por lo que se puede
detallar que en el cantón Saraguro se encuentran 29 casas de salud, de las cuales 16 son Puestos de
Salud, 8 son Subcentros de salud, un Hospital en la cabecera cantonal y 4 dispensarios del seguro
social Campesino.

Las dos entidades que administran los servicios de salud en el cantón son el Ministerio de Salud y el
Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. Dentro de Saraguro la única parroquia que no tiene
administración del Ministerio de Salud es El Tablón ya que en ella funciona un centro del Seguro
Social Campesino. Y la parroquia que mayor número de establecimientos de salud tiene es Tenta que
posee 7, mientras Saraguro tiene 6 entidades.

Tabla 123. Tipos de Establecimientos de Salud – Ministerio de salud

NOMBRE DEL # DE MEDICOS UBICACIÓN GEOGRÁFICA


DISPONIBLES
ESTABLECIMIETN TIPO UNIDADES RURALES Y DE CANTÓN PARROQUIA DIRECCIÓN
O OPERATIVAS PLANTA
Calle Juan Anton. Castro Y
SARAGURO CA 1 5 SARAGURO SARAGURO
Av. Calasanz
Barrio Las Lagunas Detrás
LAS LAGUNAS SCU 1 1 SARAGURO SARAGURO
Del Innfa
GERA PS 1 1 SARAGURO SARAGURO Frente A La Iglesia
Calle Principal Frente A La
ÑAMARIN PS 1 1 SARAGURO SARAGURO
Casa Comunal
Barrio Totorapamba Vía
OÑACAPAC PS 1 1 SARAGURO SARAGURO
Principal

145
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Vía Principal Vía A


TUNCARTA PS 1 1 SARAGURO SARAGURO
Tuncarta
EL PARAISO DE EL PARAISO Calle Loja Detrás De La
SCR 1 1 SARAGURO
CELEN DE CELEN Iglesia
EL PARAISO
GAÑIL PS 1 1 SARAGURO Calle Principal Vía a Celén
DE CELEN
SEGURO SOCIAL
1 1 SARAGURO EL TABLON -
CAMPESINO
Calle principal detrás de
LLUZHAPA PS 1 1 SARAGURO LLUZHAPA
la casa Comunal
Calle Azuay y 15 de
MANU SCR 1 2 SARAGURO MANU
agosto
SEGURO SOCIAL
1 1 SARAGURO MANU -
CAMPESINO
SAN ANTONIO DE SAN ANTONIO
SCR 1 1 SARAGURO Calle 2 de Julio
CUMBE DE CUMBRE
LLACO SCR 1 1 SARAGURO TENTA Frente a la Iglesia
Vía Principal Frente a la
TENTA SCR 1 1 SARAGURO TENTA
Iglesia
CAÑICAPAC PS 1 1 SARAGURO TENTA Barrio Cañicapac
MATER PS 1 1 SARAGURO TENTA Calle principal Vía Celén
LA PAPAYA PS 1 1 SARAGURO TENTA Detrás de la Escuela
Detrás de la escuela
SAUCE PS 1 1 SARAGURO TENTA
Gustavo Adolfo O.
SEGURO SOCIAL
1 1 SARAGURO TENTA -
CAMPESINO
SAN
SAN SEBASTIAN Calle principal entrada a
PS 1 1 SARAGURO SEBASTIAN DE
DE YÚLUC Yúluc
YÚLUC
SELVA Vía al Colegio Vicente
SELVA ALEGRE SCR 1 1 SARAGURO
ALEGRE Bastidas Reinoso
SELVA
SAN VICENTE PS 1 1 SARAGURO Barrio San Vicente
ALEGRE
SEGURO SOCIAL SELVA
1 1 SARAGURO -
CAMPESINO ALEGRE
SUMAYPAMB Calle principal detrás de
SUMAYPAMBA PS 1 1 SARAGURO
A la Iglesia
SUMAYPAMB
LAS COCHAS PS 1 1 SARAGURO Barrio Las Cochas
A
URDANETA SCR 1 1 SARAGURO URDANETA Calle Instituciones
GURUDEL PS 1 1 SARAGURO URDANETA Gurudel
Casa Comunal,
TURUCACHI PS 1 1 SARAGURO URDANETA Panamericana vía a
Cuenca

En lo referente a la disponibilidad de camas hospitalarias, se utiliza para indicar la disponibilidad para


pacientes ingresados. En el caso de Saraguro existen únicamente 15 camas en el hospital de la
cabecera cantonal, lo que dificulta la atención de la población y hace que esta acuda a la ciudad de
Loja o Cuenca para realizarse cualquier tratamiento médico.

146
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 28. Radio de cobertura de sub-centro y puesto de salud.

Fuente: PDOT del Cantón Saraguro

En el año 2011, el presupuesto asignado al sector de salud para cada ecuatoriano fue de USD 96.66
valor que se ha multiplicado más de diez veces desde el año 2000, que fue de USD 9.39. Lo que ha
permitido al Estado mejorar las condiciones de los establecimientos de salud para mejorar la atención
y por ende la salud de la población.

 Morbilidad

De acuerdo a las proyecciones de población publicadas por el Instituto Nacional de Estadísticas y


Censos (INEC), Ecuador se encuentra entre los países con mayor esperanza de vida promedio
comparado con los países de la región. Cuba, Chile y Puerto Rico registran 79.3 años de vida,
seguidos de Argentina, Uruguay, y Ecuador.

En el caso de consulta por enfermedad por grupo de edad, se evidencia un aumento general de
atenciones brindadas. Esto se constata, principalmente, en el grupo de 20 a 49 años, el segundo
grupo que registra mayor número de consultas, es el de 1 a 4 años, los cuales acudieron a consulta
principalmente por problemas respiratorios. En el año 2011 se evidencia un incremento sustancial en
las consultas de morbilidad en las personas mayores de 50 años.

147
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

La tasa de morbilidad del cantón Saraguro es de 23.3%, y específicamente en el área urbana este
porcentaje se encuentra alrededor del 15.5% mientras en el área rural es de 8.25%, lo que nos indica
que es uno de los cantones con mayor índice de morbilidad por cada mil habitantes en la provincia de
Loja.

Tabla 124. Número de atenciones médicas en el año 2014 – distrito de Salud, 2015

UNIDADES MORBILIDAD PREVENTIVO TOTAL


PARROQUIAS DEL CANTON
OPERATIVAS TOTAL 2014 TOTAL ATENCIONES

YÚLUC YÚLUC 2355 717 3072


SUMAYPAMBA 799 422 1221
SUMAYPAMBA
COCHAS 901 436 1337
LLUZHAPA LLUZHAPA 1031 1384 2415
MANU MANU 1860 1220 3080
SELVA ALEGRE 1619 1023 2642
SELVA AELGRE SAN VICENTE 216 65 281
CELEN 517 657 1174
CELEN GAÑIL 932 1043 1975
MATER 761 631 1392
LLACO 858 430 1288
SAUCE 436 672 1108
TENTA
TENTA 1083 483 1566
PAPAYA 176 414 590
CAÑICAPAC 314 493 807

CUMBE CUMBE 1305 398 1703


URDANETA 1126 1030 2156
URDANETA TURUCACHI 945 518 1463
GURUDEL 580 758 1338
OÑACAPAC 809 596 1405
TUNCARTA 473 342 815
ÑAMARIN 370 421 791
SARAGURO
LAGUNAS 776 520 1296
GERA 418 592 1010
CENTRO ANIDADO 8000 7514 15514
TABLON NO HAY UNIDAD OPERATIVA

TOTAL 28660 22779 51439

Dentro del Sistema Integrado de Indicadores Sociales, se encuentran datos sobre el número de
defunciones registradas las cuales contrastándolas con el total de población nos indica el porcentaje
de morbilidad del cantón es de 0.70% en relación a la población. Dentro del Cantón Saraguro, la
parroquia Manú es la que presenta el mayor porcentaje de morbilidad siendo de 0.71%, mientras que
Sumaypamba es la de menor porcentaje con el 0.06%.

148
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 125. Perfil Epidemiológico Del Área De Consulta Externa Año 2014– Distrito de Salud, 2015

GRUPO DE EDADES
CAUSAS MENORES 1 A 11 65 AÑOS Y TOTAL
1A4 5A9 10 A 14 15 A 19 20 A 49 50 A 64
1 MES MESES MAS
RINOFARINGITIS AGUDA RESFRIADO
COMUN 0 376 643 239 129 85 317 93 105 1987
AMIGDALITIS AGUDA 0 47 320 293 165 91 408 81 56 1461
FARINGITIS AGUDA 0 85 344 179 111 62 305 52 51 1189
DIARREA Y GASTROENTERITIS DE
PRESUNTO ORIGEN INFECCIOSO 5 207 491 103 43 30 132 57 49 1117
PARASITOSIS INTESTINALES, SIN OTRA
ESPECIFICACION 0 4 250 257 182 38 140 35 15 921

DORSALGIA 0 0 0 5 12 31 347 95 167 657


OTROS TRASTORNOS DEL SISTEMA
URINARIO 0 6 20 17 23 31 326 79 49 551

GASTRITIS Y DUODENITIS 0 0 0 0 13 57 279 100 78 527

BRONQUITIS AGUDA 0 74 182 47 20 6 31 13 28 401

AMEBIASIS 0 9 59 91 65 23 111 28 14 400

OTRAS ENFERMEDADES INFLAMATORIAS


DE LA VAGINA Y DE LA VULVA
0 0 4 10 12 26 238 28 5 323
OTROS TRASTORNOS DE LOS TEJIDOS
BLANDOS, NO CLASIFICADOS EN OTRA
PARTE 0 0 3 2 16 11 127 66 60 285

CEFALEA, MIGRAÑA 0 0 2 24 47 45 137 27 47 329

ANEMIAS POR DEFICIENCIA DE HIERRO 0 24 91 3 3 10 18 2 8 159

TRASTORNOS DEL METABOLISMO DE LAS


LIPOPROTEINAS Y OTRAS LIPIDEMIAS
0 0 0 0 1 4 84 46 21 156
HIPERTENSION ESENCIAL PRIMARIA) 0 0 0 0 0 0 20 50 80 150

DERMATITIS ALERGICA DE CONTACTO 0 27 81 51 37 17 62 23 18 316

CONJUNTIVITIS 0 19 25 18 8 4 30 6 14 124
MENSTRUACION AUSENTE ESCASA O
RARA 0 0 0 0 1 27 87 0 0 115

DOLOR ABDOMINAL Y PELVICO 0 0 0 18 22 10 48 8 2 108

CANDIDIASIS 0 9 25 6 0 7 36 12 3 98
OTRAS INTOXICACIONES ALIMENTARIAS
BACTERIANAS 1 0 7 13 16 10 38 8 3 96
OTRAS INFECCIONES INTESTINALES
BACTERIANAS 0 0 9 19 7 8 12 10 5 70
OTROS 7 43 130 94 80 108 522 139 59 1182
TOTAL 13 930 2686 1489 1013 741 3855 1058 937 12722

Tabla 126. Número de defunciones– INEC 2010

PARROQUIA NUMERO DE TOTAL DE %


DEFUNCIONES POBLACIÓN
Saraguro 60 9045 0.66
El Paraíso de Celen 9 2757 0.33
El Tablón 2 917 0.22
Lluzhapa 3 1705 0.18
Manu 19 2668 0.71
San Antonio de Cumbe 7 1146 0.61
San Pablo de Tenta 15 3676 0.41

149
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

San Sebastián de Yúluc 1 982 0.10


Selva Alegre 10 1927 0.52
Sumaypamba 1 1594 0.06
Urdaneta 20 3766 0.53
TOTAL 147 21138 0.70

2.4.3.2 Accesibilidad a servicios de educación

La educación es un derecho irrenunciable del Estado, por lo que debe prestar servicios de calidad. En
la actualidad existen varios problemas con respecto a los servicios de educación que van desde la
falta de profesores hasta la infraestructura en deterior.

 Nivel de Instrucción de la población

El nivel de instrucción es un factor muy importante a considerar dentro de los servicios de educación
que presta el cantón Saraguro, ya que de este podemos analizar factores como la deserción escolar,
migración estudiantil. De la tabla siguiente se concluye que el 41.25% de la población posee
educación primaria, entre las principales razones para no continuar sus estudios se encuentra la
distancia a los centros educativos de nivel medio y la necesidad de trabajar. De la tabla también se
puede analizar que existe un 10.73% de personas que no poseen ningún nivel de instrucción.

En la siguiente tabla se aprecia los datos del nivel de instrucción más al que se asistió relacionado con
la edad escolar que se inicia a partir de los 3 años.

Tabla 127. Nivel de Instrucción – INEC 2010

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
Alfabetización

SECUNDARIO

Bachillerato -

Postbachiller
PREESCOLAR
PARROQUIA

Educ. Media
PRIMARIO

Educación

Postgrado
Centro de

Se Ignora
Superior
Ninguno

Básica

Total
Ciclo

Saraguro 675 103 103 2294 1202 1637 675 189 987 54 190 8109
El Paraíso de 514 37 47 966 99 497 56 11 38 2 104 2371
Celen
El Tablón 133 6 10 419 96 99 12 0 13 3 20 811
Lluzhapa 152 39 20 785 61 380 17 1 9 0 39 1503
Manu 191 63 32 1094 250 493 127 9 43 4 77 2383
San Antonio 99 11 12 669 59 132 27 3 20 0 21 1053
de Cumbe
San Pablo de 335 48 15 1538 380 648 96 22 134 2 69 3287
Tenta
San Sebastián 59 8 3 405 54 245 25 6 15 1 51 872
de Yúluc
Selva Alegre 195 34 15 650 139 459 89 7 40 0 33 1661

150
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Sumaypamba 99 27 22 702 99 336 55 11 22 1 30 1404


Urdaneta 426 81 42 1539 402 574 100 9 135 2 51 3361
TOTAL 2878 457 321 11061 2841 5500 1279 268 1456 69 685 26815

Dentro de los establecimientos educativos de bachillerato, es necesario indicar que el Colegio de


Bachillerato Saraguro, ubicado en la parroquia de Saraguro, posee las jornadas de estudios matutina y
vespertina; además la Unidad Educativa Comunitaria Intercultural Bilingüe ABC que se encuentra
ubicada en la parroquia San Pablo de Tenta, posee la modalidad de estudios presencial y
semipresencial.

Mapa 29. Número de estudiantes por sector.

Fuente: PDOT del Cantón Saraguro

 Infraestructura Educacional

Dentro del cantón Saraguro de datos del año 2014 proporcionados por el Distrito de Educación
Saraguro, en se determina que existen 109 establecimientos educativos en el cantón, de los cuales 22
de estos se encuentra en la parroquia Saraguro, a continuación le sigue Manú con 16
establecimientos educativos; la parroquia que cuenta con menos establecimientos educativos es El
Tablón.

151
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

A nivel intermedio, dentro del cantón existen 5 establecimientos, de los cuales 2 se encuentran
ubicados en la Cabecera cantonal, mientras que los restantes se encuentran en Manú, Selva Alegre y
Urdaneta. La ubicación de estos establecimientos educativos se constituye en uno de los principales
factores para que los estudiantes no continúen con la educación a este nivel. Cabe indicar que el
colegio de Bachillerato Saraguro que se encuentra en la cabecera cantonal ofrece la modalidad
matutina y nocturna.

En lo referente a la educación superior, existe un centro asociado de la Universidad Técnica Particular


de Loja, en el 2005, la Universidad Nacional de Loja crea una extensión universitaria con carreras de
Educación Básica. La poca oferta académica así como los costos de la educación se han constituido en
razones para la migración de estudiantes.

Tabla 128. Establecimientos Educativos en el cantón – Distrito de Educación de Saraguro, 2015


(centro educativo
de

de
Unidad Educativa

Unidad Educativa

de
Educación especial
Educación Básica

Fiscomisional
Intercultural

Intercultural
PARROQUIA

Comunitaria
comunitario

Bachillerato
Bilingüe)
Escuela

Colegio
Unidad

TOTAL
CECIB

Saraguro 3 12 1 3 1 2 22
El Paraíso de Celen 4 3 7
El Tablón 4 4
Lluzhapa 9 9
Manu 15 1 16
San Antonio de Cumbe 7 1 8
San Pablo de Tenta 7 5 1 13
San Sebastián de Yúluc 5 5
Selva Alegre 6 3 1 10
Sumaypamba 6 6
Urdaneta 5 3 1 9
TOTAL 71 27 2 3 1 5 109

Dentro del territorio existen los dos regímenes de estudio, de los cuales 49 establecimientos
pertenecen al régimen costa y son los que se encuentran ubicados en las parroquias de San Lluzhapa,
San Sebastián de Yúluc, Sumaypamba, Manú, mientras que Selva Alegre, San Pablo de Tenta, San
Antonio de cumbe poseen los dos regímenes de estudio.

152
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 129. Establecimientos Educativos por régimen de estudio – Distrito de Educación de Saraguro,
2015.

PARROQUIA SIERRA COSTA TOTAL

Saraguro 22 22
El Paraíso de Celen 7 7
El Tablón 4 4
Lluzhapa 9 9
Manu 16 16
San Antonio de Cumbe 5 3 8
San Pablo de Tenta 10 3 13
San Sebastián de Yúluc 5 5
Selva Alegre 3 7 10
Sumaypamba 6 6
Urdaneta 9 9
TOTAL 60 49 109

En cuanto a la relación de docentes con estudiantes se puede evidenciar que existe una relación en el
cantón de 15 estudiantes por docente, de lo que se evidencia que la parroquia que cuenta con mayor
número de docentes y estudiantes es Saraguro, siguiendo en jerarquía Urdaneta.

Tabla 130. Relación Estudiantes / Docentes – Distrito de Educación de Saraguro, 2015

RELACIÓN ESTUDIANTES/
PARROQUIA ESTUDIANTES DOCENTES
DOCENTES
Saraguro 4311 283 15
El Paraíso de Celen 732 48 15
El Tablón 154 13 12
Lluzhapa 333 24 14
Manu 661 44 15
San Antonio de Cumbe 197 17 12
San Pablo de Tenta 974 73 13
San Sebastián de Yúluc 231 13 18
Selva Alegre 545 35 16
Sumaypamba 387 29 13
Urdaneta 1039 62 17
TOTAL 9564 641 15

Un aspecto muy importante que se debe considerar dentro del factor educativo es la
interculturalidad que se encuentra presente en la población por lo que existen 29 centros educativos

153
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

que brindan el servicio de educación bilingüe, de estos el mayor número de establecimientos se


encuentran en la cabecera cantonal, mientras que las parroquias de El Tablón, Lluzhapa, Manú, San
Sebastián de Yúluc y Sumaypamba no poseen ningún establecimiento de tipo bilingüe.

Tabla 131. Tipo de Educación – Distrito de Educación de Saraguro, 2015

PARROQUIA BILINGUE HISPANO TOTAL

Saraguro 13 9 22
El Paraíso de Celen 3 4 7
El Tablón 4 4
Lluzhapa 9 9
Manu 16 16
San Antonio de Cumbe 1 7 8
San Pablo de Tenta 6 7 13
San Sebastián de Yúluc 5 5
Selva Alegre 3 7 10
Sumaypamba 6 6
Urdaneta 3 6 9
TOTAL 29 89 109
Mapa 26. Educación Primaria por parroquias Manú – Sumaypamba – San Sebastián de Yúluc

 Escuela De Educación Básica 29


 Escuela de educación básica Agustín Celi
De Junio
 Escuela de educación básica ciudad de santa
 Escuela De Educación Básica
María de Leiva
Ciudad De Zumba
 Colegio de bachillerato Manu
 Escuela De Educación Básica
 Escuela de educación básica Darío Cisneros
Juanita Collahuazo Páez
 Escuela de educación básica Dr. José María
 Escuela De Educación Básica
Montesinos
Orillas Del Jubones
 Escuela de educación básica Fausto
 Escuela De Educación Básica
Godofredo Pachar Lazo
Rosalino Montaño Armijos
 Escuela de educación básica general Plaza
 Escuela De Educación Básica
 Escuela de educación básica Gral. José de
Hualcopo Duchicela
Villamil
 Escuela de educación básica Manuel
Jaramillo Tinoco  Escuela De Educación Básica
 Escuela de educación básica Mercedes Ciudad Saraguro
González de Moscoso  Escuela De Educación Básica
 Escuela de educación básica natal Orellana Fidel Antonio Saraguro
 Escuela de educación básica Nuve del  Escuela De Educación Básica
Carmen Jumbo Limapamba
 Escuela de educación básica Prof. Wilson  Escuela De Educación Básica
palacio salcedo Machala
 Escuela de educación básica rio Marañón  Escuela De Educación Básica Rio
 Escuela de educación básica María Isolina Tigre
macas
 Escuela de educación básica Manú pcei

154
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 27. Educación Primaria por parroquias Lluzhapa – Selva Alegre - Urdaneta

Mapa 28. Educación Primaria por parroquias Paraíso de Celén – El Tablón – San Antonio de Cumbe

 Cecib De Educación Básica Kawsay Ñan


 Cecib De Educación Básica Mons. Bolívar Jaramillo
 Cecib De Educación Básica Alberto Guerrero Martínez
 Escuela De Educación Básica Roberto Muñoz Malo
 Unidad Educativa Pedro Vicente Maldonado
 Escuela De Educación Básica Padre Luis Felipe Ordoñez
 Escuela De Educación Básica Mariano Cueva

 Escuela De Educación Básica Ingapirca


 Escuela De Educación Básica Hermana Rosa Elvira Espejo
 Escuela De Educación Básica Reino De Quito
 Escuela De Educación Básica Manuel Aurelio Espinoza

 Cecib De Educación Básica Juvenal Salinas


 Escuela De Educación Básica Amadeo Vivar
 Escuela De Educación Básica Belisario Moreno
 Escuela De Educación Básica María Florinda Armijos
 Escuela De Educación Básica Napoleón Bonaparte
 Escuela De Educación Básica Carlos María De Las
Condamine
 Escuela De Educación Básica Fierrohurco
 Escuela De Educación Básica Manuel Cruz Muñoz

155
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 29. Educación Primaria por parroquias San Pablo de Tenta – Saraguro

De acuerdo a los niveles de educación por edades, la mayoría de alumnos se encuentra en octavo y
séptimo de básica con 880 cada uno, mientras que el menor grupo de estudiantes se encuentra en
educación inicial y son los niños que se encuentran en 3 años. Otro aspecto importante a indicar es el
número de estudiantes por etnia, de los cuales 5866 mestizos y 3698 indígenas.
Tabla 132. No. de estudiantes de acuerdo a grupos de edades por sexo y parroquia – Distrito de
Educación de Saraguro, 2015

156
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 133. No. de estudiantes de acuerdo a su etnia por parroquia. – Distrito de Educación de
Saraguro, 2015

SUBTOTAL
SUBTOTAL TOTAL
Nº PARROQUIA
MESTIZOS INDIGENAS GENERAL
H M H M H M
1 SARAGURO 844 963 1218 1286 2062 2249 4311
2 PARAISO DE CELEN 207 215 154 156 361 371 732
3 EL TABLON 83 68 3 0 86 68 154
4 LLUZHAPA 191 142 0 0 191 142 333
5 MANU 325 336 0 0 325 336 661
6 SAN ANTONIO DE CUMBE 96 95 3 3 99 98 197
7 SAN PABLO DE TENTA 231 197 254 292 485 489 974
8 SAN SEBASTIÁN DE YÚLUC 113 118 0 0 113 118 231
9 SELVA ALEGRE 257 250 26 12 283 262 545
10 SUMAYPAMBA 191 196 0 0 191 196 387
11 URDANETA 407 341 123 168 530 509 1039
TOTAL 2945 2921 1781 1917 4726 4838 9564

Dentro del estado de los establecimientos educativos, se puede indicar que existen 8 que necesitan
reparaciones y se encuentran en estado de riesgo. Estas unidades educativas son: María Isolina
Macas, Mercedes González de Moscoso, Fausto Godofredo Pachar Lazo, Gral. Plaza en Manú; José de
Antepara en San Pablo de Tenta; Kawsay Ñan en el Paraíso de Celén; Ciudad de Zumba y Hualcopo
Duchicela en Sumaypamba.

Mapa 30. Acceso de la población a servicio de salud y Educación

Fuente: GAD

157
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4.4 Acceso de la población a vivienda

La vivienda es entendida como el soporte material de un complejo de actividades individuales,


familiares y sociales, necesarias para el mantenimiento y recuperación de la fuerza de trabajo, la que
repercute en los aspectos ambientales, ecológicos, etc. Su implantación trae consigo implicaciones de
carácter ecológico-ambientales.

La vivienda, el acceso a ella y las condiciones de la misma, se constituyen en factores de análisis para
determinar la calidad de vida de las poblaciones del cantón.

Dentro de este aspecto se considerará la situación de la vivienda considerando la información a nivel


nacional y del GAD cantonal. A través de esta información se busca analizar: tipos de vivienda,
condiciones de habitabilidad, tenencia y distribución, así como identificar y caracterizar la oferta de
vivienda para establecer el déficit y demanda.

La vivienda es el reflejo de la calidad de vida de las personas, es tanto así que una vivienda
inadecuada o de mala calidad y con hacinamiento demuestran manifestaciones de pobreza. En lo
referente al hacinamiento (sobrepoblación) es un reflejo directo de las condiciones sociales,
económicas y sanitarias de la población.

En cantón Saraguro cuenta con 7781 viviendas con diversas características, de las cuales 1035 son
urbanas y 6746 están en el área rural.

2.4.4.1 Accesibilidad a la vivienda

El acceso a la vivienda cuantitativo se encuentra definido como la diferencia entre el número de


hogares y el número de viviendas, mientras que el déficit cualitativo está definido como el número de
viviendas permanentes que no poseen determinados servicios. El déficit habitacional cualitativo
representa al 32%, mientras que el déficit cuantitativo es de 51%.

Tabla 134. Déficit de vivienda - INEC, CPV 2010

DÉFICIT DE VIVIENDA
Urbano Rural TOTAL
Cualitativo 44 30 32
Cuantitativo 21 55 51

2.4.4.2 Viviendas en hacinamiento

Para considerar que en una vivienda existe hacinamiento, consideramos el número de personas por
dormitorio (tomando en cuenta que cada uno de los dormitorios sirve), y se realiza el promedio entre
las dos variables, si el número es mayor a 3 existe hacinamiento.

158
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

El 25.64% de las viviendas dentro del cantón se encuentran en condiciones de hacinamiento, siendo
el área rural la que mayores casos presenta con el 27.44% del total de las viviendas.

Tabla 135. Hacinamiento - INEC, CPV 2010

HACINAMIENTO
Área Total de Viviendas en % de viviendas
Viviendas Hacinamiento hacinadas
Urbano 1035 144 13.91
Rural 6746 1851 27.44
TOTAL 7781 1995 25.64

2.4.4.3 Tipo de Vivienda

Al considerar para el análisis la variable tipo de vivienda que consta dentro de la encuesta realizada
durante el censo de población y vivienda, el INEC establece 17 parámetros.

Las características de la vivienda en el cantón Saraguro vienen relacionadas con el tipo de edificación
que se encuentra en el territorio, existiendo un 69.17% de casa o villa.

Tabla 136. Tipo de Vivienda - INEC, CPV 2010

TIPO DE VIVIENDA CASOS %


Casa/Villa 49188 69.17
Departamento en casa o edificio 10890 15.31
Cuarto (s) en casa de inquilinato 5278 7.42
Mediagua 3818 5.37
Rancho 507 0.71
Covacha 642 0.90
Choza 390 0.55
Otra vivienda particular 248 0.35
Hotel, pensión, residencia u hostal 53 0.07
Cuartel Militar o de Policía/bomberos 13 0.02
Centro de rehabilitación social/cárcel 6 0.01
Centro de acogida para niños y niñas, mujeres e indigentes 6 0.01
Hospital, clínica, etc. 16 0.02
Convento o institución religioso 37 0.05
Asilo de ancianos u orfanato 5 0.01
Otra vivienda colectiva 8 0.01
Sin vivienda 6 0.01
TOTAL 71111 100

159
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4.4.4 Tenencia de la vivienda

La tenencia de la vivienda se encuentra relacionada con los datos de propiedad, para el análisis se
contará con la información proporcionada por el INEC en el año 2010. De estos datos se obtiene el
79.48% de las viviendas son propias, mientras el 14.43% son prestadas y 474 viviendas que
representan el 6.018% corresponde a otro tipo de tenencia.

Tabla 137. Tenencia de la vivienda - INEC, CPV 2010

Tenencia de la vivienda
Parroquia

Anticresis
Arrendad
Prestada

servicios
Propia

Total
a
Por
Saraguro 1654 325 12 260 3 2254
El Paraíso de Celen 616 82 1 18 0 717
El Tablón 194 55 5 3 0 257
Lluzhapa 364 72 1 8 0 445
Manu 559 114 3 41 0 717
San Antonio de 255 67 4 5 0 331
Cumbe
San Pablo de Tenta 795 109 7 18 0 929
San Sebastián de 181 50 6 7 0 244
Yúluc
Selva Alegre 424 38 11 19 3 495
Urdaneta 895 121 1 16 0 1033
Sumaypamba 247 90 3 19 0 359
TOTAL 6184 1123 54 414 6 7781
% 79.48 14.43 0.69 5.32 0.008 100

2.4.4.5 Ocupación de la vivienda

Tabla 138. Ocupación de la vivienda por parroquias - INEC, CPV 2010

OCUPACIÓN DE LA VIVIENDA

Ocupada con Ocupada con En


Parroquia personas personas Desocupada constru TOTAL
presentes ausentes cción

Saraguro 2198 585 790 156 3729


El Paraíso de Celen 703 137 261 48 1149
El Tablón 255 156 140 23 574
Lluzhapa 434 150 231 14 829

160
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Manu 703 215 325 33 1276


San Antonio de 327 140 397 18 882
Cumbe
San Pablo de Tenta 919 221 711 34 1885
San Sebastián de 238 9 100 4 351
Yúluc
Selva Alegre 488 97 252 18 855
Sumaypamba 355 33 151 11 550
Urdaneta 1024 98 508 78 1708
TOTAL 7644 1841 3866 437 13788
% 55.44 13.35 28.04 3.17 100

De los datos obtenidos en el INEC, se puede observar que en el cantón existe un 68.79% de viviendas
ocupadas, de este porcentaje el 55.44 corresponde a viviendas ocupadas con personas presentes, el
28.04% corresponde a viviendas desocupadas siendo las parroquias de Saraguro, San Pablo de Tenta
y Urdaneta las que poseen 2009 de las 3866 viviendas.

2.4.4.6 Características de la vivienda

Los materiales de construcción de una vivienda sirven de seguridad para la familia para protegerla de
agentes externos, además de brindar privacidad y ayuda a las condiciones de salubridad. Se
considerará la calidad de los techos y paredes para definir las características de la vivienda.

Así mismo se puede identificar que cada sociedad ha ido diseñando su propia tipología de vivienda,
dependiendo de los recursos económicos disponibles, el medio natural y los agentes externos.

El material predominante dentro del cantón es teja que representa al 73.55% del total de las
viviendas, con un 10% se encuentran las viviendas con asbesto y zinc, mientras que 361 viviendas
(4.72%) poseen cubierta de hormigón.

 Material del techo de las viviendas

El material del techo de las edificaciones se encuentra relacionado con los patrones culturales y las
condiciones medioambientales. En el censo de población y vivienda del 2010 se han considerado 6
variables para este indicador.

161
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 139. Material de cubierta de las viviendas - INEC, CPV 2010

Palma paja

Materiales
Hormigón
Parroquia

cemento)

(eternit,
Asbesto

eurolit)

u hoja

Otros
(losa,

Total
Teja
Zinc
Saraguro 181 208 186 1611 10 2 2198
El Paraíso de Celen 18 40 27 615 3 0 703
El Tablón 2 15 9 227 2 0 255
Lluzhapa 10 47 41 336 0 0 434
Manu 30 70 119 475 5 4 703
San Antonio de 7 19 5 294 1 1 327
Cumbe
San Pablo de Tenta 13 42 122 739 3 0 919
San Sebastián de 15 108 72 40 1 2 238
Yúluc
Selva Alegre 10 29 28 418 3 0 488
Sumaypamba 38 184 100 33 0 0 355
Urdaneta 37 75 68 834 7 3 1024
TOTAL 361 837 777 5622 35 12 7644
% 4.72 10.95 10.16 73.55 0.46 0.16 100

 Material de paredes de las viviendas

A través de este indicador se permite establecer una aproximación para conocer la calidad de la
edificación. Dentro del censo del 2010 se han considerado 7 alternativas de materiales de pared
como: hormigón, ladrillo o bloque, adobe o tapia, madera, caña revestida o bahareque, caña no
revestida y otros materiales.

De esto se obtiene que existe 4915 viviendas de adobe o tapia que representan al 64.30%, esto
debido a los patrones culturales del cantón; a continuación se tiene un 23.81% de viviendas de ladrillo
o bloque y el resto de materiales representa al 11.88% del total de las viviendas encuestadas.

Tabla 140. Material en paredes exteriores de las viviendas - INEC, CPV 2010
Revestida o
bahareque

materiales
Hormigón
Parroquia

revestida
Ladrillo o

Adobe o

Caña no
Madera
Bloque

Otros
Tapia

Total
Caña

Saraguro 93 571 1232 195 104 2 1 2198


El Paraíso de Celen 5 117 533 25 19 0 4 703
El Tablón 0 16 232 4 3 0 0 255

162
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Lluzhapa 3 62 359 7 3 0 0 434


Manu 7 154 507 18 14 0 3 703
San Antonio de Cumbe 1 39 282 3 2 0 0 327
San Pablo de Tenta 7 121 626 56 109 0 0 919
San Sebastián de Yúluc 1 116 109 3 5 2 2 238
Selva Alegre 8 72 391 13 4 0 0 488
Sumaypamba 33 147 143 13 19 0 0 355
Urdaneta 22 405 501 44 49 0 3 1024
TOTAL 180 1820 4915 381 331 4 13 7644
% 2.35 23.81 64.30 4.98 4.33 0.05 0.17 100

Materiales en la vivienda

2.4.5. Localización y forma de los asentamientos humanos.

En este aspecto se determinará la división política del cantón a nivel barrial para establecer los
diferentes niveles de administración, así como la forma en la que se encuentran los asentamientos
dentro del cantón.

Además se analizará la relación entre los diferentes asentamientos humanos, para determinar los
lazos de relación interna que existe entre las parroquias.

2.4.5.1. Áreas urbanas y centros poblados dentro del cantón

El cantón Saraguro se encuentra dividido políticamente en 11 parroquias, dentro de las cuales se


encuentran 122 barrios y 20 comunidades dispersos en todo el territorio, la mayor cantidad de
asentamientos se encuentran dentro de la parroquia de Manú, con 24 asentamientos, a continuación
se encuentra con 22 asentamientos la parroquia de Saraguro; entre los asentamientos con menor
número de poblaciones se encuentran El Tablón y San Sebastián de Yúluc, ambos con 6
asentamientos cada uno. Además vale indicar que la mayor parte de las parroquias se encuentran
ubicadas al Oeste de la cabecera Parroquial.

163
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 30. Comunidades en las parroquias del cantón Saraguro

Fuente: SNI

Tabla 141. Datos de los poblados por parroquias del cantón - PDOT cantón, revista Loja Rural de la
ASOGOPAL.

BARRIOS POR PARROQUIAS


Superficie No. de
Parroquia poblados
(ha) poblados
Sucre, 18 de Noviembre, Pucará, Azuay, 31 de
Diciembre, Casa para todos, San Francisco, El
9 barrios y Porvenir y Loja; además cuenta con varias
Saraguro 7414.11 13 comunidades como: Oñacapac, Tambopamba,
comunidades Tuncarta, Ñamarín, Gunu
del-Gulacpamba, Lagunas, Ilincho, Yucucapac,
Quisquinchir, Gera, Tucalata, Matara y Puente Chico
La cabecera parroquial, Chacaputo, Zunín, Pacay,
El Paraíso de San José, Gañil, Cerquen, Turupamba, La Florida, La
6204.49 14
Celen Esperanza, San Fernando, Buena Ventura, Santa
Rosa, Buena Vista.

164
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

San José, Tuchin, Santa rosa, Cachipamba, Potrerillos


El Tablón 9683.30 6
y la cabecera parroquial
Barrios: Centro parroquial, Verdillas Zarazhapa,
10 barrios y Jucos, Corralpamba, Seucer, El Lumo, La Loma,
Lluzhapa 7341.27 7 Chandel y Guando.
comunidades Comunidades: Machala, Seucer alto, La Floresta,
Salto Alto, Yundal, Mancocapac y Cochaloma
Bella Vista, Loma La Cruz, San Nicolás, Moras, La
esperanza, Chorro Blanco, Udushe, El Progreso, La
Paz, Loma de Guando, Ñauchin, Porvenir,
Manu 17270.57 24 Turupamba, Tahuarcocha, Guapamala, Fátima,
Sabadel, Sequer, El Porvenir, Durazno, Valle
Hermoso, Palenque, El Paraíso y la cabecera
parroquial
Quillin, Arvejas Lomas, Piñán, Rodeo, Challe, Molle,
San Antonio
7833.40 11 Zapotepamba, Gueledel, Chamical, Chayazapa y la
de Cumbe
Cabecera parroquial.
Centro de Tenta, Membrillo, Llaco, San Isidro,
Cañicapac, Mater, sauce, La Papaya, Jara Tenta,
San Pablo de
15604.04 17 Resbalo, Conchabon, Cochapamba, San Antonio,
Tenta
quebrada Honda, Toctepamba, Llavicocha, Purdilic,
Gerembuer.
San Sebastián Uchucay, Angocorral, Lecka, Limapamba, el Faical y
11567.63 6
de Yúluc la cabecera parroquial
El centro parroquial Selva Alegre, San Luis, San
Selva Alegre 4510.51 9 Vicente, Suro, Huachacorral, San Pablo, Carapalí, La
Esperanza y Yubirpamba
Mostazapamba, Las Conchas, Guisaseo, Taravita,
Sumaypamba 9096.40 7
Playas, San José y la cabecera parroquial
Urdaneta Centro, Zhadampamba, Baber, San Isidro,
Urdaneta 11744.50 9
Gurudel, Bahin, Turucachi, Cañaro, Villa Carreño

2.4.5.2. Descripción de las Áreas Urbanas del cantón.

Para la realización de este estudio, se ha considerado el análisis de la cabecera cantonal y las


cabeceras parroquiales de las parroquias rurales de: El Paraíso de Celén, El Tablón, Lluzhapa, Manú,
San Antonio de Cumbe, San Pablo de Tenta, San Sebastián de Yúluc, selva Alegre, Sumaypamba y
Urdaneta.

165
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

a) Área Urbana de Saraguro

Es importante señalar que no existe información del área urbana de Saraguro, por lo que se hace muy
difícil establecer las dinámicas urbanas de la ciudad. En la actualidad no existe un Plan de
Ordenamiento urbano ya que la regularización del territorio se la hace en base a un documento que
actualmente no responde a las necesidades del territorio, lo que hace evidente la necesidad de la
realización de un plan regulador.

 Zonas de Planeamiento

De los datos que se tienen se puede indicar que el área urbana de la parroquia Saraguro es de 165.26
Ha., la cual se encuentra dividida en 2 zonas de planeamiento

Tabla 142. Datos de La zonas de planeamiento – GAD de Saraguro.

INDICADORES UNIDAD ZONA 1 ZONA 2


S1 S2 S3 S4 S1 S2 S3
Población signada Hab 2033 4780 235 2282 4183 223 258
Densidad Bruta Hab/Ha 138 134 12 51 152 16 16
Densidad Neta Hab/Ha 250 150 50 100 250 100 50

166
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 31. Zonas y Sectores de planeamiento del área urbana de la parroquia Saraguro.

 Clasificación del Uso de Suelo

En cuanto a la clasificación del suelo en la ciudad de Saraguro se ha realizado el análisis considerando


los siguientes aspectos:

Área consolidada: se refiere a la zona urbana concentrada, que posee una estructura vial más o
menos definida y que alberga a la mayor cantidad de servicios (vivienda, infraestructura y
equipamiento). En el área urbana de Saraguro esta zona corresponde al área céntrica.

Área en proceso de consolidación: comprende al territorio que se encuentra en transición entre la


zona consolidada de la cabecera parroquial y el área rural. Esta zona por no encontrarse agrupada
tiene el inconveniente de carecer de redes de infraestructura definitivas. Otro aspecto importante es
que en estas zonas no existe una clara delimitación de vías, manzanas y lotes.

Área en Expansión: En esta categoría entran los suelos que aún pese a poseer características
favorables para ser urbanos aún no han sido urbanizados totalmente, en su mayoría estas áreas se
encuentran sub utilizadas en otros usos y la presencia de vivienda es casi nula.

167
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 143. Clasificación del Suelo – GAD de Saraguro.

Uso del suelo Unidad Total


Área consolidada Ha. 21.94
Área en proceso de consolidación Ha. 56.16
Área en expansión Ha. 55.46

Mapa 32. Clasificación del Suelo – GAD de Saraguro.

 Trama Urbana

Con el propósito de conseguir un análisis que permita relacionar adecuadamente la red vial y el
amanzanamiento de la ciudad, se ha optado por analizar estos elementos en forma conjunta.

Dentro del límite urbano se evidencian áreas que presentan: una trama regular, irregular definida y
una malla sin trazado.

168
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

El área que responde a una trama regular definida es de 16.59 Ha., mientras que el 28.51 Ha. posee
una malla irregular definida y 88.47 Ha. poseen una malla sin ningún trazado.

Mapa 33. Amanzanamiento – GAD de Saraguro.

La trama vial de la ciudad de Saraguro se encuentra limitada por las características topográficas del
territorio.

 Características de la Edificación

Las características prediales, se analizan para determinar el


grado de fraccionamiento dentro del límite urbano, la
configuración de la manzana, la forma del predio, etc.

Aun considerando que se ha realizado una actualización del


catastro urbano de Saraguro, en la actualidad no existen datos
de las características de la edificación dentro del límite urbano
en lo referente a COS, CUS, Tipos de Implantación y alturas de la
edificación; lo que hace necesario la realización del catastro de
todas las áreas urbanas del cantón.

169
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 34. Catastro de la ciudad de Saraguro – GAD de Saraguro.

 Características de ocupación y edificación del Territorio según zonas y Sectores de


planeamiento.

170
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

b) Área Urbana del Paraíso de Celen

La parroquia El Paraíso de Celén está situada en las estribaciones de la Cordillera de los Andes, a
unos 30 grados de latitud Norte de Loja y a 2700 msnm. El Paraíso de Celén fue inaugurado como
parroquia en sesión solemne el 24 de mayo de 1941.

Reseña Histórica:

A inicios del siglo XX, el centro urbano de El


Paraíso de Celén era montañoso, cubierto de
maderas muy finas que eran utilizadas en
obras de arte, como también existían
animales de diferente clase. Existían muy
pocas casas de habitación a sus alrededores.
Con el pasar de los años por iniciativa de los
moradores se construyó una pequeña
escuela. Antes del año de 1932 se construyó
una pequeña capilla; en el año de 1933 se
construyó una segunda capilla, la misma que se la hizo en mingas.

En la actualidad el límite urbano de la cabecera parroquial del Paraíso de Celén tiene 6.29 ha; además
cabe indicar que no se cuenta con más datos del área urbana, no tiene un mapa catastral que nos de
indicios sobre la expansión y características del territorio.

Mapa 35. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Paraíso de Celén

Fuente: GADMIS de Saraguro

171
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 36. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de Paraíso de Celén

Elaborado: Equipo Consultor`

c) Área Urbana de El Tablón

La parroquia El Tablón se encuentra al Noreste del cantón Saraguro, a una distancia aproximada de 35
Km en la vía a Cuenca, pasando por la parroquia Urdaneta, se encuentra ubicada entre los 2500 –
2600 msnm.

Reseña Histórica:

La parroquia El Tablón encierra mucha historia y


cultura, desde los inicios de la humanidad por ser
de las Culturas “Putushio” y “Cubilan”, que datan
de 10.000 a 8.000 años antes de Cristo. Fue
elevada a parroquia el 10 de Octubre de 1959
gracias al esfuerzo de varias personas.

Dentro del GAD de Saraguro no se cuenta con


datos del área urbana, por lo que es necesario
realizar un estudio que proporcione la información
necesaria para el crecimiento ordenado del sector. El área urbana de la parroquial es de 3.38 ha.

172
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 37. Límite Urbano de la cabecera parroquial de El Tablón – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

Mapa 38. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de El Tablón

Elaborado: Equipo Consultor

173
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Área Urbana de Lluzhapa

La parroquia Lluzhapa se encuentra


ubicada a 64 km. De la cabecera
cantonal de Saraguro. Limita al Norte
con la parroquia de Sumaypamba; al
sur con la parroquia Selva alegre, al
Este con la parroquia San Pablo de
Tenta, y al Oeste con la parroquia
Manú.

Reseña Histórica:

La parroquia Lluzhapa es una de las


jurisdicciones territoriales con mayor
atractivo en el cantón. Inicialmente se constituyeron asentamientos dispersos de mestizos que
incursionaron en la zona norte de la provincia de Loja. La parroquia fue fundada el 21 de septiembre
de 1956.

El límite urbano de la cabecera parroquial se ha incrementado de 3.61 Ha. a 28.23 Ha.; en la


actualidad no se cuentan con datos ni planos del área urbana de Lluzhapa.

Mapa 39. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Lluzhapa – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

174
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 40. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de El Tablón

Elaborado: Equipo Consultor

a) Área Urbana de Manú

La parroquia de Manú se encuentra ubicada al noroccidente del cantón Saraguro, a 67 Km de


distancia de la cabecera cantonal. Su fecha de parroquialización es el 29 de mayo de 1861. El 100% de
la población pertenece a la etnia mestiza. El idioma nativo es el castellano, y está dividida en 21
barrios y 3 ciudadelas.

175
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Actualmente se han ampliado los límites urbanos de 10.69 Ha. A 34.17 Ha., pero no se cuenta con un
plano base ni un plan para el ordenamiento urbano del sector. En términos generales se puede
considerar los datos relacionados a las áreas rurales que son: áreas en proceso de consolidación, que
presentan un grado de consolidación bajo.

Mapa 41. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Manú y Áreas con índice de Inestabilidad en
cabecera parroquial de El Tablón – GAD de Saraguro.

Elaborado: Equipo Consultor

b) Área Urbana de San Antonio de Cumbe

La parroquia se encuentra ubicada a unos 29 Km de la cabecera cantonal de Saraguro, por la vía


antigua y a 16 Km por el nuevo trayecto. Su altura oscila entre los 1600 a 2800 msnm. La fecha de su
parroquialización es el 2 de julio de 1944.

176
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Actualmente la cabecera parroquial no cuenta con un plan de ordenamiento que contribuya a regular
el crecimiento del poblado. A breves rasgos se puede indicar que el área urbana del sector ha ido
creciendo en torno a la vía de acceso, y no cuenta con una trama urbana regular definida; factores
característicos de las zonas rurales. El límite urbano de la cabecera parroquial es de 5.04 ha.

Mapa 42. Límite Urbano de la cabecera parroquial de San Antonio de Cumbe – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

177
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 43. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de San Antonio de Cumbe

Elaborado: Equipo Consultor

c) Área Urbana de San Pablo de Tenta

178
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

El 29 de junio de 1868 San Pablo de Tenta es elevada a parroquia, tomando su nombre en virtud de
que el 29 de junio de todos los años, se celebra la fiesta de San Pablo, patrono de la parroquia. En el
sector se evidencia claramente la presencia de dos etnias: indígena y mestiza.

Hay que señalar que al igual que las otras parroquias rurales, este sector no cuenta con plan de
ordenamiento urbano, por lo que su crecimiento es desordenado. Este aspecto es necesario
considerarlo para posteriormente establecer los proyectos que permitan implementar un plan para
regular el área. El límite urbano consta con un área de 5.53 ha.

Mapa 44. Límite Urbano de la cabecera parroquial de San Pablo de Tenta – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

179
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 45. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de San Pablo de Tenta

Elaborado: Equipo Consultor

d) Área Urbana de San Sebastián de Yúluc

Durante los primeros años de vida republicana, esta parroquia perteneció al cantón Loja, hasta que el
10 de junio de 1878 el Congreso Nacional eleva a la categoría de cantón a Saraguro pasando a

180
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

integrar como parroquia de la nueva jurisdicción. Su fecha definitiva de parroquialización es el 19 de


mayo de 1914.

Cabe señalar que no se cuenta con un plan de ordenamiento urbano del área por lo que es necesario
realizar los estudios para el establecimiento de los lineamientos necesarios que permita regular el
crecimiento organizado del sector. El límite urbano de la cabecera parroquial en la actualidad se ha
ampliado de 2.96 Ha. A 28.27 Ha.

Mapa 46. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Yúluc – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

181
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 47. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de San Sebastián de Yúluc.

Elaborado: Equipo Consultor

e) Área Urbana de Selva Alegre

El centro parroquial es fundado el 30 de julio de 1931, con el nombre de Selva Alegre en honor al
Ilustre Marqués español de Selva Alegre.

Este centro poblado no cuenta con una trama urbana definida y su se puede indicar en términos
generales que su crecimiento ha sido espontaneo sin ningún tipo de regulación debido a que no se
cuenta con un plan regulador que brinde los lineamientos generales para el crecimiento del área.

182
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

El sector tiene características urbanas más o menos definidas, pero no se cuenta con un mapa que
permita controlar la actividad de la construcción en zonas de riesgo. El limite urbano se ha ampliado
de 12.81 Ha. A 69.65 Ha.

Mapa 48. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Selva Alegre – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

183
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 49. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de Selva Alegre.

Elaborado: Equipo Consultor

d) Área Urbana de Sumaypamba

La parroquia Sumaypamba se halla en el valle de Yunguilla, está ubicada a una distancia de 80 Km. De
la cabecera del cantón Saraguro, a una altura de 900 a 1500 msnm, ocupa una superficie de 71.77
Km2.

184
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Hay que señalar que tanto en este sector como en todas las áreas urbanas del cantón no se cuenta
con un plan de ordenamiento urbano por lo que su crecimiento es desordenado y las redes de
infraestructura alcanzan el 100% de cobertura. Esta condición hay que considerarla para el
establecer proyectos de organización del área urbana que permita determinar las características de
uso y ocupación del suelo y a su vez brinde los parámetros para regular el crecimiento del sector. El
limite urbano se ha ampliado de 14.07 Ha. A 17.91 ha.

Mapa 50. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Sumaypamba – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

Mapa 51. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de Sumaypamba

Elaborado: Equipo Consultor

185
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

e) Área Urbana de Urdaneta

Más conocida con el nombre de “Paquishapa”, este nombre se deriva de dos voces quechuas: Paqui
que significa trozo, pedazo quebrado; y, el aumentativo Zhapa que significa sitio o lugar.

La parroquia Urdaneta se encuentra ubicada a 10 Km de la cabecera cantonal de Saraguro, vía a la


provincia del Azuay. Su fecha de parroquialización es el 10 de junio de 1865.

El área urbana de la cabecera parroquial posee una trama regular definida en su gran mayoría, no
existe un área consolidada al 100%, y las características de vivienda son características del sector en
donde se emplazan. No cuenta con grandes zonas de inestabilidad dentro del límite urbano. Además
es importante indicar que no se cuenta con un plan de ordenamiento urbano que brinde los
lineamientos para controlar el crecimiento del sector.

Mapa 52. Límite Urbano de la cabecera parroquial de Urdaneta – GAD de Saraguro.

Fuente: GADMIS de Saraguro

186
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 53. Áreas con índice de Inestabilidad en cabecera parroquial de Urdaneta

Elaborado: Equipo Consultor

Tabla 144. Descripción de la localización y forma de los asentamientos humanos.

Estructura por Parroquias Descripción


Ubicación San Sebastián de Yúluc Son los poblados que se encuentran en la parte Oeste
Sumaypamba del cantón. Este territorio se encuentra entre los 1000 y
Manú 1500 m.s.n.m., además dentro de la parroquia Manú
existen zonas que se encuentran a 4200 m.s.n.m.
LLuzhapa Estos poblados se encuentran ubicados en la parte
Selva Alegre central del cantón. El territorio de estas parroquias se
El paraíso de Celén encuentra entre 2450 a 2700 m.s.n.m. Debido a su
San Pablo de Tenta ubicación el territorio de estas parroquias se destina
principalmente a la agricultura.
Saraguro Son las parroquias que se encuentran ubicadas en la
Urdaneta parte Este del cantón. Los sectores de estos poblados
San Antonio de Cumbe se encuentran ubicados sobre los 2500-2600 m.s.n.m.,
El Tablón únicamente el territorio que pertenece a la parroquia
de San Antonio de cumbre se encuentre entre los 1600-
2800 m.s.n.m. Son sectores con un alto potencial
hídrico, desde los cuales se capta el agua.
Influencia San Sebastián de Yúluc Al encontrarse más distantes de la cabecera parroquial,

187
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Sumaypamba estos territorios se relacionan internamente con los


Manú poblados de las parroquias de Lluzhapa, Selva Alegre, El
paraíso de Celén y San Pablo de Tenta. A nivel provincial
LLuzhapa Estos territorios debido a su localización se influencian
Selva Alegre directamente de la cabecera parroquial, además de
El paraíso de Celén servir como medio de comunicación con las parroquias
San Pablo de Tenta Occidentales.
Saraguro La parroquia Saraguro se constituye en el centro de
Urdaneta influencia para las demás parroquias adyacentes no solo
San Antonio de Cumbe dentro del cantón sino también hacia algunas
El Tablón parroquias de la provincia de Zamora Chinchipe.
Además estos sectores reciben una influencia desde el
sur de la provincia.
Relación con San Sebastián de Yúluc Las vías que permiten la relación entre la mayor parte
asentamientos Sumaypamba del territorio del cantón son vías de tercer orden que en
humanos Manú su gran mayoría no se encuentran en buen estado
LLuzhapa debido a que no poseen una capa de rodadura
Selva Alegre adecuada. Otro problema que influye en la relación es
El paraíso de Celén la frecuencia del transporte interno entre parroquias.
San Pablo de Tenta
Saraguro La Panamericana Sur, en su eje vial sur a norte, es la vía
Urdaneta que comunica y relaciona a estas parroquias y sus
San Antonio de Cumbe poblados permitiendo establecer relaciones entre ellos
El Tablón de una manera óptima.

Mapa 54. Localización de los asentamientos humanos

Fuente: SNI

188
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.4.6. Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos por asentamiento


humano.

“Los asentamientos de población se ordenan en el espacio de acuerdo con unos factores de


localización y una red de relaciones, cuya influencia, unida a la de otros factores que van surgiendo,
determina la dinámica evolutiva del sistema, así como la importancia (tamaño y funciones) de cada
asentamiento en el conjunto; el conocimiento y comprensión de tales factores resulta indispensable
para los objetivos de un correcto diagnóstico”8 Para la elaboración de este análisis, es necesario
comprender la estructura u organización espacial, y el funcionamiento u organización dinámica del
territorio a través del tiempo.

La estructura de los núcleos de población y sus atributos viene definida principalmente por los
siguientes elementos:

 Tamaño, medido por la población que reside en los núcleos.


 Tipo o modelo de organización espacial, pautas para la localización que siguen y las razones
que han llevado a ella.
 Dotaciones de equipamiento colectivo.

2.4.6.1. Dispersión – concentración

En estos aspectos se miden, respectivamente, el porcentaje de la población que se localiza en el


núcleo de mayor tamaño y el porcentaje de población que vive disperso.

a) Densidad Poblacional

Es la relación que existe entre el número de habitantes y el territorio que ocupan. Dependiendo de
este análisis se determinan las diferencias de concentración y dispersión de la población.

Tabla 145. Densidad por parroquias del cantón - INEC, CPV 2010
Parroquia Superficie (km2) Población (hab ) 2010 Densidad (hab/km2)
Saraguro 74.14 9045 122.00
El Paraíso de Celen 62.04 2757 44.44
El Tablón 96.83 917 9.47
Lluzhapa 73.41 1705 23.23
Manu 172.71 2668 15.45
San Antonio de Cumbe 78.33 1146 14.63
San Pablo de Tenta 156.04 3676 23.56
San Sebastián de Yúluc 115.68 982 8.49
Selva Alegre 45.11 1927 42.72

8
ORDENACIÓN TERRITORIAL, Goméz Orea, Domingo.

189
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Sumaypamba 90.96 1594 17.52


Urdaneta 117.45 3766 32.06
TOTAL 1082.70 30183 27.88

Hay que considerar que esta densidad es una densidad bruta ya que se hace referencia a toda la
superficie del territorio (para el cálculo de la densidad neta se considera principalmente el área en
km2 descontando márgenes de protección de ríos y quebradas, pendientes, vías, etc.) Además se
debe tomar en cuenta que pese a que en los territorios pueda existir una misma densidad no significa
que en realidad se encuentren distribuidos de igual forma, ya que cada población posee
características propias adecuadas a su territorio y a las actividades que se desarrollan en este.

La densidad poblacional con datos obtenidos del censo de población y vivienda del 2001 nos indica
que la cabecera parroquial es la que posee mayor densidad con 122.00 hab/km2 y en donde se
concentra el mayor número de personas; mientras que la parroquia de San Sebastián de Yúluc con
8.49 hab/km2 se constituye en la parroquia con menor densidad poblacional y por ende en la que se
encuentra mayor dispersión de su población. Haciendo una relación entre del total entre el área y la
población del cantón la densidad bruta es de 27.88 hab/km2. En esta sección se analizará la dinámica
de los asentamientos humanos, su forma de ubicación, concentración o dispersión, como un insumo
se cuenta con la cobertura de sectores amanzanados y dispersos del INEC, etc.

Mapa 53. Densidad poblacional por parroquias

Fuente: IGM 2010

190
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

En consecuencia, la ciudad de Saraguro es el núcleo urbano de mayor grado de concentración ya que


esta alberga el mayor número de servicios de infraestructura y equipamientos a nivel cantonal; los
centros urbanos más alejados a la cabecera cantonal poseen un alto grado de dispersión debido a la
falta de población, servicios, infraestructura y un plan de ordenamiento que permita organizar los
centros poblados.

2.4.6.2. Servicios Sociales y Públicos

Las dotaciones de equipamientos, vienen dadas en función de las áreas de servicio y los niveles de
accesibilidad de la población a estos.

A continuación se analiza la distribución territorial del equipamiento conforme a los tipos señalados
respecto a cada parroquia. Dentro de los servicios privados existen exclusivamente servicios para el
turismo como alojamiento, venta de alimentos, centros de esparcimiento, etc.

El análisis se centrara en conocer los equipamientos adecuados para brindar un servicio a la


comunidad, estos se clasifican en:
 Salud
 Educación
 Recreación
 Asistencia Social
 Religioso
 Funerario
 Seguridad
 Gestión

a) Saraguro

Saraguro al ser la cabecera cantonal es el centro poblado que mayor número de equipamientos
posee.

191
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Equipamiento religioso – Iglesia de Saraguro -

Equipamiento de abasto – Mercados de la ciudad -

Equipamiento de recreación – Parque Central y Parque de las Culturas-

Equipamiento asistencia social – CIBV Saraguro-

Tabla 146. Equipamiento de la parroquia Saraguro - Equipo Consultor 2015


EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO
EDUCACIÓN Educación Inicial y Cecib Inti Raymi Tambopamba Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib Inti Raymi Las Lagunas Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib José Miguel Zhingre Medina Tucalata Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial, Unidad educativa comunitaria Ilincho Ministerio De Educación
General Básica y Intercultural bilingüe Inka Samana
Bachillerato

192
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Educación Inicial y Cecib Inka Wasi Ñamarin Ministerio De Educación


General Básica
Educación Inicial y Cecib Yaguarzongo Yucucapac Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib Hatari Yuyay Quisquinchir Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib Lago de San Pablo Tuncarta Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib San Francisco Gera Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Unidad Educativa Santa Mariana de Calle El Oro Ministerio De Educación
General Básica Jesús
Educación Inicial y Unidad Educativa San José de Calasanz Apugin Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial, Unidad educativa Fray Cristobal Calle Loja Ministerio De Educación
General básica y Zambrano
1ro. Bachillerato
Educación Inicial y Unidad de Educación especial Divino Calle San José de Ministerio De Educación
General Básica Niño Jesús Calasanz
Educación Inicial y Escuela Rosa María Guzmán de Torres Saraguro Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial, Cecib Rukukunapak Tantarina Wasi PCEI Oñacapac Ministerio De Educación
General Básica,
Bachillerato
Educación Inicial y Escuela Saraguro Saraguro Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Cecib de Educación Básica Kuri Sara Gunudel Ministerio De Educación
Básica Llakta
Educación General Cecib de Educación Básica Sumak Llakta Payama Ministerio De Educación
básica
Educación General Escuela 10 de Marzo Saraguro Ministerio De Educación
Básica
Bachillerato Colegio Saraguro Saraguro Ministerio De Educación
Octavo de Básica y Colegio Ñukanchik Kawsay PCEI Tuncarta Ministerio De Educación
Bachillerato
Educación General Escuela Saraguro PCEI Saraguro Ministerio De Educación
Básica Superior
SALUD Hospital Saraguro Saraguro Ministerio de Salud
Puesto de Salud Gera Frente a la Iglesia Ministerio de Salud
Puesto de Salud Ñamarín Frente a la Casa Ministerio de Salud
comunal
Puesto de Salud Tuncarta Vía A Tuncarta Ministerio de Salud
Puesto de Salud Oñacapac - Ministerio de Salud
Subcentro de Salud Lagunas Detrás del Infa Ministerio de Salud
ASISTENCIA SOCIAL CIBV Saraguro - Ministerio de Inclusión
Social Y económica
CULTO Religioso Iglesia Gadmis Saraguro
Cementerio Calle El Oro, vía a Gadmis Saraguro
Manú
COMERCIO Y Abasto Mercado Municipal El Oro y J. Montesinos Gadmis Saraguro
ABASTO
Abasto Centro comercial 3 de Mayo El oro y San José de Gadmis Saraguro
Calasanz
Comercio al por menor - Particular
Camal - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Y Administración Gadmis de Saraguro Frente al parque Gadmis Saraguro
GESTIÓN Central
Distrito de Educación Saraguro J. A Montesinos entre Ministerio de educación
A. Castro y El Oro

193
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tenencia política Av. Loja y 18 de nov. Gobernación de Loja


EERSSA Ministerio de Recursos
Naturales no renovables
CNT Sucre y 10 de Marzo -
Registro de la propiedad - Gadmis Saraguro
Gestión Casa comunal -
SEGURIDAD UPC Saraguro 10 de Marzo entre Policía Nacional
Azuay y Panamericana
RECREACIÓN Deportes Complejo Deportivo - Gadmis Saraguro
Estadio Panamericana Gadmis Saraguro
Coliseo Fray Cristobal Gadmis Saraguro
Zambrano y Av. Loja
Canchas Todos los barrios -
Recreación pasiva Parque central El Oro y 10 de Marzo Gadmis Saraguro
Parque de la madre Vía Panamericana Gadmis Saraguro
Parque de las cultura Honorato Lazo entre Gadmis Saraguro
el Oro y San José de
Calasanz
Parque Mariscal Sucre Sucre y Guayaquil Gadmis Saraguro
Plazas -

b) Paraíso de Celén

Tabla 147. Equipamiento de la parroquia Paraíso de Celén - Equipo Consultor 2015


EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO
EDUCACIÓN Educación Inicial y Cecib de Educación Básica Kawsay Ñan Gañil Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib de Educación Básica Alberto El Arenal Ministerio De Educación
General Básica Guerrero Martínez
Educación Inicial y Cecib Mons. Bolívar Jaramillo San José de Gañil Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Escuela Roberto Muñoz Malo Sunin Ministerio De Educación
Básica
Educación Inicial, Unidad Educativa Pedro Vicente Centro Celén Ministerio De Educación
General Básica y Maldonado
Bachillerato
Educación General Escuela Padre Luis Felipe Ordoñez San Fernando Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Mariano Cueva Turupamba Ministerio De Educación
Básica
SALUD Subcentro de Salud Subcentro de salud Paraíso de Celén Calle Loja, detrás de la Ministerio de Salud
Iglesia
Puesto de Salud Puesto de salud de Gañil Calle principal vía a Ministerio de Salud
Celén
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Juan María Rodríguez Gobernación de Loja
Y GESTIÓN y Sebastián Ochoa
Casa comunal - -
RECREACIÓN Deportes Canchas Todos los barrios -
Recreación pasiva Parque - Gadmis Saraguro

194
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

c) El Tablón

Tabla 148. Equipamiento de la parroquia El Tablón - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación General Escuela Ingapirca Cachipamba Ministerio De Educación
Básica hasta 7mo. B.
Educación General Escuela Hna. Rosa Elvira Espejo Potrerillo Ministerio De Educación
Básica hasta 7mo. B.
Educación Inicial Escuela Reino de Quito Centro de Tablón Ministerio De Educación
hasta Octavo de
Básica
Educación General Escuela Manuel Aurelio Espinoza Tuchin Ministerio De Educación
Básica hasta 7mo. B.
SALUD Seguro Social Campesino - Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social
SEGURIDAD UPC El Tablón Frente al parque Policía Nacional
central
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Juan María Rodríguez Gobernación de Loja
Y GESTIÓN y Sebastián Ochoa
Casa comunal - -
RECREACIÓN Deportes Canchas Todos los barrios -
Recreación pasiva Parque - Gadmis Saraguro

d) Lluzhapa

Tabla 149. Equipamiento de la parroquia Lluzhapa - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación General Escuela Manuel Benigno Cabrera Verdillas Ministerio De Educación
Básica
Educación Inicial y Escuela Latacunga Lluzhapa Ministerio De Educación
General Básica, 1ro
Bachillerato
Educación General Escuela Ciudad de Tena Seucer Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Dr. Víctor Vivar Espinoza Chandel Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Juan Augusto Chalan Zharazhapa Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Señor de los Milagros Jucos Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Dr. Luciano Lasso Ortega Corralpamba Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Aguinaldo Castillo Lugmo Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Dr. Hugo Vivar Flores Azafrán Ministerio De Educación
Básica
SALUD Puesto de Salud Puesto de Salud Lluzhapa Calle principal detrás Ministerio de Salud
de la casa comunal
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Casa Comunal Gobernación de Loja

195
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Y GESTIÓN Casa comunal - -


RECREACIÓN Deportes Canchas Todos los barrios -
Recreación pasiva Parque - Gadmis Saraguro

e) Manú

Tabla 150. Equipamiento de la parroquia Manú - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación General Escuela Manuel Jaramillo Tinoco Guapamala Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Fausto Godofredo Pachar Zhullines Ministerio De Educación
Básica Lazo
Educación General Escuela Mercedes Gonzáles de Bellavista Ministerio De Educación
Básica Moscoso
Educación General Escuela río Marañón Uduzhe Ministerio De Educación
Básica
Bachillerato Colegio Manú Pacaipamba Ministerio De Educación
Educación General Escuela Prof. Wilson Palacio Turupamba Ministerio De Educación
Básica Salcedo
Educación General Escuela Nuve de Carmen Jumbo Chorro Blanco Ministerio De Educación
Básica Sarango
Educación General Escuela Gral. Plaza Durazno Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Darío Cisneros Nauchin Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Dr. José María Loma de Guando Ministerio De Educación
Básica Montesinos Vivar
Educación Inicial y Escuela Gral. José de Villamil Sequer Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Escuela Natal Orellana Manú Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Santa María de Leiva Sabadel Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Manú para PCEI Centro de Manú Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Agustín Celi Tahuarcocha Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela María Isolina Macas Loma de los Ángeles Ministerio De Educación
Básica
SALUD Subcentro Rural Subcentro Rural de Salud Manú Calle Azuay y 15 de Ministerio de Salud
Agosto
Seguro Social Campesino - Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
SEGURIDAD UPC Manú Calle Pasaje Policía Nacional
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Sin dirección Gobernación de Loja
Y GESTIÓN
Casa comunal - -
RECREACIÓN Deportes Coliseo - Gadmis Saraguro
Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

196
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

f) San Antonio de Cumbe

Tabla 151. Equipamiento de la parroquia San Antonio de Cumbe - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE


ADMINISTRATIVO
EDUCACIÓN Educación General Cecib Juvenal Salinas Piñan Ministerio De
Básica Educación
Educación General Escuela Amadeo Vivar Rodeo Ministerio De
Básica Educación
Educación General Escuela Belisario Moreno Quillin Ministerio De
Básica Educación
Educación General Escuela María Florinda Armijos Gueledel Ministerio De
Básica Educación
Educación Inicial y Escuela Napoleón Bonaparte Cumbe Ministerio De
General Básica Educación
Educación General Escuela Fierrohurco Chayazapa Ministerio De
Básica Educación
Educación General Escuela Manuel Cruz Muñoz Chamical Ministerio De
Básica Educación
Educación General Escuela Carlos María de la Alberjas Loma Ministerio De
Básica Condamine Educación
SALUD Subcentro Rural Subcentro Rural de Salud San Calle 2 de Julio Ministerio de Salud
Antonio de Cumbe
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Av. 2 de julio / sn Gobernación de Loja
Y GESTIÓN
Casa comunal - -
RECREACIÓN Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

g) San Pablo de Tenta

Tabla 152. Equipamiento de la parroquia San Pablo de Tenta - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación Inicial y Cecib Primicias de la Cultura de Quito Cañicapac Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Cecib Jaime Bejarano Jara Tenta Ministerio De Educación
Básica
Educación Inicial y Cecib Gustavo Adolfo Otero Sauce Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib Sisa Llakta El Resbalo Ministerio De Educación
General Básica
Bachillerato Cecib Muchuc Ñan Cochapamba Ministerio De Educación
Educación General Escuela El Vergel Llaco Ministerio De Educación
Básica
Educación Inicial y Escuela Francisco Campos Centro de Tenta Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Escuela Omar Torrijos San isidro Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Luis Mogrovejo Quevedo Mater Ministerio De Educación
Básica
Educación inicial, Escuela Intercultural Bilingüe ABC Membrillo Ministerio De Educación
General Básica y
Bachillerato

197
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Educación General Escuela Luis Antonio Montesinos San Antonio Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Panupali Conchabon Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela José de Antepara La Papaya Ministerio De Educación
Básica
SALUD Subcentro Rural Subcentro Rural de Salud Llaco Frente a la Iglesia Ministerio de Salud
Subcentro Rural Subcentro Rural de Salud Tenta Vía principal frente a Ministerio de Salud
la Iglesia
Puesto de Salud Puesto de Salud Cañicapac Barrio Cañicapc Ministerio de Salud
Puesto de Salud Puesto de Salud Mater Calle principal vía a Ministerio de Salud
Celén
Puesto de Salud Puesto de Salud La Papaya Detrás de la Escuela Ministerio de Salud
Puesto de Salud Puesto de Salud Sauce Detrás de la Escuela Ministerio de Salud
Gustavo Adolfo Otero
Dispensario Dispensario del Seguro Social - Instituto Ecuatoriano de
Campesino Seguridad Social
SEGURIDAD UPC San Pablo de Tenta Calle s/n al lado del Policía Nacional
Gad Parroquial
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Frente a la Iglesia de Gobernación de Loja
Y GESTIÓN Tenta
Casa comunal - -
RECREACIÓN Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

h) San Sebastián de Yúluc

Tabla 153. Equipamiento de la parroquia San Sebastián de Yúluc - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación Inicial y General Escuela Machala San Sebastián de Yúluc Ministerio De Educación
Básica
Educación General Básica Escuela Limapamba Limapamba Ministerio De Educación

Educación Inicial y General Escuela Ciudad Saraguro Uchucay Ministerio De Educación


Básica
Educación General Básica Escuela Río Tigre Lecka Ministerio De Educación
Educación General Básica Escuela Fidel Antonio Saraguro Ango Corral Ministerio De Educación
SALUD Puesto de Salud Puesto de Salud San Sebastián Calle principal entrada Ministerio de Salud
de Yúluc a Yúluc
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Vía a la prov. De El Gobernación de Loja
Y GESTIÓN Oro
Casa comunal - -
Registro Civil - Registro Civil
RECREACIÓN Deportes Coliseo - Gadmis Saraguro
Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

198
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

i) Selva Alegre

Tabla 154. Equipamiento de la parroquia Selva Alegre - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación Inicial y General Cecib José María Andrade San Vicente Ministerio De Educación
Básica
Educación Inicial General Cecib Intipak Churi Yubirpamba Ministerio De Educación
Básica
Educación General Básica Cecib Juan Ocampo Suru Ministerio De Educación
Educación General Básica Escuela Juan Pedro Ramón Ramírez San Luis Ministerio De Educación
Bachillerato Colegio Vicente Bastidas Reinoso Valle Hermosos Ministerio De Educación
Educación Inicial y General Escuela Francisco Arias Selva Alegre Ministerio De Educación
Básica
Educación General Básica Escuela San Luis de Curiacu Carapali Ministerio De Educación
Educación General Básica Escuela José ortega y Gasset La Esperanza Ministerio De Educación
Educación General Básica Escuela Manuel Juventino Muñoz Guazhacorral Ministerio De Educación
Educación General Básica Escuela Carlos Freire Zaldumbide San Pablo Ministerio De Educación
SALUD Subcentro Rural Subcentro Rural de Salud Selva Alegre Vía al Colegio Vicente Ministerio de Salud
Bastidas Reinosos
Puesto de Salud Puesto de Salud San Vicente Barrio San Vicente Ministerio de Salud
Seguro Social Campesino - IESS
SEGURIDAD UPC Selva Alegre Calle Bolívar castillo y Policía Nacional
Fulcencio Ambuludi
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política s/d Gobernación de Loja
Y GESTIÓN
Casa comunal - -
RECREACIÓN Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

j) Sumaypamba

Tabla 155. Equipamiento de la parroquia Sumaypamba - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación Inicial Escuela Rosalino Montaño Armijos Mostazapamba Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Escuela 29 de Junio Sumaypamba Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Escuela Ciudad de Zumba Guisaceo Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Escuela Juanita Collahuazo Páez Cochas Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Escuela Hualcopo Duchicela Vía Manú San José Ministerio De Educación
Básica
Educación Inicial, Escuela Orillas de Jubones Sumaypamba Ministerio De Educación
General Básica y

199
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Bachillerato
SALUD Puesto de Salud Puesto de Salud Sumaypamba calle principal detrás Ministerio de Salud
de la Iglesia
Puesto de Salud Puesto de Salud Las Cochas Barrio las Cochas Ministerio de Salud
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política - Gobernación de Loja
Y GESTIÓN
Casa comunal - -
RECREACIÓN Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

k) Urdaneta

Tabla 156. Equipamiento de la parroquia Urdaneta - Equipo Consultor 2015

EQUIPAMIENTO TIPO NOMBRE UBICACIÓN ENTE ADMINISTRATIVO


EDUCACIÓN Educación Inicial y Escuela Francisco Terán Cañaro Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Escuela Cazadores de los Ríos Baber Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Escuela Gral. Miguel Iturralde Bahin Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Torricelli San Isidro Ministerio De Educación
Básica
Educación General Escuela Segismundo Freud Turucachi Ministerio De Educación
Básica
Bachillerato Colegio Virgilio Abarca Montesinos Centro de Urdaneta Ministerio De Educación
Educación Inicial y Escuela mariscal Sucre Urdaneta Ministerio De Educación
General Básica
Educación Inicial y Cecib Ángel María Ávila Quishpe Gurudel Ministerio De Educación
General Básica
Educación General Cecib Kunan Kawsay PCEI Gurudel Ministerio De Educación
Básica
SALUD Subcentro Rural Subcentro Rural de Salud Urdaneta Calle Instituciones Ministerio de Salud
Puesto de Salud Puesto de Salud Gurudel Gurudel Ministerio de Salud
Puesto de Salud Puesto de Salud Turucachi Casa comunal, Ministerio de Salud
panamericana a Cuenca
SEGURIDAD UPC Urdaneta Calle Luis Urdaneta y Las Policía Nacional
Instituciones
CULTO Religioso Iglesia - Gadmis Saraguro
Cementerio - Gadmis Saraguro
ADMINISTRACIÓN Tenencia política Casa Comunal Gobernación de Loja
Y GESTIÓN
Casa comunal - -
RECREACIÓN Canchas Todos los barrios -
Recreación Pasiva Parque - Gadmis Saraguro

2.4.7. Caracterización de amenazas y capacidad de repuesta

La realidad del cantón se evidencia en el diagnóstico antes realizado, por lo que se puede concluir lo
siguiente:

200
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 157. Caracterización de amenazas y capacidad de respuesta

ASENTAMIENTOS HUMANOS
Variables Potencialidades Problemas
Centros poblados  Posibilidad de Fomentar el  La dispersión de los poblados para
turismo rural establecer programas
Infraestructura y  Recurso hídrico en toda el  El mal estado de los sistemas de agua
acceso a servicios cantón  Mala calidad de agua para el consumo
básicos humano
 Buena cobertura de la red de  Falta de alumbrado público en algunas
energía eléctrica parroquias
 Cabeceras parroquiales con  Poblados dispersos que dificultan la
acceso eficiente a la dotación instalación de redes en los barrios de las
de Agua para el consumo parroquias
humano y Alcantarillado
 Convenios para la  Falta de cohesión social para el
implementación y ampliación mantenimiento de las redes y
del sistema de agua para el captaciones
consumo
 A nivel rural en las cabeceras  Poca cobertura de las redes de agua y
parroquiales se cuenta con alcantarillado
agua para el consumo y  Contaminación ambiental debido a la
alcantarillado poca cobertura del sistema de
alcantarillado
 La cabecera cantonal cuenta  En la cabecera cantonal existen varios
con buena cobertura de la red desemboques del sistema de
de alcantarillado alcantarillado
 Existe un relleno Sanitario en la  El relleno se encuentra a punto de
cabecera parroquial cumplir su vida útil
 No existen depósitos de tratamiento de
desechos en las parroquias.
 No se cuenta con una campaña cantonal
para la clasificación de la basura.
Acceso a servicios de  Buena cobertura de unidades  La distante ubicación de los centros de
educación y salud educativas a nivel inicial en educación a nivel medio.
toda la parroquia
 Existen 109 centros educativos  Migración por motivos de continuar con
que brindan el nivel inicial, educación superior
medio y bachillerato
 Todas las parroquias cuentan  Únicamente existen un hospital en todo
con una institución de salud el Cantón
Acceso a vivienda  Tipología de vivienda de  No se cuenta con un reglamento que
acuerdo a la realidad del sector permita controlar la actividad de la
construcción en el cantón
Localización de  Los poblados se encuentran  La vialidad interna del cantón no
asentamientos ubicados junto a las fuentes contribuye para mejorar las relaciones
humanos hidrográficas entre parroquias.
 Buenas relaciones entre los  Los poblados se encuentran dispersos
asentamientos más cercanos dentro del territorio de cada parroquia
 Relaciones cantonales con  Migración

201
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

algunas parroquias de la
provincia de Zamora Chinchipe
Dispersión y  En las áreas urbanas de las  Existe dispersión de la población,
concentración parroquias se puede identificar especialmente en las zonas rurales
poblacional un nivel de concentración
incipiente
Equipamiento  Todas las parroquias poseen  A nivel cantonal no existe un parque
canchas familiar
 Al ser uno de los cantones más  Para la extensión del cantón únicamente
grandes de la provincia la existen 6 UPCs
cabecera cantonal cuenta con  Por la lejanía de la población
varios servicios públicos (parroquias) se hace difícil acceder a
servicios públicos en la cabecera
cantonal

2.4 Diagnóstico movilidad energía y conectividad

El análisis de redes permite articular a la población con el medio físico y sus actividades. Estas redes
están dadas principalmente por el trazado vial, en sus diferentes niveles y jerarquías, así como por la
infraestructura de redes eléctricas y de telecomunicaciones.

Es decir el Sistema de Asentamientos Humanos e infraestructuras (SAH), se refiere a los núcleos de la


población, y en el caso se tiene a la ciudad de Saraguro como capital del cantón y a las ciudades
de las cabeceras parroquiales como: San Sebastián de Yúluc, Sumaypamba, Manú, San, Paraíso de
Celen, Selva Alegre, Lluzhapa, Pablo de Tenta, Urdaneta, San Antonio de Cumbe y El Tablón y
finalmente tenemos los barrios, comunidades y comunas dispersas en el territorio.

Este sistema constituye el insumo clave para la estructuración del modelo de ordenamiento territorial
actual. Información valiosa utilizada ha sido proporcionada por el Instituto Nacional de Estadísticas y
Censos INEC a través del Censo de Población y Vivienda realizado en 2010 (SENPLADES).

i. Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Si bien es cierto el acceso a los servicios de telecomunicaciones no es equitativa en todo el territorio


cantonal, si comparamos que la mayor concentración existe en la cabecera cantonal Saraguro y en
menor proporción en el sector rural.

Tabla 158. Descripción de la variable dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y


públicos por asentamiento humano.

CANTÓN ACCESO COBERTURA


Teléfono móvil 3850.00 61.13
Acceso a internet 1397.00 22.18
Radio 18895.20 50.00
TV 14171.40 45.00

202
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

En tabla 133 se puede apreciar que el 61,13% de las viviendas del sector urbano-rural d e l
cantonal, tienen el servicio telefonía celulares tanto de las operadoras de Movistar y Claro,
mientras que el acceso a internet es de 22,18% con un escaso servicio en la transmisión de datos.
Asimismo la cobertura de la radio es del 50% y el acceso a los canales de televisión nacional es del
45%.

En las parroquias rurales, existe servicio de internet, a nivel de infocentros que pertenecen al
estado y los GAD´s rurales el servicio de internet es a través de operador privadas, en
ambos casos es deficiente la fluidez de los datos.

La carencia de servicio de telecomunicaciones eficientes y permanentes, están limitando el desarrollo


de actividades turísticas, artesanales, industriales, entre otros, agravando además, la deficiente
atención a las necesidades de la población concentrada y dispersa.

Tabla 159. Indicadores de conectividad en el cantón Saraguro

INDICADOR TOTAL URBANO RURAL


Acceso a internet fijo (usuarios) 3,850.00
Acceso a telefonía fija (abonados) 1,397.00
Energía facturada (kwh) de alumbrado publico -
Energía facturada (kwh) de comercial 826,811.18
Energía facturada (kwh) de industrial 176,978.48
Energía facturada (kwh) de otros 558,704.56
Energía facturada (kwh) de residencias 3,848,354.66
Trafico terrestre - población servida (urbana y rural) por la
red vial estatal 30,906.00 4,134.00 26,772.00
Fuente: MTOP 2010, SUPERTEL_2013, CONELEC 2012

Describiendo los servicios de conectividad de puede precisar lo siguiente: acceso al internet es bajos
solo el 12,46% tiene acceso la población del cantón; en cuento al servicio de telefonía fija es
sumamente bajos solo el 4,62% de toda la población del cantón tiene este servicio, es importante
potenciar el servicio en beneficio de las comunidades rurales especialmente.

En cuanto a la generación de recuso por venta de energía eléctrica es de 5410848.88 de dólares en


beneficio del estado ecuatoriano el servicio de energía eléctrica es de buena calidad lo que favorece a
la población y para la utilización en la industria de la materia prima que es proveniente de las
actividades de la población.

En cuento al servicio de transporte la población tiene el servicio para toda la población según datos
de la MTOP 2010, el servicio es otorgado para los sectores urbanos y rurales del cantón Saraguro,
esta red vial interparroquial es de mala calidad no tiene mantenimiento periódicos con la finalidad de
dar un buen servicio a las comunidades especialmente en zonas productoras de productos básicos.

203
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Fotos: producción agrícola del cantón Saraguro

Mapa 54. Servicios de telecomunicaciones en el cantón Saraguro

Fuente: SNI2010

204
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

ii. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

Dentro de la base de concesiones de agua del SENAGUA existe una concesión para la generación de
electricidad como es la hidroelectricidad con un caudal concesionado de 344,72 lt./sg. Que hasta la
actualidad no se ha desarrollado e implementado un proyecto hidroeléctrico.

Tabla 160. Concesión de agua para generación electricidad en el cantón Saraguro

USO DE CONCESIONES Número CAUDAL TOTAL CONCESIONADO lt./sg

ABREVADERO 423 9.93


AGUA POTABLE 3 4.95
HIDROELECTRICIDAD 1 344.72
PISCICOLAS 1 113.11
RIEGO 2991 3777.57
USO DOMESTICO 604 89.89
TOTAL 4023 4340.17

El proyecto Hidroeléctrico Huapamala se ubica cerca a la población Manú, cantón Saraguro provincia
de Loja. Está encaminado al fomento y desarrollo de la energía renovable, con el fin de garantizar al
área de influencia del proyecto un mayor acceso a energía eléctrica y contribuir a mejorar las
condiciones de desarrollo de sus habitantes.

Este Proyecto fue priorizado por la SENPLADES Zonal 7 – Sur en diciembre de 2012, será ejecutado
por el Ministerio de Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y es la primera iniciativa que será
financiada con fondos del Yasuní ITT, como un ejemplo de tratamiento integral del Buen Vivir Rural
con energías renovables que apoyan a una sociedad y economía social y solidaria mientras se
conserva el Yasuní y se combate el cambio climático.

La más significativa es la central hidráulica de Saraguro; ubicada a 6 kilómetros por carretera desde la
población. Cuenta con un grupo de 80 kW, que genera a 400 Volts. El estado del grupo es bueno.
Existen motores pequeños que abastecen únicamente el servicio de alumbrado en las poblaciones de
Chuquibamba, San Lucas, Santiago, Toqui y Manu. Líneas de Sub transmisión, La Línea de transmisión
que va desde la casa de Máquinas a Saraguro tiene una longitud de 2.5 kilómetros/ construida en
posterío de hormigón.

El voltaje de generación se eleva por un transformador de —100 kVA a 13.8 kilo\voltios que es el
voltaje de distribución en la población mediante el uso de transformadores auto-protegidos con
capacidades que van desde los 5 a los 25 kVA y relación de transformación 13.8/240- 120 Voltios

205
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 161. Potencia instalada y tipo de generación de energía eléctrica.

CANTÓN POTENCIA INSTALADA OBSERVACIONES


Proyecto en la parroquia: San
Energía Eólica no
Sebastián de Yúluc
Energía Geotérmica no
Energía Hidráulica no
Parte baja del cantón buena
Energía Solar/ fotovoltaica no
luminosidad
Energía termoeléctrica no
Energía Nuclear no

En lo relacionado al tipo de generación de energía, según ELECAUSTRO S.A, en el cantón existe


potencial de Generación Eólica, para construir e instalar 25 aerogeneradores, con una potencia
individual de 2MW, para una capacidad total de 50 MW. La producción anual bruta esperada sería de
100,75 GWh/año.

La deficiente cobertura del servicio eléctrico permanente en el territorio rural, limita el desarrollo de
actividades agropecuarias, artesanales, industriales, entre otros, agravando el desarrollo del sumak
kawsay y la atención a las necesidades básicas de la población concentrada y dispersa.

Mapa 55. Infraestructura para la energía eléctrica

Fuente: CONELEC

206
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

La infraestructura existente para para el servicio eléctrico instalada en el cantón en beneficio de la


población del cantón Saraguro son las áreas concesionadas de: Empresa Eléctrica del Sur (Loja) y
Empresa Eléctrica de Centro Sur (Azuay).

Empresa Eléctrica del Sur (Loja) está área concesionada da servicio eléctrico para la mayoría de la
población de las 10 parroquias del cantón Saraguro.

Empresa Eléctrica de Centro Sur (Azuay) esta área concesionada da servicio eléctrico a las
comunidades ubicadas al norte de las parroquias de Yúluc, Sumaypamba y El Tablón.

La electricidad viene de la Central Hidroeléctrica ubicada en la provincia de Loja, la energía es


conducida por la Línea de Transmisión que pasa por el cantón Saraguro que viene desde el Norte, el
servicio eléctrico llega a la población de Saraguro por la línea Subtransmisión que viene desde la
Provincia de Loja.
iii. Presencia de proyectos estratégicos nacionales y el recurso natural asociado.

El proyecto de un parque eólico estará ubicado en el cantón Saraguro, Parroquia San Sebastián de
Yúluc. En base en la información suministrada por ELECAUSTRO S.A., que corresponde a los
resultados del “Estudio de Factibilidad avanzada: Informe Final, del Proyecto Eólico Minas de
Huascachaca”, realizado por la consultora Corporación para la Investigación Energética (CIE), en el
año 2010.
Tabla 162. Proyectos estratégicos nacionales y el recurso natural asociado.

Cantón PEN Tipo Recuso Natural


Saraguro Viento Eólico Viento

Este proyecto eólico “Minas de Huascachaca” consiste en la implementación, construcción y


operación de un parque eólico, dotado de un sistema de producción eléctrica a base de
aerogeneradores, los cuales aprovecharían la energía del viento, con lo que se evita el empleo de
otras fuentes energéticas no renovables; entonces, con este proyecto se busca desplazar la energía
equivalente, producida en plantas de generación existentes que emplean combustibles fósiles, lo que
consecuentemente conlleva una reducción de las emisiones de gases efecto invernadero.

Se prevé la utilización de un conjunto de 25 aerogeneradores, con una potencia individual de 2MW,


para una capacidad total de 50 MW. La producción anual bruta esperada sería de 100,75 GWh/año.

La energía producida por el proyecto eólico se entregará al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
(SNI) del Ecuador, el cual, además tendrá un despacho preferencial; es decir, se dará prioridad a la
energía producida por fuentes energéticas renovables.

Dispone de una oficina con el espacio físico suficiente cumplen las siguientes funciones: venta de
medidores de energía eléctrica, emisión y cobro de planillas, instalaciones, revisiones y traspaso de

207
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

medidores y atención al abonado en general.

Las juntas parroquiales cobran las planillas de energía eléctrica en forma mensual dentro de su
jurisdicción. A la subestación Saraguro ubicado a 4 km. En la vía a Loja llega una red de alta tensión de
10 KW, que sirve al sector urbano y rural. La red energía eléctrica pasa por todas las calles de la
ciudad de Saraguro.

Se utiliza postes de HA de 11 a 9 m, cada 40 metros La empresa eléctrica regional del Sur S.A. brinda
el servicio de 120 y 240 voltios, para uso residencial, comercial e industrial durante las 24 horas. No
dispone de alumbrado público los sectores alejados del centro de las cabeceras parroquiales.

iv. Redes viales y de transporte.

Se han caracterizado las vías de acuerdo al siguiente nivel de jerarquía: Red Primaria Pavimentada o
asfaltada dos o más vías expresada como ejemplo la vía Loja-Saraguro Cuenca, Red Secundaria vías
con revestimiento suelto o ligero dos o más vías carrozables que es la mayoría en el cantón, red
secundaria caminos de verano que forman parte los accesos a ciertos barrios o comunas y red urbana
a las calles principalmente a las ciudades de Saraguro y Urdaneta.

Tabla 163. Red vial del cantón Saraguro.

LONGITUD
DESCRICCIÓN MATERIAL TIPO COMPETENCIA ORDEN
Km
PAVIMENTADA O VIA
ASFALTADA, 2 O MÁS DURO/PAVIMENT PAVIMENTAD
VÍAS O A ANCHA ESTADO RED PRIMARIA 48.20
REVESTIMIENTO
SUELTO O LIGERO, 2 O SUELTO/NO CAMINO DE
MÁS VÍAS PAVIMENTO VERANO No Estatal RED SECUNDARIA 342.67
SUELTO/NO CAMINO DE
CAMINO DE VERANO PAVIMENTO VERANO No Estatal RED SECUNDARIA 331.48

CALLE OTRO VIA URBANA No Estatal RED URBANA 65.85


TOTAL 788.20

De los 788,20 Km de las vías que existen en el cantón, el 85,53%, es decir 674,15 Km, son vías de
red secundaria y están en el sector rural; lo que implica mayor demanda de equipo caminero y
recursos económicos para mantenimiento y mejoramiento vial.

208
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

De la tabla 138, se desprende que el 8,35% de las vías en el área urbana requieren mantenimiento
periódico, están localizadas en el sector urbano, mientras que el 6,12% de la red primaria corresponde
a la vía hormigón ancha de competencia estatal que conecta entre las ciudades de Loja y Cuenca.

La conectividad vial Interna que permiten su vinculación con en el cantón, la región y el País se
encuentra integrada de la siguiente manera:

 Vía a las parroquias Tenta, Selva Alegre, Manú conectando la red cantonal con Zaruma provincia
de El Oro. Vía de tierra, falta lastrarla y ampliarla para lograr buena interconexión cuya longitud
es de 64,90 km de longitud, un ancho promedio de 6.0 m., la capa de rodadura es lastre, tiene
una pendiente promedio de11%, presenta baches en toda su longitud.
 Vía que comunica Saraguro con la parroquia Tenta y barrios como La Papaya, Vía de tercer
orden, solo lastrada; con 11 Km. de longitud, un ancho promedio de 6.0 m., la capa de rodadura
es lastre, tiene una pendiente promedio de11%, presenta baches en toda su longitud.
 Vía a las parroquias de Lluzhapa, Sumaypamba, Yúluc, con 42.20 Km. de longitud, un ancho
promedio de 5.0 m., la capa de rodadura es lastre, tiene una pendiente promedio de11%,
presenta baches en toda su longitud que conecta a la panamericana Cuenca – Pasaje – Guayaquil
con conexión al cantón Santa Isabel provincia del Azuay. Vía lastrada de segundo orden, regular
estado.
 Panamericana que conecta con la red Vial del Austro, uniendo a las provincias de Loja y el Azuay
con el resto del País. Vía Hormigón en excelente estado. Vía Saraguro – Urdaneta – El Tablón, con
25.30 Km. de longitud, un ancho promedio de 12.0 m., la capa de rodadura es hormigón, tiene
una pendiente promedio de11%, presenta ligeros hundimientos en ciertos tramos de la vía.
 Vía Urdaneta – Cumbe, con 8.30 Km. de longitud, un ancho promedio de 5.0 m., la capa de
rodadura es lastre, tiene una pendiente promedio de11%, presenta baches en toda su longitud.
 Vía que permite la interconexión vial entre la provincia de Loja y Zamora Chinchipe a través de la
Vía Saraguro Yacuambi. Vía de tierra que se encuentra en operación y su estado es regular.

209
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Los caminos a las comunidades y barrios, por lo general son transitables en época de verano.
El servicio de transporte inter provincial por encontrarse en la ruta Loja – Saraguro – Cuenca, es
realizado por cinco cooperativas de buses Cooperativa Pullman Viajeros, Transportes Loja,
Transportes Santa, Unión Cariamanga, San Luis, instituciones que disponen de oficinas en la ciudad
de Saraguro. Existen varios turnos desde las 5h00.

El transporte inter cantonal y parroquial, lo realiza la cooperativa Sur Oriente, en varios turnos diarios
y nocturnos, adicionalmente existe el servicio de dos cooperativas de camionetas, Las Chivas o
Rancheras “La Leonera” y la cooperativa de camionetas “10 de Marzo” realizan el transporte a las
parroquias, barrios y comunas de Urdaneta y Cumbe. No tiene horario fijo de salida, el servicio se da
cuando las personas lo solicitan especialmente en los días de feria.

Los flujos de transporte de bienes principalmente de productos agropecuarios que se producen en el


cantón, principalmente se dirigen hacia: las ciudades de Machala, Cuenca y Loja. La producción
agropecuaria que se produce en las parroquias de Yúluc, Sumaypamba, Manú se dedican a producir
cebolla, ají pimiento, pepino, entre otros productos de clima cálido, que son comercializados a las
provincias del Azuay y El Oro, a través de la vía Girón-Pasaje; y tomate de árbol, babaco bajo
invernadero, frutales y otras son comercializados en la ciudad de Loja, situación que ha permitido
mejorar su nivel de vida.

Fotos: Vía de cemento rígido y Vía lastradas

“Las vías del cantón en su mayor parte presentan capas de rodadura de Lastre y tierra con un 35.96 %
y 56.70 %, respectivamente, apenas el 7.34 % de las vías son asfaltadas.” (Monografía del Cantón
Saraguro de la provincia de Loja, 2012) “El análisis respecto del estado de las vías en el cantón
Saraguro, determina que, en términos generales, las vías se encuentran en estado regular 31.16 %, y
Malo 38.04 %.” (Monografía del Cantón Saraguro de la provincia de Loja).

210
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 56. Red vial del cantón Saraguro

Fuente: GPL

La construcción de vías, han determinado en algunas zonas un alto grado de ocupación territorial, el
elevado crecimiento poblacional y la inadecuada utilización de los recursos naturales. En otras zonas,
su ausencia ha permitido conservar una baja densidad y las formas tradicionales de producción,
aunque también siguen manteniendo el aislamiento y bajo grado de atención a las necesidades socio
agroproductivas.

La red vial principal presenta limitadas conexiones con otras zonas, que unido a sus características
técnicas regulares o malas, condiciona una baja integración extra cantones y un alto grado de
aislamiento del área Yúluc y Sumaypamba. Esta situación se agrava por la relativa facilidad con que
estas vías sufren interrupciones por deslaves, falta de mantenimiento.

En el área rural la situación es más crítica, ya que a más de lo señalado, las carreteras rurales sin capa
de graba, se añade la baja densidad de caminos vecinales, su bajo grado de consolidación y su mal o
nulo mantenimiento. Estos caminos llegan muy poco a las áreas que deberían dedicarse a la
producción, ya que usualmente se abren con otros fines, como exploración o explotación pétrea en los
ríos y quebradas al norte del cantón.

211
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 164. Priorización de potencialidades y problemas

Movilidad, energía y conectividad


Variables Potencialidades Problema
 Existe eje 3 vía, panamericana en buen  Las vías interparroquiales se
estado que pasa por la cabecera encuentran en mal estado
cantonal
 La vía panamericana conecta las  Falta vía de comunicación para
ciudades de Cuenca, Saraguro Loja áreas productivas
Se tiene conectividad con tres provincial  Falta mantenimiento periódico
(El Oro, Zamora Chinchipe, Loja y Azuay) de la vías interparroquiales
Movilidad
 Se puede potenciar la vías a nivel  Falta decisión política para
provincial de: Saraguro – Yacuambi, potencial las vías provinciales
Saraguro - El Oro (Zaruma) y Saraguro
Azuay (Santa Isabel)
 Alto porcentaje de caminos
vecinales de tierra y en mal
estado
 El servicio de telecomunicaciones a  Falta cobertura de del servicio
disposición de la mayoría de la de telefonía
población tanto urbana como rural,
permite el desarrollo de actividades
Telecomunicaciones
humanas en condiciones favorables
(CNT, CLARO, MOVISTAR)
 Falta de repetidoras de la
empresas de telecomunicación
Débil conectividad electrónica a
 Existe buena infraestructura para el
nivel cantonal, especialmente en
servicio eléctrico
el área rural.
Energía  Área potencial para proyecto  Falta de decisión política y
hidroeléctricos recursos
 Potencial eólico para proyecto de  Falta de decisión política y
generación de electricidad recursos
 La infraestructura de movilidad energía  Existen zonas de movimiento en
Vulnerabilidad y conectividad no se encuentra en áreas masa
vulnerables

212
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.6 DIAGNÓSTICO POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de Saraguro “GADMIS” con


jurisdicción cantonal, goza de Autonomía Política, Administrativa y Financiera y, rige por los principios
de solidaridad, subsidiaridad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. Está
integrada por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva, cuya
sede es la cabecera cantonal de Saraguro.

Está conformada por la parroquia urbana de Saraguro y las diez parroquias rurales: San Sebastián de
Yúluc, Sumaypamba, Manú, Lluzhapa, Selva Alegre, Paraíso de Celen, San Pablo de Tenta, Urdaneta,
San Antonio de Cumbe y Tablón.

Cada Parroquia está conformada por barrios o comunidades. La parroquia urbana de Saraguro está
conformada por 14 comunidades. De igual forma, las parroquias rurales del cantón Saraguro cuentan
con sus respectivos barrios que en total, suman 109 barrios.

La municipalidad de Saraguro institucionalmente, presenta las siguientes debilidades:

1. Escasa generación de ingresos propios, debido a que existe una débil cultura tributaria de la
población cantonal y pérdida de confianza en la gestión de las autoridades cantonales.
2. Alto porcentaje de subsidios por el otorgamiento de los servicios municipales, por la débil
capacidad de recuperación de los recursos a los habitantes de Saraguro, observando un
considerable porcentaje de cartera vencida.
3. Poca generación de proyectos que viabilicen la gestión de recursos externos tanto a
organismos nacionales e internacionales.
4. No cuenta con un orgánico estructural y funcional actualizado.
5. Ausencia de un Reglamento, Manual de procedimientos administrativos, que norme las
acciones administrativas del municipio de Saraguro.
6. Ordenanzas municipales desactualizadas, de las pocas que existen.
7. Reducido espacio físico del palacio municipal y falta adecuación del mismo, que dificulta el
desempeño de las labores cotidianas del personal del municipio.
8. Equipo caminero municipal incompleto.
9. Débil coordinación entre los departamentos con que cuenta el municipio.
10. Ausencia de estímulos al personal que labora en el municipio por las buenas acciones
desempeñadas. Se trabaja por horarios y no por objetivos.
11. Falta solidaridad y compañerismo entre los trabajadores y empleados del Municipio.
12. Demora en los pagos a los proveedores del municipio y falta de eficiencia en los trámites
administrativos.
13. Ausencia de un sistema informático para dar tratamiento y seguimiento a los trámites de la
ciudadanía y para la recaudación de los impuestos y tasas municipales.
14. Baja calidad en la prestación de los servicios municipales.

213
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

15. No se ha implementado espacios de participación ciudadana en la incidencia en las políticas


públicas cantonales y nulo fortalecimiento del tejido social en el cantón Saraguro.

2.6.1 Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el


gobierno autónomo descentralizado, así como el marco legal vigente.

En el primer inciso del Art. 53 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización menciona que “Los gobiernos autónomos descentralizados municipales son
personas jurídicas de derecho público, con autonomía política, administrativa y financiera. Estarán
integrados por las funciones de participación ciudadana; legislación y fiscalización; y, ejecutiva
previstas en este Código, para el ejercicio de las funciones y competencias que le corresponden”.
Así mimo, en el Art. 3 de la ordenanza municipal aprobada por el Concejo cantonal de Saraguro el 26
de agosto del 2014 y publicado en el Registro Oficial Nro. 199, edición especial, del 30 de octubre del
2014, en la que cambia de denominación de Gobierno Autónomo Descentralizado del Cantón
Saraguro a “GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL INTERCULTURAL DE
SARAGURO”, en la que define ser “… una persona jurídica de derecho público, que garantizará la
realización del buen vivir (sumak kawsay), a través de la implementación de políticas públicas
cantonales en el marco de sus competencias constitucionales y legales”. Además determina las siglas
para su identificación y publicación en medios impresos y electrónicos, como “GADMIS” y su logo
tendrá: como fondo los colores de la bandera de Saraguro, la chacana, el tupu y el maíz.

Cabe recalcar, que el cantón Saraguro fue creado el 10 de junio de 1878 en la Convención Nacional
reunida en la ciudad de Ambato, cuyo Decreto de cantonización fue sancionado por el entonces Jefe
Supremo, Gral. Ignacio de Veintimilla y, en la sesión del 1 de enero de 1879, se crea el Municipio de
Saraguro, en presencia del Jefe Político y Consejeros principales.

Su emancipación política se dio el 10 de marzo de 1822.

Cabe señalar además, que la constitución del Ecuador en vigencia, en su Art. 1 menciona que “el
Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia, social, democrático, soberano,
independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se
gobierna de manera descentralizada”.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la autoridad, y se ejerce a través


de los órganos del poder público y de las formas de participación directa previstas en la Constitución.

En este sentido, todas las personas, comunidades, pueblos, nacionalidades y colectivos, son titulares
y gozarán de los derechos garantizados en la Constitución y en los instrumentos internacionales. La
naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la misma Constitución. Estos derechos
están descritos en todo el Titulo II de la Constitución del Ecuador en vigencia.

214
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Por lo tanto, en el Art. 95 de la Constitución de la República del Ecuador en vigencia, reconoce a “Las
ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la
toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las
instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de
construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad,
autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e
interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un
derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y
comunitaria”.

Además, “se reconocen todas las formas de organización de la sociedad, como expresión de la
soberanía popular para desarrollar procesos de autodeterminación e incidir en las decisiones y
políticas públicas y en el control social de todos los niveles de gobierno, así como de las entidades
públicas y de las privadas que presten servicios públicos. Las organizaciones podrán articularse en
diferentes niveles para fortalecer el poder ciudadano y sus formas de expresión; deberán garantizar la
democracia interna, la alternabilidad de sus dirigentes y la rendición de cuentas” (Art. 96 de la
Constitución Ecuatoriana).

Así, en el artículo 3 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización,


literal e) establece el principio de complementariedad en función del cual los gobiernos autónomos
descentralizados tienen la obligación compartida de articular sus planes de desarrollo territorial al
Plan Nacional de Desarrollo y gestionar sus competencias de manera complementaria para hacer
efectivos los derechos de la ciudadanía y el régimen del buen vivir y contribuir así al mejoramiento de
los impactos de las políticas públicas promovidas por el Estado ecuatoriano.

Por lo que, en el artículo 280 de la Carta Magna determina que el Plan Nacional de Desarrollo es el
instrumento al que se sujetarán las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y
ejecución del presupuesto del Estado; y la inversión y la asignación de los recursos públicos; y
coordinar las competencias exclusivas entre el Estado central y los gobiernos autónomos
descentralizados.

Y que, en el Art. 40 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas establece que el Consejo
Nacional de Planificación aprobará los lineamientos y políticas que orientarán el Sistema Nacional
Descentralizado de Planificación Participativa, los mismos que serán presentados por la Secretaría
Nacional de Planificación y Desarrollo al Consejo. Estos lineamientos y políticas serán de
cumplimiento obligatorio para el gobierno central, los gobiernos autónomos descentralizados e
indicativos para las demás entidades del sector público y otros sectores.

Mediante resolución Nro. CNP-002-2013, el Consejo Nacional de Planificación aprobó y puso en


vigencia el Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, y en su artículo 2 de la mencionada
resolución, dispone que las instituciones del sector público, en los distintos niveles de gobierno,

215
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

articulen la formulación de sus políticas, planificación institucional, programas y proyectos públicos, la


programación y ejecución presupuestaria; y, la inversión y asignación de recursos públicos, con los
objetivos, políticas, lineamientos estratégicos, metas y Estrategia Territorial Nacional establecida en
el Plan Nacional de Desarrollo, denominado Plan Nacional para el Buen Vivir 2013 – 2017, sin
menoscabo de sus competencias y autonomía.

De acuerdo la información proporcionada por el Departamento de Planificación y Desarrollo, así


como de la Secretaria General del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Intercultural de
Saraguro; el GADMIS no cuenta con una ordenanza municipal que implementa el Plan de Desarrollo
Territorial 2020, con que cuenta actualmente el Municipio de Saraguro.

Finalmente, el GADMIS, con el fin de cumplir con el literal d) del Art. 54 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización en la que prevé como una función del
Gobierno Municipal: “Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio de los
derechos y la gestión democrática de la acción municipal”, en las sesiones ordinarias del concejo
municipal de Saraguro, desarrollados los días 14 y 28 de octubre del 2014, en primer y segundo
debate, analizó y aprobó “LA ORDENANZA QUE CONFORMA Y REGULA EL FUNCIONAMIENTO DEL
SISTEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL DEL GOBIERNO AUTÓNOMO
DESCENTRALIZADO MUNICIPAL INTERCULTURAL DE SARAGURO”, garantizando de esta manera, la
participación democrática de los ciudadanos y las ciudadanas del cantón Saraguro.

2.6.2 Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

En el presente cuadro, se presenta un breve mapeo de los actores que integran el tejido social del
cantón Saraguro.

Tabla 118. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

PÚBLICOS PRIVADOS ONG ORGANIZATIVOS Y


COMUNITARIOS
DIRECCIONES DISTRITALES Compañías Fundaciones: FEDERACIÓN INTERPROVINCIAL
DEL: MIES, MAGAP, constructoras, Kawsay, DE INDÍGENAS SARAGUROS
MINISTERIO DE compañías de Hatari, “FIIS”, COORDINADORA DEL
EDUCACIÓN, MINISTERIO transporte Wampra, etc. PUEBLO KICHWA SARAGURO
DE SALUD PÚBLICA; público, “CORPUKIS”,
BANCO NACIONAL DE Microempresas y Comunidad de COOPERATIVAS DE
FOMENTO, , REGISTRO emprendimientos Padres TRANSPORTES,
CIVIL, JEFATURA POLÍTICA de la economía Escolapios y COOPERATIVAS DE
Y POLICIA NACIONAL popular y Franciscanos. PRODUCCION Y
(MINISTERIO DEL solidaria. COMERCILIZACION,
INTERIOR), NOTARIA COOPERATIVAS DE AHORRO Y

216
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

SEGUNDA, FISCALIA, CREDITO, JUNTAS DE


JUZGADO DE REGANTES, JUNTAS DE AGUA
COMPETENCIAS POTABLE, ORGANIZACIONES
MULTIPLES, REGISTRO DE GREMIALES, ETC.
LA PROPIEDAD,
ESTABLECIMIENTOS N° BARR
PARROQUIA
EDUCATIVOS, Empresa COMUNID
Eléctrica, CNT, ETC. SARAGURO 14
URDANETA 10
LIGA DEPORTIVA TENTA 18
CANTONAL DE SARAGURO. YÚLUC 6
SUMAYPAMBA 7
GOBIERNO AUTONOMO CUMBE 10
DESCENTRALIZADO LLUZHAPA 11
MUNICIPAL SELVA ALEGRE 9
INTERCULTURAL DE CELEN 13
SARAGURO
TABLON 5
MANÚ 20
TOTAL 123

2.6.3 Estructura y capacidades del gobierno autónomo descentralizado para la gestión del
territorio, incluye análisis del talento humano.

Mediante la “ordenanza que reglamenta la administración del personal de servidores del Municipio
de Saraguro sujetos a la Ley de Servicio Civil y Carrera Administrativa”, discutido y aprobado por el
Consejo Cantonal en las sesiones del 15 y 23 de julio de 1998 y publicado en el Registro Oficial Nro. 65
del día jueves 12 de noviembre de 1998, regula el servicio civil del personal de servidores del
Municipio de Saraguro, que mediante nombramiento legalmente expedido, cumplen servicios
personales remunerados, mediante las asignaciones que consten en el presupuesto municipal; mismo
que está en vigencia hasta la actualidad.

En esta ordenanza, no están contemplados: el Alcalde, el Vicealcalde, los Concejales, los funcionarios
designados por el Concejo Cantonal, el personal contratado para la ejecución de una obra o trabajo
determinado, servidores vinculados mediante contrato de servicios profesionales, personal sujetos a
la Ley de escalafón y sueldos del magisterio nacional y los trabajadores amparados por el código del
trabajo.

Revisado algunos informes de auditoría realizados por la Contraloría General del Estado al Municipio
de Saraguro, se observa algunas falencias como: existe un débil ambiente de control interno dentro
del municipio y no existe un código de ética basado en principios y valores que orienten la conducta

217
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

del personal hacia la integridad y compromiso con la institución; no se cuenta con una herramienta
de mapeo de riesgos en donde se identifique las amenazas que puedan afectar el logro de los
objetivos institucionales; ausencia de normatividad relacionada con el control, planificación,
provisión, custodia, utilización, traspaso, préstamo, enajenación, baja, conservación, mantenimiento,
protección y seguridad de los bienes muebles e inmuebles del Municipio; inadecuado registro y
control de movilización y mantenimiento de vehículos institucionales; no se emiten facturas o notas
de ventas diseñadas por las normas tributarias, para las recaudaciones por los servicios que presta la
Municipalidad.

Existe un Orgánico estructural y Manual de Funciones, mismos que fueron elaborados con la
normativa legal anterior y no se cuenta con políticas para la clasificación, reclutamiento, selección,
capacitación y evaluación de desempeño del personal. En este momento, se encuentra en ejecución
la “Consultoría técnica especializada para la Reingeniería Orgánico – Funcional y normativa para la
gestión organizacional y del talento humano del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del
Cantón Saraguro”, que tiene por objetivo el de generar condiciones necesarias para que el GADMIS,
ejerza sus competencias con eficiencia, eficacia, participación, articulación intergubernamental y
transparencia; desarrollar una metodología paralela y permanente de un proceso de fortalecimiento
institucional y capacitación del personal, a través de planes de fortalecimiento, asistencia técnica,
capacitación y formación, en las áreas que se requiera para generar bienes y servicios públicos de
competencia municipal con espíritu y mística de calidad en el servicio público hacia los mandantes. La
Consultoría, generará y entregará al GADNMIS, los estudios de ingeniería y proyectos de ley; de
acuerdo al siguiente detalle:

1. Estatuto Orgánico de Gestión por Procesos: Descritos en un Manual y contendrá los


siguientes aspectos:

 Estrategia, Visión, Misión, Valores corporativos


 Jerarquización Orgánica
 Misión, Atribuciones y Resultados o Productos de cada proceso
 Cadena de Valor
 Organigrama (Se incluirá todas las competencias municipales establecidas en el COOTAD)

2. Plan Estratégico Institucional.- Contendrá: el diagnóstico institucional, la propuesta


estratégica, el plan plurianual para 4 años; articuladas a las propuestas y metas del Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial Municipal y el Plan Nacional del Buen Vivir.

3. Plan Anual de Gestión Pública.- Se planteará el Plan Operativo Anual y el Plan de inversión
cuatrianual.

4. Manual de procedimientos de los servicios de la institución.- Conjunto ordenado y


sistematizado de los pasos a seguir para la elaboración de cada uno de los productos y/o

218
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

servicios que brinda la Municipalidad con la indicación de los tiempos, valor agregado,
insumos, y funcionarios responsables para el seguimiento de cada uno de ellos.

5. Ordenanza que establezca las escalas remunerativas y administración autónoma del


Talento Humano.- La valoración de los puestos permitirá proponer una estructura de
remuneraciones y salarios por bandas, construida desde la perspectiva de las disposiciones
legales y las disponibilidades financieras de la entidad, que permitan la conformación del
Distributivo de Puestos valorado.

6. Manual de Clasificación y Valoración de Puestos.- Necesariamente deberá contemplar:


a. Estructura ocupacional
b. Descripción de los puestos
c. Perfil de exigencias y competencias del puesto
d. Valoración de puestos.

7. Manual de Procedimientos de Evaluación del Desempeño.- Secuencia de procedimientos a


ejecutar a fin de contar con elementos objetivos respecto del desempeño de los recursos
humanos, y de los instrumentos a utilizar para evaluar los factores laborales (indicadores), el
conocimiento, las competencias generales y específicas necesarias para cada puesto y
persona.

8. Reglamento Interno del Talento Humano.- Conjunto de normas que regulen la relación de las
personas con la institución, en cuanto a los deberes, derechos, prohibiciones, sanciones, y el
funcionamiento de un sistema de recursos humanos relativos a la planificación, clasificación,
selección, capacitación y evaluación del personal.

9. Procedimientos de gestión financiera.- Normativa administrativa y de procedimientos a


seguir para la gestión financiera que asegure el cumplimiento de las normas de control
interno en los procedimientos de ejecución presupuestaria, indicando los insumos, requisitos,
funcionarios responsables y más sustentos que justifiquen de forma general los desembolsos
de recursos de la Municipalidad.

10. Reglamento Interno de Seguridad y Salud en el Trabajo.- Norma legal solicitada por el
Ministerio de Relaciones Laborales para la prevención de accidentes laborales y
enfermedades profesionales, según el análisis de los factores de riesgos en cada unidad y
puesto de trabajo del personal del GAD Municipal de Saraguro.

219
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

La Estructura orgánica que hasta el momento ha venido operando el GADMIS constan de:

Nivel Directivo. Integrado por los 5 concejales elegidos democráticamente. Comisiones


permanentes y especiales del Concejo.

Nivel Ejecutivo Alcalde y Vicealcalde del Cantón

Nivel Asesor Asesoría Jurídica y Auditoría Interna.

Nivel de Apoyo. Secretaría General; Direcciones: Planificación y Desarrollo, Administrativa,


Financiera, Obras Públicas, Producción y Gestión Ambiental, Interculturalidad.

Nivel Operativo. Unidades: Recursos Humanos, Compras Públicas, Adquisición y logística,


Mantenimiento, Contabilidad, Tesorería, Recaudación, Bodega, Rentas,
Avalúos y Catastros, Topografía, Planeamiento Urbano, Vialidad, Fiscalización,
Proyectos, Agua Potable, Justicia, Policía y Vigilancia, Informática, Comisaría
Municipal, Residuos Sólidos y Saneamiento, Parques y Jardines, Calidad
Ambiental, Producción y Extensión Ambiental, Turismo, Gestión de Riesgos,
Patrimonio, Registro de la Propiedad, etc.

En el presente gráfico, se observa el orgánico estructural del Gobierno Autónomo Descentralizado


Municipal Intercultural de Saraguro, mismo que está siendo adecuado a las actuales normas que
están en vigencia.

220
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Gráfico 29. Orgánico Estructural de GADMIS del cantón Saraguro

221
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Tabla 119. Matriz de la descripción de la variable estructura y capacidades del gobierno autónomo
descentralizado para la gestión del territorio

Procesos Descripción Actores


Gobernantes Formula y aprueba las políticas y la
expedición de ordenanzas e  Concejo municipal
instrumentos jurídicos que viabilizan el  Alcaldía
correcto funcionamiento del GAD  Vice alcaldía
Municipal de Saraguro y de la sociedad
civil.
Habilitantes Generan productos y servicios para los  Gestión Jurídica
procesos gobernantes, institucionales y  Planificación y Desarrollo
para sí mismos, viabilizando la gestión  Avalúos y Catastros
institucional.  Topografía
 Auditoría y Control de Gestión
 Comunicación Social
 Fiscalización
 Dirección Financiera
 Dirección Administrativa
Agregadores de Valor Generan, administran y controlan los  Medio Ambiente y Saneamiento
productos y servicios destinados a Ambiental (Manejo de Residuos
usuarios externos y permiten cumplir Sólidos)
con la misión institucional.  Agua Potable y Alcantarillado
 Administración de Mercados
 Obras Publicas Municipales
 Avalúos y Catastros
 Transporte
 Justicia, Policía, seguridad y
vigilancia.
 Control de incendios

2.6.4 Análisis y sistematización de experiencias sobre planificación y ordenamiento territorial en


el gobierno autónomo descentralizado.

Las comunidades, barrios y las parroquias rurales del cantón Saraguro, desde el año 2005 vienen
experimentando la planificación presupuestaria, por medio de la implementación y ejecución del
sistema del presupuesto participativo, en la que mediante asambleas parroquiales y la Asamblea
Cantonal, se definen las obras y su respectivo presupuesto fiscal para el año siguiente.

En el año 2013, en la parroquia urbana del cantón Saraguro, algunas de sus comunidades y el propio
GADMIS, experimentaron una forma de ejecución de obras por administración directa a través de la

222
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

suscripción de convenios con las propias comunidades, lo cual fue una muy buena experiencia. Se
observó una pequeña debilidad en el manejo de los recursos del estado por parte de las
comunidades, por la falta de capacitación y experiencia en los procesos administrativos.

En agosto del 2011, el Director de Planificación y Desarrollo del Municipio de Saraguro, presento al
Alcalde el Plan de Desarrollo Territorial 2005 – 2020, mismo que no fue tratado por el Concejo
Municipal, por lo que no existe la legalidad de aprobación, mediante una ordenanza municipal, por lo
que no se ha aplicado en su totalidad.

En cuanto a la información local que es de suma importancia para el desarrollo del cantón, para
generar esta información, la institucionalidad del GADMIS, debe estar bien fortalecida.

A continuación se identifican los principales componentes de un sistema de información local.

Tabla 120. Identificación de los principales componentes de un sistema de información local.

Componentes básicos de un sistema de información local Verificación (SI /NO /


Parcialmente)
Sub sistema financiero contable. Si
Subsistema de recaudación (impuesto predial, alcabalas, patentes, etc.) No
Subsistema de catastro (lotes, construcciones, valoración, etc.) No
Subsistema de ordenamiento territorial urbano (Plan urbano, plana especial, No
plan parcial, determinantes de uso y construcción)
Subsistema de trámites ciudadanos (permisos de construcción, licencia Si
urbanística, ficha predial, etc.)
Describir otros subsistemas No

En la presente matriz, también se analizan las potencialidades y problemas para el componente


político institucional y de participación ciudadana.

Tabla 121. Identificación de las principales potencialidades y problemas.

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA


Variables Potencialidades Problemas
Actores  Existe una alta voluntad de los  Débiles mecanismos de articulación y
actores institucionales, organizativos cooperación de los actores del
y comunitarios para establecer desarrollo, por falta de un sistema de
alianzas estrategias de articulación y seguimiento de cumplimiento de los
distribución del presupuesto compromisos asumidos.
participativo del GADMIS para el  La marcada influencia de la política
desarrollo del cantón. partidista de las Autoridades de turno,
 Existe procesos de coordinación no permiten acuerdos estratégicos entre

223
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

entre algunas las organizaciones los actores para forjar el desarrollo del
representativas, tendientes a cantón.
consolidar la unidad cantonal de  Débil coordinación de las distintas
Saraguro y visualizar las alternativas visiones de desarrollo en el marco de la
de solución de los problemas. convivencia intercultural, ha frenado la
 Existe diversidad cultural e identidad cooperación entre los diferentes actores
territorial, con sentido de del desarrollo del cantón Saraguro.
pertenencia comunitaria y parroquial  La ineficiencia del GADMIS en los
de los habitantes del cantón. procesos de planificación participativa,
no ha permitido establecer alianzas
estratégicas sostenibles con los actores
del desarrollo del cantón Saraguro

Marco legal e  Normativa nacional disponible para la  Falta de ordenanzas que regule la
instrumentos implementación y uso de implementación del PDyOT y del
de herramientas de planificación y Presupuesto Participativo.
planificación ordenamiento territorial (PDyOT).  Orgánico estructural y funcional
y  Existen instancias públicas que desactualizado y no se cuenta con un
ordenamient regulan y coordinan un sistema de manual de clasificación de puestos.
o territorial planificación y de competencias.  No se cuenta con un sistema
 Disponibilidad de un Plan de automatizado recaudación efectiva de
Desarrollo Territorial del cantón tributos, tasas y contribuciones.
Saraguro 2005 -2020.  Débil cultura tributaria de la población
saragurence.
 Débil cumplimiento de los compromisos
de pago a los proveedores por parte del
GADMIS.
 Débil ambiente de control interno
dentro del municipio y no se cuenta con
una herramienta de mapeo de riesgos en
donde se identifique las amenazas que
puedan afectar el logro de los objetivos
institucionales.
 Ausencia de normatividad relacionada
con el control, planificación, provisión,
custodia, utilización, traspaso, préstamo,
enajenación, baja, conservación,
mantenimiento, protección y seguridad
de los bienes muebles e inmuebles del
Municipio.
 Inadecuado registro y control de

224
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

movilización y mantenimiento de
vehículos institucionales.
Participación  Existencia de normativa nacional que  Débil participación de los actores
garantiza y promueve la participación sociales y ciudadanos, en los procesos de
ciudadana. planificación del cantón e incidencia en
las políticas públicas locales, por
desconfianza y falta de información
necesaria.
 Ausencia de espacios de participación
ciudadana como: el Concejo cantonal de
planificación, veedurías ciudadanas, uso
de la silla vacía, etc.
 No se ha implementado procesos de
formación ciudadana en el cantón
Saraguro.
 Débil procesos de implementación de
instancias de protección de los derechos
de la ciudadanía y de la naturaleza.
 Inexistencia de programas o proyectos
que promuevan la participación
ciudadana.

225
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.6.5 ANÁLISIS DE POTENCIALIDAD DEL TERRITORIO

La tierra es un recurso limitado y no renovable y el crecimiento de la población humana determina la


existencia de conflictos en torno a su aprovechamiento. Es urgente armonizar los diversos tipos de
tierras con el aprovecha-miento más racional posible, a fin de optimizar la producción sostenible y
satisfacer diversas necesidades de la sociedad, conservando al mismo tiempo, los ecosistemas frágiles
y la herencia genética (FAO 1994).

Esta armonización de tipos de tierras con tipos de usos es posible con la planificación del uso,
partiendo de la evaluación sistemática del potencial de la tierra y del agua, de las alternativas de su
aprovechamiento, y de las condiciones económicas y sociales que orientan la selección y adopción de
las mejores opciones (FAO 1985, 1994). Dentro de la planificación del uso de la tierra una etapa
importante es la determinación de la aptitud de la misma.

Un primer acercamiento a una evaluación de la aptitud de tierras es la determinación de su capacidad


de uso en términos biofísicos, basado en un sistema de clasificación. Las clasificaciones en la
actualidad se diferencian de las evaluaciones en su carácter relativamente estable y en su propósito
de ordenar por clases o categorías; por otro lado, las evaluaciones asignan y calculan valores a la
tierra dentro de una connotación de aptitud física y económica (Celada 1993; Ritchers 1995). La
limitante de las evaluaciones lo constituye el hecho de que requieren sistemas de información con
respecto a las tierras y/o los tipos de uso.

2.6.5.1 Análisis de potencialidad del territorio por capacidad de uso de la tierra (CUT).

CLASE II

Esta clase ocupa gran parte de las tierras aluviales extendidas en forma de angostas fajas sobre las
márgenes de los ríos y quebradas de la cuenca del río Jubones en su curso medio e inferior.

Los suelos; son generalmente profundos de textura variable con presencia de gravas finas, de relieve
plano y sujetos a riesgos de inundaciones ocasionales producidas por las crecientes excepcionales de
los ríos. En términos generales son tierras aptas para cultivos agronómicos tales como: papa,
hortalizas, maíz, fréjol, yuca, sandia, frutas tropicales, pastos, y otros.

Las pocas limitaciones hacen que requieran prácticas simples de manejo y de conservación para
prevenir su deterioro. Esta clase comprende las subclases IIs y IIsi por las limitaciones de suelos y el
peligro a las limitaciones de suelos y el peligro a las inundaciones ocasionales.

226
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

CLASE III

Estas tierras de clase III ocupan áreas de relieve plano a ligeramente onduladas situadas
preferentemente a lo largo del curso inicial de los ríos y quebradas y alrededores de los terrenos
planos.

Las restricciones de uso son mayores que para la Clase II cuando se utilizan para cultivos; por lo tanto
las prácticas de manejo y conservación son más intensas. Esta clase incluye suelos profundos de
textura variable con presencia de gravas y piedras y ocasionalmente inundables las partes de relieve
más plano, como: Saraguro, Urdaneta y El Tablón.

Las prácticas de manejo y conservación deben estar ligadas al control de la erosión, sembrando en
fajas o surcos en contorno, rotación de cultivos e incremento de la fertilidad. Será necesario además
construir pequeñas obras de avenamiento para la evacuación de las aguas de lluvia o de inundación,
las cuales se empozan en sectores ligeramente depresionales ubicados especialmente en los valles.

Las tierras ubicadas en clima subtropical pueden ser utilizadas con maíz, arroz, cítricos, sandía,
zapallo, caña de azúcar, y otros, y fréjol, arveja, alfalfa, y otros, en las áreas ubicadas en clima
templado.

CLASE IV

Las tierras de esta clase agrológica se distribuyen en áreas ubicadas en El Tablón, Celén, en algunas
ocasiones se distribuyen asociadas con las tierras de la clase VI como sucede en sector de Urdaneta.

Los suelos que comprende esta clase por lo general son tierras que requieren de prácticas de manejo
y conservación más cuidadosas e intensivas que la clase anterior, si se quiere lograr producciones
moderadas a óptimas en forma continúa.

El relieve donde se ubican estos suelos es el fuertemente ondulado con pendientes que varían entre
el 16 y 30%; en la mayoría de los casos la profundidad oscila entre moderadamente profunda y
moderadamente superficial (40 - 70 cm), con presencia de gravas y piedras; de textura generalmente
arcillosa.

Los suelos ubicados en sitios más húmedos pueden presentar peligro de toxicidad de aluminio en
cambio aquellos que se ubican en sitios secos pueden presentar acumulación de Carbonato de Calcio.
Esta clase tiene limitaciones de suelo, relieve y susceptibilidad a la erosión en el primer caso; en el
clima seco y los anteriores factores en el segundo caso o en general, el manejo de estas tierras
agrícolas debe orientarse al mejoramiento de las disponibilidades de nitrógeno, fósforo y potasio;
cultivos de cobertura; araduras, teniendo en cuenta la profundidad efectiva; surcos en contorno y
otros.

227
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Estos suelos pueden ser adecuados para explotaciones de tipo permanente, o de ciertos cultivos
anuales, de acuerdo a su ubicación altitudinal pueden ser maíz, fréjol, yuca, caña de azúcar, frutales,
papas, y otros. Hay que tener presente que aquellas áreas ubicadas en clima muy seco el riego es
necesario para la producción normal de cosechas.

Tierras apropiadas para cultivos permanentes, pastos y aprovechamiento forestal.


Tierras marginales para uso agropecuario:

Comprende la clase VII, que agrupa a las tierras inapropiadas para uso agropecuario que debe
destinarse para la explotación de recursos forestales. Se localizan en áreas de relieve general
frecuentemente socavado con pendientes mayores de 50% y muy a menudo asociadas con las tierras
de la clase VIII. Las condiciones físicas de estas tierras son deficientes debido a que reúne una mezcla
de suelos superficiales de fertilidad baja con presencia de gravas y muchas veces rocosidad
superficial. En la mayoría de los casos el redoblamiento con especies madereras debe construir la
medida básica para el mantenimiento de los recursos forestales y en aquellos donde todavía existe, la
tala racional debe ser el denominador común. Si las condiciones climáticas son favorables podría
incluirse árboles frutales para cultivos permanentes de café y cítricos, otros.

Tierras no aptas para fines agropecuarios ni explotación forestal.

La clase VIII caracteriza a este grupo y son en su mayoría tierras situadas en relieves fuertemente
socavadas a montañosas en su mayor parte en áreas de clima muy seco; se encuentra asociada con la
clase VII como sucede en la parte sur-oeste de la provincia.

Los suelos y la forma de los terrenos de esta clase se caracterizan por sus limitaciones muy severas, lo
que lo hace inapropiados para fines agropecuarios y aún para propósitos de explotación racional del
poco recurso maderero que puede existir. El desarrollo incipiente de los suelos, el relieve accidentado
como afloramiento rocoso o pedregosidad superficial y la escasa cubierta vegetal hacen que esta
clase se presente muy susceptible a la erosión tanto hídrica como eólica, La vegetación natural
existente en algunas zonas debe ser mantenida o mejorada mediante la reforestación con especies
nativas.

Tabla 122. Descripción general de las clases de capacidad de uso de las tierras.

CLASES DESCRIPCIÓN CUT AREA ha %


Son tierras arables que pueden ser utilizadas
para el desarrollo de actividades agrícolas,
pecuarias o forestales adaptadas
Agrícola, con ligera
II ecológicamente a la zona, requieren 435.21 0.40
limitación
prácticas de manejo más cuidadoso que los
suelos de la Clase I, son tierras con ligeras
limitaciones con pendientes menores al 5 %

228
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Son tierras arables, en las cuales se reduce la


posibilidad de elección de cultivos anuales a
desarrollar o se incrementan los costos de
Agrícola, con
producción debido a la presencia de ligeras a
III moderadas 2838.57 2.62
moderadas limitaciones, por lo que existe la
limitaciones
necesidad de usar prácticas de manejo de
suelo y agua. Generalmente se encuentran
en pendientes menores al 12 %
Son tierras arables que requieren un
tratamiento especial en cuanto a las labores
de maquinaria o permiten un laboreo
ocasional para evitar la erosión hídrica. Se Agropecuaria con
IV 10629.81 9.82
restringe el establecimiento de cultivos severas limitaciones
intensivos y admite cultivos siempre y
cuando se realicen prácticas de manejo y
conservación
Esta clase agrológica es de uso limitado, las
tierras requieren de un tratamiento muy
especial en cuanto a las labores con
Pecuaria o Forestal con
maquinaria ya que presentan limitaciones
V ligera a moderadas 23840.07 22.02
difíciles de eliminar en la práctica, se reduce
limitaciones
el uso de cultivos anuales, permanentes y
semipermanentes a unos pocos aptos por las
severas condiciones físicas
Son tierras no arables, que presentan fuertes
limitaciones para el laboreo, especialmente
por la pendiente. Las condiciones de esta Aprovechamiento
VII 26033.38 24.04
clase se reducen al aprovechamiento Forestal
forestal, la inclusión de otras actividades
degrada sus condiciones físicas
Son áreas que deben mantenerse con
páramo, vegetación arbustiva, arbórea o
cualquier cobertura natural que proteja de la
erosión, mantenga la vida silvestre y fuentes
de agua. Son tierras con las más severas
VIII limitaciones; corresponden generalmente a Conservación 44493.19 41.09
pendientes superiores al 70%.
Independiente de sus limitaciones solas o
combinadas no presentan condiciones para
su utilización con actividades agrícolas o
pecuarias
TOTAL 108270.23 100.00

229
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 57. Capacidad de Uso de la Tierra del cantón Saraguro

Fuente: MAGAP

230
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

2.1. Los Nodos de Desarrollo

La Agenda zonal 7 identifica territorios en los cuales determinados centros poblados tienen
relaciones de posicionamiento, producción, comercio y crecimiento. El cantón Saraguro de la
provincia de Loja se convierte en nodo de sustento agro productivo.

2.2. Modelo territorial Deseado

La propuesta se sintetiza en un modelo territorial que gráficamente expresa el conjunto de políticas,


acciones (estrategia), programas, proyectos que se planean llevar en articulación con los otros niveles
de gobierno e instituciones y el nivel desconcentrado del Gobierno Nacional.

Saraguro, es un Cantón con una biodiversidad significativa y un paisaje singular; posee recursos
naturales que de hecho son utilizados para la producción y también para el desarrollo de un eco
turismo comunitario, orientando a la población como protagonista de este emprendimiento con el
apoyo de las entidades correspondientes.

En relación con la actividad productiva hay condiciones para aprovechas en una forma adecuada del
suelos con la actividad agrícola ganadera especialmente la producción agropecuaria. La red vial tiene
vinculación con la provincia de Azuay, con la vía a Loja - Cuenca (eje vial 3), con la provincia de
Zamora Chinchipe con la vía a Saraguro-Urdaneta - Yacuambi hacia oriente; otro eje vial que va desde
Saraguro-Tenta-Celen-Selva Alegre- Manú-Zaruma con la provincia de el Oro, estos ejes de vialidad
pasan por varias ciudades y poblados; esta red vial debe insertarse en la conectividad provincial-
regional.

El desarrollo energético y la conectividad requieren impulso inmediato para el cantón y sus


parroquias y comunidades sean beneficiarios de la producción energética zonal. Es importante indicar
que al norte del cantón Saraguro se encuentra una zona erosionada que se sugiere en este plan que
sea un área educativa para conocer los diferentes tipos de erosión de suelos, que al momento
también tiene una zona con un potencial eólico que la CELEC del Azuay ha planteado un proyecto
para la generación de electricidad eólica.

En temas ambientales se plantea la reforestación de las zonas altas con especies nativas, de recarga
hídrica, zonas media y baja con especies exóticas para la producción forestal, acciones de
conservación y recuperación de pendientes que se encuentran en las zonas de protección de ríos y
quebradas.

El incremento de una área protegidas (Bosque Protector Saraguro) para sea reconocido dentro del
Sistema Nacional del Bosque Protector. Se propone el tratamiento de los desechos sólidos y
descargas para disminuir los efectos de la intervención antrópica sobre la naturaleza. En el tema de
riesgo debe incorporarse a la población en la capacitación para disminuir las vulnerabilidades

231
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

representada en algunas fallas geológicas y deslaves que hasta el momento no han sido identificadas
técnicamente.

2.3. Modelo territorial deseado consensuado

Es la expresión consensuada de lo que se pretende llegar en una escala de tiempo determinada, para
el caso del cantón Saraguro se ha definido como escala de tiempo el 2019 y la definición de modelo
consensuado en los talleres participativos se resume lo siguiente:

Saraguro al 2019 es el cantón estratégico de la Provincia Loja que cuenta con servicios básicos de
calidad y es capaz de brindar las condiciones de seguridad a sus familias en armonía con el entorno,
quienes a través de su población y organizaciones contribuyen en la mejora de su hábitat.

Para el logro de este modelo, es necesario tener en cuenta la implementación de acciones


estratégicas que permitan alcanzar metas o hitos en un determinado tiempo; es así que se han
definido los siguientes plazos: corto, mediano y largo plazo:

Corto plazo. Realización de actividades y acciones tendentes fomentar el incremento d un bosque


protector en la zonas de recarga hídrica, áreas verdes urbanas, estableciendo la coordinación para un
marco normativo adecuado que regule las actividades que producen contaminación del suelo y
trabajando con la población sobre el tema. Limitar la expansión urbana en las áreas agrícolas y en el
área del Bosque protector Saraguro que se creado a corto plazo en coordinación el Ministerio del
Ambiente, como medida de prevención ante la ocurrencia de problemas ambientales.

Mediano plazo. Mejora del paisaje urbano de las parroquias a través del incremento de las áreas
verdes, la oferta cultural-recreativa y la pavimentación de las calles que actualmente se hallan
lastradas, las cuales permitirán reducir los niveles de emisión de polvos y partículas además de
rescatar los recursos naturales con fines turísticos y recreativos y su inclusión en el SNAP, tal como el
Bosque protector Saraguro. En el área rural se priorizará la vía Saraguro-Tenta-Celen-Selva Alegre-
Manú. Propiciar la densificación del área urbana a través del fomento del crecimiento ordenado de
las viviendas en zonas estratégicas de la cabecera cantonal y sus parroquias y el acondicionamiento
de las áreas rurales de las comunidades, que se encuentran en condiciones poco adecuadas. Mejorar
la cobertura de los servicios básicos, incrementado la cobertura de agua y alcantarillado y mejorando
el servicio de recolección de desechos sólidos.

Largo plazo. Mejora del sistema vial articulándolo eficientemente con las provincias de Azuay y Loja,
desarrollando el proyecto vial de apertura de vías truncas y de vías rápidas que ayuden al tráfico.
Además de la promoción del uso de tecnologías limpias para el transporte. Mejora de las condiciones
socioeconómicas de la población a través del fortalecimiento de los negocios, creación de
microempresas y la creación de núcleos comerciales de productos y servicios que sirvan
principalmente al resto de las parroquias del entorno cantonal de Saraguro.

232
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Saraguro

Mapa 58. Modelo Territorial deseado del cantón Saraguro

Fuente: MAGAP

233

También podría gustarte