Está en la página 1de 21

Tratado de Libre

Comercio entre Perú y


Estados Unidos.
“Año de la Lucha Contra la Corrupción y la Impunidad”

Universidad Nacional San Luis Gonzaga

Facultad de Ciencias Económicas y Negocios Internacionales

Tema:

Tratado de Libre Comercio Perú – Estados Unidos

Curso:

Teoría del Desarrollo Económico y Globalización

Docente:

Econ. Luis Pisconte

Alumna:

Rojas Enciso Esbelida

Ciclo y Sección:

X–B

Ica – Perú

2019

2
ÍNDICE

Pág.

Introducción 4

I. Antecedentes 5

II. Temática 6

2.1. Implicancia Positiva 12

2.2. Implicancia Negativa 18

III. Conclusión 20

IV. Fuentes de Información 21

2
INTRODUCCIÓN

A lo largo de historia, hemos podido evidenciar que el intercambio internacional


de excedentes en las economías nacionales produce cambios para las
naciones que han implantado distintos sistemas, que les permite la
comercialización de sus productos. Muchas de estas naciones han logrado un
desarrollo económico y a su vez un desarrollo humano, gracias a estos
acuerdos; pero también existen países en los que las políticas implementadas
han producido un malestar social. Tales son los casos de naciones como
Estados Unidos, que gracias a los tratados de libre comercio, pudieron
expandir su mercado a tales magnitudes, que sus productos se pueden
encontrar en cualquier parte del mundo como en Japón.

Pero, ¿qué es un tratado de libre comercio?, ¿cuáles son sus objetivos? y


¿cuáles son las repercusiones de establecer un acuerdo con un país que
produzca elementos superiores o viceversa?

Un tratado de libre comercio (TLC) hace referencia a un acuerdo establecido


por un número de naciones para poder ampliar la comercialización de bienes y
servicios a un costo encontrado por debajo a los precios que se establecen en
el mercado internacional.

Los principales objetivos en un Tratado de Libre Comercio son: la eliminación


de barreras que impidan la comercialización fluida entre naciones, promover un
mercado justo, es decir con reglas que permitan el intercambio de bienes
minimizando la afectación de alguna de las partes que influyen en el tratado, un
incremento de inversión por parte de ambas naciones, la proporción de leyes
que establezcan a la propiedad intelectual como privada y restringida al uso
indiscriminado, promover estímulos para la producción nacional, fomentar una
cooperación acordada a través de la economía y ofrecer soluciones a las
problemas que se puedan dar en el mercado.

2
TRATADO DE LIBRE COMERCIO PERÚ – ESTADOS UNIDOS

I. ANTECEDENTES:

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas


(ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias unilaterales
otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, este sistema
estuvo vigente hasta el 2001. La Ley de Promoción Comercial y Erradicación
de la Droga (ATPDEA, por sus siglas en inglés) fue promulgada por el
Presidente de los Estados Unidos el 6 de agosto de 2002. Esta ley constituyó
un régimen de excepción del pago de aranceles otorgados unilateralmente por
Estados Unidos a Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú con el objeto de renovar
los beneficios del ATPA y extender las preferencias comerciales al sector de
prendas de vestir (que anteriormente no se acogía al beneficio). Esta concesión
unilateral buscó promover las exportaciones de la región andina mediante el
establecimiento de un mercado preferencial capaz de generar fuentes de
trabajo alternativas y el apoyo a la sustitución de cultivo de la hoja de coca y en
la lucha contra el narcotráfico. El ATPDEA se renovaba periódicamente, y
estuvo vigente hasta diciembre de 2010.

El 18 de noviembre de 2003, el Representante Comercial de Estados Unidos,


embajador Robert Zoellick, anunció la intención del Poder Ejecutivo de los
Estados Unidos de iniciar negociaciones con Colombia y Perú así como con
Ecuador y Bolivia. Las negociaciones empezaron el año 2004, lográndose
finalizar después de 13 rondas de negociación según el siguiente cronograma:

Ronda  Fecha Lugar


Cartagena de Indias -
I 18 y 19 de mayo de 2004
Colombia
II 14 - 18 de junio de 2004 Atlanta - Estados Unidos
III 26 - 30 de julio de 2004 Lima - Perú
IV 13 - 17 de septiembre de 2004 San Juan - Puerto Rico
V 25 - 29 de octubre 2004 Guayaquil - Ecuador
29 de noviembre - 5 de
VI Arizona - Estados Unidos
diciembre de 2004
Cartagena de Indias -
VII 7 - 11 de febrero de 2005
Colombia
VIII 14 - 18 de marzo Washington D.C.- Estados

2
Unidos
IX 18 - 22 de abril de 2005 Lima - Perú
X 6 - 10 de junio de 2005 Guayaquil - Ecuador
XI 18 - 22 de julio de 2005 Miami - Estados Unidos
Cartagena de Indias -
XII 19 - 23 de septiembre de 2005
Colombia
14 -22 de noviembre de 2005 - 5 Washington D.C.- Estados
XIII
- 7 de diciembre Unidos

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú – EE.UU. se firmó en Washington en


el 2006, entrando en vigencia el 1° de febrero de 2009.

II. TEMATICA

El Acuerdo de Promoción Comercial (APC) Perú – EE.UU. se firmó en


Washington D.C. el 12 de abril de 2006; y entró en Vigencia el 1 Febrero 2009.

En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y


Acceso a Mercados, Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración
Aduanera y Facilitación del Comercio, Medidas Sanitarias y Fitosanitarias,
Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial, Contratación Pública,
Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros,
Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico,
Derechos de Propiedad Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia,
Fortalecimiento de Capacidades Comerciales, Solución de Controversias.

Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales,


textiles, productos pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika,
alcachofa, uva, mango, mandarina, espárragos.

EE.UU. es uno de los principales mercados de destino de exportación de


productos Peruanos.

Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas


(ATPA – siglas en inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias
unilaterales otorgadas por los EE.UU. para el ingreso de ciertas mercancías, la
cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002, mediante la Ley de
Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas en

2
inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales
eran renovadas periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del
2010.

En este contexto, en el año 2004, previos estudios y coordinaciones de los


sectores involucrados, se decide iniciar las negociaciones para un tratado de
libre comercio, para proporcionar una apertura comercial integral permanente,
el cual, brindaría la estabilidad indispensable para el incremento de inversiones
en el sector exportador.

A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a


permitirnos potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio,
con expectativas de comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma
consolidada un acceso perenne a mercados muy grandes.

El TLC consolida el acceso preferencial del Perú a la economía más grande del
mundo, lo que le permite ganar competitividad frente a otros países que no
gozan de preferencias similares y ponerse en igualdad de condiciones frente a
aquellos que sí gozan de ellas.
 
• Garantiza el acceso preferencial permanente de las exportaciones
peruanas a la economía más grande del mundo.
• Incrementa y diversifica las exportaciones, eliminando distorsiones
causadas por aranceles, cuotas de importación, subsidios y barreras
para-arancelarias y tiene en cuenta el nivel de competitividad del país
para la definición de plazos de desgravación.
• Atrae flujos de inversión privada nacional y extranjera, propiciando el
desarrollo de economías de escala, un mayor grado de especialización
económica y una mayor eficiencia en la asignación de los factores
productivos.
• Contribuye a mejorar calidad de vida de las personas a través del
acceso del consumidor a productos más baratos y de mayor calidad y
variedad, la expansión de la oferta de empleo, el incremento de los
salarios reales en el sector exportador.

2
• Establece reglas claras y permanentes para el comercio de bienes y de
servicios y para las inversiones, que fortalecen la institucionalidad, la
competitividad y las mejores prácticas empresariales en el país.
• Crea mecanismos para defender los intereses comerciales peruanos en
Estados Unidos y define mecanismos claros, transparentes y eficaces
para resolver posibles conflictos de carácter comercial que puedan
suscitarse.
• Refuerza la estabilidad de la política económica y de las instituciones,
así como mejora la clasificación de riesgo del Perú, lo que contribuye a
rebajar el costo del crédito y a consolidar la estabilidad del mercado de
capitales.
• Reduce la vulnerabilidad de la economía a crisis financieras externas e
incrementa la estabilidad de nuestros indicadores macroeconómicos, al
estrechar vínculos con las tendencias de una de las economías más
estables del mundo.
• Eleva la productividad de las empresas peruanas, al facilitar la
adquisición de tecnologías más modernas y a menores precios, que
promueven la exportación de manufacturas y servicios con valor
agregado.

El TLC es un instrumento de Política Comercial y como tal es negociado por


entidades rectoras de cada Gobierno. Las negociaciones oficiales estuvieron a
cargo del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), en
coordinación con otros ministerios e instituciones Públicas, y el United States
Trade Representative (USTR) o Representante de Comercio de los Estados
Unidos.

Por el sector público del Perú participaron además del MINCETUR, la


Presidencia del Consejo de Ministros, los Ministerios de Agricultura, Economía
y Finanzas, Energía y Minas, Justicia, Producción, Relaciones Exteriores,
Salud y Trabajo; quienes también intervinieron activamente cuando las
negociaciones abordaron temas de su competencia. Así mismo, jugaron un rol
importante, entre otras entidades públicas, el Instituto Nacional de Defensa del

2
Consumidor y de la Propiedad Intelectual (INDECOPI), la Superintendencia de
Banca y Seguros (SBS), el Consejo Superior de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado (CONSUCODE), y la Superintendencia Nacional de
Administración Tributaria (SUNAT).

Al ser el TLC un acuerdo integral, incluye temas clave para la relación


económica entre las partes. Por ejemplo, en el caso de acceso al mercado de
bienes, aborda aspectos relacionados con barreras arancelarias y no
arancelarias, salvaguardias, normas de origen, obstáculos técnicos, medidas
sanitarias y fitosanitarias y mecanismos de defensa comercial

Más aún, este TLC ve temas más allá de los bienes, ya que incorpora asuntos
relativos al comercio de servicios (telecomunicaciones, financieros,
profesionales, construcción, software, entre otros) al comercio electrónico y las
compras gubernamentales, la promoción y protección recíproca de inversiones
y la protección de los derechos de propiedad intelectual, el cumplimiento de las
normas laborales y medioambientales y la aplicación de mecanismos de
solución de controversias.

El Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos fue aprobado por el


Congreso mediante Resolución Legislativa Nº 28766, publicada en el Diario
Oficial El Peruano el 29 de junio de 2006 y ratificado mediante Decreto
Supremo Nº 030-2006-RE, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 30 de
junio de 2006. Fue puesto en ejecución mediante Decreto Supremo N° 009-
2009-MINCETUR, publicado en el Diario Oficial El Peruano el 17 de enero de
2009. Fecha de entrada en vigor el 1 de febrero de 2009.

Protocolo de Enmienda al Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados


Unidos, suscrito el 25 de junio de 2007, aprobado por el Congreso mediante
Resolución Legislativa Nº 29054, publicada en el Diario Oficial El Peruano el 29
de junio de 2007, ratificado mediante Decreto Supremo Nº 040-2007-RE,
publicado en el Diario Oficial El Peruano el 3 de julio de 2007.

La estructura del TLC Perú – Estados Unidos es la siguiente:

• Preámbulo

2
• Disposiciones Iniciales y Definiciones Generales
• Trato Nacional y Acceso de Mercancías al Mercado
• Notas Generales de EE.UU.
• Notas Generales de Perú
• Lista Arancelaria de EE.UU.
• Lista Arancelaria de Perú
• Textiles y Vestido
• Reglas de Origen y Procedimientos de Origen
• Anexo
• Administración Aduanera y Facilitación del Comercio
• Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
• Obstáculos Técnicos al Comercio
• Defensa Comercial
• Contratación Pública
• Anexo
• Inversión
• Comercio Transfronterizo de Servicios
• Servicios Financieros
• Política de Competencia, Monopolios Designados y Empresas del
Estado
• Telecomunicaciones
• Comercio Electrónico
• Derechos de Propiedad Intelectual
• Laboral
• Medio Ambiente
• Transparencia
• Administración del Acuerdo y Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales
• Solución de Controversias
• Excepciones
• Disposiciones Finales
• Anexos

2
• Anexo I: Medidas Disconformes de Comercio Transfronterizo de
Servicios e Inversión (Nota Introductoria)
• Anexo I - Medidas de EE.UU.
• Anexo I - Medidas de Perú
• Anexo II: Medidas Disconformes de Comercio Transfronterizo de
Servicios e Inversión (Nota Introductoria)
• Anexo II - Medidas de EE.UU.
• Anexo II - Medidas de Perú
• Anexo III: Medidas Disconformes de Servicios Financieros (Nota
Introductoria) (español)
• Anexo III - Medidas de EE.UU.
• Anexo III - Medidas de Perú
• Carta Adjunta: Acuerdo ITA
• Carta Adjunta: Limitaciones a la Responsabilidad de los Proveedores de
Servicios
• Carta Adjunta: Medidas de Salud Pública
• Carta Adjunta: Medidas Estatales de EE.UU.
• Carta Adjunta: Medidas Peruanas
• Carta Adjunta: Retransmisiones de Internet
• Entendimiento : Biodiversidad
• Entendimiento : Medidas de Servicios
• Entendimiento : Salud Pública

Carta de Intercambio del 5 de enero de 2006 (esta carta no forma parte


integrante del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue firmada por
ambos Gobiernos en relación con temas sanitarios y fitosanitarios)

Carta de Intercambio del 10 de abril de 2006 (esta carta no forma parte


integrante del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue firmada por
ambos Gobiernos en relación con temas sanitarios y fitosanitarios)

Carta de Intercambio de octubre de 2006 (esta carta no forma parte integrante


del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue firmada por ambos
Gobiernos en relación con temas sanitarios y fitosanitarios)

2
Carta de Intercambio del 14 de marzo de 2016 sobre Requisitos de
Certificación para carne y productos cárnicos de Estados Unidos (esta carta no
forma parte integrante del Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU.)

Acuerdo de Cooperación Ambiental (este Acuerdo no forma parte integrante del


Acuerdo de Promoción Comercial Perú-EE.UU. y fue suscrito por ambos
Gobiernos el 24 de julio de 2006, para incrementar la cooperación ambiental
entre las Partes). Entró en vigencia el 23 de agosto de 2009.

2.1. IMPLICANCIA POSITIVA:

El acuerdo Perú-EE.UU. cumplió 10 años de vigencia (febrero 2019). En este


periodo, el comercio de bienes creció notablemente, alcanzando un récord de
US$ 17 000 millones en 2018. Sin embargo, en el 1º semestre de 2019, el
comercio bajó 19% pese a la mayor exportación de productos no tradicionales
(+5%), pues la exportación de bienes tradicionales y la importación bajaron
68% y 5% respectivamente.

En 2018, la exportación peruana de bienes a EE.UU. alcanzó un récord (US$ 8


mil millones), no obstante, en el 1º semestre de 2019, la exportación bajó 36%
a consecuencia de las menores ventas de fueloil (-93%), oro (-89%) y nafta (-
64%). Las exportaciones de productos agrícolas y textiles continuaron
creciendo. EE.UU. es el 1º mercado de los textiles peruanos y el 2º de los
agropecuarios después de la Unión Europea.

Tras alcanzar un récord de US$ 2 061 millones en 2018, las agroexportaciones


crecieron 21% en el 1º semestre de 2019, por la mayor venta de fruta (+35%).
En 2018, EE.UU. importó fruta por US$ 25 mil millones, principalmente plátano
y palta (US$ 2 500 millones cada una). Asimismo, compró arándano y uva por
US$ 1 200 millones y US$ 1 700 millones, siendo Perú su 2º y 3º proveedor (25
y 23% de part.).

En 2018, EE.UU. importó textiles y confecciones por más de US$ 100 mil
millones, de los cuales, cerca de US$ 700 millones provinieron de Perú (menos
de 1% del total). En el 1º semestre de 2019, tras un crecimiento de 8% en el
año 2018, las exportaciones de textiles y confecciones peruanos a EE.UU.

2
ascendieron a US$ 358 millones, monto 9% mayor al registrado en igual
periodo de 2018.

Perú importa de EE.UU. principalmente bienes intermedios (75% del total).


Tras crecer por segundo año consecutivo en 2017 (+22%) y 2018 (+18%), la
compra de bienes intermedios disminuyó 7% en el 1º semestre de 2019, por la
menor importación de combustibles, principalmente de diésel (-16%) y nafta (-
10%), además de la caída en las compras de agropecuarios (maíz amarillo,
tortas y aceite de soya).

En los últimos tres años, las exportaciones peruanas a EE.UU. crecieron


sostenidamente, bordeando los US$ 8 000 millones en 2018, el valor histórico
más alto. Sin embargo, en el 1º semestre de 2019, las exportaciones
disminuyeron 36% respecto al mismo periodo de 2018, pese al crecimiento de
las exportaciones no tradicionales (+5%), debido a la menor demanda de
productos tradicionales como el oro (-89%) y los combustibles (-78%).

2
Las agroexportaciones de Perú a EE.UU. han crecido sostenidamente en los
últimos años, de US$ 1 624 millones en 2015 a más de US$ 2 000 millones en
2018, el valor histórico más alto. Asimismo, en el primer semestre de 2019,
crecieron más de 30% destacando los envíos de frutas (+35%) como palta
(+139%), arándano (+87%) y uva (+20%), mientras que en dicho periodo, se
recuperaron los envíos de café (+36%), quinua (+12%) y espárrago (+5%).

Tras haber alcanzado un récord de US$ 680 millones en 2018, las


exportaciones textiles han continuado creciendo en el 1º semestre de 2019
(+9%), debido a la mayor demanda de camisas de algodón (+33%) y otras
prendas de algodón (+13%). En otros negocios se ha registrado un aumento de
las exportaciones de joyas (+56%) y plástico (+17%). Por el contrario, las
exportaciones de acero y fosfatos de calcio cayeron 97% y 7%
respectivamente.

En el siguiente gráfico se muestra el análisis histórico de las exportaciones de


Perú a Estados Unidos.

2
2
En el primer semestre de 2019, las importaciones desde EE.UU. disminuyeron
5% debido a las menores compras de insumos (-7%), principalmente productos
agropecuarios (maíz amarillo duro, tortas de soya y aceite de soya) además de
las menores compras de combustibles como diésel (-16%) y nafta (-10%). La
importación de bienes de consumo disminuyó 7% por la menor importación de
máquinas tragamonedas (-43%) y automóviles (-19%).

EE.UU. importó en 2018 bienes por US$ 2 612 mil millones, es decir, más de
50 veces lo que Perú exporta. Las importaciones de EE.UU. pueden
clasificarse en tres grandes bloques: 1) los productos materia de comercio Perú
– EE.UU., es decir, productos que Perú exporta y EE.UU. Compra a Perú; 2)
productos que EE.UU. compra, Perú exporta al mundo, pero no a EE.UU. y 3)
productos que EE.UU. compra y que Perú no produce ni exporta.

2
En todos los segmentos hay oportunidades de negocio. En el bloque 1 existe la
oportunidad de aumentar la participación de mercado; en el bloque 2 la
oportunidad de ingresar al mercado a un mercado nuevo y en el grupo 3 la
oportunidad de producir bienes que la EE.UU. compra. En el grupo 1, EE.UU.
importa anualmente bienes por más de US$ 1 100 mil millones, de los cuales
Perú participa con un 0,7%, es decir, alrededor de US$ 8 mil millones.

En el primer semestre de 2019, la minera Buenaventura, principal exportadora


de minerales a EE.UU., no exportó oro al mercado norteamericano, mientras
que Cerro Verde aumentó sus envíos de molibdeno y cátodos de cobre.
Refinería la Pampilla pasó de exportar US$ 468 millones en el 1º semestre de
2018 a menos de US$ 60 millones en el mismo periodo de 2019. Más de 50
empresas exportan minerales a EE.UU. y 16 empresas exportan hidrocarburos.

En el rubro agrícola, Camposol continuó aumentando sus envíos de frutas,


principalmente arándanos. Asimismo, Danper Trujillo aumentó sus ventas 24%
y Agrícola Virú 23%. En contraste, El Pedregal y Gandules registraron menores
envíos de uva y pimiento respectivamente. El número de agroexportadoras
superan las 900 empresas, dedicadas más de la tercera parte a la exportación
de frutas (351 empresas).

2
En el 1º semestre de 2019, las importaciones se redujeron consecuencia de las
menores compras de combustibles de Refinería La Pampilla (-3%) y Petroperú
(-12%). Asimismo, la importación de maíz amarillo duro disminuyó por las
menores compras de ADM Andina (-8%) y Contilatin del Perú (-26%). En
contraste, aumentaron las compras de Motorindustria (+48%) y Komatsu-Mitsui
(+37%), empresas que importan principalmente volquetes.

2.2. IMPLICACION NEGATIVA:

El Perú es un país primario exportador (minerales y pesca) y con una canasta


exportadora poco diversificada. A pesar que el volumen de los productos
exportados ha crecido significativamente en esta última década y media; esta
bonanza exportadora no ha servido para que el Perú aumente de manera
similar el número de productos exportados ni tampoco modifique y diversifique
su matriz productiva. Esta situación lo coloca en una posición vulnerable frente
a las fluctuaciones de los precios internacionales de los commodities (cuyo
ciclo largo terminó el 2013) y a cualquier otro choque externo.

La diversificación productiva es un proceso dinámico y beneficioso porque sirve


para impulsar el crecimiento de la economía y la inversión. Asimismo, es una
herramienta fundamental para salir del perfil exportador de materias primas. En
ese sentido, para 146 prolongar la senda de crecimiento económico y disminuir
su dependencia de las materias primas, será sumamente necesario que el Perú
implemente políticas que le permitan incrementar su capacidad productiva y
promover una mayor diversificación de sus bienes y servicios. Esto no significa
que se deje de lado a este importante sector económico, sino más bien
consolidar y garantizar su estabilidad por ser una enorme fuente de ingresos
que puede hacer posible el tipo de inversión que impulse la diversificación.

Por otro lado, la guerra comercial entre China y Estados Unidos es un conflicto
comercial iniciado en marzo de 2018, después de que el presidente de los
Estados Unidos Donald Trump anunciase la intención de imponer aranceles de
50 000 millones de dólares a los productos chinos bajo el artículo 301 de la Ley
de Comercio de 1974, argumentando un historial de «prácticas desleales de
comercio» y el robo de propiedad intelectual. En represalia, el gobierno de la

2
República Popular China impuso aranceles a más de 128 productos
estadounidenses, incluyendo en particular la soja, una de las principales
exportaciones de Estados Unidos a China.

El titular del Mincetur, Édgar Vásquez Vela, señaló que uno de los impactos del
enfrentamiento comercial entre el primer y segundo socio comercial del Perú,
ha provocado una reducción en los precios de los minerales que el país
exporta.

"Perú tiene por supuesto dentro de su canasta exportadora un importante


componente de minerales, que se han visto en los últimos meses del año
pasado y primeros de este año una afectación en ese sentido. Nuestros
volúmenes de exportación siguen creciendo, sin embargo, los precios de los
minerales han venido en detrimento", sostuvo Vásquez.

Las últimas discusiones entre Pekín y Washington finalizaron el 10 de mayo, el


mismo día en que Donald Trump decidió elevar los aranceles sobre bienes
importados chinos y amenazó con gravar el resto de los productos procedentes
de la nación asiática.

Las negociaciones entre las dos potencias quedaron en suspenso después de


que este mes las delegaciones chinas buscaron aplicar cambios importantes al
texto de un acuerdo propuesto que ya había sido aprobado por el Gobierno de
Trump en buena parte.

"Lo más directo es que ha ocasionado una reducción de las expectativas de


crecimiento de la economía de China, que ha generado a su vez una reducción
de las expectativas de compra de minerales materializándose en una reducción
de las cotizaciones internacionales", explicó Vásquez.

2
CONCLUSIÓN

1. La apertura comercial del Perú, a través de la suscripción de TLC se ha


ido consolidando con el paso de los años como una positiva política de
Estado. La economía y el comercio exterior peruanos se han visto
beneficiados con esta política porque ha permitido que las empresas
nacionales exporten sus productos con preferencias arancelarias y a una
mayor cantidad de mercados y consumidores. Esto ha hecho, asimismo,
que el Perú y sus empresas exportadoras se vuelvan más competitivos
en términos comerciales.
2. El comercio exterior ha sido uno de los principales motores de la
economía peruana. El gran dinamismo económico alcanzado se debe a
las reformas realizadas en los noventa y la apertura comercial iniciada a
partir del 2001. Esta mayor apertura no sólo ha servido para que el Perú
crezca económicamente, sino que también ha permitido que los
beneficios obtenidos por dicho crecimiento puedan ser distribuidos a
diferentes sectores de la población, al incluir a una mayor proporción de
ciudadanos a la economía, aumentar las tasas de empleo y reducir los
niveles de pobreza.

2
FUENTES DE INFORMACIÓN

 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Reporte de Comercio


Bilateral Perú – Estados Unidos Primer Semestre del 2019.
 Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. Acuerdos Comerciales del
Perú. Recuperado de
http://www.acuerdoscomerciales.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=category&layout=blog&id=42&Itemid=59
 Sistema Integrado de Información de Comercio Exterior. Acuerdos
Comerciales. Recuperado de
http://www.siicex.gob.pe/siicex/portal5ES.asp?_page_=850.00000

También podría gustarte