Está en la página 1de 3

Instituto Politécnico Nacional

Materia: Sistema de Transporte Marítimo


Maestra María Luisa Grimaldo

Secuencia: 3TM32

Tema: Esquema

Alumno: Camaño Najera Leonardo


Eslora entre perpendiculares: Distancia
longitudinal comprendida entre la perpendicular de
proa y popa (Epp).
ESLORA: Corresponde a
las dimensiones Eslora total o máxima: Es la distancia entre las
perpendiculares a la flotación máxima por los
longitudinales del puntos más salientes de la proa y la popa. (ET)
buque.
Eslora en la flotación: Corresponde con la longitud
del eje longitudinal de la flotación que se considere.
(EF)

Manga en la flotación: Es la medida


correspondiente a la mayor anchura de la línea de
máxima flotación permitida. (MF).
MANGA: Corresponde Manga de trazado: Es la mayor distancia
con las dimensiones transversal medida fuera a fuera en la cuaderna
BUQUES DIMENSIONES transversales del
maestra sin contar el forro. (MT).

buque. Manga máxima: Se corresponde con la medida de


la manga anteriormente descrita, aumentada con el
grosor del buque por ambos lados. (Mmax).

PUNTAL: Corresponde
Puntal de construcción: Se mide entre la cala exterior
con la dimensión de la quilla y la intersección del canto alto del bao por el
vertical del barco costado de la cubierta superior.
Puntal de trazado: Se corresponde con el anterior, pero
dependiendo de las
descontando el grosor de la quilla.
referencias que Puntal de bodega: Distancia comprendida entre la cara
podamos considerar. interna del forro de la bodega y la intersección del canto
alto del bao de la bodega con el costado.
CASCO: Es el cuerpo del buque sin arboladura, máquinas ni pertrechos.

ARBOLADURA: Se llama así al conjunto de palos, masteleros, vergas y perchas


que contiene el barco.

PROA: Se denomina así a la parte delantera del casco que va cortando las aguas.
Por extensión se llama así a todo el tercio anterior del buque.

POPA: Se llama así a la parte posterior de la estructura del buque y, por extensión, al
tercio posterior del mismo. Es el opuesto de la proa.
AMURAS Y ALETAS: Se llama amuras a las partes más curvadas del buque en la
región de proa que se encuentra a estribor y babor. Las aletas son sus contrapartes
en popa.
BORDA: Parte superior del costado del buque que comprende entre la cubierta y la
BUQUES PARTES regala.

REGALA: Es la parte superior de la borda.

OBRA VIVA Y OBRA MUERTA: La obra viva es toda la parte del buque que queda
sumergida por debajo de la línea de flotación (línea marcada en el casco por el agua). En
cambio, la obra muerta es, por lógica, la parte del barco que está por encima de la línea
de flotación hasta la borda.
TIMÓN: Pieza móvil encargada de dar dirección al buque. Se sitúa en la popa.
QUILLA: Es una pieza estructura que corre longitudinalmente de proa a popa por la parte
inferior del mismo y sirve de asiento y unión a todo el armazón del buque.
RODA: Otra de las piezas estructurales del buque. Se empalma con la quilla, de forma
recta o inclinada, y se prolonga hacia la cubierta y remata el casco de la embarcación en
la proa.
CUADERNA: Se llama así a las piezas curvas que nacen transversalmente desde la
quilla hacia los costados del casco.

También podría gustarte