Está en la página 1de 199

ESCUELA AGRÍCOLA

“EL VERGEL”

Ciencia, carácter y servicio

REGLAMENTO INTERNO

2023

1
Contenido

I. FUNDAMENTACIÓN...............................................................................................................7

I. RESEÑA HISTÓRICA..............................................................................................................7
1. Datos de la Escuela…….........................................................................................................8

II. MARCO REFERENCIAL REGLAMENTO INTERNO.……................................................... 8


1.- Visión......................................................................................................................................8
2.- Misión.....................................................................................................................................8
3.- Marco Valórico PEI Escuela Agrícola “El Vergel”...................................................................9
4.- Principios que deben respetar los reglamentos internos……………………….......................9
5.- Dignidad del ser humano………………………………………………………………………….9
6.-Interés superior del niño, niña y adolescente………………...………………............................9
7.- No discriminación arbitraria……………………………………………………………………...10
8.- Legalidad…………………………………………………………………………………………...10
9.- Justo y racional procedimiento…………………………………………………………………..11
10.- Proporcionalidad…………………………………………………………………………………11
11.- Transparencia…………………………………………………………………………………….11
12.- Participación……………………………………………………………………………………...11
13.- Autonomía y diversidad…………………………………………………………………………12
14.- Responsabilidad…………………………………………………………………………………12
15.- Fuentes normativas............................................................................................................12

III. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.........................................14


1.- Derechos y deberes de padres, madres y apoderados.......................................................14
2.- Derechos y deberes de los estudiantes...............................................................................16
3.- Derechos y deberes de los profesionales de la educación……………………….................17
4.- Derechos y de deberes de los asistentes de la educación..................................................18
5.-Derechos y deberes de los equipos docentes directivos…………………….........................18

IV. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y


FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO. .................................................19
1.- Niveles de enseñanza……...................................................................................................19
2.- Horarios de clases y suspensión de actividades………………............................................19
3.- Procedimiento frente a la suspensión de actividades………………….................................19
4.- Recepción y retiro de estudiantes……………......................................................................20
5.-Organigrama de la escuela. Roles de los directivos, docentes, asistentes y
auxiliares……............................................................................................................................20
6.- Mecanismos de comunicación con los padres y apoderados………………….....................20

V. REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN........................................................21


1.- Proceso de admisión pasos………......................................................................................21

VI. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR.............................................22


Uniforme mujeres……...............................................................................................................22
Uniforme hombres……..............................................................................................................22
Uniforme educación física.........................................................................................................22
1.- Medidas de excepción para uso del uniforme escolar.........................................................22

2
2.- Medidas de excepción para eximir del uso del uniforme escolar a estudiantes
extranjeros………………………….............................................................................................21

VII. PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN………………………………………………………………22


1.- Prevención y protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulnerabilidad
de derechos de estudiantes…………………………………………………………………………..22
2.- Del protocolo de actuación frente a la detección de situaciones de vulneración de derechos
de estudiantes……………………………………………………………………………...................23
3.- Prevención y protocolo de actuación frente a agresiones sexuales y hechos de connotación
sexual que atenten contra la integridad de los estudiantes………………………………………26
4.- Del protocolo de actuación frente a agresiones sexuales y hechos de connotación sexual
que atenten contra la integridad de los estudiantes: Procedimientos……………………………27
5.- Prevención y protocolo de actuación para abordar situaciones relacionadas a drogas y
alcohol en el establecimiento…………………………………………………………………………30
6.- Protocolo frente a la sospecha de consumo de drogas y/o alcohol al interior del
establecimiento educacional…………………………………………………………………………30
7.- Protocolo frente a la detección de consumo de drogas y/o alcohol al interior del
establecimiento educacional………….………………………………………………………………30
8.- Protocolo frente a la sospecha de porte o tráfico al interior del establecimiento
educacional……………………………..………………………………………………………………
31
9.- Protocolo de actuación de accidente escolar…………………………………………………..32
10.- Prevención y protocolo de actuación frente a situaciones de maltrato o acoso escolar o
violencia entre miembros de la comunidad educativa……………………………………………..40
11.- Procedimiento de denuncia ante hechos constitutivos de delito y vulneración de
derechos………………………………………………………………………………………………..44
12.-Protocolo de retención y apoyo a estudiantes padres, madres y embarazadas…………..49
13.- Protocolo de salidas a terreno y alternancia………………………………………………….51
14.- Protocolo para citación y/o entrevista a los apoderados por parte de funcionarios de la
escuela………………………………………………………………………………………………….56
15.- Protocolo para la atención de los apoderados………………………………………………..57
16.- Protocolo de procedimientos frente a estudiantes con diagnósticos de trastornos
psiquiátricos o psicopatologías………………………………………………………………………59
17.- Procedimiento de caso de estudiante con diagnóstico de VIH……………………………..59
18.- Protocolo /procedimiento ante extravío de objetos…………………………………………...59
19.- Procedimiento en caso de asalto……………………………………………………………….60
20.- Procedimiento en caso de amenaza de bombas……………………………………………..61
21.- Protocolo de actuación frente a incendios, sismos o terremotos…………………………...61
22.- Protocolo de acción inasistencias reiteradas………………………………………………….69
23.- Protocolo/procedimiento de la asistencia y puntualidad…………………………………….70
24.- Protocolo/procedimiento de actuación ante fugas y/o “cimarras”…………………………..71
25.- Protocolo para el acompañamiento de niños, niñas y estudiantes transgénero…………..71
26.- Protocolo de prevención de riesgos en actividades y espacios deportivos………………..75
27.- Protocolo matrícula estudiantes antiguos……………………………………………………..77
28.- Protocolo sobre textos escolares y útiles escolares………………………………………….77
29.- Protocolo del buen uso del lockers…………………………………………………………….80
30.- Protocolo frente a “toma” o “eventual toma” de la escuela…………………………………..81
31.- Protocolo frente a paro interno de estudiantes………………………………………………..82
32.- Protocolo frente a paro de profesores………………………………………………………….82
33.- Protocolo clase online a distancia y online……………………………………………………82

3
34.- Protocolo de actuación frente a situaciones relacionada a ideación suicida, intento de
suicidio consumado o muerte dentro del establecimiento………………………………………...83
35.- Protocolo de actuación ante develación de ideación o amenaza suicida en estudiantes.84
36.- Protocolo de actuación ante un intento suicida fuera del establecimiento…………………85
37.- Protocolo de actuación ante un intento suicida dentro del establecimiento……………….86
38.- Protocolo de actuación ante un suicidio consumado o una muerte accidental dentro del
establecimiento………………………………………………………………………………………...87

VIII. REGULACIONES REGULATIVAS A LA EXISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO DE


ISTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN ENTRE ESTAS Y
EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL…………………………………………………………88

IX. APROVACIÓN, MODIFICACIONES, ACTUALIZACIÓN Y DIFUSIÓN DEL


REGLAMENTO INTERNO……………………………………………………………………………88
1.- De las actualizaciones y modificaciones………………………………………………………..88
2.- De la aprobación…………………………………………………………………………………...89
3.- Difusión……………………………………………………………………………………………..89

MANUAL DE CONVIVENCIA………………………………………………………………………..90

I. DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR………………………………………………………………..91
1.- Definición de convivencia escolar……………………………………………………………….91
2.- Política nacional de convivencia escolar………………………………………………………..91
3.- Conceptos relevantes……………………………………………………………………………..92

II. COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR……………………….93


1.- Atribuciones………………………………………………………………………………………...94
2.- Medios de difusión para la convocatoria………………………………………………………..94
3.- Citación del consejo escolar………………………………………………………………………
94
4.- Levantamiento de acta…………………………………………………………………………….94

III. PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS…………………..94


1.- Arbitraje……………………………………………………………………………………………..94
2.- Mediación…………………………………………………………………………………………..94

IV. CONDUCTAS ESPERADAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD


EDUCATIVA……………………………………………………………………………………………95
1.- Conductas esperadas de responsabilidad………………………………………………………95
2.- Conductas esperadas de respeto y honestidad………………………………………………..95
3.- Estrategias para favorecer la buena convivencia………………………………………………96
4.- Estrategias de acompañamiento a los estudiantes tendientes a fortalecer la buena
convivencia……………………………………………………………………………………………..97

V. NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS………………...98


1.- Descripción precisa de las conductas esperadas de cada uno de los integrantes de la
comunidad educativa y las acciones u omisiones que serán consideradas faltas, graduándolas
de acuerdo a su menor o mayor gravedad…………………………………………………………98
2.-Descripción de medidas disciplinarias que se aplicarán a faltas establecidas…………….101

4
VI. USO DEL BUS ESCOLAR……………………………………………………………………..104

VII.LEY Nº21.128. TAMBIÉN DENOMINADA “AULA SEGURA”…………………………….104

VIII. LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALICEN A FIN DE DETERMINAR LA


EXISTENCIA DE LAS FALTAS, APLICACIÓN DE LAS MENCIONADAS MEDIDAS Y LAS
INSTANCIAS DE REVISIÓN CORRESPONDIENTES………………………………………….106
1.- Atenuantes de faltas……………………………………………………………………………..106
2.- Agravantes de faltas……………………………………………………………………………..106
3.- Instancias de revisión……………………………………………………………………………107
4.- Apelación de estudiantes y/o apoderados…………………………………………………….107

IX. ACCIONES CONSIDERADAS CUMPLIMIENTOS DESTACADOS RECONOCIMIENTOS


A DICHAS CONDUCTAS…………………………………………………………………………..107
1.- Equipo de convivencia escolar año 2023……………………………………………………..109
2.- Respecto a la encargada de convivencia escolar……………………………………………109

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR……………………………………………110

I.Contexto….…………………………………………………………………………………………111

II.Conceptos claves…………………………………………………………………………..........111
1.- Buena convivencia escolar……………………………………………………………………...111
2.- Clima
escolar……………………………………………………………………………………...111
3.- Acoso escolar……………………………………………………………………………………..112
4.- Agresividad………………………………………………………………………………………..112

III.FUNCIONES DEL ENCARGADO DE CONVIVENCIA ESCOLAR…………………………112

IV.Objetivo general…….…………………………………………………………………………….113

V. Consideraciones plan gestión de convivencia escolar año 2023…………………………..113

I. Fases de difusión…………………………………………………………………………………..115

II. Fases de prevención.……………………………………………………………………………..117

III. Fases de intervención……………………………………………………………………………121

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN………………………………………………………………..125

I. Disposiciones generales………………………………………………………………………….126

II. Sistema curricular…………………………………………………………………………………127

III. De la evaluación………………………………………………………………………………….128

5
IV. De la calificación………………………………………………………………………………….130

V. De la
promoción…………………………………………………………………………………...133

VI. Disposiciones comunes para la elaboración del reglamento………………………………..137

PLAN DE APOYO A LA INCLUSIÓN ESCOLAR……………………………………………….144

I. Fundamentación…………………………………………………………………………………..145

II. Visión……………………………………………………………………………………………….145

III. Misión………………………………………………………………………………………………145

IV. Perfil del alumno………………………………………………………………………………….145

V. Ejes temáticos……………………………………………………………………………………..146

VI. Objetivos…………………………………………………………………………………………..147

VII. Estrategias y acciones para atender la diversidad e inclusión…..…………………………147

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR…………………………………………………161

6
FUNDAMENTACIÓN.

I.- RESEÑA HISTÓRICA


El Liceo Agrícola "El Vergel", fue creado el año 1920 por acuerdo de la Conferencia Anual de
la Iglesia Metodista, designado como Director, al pastor-misionero Revdo. Ezra Bauman, junto
a un grupo de misioneros profesionales del agro y profesores nacionales, quienes dieron inicio
a esta escuela, una de las primeras en su especialidad en el sur de nuestro país.

Ubicada en la comuna de Angol, ciudad capital de la Provincia de Malleco (tanto en la antigua


administración cívico-política, como en la actual división en regiones), además, se encuentra
en el límite mismo de las áreas rural-urbana, limitando al poniente con la Villa Huequén y por
el costado con la "carretera de la madera", Angol - Collipulli, ubicación geográfica y rutera de
privilegio.

Varios fueron los objetivos de su creación en aquellos años, tales como:

 Ofrecer enseñanza especializada a los jóvenes, varones, que egresaban de la "enseñanza


primaria".
 Entregar un título profesional al término del curriculum establecido.
 Dada las características de la enseñanza, se crea un sistema de internado.
 Capacitar a la niña rural, como un anexo a la Escuela, en tareas domésticas, artesanales y
de chacarería con el nombre de "Escuela Vocacional".
 Colaborar en el área agrícola del sur de Chile para mejorar la producción tradicional,
introduciendo nuevas variedades en los cultivos, unido a nuevas tecnologías.
 Creación de una Institución Educacional sin fines de lucro, para prestar apoyo y servicio a
la comunidad.
 El Fundo El Vergel, se ofrece como espacio físico para la construcción de las salas de
clases y prácticas del oficio.
 Velar para que esta Institución sea un espacio donde se dignifique a la persona y se le
capacite, en un clima de respeto, para alcanzar una mejor calidad de vida con principios y
valores propios del Evangelio que se expresan vía ejemplo a través del amor, justicia, fe,
solidaridad y servicio.

7
1. DATOS DE LA ESCUELA
Director(a)
Manuel Jesús Gatica Venegas
Dirección del Establecimiento
Km. 5 camino Angol- Collipulli
R.B.D.
5267-1
Comuna
Angol
Fono
45-2711142
E-mail :
liceoelvergel@yahoo.com
Fecha de creación del Establecimiento Educacional
20 de agosto de 1920
Decreto Cooperador de la Función Educacional del Estado
12.446 de 1957
Dependencia
Particular Subvencionada
Nivel y Modalidad
Enseñanza Media Técnica Profesional Agropecuaria
Planes y Programas: Plan y Programa de Estudio Propio Nº 1999 del 2004
Programa de Estudio Nº 1999/2001, 1º y 2º Año Medio
Bases Curriculares Decreto Nª 193/2019
Programa de Estudio Nº 954/2015, 4º Año Medio
Plan y Programa de estudio N°5/2017, 4° Año Medio
Decreto de Evaluación Nº 67/2018, 1º a 4 º Año Medio
Horario de Funcionamiento
mañana 8:00 a 13:00 tarde 13:50 a17:05
Nº de Docentes Directivos
2
Nº de Docentes
15
Nº Asistentes de la Educación
17

II. MARCO REFERENCIAL REGLAMENTO INTERNO.


1. VISIÓN.
El Liceo Agrícola El Vergel de Angol será un actor principal en el ámbito de la Educación
Media Técnico Profesional Agrícola de la Región de la Araucanía, reconocido como una
Institución Educativa comprometida con la formación integral, tanto en el desarrollo
agropecuario de la zona y el país, como en los proyectos de vida de sus estudiantes.

2. MISIÓN.

8
La Misión del Liceo Agrícola "El Vergel" de Angol, como Liceo Técnico Profesional
perteneciente a la Iglesia Metodista de Chile es formar Técnicos Agropecuarios de Nivel
Medio, competentes, con habilidades en el uso de las Tics, sólida base valórica cristiana y
consciencia en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, a través de prácticas
pedagógicas innovadoras, científicas y culturales.

3. SELLOS INSTITUCIONALES
El Proyecto Educativo Institucional de nuestro establecimiento está fundado en los siguientes
sellos:
a) Cuidado del Medio Ambiente
b) Cultura innovadora

4. PRINCIPIOS QUE DEBEN RESPETAR LOS REGLAMENTOS INTERNOS.


Los reglamentos internos de los establecimientos, en su integridad y en cada una de sus
disposiciones, deben respetar los principios que inspiran el sistema educativo establecidos en
el artículo 3 de la Ley General de Educación, siendo particularmente relevante, la observación
de los siguientes:

5. DIGNIDAD DEL SER HUMANO.


El sistema educativo debe orientarse hacia el pleno desarrollo de la personalidad humana y
del sentido de su dignidad, y debe fortalecer el respeto, protección y promoción de los
derechos humanos y las libertades fundamentales consagradas en la CPR, así como en los
tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes.

En consecuencia, tanto el contenido como la aplicación del Reglamento Interno deberán


siempre resguardar la dignidad de los miembros de la comunidad educativa, lo cual se traduce
en que las disposiciones deben respetar la integridad física y moral de estudiantes y
profesionales y asistentes de la educación, no pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o
degradantes ni de maltratos psicológicos.

Por su parte, la Convención de Derechos del Niño, en su artículo 28, señala que toda
aplicación de la disciplina escolar debe ser compatible con la dignidad humana del niño, niña
o adolescente.

6. INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO, NIÑA Y ADOLESCENTE.


Este principio tiene por objeto garantizar el disfrute pleno y efectivo de todos los derechos
reconocidos por la Convención de Derechos del Niño para el desarrollo físico, mental,
espiritual, moral, psicológico y social de los niños, niñas y adolescentes. Se trata de un
concepto que se aplica en todos los ámbitos y respecto de todos quiénes se relacionan y
deben tomar decisiones que afecten a niños, niñas y adolescentes.

En él se concibe a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derechos y libertades


fundamentales, con capacidad de ejercer sus derechos con el debido acompañamiento de los
adultos, de acuerdo a su edad, grado de madurez y de autonomía.

En materia educacional, este principio se manifiesta en el deber especial de cuidado del


estudiante, dado no sólo por su condición de niño o niña, sino también por el objeto del
proceso educativo, cuyo propósito no es otro que alcanzar el desarrollo espiritual, ético, moral,
afectivo, intelectual, artístico y físico del estudiante. Las comunidades educativas deben tomar
decisiones que no perjudiquen a ningún niño o niña en el goce de sus derechos.

9
En este sentido, el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas ha señalado,
respecto a la violencia entre pares, que aunque los autores sean niños, el papel de los adultos
responsables de éstos es decisivo si se quiere que todos los intentos de combatir y prevenir
adecuadamente estos actos no exacerben la violencia al adoptar un criterio punitivo y
responder a la violencia con violencia. Por eso es importante tener presente que en aquellas
situaciones en que existan niños, niñas y adolescentes, cuyos derechos sean vulnerados a
propósito de la actuación de otro par, se evalué el interés superior de cada uno de los
involucrados al determinar las medidas a aplicar, sin que ello implique que exista una
contraposición entre éstos.

7. NO DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA.
El principio de no discriminación arbitraria encuentra su fundamento en la garantía
constitucional de igualdad ante la ley establecida en el artículo 19, N° 2, de la CPR, conforme
a la cual no hay en Chile persona ni grupo privilegiado, por lo que ni la ley ni ninguna
autoridad puede establecer diferencias arbitrarias.
En el ámbito educacional, la no discriminación arbitraria se constituye a partir de los principios
de integración e inclusión, que propenden a eliminar todas las formas de discriminación
arbitraria que impidan el aprendizaje y la participación de estudiantes; del principio de
diversidad, que exige el respeto de las distintas realidades culturales, religiosas y sociales de
las familias que integran la comunidad educativa; del principio de interculturalidad, que exige
el reconocimiento y valoración del individuo en su especificidad cultural y de origen,
considerando su lengua, cosmovisión e historia; y del respeto a la identidad de género,
reconociendo que todas las personas, tienen las mismas capacidades y responsabilidades.

La Ley General de Educación consagra el derecho de los y las estudiantes a no ser


discriminados arbitrariamente, prohíbe a los sostenedores discriminar arbitrariamente en el
trato que deben dar a los estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa, y obliga
a resguardar el principio de no discriminación arbitraria en el proyecto educativo. Por su parte,
la Ley de Subvenciones exige a los establecimientos subvencionados o que reciben aportes
del estado, la incorporación expresa del principio de no discriminación arbitraria en el
Reglamento Interno, como condición para impetrar el beneficio de la subvención.

8. LEGALIDAD.
Este principio, referido a la obligación de los establecimientos educacionales de actuar de
conformidad a lo señalado en la legislación vigente, tiene dos dimensiones. La primera, exige
que las disposiciones contenidas en los Reglamentos Internos se ajusten a lo establecido en
la normativa educacional para que sean válidas, de lo contrario se tendrán por no escritas y
no podrán servir de fundamento para la aplicación de medidas por parte del establecimiento.

La segunda, implica que el establecimiento educacional solo podrá aplicar medidas


disciplinarias contenidas en su Reglamento Interno, por las causales establecidas en este y
mediante el procedimiento determinado en el mismo.

En este último sentido, los Reglamentos internos deben contener una descripción especifica
de las conductas que constituyen faltas o infracciones y deben identificar, en cada caso, la
medida o sanción asignada a ese hecho, a fin de impedir que su determinación quede a la
mera discreción de la autoridad y que en su aplicación se incurra decisiones infundadas que
deriven en discriminaciones arbitrarias. Lo anterior, no obsta a que se puedan establecer
elementos que podrían atenuar o agravar la sanción aplicable, considerando la etapa de

10
desarrollo, nivel educativo, y necesidades del estudiante y de la comunidad educativa, siendo
siempre una consideración primordial el interés superior del niño.

9. JUSTO Y RACIONAL PROCEDIMIENTO.


Este principio es manifestación de la garantía constitucional consagrada en el artículo 19, N°3,
inciso 6°, de la CPR. Conforme a lo anterior, las medidas disciplinarias que determinen los
establecimientos educacionales deben ser aplicadas mediante un procedimiento justo y
racional, establecido en el Reglamento Interno.

Se entenderá por procedimiento justo y racional, aquel establecido en forma previa a la


aplicación de una medida, que considere al menos, la comunicación al estudiante de la falta
establecida en el Reglamento Interno por la cual se le pretende sancionar; respete la
presunción de inocencia; garantice el derecho a ser escuchado (descargos) y de entregar los
antecedentes para su defensa; se resuelva de manera fundada y en un plazo razonable; y
garantice el derecho a solicitar la revisión de la medida antes de su aplicación, sin perjuicio del
respeto al resto de los atributos que integran el debido proceso.

10. PROPORCIONALIDAD.
De conformidad a la normativa vigente, las infracciones a las normas del Reglamento Interno
pueden ser sancionadas con medidas disciplinarias que van desde medidas pedagógicas
hasta la cancelación de matrícula. La calificación de las infracciones (por ejemplo, leve,
menos grave, grave) contenidas en el Reglamento Interno debe ser proporcional a la
gravedad de los hechos o conductas qua las constituyen. Asimismo, las medidas disciplinarias
que se establezcan deben ser proporcionales a la gravedad de las infracciones.

Por tanto, no se podrán aplicar medidas excesivamente gravosas coma la expulsión o


cancelación de matrícula, cuando las faltas incurridas no afecten gravemente la convivencia
escolar.
En consecuencia, los establecimientos, atendiendo a su rol formador, deben priorizar siempre
las medidas disciplinarias de carácter formativo, esto es, preferir aquellas de carácter
pedagógico y que incorporen medidas de apoyo psicosocial, de modo de favorecer en los
estudiantes la toma de conciencia y responsabilidad por las consecuencias de sus actos, la
reparación del daño causado y el desarrollo de nuevas conductas conforme a los valores y
normas de su comunidad educativa.

11. TRANSPARENCIA.
La normativa educacional reconoce como uno de los principios inspiradores del sistema
educativo, el principio de transparencia, el que según lo dispuesto en el artículo 3, letra j), de
La Ley General de Educación, supone que la información desagregada del conjunto del
sistema educativo, incluyendo los ingresos y gastos y los resultados académicos debe estar a
disposición de los ciudadanos, a nivel de establecimiento, comuna, provincia, región y país.

En este mismo sentido, la Ley General de Educación consagra el derecho de los estudiantes y
de los padres y apoderados a ser informados sobre el funcionamiento general y los distintos
procesos del establecimiento.

Así, las disposiciones de los Reglamentos Internos deben siempre resguardar el ejercicio
pleno del derecho y deber de los mencionados actores de la comunidad educativa de estar
informados, como uno de los atributos que integran la libertad de enseñanza.

11
12. PARTICIPACIÓN.
Este principio garantiza a todos los miembros de la comunidad educativa el derecho a ser
informados y a participar en el proceso educativo en conformidad a la normativa vigente. Los
estudiantes tienen derecho a participar en la vida cultural, deportiva y recreativa del
establecimiento, y a expresar su opinión; los padres, madres y apoderados gozan del derecho
a ser escuchados, a participar del proceso educativo, y de aportar al desarrollo del proyecto
educativo; los profesionales y técnicos de la educación, tienen derecho a proponer las
iniciativas que estimaren Calles para el progreso del establecimiento; mientras que los
asistentes de la educación tienen el derecho a participar de las instancias colegiadas de la
comunidad escolar.

Relacionado con lo anterior, se encuentra el derecho de libre asociación consagrado en la


normativa educacional, que se expresa en la posibilidad que tienen los estudiantes y los
padres y apoderados de asociarse libremente.

De la misma manera, los docentes y asistentes de la educación pueden asociarse libremente


y formar a integrar grupos con personas afines, con el propósito de actuar colectivamente
para expresar, promover, ejercer o defender un campo de interés común Los Reglamentos
Internos deben igualmente respetar este derecho, el cual podrá ejercerse, entre otras
instancias, a través de la formación y funcionamiento de Centros de Alumnos y/o de Padres y
Apoderados.

13. AUTONOMÍA Y DIVERSIDAD.


El sistema educacional chileno se basa en el respeto y fomento de la autonomía de las
comunidades educativas, principio que se expresa en la libre elección y adhesión al proyecto
educativo del establecimiento y a sus normas de convivencia y funcionamiento establecidas
en el Reglamento Interno.

14. RESPONSABILIDAD.
Como ha sido dicho, la educación es una función social, es decir, es deber de toda la
comunidad contribuir a su desarrollo y perfeccionamiento, de lo cual se deriva que, todos los
actores de los procesos educativos, junto con ser titulares de determinados derechos, deben
cumplir tan bien determinados deberes.

Son deberes comunes de los sostenedores, estudiantes, madres, padres y apoderados,


profesionales y asistentes de la educación, entre otros, brindar un trato digno, respetuoso y no
discriminatorio a todos los integrantes de la comunidad educativa, colaborar y cooperar en
mejorar la convivencia escolar y la calidad de la educación; y, respetar el Reglamento Interno,
el proyecto educativo y, en general, todas las normas del establecimiento. Con todo, las
entidades sostenedoras son las responsables del correcto funcionamiento del establecimiento
educacional.

15. FUENTES NORMATIVAS.


Por fuentes normativas se entienden aquellas normas de rango constitucional o legal,
reglamentarias e instrucciones de carácter general, bases del presente Reglamento Interno:

1. Decreto Nº 100, de 2005, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia, que fija el
texto refundido, coordinado y sistematizado de la Constitución Política de la República de
Chile (CPR).

12
2. Decreto Nº 326, de 1989, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, adoptado por la Asamblea
General de la Organización de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1966, suscrito por
Chile el 16 de septiembre de 1969.
3. Decreto Nº 830, de 1990, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que promulga la
Convención sobre los Derechos del Niño (Convención de Derechos del Niño).
4. Decreto, Nº 873, de 1991, del Ministerio de Relaciones Exteriores, que aprueba el Pacto de
San José de Costa Rica; Convención Americana sobre Derechos Humanos.
5. Ley Nª 20.529, que crea el sistema nacional de aseguramiento de la calidad de la
educación parvularia, básica y media y su fiscalización (LSAC).
6. Ley Nª 20.609, que establece medidas contra la discriminación.
7. Ley Nª 20.248, que establece la ley de subvención escolar preferencial (LSEP).
8. Ley Nª 19.979, que modifica el régimen de jornada escolar completa diurna y otros cuerpos
legales.
9. Ley 19.418 que Establece normas sobre juntas de vecinos y demás organizaciones
comunitarias.
10. Ley Nª 21.040, que crea el sistema de educación pública (Ley NEP).
11. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 2009, del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 20.370 con las normas no derogadas del
Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 2005 (Ley General de Educación).
12. Ley Nª 20.845, de inclusión escolar, que regula la admisión de los y las estudiantes,
elimina el financiamiento compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que
reciben aportes del Estado (ley de Inclusión o LIE).
13. Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1998 del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado del Decreto con Fuerza de Ley Nº 2, de 1996, sobre
subvención del Estado a establecimientos educacionales (Ley de Subvenciones).
14. Decreto con Fuerza de Ley Nº 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija texto
refundido, coordinado y sistematizado de la Ley Nº 19.070 que aprobó el estatuto de los
profesionales de la educación, y de las leyes que la complementan y modifican (Estatuto
Docente).
15. Decreto Supremo Nº 315, de 201 O, Ministerio de Educación, que reglamenta requisitos
de adquisición, mantención y pérdida del reconocimiento oficial del estado a los
establecimientos educacionales de educación parvularia, básica y media (Reglamento de los
requisitos del RO).
16. Decreto Supremo Nº 112, de 1999, del Ministerio de Educación, que establece
disposiciones para que establecimientos educacionales elaboren reglamento de evaluación y
reglamenta promoción de alumnos de 1 º y 2º año de enseñanza media, ambas modalidades.
17. Decreto Nº 83 Exento, de 2001, del Ministerio de Educación, que reglamenta calificación y
promoción de alumnos (as) de 3º y 4º año de enseñanza media, ambas modalidades, y
establece disposiciones para que los establecimientos educacionales elaboren su reglamento
de evaluación.
18. Decreto Supremo Nº 24, de 2005, del Ministerio de Educación, que reglamenta consejos
escolares.
19. Decreto Supremo Nº 215, de 2009, del Ministerio de Educación, que reglamenta uso de
uniforme escolar (Reglamento Uso de Uniforme Escolar).
20. Decreto Nº 2.169 Exento, de 2007, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento
de evaluación y promoción escolar para la educación básica y media de adultos.
21. Decreto Supremo Nº 524, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba el
reglamento general de organización y funcionamiento de los centros de alumnos de los

13
establecimientos educacionales segundo ciclo de enseñanza básica y enseñanza media,
reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
22. Decreto Supremo Nº 565, de 1990, del Ministerio de Educación, que aprueba reglamento
general de centros de padres y apoderados para los establecimientos educacionales
reconocidos oficialmente por el ministerio de educación.
23. Circular Nº 1, de 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.
24. Circular Nº 3, de 26 de agosto de 2013, de la Superintendencia de Educación, para
establecimientos de administración delegada, regulados en el Decreto Ley Nº 3.166, de 1980,
del Ministerio de Educación.
25. Ordinario Nº 768, de 27 de abril de 2017, de la Superintendencia de Educación, que
establece los derechos de niños, niñas y estudiantes trans en el ámbito de la educación.
26. Ordinario Nº 476, de 29 de noviembre de 2013, de la Superintendencia de Educación, que
actualiza instructivo para los establecimientos educacionales sobre reglamento interno, en lo
referido a convivencia escolar.
27. Ordinario Circular Nº 1.663, de 16 de diciembre de 2016, de la Superintendencia de
Educación, que informa sobre modelo de fiscalización con enfoque en derechos e
instrumentos asociados.
28. Resolución Exenta Nº 137, de 23 de febrero de 2018, de la Superintendencia Educación,
que aprueba bases del modelo de fiscalización con enfoque en derechos.
29. Ordinario Circular Nº 0379, de 7 de marzo de 2018, del Superintendente de Educación,
que imparte instrucciones sobre aplicación progresiva del Modelo de Fiscalización con
Enfoque en Derechos y deja sin efecto parcialmente el Oficio Nº 0182, de 8 de abril de 2014,
del Superintendente de Educación y su documento anexo, con las prevenciones que se
indican.
30. Resolución Exenta Nº 193, de 2018, del Superintendente de Educación, que aprueba
Circular Normativa sobre alumnas embarazadas, madres y padres estudiantes.
31. Ley Aula Segura (Ley 21.128).
32. Dictamen 052 del 18 de febrero del 2020, sobre las modificaciones a ley 21.128.

III. DERECHOS Y DEBERES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.


Es en el contexto señalado que se debe procurar la búsqueda del ejercicio de los derechos y
deberes de las y los estudiantes, así como también de los padres, madres y apoderados que
envían a sus hijos e hijas a la escuela. De acuerdo al artículo 10 de la Ley Nº 20.370 de la Ley
General de Educación.

1. DERECHOS Y DEBERES DE PADRES, MADRES Y APODERADOS.


PADRES, MADRES Y APODERADOS
DERECHOS DEBERES
os padres, madres y apoderados tienen Son deberes de los padres, madres y
derecho a: apoderados:
1. Ser informados por los directivos y 1. Velar por el derecho a la educación de sus
docentes a cargo de la educación de sus hijos hijos, cumpliendo la obligatoriedad de la
respecto de los rendimientos académicos y asistencia a clases de los estudiantes a su
del proceso educativo de éstos, así como del cargo.
funcionamiento del establecimiento. 2. Cumplir con la puntualidad del ingreso a
2. Ser escuchados y a participar del proceso clases de los estudiantes a su cargo.
educativo en los ámbitos que les corresponda, 3. Justificar oportunamente las inasistencias y
aportando al desarrollo del Proyecto Educativo atrasos de su pupilo y las propias.

14
en las dependencias de la escuela para 4. Educar a sus hijos e informarse sobre el
proyectos educativos y/o formativos Proyecto Educativo y normas de
solicitando la autorización correspondiente a funcionamiento del establecimiento.
dirección, previa presentación de planificación. 5. Apoyar el proceso educativo, de acuerdo a
3. Solicitar entrevista con el Profesor Jefe, los requerimientos y orientaciones que
Profesor de Asignatura o algún miembro del entregue la institución.
Equipo Directivo en caso de problemas que 6. Cumplir con los compromisos asumidos con
afecten a sus hijos o hijas, quienes deberán el establecimiento educacional al momento de
atenderlo en un horario previamente matricularse: asistencia a reuniones y
designado y conforme a la normativa entrevistas, asumir tareas pedagógicas,
conocida. actividades formativas, etc.
4. Participar y asociarse en las distintas 7. Respetar la normativa interna y adherir
instancias de la escuela. El ejercicio de estos completamente al Proyecto Educativo y a las
derechos se realizará, entre otras instancias, a normas de convivencia y a las de
través del Centro de Padres y Apoderados. funcionamiento del establecimiento.
Cualquier acción realizada en desmedro de 8. Brindar un trato respetuoso a los miembros
los referidos derechos deberá ser canalizada de la comunidad educativa.
hacia la Dirección de la escuela mediante el 9. Concurrir a las citaciones o solicitar
Profesor Jefe, a través del Centro de entrevistas con los Profesores en el horario
Estudiantes y/o el Centro de Padres, a través que los Docentes tienen destinados a la
de libro de reclamos, otro medio oficial de atención de apoderados. Todo apoderado que
comunicación establecido por la escuela o sea citado a una entrevista deberá comunicar
solicitando entrevista con el director/a. en portería a la persona que desea ubicar. Los
5. Participar en cada una de las actividades Profesores y/o miembros del Equipo Directivo
que programe la escuela donde estén sólo atenderán a los Apoderados en la fecha y
invitados los apoderados. hora destinada para entrevista y que ha sido
6. Conocer el Informe Anual de Gestión de previamente acordada por escrito.
nuestra escuela. 10. Designar un apoderado suplente
7. Ser parte de la Directiva del Centro de (momentáneo) ante la imposibilidad de
Padres Apoderados y/o participar activamente presentarse en la escuela, previa autorización
en las actividades que desarrollan. formal en ficha de matrícula, otorgando
8. Asociarse libremente entre pares. nombre completo, Rut, dirección, teléfono y
relación con el estudiante.
11.La asistencia a las reuniones de curso es
obligatoria para los padres y/o apoderados. En
caso de inasistencia se debe comunicar al
profesor jefe del curso, con anterioridad y por
escrito. El Profesor Jefe debe citar al
apoderado que no asiste a reuniones en su
hora de atención.
12.Los apoderados deben justificar por escrito
a través de email o comunicación ante e el
Profesor Jefe toda situación que difiera de las
normas, tales como atrasos, inasistencias,
otras. En caso de traer documentos de
médicos se deberán entregar a la dupla
Psicosocial, en un plazo no superior a 48
horas.

15
2. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ESTUDIANTES.

ESTUDIANTES
DERECHOS DEBERES
Los estudiantes tienen derecho a: Los estudiantes tienen por deber:
1. Recibir una educación que les ofrezca Deberes Generales:
oportunidades para su formación y desarrollo 1. Brindar un trato digno, respetuoso y no
integral. - En el caso de tener Necesidades discriminatorio a todos los integrantes de la
Educativas Especiales, a no ser comunidad educativa.
discriminados arbitrariamente. 2. Asistir regular y puntualmente a Clases.
2. Estudiar en un ambiente tolerante y de Asistir y participar de las actividades
respeto mutuo, a expresar su opinión y a que formativas, pedagógicas y culturales
se respete su integridad física y moral no propuestas en su itinerario escolar.
pudiendo ser objeto de tratos vejatorios o 3. Estudiar y esforzarse por alcanzar el
degradantes y de maltratos psicológicos. máximo de desarrollo de sus capacidades.
3. Ejercer una libertad responsable, 4. Cuidar los recursos didáctico-pedagógicos
desarrollar sus convicciones religiosas, y adherir al Proyecto Educativo Institucional.
ideológicas y culturales, conforme a la 5. Conocer y respetar el Reglamento Interno
normativa interna del establecimiento. de Convivencia Escolar.
4. Recibir un trato respetuoso por parte de 6. Colaborar y cooperar en mejorar la
cualquier miembro de la comunidad Convivencia Escolar.
educativa. 7. Cuidar la infraestructura educacional y
5. Hacer uso de las instancias de respetar el proyecto educativo y normativa
participación. Participar en la vida interna del establecimiento educacional.
comunitaria, deportiva, cultural y recreativa 8. Conocer el reglamento de evaluación y
del establecimiento. promoción institucional.
6. Ocupar las dependencias de la escuela Deberes Específicos. Asistencia:
para proyectos educativos y/o formativos 9. Asistir regular y puntualmente a clases.
solicitando la autorización correspondiente a Para ser promovidos los/as estudiantes
Dirección, previa presentación de deberán asistir a lo menos, el 85% de las
planificación. clases establecidas en el calendario escolar
7. Ser escuchado en sus opiniones, anual según Decretos de evaluación Nº
respetado en sus ideas, autoestima e 67/2018, MINEDUC
integridad dentro de los cánones 10. Justificar las inasistencias
disciplinarios y curriculares establecidos por oportunamente a través de los conductos
la Escuela. regulares. En caso de inasistencia, ponerse
8. No sufrir ningún tipo de discriminación al día en contenidos y deberes escolares.
arbitraria. Ser evaluado con objetividad, 11. Asumir las consecuencias formativas
justicia y equidad, ajustándose a los ante el incumplimiento de asistencia y
Reglamentos de la Escuela. puntualidad, así como también ante el
9. Conocer en forma oportuna el Reglamento incumplimiento de cualquier norma descrita
Interno de Evaluación y Convivencia Escolar en el Reglamento Interno de Convivencia
del establecimiento y toda otra Escolar.
reglamentación que le afecte directa o 12. Los estudiantes deben presentarse,
indirectamente, provenga esta del permanecer y retirarse de la escuela con el

16
establecimiento o de otras autoridades uniforme completo. El uniforme deberá estar
educacionales. identificado. (Marcado con nombre y curso) -
10.Conocer las observaciones positivas y/o Para Educación Física: Buzo, short azul,
negativas registradas en el libro de clases y polera.
tener la instancia de revisión con el Profesor
Jefe.
11.Ser reconocido por sus logros ya sea a
través de un registro en su hoja de vida o en
las instancias que la escuela considere
pertinentes.
12.Recibir una atención oportuna de los
profesionales existentes en el
establecimiento. Ser apoyado en dificultades
relacionadas con la actividad escolar.
13.Recibir apoyo para la continuidad de
estudios en caso de embarazo, maternidad y
paternidad.
14.Se respeten las tradiciones y costumbres
de los lugares en los que residen, conforme
al proyecto educativo institucional y al
reglamento interno del establecimiento.
15. Ser informados de las pautas
evaluativas; a ser evaluados y promovidos
de acuerdo a un sistema objetivo y
transparente, de acuerdo al reglamento de
cada establecimiento.
16. Asociarse entre ellos.

3. DERECHOS Y DEBERES DE LOS PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN.


PROFESIONALES DE LA EDUCACIÓN
DERECHOS DEBERES
Los profesionales de la educación tienen Son deberes de los profesionales de la
derecho a: educación:
1. Trabajar en un ambiente que favorezca el 1. Ejercer la función docente en forma
buen trato y espíritu comunitario. idónea y responsable.
2. Que se respete su integridad física, 2. Ejercer responsablemente las tareas
psicológica y moral, no pudiendo ser objeto administrativas que aseguran la buena
de tratos vejatorios, degradantes o maltratos convivencia: registro de asistencia,
psicológicos por parte de los demás entrevistas, firmas y observaciones en el
integrantes de la comunidad educativa. libro de clases, entre otros.
3. Proponer las iniciativas que estimen útiles 3. Actualizar sus conocimientos, asistir a
para favorecer el buen clima entre los capacitaciones, cursos de perfeccionamiento
miembros de la comunidad y la Sana y evaluarse periódicamente.
Convivencia. 4. Investigar, exponer y enseñar los
4. Disponer de los espacios adecuados para contenidos curriculares correspondientes a
realizar en mejor forma su trabajo. cada nivel educativo establecidos por las
bases curriculares y los planes y programas
de estudio.

17
5. Ejercer las actividades no lectivas y
planificaciones.
6. Respetar tanto las normas del
establecimiento como los derechos de los
estudiantes y apoderados.
7. Mantener un trato respetuoso y sin
discriminación arbitraria con los estudiantes
y demás miembros de la comunidad
educativa.
8. Conocer las metas e indicadores
propuestos anualmente por la institución y
actuar consecuentemente con ello. Las
sanciones por el incumplimiento de los
deberes señalados fluctuarán desde la
amonestación verbal, escrita y según sea la
reiteración o gravedad de la falta, podría
llegar incluso a la terminación de la relación
laboral.

4. DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN.


ASISTENTES DE LA EDUCACIÓN
DERECHOS DEBERES
Los asistentes de la educación tienen 1. Ejercer su función en forma idónea y
derecho a: responsable.
1. Trabajar en un ambiente que favorezca el 2. Respetar las normas del establecimiento
buen trato y espíritu comunitario. en que se desempeñan.
2. Que se respete su integridad física y 3. Brindar un trato respetuoso a los demás
moral, no pudiendo ser objeto de tratos miembros de la comunidad educativa.
vejatorios o degradantes. 4. Conocer las metas e indicadores
3. Recibir un trato respetuoso de parte de los propuestos anualmente por la institución y
demás integrantes de la Comunidad Escolar. actuar consecuentemente con ello.
5. Proponer las iniciativas que estimen útiles
para favorecer el buen clima entre los
miembros de la comunidad y la Sana
Convivencia.

5. DERECHOS Y DEBERES DE LOS EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS.


EQUIPOS DOCENTES DIRECTIVOS
DERECHOS DEBERES
Los equipos docentes directivos tienen Son deberes de los equipos docentes
derecho a: directivos:
1. Conducir la realización del proyecto 1. Liderar los establecimientos a su cargo
educativo del establecimiento que dirigen sobre la base de sus responsabilidades y
2. Trabajar en un ambiente que favorezca el propender a elevar la calidad de estos.
buen trato y espíritu comunitario. 2. Conocer a sus Docentes y promover el
3. Que se respete su integridad física, desarrollo profesional necesario para el
psicológica y moral, no pudiendo ser objeto cumplimiento de sus metas educativas.

18
de tratos vejatorios, degradantes o maltratos 3. Velar por el eficiente funcionamiento de la
psicológicos por parte de los demás gestión de los recursos materiales e
integrantes de la comunidad educativa. infraestructura que faciliten un clima
4. Proponer las iniciativas que estimen útiles favorable para la Sana Convivencia.
para favorecer el buen clima entre los 4. Cumplir y respetar todas las normas del
miembros de la comunidad y la Sana establecimiento que conducen.
Convivencia. 5. Realizar supervisión pedagógica en el
aula.

IV. REGULACIONES TÉCNICO-ADMINISTRATIVAS SOBRE ESTRUCTURA Y


FUNCIONAMIENTO GENERAL DEL ESTABLECIMIENTO.

1. NIVELES DE ENSEÑANZA.
La Escuela Agrícola “El Vergel” imparte Educación Regular y cuenta con los siguientes niveles
de enseñanza:
● Educación Técnico Profesional, especialidad Agropecuaria: Jornada Escolar Completa.

2. HORARIOS DE CLASES Y SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES


Los horarios de la escuela, de inicio de clases, recreos, almuerzos y de salida, se detallan a
continuación:
HORARIO AÑO 2023
Horas. LUNES MARTES MIERC. JUEVES VIERNES
08:ºº-08:45
08:45-09:30
09:30-09:50 R E C R E O Y D E S A Y U N O
09:50-10:35
10:35-11:20
11:20-11:30 R E C R E O
11:30-12:15
12:15-13:00
13:00-13:50 A L M U E R ZO
13:50-14:35
14:35-15:20
15:20-15:35 R E C R E O
15:35-16:20
16:20-17:05

3. PROCEDIMIENTO FRENTE A LA SUSPENSIÓN DE ACTIVIDADES.


La suspensión de actividades escolares será previamente avisada a la comunidad Whastsapp
Institucional y carteles expuestos en ficheros del establecimiento, será en conformidad a las
disposiciones del MINEDUC, interferiados o actividades extra programáticas.

19
En relación a los periodos de clases sin estudiantes, la Escuela Agrícola El Vergel, como
institución perteneciente a la Corporación Metodista, organiza sus actividades anuales en
conformidad al Calendario Escolar emanado del Ministerio de Educación y se acoge a las
modificaciones que eventualmente pudiera realizar la Secretaría Ministerial de Educación
respectiva.

4. RECEPCIÓN Y RETIRO DE ESTUDIANTES.


La puerta de acceso de los estudiantes para recepción y retiro, en los horarios señalados, es
por acceso principal de la escuela, (Anexo 5).

El acceso tanto para la recepción como para el retiro de estudiantes cuenta con la supervisión
de a lo menos 02 funcionarios del establecimiento y deben esperar en la inspectoría del
Colegio, donde serán recibidos por funcionarios de nuestra escuela. Como medida de
seguridad complementaria, los estudiantes que vayan ingresando a la escuela, serán
acompañados por los Inspectores de patio. Además, se considera la televigilancia a través de
cámaras de seguridad (12 Unidades)

5. ORGANIGRAMA DE LA ESCUELA. ROLES DE LOS DIRECTIVOS, DOCENTES,


ASISTENTES Y AUXILIARES.

6. MECANISMOS DE COMUNICACIÓN CON LOS PADRES Y APODERADOS.

20
El medio de comunicación oficial de la escuela con las familias se implementa a través de:
 Papeletas de citaciones para apoderados
 WhatsApp institucional
 Contactos Telefónicos
 Circulares
 Carta Certificada
 Correo Electrónico Corporativo
No corresponden a un medio de comunicación oficial páginas de Facebook, Messenger ni
whatsApp informal y/o personal. Asimismo, no está permitido que los miembros de la
comunidad que ejercen alguna función docente o administrativa dentro del colegio mantengan
comunicación por medio de las redes sociales con los estudiantes y/o apoderados, a
excepción de la autorización de Dirección.

V. REGULACIONES SOBRE PROCESO DE ADMISIÓN.


La matrícula confiere al estudiante la calidad de estudiante regular del Establecimiento,
aceptando tanto el apoderado como el estudiante las normas establecidas en el presente
Reglamento Interno.
Al momento de efectuar la matrícula, el padre y/o apoderado/a, podrá hacer el aporte
voluntario del Centro de Padres y Apoderados.

Para efectuar la matrícula, el apoderado deberá entregar los siguientes documentos:


1. Certificado de Nacimiento
2. Certificado de Estudios del año anterior, del curso aprobado por el alumno/a
3. Informe de Personalidad.
4. La Matrícula para los alumnos/as antiguos no es automática, el apoderado/a debe realizar
el trámite en el Establecimiento, el colegio se reserva el derecho de matricular al alumno/a
fuera del plazo establecido de acuerdo a cupos disponibles por curso. El plazo de matrícula
será el 30 de diciembre del cada año.
5. Con el objeto de dar cumplimiento al Reglamento de Práctica vigente, los alumnos/as que
egresan del 4to. Año medio, quedan en la condición de alumnos/as regulares, para lo cual
deben ser matriculados/as en el Liceo, antes del inicio de su Práctica Profesional

1. PROCESO DE ADMISIÓN PASOS:


1. Las postulaciones de Admisión se realizan a través del Sistema de Admisión Escolar SAE.
Ingrese a www.sistemadeadmisionescolar.cl
2. El apoderado deberá registrarse en la página como apoderado e ingresar los datos del
postulante (estudiante).

3. Al momento de ser aceptados podrán Matricular en el establecimiento, de acuerdo a las


fechas que se publicarán en la página Web www.liceoelvergel.cl y en ficheros del pasillo
central del establecimiento.
4. Al momento de Matricular debe completar los siguientes documentos:
 Ficha de Matrícula
 Informativo de recepción de Textos escolares
 Informativo de recepción de Reglamento Interno
 Ficha médica del alumno/a.

21
VI. REGULACIONES SOBRE USO DE UNIFORME ESCOLAR.

DAMAS VARONES
 Falda azul marino plizada (largo 5 cm.  Pantalón gris de corte recto, calcetín azul
Sobre la rodilla) marino, negro.
 Polerón Institucional  Polerón Institucional
 Blusa blanca mangas largas o Polera Camisa blanca mangas largas o Polera
Institucional Institucional
 Corbata Institucional. Corbata institucional
 Calcetas azul marino y en período de  Suéter de color azul marino.
invierno panty del mismo color. Zapatos negros (no zapatillas)
 Pantalones azul marino para el tiempo de Parka o polar Institucional.
invierno. Para la clase de Educación Física es
 Suéter de color azul marino.  obligatorio el buzo deportivo Institucional.
 Zapatos negros (no zapatillas).  Overol azul marino
 Parka o polar Institucional.
 Para la clase de Educación Física es
obligatorio el buzo deportivo Institucional.
 Overol azul Marino

1. MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA USO DEL UNIFORME ESCOLAR:


Para los casos en los que un curso de tenga sus clases con Educación Física, podrán asistir
con buzo.
El no uso del uniforme oficial, no podrá ser sancionado. Sin embargo, se tomarán las medidas
prudentes para dar solución al problema.
La estudiante embarazada tiene derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de
embarazo.

2. MEDIDAS DE EXCEPCIÓN PARA EXIMIR DEL USO DEL UNIFORME ESCOLAR A


ESTUDIANTES EXTRANJEROS:
Para los casos en los cuales existan problemas con el uso del uniforme escolar, la Escuela
tendrá tolerancia con estudiantes extranjeros y se permitirá vestimenta más acorde hasta
lograr regularizar la situación.

VII.- PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN

1.- PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE


SITUACIONES DE VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES.

22
 FUNDAMENTO.
Se entenderá por Vulneración de Derechos cualquier práctica que por acción u omisión de
terceros transgredan al menos uno de los derechos de los niños y niñas. Según la Asamblea
Nacional de los Derechos Humanos se definen algunos derechos básicos en los niños y
niñas, los cuales son: Derecho a la Salud, Derecho a la Buena Educación, Derecho a no ser
Discriminado, Derecho a Protección y Socorro, Derecho a una Familia, Derecho a crecer en
Libertad, Derecho a tener una Identidad, Derecho a ser Niño y el Derecho a no ser
Abandonado y Maltratado.
Las últimas modificaciones legales exigen a las instituciones como a las personas naturales a
denunciar los siguientes delitos, dentro de los más comunes asociados a la infancia están:

● Sustracción de Menores
● Almacenamiento y distribución de pornografía infantil
● Explotación Sexual
● Lesiones en todos sus grados.
● Maltrato Infantil
● Negligencia Parental
● Cualquier circunstancia de vulneración de derecho.
● Abuso Sexual y Violación.
● Maltrato Infantil: Se entenderá por maltrato infantil a cualquier acción en el grupo familiar o
en alguna institución social, ejercida por una persona mayor de 18 años hacia un niño/ a
adolescente, fuera o dentro del establecimiento educacional y que sea ocasional o
habitualmente un acto de violencia o agresión física o emocional. Provocando daño al niño o
niña, amenazando su integridad psicológica y/o física.

 De esto se desprenden distintos tipos de maltrato:


● Agresión física: toda agresión que puede o no tener como resultado una lesión física,
producto de un castigo único o repetido, con magnitudes y características variables, se
encuentran dentro de estas: empujones, golpes, mechoneos, tironeos, zamarreos, pequeños
hurtos, destrozo de pertenencias o provocaciones.

● Agresión emocional: se entenderá por hostigamiento por medio de insultos, críticas,


descréditos, ridiculizaciones, así como la indiferencia y el rechazo explícito o implícito
hacia el niño, niña o adolescente.

● Negligencia Parental: es entendida como un tipo de maltrato reiterativo que es generado por
los padres, cuidadores o personas responsables del bienestar del niño, niña o adolescente, el
cual se da por acción u omisión, es decir por la falta de atención por parte de quienes están a
cargo del menor. Dicha omisión se acentúa primordialmente en la insatisfacción y /o
vulneración de las necesidades básicas como: alimentación, higiene, vestimenta, protección,
seguridad, salud, educación, supervisión parental, afecto, cariño, relaciones adecuadas con la
comunidad y grupos de pares.

2.- DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A LA DETECCIÓN DE SITUACIONES DE


VULNERACIÓN DE DERECHOS DE ESTUDIANTES:

Redes de apoyo

23
Institución Contacto

Carabineros de Chile 133

PDI 134
OPD Angol (Oficina de protección de los 45 2 657050 / Ximena Luna – directora.
derechos de la infancia)
Programa PIE (Programa de 45-271 65501 / Jacqueline Alarcón
intervención especializada)
Programa PPF (Programa para el 45 2 71 8879/ Yohana Ávila - directora
fortalecimiento familiar)
Programa PAI (Programa ambulatorio 45 2 711824 / Carolina Colombre
intervención) Drogas.
Programa PSA (Programa de salidas 45 2 71 9927/ David Riffo - director
alternativas)

 PROCEDIMIENTOS.
1. Quien tenga la sospecha de alguna vulneración de derechos como las antes descritas
deberá de manera inmediata informar a algún integrante del equipo de Convivencia Escolar,
quien en coordinación con dirección se harán cargo del siguiente protocolo.
2. Posterior a ello se cita al apoderado o un adulto responsable del estudiante afectado para
darle a conocer el procedimiento que se está llevando a cabo por parte de la Escuela.
3. En caso de lesión física evidente u otro hecho que, de cuenta de un delito, el Director y/o
Encargada de Convivencia Escolar del Establecimiento deberá realizar la denuncia a Fiscalía,
Carabineros o PDI dentro de un plazo máximo de 24 horas de tomado conocimiento del
hecho. Sin perjuicio de lo anterior en virtud del Art. 175 del Código Procesal Penal, están
obligados a denunciar: “los directores, inspectores y profesores de establecimientos
educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los alumnos o que hubieren tenido
lugar en el establecimiento”, dentro de un plazo máximo de 24 horas de tomado conocimiento
del hecho.
4. En caso de relato de agresiones, daño emocional, ausencia de lesiones evidentes y
negligencia parental, se deberá evaluar - Convivencia Escolar en conjunto con Dirección
algunas de estas alternativas:

a) Posibilidad de una denuncia inmediata.


b) Inicio de una Medida de Protección ante Tribunales de Familia.
c) Derivar situación a organismos competentes, como OPD, PPF, PIE, entre otros organismos
gubernamentales que aborden temáticas de esta índole.
5. En caso de que el apoderado sea directamente quien se encuentre vulnerando a un
miembro de la comunidad educativa, no se considerará necesario informar de inmediato las
medidas tomadas como establecimiento educacional, siendo prioridad la atención, contención,
denuncia o levantamiento de medida de protección en favor del estudiante. Vale decir, estas
medidas tomadas como establecimiento educacional tienen prioridad respecto a la
información que se le pueda entregar al apoderado. Con todo, el apoderado, tiene derecho a
ser informado de las medidas tomadas, en un plazo no mayor a 48 horas.
6. En caso de vulneración de derecho en cualquiera de las esferas mencionadas
anteriormente y cuando no se logre contacto con adulto responsable de estudiante, se deberá,
desde el Equipo de Convivencia Escolar o algún adulto designado por Dirección y con la

24
autorización de carabineros o PDI acompañar a estudiante en la constatación de lesiones en
SAPU, Centro de Salud, o Instituto Médico Legal entre otros.
7. Respecto a medidas cautelares: Se entenderá como medida cautelar a una determinación
que puede tomar un tribunal para asegurar el éxito de proceso judicial, para aminorar los
efectos negativos de su demora o para proteger a una víctima. Estas medidas se pueden
decretar incluso antes que comience un juicio, por ejemplo: prohibir o restringir la presencia
del ofensor en el hogar común; fijar alimentos provisorios; determinar régimen provisorio de
cuidado personal o de relación directa y regular de niños, niñas y adolescentes; prohibición de
celebrar actos o contratos y decretar la reserva de identidad del denunciante en juicio de
violencia intrafamiliar.
Frente a medidas cautelares; solo se tendrán presentes medidas cautelares que apoderados,
adultos responsables o instituciones colaboradoras del gobierno presenten directamente en
establecimiento educacional. Quedando siempre en resguardo de secretaría y Equipo de
Convivencia Escolar. No se prohibirá el ingreso a adultos, padres y/o familiares si no se
cuenta con una medida cautelar vigente.

Es el adulto responsable de los estudiantes el encargado de solicitar entrevista con Equipo de


Convivencia Escolar (Inspectoría, Encargada Convivencia Escolar o Dupla Psicosocial) e
informar medidas cautelares vigentes.

No se aceptarán relatos de medidas cautelares como instrumento válido para impedir el


acercamiento de un adulto a un estudiante del establecimiento educacional. La única forma
será con documento original de Tribunal.

En caso de que algún adulto con medida cautelar intente acercarse a establecimiento
educacional, será responsable el encargado de convivencia escolar, Inspectoría, secretaria,
área social y/o docentes los encargados de Informar dicha situación a carabineros o PDI.

Respecto al punto anterior, la Comunidad Escolar, deberá informar de inmediato a apoderado


respecto a situación ocurrida.

8. La Encargada de Convivencia mantendrá informado al Director de la Escuela de todo el


proceso.

9. Durante la indagación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo


escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren
necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se
deberán tomar las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad
de las personas comprometidas. Sin embargo, dejamos en claro que, en caso de tratarse de
un delito, será la justicia chilena quien investiga y determina responsabilidades.

De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito y firmado.

En relación al uso y acceso de la información generada durante la indagación, será manejada


en forma reservada por la Encargada de Convivencia Escolar y la Dirección del
establecimiento.
De acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información, la autoridad
pública competente.

25
10. En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto
en los artículos 175 y 176 del Código Procesal Penal. Así como también, se deben denunciar
los delitos cometidos por los niños y niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años,
poseen responsabilidad penal adolescente, Ley 20.084.

11. La Encargada de Convivencia Escolar en conjunto con su equipo es responsable de la


realización de acciones que velen por el cuidado y protección de los niños (a) y adolescentes,
especialmente en la prevención de situaciones de vulneración de derechos en sus distintas
manifestaciones.

Desde la dirección del establecimiento educacional se velará para que en caso de la


existencia de vulneración de derecho se realicen las denuncias y/o derivaciones a programas
especializados.

Desde Convivencia escolar se velará por el seguimiento de las situaciones denunciadas y/o
derivadas a red gubernamental.

Se debe tener presente que el establecimiento educacional tiene la obligación de informar


situaciones o nuevos antecedentes de casos derivados con anterioridad a la red colaboradora
(OPD, PPF, MTS, entre otros). Reconociendo nuevamente al establecimiento educacional
como una entidad garante de Derechos del Niño/a.

“Se deja presente que para nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de
todos sus miembros, por lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros
estudiantes afectados, la escuela, a través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla
Psicosocial, aplicará medidas psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a
medidas hacia un estudiante o hacia él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las
condiciones que inciden en su problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el
equipo psicosocial de la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso,
será fundamental el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a estas medidas.

Ejemplos: - Plan de intervención individual al estudiante, coordinado por el Psicólogo del


establecimiento. - Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar.

Participación en talleres para padres y/o estudiantes a cargo del equipo de convivencia
escolar de la escuela”.

3.- PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES SEXUALES


Y HECHOS DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE
LOS ESTUDIANTES.

1.- FUNDAMENTO.
Toda acción, que involucre a un niño/a o adolescente en una actividad de naturaleza sexual o
erotizada, que por su edad y desarrollo no puede comprender totalmente y que no está
preparado para realizar o no puede consentir libremente. En el abuso sexual infantil, el adulto
puede utilizar estrategias como la seducción, el chantaje, las amenazas, la manipulación
psicológica y/o el uso de fuerza física para involucrar a un niño/a o adolescente en actividades
sexuales o erotizadas de cualquier índole. En todos estos casos podemos reconocer que
existe asimetría de poder y opera la coerción (Unicef, 2006).

26
La definición anterior involucra cualquier conducta de tipo sexual que puede configurar
diferentes tipos de delito sexual que se realicen con un niño, niña o adolescente, incluyendo
situaciones como:

● Exhibición de sus genitales por parte del abusador(a) al niño(a).


● Tocación de genitales del niño(a) por parte del abusador(a).
● Tocación de otras zonas del cuerpo del niño(a) por parte del abusador(a).
● Incitación, por parte del abusador(a) a la tocación de sus propios genitales.
● Contacto bucogenital entre el abusador y el niño(a).
● Utilización del niño(a) o adolescente en la producción de material pornográfico (Ej.,
fotografías, películas, imágenes en internet, etc.).
● Exposición de material pornográfico a un niño(a) (Ej., mostrarle a un niño(a) revistas, videos,
fotografías, imágenes, etc. con contenido pornográfico).
● Promoción o facilitación de la explotación sexual comercial infantil.
● Obtención de servicios sexuales de parte de un menor de edad a cambio de dinero u otras
prestaciones.
● Penetración vaginal o anal, o intento de ella, con sus genitales, con otras partes del cuerpo
o con objetos, por parte del abusador(a)

4. DEL PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A AGRESIONES SEXUALES Y HECHOS


DE CONNOTACIÓN SEXUAL QUE ATENTEN CONTRA LA INTEGRIDAD DE LOS
ESTUDIANTES: PROCEDIMIENTOS.

 PROCEDIMIENTOS EN PREVENCIÓN PRIMARIA:


La prevención primaria involucra acciones previas a que ocurra el abuso sexual. Los
siguientes procedimientos son medidas que deben intencionarse con una mirada dinámica y
de permanente reflexión en torno a nuestros contextos educativos y en pos del desarrollo del
discernimiento y la confianza.

La Encargada de Convivencia Escolar debe organizar al menos una jornada para la


comunidad educativa adulta. El objeto de éstas es revisar la vivencia de la confianza y el clima
comunitario ante el abuso en sus diferentes manifestaciones. Se trata de enfrentar la raíz del
problema, aunque visiblemente no se esté manifestando. En este sentido, la prevención debe
formar parte del aprendizaje de los conocimientos, valores y actitudes relacionadas con la
sexualidad, afectividad y género, considerando las distintas etapas del desarrollo.

La encargada de convivencia escolar, en conjunto con su equipo (orientador, psicólogo,


otros), es responsable de la realización de acciones en pro de la confianza (por medio de
talleres en clases de orientación), así como velar por el cuidado y protección de los niños/as y
adolescentes, especialmente en la prevención de situaciones de abuso sexual en sus distintas
manifestaciones.

Específicamente, la Encargada de Convivencia Escolar en conjunto con su equipo y los


profesores jefes deberán:

Diseñar y/o adecuar un programa de educación sexual de acuerdo a las características


propias de desarrollo de cada nivel. Con el propósito de promover la vivencia de una
sexualidad y afectividad sana.
Capacitar a la comunidad escolar en la aplicación del presente protocolo.

27
Generar, al menos una vez al año, la Semana de la Prevención (2 – 3 días), como una
instancia a nivel comunitario donde el abuso sexual sea un tema abierto y deje de ser tabú. Se
sugiere el diseño de charlas, debates, mesas redondas, obras de teatro, expresiones
artísticas de los alumnos, etc.
Organizar, al menos una reunión anual con apoderados, a fin de preparar a los padres y
apoderados en el tema. El vínculo Escuela- Familia es clave en la prevención del abuso
sexual infantil.

 PROCEDIMIENTOS EN PREVENCIÓN SECUNDARIA:


La prevención secundaria apunta a detener el fenómeno en sus fases iniciales. La detección
precoz evita que el abuso persista en el tiempo. Se trata, por tanto, de enfrentar el problema
ante situaciones de sospecha.
Situaciones de sospecha son todos aquellos cambios extraños de conducta de niños/as y/o
adolescentes como:
● Muestras persistentes de desconfianza frente a un adulto de la escuela.
● Irritabilidad.
● Cambios drásticos de humor.
● Llanto sin motivo aparente.
● Conductas regresivas como orinarse luego de haber logrado el control de esfínter.
● Juegos sexuados con los pares.
 Aislamiento repentino del grupo de pares.
También se incluye en “situaciones de sospecha” todo indicio que da pie para creer que
puede existir una situación de abuso sexual sin las pruebas suficientes.

1. Si un trabajador(a) de la escuela sospecha de un posible abuso o maltrato hacia un niño/a o


adolescente del colegio, debe informar a algún miembro del equipo directivo. Se resguarda la
confidencialidad del hecho. Ante una denuncia como ésta, la situación pasa a ser prioridad en
las tareas que debe cumplir el Equipo de Convivencia Escolar y/o director.
2. El Equipo de Convivencia Escolar asume la situación presentada, llevando a cabo un ágil
seguimiento.
3. En el caso de que el posible abusador(a) se encuentre entre los miembros del equipo
directivo de la escuela, la persona que tiene la sospecha, deberá dirigirse directamente,
telefónicamente y vía correo electrónico al Representante Legal de la Corporación Metodista
(Samuel Ibarra Bazán). El Encargado de Convivencia genera condiciones de cuidado y
atención especial de la posible víctima, agudizando la observación y acompañamiento. Se
evalúa a diario la situación, se deja registro escrito en actas de seguimiento para discutir con
el equipo directivo de la escuela.
4. El Equipo de Convivencia Escolar debe hacer seguimiento y recabar información relevante
de las personas que tienen relación directa con el menor en la escuela. Se debe hacer acta de
esta información.
5. El Director junto con el Encargado de Convivencia escolar entrevista al apoderado(a) o
adulto responsable del menor, para conocer su situación familiar, que puede o no estar
relacionada con las señales observadas. Se debe tener especial cuidado con el trabajo con la
familia, ya que en caso de que el abusador se encuentre en ella, resguardan el bienestar y la
seguridad del menor. Se debe hacer registro de esta información.
6. En caso de que la sospecha persista, se deriva al menor a un especialista de las redes de
apoyo cercanas a la escuela (consultorios, OPD, etc.), dejando copia de la derivación en ficha
del alumno y firma de recepción del apoderado en libro de clases.

28
7. El Director del establecimiento, previa información al Representante Legal de la
Corporación, se dirige a los respectivos organismos policiales y judiciales y realiza la
denuncia. Esta denuncia, inicia una investigación.
8. La Fiscalía determina la gravedad de la denuncia e inicia la investigación. No debe ser el
establecimiento quien califique la gravedad de lo denunciado. Si se trata de una sospecha sin
mayor fundamento, será la propia fiscalía quien lo determine.

 PROCEDIMIENOS EN PREVENCIÓN TERCIARIA:


En este nivel de prevención, se trata de enfrentar el problema cuando existe una sospecha
fundada o bien el hecho está comprobado. La escuela realizará las siguientes acciones:
1. Se comunica de inmediato al Equipo de Convivencia Escolar, o bien directamente al
Director de la escuela.
2. El relato a cualquier funcionario de la escuela, realizado por la presunta víctima o de quien
haya recibido la confesión, funcionario de la escuela, deberá realizar la denuncia a la fiscalía
dentro de las próximas 24 horas, resguardando en todo momento al niño, niña o adolescente,
sin indagar acerca del acto develado y solamente se debe contener y entregar apoyo al
menor.
3. El Director de la escuela comunica de inmediato al Represente Legal de la Corporación
Metodista.
4. El Director de la escuela realiza la denuncia en la fiscalía correspondiente a la comuna del
establecimiento, en cumplimiento del artículo 175 del Código Penal. Si existe relato, éste se
llevará por escrito. En caso de ser el Director el abusador, la responsabilidad de la denuncia
es de cualquier profesor y asistente de la educación, siguiendo el protocolo. Cabe señalar que
en virtud del Art. 175 del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar: “los directores,
inspectores y profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que
afectaren a los alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”, dentro de un plazo
máximo de 24 horas de tomado conocimiento del hecho.
5. Se informa de inmediato a los padres del niño/a o adolescente abusado de manera
presencial, con el fin de contener y orientar a los padres en los procedimientos. Se dejará
registro escrito de la entrevista, firma en libro de clases, detalle en ficha.
6. En caso de que uno de los padres sea el abusador, el director solicitará una medida de
protección ante Tribunales de Familia en favor del menor con el fin de que otro familiar pueda
ser contactado, informado y asuma temporalmente el cuidado del menor.
7. En caso de que el abuso haya sido con agresión violenta, el director en conjunto con el
Equipo de Convivencia Escolar, coordinarán el procedimiento legal de Denuncia a PDI o
Carabineros, de acuerdo al plazo legal que determina la legislación.
8. El director y/o Equipo de Convivencia Escolar informará del proceso a las personas
pertinentes, resguardando siempre la confidencialidad de los involucrados.
9. Si la sospecha fundada recae sobre adultos de la comunidad escolar, el director de la
escuela comunica de inmediato al Representante Legal de la Corporación Metodista, para
efectos de determinar la separación eventual del responsable de su función directa con los
estudiantes pudiendo trasladarlo a otras labores o funciones fuera del aula, como medida
precautoria, hasta que se compruebe por parte de la justicia su inocencia o culpabilidad.
10. Si la sospecha fundada recae sobre un estudiante, se toman medidas precautorias que
implican mantener alejado de la posible víctima. No obstante, mantendrá su calidad de
estudiante, en cuanto a derecho a calendarización. Esto se mantiene al menos hasta que se
compruebe, por parte de la justicia, su inocencia o culpabilidad. Estas medidas incluyen una
entrevista con los apoderados del menor dejando registro escrito.
11. Tanto para la Prevención Secundaria como Terciaria se debe tener en cuenta lo siguiente:

29
No se debe minimizar ni ignorar las situaciones de maltrato y abuso. Por esta razón las
denuncias, tanto por sospecha como por testigos indirectos o bien presenciales, deben tener
el mismo tratamiento. Son las autoridades judiciales y policiales quienes determinan la calidad
del delito o bien si existió o no, así como determinan penalidades si corresponden.
12. Sin perjuicio de lo anterior, el establecimiento está facultado para tomar medidas
precautorias, como apartar de las labores relacionadas directamente con niños/as y
adolescentes, a adultos que son objeto de denuncias y que estén bajo investigación, previa
comunicación con el Fiscal que se hubiere hecho cargo de la denuncia.
13. Para nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos sus miembros,
por lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes afectados,
la escuela, a través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará
medidas psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a medidas hacia un
estudiante o hacia él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que
inciden en su problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de
la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso, será fundamental el
compromiso y adhesión de los padres o apoderados a estas medidas. Ejemplos: - Plan de
intervención individual al estudiante, coordinado por el Psicólogo del establecimiento. -
Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar. - Participación en talleres para
padres y/o estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar de la escuela.

 DENUNCIA A LOS ORGANISMOS CORRESPONDIENTES.


1. Juzgado de Familia, cuando se trate de situaciones cometidas por estudiantes menores de
14 años o cuando los hechos no revistan caracteres de delito.
2. En caso de situaciones de agresión sexual, se interpondrá la denuncia en Carabineros,
Policía de Investigaciones o Fiscalía de Santiago. Ello, en un plazo de 24 horas.
3. Si corresponde a algún docente se pone a disposición del MINEDUC la información de la
denuncia.

5. PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ABORDAR SITUACIONES


RELACIONADAS A DROGAS Y ALCOHOL EN EL ESTABLECIMIENTO.
Con el objeto de promover el desarrollo integral de los/as estudiantes, en el marco de la
enseñanza, es indispensable promover factores protectores que reduzcan las conductas de
riesgo propias de la adolescencia. De acuerdo a los criterios de la Ley de drogas número
20.000, este protocolo tiene la finalidad de incentivar una vida sana y proceder de manera ágil
y fluida en casos conflictivos al interior de la escuela (por ejemplo: redes de micro- tráfico,
detección de estudiantes con situaciones de consumo en sus distintos niveles, etc.).

En términos de prevención:
En el mes de marzo, el Equipo de Convivencia Escolar informa en Consejo de Profesores la
Ley 20.000, respecto a drogas.
En la asignatura de Orientación, desde 1º a 4º Año Medio, se programa la unidad de
prevención de drogas, promoviendo la reflexión, el diálogo y el desarrollo del discernimiento
de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentran los estudiantes en cada curso.
Se solicitará a entidades externas con mayor experiencia en cuanto a prevención y consumo
que puedan realizar al menos una vez al año una visita a la escuela para realizar una charla o
feria en torno a la temática antes mencionada. Para esto, la escuela mantiene una red de
contactos de apoyo local, tales como la Municipalidad, OPD, SENDA, Fiscalía, Carabineros y
PDI entre otros.
Frente a situaciones de sospecha, detección o porte y/o tráfico, SENDA ofrece los siguientes
protocolos de actuación, revisados por la Superintendencia de Educación.

30
6. PROTOCOLO FRENTE A LA SOSPECHA DE CONSUMO DE DROGAS Y/O ALCOHOL
AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
1. El funcionario que identifica la sospecha de consumo realiza inmediatamente la derivación
a Inspectoría General y/o Convivencia Escolar, quien realiza citación al apoderado. En esta
entrevista, el apoderado puede o no aceptar una intervención al estudiante. Si no acepta, se
deja registro de entrevista firmado.
2. Si acepta la intervención, el estudiante es atendido por la Dupla Psicosocial, quien realiza
una evaluación de la situación, informando al Encargado de Convivencia Escolar, que a su
vez comunica al director y a Profesor Jefe, el resultado a dicha evaluación el tipo de
intervención a efectuar.
3. Se cita desde Convivencia Escolar al apoderado y al estudiante informando la intervención
a realizar, según tipo de consumo:
4. Sin consumo: Se elabora un plan de acción de fortalecimiento de factores protectores, a
cargo de Orientador y/o profesor jefe.
5. Consumo experimental/ocasional: Se elabora plan de acción con talleres y consejería, a
cargo de Dupla Psicosocial. Se solicita ayuda a entidad externa para hacer charlas u otra
acción frente a problemática.
Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud pública o privada según
corresponda, solicitando informe del proceso de modo mensual.

7. PROTOCOLO FRENTE A LA DETECCION DE CONSUMO DE DROGAS Y/O ALCOHOL


AL INTERIOR DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
1. El funcionario que identifica la conducta de consumo realiza inmediatamente la derivación a
Inspectoría General y/o Convivencia Escolar, quien realiza citación inmediata al apoderado
para que traslade al estudiante hasta el centro de salud de urgencia más cercano o en
convenio. Debe presentar en la escuela documento que certifica la atención y decide si inicia
tratamiento en el centro de salud. Mientras el apoderado lleva al estudiante a dicho centro, el
Encargado de Convivencia Escolar da aviso a director y a Equipo de Convivencia Escolar.
Con el certificado de atención emitido por el centro de salud, la dupla psicosocial realiza
evaluación para tipo de plan de acción que se va a generar. El Encargado de Convivencia
escolar informa a director, Profesor jefe, al apoderado y al estudiante, el plan de acción que se
desplegará.
2. Consumo experimental/ocasional: Se elabora plan de acción con talleres y consejería, a
cargo de Dupla Psicosocial. Se solicita ayuda a entidad externa para hacer charlas u otra
acción frente a problemática.
3. Consumo habitual/problemático: Se realiza derivación a red de salud pública o privada
según corresponda, solicitando informe del proceso de modo mensual.

8. PROTOCOLO FRENTE A LA SOSPECHA DE PORTE O TRÁFICO AL INTERIOR DEL


ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.
Frente a sospecha, es el director o quien subroga quien ejecuta los siguientes pasos:

Paso 1: Cita al apoderado con carácter de urgente.

Paso 2: Realiza denuncia a Carabineros/PDI/ Fiscalía, quienes realizan la investigación frente


a la denuncia y finalmente entregan la resolución para que Inspectoría General pueda
proceder a las sanciones correspondientes, según corresponda, y Convivencia Escolar pueda
cerrar el caso (procedimiento legal de investigación). Cabe señalar que en virtud del Art. 175
del Código Procesal Penal, están obligados a denunciar: “los directores, inspectores y

31
profesores de establecimientos educacionales de todo nivel, los delitos que afectaren a los
alumnos o que hubieren tenido lugar en el establecimiento”, dentro de un plazo máximo de 24
horas de tomado conocimiento del hecho.

Paso 3: Cita a estudiante con apoderado. Dupla psicosocial realiza evaluación del estudiante.
Conforme a esto, Convivencia Escolar da aviso a director, Profesor jefe, apoderado y
estudiante acerca de resultado de evaluación y tipo de plan de acción que se ejecutara
(procedimiento de apoyo al estudiante). Para nuestra comunidad educativa es fundamental el
bienestar de todos sus miembros, por lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el bienestar
de nuestros estudiantes afectados, la escuela, a través del Equipo de Convivencia Escolar y
de la Dupla Psicosocial, aplicará medidas psicosociales y formativas. Estas medidas
corresponden a medidas hacia un estudiante o hacia él y su entorno, tendientes a diagnosticar
e intervenir las condiciones que inciden en su problemática particular. Pueden ser llevadas a
cabo por el equipo psicosocial de la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales. En
cualquier caso, será fundamental el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a
estas medidas. Ejemplos: - Plan de intervención individual al estudiante, coordinado por el
Psicólogo del establecimiento. - Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o
familiar. - Participación en talleres para padres y/o estudiantes a cargo del equipo de
convivencia escolar de la escuela.
Sin consumo: Se elabora un plan de acción de fortalecimiento de factores protectores, a cargo
de la Orientadora y/o profesor jefe.
Consumo experimental/ocasional: Se elabora plan de acción con talleres y consejería, a cargo
de Dupla Psicosocial. Se solicita ayuda a entidad externa para hacer charlas u otra acción
frente a problemática.

9.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ACCIDENTE ESCOLAR.

1.- INTRODUCCIÓN.
Para el presente protocolo del Liceo Agrícola “El Vergel”, un accidente escolar es “es toda
lesión que un estudiante pueda sufrir a causa o en el desarrollo de actividades escolares que,
por su gravedad, traigan como consecuencia incapacidad o daño. Dentro de esta categoría se
considera también los accidentes que puedan sufrir los estudiantes en el trayecto desde y
hasta sus establecimientos educacionales”.
Por lo expuesto anteriormente, el presente protocolo se aplicará en todas las actividades
curriculares lectivas, extracurriculares, extraescolares, talleres actividades deportivas y, en
general, en todas las actividades que se realizan en las dependencias de cada
establecimiento educacional, tales como salas de clases, patio, gimnasio, canchas habilitadas
y laboratorio o en el trayecto al colegio, resguardado a través de procedimientos claros,
especialmente cuando se trate de alumnos involucrados en un accidente escolar.
El presente protocolo tiene por objetivo regular las acciones a seguir por el Colegio en
aquellos casos en que se produzca un accidente o enfermedad de un estudiante durante la
jornada escolar o en actividades oficiales del Liceo y/o fuera del recinto escolar, reconociendo
ciertos conceptos básicos para la materia, que define por ejemplo un accidente escolar como
leve, menos grave, grave, dando a conocer las responsabilidades tanto de los integrantes de
la comunidad educativa como de los padres y/o apoderados del estudiante o integrando
conceptos básicos y medidas de prevención de accidentes escolares, todo a través de un
procedimiento claro, expedito y que permita evaluar su condición para determinar la
derivación de una persona accidentada a un centro de salud o no.

32
Conforme a la Ley 16.744, artículo 3, los estudiantes que tengan la calidad de estudiantes
regulares del Liceo quedarán sujetos al Seguro Escolar por los accidentes que sufran durante
sus estudios, o en la realización de su práctica educacional o profesional, en las condiciones y
con las modalidades que se establecen en la normativa vigente.
Finalmente, es obligación de los padres mantener actualizado al establecimiento de cualquier
cambio o modificación en los antecedentes de salud del alumno.

2.- CONCEPTOS DEL PROTOCOLO.


1.- Seguridad escolar: es el conjunto de condiciones, medidas y acciones enfocadas al
desarrollo del autocuidado y a la prevención de riesgos requerido para que los miembros de la
comunidad educativa puedan participar de un ambiente seguro.
2.- Autocuidado: capacidad que tiene cada estudiante de tomar decisiones que dicen
relación con su vida, su cuerpo, su bienestar y su salud, así como el desarrollo de prácticas y
hábitos para mejorar su seguridad y prevenir riesgos.
3.- Prevención de riesgos: son el conjunto de medidas para anticiparse y minimizar un daño
que podría ocurrir en el colegio.
4.- Seguro de accidentes escolares: En atención a las leyes 16.744, 20.067, decreto 313 del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social, Ley 20.301. El Estado de Chile cuenta con un seguro
de accidentes escolares, que cubre a todos los estudiantes, de lo cual se informa en la
agenda escolar de cada colegio. Es un beneficio que protege al estudiante que sufre un
accidente o lesión a causa o con ocasión de sus estudios.
5.- Accidente a causa de los estudios: cuando el accidente se relacione directamente con
los estudios, por ejemplo, una caída en clases de Educación Física.
6.- Accidente con ocasión de los estudios: cuando el accidente es ocasionado por una
causa indirecta, por ejemplo, cuando un estudiante sufre un accidente caminando hacia el
baño.
7.- Conducta de Riesgo: es toda acción de parte de una persona que puede provocar un
accidente, por ejemplo: correr con los ojos vendados.
8.-Condición insegura: es cuando el riesgo está presente en la infraestructura del Liceo por
ejemplo: vías de evacuación no señalizadas.
9.-Lesiones:
Leves: Son aquellos que solo requieren de la atención primaria de heridas superficiales o
golpes suaves. Ejemplo, Erosiones, corte superficial de la piel, caídas al correr o golpes al
chocar con algún objeto o persona provocando contusiones de efectos transitorios.
Menos Graves: Son aquellos que necesitan de asistencia médica como heridas o golpes en la
cabeza u otra parte del cuerpo. Esguinces, caídas o golpes con dolor persistente, heridas
sangrantes, hematomas o inflamaciones evidentes.
Graves: Son aquellas que requieren de atención inmediata de asistencia médica, como caídas
de altura, golpe fuerte de la cabeza u otra parte del cuerpo, heridas sangrantes por cortes
profundos, quebraduras de extremidades, pérdida de conocimiento, quemaduras,
atragantamiento por comida u objeto

3. PROTOCOLO:

33
- Acciones y etapas que componen el procedimiento mediante el cual se abordarán los
accidentes escolares.
En el caso de ocurrencia de algún accidente escolar el procedimiento será el siguiente:
1. Accidente: Guardar la calma
2. Se da aviso a un docente o asistente de la educación
3. Evaluación y toma de decisión
4. Lesión leve: El alumno/a es trasladado a enfermería, se prestan los primeros auxilios y se
regresa a clases.
5. Lesión menos grave: Se prestan los primeros auxilios, se da aviso al apoderado/a y el
alumno/a es trasladado al Servicio de Urgencia.
6. Lesión grave: Se prestan los primeros auxilios, se da aviso al apoderado/a y al Servicio de
urgencia para su traslado.

1. Responsables de implementar políticas, planes, protocolos y realizar las acciones y


medidas que se definan; y la individualización de él o los responsables de trasladar al
estudiante a un centro asistencial, si fuere necesario.

1. El o la responsable de implementar las políticas, planes, protocolos y acciones es el


Encargado/a de Convivencia o Inspector/a General del Establecimiento.
Acciones que debe cumplir:
a. Participación del Comité de Seguridad del Establecimiento.
b. Revisión de los planes de seguridad.
c. Revisión y actualización del Protocolo de Accidente Escolar.
d. Socialización del Protocolo de Accidente Escolar.

2. El director levantará el Acta de Seguro Escolar una vez informado el accidente el cual será
sacado en 5 copias las cuales llevará el Inspector quien trasladará al alumno/a al Servicio
de Urgencia.
3. El traslado del alumno/a al Servicio de Urgencia será el Inspector Sr. Víctor Campos
cuando sea un alumno en accidentado o la Inspectora Srta. Fresia Zúñiga cuando quien
sufra el accidente sea una alumna.
4. El vehículo utilizado para el traslado del alumno/a accidentado será la camioneta del
Colegio, patente (SZ-9134) conducida por don Luis Guzmán (Asistente de la Educación) o
el vehículo del Director conducido por él patente (KDXZ-99).

2- La secretaria Srta. Pamela Montecino, quien tiene un registro de los domicilios y


teléfonos de los apoderados/as de todo el Establecimiento, será la responsable de
llamar al apoderado/a para informar lo sucedido con su alumno/a y llevará un cuaderno
foliado donde registrará la fecha-hora y motivo de la llamada.

3. El centro de salud al cual serán derivados los alumnos/as en caso de accidente, será
el Hospital Mauricio Heyermann, cuya dirección es General Oscar Bonilla N° 695, Angol.
(Fono: 452551197)
4.La secretaria Srta. Pamela Montecino, llevará un registro de los estudiantes que
cuenten con seguros privados de atención, este listado estará disponible en el
cuaderno de accidentes escolares que se mantendrá siempre en secretaría. En caso de
accidente de uno de estos/as estudiantes serán trasladados al Hospital Mauricio
Heyermann, previo aviso a sus apoderados.

4.- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES

34
A continuación, se detallan una serie de recomendaciones que los padres y apoderados(as)
pueden transmitirles a sus hijos o alumnos para evitar accidentes escolares, por ejemplo:
- No quitar la silla al compañero(a) cuando éste se va a sentar, una caída así puede
provocar lesiones en la columna.
- Evitar balancearse en la silla.
- Nunca usar tijeras de puntas afiladas ni cuchillos cartoneros para trabajar en clases
de arte o tecnología. Estos implementos sólo serán utilizados por el profesor(a).
- Sacar punta a los lápices solo con sacapuntas. No uses nunca otro objeto cortante.
- No lanzar objetos ni aún en los patios durante el recreo.
- No realizar juegos que pongan en peligro su propia seguridad o la de sus compañeros(as),
por ejemplo: escalar muros o árboles, subir a los techos para ir a buscar una pelota, hacer
torres humanas, correr en las escaleras o jugar en los pasamanos de las escaleras, no
introducir objetos en boca, oídos o nariz de alguna persona, entre otros.

1-.CONSIDERACIONES GENERALES.
1. En aquellos casos en que los estudiantes presenten antecedentes de enfermedades
crónicas o cuidados especiales el apoderado debe presentar en forma oportuna los
antecedentes actualizados para manejar en la sala de enfermería del colegio.
2. El colegio dispone del formulario de Declaración Individual de Accidente Escolar el cual
otorga cobertura en las siguientes prestaciones: Atención medica quirúrgica y dental,
Hospitalizaciones, Medicamentos, Prótesis, Aparatos Ortopédicos, Rehabilitación Física,
Reeducación Profesional, Gastos asociados a la prestación del accidente.
3. En el caso que un accidente ocurra de trayecto, el alumno/a accidentado debe ser traslado
en forma inmediata al centro asistencial más cercano si es de gravedad y mencionar la
calidad de estudiante regular y posteriormente acreditarlo a través del formulario de accidente
escolar.
4. El colegio no puede tomar decisiones con respecto a la atención y tratamiento de los
estudiantes en los centros asistenciales, por lo cual es de vital importancia la asistencia
inmediata de los padres o apoderados una vez informados de los hechos por un funcionario
del colegio.

1- PROCEDIMIENTO PARA SALA DE PRIMEROS AUXILIOS EN CONTEXTO COVID-19.


Los procedimientos y servicios generales que se realizan en la enfermería serán:
1. Previo a la ejecución de acciones de auxilio, se verificará:
a) El uso de mascarilla, guantes y cualquier otro implemento que asegure la higienización en
el procedimiento para evitar cualquier contagio de covid-19.
b) Que la zona de ingreso a la enfermería exista una distancia mínima de 1 metro entre las
personas presentes.
c) En la sala de enfermería está permitido un máximo de 3 personas, existiendo letrero con
indicación de aforo.
2. Medidas de higiene y prevención.

35
a) La enfermería estará bajo frecuente desinfección en todas sus superficies de contacto tales
como, pisos sillas manillas u otros.
b) Se dispondrá de alcohol gel para su uso al ingreso y salida del lugar.
3. De la asistencia a la enfermería durante las horas de clase.
a) Los alumnos/as que presenten síntomas asociados al COVID, deberán dar aviso al
profesor (a) más cercano quien a su vez deberá dar aviso de inmediato a la Dirección, para
ser llevado hasta la enfermería del colegio y permanezca físicamente aislado mientras la
inspectora se contacta vía telefónica con sus padres o apoderados, para ser llevado al centro
asistencial de salud y poder ser evaluado por un médico y determine la conducta a seguir.
Quien activará el protocolo de covid-19 será el director o quién le subrogue en ausencia de él
y se dejará registro de la activación, derivación en ficha del estudiante con firma del
apoderado.
b) Para episodios de accidente no covid-19, antes de ingresar a la sala de enfermería, se
deberá verificar que el aforo aún permite su ingreso, si no es posible se deberá hacer una sola
fila a la entrada, manteniendo el distanciamiento físico de a lo menos 1 metro, según la
distancia demarcada en el piso.
c) Solo el docente o profesional a cargo de la actividad dará autorización al estudiante que
puede salir.
d) No se podrá autorizar a más de 1 estudiante a la vez. En caso de requerir atención urgente
se podrá informar al equipo de convivencia.
e) El estudiante antes de salir debe utilizar alcohol gel para limpiar sus manos, en el
dispensador ubicado en la puerta de la sala.
f) El estudiante debe lavarse las manos, antes y después de recibir atención, con jabón por 40
segundos y secar con toalla de papel, esta se debe botar en el basurero de la sala de
primeros auxilios antes de volver a la sala de clase.

2- MEDIDAS ADMINISTRATIVAS DE LA SALA DE ENFERMERÍA.


 Existirá un registro en Libro de novedades (Bitácora) si un estudiante ingresa al colegio
con signos de golpes o cuadros agudos de enfermedad observados por cualquier
funcionario, este deberá informar de inmediato a su jefe directo o a Dirección para la
definición de medidas y activación del protocolo respectivo.

 La encargada de la sala de primeros auxilios debe mantener stock de insumos y


equipamientos en condiciones adecuadas de preservación y cantidad para asegurar un
servicio adecuado de salud y resguardo sanitario.

 Un informe semestral de las atenciones de la sala de primeros auxilios será elaborado por
la Encargado de Convivencia Escolar en conjunto con la de primeros auxilios.
 La Encargada de la sala de primeros auxilios deberá informar al encargado de convivencia
escolar cuando un estudiante consulte más de 3 veces por el mismo motivo en un breve
plazo (semana, mes) para que él le comunique al profesor y los padres la situación
observada y estos últimos tomen las medidas preventivas y de cuidado necesario.

 Todo accidente moderado o grave será investigado por Convivencia Escolar en un plazo
máximo de 3 días conforme al protocolo que resulte pertinente aplicar, esto para efectos
de indagar presuntas infracciones al reglamento interno del colegio.

36
3.- SOBRE EL SEGURO ESCOLAR.
Constituye el sistema de atención médica, subvencionado por el Estado, que cubre a todos
los estudiantes regulares de establecimientos reconocidos por el Estado pertenecientes a la
educación parvularia, básica, media, Científico Humanista o técnico profesional, de institutos
profesionales, de centros de formación técnica y universitaria; Teniendo presente los
siguientes aspectos:
 Los estudiantes están afectos al beneficio desde el instante en que se matriculen en
alguno de los establecimientos señalados anteriormente.

 Protege a los estudiantes de los accidentes que sufran con ocasión de sus estudios o en la
realización de su Práctica Profesional, o en el trayecto directo, de ida o regreso, entre su
casa y el establecimiento educacional, o el lugar donde realice su práctica.

 No cubre accidentes producidos intencionalmente por la víctima, así como los ocurridos
por fuerza mayor extraña que no tengan relación alguna con los estudios o práctica
profesional.

 Beneficia, además, a los estudiantes que deben pernoctar fuera de su residencia habitual
bajo la responsabilidad de autoridades educacionales con motivo de la realización de su
práctica profesional, otras actividades escolares (visitas pedagógicas, retiros, jornadas,
etc.) y actividades extraescolares (ACLE, Selecciones, JUVI) que estén autorizadas por las
autoridades del MINEDUC, 3.5. Cubre el 100% de los gastos médicos asociados a la
condición de “accidente escolar”. Incluyendo: Atención médica, quirúrgica, dental,
hospitalización (si fuese necesario), medicamentos, rehabilitación y otros, hasta la
“curación completa” del niño, niña o joven.

 Su validez se hace efectiva en centros médicos de la red de salud pública, según la


ubicación del establecimiento educacional.
 El o la Inspector/a General deberá completar la Declaración de Accidente Escolar (Seguro
Escolar) en quintuplicado, la que debe ser firmada y timbrada por el Director/a u otro
directivo, dentro de las 24 horas. Dicho documento corresponde a la denuncia del
Accidente Escolar. Siempre deberá quedar una copia en poder del apoderado/a del
estudiante y otra en el establecimiento, en caso que sea necesaria la continuidad de la
atención, esta copia debe estar timbrada por el Centro de Salud donde se atienda al
menor.

 Informar a apoderados/as de los estudiantes accidentados los beneficios del seguro


escolar y efectuar seguimiento hasta la total recuperación. Responsable: Asistente Social,
Orientador/a de Nivel y o funcionario/a designado/a.

4.- ALGUNOS PROCEDIMIENTOS BASICOS DE PRIMEROS AUXILIOS.


 Hemorragia nasal. Se le pedirá al estudiante que se suene la nariz suave para ver si
continua el sangrado, se le lavara la cara, manos y zonas manchadas con sangre. Se
comprimirá la nariz con los dedos pulgar e índice por 4 minutos aproximado para detener
el sangrado.
En caso que este continúe se colocará un tapón nasal, se seguirá comprimiendo la nariz hasta
que se detenga y se mantendrá por algunos minutos más para luego humedecerlos con agua
y retirarlo.

37
 Cuerpo extraño en vías aéreas. Si el cuerpo extraño no es eliminado al momento de toser
se aplicará maniobra de Heimlich hasta expulsarlo. Se le informará la situación al
apoderado quien evaluará la opción de retirar al estudiante.

 Picadura de insecto. Se colocará frío local en la zona de la picadura y se observará la


aparición de otros síntomas, se dará aviso al apoderado si la evolución es negativa y es
necesario acudir a un servicio de urgencia.

 Convulsiones. Se aflojará la ropa alrededor del cuello y la cintura para facilitar la


circulación de sangre y la respiración del estudiante, se intentará acomodar su cabeza
para facilitar la respiración y nunca se intentará inmovilizar las extremidades, esto puede
producir lesiones graves en ellas.
Se dará aviso inmediato al apoderado para trasladar al estudiante al servicio de urgencia.
Se registrará si fue debido a un golpe o cuadro febril y se registrara la duración de la
convulsión.
 Fiebre. Los cuadros febriles solo serán manejados con medidas físicas, esto quiere decir,
desabrigando al estudiante y aplicando compresas tibias, no se administrarán
medicamentos como paracetamol para disminuir la temperatura.
 Cuerpo extraño en el conducto auditivo. Si el cuerpo extraño está a la vista al momento de
examinar el oído se intentará retirar, siempre y cuando no sea un objeto puntiagudo o que
pueda causar daño en el oído del estudiante, de no ser así o ser un objeto peligroso se
dará aviso al apoderado y se derivará al servicio de urgencia correspondiente.

 Desmayo. Se mantendrá recostado al estudiante con sus piernas inclinadas, y se le


aflojará la ropa alrededor del cuello y la cintura. Cuando se recupere se le ofrecerá agua
con azúcar y se dará aviso al apoderado para el retiro del estudiante.

 Mareos. Se mantendrá al estudiante en reposo mientras dure el mareo, si este persiste o


es debido a un golpe se dará aviso inmediato al apoderado para trasladar al servicio de
urgencia.

 Dolores menstruales. Se mantendrá a la estudiante en reposo, y se abrigará mientras pase


o disminuya el dolor. El uso de las toallas higiénicas de enfermería será solo en caso de
emergencia y no permanente.

 Cuerpo extraño en los ojos. Se lavarán los ojos del estudiante con abundante agua para
limpiarlos, se inspeccionará el ojo para visualizar el cuerpo extraño y se procederá a
retirarlo con una gasa estéril. Si no es posible retirar el cuerpo extraño o este ha causado
daño en el ojo, se cubrirá con una bolita de algodón del tamaño del ojo, cubierto por gasa,
afirmado con cinta adhesiva y se derivará al servicio de urgencia correspondiente.

 Cuerpo extraño en fosas nasales. Se le solicitará al estudiante arrojar aire con fuerza por
la nariz, si el cuerpo extraño no es expulsado se llamará al apoderado y el estudiante será
derivado al servicio de urgencia correspondiente.

 Dolor de estómago. Se mantendrá al estudiante en reposo, se le ofrecerá ir al baño si lo


considera necesario, si las molestias persisten se siniestrará agua tibia y se dará aviso al
apoderado para el retiro del estudiante.

 Caso especial: covid-19. Procedimiento ante Caso Covid en La Jornada Escolar.

38
 Ante la situación de hallar a una persona con algunos de los síntomas de covid-19, los
pasos a seguir serán conforme al siguiente protocolo de acción:

o Funcionario solicita que el estudiante, funcionario o profesor espere a un costado


del acceso en zona de aislamiento establecido por el colegio.
o El traslado del estudiante, funcionario o profesor a la zona de aislamiento será por
la vía más expedita posible (ruta externa idealmente), evitando todo contacto físico
con otras personas.
o El funcionario dará aviso inmediato a la dirección del colegio y encargada de
primeros auxilios conforme a protocolo.
o La persona encargada, se dirigirá hasta la zona de aislamiento con los debidos
resguardos sanitarias para verificar la situación. En el lugar, tomará la temperatura
del presunto contagiado, verificará síntomas, tiempo transcurrido de los síntomas,
contactos estrechos para lo cual se elaborará un listado de las personas con lugar
de contacto.
o En caso de ser un estudiante, la persona encargada informará al director del colegio
para que esta a su vez se comunique con los padres o apoderado del alumno en
cuestión para informar de lo ocurrido, estado del estudiante y procedimiento a
seguir para ser retirado a la brevedad -acompañamiento-.
o El apoderado una vez en el colegio y retire al estudiante, deberá asistir a un centro
de asistencia de salud para realizar el examen COVID-19 y, en caso de ser positivo,
deberá informar de inmediato al colegio para activar el protocolo de estudiante
contagiado.
En caso de ser negativo el examen, el estudiante al reingresarse a clases deberá
acompañar el resultado del examen y/o un certificado médico acreditando que no
está contagiado.
La dirección del colegio con la persona encargada mantendrá informado de las
condiciones de salud del alumno a su familia, en caso que esta por algún motivo no
pueda acompañar al alumno hasta el centro de salud o por su estado -gravedad-
resulte necesario su traslado inmediato al centro de salud más cercano al colegio.
o En caso de ser un funcionario o profesor, el protocolo será el mismo al
anteriormente descrito, y solo diferirá en que el contacto del director del colegio para
comunicar el estado de la persona será con un familiar del mismo, con quien se
hará la coordinación para el traslado al centro de salud más cercano para realizar el
examen COVID-19 y cumplimiento del presente protocolo, todo de la forma más
rápida y segura.

o Para todos los efectos, la derivación a un servicio de salud público será coordinado
entre el colegio y la familia del alumno presuntamente contagiado.

o La actuación frente a un caso sospechoso, sintomático o contacto estrecho en el


colegio esta se debe informar a las personas en dicha condición, siendo trasladada
a la zona de aislamiento donde se tomará la temperatura del presunto contagiado,
verificará síntomas, tiempo transcurrido de los síntomas, contactos estrechos para
lo cual se elaborará un listado de las personas con lugar de contacto. Luego, se
organizará el retiro del establecimiento todo según la condición de la persona
(funcionario, docente o tercero ajeno) en relación al Liceo. En todo momento se
deberá ser cuidadoso con la salida de la persona de la zona de aislamiento para no
estigmatizar.

39
La persona deberá guardar cuarentena preventiva e informar al colegio en caso de ser
funcionario o alumno vía comunicación virtual o mail para efectos de registro de su
caso.
Siendo alumnos, deberá mantenerse en su hogar y no asistir al colegio por 07 días
siendo su responsabilidad -padres y apoderado- mantenerse al día con sus procesos
de aprendizaje con apoyo de los profesores y otros profesionales que resulte
pertinente.
En caso de tratarse de un funcionario, deberá mantenerse en su hogar y no asistir al
colegio por 07 días y se tomará contacto con esta persona para organizar un sistema
de teletrabajo o similar para efectos de continuar en lo posible con sus labores.
En caso de cuarentena completa del colegio, las salas que tuvieron casos
sospechosos, casos confirmados o contacto estrecho, quedarán inhabilitadas y se dará
la instrucción de ventilar inmediatamente la sala, limpiar, desinfectar y sanitizar.
Se activará, además, una limpieza y desinfección anticipada de los sectores críticos
donde circuló el caso sospechoso.

5.- FICHA DE SALUD DE ENFERMERÍA DE LOS ESTUDIANTES.


La escuela mantendrá una ficha de salud de los estudiantes, de manera de asegurar que se
cuenta, de manera oportuna, con toda la información necesaria para reaccionar frente a un
accidente, condición particular del estudiante o situación imprevista de salud. Será
responsabilidad de los padres y/o apoderados, entregar toda información relacionada con la
salud de su pupilo(a) con el fin de resguardar la seguridad e integridad física/psicológica del
estudiante o párvulo, al momento de la matricula o cuando sea necesario.

6.- INFORMACIÓN QUE TENDRÁ LA FICHA DE SALUD


Declaración de condiciones especiales de salud: diabetes, hemofilia; hipertensión, asma,
jaquecas, alergia a algún tipo de medicamento o antibiótico, entre otras. Cabe señalar que, en
cualquier fecha que exista una novedad de salud del estudiante, será responsabilidad del
apoderado informar inmediatamente a la Escuela.
Indicación de los medicamentos que el/a estudiante debe ingerir durante las horas de clases,
en cual se autorizará al apoderado para que ingrese a la Escuela y lo administre. Indicar
también, si el estudiante cuenta con seguro escolar privado, de manera de saber en caso de
accidente donde debe ser trasladado.
Informar el sistema de salud de los estudiantes (ISAPRE o FONASA).

10.- PREVENCIÓN Y PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES DE


MALTRATO O ACOSO ESCOLAR O VIOLENCIA ENTRE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.

El presente protocolo se orienta a establecer una serie de acciones con el objetivo de


mantención de un clima de convivencia sana y positiva en nuestro establecimiento, de
prevenir y definir el modo de actuar frente situaciones de Maltrato o Acoso Escolar o Violencia
entre miembros de la Comunidad Educativa dando a cumplimiento la normativa vigente (Ley
N° 20.536 SOBRE VIOLENCIAESCOLAR).

1.- PROFESIONAL RESPONSABLE:

40
El profesional responsable a cargo de activar, ejecutar, coordinar y monitorear es el
encargado de convivencia escolar del establecimiento. (Srta. Lorena Fernández Martínez)

2.- DEFINICIONES:

MALTRATO ESCOLAR:
Refiere a todo tipo de violencia física y/o psicológica, a través de cualquier medio (directo, por
medios tecnológicos, cartas, entre otros), en contra de cualquier integrante de la comunidad
educativa, realizada por cualquier otro miembro de la comunidad escolar. Se puede clasificar
en:
a) Maltrato entre estudiantes.
b) Acoso escolar o bullying.
c) Maltrato de estudiante a adulto.
d) Maltrato de adulto a estudiante.
e) Maltrato entre adultos.

ACOSO ESCOLAR O BULLYING:


Corresponde al acto de acoso, intimidación u hostigamiento permanente a través de actos
violentos o acciones negativas, por parte de un par (compañero/a) de forma repetida y durante
un tiempo. Se entiende por acciones negativas cualquier forma de maltrato psicológico, verbal
o físico que puede ser presencial o mediante el uso de los medios tecnológicos. Las
características centrales del acoso escolar o bullying que permiten diferenciarlo de otras
expresiones de violencia, son:
a) Se produce entre pares.
b) Existe abuso de poder.
c) Es sostenido en el tiempo, es decir, es un proceso que se repite.
El hostigamiento presenta diversos matices, desde los más visibles como golpes, insultos o
descalificaciones, hasta los más evidentes, aislamiento, discriminación permanente, rumores.
Este es un fenómeno complejo, que provoca daño profundo y sufrimiento en quien lo
experimenta.

CYBERBULLYING:
Corresponde al acoso, intimidación u hostigamiento permanente a través de medios
tecnológicos. Junto al desarrollo de la tecnología y el mayor acceso que tienen los niños,
niñas y jóvenes a implementos de este tipo (computadores con acceso a internet, teléfonos
celulares, cámaras de fotografía y de videos, sitio web, blogs, redes sociales, mensajes de
texto, WhatsApp, entre otros), ha surgido una nueva vía para ejercer la violencia.
Esta forma de violencia genera un daño profundo en las víctimas. Es un tipo de acoso de
carácter masivo, donde la identificación de él o los agresores se hace difícil por el anonimato
que permiten las relaciones virtuales.

HAPPY SLAPPING:
Su traducción literal al español es “bofetada feliz”. Se trata de grabar pequeños abusos hacia
compañeros, donde se dan empujones, zancadillas hasta llegar incluso a grabar golpizas, con
el fin de ser subidas a las redes sociales. Por lo tanto, corresponde a provocar una agresión
física con el fin de grabar y luego difundir. Se caracteriza por los siguientes aspectos: es
llevada a cabo por menores o adolescentes; consiste en una agresión física; se realiza en
grupo, pues así el agresor puede ser filmado; no necesariamente el grupo conoce a la víctima;

41
siempre está presente un dispositivo tecnológico; la grabación es difundida a través de redes
sociales o portales de mensajería instantánea.

3.- PROCEDIMIENTOS FRENTE A SITUACIONES DE MALTRATO.

A) Detección de situaciones de maltrato


Todos los integrantes de La comunidad Educativa, funcionarios, directivos, docentes,
asistentes de la educación, administrativos, alumnos y apoderados tienen el deber de informar
a el encargado(a) de convivencia escolar sobre conducta, hecho que pueda dar cuenta que un
integrante de la comunidad está siendo víctima de algún tipo de agresión, violencia,
hostigamiento o vulneración de derechos.

B) Encargado de recibir la información o denuncia de situaciones de maltrato


El encargado de convivencia escolar es el responsable de acoger las denuncias existentes en
el establecimiento, en su ausencia deberá suplirlo un miembro del comité de convivencia
escolar, el cual debe ser de público conocimiento, de no encontrarse ninguno de ambos
representantes es el Director del establecimiento quien debe tomar conocimiento de la
situación denunciada activando el protocolo, para posteriormente informar al encargado de
convivencia escolar del establecimiento.

C) Tiempos de Informar o denunciar Situaciones de maltrato


Todo miembro de la comunidad educativa que tuviese conocimiento de situaciones de
maltrato u agresión, debe informar inmediatamente al encargado(a) de convivencia escolar del
establecimiento.

D) Registro de la detección o denuncia.


El encargado (a) de convivencia escolar recepcionará la denuncia por vía verbal a través de
entrevista y dejará por escrito el registro de esa entrevista, Así como también podrá recibir la
denuncia directamente por escrito.

E) Investigación y recopilación de antecedentes:


1. Revisión de antecedentes y entrevistas a terceros: El encargado de convivencia
levantará información de terceros y en consulta al comité (si es necesario), evaluará si la
situación denunciada constituye un hecho de violencia escolar de manejo interno o bien es
una situación constitutiva de delito (de ser así se procederá a lo indicado en el punto N° 15.4).
2. Entrevista al sujeto victima que origina la denuncia: El Encargado de Convivencia o
quien esté en suplencia, entrevistará al o los afectados, cotejando testimonios y coherencia
del relato. En atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el
funcionamiento integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo
psicológico, medida de protección, acompañamiento escolar.)

3. Identificación de espacios donde se realizaría el maltrato: esta etapa busca


complementar los antecedentes de la situación denunciada y adoptar medidas preventivas en
pro de la seguridad escolar.

4. Entrevista al sujeto que causa la agresión: el Encargado de Convivencia entrevistará a


quién o quienes cometieron la agresión, cotejando testimonios y coherencia del relato. En
atención a su capacidad formativa y dominio en la temática, apreciará el funcionamiento
integral del estudiante y su posible necesidad de apoyo específico (ej. apoyo psicológico,
medida de protección, acompañamiento escolar.)

42
5. Entrevistas individuales a los apoderados del afectado: el Encargado de Convivencia
se reunirá las veces necesarias con los apoderados, con la finalidad de dar cuenta de la
situación en la que se encuentra involucrado su estudiante, investigar antecedentes
relevantes y comunicar las medidas disciplinarias y formativas adoptadas.

6. Entrevistas individuales a los apoderados del presunto agresor o agresores: el


Encargado de Convivencia se reunirá las veces necesarias con los apoderados, con la
finalidad de dar cuenta de la situación en la que se encuentran involucrados sus estudiantes,
investigar antecedentes relevantes y comunicar las medidas disciplinarias y formativas
adoptadas.

7. Tiempos de investigación y recopilación de información


El tiempo de investigación de toda la recopilación de información y antecedentes no debe
superar los 5 días hábiles posteriores a la recepción inicial de antecedentes.

8. Medidas Disciplinarias/Formativas
aplicándose las medidas correspondientes a lo establecido en el manual de convivencia,
considerando la gradualidad de la falta, comportamiento y hoja de vida del estudiante en
función del debido proceso con justo y racional procedimiento.

9. Comunicación de medidas disciplinarias al apoderado


El cargado(a) de convivencia comunicará al apoderado/a al momento de establecer las
medidas disciplinarias o formativo, mediante entrevista presencial en el establecimiento o
visita domiciliaria en caso de no poder tomar contacto con el apoderado, y en la eventualidad
que la vivienda se encuentre no sin moradores, se notificará por escrito en el mismo domicilio
del apoderado(a)

10. Apelación
El apoderado tendrá derecho a la apelación de la medida disciplinaria adoptada, a través de
una carta que debe hacer llegar a la Dirección dentro de 5 días hábiles a partir de informada la
situación del estudiante. De no haber apelación dentro del tiempo estimado, se infiere que el
apoderado se encuentra de acuerdo con lo ejecutado. Por ende, se procede con el protocolo.

11. Medidas Formativas/Reparatorias


El Equipo de Convivencia Escolar estará a cargo de ver las vías de reparación para los
involucrados en la situación. Mediante las siguientes medidas formativas, psicosociales y
reparatorias:
- Acompañamiento escolar en beneficio del estudiante afectado
- Acompañamiento psicológico para el estudiante afectado
- Acompañamiento de orientadora para los presuntos agresores.
- Acompañamiento psicosocial hacia el estudiante afectado y su entorno
- Mediación escolar con los estudiantes involucrados, para resolución pacífica del conflicto
originado.

Las medidas son tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que inciden en la
problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de la escuela o
bien por las redes de apoyo territoriales (en situaciones donde el caso amerite ser derivado a
programas de apoyo comunal por ser de alta complejidad). Ejemplos:
- Plan de intervención individual al estudiante, coordinado por el Psicólogo del
establecimiento.

43
- Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar.

En cualquier caso, será fundamental el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a


estas medidas.

12. Medidas preventivas de resguardo extraordinaria


En casos que revisten la gravedad suficiente para la integridad física de un miembro de la
comunidad educativa, el presunto agresor será apartado de la víctima durante el tiempo de
investigación.

13. Monitoreo y Seguimiento


Entrevistas de seguimiento de medidas: en atención al carácter formativo de las medidas
disciplinarias, el Encargado de Convivencia velará por su cumplimiento.

14. Término de la medida disciplinaria/formativa


Una vez transcurrido el tiempo asignado a la medida, se resolverá dando finalización de esta,
según evaluación del equipo de convivencia escolar informando mediante entrevista al
apoderado(a).

11.- PROCEDIMIENTO DE DENUNCIA ANTE HECHOS CONSTITUTIVOS DE DELITOS Y


VULNERACION DE DERECHOS

A) Obligatoriedad de Denunciar
Todos los funcionarios y miembros de la comunidad educativa ya sean directivos, docentes,
asistentes de la educación estarán obligados a denunciar ante los tribunales, fiscalía, policías
ante el conocimiento o sospecha de hechos constitutivos de delito o vulneración de derechos
según lo establece el artículo N°175 del código penal y lo establecido en el PROTOCOLO DE
ACTUACION FRENTE A LA DETECCION DE SITUACIONES DE VULNERACION DE
DERECHOS DE ESTUDIANTE en el artículo N°3 y N°10

B) Procedimiento específico de efectuar la denuncia


El funcionario que detecte o tome conocimiento de una situación de posible delito o
vulneración tendrá la posibilidad de realizar de la denuncia de manera directa ante tribunales,
fiscalía o carabineros de manera presencial en su horario laboral o realizar la denuncia a
través del director del establecimiento.

C) Rol del Director ante hechos constitutivos de delitos y Vulneración de Derechos.


El Director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las
fiscalías del Ministerio Público o los tribunales competentes, en caso de que el maltrato sea
con lesiones físicas, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código
Procesal Penal. Ante cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito, la escuela procede
de acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191)

D) Plazo de Realizar Denuncia


El funcionario que tome conocimiento de una vulneración de derechos o hecho que reviste el
carácter de delito debe efectuar la denuncia en el plazo de 24 horas una vez tomado
conocimiento de la educación.

44
1.- MALTRATO DE ESTUDIANTE A ADULTO:
En el Reglamento Interno, las agresiones a un adulto perteneciente a la comunidad educativa
son catalogadas como una falta muy grave.
Quien tenga conocimiento de una agresión de parte de un estudiante a un adulto de la
comunidad escolar, debe informar inmediatamente a la Encargada de Convivencia Escolar.
Se procede de la siguiente manera:

● La Encargada de Convivencia Escolar inicia proceso de indagación, entrevistando a posible


víctima, victimario, testigos (estudiantes y en lo posible también adultos). Todo queda
registrado en acta de entrevista.

● La Encargada de Convivencia Escolar debe dar aviso a los apoderados de los estudiantes
involucrados del proceso que se está llevando a cabo.

● En caso de verificarse este hecho, se realiza entrevista a los apoderados involucrados,


indicando pasos a seguir y remediales frente a estos hechos. En el caso de los apoderados
del (os) estudiante(s) que realizaron acoso, se entrevistan además con la Encargada de
Convivencia Escolar para ver medidas disciplinares a aplicar según lo estipulado en el
Reglamento Interno. Si además la situación es constitutiva de delito, se realiza la denuncia
respectiva al organismo pertinente.

● El Equipo de Convivencia Escolar estará a cargo de ver las vías de reparación para los
involucrados en la situación. Se acompañará además al curso. La Encargada de Convivencia
Escolar informará a profesores jefes, de asignatura, Inspectoría y asistentes de patio
información respecto a lo ocurrido a fin de tener una especial supervisión, si así lo amerita, la
víctima. Para nuestra comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos sus
miembros, por lo tanto, cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes
afectados, la escuela, a través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial,
aplicará medidas psicosociales y formativas. Estas medidas corresponden a medidas hacia un
estudiante o hacia él y su entorno, tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que
inciden en su problemática particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de
la escuela o bien por las redes de apoyo territoriales. En cualquier caso, será fundamental el
compromiso y adhesión de los padres o apoderados a estas medidas. Ejemplos: - Plan de
intervención individual al estudiante, coordinado por el Psicólogo del establecimiento. -
Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o familiar. - Participación en talleres para
padres y/o estudiantes a cargo del equipo de convivencia escolar de la escuela.

● El Director(a) debe denunciar, ante Carabineros de Chile, la Policía de Investigaciones, las


Fiscalías del Ministerio Público o los Tribunales competentes, en caso de que el maltrato sea
con lesiones físicas, dentro del plazo de 24 horas a partir de la toma de conocimiento del
hecho, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 175 letra e y 176 del Código Procesal
Penal. Ante cualquier falta grave, que tenga el carácter de delito, la escuela procede de
acuerdo a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Penal Juvenil. (Ley Nº20.191).

2.- MALTRATO A ESTUDIANTES POR PARTE DE ADULTO QUE DETENTE AUTORIDAD:


Los hechos de violencia hacia los estudiantes revisten especial gravedad. Estos pueden
conocerse en el establecimiento a través de dos vías:

El apoderado informa de la situación a algún miembro de la escuela.

45
El hecho es detectado o informado por un funcionario y/o estudiante del establecimiento y
este da aviso sobre el mismo.
Quien recibe la información debe dar aviso de forma inmediata a Convivencia Escolar.

SOBRE LA INDAGACIÓN:
Se informará inmediatamente de la apertura del caso a los apoderados involucrados.
Teniendo el relato por escrito, dentro de un plazo máximo no mayor a 48 horas hábiles desde
que es recibida la declaración, la Encargada de Convivencia iniciará una investigación por
medio de entrevistas a testigos y al adulto involucrado.

La Encargada de Convivencia informará al Director de la Escuela de lo ocurrido y de todo el


proceso. El Director de la escuela comunica de inmediato al Representante legal de la
Corporación Metodista, para efectos de determinar la separación eventual del responsable de
su función directa con los estudiantes pudiendo trasladarlo a otras labores o funciones fuera
del aula, como medida precautoria, hasta que se compruebe por parte de la justicia su
inocencia o culpabilidad.
Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo
escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren
necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se
deberán tomar las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad
de las personas comprometidas.
De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito y firmado.
En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será
manejada en forma reservada por la Encargada de Convivencia Escolar y la Dirección del
establecimiento. De acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información,
la autoridad pública competente, (Tribunales de Justicia y Superintendencia de Educación
Escolar).

SOBRE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:


Al terminar de recoger la información, la Encargada de Convivencia Escolar convocará a una
reunión para establecer conclusiones al jefe directo del funcionario involucrado, algún
miembro de equipos de apoyo y a dirección.
Después de esa reunión y en un plazo no mayor a las 24 horas hábiles siguientes, la
Encargada de Convivencia se reunirá con el apoderado para dar a conocer los resultados del
proceso y luego repetirá el procedimiento con el funcionario involucrado.
Si la investigación concluye que no hubo presencia de maltrato, se deberá proceder a la
reparación correspondiente que integre la aclaración entre el adulto, apoderado y estudiante
involucrado. Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto de la
escuela hacia algún estudiante, Dirección, según el Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad de la escuela y a la normativa vigente, deberá dejar constancia del hecho en la
hoja de vida del funcionario y proceder a aplicar las sanciones descritas en el Reglamento
antes citado. En este caso, se podrán imponer las medidas que contempla la legislación
laboral vigente, incluyendo la separación de funciones y/o el término del contrato de trabajo,
según corresponda.
En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en
los Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal. Así como también, se deben denunciar los
delitos cometidos por los niños y niñas, mayores de 14 años y menores de 18 años, poseen
responsabilidad penal adolescente, Ley 20.084.

46
Si el agresor es el Director(a) del establecimiento, la denuncia debe hacerse directo a la
Corporación Metodista, por medio de una declaración escrita por parte del apoderado del (la)
estudiante afectado(a).

En el caso de que el agresor sea un apoderado de otro alumno del colegio, se podrá imponer
las sanciones descritas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar en cuanto a las
faltas de los apoderados.

En caso de que el agresor sea un funcionario externo que brinde servicios en la escuela, el
procedimiento es el mismo y las sanciones se regulan por la legislación vigente, siendo
necesario que el trabajador sea reemplazado por la empresa a la que pertenece. Para nuestra
comunidad educativa es fundamental el bienestar de todos sus miembros, por lo tanto,
cuidando la integridad y recuperar el bienestar de nuestros estudiantes afectados, la escuela,
a través del Equipo de Convivencia Escolar y de la Dupla Psicosocial, aplicará medidas
psicosociales y formativas.

Estas medidas corresponden a medidas hacia un estudiante o hacia él y su entorno,


tendientes a diagnosticar e intervenir las condiciones que inciden en su problemática
particular. Pueden ser llevadas a cabo por el equipo psicosocial de la escuela o bien por las
redes de apoyo territoriales.

En cualquier caso, será fundamental el compromiso y adhesión de los padres o apoderados a


estas medidas. Ejemplos: - Plan de intervención individual al estudiante, coordinado por el
Psicólogo del establecimiento. - Derivaciones a tratamiento externo, ya sea individual o
familiar. - Participación en talleres para padres y/o estudiantes a cargo del equipo de
convivencia escolar de la escuela.

3.- MALTRATO ENTRE ADULTOS PERTENECIENTES A LA COMUNIDAD EDUCATIVA:


Estos pueden conocerse en el establecimiento a través de dos vías:
El adulto informa de la situación a Convivencia Escolar.
El hecho es detectado o informado por un funcionario y este da aviso sobre el mismo.

SOBRE LA INDAGACIÓN:
Se informará inmediatamente de la apertura del caso a los adultos involucrados.
Teniendo el relato por escrito, dentro de un plazo máximo no mayor a 72 horas hábiles desde
que es recibida la declaración, la Encargada de Convivencia Escolar iniciará una investigación
por medio de entrevistas a testigos y adultos involucrados.

La Encargada de Convivencia mantendrá informado al Director de la escuela de todo el


proceso.
Durante la investigación se deberá respetar el debido y justo procedimiento, debiendo
escuchar a las partes, quienes podrán aportar todos los elementos de juicio que consideren
necesarios para aclarar los hechos y acreditar las responsabilidades que correspondan y se
deberán tomar las medidas necesarias que aseguren la confidencialidad, el respeto y dignidad
de las personas comprometidas.

De cada entrevista y/o procedimiento investigativo, deberá quedar registro escrito y firmado.
En relación al uso y acceso de la información generada durante la investigación, será
manejada en forma reservada por la Encargada de Convivencia Escolar y la Dirección del

47
establecimiento. De acuerdo con la normativa legal vigente tendrá acceso a esta información,
la autoridad pública competente.

SOBRE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN:


Al terminar de recoger la información, la Encargada de Convivencia Escolar convocará a una
reunión para establecer conclusiones a las jefaturas correspondientes.

Después de esa reunión y en un plazo no mayor a las 24 horas hábiles siguientes, la


Encargada de Convivencia se reunirá con los adultos involucrados.
Si se concluye que hubo maltrato psicológico o físico por parte de un adulto de la Escuela
hacia otro adulto integrante de la comunidad educativa, Dirección, según sea el adulto, tomará
las siguientes medidas:

ENTRE FUNCIONARIOS/ FUNCIONARIO A APODERADO:


Amonestación Verbal: Amonestación privada y directa que será efectuada por el Director, la
cual se hará personalmente al funcionario, dejando constancia en hoja de entrevista.

Mediación: Si la situación lo amerita, se realizará una mediación entre las partes para llegar a
acuerdos y compromisos que permitan reestablecer la buena convivencia.

Amonestación escrita: Consiste en la representación formal, por parte del Director, que se
hace al funcionario, por escrito, dejándose constancia de ella en su carpeta personal. En
casos de gravedad o realizada una investigación sumaria administrativa, se informarán sus
conclusiones a la Corporación Metodista. Dirección, según el Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad de la escuela y a la normativa vigente, deberá dejar constancia del hecho
en la hoja de vida del funcionario y proceder a aplicar las sanciones descritas en el
Reglamento antes citado. En este caso, se podrán imponer las medidas que contempla la
legislación laboral vigente, incluyendo la separación de funciones y/o el término del contrato
de trabajo, según corresponda.

Separación de las funciones: En este caso, se podrán imponer las medidas que contempla la
legislación laboral vigente, incluyendo la separación de funciones y/o el término del contrato
de trabajo, según corresponda. En caso de agresión física, constitutiva de delito, se procederá
de acuerdo a lo dispuesto en los Artículo 175 y176 del Código Procesal Penal.

ENTRE APODERADOS:
Entrevista personal: Entrevista personal: Entrevista del Equipo de Convivencia con los
apoderados involucrados acerca de la situación ocurrida, con el fin de analizar las causas y
consecuencias de la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.
Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita, se realizará una mediación entre las
partes con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre los involucrados.
Suspensión temporal como Apoderados: En casos graves que afecten la convivencia escolar
y/o las relaciones humanas de convivencia de los Microcentros, se podrá suspender
temporalmente o permanente, cuando la falta lo amerite, su participación como apoderado en
la escuela, debiendo éste nombrar por escrito un apoderado reemplazante. En caso de
agresión física, constitutiva de delito, se procederá de acuerdo a lo dispuesto en los Artículo
175 y176 del Código Procesal Penal.

DE APODERADOS A FUNCIONARIOS:

48
Entrevista personal: Entrevista del Equipo de Convivencia o Director con el apoderado
involucrado acerca de la situación ocurrida, con el fin de analizar las causas y consecuencias
de la falta cometida, estableciendo acuerdos y compromisos.
Mediación entre las partes: Si la situación lo amerita se realizará una mediación entre las
partes con el objetivo de lograr acuerdos y compromisos entre los involucrados
Si el apoderado no se presenta a la entrevista individual o a la mediación, sin justificación, se
dará por enterado luego de la carta certificada emitida a su domicilio.
Suspensión temporal: En casos graves que afecten la convivencia escolar y/o las relaciones
humanas de convivencia entre apoderados y funcionarios, se podrá suspender temporalmente
su participación como apoderado en la escuela, debiendo nombrar un apoderado
reemplazante.
Denuncia a Tribunales por delitos: Si se configura un delito de agresión física de un
apoderado a un funcionario, la escuela hará la denuncia a la autoridad competente
(Carabineros, PDI o Fiscalía). Si los Tribunales de Justicia comprueban el delito, el apoderado
perderá su calidad de tal teniendo que nombrar a un reemplazante.

12. PROTOCOLO DE RETENCIÓN Y APOYO A ESTUDIANTES PADRES, MADRES Y


EMBARAZADAS.
El propósito de este protocolo es entregar orientaciones claras de actuación frente a la
situación de embarazo, maternidad y paternidad, con el objeto de fortalecer la permanencia de
estos estudiantes en la escuela.

De acuerdo al artículo 11 de la Ley General de Educación, el embarazo y la maternidad no


pueden constituir impedimento para ingresar y permanecer en los establecimientos
educacionales y estos deben otorgar facilidades para cada caso. Dichas facilidades, así como
el derecho a ingresar y a permanecer en la educación básica, están reglamentadas en el
Decreto 79/2004 y Circular Nº 193 que regula el estatuto de las estudiantes en situación de
embarazo, maternidad y paternidad.

RESPECTO DEL REGLAMENTO DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN:


a) La estudiante tiene derecho a contar con el acompañamiento del profesor jefe, quien
trabajará en conjunto con la Orientadora.
b) La Jefa de Unidad Técnico Pedagógica supervisa las inasistencias, apoyo pedagógico
especial, horarios de salida para amamantamiento, controles de salud y la elaboración e
implementación del calendario de evaluación, resguardando el derecho a la educación de la
estudiante y el nexo entre estudiante y profesores de asignaturas.
c) El/la estudiante tiene derecho a acceder a un sistema de evaluación alternativo en tanto la
situación de embarazo o de maternidad/paternidad le impida asistir regularmente al
establecimiento.
d) Cada vez que la estudiante se ausente por situaciones derivadas del embarazo, parto, post
parto, control de niño sano y/o enfermedades del hijo menor de un año, presentando
certificado médico o carné de salud, puede acceder a una reprogramación de evaluaciones
supervisado por la Jefe de UTP.
e) El/la estudiante tiene derecho a ser promovido(a) de curso con un porcentaje de asistencia
menor a lo establecido, siempre que sus inasistencias hayan sido debidamente justificadas
por certificados médicos, carné de control de salud y cumplan con los requisitos de promoción
establecidos en el reglamento de evaluación.
f) Se da flexibilidad en las evaluaciones garantizando el logro de aprendizajes y objetivos
mínimos establecidos en los Programas de Estudio y cumplir con el calendario de evaluación

49
previamente entregado a la estudiante acompañada por su apoderado(a) El(a) estudiante
tiene derecho a ser evaluada(o) de la misma forma que sus compañeros(as).

RESPECTO DEL CONSEJO ESCOLAR:


El Consejo Escolar debe tener conocimiento del protocolo de Retención de Estudiantes
Embarazadas, Madres y Padres Adolescentes. Esto es informado en la primera reunión del
Consejo Escolar, quedando en acta.

PROCEDIMIENTOS GENERALES:
a) Se registra la asistencia, permisos y horarios de ingreso y salida de el/la estudiante
diferenciando las etapas de embarazo, maternidad y paternidad.
b) Las asistentes de la Educación (Inspectores) deben archivar los certificados médicos o
fotocopia del carné de salud entregado por la estudiante o el apoderado en la ficha del
estudiante.
c) El/la estudiante debe presentar el carné de salud o certificado médico, cada vez que falte a
clases por razones asociadas al embarazo, maternidad y paternidad. La Encargada de
Convivencia Escolar verifica en forma regular las inasistencias en libro de clases.
d) La estudiante tiene derecho a adaptar su uniforme escolar a su condición de embarazo.
e) La estudiante tiene derecho a recibir las mismas condiciones que el resto de los
estudiantes referente al ingreso, la permanencia o progreso en el sistema.
f) En su calidad de adolescente embarazada, la estudiante debe tener claro que será tratada
con los mismos deberes y derechos que sus pares en relación a las exigencias académicas y
conductuales.
g) La estudiante debe cumplir con responsabilidad su proceso de embarazo y futura madre, ya
que la Escuela siempre brindará apoyo a la estudiante.
h) La estudiante debe asistir a clases de educación física, debiendo ser evaluada y eximida en
caso de ser necesario. Después del parto, es eximida hasta que finalice un periodo de seis
meses (puerperio). Asimismo, en casos calificados por el/la médica tratante, puede eximirse
de la actividad física posterior al tiempo descrito anteriormente. En estos casos, la estudiante
debe realizar trabajos alternativos designados.

PROCEDIMIENTOS ESPECÍFICOS:
a) Respecto del Período de embarazo:
b) La estudiante tiene el derecho y deber de asistir a los controles de embarazo, post- parto y
control sano de su hijo/hija en el Centro de Salud Familiar o consultorio correspondiente.
c) El/la estudiante debe presentar el carné de salud o certificado médico correspondientes,
cada vez que falte a clase por razones asociadas al embarazo, maternidad/paternidad.
Además, debe mantener informado a su Profesor Jefe.
d) La estudiante tiene derecho a asistir al baño cuantas veces lo requiera durante el
embarazo, sin tener que reprimirse por ello, previniendo el riesgo de producir una infección
urinaria (primera causa de síntoma de aborto), avisando al docente o funcionario a cargo del
curso.
e) La estudiante tiene derecho a un trato igualitario (buen trato) por parte de todos los
integrantes de la comunidad educativa.
f) La estudiante embarazada tiene derecho a utilizar durante los recreos las dependencias de
la biblioteca o demás espacios que contribuyan a evitar accidentes o situaciones estrés,
asegurando de esta manera su seguridad e integridad física.

RESPECTO DEL PERÍODO DE MATERNIDAD Y PATERNIDAD:

50
La estudiante tiene derecho, cuando el niño o niña nazca, a amamantarlo, para esto puede
salir del colegio en los recreos o en los horarios que ella estime conveniente. Para esto,
corresponde como máximo una hora de su jornada diaria de clase, sin considerar el tiempo de
traslado. Este horario debe ser comunicado formalmente a la dirección de la escuela durante
la primera semana de ingreso posterior al parto.
Durante el periodo de lactancia la estudiante tiene derecho a salir a la sala de primeros
auxilios a extraerse leche, cuando lo estime necesario.
Cuando el hijo/a menor de un año, presente alguna enfermedad que necesite de su cuidado
específico, según conste en un certificado emitido por el médico tratante, la escuela da, tanto
a la madre como al padre adolescente, las facilidades pertinentes.

RESPECTO DE DEBERES DEL APODERADO/A:


El apoderado/a debe informar y acreditar mediante documento oficial de un profesional de la
salud la condición de embarazo, maternidad o paternidad del estudiante. El director/a o
profesor/a jefe responsable, informa sobre los derechos y obligaciones, tanto del/la estudiante,
como de la familia y de la escuela.
Cada vez que el/la estudiante se ausente, el apoderado debe concurrir al establecimiento a
entregar el certificado médico. Además, debe solicitar entrevista con Jefe U.T.P para la
entrega de materiales de estudio y calendario de evaluaciones.
El apoderado debe mantener su vínculo con la escuela cumpliendo con los deberes que
conlleva este rol, tales como asistir a reunión de apoderados, asistir a entrevistas y otras
situaciones explicitadas en el Reglamento Interno de Convivencia Escolar.
El apoderado/a debe firmar un compromiso de acompañamiento al adolescente, que señale
su consentimiento para que el/la estudiante asista a los controles, exámenes médicos y otras
instancias que demanden atención de salud, cuidado del embarazo y del hijo/a nacido, que
implique la ausencia parcial o total del/la estudiante durante la jornada de clase.
g) El apoderado/a debe notificar a la escuela aquellas situaciones como cambio de domicilio
del o la estudiante en condición de embarazo, maternidad o paternidad, si queda bajo la tutela
o responsabilidad de otra persona u otra situación relevante en el proceso

13. PROTOCOLO DE SALIDAS A TERRENO Y ALTERNANCIA

Las salidas a terreno y alternancia son estrategias de aprendizaje vinculada al currículum de


la Educación Media Técnico-Profesional (EMTP), que combinan la formación del liceo con las
de otros espacios de aprendizaje como empresas, Centros de Formación Técnica (CFT),
Institutos Profesionales (IP), organismos públicos u otros.
Su objetivo es entregar oportunidades a los estudiantes de desarrollar y perfeccionar sus
conocimientos, competencias técnicas y habilidades socioemocionales fuera de su liceo, que
los preparen mejor para el mundo del trabajo y/o para continuar estudios en la educación.

TIPO DE EXPERIENCIA DE ALTERNANCIA QUE PROPONE PARA LA ESPECIALIDAD.


Visita a empresa X
Certificación de competencias X
Visita a laboratorios o simuladores X
Pasantía en IP o CFT X
Giras de Estudio x

51
1. Objetivo del Protocolo de Alternancia
Establecer las condiciones de seguridad que deben cumplir profesores y estudiantes, antes,
durante y después de realizada la salida pedagógica.

2. Condiciones previas.
Se considerarán las siguientes acciones:

1. La actividad o experiencia de Alternancia será avisada a la Dirección Provincial de


Educación con 15 días de anticipación.

2. La Dirección del Establecimiento tendrá un plazo de 10 días para coordinar la locomoción


con la empresa que provee el servicio de transporte.

3. Convivencia Escolar, deberá comunicar a los apoderados a lo menos con 10 días hábiles
de antelación a la fecha de ejecución de la actividad de alternancia mediante un
comunicado, solicitando consentimiento firmado por el apoderado (ver anexos).

4. El profesor responsable de la actividad de alternancia entregará a la Unidad Técnico


Pedagógica: Programa y Pauta de Evaluación de la actividad (ver anexos)

5. El docente deberá dejar a lo menos con dos días de antelación, guías de trabajo para
cubrir cursos en el momento de su ausencia en el colegio si fuese necesario y para los
estudiantes que no asistan a la actividad.

6. Los estudiantes que estén autorizados y participen de la actividad están cubiertos por el
seguro de accidente escolar.

7. El docente responsable de la actividad deberá confirmar las autorizaciones de los


apoderados y dejarlas en Convivencia Escolar antes de la salida del Establecimiento.

8. El docente responsable de la actividad deberá firmar su hoja de ruta y libro de salida con la
nómina de alumnos que saldrán del Establecimiento.

10. La empresa proveedora del servicio de movilización deberá presentar:


Permiso de circulación, revisión técnica, licencia de conducir profesional, seguro
obligatorio y Permiso del ministerio de transporte que la Dirección enviará en el
expediente a la Dirección Provincial de Educación.

11. Si la actividad de alternancia excede el número de 15 alumnos, deberá asistir un


profesional de apoyo.

12. El Profesor/a responsable debe velar porque todos los y las estudiantes retornen en
forma segura a sus domicilios después de finalizada la actividad (coordinar locomoción si
es necesario, ajustarse a los horarios de clases para uso de locomoción del liceo, etc.).

3. Normas de seguridad en el desarrollo de la actividad.

1. Los/las estudiantes deben asistir con buzo institucional, overol y uniforme institucional,
dependiendo del objetivo de la gira pedagógica.

2. El o la estudiante deberá cuidar y hacerse plenamente responsable en todo momento sus


pertenencias.

52
3. Está estrictamente prohibido durante todo el trayecto de viaje en medios de transporte
pararse en las pisaderas del transporte, sacar la cabeza o parte del cuerpo por las
ventanas o puertas, correr, saltar tanto en los pasillos como sobre los asientos y/o
cualquier acción que atente con su seguridad.

4. Tanto los/as estudiantes como él o la profesora responsable, deben portar con su


identificación a través de una credencial visible.

5. Los estudiantes deben respetar los horarios planificados para cada actividad, dentro de la
salida. Así como desarrollar las tareas que el profesor designe.
6. Por actual situación sanitaria:
- Los alumnos/as deben respetar el distanciamiento físico y el uso de mascarilla,
establecidas por el ministerio de salud, como también los protocolos que establezca la
Institución y/o Empresa que es visitada.

- El Bus o medio de movilización debe estar debidamente sanitizado y contar con


sistema de ventilación.

7. En el caso de presentarse alguna situación especial, el Director resolverá y tomará


decisiones.

ANEXOS

1. AUTORIZACIÓN APODERADOS

2. PROGRAMA PEDAGÓGICO DE ALTERNANCIA

3. PAUTA DE EVALUACIÓN

53
54
55
ESCUELA AGRICOLA “EL VERGEL”
KM.5 CAMINO ANGOL – COLLIPULLI
FONO: 2711142 – CASILLA 8-D
ANGOL – CHILE

56
14. PROTOCOLO PARA CITACIÓN Y/O ENTREVISTA A LOS APODERADOS POR PARTE
DE FUNCIONARIOS DE LA ESCUELA.
Es importante, en primera instancia, diferenciar entre citación y entrevista.
La entrevista es de gran importancia para que el funcionario pueda conocer al apoderado y al
estudiante. El profesor jefe debe entrevistar mínimo dos veces al año al apoderado como
parte de su rol.

La citación es a causa de un hecho inmediato que requiere de la presencia del apoderado lo


antes posible a la escuela.

FRENTE A LAS ENTREVISTAS:


El funcionario que requiera la presencia del apoderado a entrevista, envía fecha y hora a
través de Citación Escrita, a través del estudiante.
Si el apoderado no asiste a la escuela y no justifica su inasistencia a entrevista, el funcionario
gestiona una segunda hora de entrevista (puede ser vía telefónica).
En caso de no asistir a la segunda fecha y no justificar su inasistencia a entrevista, el
funcionario da aviso a Inspectoría General para que se gestione una tercera fecha de
entrevista.
Si en esta tercera fecha no hay respuesta del apoderado, la dupla psicosocial realizará visita
domiciliaria para conocer situación del estudiante, aun cuando se haya reintegrado a clases,
indicando que la no presentación a entrevista da paso a aplicación del Reglamento Interno de
Convivencia Escolar de la Escuela, que sugiere cambio de apoderado.

FRENTE A CITACIONES:
El funcionario que requiera la presencia del apoderado a citación, envía fecha y hora a través
de Citación Escrita con el estudiante o contacta telefónicamente, si es un evento que requiere
presencia inmediata o con premura.
Si el apoderado no asiste a la escuela y no justifica su inasistencia a entrevista, el funcionario
gestiona una segunda hora de entrevista (puede ser vía telefónica).
En caso de no asistir a la segunda fecha y no justificar su inasistencia a entrevista, el
funcionario da aviso a Inspectoría General para que se gestione una tercera fecha de
entrevista.
Si en esta tercera fecha no hay respuesta del apoderado, se realizará visita domiciliaria por
parte de dupla psicosocial para generar fecha y hora de citación, además de entrega de
notificación de suspensión o medida disciplinar del estudiante si fuese el motivo de la citación,
la cual el apoderado firma y el documento regresa al establecimiento.

Si aún en estas circunstancias el apoderado no se presenta al establecimiento, se envía una


cuarta fecha por carta certificada, indicando que la no presentación a entrevista da paso a
aplicación de Reglamento Interno de Convivencia Escolar de la Escuela, que sugiere cambio
de apoderado.

IMPORTANTE:
Cabe señalar que todo procedimiento desde la primera citación debe quedar registrado en el
libro de clases y hoja de registro personal del estudiante.

En carta certificada enviada a domicilio del apoderado, se indicará el número de citaciones


cursadas y se recordará en ella, el compromiso de asumir las normas establecidas por la
escuela.

57
15. PROTOCOLO PARA LA ATENCIÓN DE LOS APODERADOS.
El siguiente protocolo está destinado a ser respetado y cumplido por toda la Comunidad
Educativa y consigna las acciones que se deben realizar en la atención de apoderados de la
escuela.

1.- ATENCIÓN REGULAR DE APODERADOS


El apoderado tomará conocimiento del Horario de Atención del Profesor en la Reunión
Mensual de Apoderados.

El apoderado asistirá a una citación/entrevista cuando el docente u otro funcionario de la


Escuela lo solicite por escrito.

Si el apoderado requiere de una hora de atención extraordinaria deberá solicitar una


entrevista con docente u otro funcionario de la Escuela, quien le indicará la fecha y hora de
atención.

La atención del apoderado (a) se llevará a cabo siempre por dos funcionarios del
establecimiento, el funcionario con el cual ha quedado agendada la entrevista, más un
asistente de la educación.

Si en esta reunión (sea entrevista o citación), entre el profesor y el apoderado, no se llega a


una solución, se deberá informar a la Encargada de Convivencia, quien deberá evaluar la
situación y derivar el caso a quien corresponda (UTP si es de ámbito académico, Convivencia
Escolar si es disciplinar o si es irregularidad en buen trato o malestar en el establecimiento),
teniendo un plazo de 5 días para entregar la respuesta al apoderado. Después de todas estas
instancias, si el apoderado no queda conforme con la decisión de Convivencia Escolar o UTP,
podrá solicitar una entrevista con Dirección. Esta cita debe solicitarse en Secretaría. Dirección
tendrá un plazo de 3 días hábiles para recabar y analizar la situación, y citar al apoderado
para una respuesta.

2.- ATENCIÓN DE APODERADO CON PROBLEMA GRAVE O URGENTE.


Se tipifica como problema grave o urgente cuando el apoderado asiste a dejar constancia y/o
buscar ayuda referente a cualquier situación de vulneración a la que esté expuesto un
estudiante. En cuanto el apoderado se presenta en la Escuela, la Secretaria deberá informar
de inmediato a Convivencia Escolar, que procederá a activar el protocolo correspondiente.
El apoderado dejará por escrito en Acta de Incidencia la situación que viene a informar al
establecimiento. Convivencia Escolar entregará plazos que corresponden para respuesta a la
situación y pasos a seguir según protocolo.

Se realizará todo procedimiento que indique el protocolo, otorgando una nueva fecha y hora al
apoderado para el seguimiento y entrega de respuesta del caso. - Si el Apoderado no
quedase conforme con la decisión adoptada por Convivencia Escolar, podrá solicitar una
entrevista con Dirección. Esta entrevista debe solicitarse en Secretaría de la escuela.
Dirección tendrá un plazo de 2 días hábiles para analizar la situación y citar al apoderado para
darle una respuesta.

En la cita con Dirección, las partes procurarán que la relación se pueda recomponer. Del
acuerdo al que se llegue con Dirección, se deberá dejar un registro en el Libro de Clases, en
la Sección Anotaciones u Observaciones del estudiante, habilitado para tales efectos, firmado
por ambas partes.

58
3.- ATENCIÓN DE UN APODERADO CON ACTITUD AGRESIVA, VULGAR Y VIOLENTA.
Si el apoderado llega agresiva e insolentemente a la Portería del establecimiento, pidiendo ser
atendido de inmediato:
Se le debe escuchar, no permitiendo su ingreso inmediato. Intentar bajar niveles de
agresividad del apoderado, a través de una actitud paciente, serena y firme de parte del
Encargado de Portería de ese momento.

Pedirle que espere sea anunciado en Secretaría para su atención. Acudir a Secretaría,
Inspectoría, Dirección o UTP, según el estamento que se encuentre disponible, para informar
de la situación.

Quien asuma la atención, desde las Oficinas, que siguiendo los conductos regulares debiera
ser Inspector Asistente, UTP y Dirección, en todo momento deberá mantener un buen trato y
empatía con el apoderado. - Se deberá escuchar el reclamo con paciencia, interés y
amabilidad, pero a la vez, firme, para que el apoderado pueda razonar respecto a su
comportamiento. - Si el apoderado se calma, se procederá a agendar una entrevista con quien
corresponda, informando los plazos y tiempos de espera.

Si el apoderado mantiene su actitud, no se calma y continúa agrediendo verbal o físicamente


a algún integrante de la comunidad, se deberá inmediatamente llamar a Carabineros de Chile
(Cuadrante N° 3 – Celular 981589314 – 1° Comisaría Angol, Fono 452466415 - 452466419).

4.- SUGERENCIAS Y RECOMENDACIONES PARA TODOS LOS FUNCIONARIOS.


Evitar el enfrentamiento con personas que presenten una actitud violenta al llegar al
establecimiento. Solo escuchar e informar que será anunciada su visita. Identificar a los
reclamantes e intentar conocer el motivo de su molestia. En todo momento mantener un buen
trato y cortesía con la persona.

Evitar hacer comentarios o dar su opinión sobre los hechos que se mencionan. - Solicitar
inmediata cooperación si no logra controlar la situación, informando al funcionario que se
encuentre más cercano a su posición. Si la situación permite que el Encargado de Portería
deje su puesto para informar la visita, debe hacerlo personalmente, dejando con llave la
mampara interna del hall. - Los apoderados deben esperar en el hall de entrada hasta ser
atendidos por quien corresponda. No pueden ni deben pasar directamente hacia el interior del
recinto por seguridad de los estudiantes y de la comunidad.

Realizar el Registro de Visitas dispuesto en Portería. Si la persona se niega a identificarse con


su Cédula de Identidad, no podrá ingresar al interior del establecimiento.
Recuerde que, por instrucciones de la Superintendencia de Educación, por la Dirección de
Educación y la Dirección de la escuela, no puede circular nadie por el interior del
establecimiento, que no esté debidamente autorizado para ello.
En caso de intento de agresión verbal o física hacia un funcionario o entre apoderados, en
cualquier lugar del recinto, se recomienda llamar a Carabineros de Chile.

59
16. PROTOCOLO DE PROCEDIMIENTOS FRENTE A ESTUDIANTES CON
DIAGNÓSTICOS DE TRASTORNOS PSIQUIÁTRICOS O PSICOPATOLOGIAS.

1.- DEFINICIONES.
Trastorno Psiquiátrico: De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, se conoce como
trastorno mental al síndrome o a un patrón de carácter psicológico sujeto a interpretación
clínica. Por lo general, se asocia a un malestar o a una discapacidad. Una enfermedad de tipo
mental es aquella que se produce a raíz de una alteración sobre los procedimientos afectivos
y cognitivos del desarrollo. La cual se traduce en dificultades para razonar, alteraciones del
comportamiento, impedimentos para comprender la realidad y para adaptarse a diversas
situaciones.

Los trastornos mentales pueden ser consecuencia de factores biológicos (ya sean de orden
genético, neurológico u otros), ambientales o psicológicos. Requieren de un abordaje
multidisciplinario enfocado a mejorar la calidad de vida del sujeto. Psicopatología

Las enfermedades mentales que afectan nuestro estado de ánimo, conducta y/o bienestar
físico pueden ser de carácter leve, severo o crónico, donde se ve disminuida nuestra calidad
de vida. El tratamiento depende del tipo de enfermedad, pudiendo incluir psicoterapia, apoyo
social, y tratamiento farmacológico (en este caso se requiere derivación a médico psiquiatra).

2.- PROCEDIMIENTOS.
La escuela NO discrimina al estudiante por tener cualquier tipo de diagnóstico
psiquiátrico o psicológico.
a) Se aplica calendarización en caso que el médico tratante certifique que es lo mejor para el
estudiante o en caso de que su sintomatología ponga en riesgo el bienestar del resto de los
estudiantes. En este último caso, una vez estabilizado el estudiante con tratamiento
farmacológico, psicológico o psiquiátrico adecuado, podrá reintegrarse a las actividades
normales, recibiendo apoyo por parte del orientador, como medida de contención definida en
entrevista con apoderado(a).
b) La escuela resguarda la confidencialidad del diagnóstico y la medicación, a fin de prevenir
etiquetas hacia el estudiante. Quienes manejan esta información son los integrantes del
equipo directivo y el Profesor Jefe correspondiente. El resto del cuerpo docente solo será
informado de líneas de acción que faciliten su integración en el aula y la escuela.

17.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ESTUDIANTE CON DIAGNÓSTICO DE VIH.


La escuela no discrimina al estudiante por su diagnóstico y resguardará la confidencialidad. La
escuela debe ser informada, por parte del apoderado, de la enfermedad con el fin de poder
apoyar al estudiante en cuanto a dar facilidades al apoderado para la administración de su
medicina y/o bien en lo que necesite en pos de su bienestar.

18.- PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO ANTE EXTRAVÍO DE OBJETOS.


Ante el extravío de algunas de las pertenencias que un/a estudiante traiga a la escuela, el
apoderado debe acercarse al Profesor Jefe o al Inspector para poner en marcha el siguiente
Protocolo:

Ante una denuncia de robo o de extravío al interior de la escuela, la persona que recibe la
denuncia debe comunicarse inmediatamente con el profesor o inspector. En estos casos la
rapidez en la denuncia es fundamental.

60
El inspector o profesor de turno hará las gestiones necesarias en el siguiente orden:
Conversar con la persona afectada, para recoger la mayor cantidad de información,
registrando las características de lo extraviado y las circunstancias en que se produjo,
especialmente la última vez que fue visto el objeto.

Conversar con potenciales testigos. Si se considera necesario se llamará a la casa del/a


estudiante para verificar que el objeto extraviado no se haya quedado en la casa, auto o
transporte escolar.

Si ocurre en la sala de clases se procede de inmediato a preguntarle al curso, se les pide


revisar su mochila frente al adulto a cargo (se deberá respetar la decisión de cada estudiante
sin insistir en la revisión de mochila). Se envía comunicación a la casa para que los
apoderados ayuden a buscar lo extraviado y así hacer más expedita la búsqueda y poner en
conocimiento de lo sucedido.

Si el aviso del extravío ocurre después del término de la jornada escolar se le pide ayuda al
auxiliar del sector. Si no hay resultados positivos se realiza a la mañana siguiente el
procedimiento anterior.

La escuela insiste en que los/as estudiantes no deben traer objetos de valor que no sean
estrictamente necesarios para la actividad académica, quedando prohibido el uso de
celulares, reproductores de sonido, cámaras fotográficas, PC, tablet, etc. y siendo
responsabilidad del estudiante y su familia el porte de los artículos mencionados. En caso de
identificar al/la estudiante que cometió la falta, se procederá según lo descrito en el
Reglamento Interno de Convivencia Escolar.

19.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ASALTO.


Al producirse un asalto en el establecimiento, proceda como sigue:
Instruya para que no se oponga resistencia y se calme a los integrantes del establecimiento.
No efectuar acciones que puedan alterar a los asaltantes. Recomiende que se sigan sus
instrucciones.
Centre su atención para observar los siguientes detalles: Nº de asaltantes; contextura física;
tipo de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos
utilizados, colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc.

Al ser requerido por los agresores, solo entregue información básica (idealmente con
monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados).

Disponga a la persona responsable o autoridad de la escuela para que proteja el sitio del
suceso, impida el acceso de todo estudiante u otra persona que pueda borrar, alterar o
destruir posibles evidencias hasta la llegada de Carabineros o Investigaciones de Chile.

Si al retirarse los asaltantes dejan una amenaza de bomba, evacúe al personal


completamente por una ruta expedita y segura; informe a Carabineros y espere su llegada
antes de ordenar el reingreso.
Ordene a Secretaría y/o Inspectoría cortar la energía eléctrica, gas, aire, abrir ventanas,
puertas y alejarse de los vidrios.

61
Recuerde al personal que solo Dirección de la Escuela Agrícola “El Vergel” está facultada
para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si estos se
presentaran).
Al término de la Situación de Emergencia, evalúe e informe novedades y conclusiones.

TODOS LOS MIEMBROS DE LA ESCUELA:


Al producirse un asalto en sus instalaciones, proceda como sigue: No oponga resistencia y
siga las instrucciones de los asaltantes.

Centre su atención para observar los siguientes detalles: N° de asaltantes; contextura física;
tipo de armamento utilizado; alguna característica física importante; cantidad de vehículos
usados, colores, patentes; conocimiento del lugar que demuestren, etc.

Al ser requerido por los agresores solo entregue información básica (idealmente con
monosílabos, sin agregar comentarios no solicitados).

Al retirarse los asaltantes, espere instrucciones del Director y/o Convivencia Escolar antes de
iniciar cualquier actividad.

En caso de tener que evacuar el lugar, recuerde que al salir no debe correr. En el caso que
sea necesario el uso de las escaleras circule por costado derecho de estas, mire los peldaños
y tómese del pasamano.

Recuerde al personal que solo Dirección de la Escuela Pablo Neruda, está facultado para
emitir información oficial del siniestro, a los medios de comunicación (si estos se presentaran).

20.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE AMENAZA DE BOMBAS.


Al producirse una amenaza de bomba en la instalación, proceda como sigue:
Ordene a los profesores iniciar la evacuación por ruta de emergencia segura (alejada de
vidrios). Informe lo sucedido a Carabineros de Chile (N° 133) para que personal especializado
registre el lugar.

En cada caso, ordene se corte la energía eléctrica, gas, abrir ventanas, puertas y alejarse de
los vidrios.

Al término de la Situación de Emergencia, evalúe lo acontecido e informe novedades y


conclusiones al establecimiento.

21.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A INCENDIOS, SISMOS O TERREMOTOS.

1.- PISE: PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.


La Escuela Agrícola “El Vergel” cuenta con un Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE), el
cual se preocupa permanentemente de la seguridad para la comunidad escolar en su
conjunto. Cabe señalar que todos los detalles de este plan, donde abordamos las medidas de
prevención y seguridad, lo que ayuda a controlar los riesgos a los cuales está expuesta
nuestra comunidad escolar, se encuentra detallado en su apartado Nº 5, de este Reglamento
Interno.

62
2.- PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN AL ESCUCHAR LA ALARMA DE
EVACUACIÓN:
a) Todos los integrantes del establecimiento dejarán de realizar sus tareas diarias y se
prepararán para esperar la orden de evacuación si fuese necesario. b) Conservar y promover
la calma.
Todos los integrantes del establecimiento deberán obedecer la orden del monitor de apoyo y
coordinador de área o piso.
Se dirigirán hacia la zona de seguridad, por la vía de evacuación que se le indique. No se
utilizarán los ascensores, si estos existen.
No corra, no grite y no empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras. Si hay
humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario avance agachado.
Evite llevar objetos en sus manos.
Una vez en la zona de seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del personal a
cargo de la evacuación.
Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del
coordinador general.

OBSERVACIONES GENERALES.
Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso o área y monitores de apoyo. Si el
estudiante o cualquier otra persona de la institución se encuentra con visitantes, éstos deben
acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.
No corra para no provocar pánico.
No regrese para recoger objetos personales.
En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure ayudarlo en la
actividad de evacuación.
Si el establecimiento cuenta con más de un piso y usted se encuentra en otro piso, evacue
con estudiantes u otras personas que se encuentren en él y diríjase a la zona de seguridad.
Es necesario rapidez y orden en la acción.
Use el extintor sólo si conoce su manejo.
Cualquier duda aclárela con monitor de apoyo, de lo contrario con el coordinador de piso o
área.

3 PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO (TODOS LOS USUARIOS DEL


ESTABLECIMIENTO).
Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra, proceda de acuerdo a las
siguientes instrucciones: a) Mantenga la calma.
b) Avise de inmediato a personal del establecimiento.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo (esto
sólo si está capacitado en el uso y manejo de extintores).
En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar la
propagación. Impida el ingreso de otras personas.
En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de
seguridad”.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras,
circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos. No
reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o coordinador de piso
o área lo indique.
En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire
fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.

63
En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuación deberá integrarse a ella
sin necesidad de volver a su propio sector.

MONITOR DE APOYO.
En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y
seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de ser posible).
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De
no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador de piso o área para que se
ordene la evacuación.
Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los estudiantes u otras personas que allí
se encuentren de ventanas y bodegas. Ordene la interrupción de actividades y disponga el
estado de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar
computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, solo en caso que
así se pudiera) y espere instrucciones del coordinador general.
Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los estudiantes u
otras personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas, e inicie la evacuación por la
ruta autorizada por el coordinador de piso o área.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras,
haga circular a las personas por el costado derecho de éstas, procurando utilizar pasamanos.
Luego traslade a las personas a la “zona de seguridad” correspondiente a su sector u otra que
se designe en el momento y espere instrucciones. En caso de ser docente, revise en el libro
de clases para verificar si la totalidad de los alumnos evacuaron.
Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del
coordinador general, la cual será informada por este mismo o por los coordinadores de piso o
área.

COORDINADOR DE ÁREA O PISO.


En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y
seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de ser posible).
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De
no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador general para que se ordene la
evacuación.
Si se decreta la evacuación, cerciórese de que no queden personas en los lugares afectados.
Instruya para que no se reingrese al lugar afectado, hasta que el coordinador general lo
autorice. Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.
En caso de ser necesario, evacuar hacia el exterior del establecimiento, dar la orden a los
monitores de apoyo, una vez que el coordinador general lo determine.
Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al coordinador general, evalúe las
condiciones resultantes.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

64
COORDINADOR GENERAL.
En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Si se encuentra en el lugar afectado y el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en
forma simultánea para apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, dé la orden de
evacuación.
Si recibe la información de un foco de fuego, evalúe de acuerdo a los datos entregados.
Disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso de
que exista.
De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos,
Ambulancia, etc.).
Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del establecimiento,
a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos o personas.
Controle y compruebe que cada coordinador de piso o área esté evacuando completamente a
los integrantes del establecimiento.
Cerciórese de que no queden integrantes del establecimiento en las áreas de afectadas.
Ordene al personal de seguridad que se impida el acceso de particulares al establecimiento
Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”. Evalúe si es necesario
evacuar hacia el exterior del establecimiento.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus
novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

4.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO.


Todos los usuarios del establecimiento Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las
siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma y permanezca en su lugar.
Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
Busque protección debajo de escritorios o mesas. Agáchese, cúbrase y afírmese (esto no
aplica en casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte
posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la
alarma de emergencias.
Siga a las instrucciones del coordinador de piso o área o de algún monitor de apoyo. Evacue
sólo cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de evacuación autorizada y
apoye a personas vulnerables durante esta actividad (discapacitados, descontrolados,
ancianos, etc.).
No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el establecimiento
cuente con escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los peldaños y tómese
de los pasamanos. Evite el uso de fósforos o encendedores.
No reingrese al establecimiento hasta que se le ordene.

65
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

MONITOR DE APOYO
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar, aléjelos de los
ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde
se encuentra realizar la misma acción, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos
de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la
alarma de emergencias. Guiar a las personas por las vías de evacuación a la “zona de
seguridad”, procurando el desalojo total del recinto.
Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el establecimiento disponga de
escaleras, debe circular por costado derecho, mirar los peldaños y tomarse de los
pasamanos.
Si es docente, en la zona de seguridad apóyese en el libro de clases para verificar si la
totalidad de los alumnos evacuaron.
Una vez finalizado el estado de emergencia, espere instrucciones para retomar las actividades
diarias.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultado para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

COORDINADOR DE ÁREA O PISO


Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde
se encuentra realizar la misma acción, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos
de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).
Después del sismo:
Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la
alarma de emergencias.
Promueva la calma.
Terminado el movimiento sísmico, verifique y evalúe daños en compañía del coordinador
general. Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e
informar sus novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

66
COORDINADOR GENERAL.
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso que
exista. Póngase en contacto con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos,
Ambulancia, etc.).
Verifique que los coordinadores de piso o área y los monitores de apoyo se encuentren en sus
puestos controlando a las personas, esto a través de medios de comunicación internos como
por ejemplo walkie talkies.
Protéjase debajo de escritorios o mesas, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en
casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo, dé la orden de evacuación del establecimiento, activando la
alarma de emergencias.
Promueva la calma.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informar
sus novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

5.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO.


Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características sospechosas que
llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u olvidado, se deben adoptar las
siguientes medidas:
Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto donde se
encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador general para ponerlo al
tanto de la situación.
Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de evacuación.
ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o
trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso.
El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto explosivo y de ser
necesario dar aviso inmediato a Carabineros.

6.- PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS.


Todos los usuarios del establecimiento, al producirse una fuga de gas, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.
No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico. Dé aviso a personal del
establecimiento.
En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que corresponda.

7.- PROCEDIMIENTO PARA RETIRO Y ENTREGA DE ESTUDIANTES EN CASO DE


EMERGENCIA O SISMO.
El retiro y entrega de estudiantes en caso de emergencia o inmediatamente después de un
sismo, se realizará de acuerdo al siguiente protocolo. Su cumplimiento nos permitirá dar la

67
tranquilidad necesaria a los estudiantes, a los docentes y a los padres y apoderados en esta
situación de emergencia. Los apoderados deberán velar por el cumplimiento y respeto de esta
normativa que solo busca favorecer la seguridad de los niños, niñas y jóvenes de nuestra
escuela:

Los estudiantes permanecerán en las Zonas de Seguridad dispuestas por la escuela, donde
estarán acompañados por su Profesor Jefe u otro docente o administrativo.

Una vez comprobada la asistencia de los estudiantes presentes, los profesores autorizarán a
los estudiantes que tienen hermanos menores en el establecimiento, a que se dirijan, dentro
de la Zona de Seguridad, a reunirse con ellos, debiendo permanecer juntos y al cuidado del
Profesor Jefe del estudiante menor.

Los niños y niñas permanecerán en el establecimiento hasta que el apoderado llegue a


retirarlos. Salvo que el apoderado o los padres, indiquen lo contrario, a través de Declaración
Jurada Simple en que exprese su determinación:

El estudiante se retira solo al hogar, asumiendo usted como padre o apoderado la


responsabilidad del trayecto hacia el domicilio.

Lo retira otro adulto (Tercera Persona), expresamente indicado con nombre, RUT y Teléfono)
en el Libro de Clases, en la Ficha de Matrícula como apoderado suplente o en Declaración
Jurada Simple.

Se retira en el Transporte Escolar acostumbrado y contratado por nosotros como padres.


No autorizo ninguna de las anteriores propuestas y mi hijo(a) debe esperar a ser retirado por
nosotros, sus padres.

Se reitera que los apoderados no pueden retirar a estudiantes que no sean sus hijos (esta
norma es también aplicable a los transportes escolares). Salvo indicaciones por escrito de los
padres, (Apoderado Suplente). En tales casos, las únicas personas que pueden autorizar un
retiro de un estudiante por una persona distinta a su apoderado, es Dirección o Inspectoría
General. Aparte de la Declaración Jurada Simple, se abrirá un Libro de Personas Autorizadas
para Retiros en Emergencias, el que deberá ser completado por los padres o apoderados, a
más tardar, en la Reunión de Apoderados más cerca a la fecha de emisión de este protocolo.

En caso que una emergencia se produzca durante una clase en que el curso se encuentra
dividido, los niños y niñas del curso deberán reunirse con su Profesor Jefe en la Zona de
Seguridad.

En el caso de cursos o estudiantes que se encuentren en Biblioteca CRA, sin la presencia de


un profesor, será el Coordinador o Encargado CRA quien organice el procedimiento normal
durante un sismo y, posteriormente, él ordenará la salida de estos estudiantes hacia las Zonas
de Seguridad, donde los acompañará y entregará al profesor correspondiente.

En el caso de cursos que se encuentren fuera del establecimiento (salida Pedagógica o


representación de la escuela), la entrega de estudiantes se realizará en el mismo lugar de la
actividad, a los padres presentes, y si vinieran ya de retorno, estos deberán esperar la llegada
a la escuela de los estudiantes.

68
Cada profesor a cargo de alguna actividad en terreno, fuera de la escuela, deberá llevar el
listado del curso (fotocopia) con las direcciones y teléfonos de los estudiantes que lo
acompañan.

INDICACIONES GENERALES PARA LOS APODERADOS PARA CASOS DE


EMERGENCIA.
Los apoderados deben seguir las siguientes instrucciones en caso de Emergencia o Sismo:
Conservar la calma en el lugar en que se encuentren.

Pensar en que sus hijos se encuentran seguros en la escuela y con personal preparado para
estas situaciones.

Tener la plena confianza de que la escuela es un edificio seguro y cuenta con Zonas de
Seguridad.

No piense inmediatamente en venir a buscar a su hijo(a), ya que se producen accidentes y


quizás no llegue nunca a buscarlo.
En caso de sismo o emergencia, recuerde que la escuela no evacúa (salvo situación extrema)
y los estudiantes permanecen en Zonas de Seguridad, por tanto, usted debe estar tranquilo.
Cuando llegue a la escuela y si va en vehículo, trate de estacionarse a una distancia prudente,
para no provocar tacos y atochamientos que impedirán la libre circulación de vehículos.
Recuerde que, de acuerdo a la gravedad de la emergencia o sismo, no se permitirá la salida a
ningún estudiante que no esté autorizado por sus padres. Deberá venir a buscarlo solo su
Apoderado y no Terceras Personas que no estén autorizadas. Salvo que, como indica el
Punto 3 del párrafo anterior, el apoderado exprese por escrito en la Ficha de Matrícula o en la
Declaración Jurada Simple.

Los profesores que se encuentren sin atención de estudiantes ayudarán en la etapa de


entrega de estos en una de las puertas de entradas a la escuela, controlando que no se
aglomeren los apoderados y que esté despejada la salida, además, colaborarán para evitar
que salgan los estudiantes y para orientar a los apoderados que lo requieran.
Recuerde que a los Transportes Escolares no se les permitirá retirar estudiantes, salvo
expresa indicación por escrito del apoderado.
La entrega de estudiantes se realizará con el mayor orden posible y de acuerdo a indicaciones
que le entregará el Personal a Cargo de la situación de emergencia, en la puerta del
establecimiento.
Cuando se haya producido el retiro de la mayoría de los estudiantes y ya queden pocos
estudiantes, Dirección y Convivencia Escolar serán los encargados de liberar de sus
obligaciones a los profesores y funcionarios; los menores que queden se ubicarán en la Zona
de Seguridad más cercana a Secretaría, desde donde se realizarán las llamadas telefónicas o
contactos a los padres. Es muy importante, tener actualizados los teléfonos de contacto en
estas situaciones.

Finalmente, no olvide que si su hijo lo ve descontrolado(a), no sabrá quién lo protegerá.

69
DECLARACIÓN JURADA SIMPLE
ANTE EMERGENCIAS GRAVES O SISMOS ESCUELA AGRÍCOLA “EL VERGEL” 2021

Yo,________________________ , RUT__________________, Fono________________ ,


apoderado del estudiante _________________________ quien cursa ___________ año
Medio en la Escuela Agrícola “El Vergel”, declaro conocer el Protocolo de Retiro de
Estudiantes en caso de Emergencias o Sismos, pero, a pesar de ello, autorizo a mi hijo(a),
para que una vez pasada la Emergencia o Sismo, en caso que se interrumpan las clases por
necesidad mayor, se retire bajo las siguientes condiciones: (Solicitamos marcar solo una de
las propuestas):

a. ______ Se retire solo, sin adulto que lo acompañe, asumiendo toda mi responsabilidad
como padre, en el retorno al hogar.

b. ______ Sea retirado por el Apoderado Suplente, de plena confianza de nosotros como
familia, Esta persona es:

Nombre: __________________________________
RUT: __________________________Teléfono: _________________
NOTA: Esta Declaración debe ser firmada y devuelta a su Profesor(a) Jefe(a), si no es
devuelta, daremos por entendido que nosotros como escuela, deberemos determinar lo más
seguro para los niños y niñas.

Angol, …………… de ............ 20…

22.- PROTOCOLO DE ACCIÓN INASISTENCIAS REITERADAS.


Según el reglamento de evaluación y promoción contenido en el Reglamento Interno de
Convivencia Escolar 2022 de nuestro establecimiento, se considera necesario tener una
asistencia del 85% o superior para ser promovido al siguiente curso o nivel que corresponda,
el estar bajo el porcentaje solicitado implica que el estudiante se encuentra en riesgo de
repetir el año escolar.
Ante esta situación que afecta directamente al desarrollo vital del estudiante y su proceso
educativo, es que como establecimiento se genera un protocolo de acción que busca impedir
las inasistencias reiteradas y posibles deserciones del sistema educativo.

Se entenderá por inasistencias reiteradas a el estudiante que registre 3 o más días de


ausencia consecutivas en una semana, sin justificación (certificado médico, licencia médica,
otros.) y/o que presente un porcentaje inferior al solicitado en el Reglamento de Evaluación y
Promoción del establecimiento.
Frente a la situación antes expuesta se realizan las siguientes acciones:

Al producirse una inasistencia reiterada por 3 o más días consecutivos y sin justificación,
Convivencia Escolar informa a Dupla Psicosocial de la situación.
Dupla Psicosocial realiza contacto telefónico con apoderado para conocer situación del
estudiante.
Luego de 3 citaciones a entrevistas frustradas, la Dupla Psicosocial realizará visita domiciliaria
para conocer situación del estudiante, aun cuando se haya reintegrado a clases. Se realizará
derivación a organismos externos cuando se tenga sospecha o constatación de alguna

70
vulneración de derechos producto de las inasistencias reiteradas del estudiante,
especialmente, a la Oficina de Protección de Derechos comunal (OPD).
Dupla Psicosocial realizará seguimiento del caso con estudiante, apoderado y organismos
externos cuando corresponda.
El Director de la Escuela informará por oficio a los organismos correspondientes, Deprov y
Supereduc, con el fin de articular redes de apoyo y lograr la Reescolarización del estudiante.
Posterior a la realización de las acciones antes señaladas sin éxito, y en conocimiento de que,
durante 15 días hábiles consecutivos de inasistencias del estudiante, sin justificación por parte
de sus padres y/ o apoderados, Convivencia Escolar informará al Director de la Escuela para
oficiar documento a la Superintendencia de Educación, dentro del plazo de 05 días hábiles, a
fin de que esta revise, en la forma, el cumplimiento descrito anteriormente.

Una vez recibida la retroalimentación de la Superintendencia de Educación, la Escuela se


ajustará a las recomendaciones de esta. Ocurrido lo anterior, el establecimiento informará
mediante carta certificada al estudiante, apoderado y/o padres, en el plazo máximo de 5 días
hábiles desde recibida las recomendaciones, la medida a adoptar por el establecimiento.
Tales medidas podrán ser reconsiderada en un plazo máximo de 15 días hábiles contados
desde la recepción de la carta certificada, debiendo presentarse los descargos con todos los
medios de prueba que sustenten sus dichos.

Se considerará como caso excepcional de inasistencias reiteradas, los viajes realizados al


extranjero u otras localidades por motivos personales, solo si se hace entrega a Convivencia
Escolar de una copia del recibo de compra de pasajes, para notificar fecha de inicio y termino
de viaje, si la inasistencia es superior al periodo informado, se activará protocolo de
inasistencias reiteradas sin excepción.

23.- PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO DE LA ASISTENCIA Y PUNTUALIDAD.


Cuando el estudiante llegue atrasado (5 min. después del toque de timbre) deberá ser
registrado en Inspectoría.

La acumulación de tres atrasos será anotada en la Hoja de Vida del estudiante y pasará a ser
un antecedente negativo que afectará si se hace reiterativo.

Cualquier atraso, pasada la primera media hora de clases, deberá ser justificado
inmediatamente, por su apoderado.

La asistencia a la escuela es obligatoria, como asimismo todas las actividades, actos y


liturgias, entre otras. La asistencia mínima en el año es del 85% del total de clases. El
incumplimiento de esta Norma puede ocasionar repitencia de curso del estudiante bajo la
legalidad presente.
Toda inasistencia deberá ser justificada presencialmente por el apoderado/a y, cuando lo
amerite, con certificado médico.

Toda inasistencia por fuerza mayor o enfermedad, ante evaluaciones anunciadas, deberá ser
avisada antes o durante el mismo día en que estas se realicen, en Inspectoría, por su
apoderado. Los apoderados no podrán retirar a los estudiantes antes de que termine la
jornada de clases, salvo que ocurra algún problema mayor o presente algún documento que
así lo amerite.

71
24.- PROTOCOLO/PROCEDIMIENTO DE ACTUACIÓN ANTE FUGAS Y/O “CIMARRAS”.

PREVENIR
Detectar de manera temprana las inasistencias no autorizadas y las “cimarras”.
Tomar medidas disciplinarias y enviar un mensaje a estudiantes y apoderados de que la
escuela le da importancia a la asistencia.

Informar a las familias de estudiantes que incurran en asistencias no justificadas, para solicitar
su apoyo y colaboración en el control de la asistencia.

ACCIONES
Los profesores Jefes o de asignatura pasan lista a primera hora de la mañana.
Los profesores registran de inmediato los casos de inasistencia “sospechosas”. Ejemplo: dos
estudiantes que son amigos o un estudiante que no presentaba previamente ningún síntoma
de enfermedad que pudiera hacer previsible su inasistencia.

Estas inasistencias son reportadas a Convivencia Escolar.


El Asistente de la educación (Inspector) llama por teléfono inmediatamente al hogar de los
estudiantes que faltaron para informar de la ausencia y preguntar por las razones de esta. En
caso de que la inasistencia no haya sido autorizada, la familia puede activar el procedimiento
de búsqueda y la escuela las sanciones disciplinarias correspondientes.

El procedimiento anterior, puede aplicarse a las fugas internas o externas, considerando que
un estudiante que está presente en la primera hora, debiera permanecer en su clase que
corresponda. Para ello se requiere que los profesores cuenten a los estudiantes que están en
la sala y coincidan con lo que registra el libro de clases.

NOTA
Con esta práctica se logra disminuir ostensiblemente el número de inasistencias injustificadas.
Se logra también mejorar la disciplina general en la escuela y fortalecer las relaciones con los
apoderados, al ver que la escuela se preocupa por la integridad de los estudiantes. Es
importante que todos los profesores estén informados y reporten los casos de inasistencia a
Convivencia Escolar para que realicen ellos las gestiones pertinentes de las inasistencias
injustificadas.

25.- PROTOCOLO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS, NIÑAS Y ESTUDIANTES


TRANSGÉNERO.
El artículo 3° del DFL N°2, de 2009, del Ministerio de Educación, establece que el sistema
educativo chileno se construye sobre la base de los derechos garantizados en la Constitución,
así como en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentran vigentes y,
en especial, del derecho a la educación, libertad de enseñanza y la convención sobre los
Derechos del Niño, vinculados con: la Dignidad del Ser Humano; Interés Superior del Niño,
Niña y Adolescente, No Discriminación Arbitraria y Buena Convivencia Escolar 1. Sin
embargo, producto de la vulneración sistemática de los derechos de niñas, niños y
estudiantes en razón de su identidad de género, es necesario poner especial énfasis en el
resguardo de los derechos que se derivan de la normativa educacional antes referida.

Para los efectos de lo establecido en el presente protocolo, se han asumido las definiciones
adoptadas oficialmente por el Ministerio de Educación:

72
GÉNERO:
Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos construidos social y
culturalmente en torno a cada sexo biológico, que una comunidad en particular reconoce en
base a las diferencias biológicas.

IDENTIDAD DE GÉNERO:
Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente
profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al nacer, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo.

EXPRESIÓN DE GÉNERO:
Se refiere al cómo una persona manifiesta su identidad de género y la manera en que es
percibida por otros a través de su nombre, vestimenta, expresión de sus roles sociales y su
conducta en general, independientemente del sexo asignado al nacer.

TRANS:
Término general referido a personas cuya identidad y/o expresión de género no se
corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo
asignado al nacer. Se entenderá como “trans”, a toda persona cuya identidad de género
difiera del sexo asignado al nacer.

Con el objetivo de acompañar a las y los menores transgénero (en adelante trans), a sus
familiares y a los funcionarios del establecimiento es que surge este protocolo de
acompañamiento, que permitirá generar instancias de compromiso participativo entre las
familias, funcionarios y niños, niñas y estudiantes trans. Comunicación y valoración.

SITUACIÓN DETECTADA POR LA FAMILIA Y/O EL/LA PROPIO/A MENOR:


Cuando sea la familia o la/s persona/a que ejerce/n la tutoría legal del estudiante o la
estudiante, o el/la propio/a menor quien comunique a la escuela que su sexo no coincide con
el que le asignaron al nacer en función de sus genitales, o bien que algunos de sus
comportamientos de género difieren de los esperados socialmente en función de sus sexo la
Dirección del establecimiento Educativo se comunicará con el Equipo Docente y el Encargado
de Convivencia Escolar para analizar la situación y completar la información con las personas
que se considere oportuno: profesor/a jefe, profesores de asignatura, compañeros/as, familia,
etc.

SITUACIÓN DETECTADA POR EL EQUIPO DOCENTE:


Cuando el profesor/a jefe de un curso o cualquier miembro del equipo docente observe, en un
estudiante o una estudiante de manera reiterada la presencia de conductas que pudieran
indicar una identidad sexual no coincidente con el sexo que le asignaron al nacer en base a
sus genitales, o bien comportamientos de género no coincidente con los que socialmente se
espera en base a su sexo se procederá de la siguiente manera:

El/la profesor/a lo comunicará al Equipo Directivo de la escuela.


El Equipo Directivo recogerá discretamente información complementaria sobre la situación y la
contrastará con el profesor/a jefe, personal docente y no docente.
El profesor/a jefe junto al Equipo Directivo valorará la conveniencia de hablar con el/la menor
sobre su situación, en concordancia con las sugerencias de especialistas, si las hubiera.

73
El profesor/a jefe junto al Equipo Directivo se reunirá con las y los representantes legales
del/la menor, para informar sobre la situación observada, contrastar y valorar la situación.

COMUNICACIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
La Dirección de la escuela podrá solicitar la colaboración de organizaciones gubernamentales
y no gubernamentales, tales como Fundaciones de apoyo a niños, niñas y estudiantes trans
en cualquier momento del proceso, para analizar la situación, recibir ayuda, asesoramiento y
formación en el establecimiento.

A partir de la valoración inicial familia-escuela, escuela-familia, comienza la toma de


decisiones. A grandes rasgos, podríamos encontrarnos con dos posibles situaciones:
La familia y la escuela comparten la valoración sobre la situación planteada: El Equipo
Directivo se reunirá con la familia y con el Equipo Docente:

El profesor/a junto al Equipo Directivo valorará la conveniencia de hablar con el/la menor
sobre la situación.
Equipo Directivo + familia + Encargado de Convivencia Escolar + Profesor/a Jefe: Identificar
las necesidades educativas y organizativas derivadas de esta situación y proponer/analizar las
posibles actuaciones a desarrollar en la escuela, así mismo informar sobre los recursos con
los que el sistema educativo y el establecimiento cuenta para dar respuesta a la situación.
La escuela ofrecerá al/a la menor y/o a sus representantes legales la posibilidad de un/a
tutor/a individual que le acompañe en su proceso dentro del ámbito escolar. Esta persona será
seleccionada por el/la propio/a menor entre el profesorado que se ofrezca para ello. El centro
proporcionará información a la familia y/o representantes legales sobre los recursos
existentes, si en la identificación de las necesidades educativas del-la estudiante- a se
detectase algún problema o dificultad en su desarrollo personal y social que precisará de la
intervención de otros recursos especializados externos.
Se informará a las y los representantes legales de los recursos, tanto públicos como
asociativos, que posibiliten el contacto de esa familia con asociaciones de familias de
menores en situaciones similares.

Equipo Directivo + Equipo Docente:


Informar de la situación.
Analizar la propuesta de intervención.
Realizar acuerdos para la puesta en marcha de las medidas consideradas:
Los acuerdos se recogerán en un plan de acompañamiento que incluirá, por lo menos:
medidas acordadas por el Equipo Docente y la familia, medidas organizativas básicas,
responsables, etc.

Las pautas de funcionamiento y medidas a adoptar acordadas para crear un entorno seguro
en la escuela para él o la menor que está viviendo la situación, implicarán a todo el equipo
docente que interviene con él o la menor, el Encargado de Convivencia Escolar de la escuela
y la Dirección del mismo. La Dirección de la escuela asegurará en todo momento el
intercambio ordenado y prudente de información familia/escuela u otras instancias
administrativas implicadas en abordar el proceso que está viviendo el/la menor.

Todo el proceso será gestionado con la máxima discreción, atendiendo siempre a preservar la
intimidad y el bienestar del/la menor, haciendo primar su derecho superior a desarrollar
libremente su personalidad conforme a su identidad.

74
Si La familia y la escuela no comparten la valoración sobre la situación planteada o los y las
responsables legales del-la menor, o alguna o alguno de ellos, no acepta la identidad sexual o
ciertos comportamientos del o la menor.

En este caso:
El Equipo Directivo y el Equipo Docente, adoptarán medidas para asegurar el bienestar y la
inclusión del-la menor en la escuela.

La escuela intentará acompañar a la familia en el proceso de entender, asumir y gestionar la


situación, respetando el derecho del-la menor al desarrollo de su personalidad e identidades.
El Equipo Directivo y/o el Encargado de Convivencia Escolar mantendrán abierta la
comunicación (seguimiento, información sobre centros de terapia psicológica o fundaciones
de apoyo).

En el caso de que se detecten indicios de maltrato o desprotección, acogiéndose a la ley


20.066 y/o a los tratados internacionales vigentes, el Equipo directivo procederá a comunicar
la situación a los cuerpos policiales correspondientes.

Equipo de Convivencia Escolar organizarán sesiones de sensibilización-formación para la


comunidad educativa.

MEDIDAS ORGANIZATIVAS BÁSICAS A ADOPTAR EN LA ESCUELA.


Atendiendo al hecho de que cada persona es única, es básico escuchar las necesidades que
en cada caso se plantean. En función de ellas, el Equipo Directivo, el /la menor y su familia
podrán valorar la adopción de algunas de las siguientes medidas:

El profesorado y personal no docente, se dirigirá al estudiante por el nombre que ha sido


comunicado por ella o él y/o por la familia (nombre social), tanto en actividades escolares
como en las extraescolares, incluidas las evaluaciones.

La documentación administrativa de uso interno en la escuela (listas de clase, informes


parciales de notas, carnets de biblioteca, etc.) se ajustará al sexo con el que se siente
identificado el o la estudiante. Sin embargo, en documentos oficiales (tales como el libro de
clases, certificado anual de notas, licencia de educación media, entre otros) será utilizado el
nombre legal de la niña, niño o estudiantes trans mientras no se realice el cambio de identidad
en los términos establecidos en la Ley N° 17.344.

Además de las actividades de sensibilización-formación que se organicen en la escuela, el


profesor/a jefe dedicará momentos de reflexión en el propio curso orientados a visibilizar e
integrar las diversidades sexuales existentes en el aula, junto al acompañamiento del
Orientador/a.

El estudiante trans tiene derecho a permanecer en la escuela, a ser evaluado(a) y


promovido(a) mediante procedimientos objetivos y transparentes de igual manera que sus
pares, sin que el ser una persona trans, implique discriminaciones arbitrarias que afecten este
derecho.

Derecho a participar, a expresar su opinión libremente y a ser escuchados en todos los


asuntos que les afectan, en especial cuando tienen relación con decisiones sobre aspectos
derivados de su identidad de género.

75
El niño, niña o estudiante tendrá derecho a utilizar el uniforme, ropa deportiva y/o accesorios
que considere adecuado a su identidad de género, independiente de la situación legal en que
se encuentre.

El estudiantado trans puede acceder y utilizar todos los espacios que pueda haber en la
escuela de uso segregado (baños y camarines) según su preferencia. Siempre se tendrá en
cuenta la opinión del o la menor y se actuará garantizando su seguridad e intimidad.

Si se precisara en alguna ocasión, por causas acordes a unos objetivos concretos, la


separación/organización por sexos de ciertas actividades, el profesorado tendrá en
consideración el sexo con el que la estudiante o el estudiante se siente identificado u otras
circunstancias, lo mismo en competencias deportivas o académicas.
El estudiante trans tiene derecho a ser respetado en relación a su privacidad, resguardando la
escuela que sea la niña, niño o estudiante quien decida cuándo y a quien comparte su
identidad de género. Para esto, existe un documento formal, el cual deberá ser completado
por apoderado y estudiante, dejando registro de la voluntariedad acerca de la divulgación de
su identidad de género.

Procedimiento ante posibles casos de discriminación, acoso escolar, violencia de género o


maltrato infantil por transfobia.

Cualquier miembro de la comunidad educativa que tenga conocimiento o sospechas de una


situación de acoso escolar, violencia de género o maltrato infantil sobre algún estudiante, por
identidad u orientación sexual tiene la obligación de comunicarlo al Profesor/a Jefe,
Orientador/a, Inspector/a o al Equipo Directivo. En cualquier caso, el receptor o receptora de
la información siempre informará a la Dirección de la escuela.

En los casos en los que se estime que pueda existir una situación de acoso escolar, violencia
de género o maltrato infantil por identidad u orientación sexual se iniciará el correspondiente
procedimiento frente a violencia u hostigamiento presente el Reglamento Interno de
Convivencia Escolar.

26.- PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS EN ACTIVIDADES Y ESPACIOS


DEPORTIVOS.

INTRODUCCIÓN.
La práctica de habilidades y destrezas físicas corresponde a un componente básico en el
desarrollo de niños y jóvenes quienes, a través de diversas actividades formales y libres, son
parte de una planificación que apunta al autocuidado y la vida sana. Fomentar las actividades
deportivas del establecimiento es un objetivo presente en el currículo puesto que existe
conciencia sobre la importancia de incorporar rutinas que permiten internalizar un estilo de
vida saludable. Por lo anterior, la prevención de riesgos en espacios deportivos se materializa
a través de las siguientes normas específicas que involucran a Docentes, Estudiantes y
Asistentes de la Educación.

NORMAS DE PREVENCIÓN.
Al momento de la Matrícula, los apoderados reciben el formulario de la Declaración de Salud
que debe ser devuelto en marzo, al inicio del año escolar. En este documento los apoderados
informan respecto a situaciones de salud que pudiesen ser incompatibles con la actividad
física, avalados por los respectivos Certificados Médicos.

76
En caso de indicaciones médicas que estipulen marginarse de estas actividades, Convivencia
Escolar, el Profesor de Educación Física, Profesores Jefes y UTP reciben la información
respectiva.

La escuela define e implementa prácticas que ayuden a prevenir el riesgo o daño de los
estudiantes dentro del recinto escolar o al practicar actividades recreativas y/o deportivas. Por
lo anterior, se evitarán las actividades que pongan en riesgo la integridad de nuestros
educandos, tanto dentro como fuera del establecimiento.

Las clases de Educación Física y/o Talleres Deportivos Extra programáticos, como cualquier
otra clase, están sujetos al marco de los Reglamentos y Protocolos Internos de la escuela. En
consecuencia, son supervisadas y guiadas por un docente a cargo del curso.
Al inicio de las clases de Educación Física, el docente a cargo informa a los estudiantes sobre
las normas relacionadas con el uso responsable de materiales, los espacios a ocupar, los
cuidados frente al desarrollo de actividades específicas, el uso de duchas y camarines, etc.

En cuanto a situaciones de emergencia (sismos), cada miembro de la comunidad reconoce


las Zonas de Seguridad y los protocolos dispuestos en el Plan Integral de Seguridad.

En caso de accidentes, en el documento mencionado anteriormente está establecido el


protocolo respectivo y la reglamentación para el uso del Seguro Escolar en todas las
actividades de la escuela.

Las actividades de deporte y recreación se desarrollan en un ambiente más informal que tiene
que ver con los intereses de los estudiantes para buscar instancias de recreación y práctica
de deportes. Estas cuentan permanentemente con la supervisión del docente respectivo.

Respecto a la infraestructura, existe una preocupación constante por supervisar el estado de


espacios tales como cancha, redes y mallas para evitar accidentes. Del mismo modo, el uso
de arcos está supeditado al acompañamiento y supervisión de adultos responsables y deben
estar anclados.
El Profesor de Educación Física es el responsable de comunicar cualquier situación que,
según su criterio, podría representar un peligro para los estudiantes y la comunidad en
general.

El Profesor de Educación Física recibe, al inicio del año escolar, los implementos deportivos
nuevos que ha solicitado. Él es el responsable de informar y/o eliminar aquellos que por su
deterioro pudieran representar algún riesgo en su uso.

Un Asistente de la Educación es el encargado del Inventario de Implementos Deportivos


(balones, colchonetas, redes, etc.) que se mantienen en bodega. Además, realiza una revisión
periódica de los implementos deportivos. Se pone énfasis en contar con materiales según
normas, lo que permite reducir el riesgo en la salud de los estudiantes. Los implementos
deportivos solo son utilizados para estos fines y nunca para otro tipo de actividad.

El Profesor de Educación Física tiene la responsabilidad de descartar aquellos implementos


deportivos en mal estado y solicitar su reposición cuando sea necesario.

77
La escuela ha determinado agregar contrapeso, anclar o amarrar todos aquellos implementos
y estructuras deportivas que, por su naturaleza o mal uso, puedan ocasionar accidentes o
generar riesgos para la comunidad.

Está prohibido que los estudiantes de la escuela muevan, sin autorización del profesor,
implementos deportivos riesgosos.

Existirá una supervisión eficiente y eficaz del docente, dirigida hacia el adecuado
comportamiento de los estudiantes, el uso de los materiales deportivos en clases de
Educación Física, Talleres extra programáticos y/o recreativos.

Frente a cualquier observación, percepción o presunción de algún factor de riesgo en algún


estudiante, el Docente encargado deberá informar a Inspectoría. Del mismo modo, antes de
cada clase, se revisarán los implementos deportivos y, en caso de cualquier anomalía, se
dará cuenta en Inspectoría para posteriormente informar a Dirección para reparar los
problemas detectados.
Cuando el estudiante se exima de participar de la clase de Educación Física y/o actividad
deportiva, ya sea por enfermedad circunstancial o permanente, deberá presentar el
Certificado Médico correspondiente en Inspectoría. Se procederá según Reglamento de
Evaluación y no podrá asistir con ropa deportiva o buzo a la escuela, pues esta indumentaria
es solo para la realización de las actividades enunciadas. Mientras el estudiante no realice
clases prácticas de Educación Física u otra actividad deportiva, deberá permanecer en el
mismo lugar con sus compañeros.

Los estudiantes conocen, a través del Plan de Convivencia Escolar, las normas de
comportamiento en actividades deportivas internas y/o externas. Junto con lo anterior, en
dicho documento está establecido el reglamento respecto a higiene y vestuario requerido para
todas estas actividades.

Los estudiantes que asisten a representaciones externas acuden en compañía de un adulto


responsable, según corresponda: Profesor de Educación Física, Profesor de Asignatura, etc.
Ellos, además, portan las autorizaciones respectivas de los apoderados, así como memos,
ordinarios u otros enviados a las entidades respectivas para su conocimiento.

27.- PROTOCOLO MATRÍCULA ESTUDIANTES ANTIGUOS.


En la reunión de apoderados correspondiente al mes de octubre, se entregará un documento
a cada apoderado, donde confirma si continúa en el establecimiento el siguiente año.
En caso eventual que el apoderado no haya asistido a reunión, se citará al apoderado por
parte de la Convivencia escolar para la entrega del documento.

28.- PROTOCOLO SOBRE TEXTOS ESCOLARES Y ÙTILES ESCOLARES.


La Escuela Agrícola “El Vergel”, cumpliendo con la normativa de la Circular Nº 194 de la
Superintendencia de Educación sobre Textos y Útiles Escolares, ha querido establecer
claridad, y regular los procedimientos para la solicitud de materiales y textos.

OBJETIVOS:
Impartir instrucciones generales referidas a los útiles y textos escolares y que esta sea una
herramienta útil para las familias y la escuela.

78
Establecer mecanismos de solicitud de materiales, considerando la normativa al respecto.
Cautelar que los elementos solicitados sean pertinentes para la edad de los estudiantes y
deben ser en razón de lo que usarán los niños, niñas y estudiantes directamente.

Resguardar que la cantidad solicitada sea suficiente para cubrir las experiencias pedagógicas
de niños, niñas y estudiantes, y su permanencia durante la jornada diaria.
Es importante explicar los siguientes conceptos:

TEXTO ESCOLAR.
Es una herramienta clave en el proceso enseñanza aprendizaje, y un apoyo a la
implementación curricular pertinente para acceder de manera progresiva a las habilidades y
conocimientos propios de las asignaturas, de acuerdo a lo señalado en los documentos
curriculares de cada nivel.

TEXTOS COMPLEMENTARIOS.
Son aquellos que no siendo aquellos que recomienda el Ministerio de Educación, apoyan y
acompañan el uso de estos.

Entre estos últimos, el referido Ordinario N° 19/2016 identifica, a modo de ejemplo, a los
diccionarios, atlas, textos de divulgación científica, antologías, libros de literatura, todos los
pertinentes para el año escolar.

TEXTOS DE REEMPLAZO.
Son aquellos que cumplen la misma función pedagógica que los que son entregados por el
MINEDUC.

NORMATIVA.
Decreto Supremo N° 53, de 2011, del Ministerio de Educación, que establece los elementos
de enseñanza y material didáctico mínimo con que deben contar los establecimientos
educacionales para obtener y mantener el Reconocimiento Oficial del Estado (DS/N° 53/2011
del MINEDUC). Circular N° 1, del 21 de febrero de 2014, de la Superintendencia de
Educación, para establecimientos educacionales Municipales y Particulares Subvencionados.
Oficio Ordinario N° 89, de 29 de enero de 2016, de la Superintendencia de Educación, que
informa sobre la fiscalización de textos, útiles y uniforme escolar (Ordinario N° 89/2016)
Oficio Ordinario N° 1.286, del 7 de julio de 2017, que instruye Programa de Fiscalización de
Textos y Útiles Escolares, de la Superintendencia de Educación.
Normas de Higiene y Salud: Decreto con Fuerza de Ley N° 725, de 11 de diciembre de 1967,
del Ministerio de Salud, que fija el Código Sanitario.
Deben tenerse presente sus normas, especialmente en lo relativo a la higiene en los lugares
de trabajo, elaboración y manipulación de alimentos, y de higiene y seguridad del ambiente.

1. RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA


APODERADO
Debe estar informado sobre las normativas de Textos Escolares y Útiles Escolares.
El Apoderado al momento de matricular a su estudiante, firma documento para tomar
conocimiento donde informamos sobre la decisión que ha tomado nuestro establecimiento,
respecto de los Textos Escolares, que entrega el Ministerio de Educación, en forma gratuita, a
todo colegio municipal o particular subvencionado. Lo que manifestamos al Ministerio de
Educación durante el Proceso de Compromiso de los Textos Escolares fue lo siguiente: Como
Director(a) del establecimiento, he aceptado recibir los textos escolares proporcionados por el

79
Ministerio de Educación y declaro conocer la normativa relacionada con los elementos de
enseñanza y material didáctico (Decreto Mineduc N° 495 de 2015), por tanto, entregaré a los y
las estudiantes y cuerpo docente del establecimiento, los textos de estudios asignados.
a) Además, me he comprometido a informar por escrito esta decisión a los padres y
apoderados a más tardar, en el momento de la matrícula de los estudiantes.
Hacer entrega a los profesores de cada nivel, de todos los útiles escolares para su pupilo, en
la fecha que corresponde, asegurándose de firmar nómina de útiles entregados y como fecha
tope de entrega, al final del primer mes de clases.

Reponer los elementos o útiles que durante el año se desgasten o se terminen en su vida útil.
En caso de pérdida de textos y/o materiales en el hogar, el apoderado deberá reponer dichos
materiales en un plazo máximo de una semana.
En caso de maltrato o daño de materiales y/o textos por parte del estudiante, se realizará un
diálogo correctivo y formativo al estudiante y se solicitará al apoderado su reposición.

ESTUDIANTE.
Recibir tanto los textos del Ministerio, complementarios o de reemplazo necesarios para el
desarrollo de los aprendizajes. Estos serán entregados en Biblio CRA, por Coordinadora y
Encargado CRA.

Cada estudiante firmará documento de entrega de Textos Escolares.


Recibir todos los materiales necesarios para el desarrollo de los aprendizajes. Utilizar y cuidar
los textos y materiales que le son entregados.
Los textos escolares entregados por el Mineduc pasan a ser de propiedad del estudiante, por
lo tanto, no se puede solicitar su devolución.

En caso de maltrato o daño de materiales y/o textos, se realizará un diálogo correctivo y


formativo al estudiante.

DOCENTES.
a. Recibir las Guías Didácticas y los Textos Escolares del Ministerio y verificar la entrega a
cada estudiante matriculado.
b. Planificar actividades de los textos según la asignatura, asegurándose que todas las
actividades del texto sean realizadas.
c. Resguardar el buen uso y durabilidad del texto y los materiales al interior de la sala de
clases.
d. Apoyar a los estudiantes en la realización de las actividades con los diferentes materiales y
textos escolares.
e. Resguardar el espacio y los materiales de su curso, en un lugar óptimo para su mantención.
g. En caso de pérdida de materiales y/o textos en la escuela, la Educadora y Docente deberán
inmediatamente informar a la Jefa de Unidad Técnico-Pedagógica y en conjunto hacer
seguimiento al extravío.

Resguardar el buen uso y durabilidad del texto y los materiales al interior de la sala de clases.

EQUIPO TÉCNICO PEDAGÓGICO.


Revisar plataforma para confirmar la cantidad de textos que serán entregados en el
establecimiento.
Supervisar la entrega de los textos escolares a los estudiantes.

80
Realizar solicitud de los textos faltantes para los estudiantes del establecimiento. Supervisar el
uso efectivo de los Textos Escolares en la sala de clase, considerando que este es de apoyo
para los estudiantes en su proceso de aprendizaje.
Mantener una nómina o listado de beneficiarios por curso, en la que conste la entrega material
de los textos y la firma de quien recibe. Mantener archivada dicha nómina.
Coordinar la entrega los textos faltantes del ministerio, así como la devolución del exceso de
estos.
Resguardar el espacio y los materiales de uso general del nivel, en un lugar óptimo para su
mantención.
Gestionar que este protocolo sea conocido por padres y apoderados, estudiantes y docentes.

COORDINADORA Y ENCARGADO CRA.


a. Resguardar los textos escolares hasta su entrega.
b. Resguardar el espacio y los materiales de los cursos, en el CRA.
c. Mantener una nómina o listado de beneficiarios por curso, en la que conste la entrega
material de los textos y la firma de quien recibe. Mantener archivada dicha nómina.

DIRECTOR.
a. Tomar conocimiento, de la llegada y entrega de los textos del Ministerio de Educación a
cada nivel.
b. Comunicar a los padres y apoderados la aceptación del uso de los textos del Ministerio en
un lugar visible del establecimiento o en la página web.
c. Cautelar el cumplimiento de lo contenido en este protocolo
.
29.- PROTOCOLO DEL BUEN USO DE LOCKERS.
La asignación de un locker es un beneficio para estudiantes de 3º y 4º Año, que otorga la
escuela para la mayor comodidad y seguridad de los materiales propios de estudiantes de la
especialidad.
Para el adecuado uso de los lockers, el estudiante deberá conocer y respetar el presente
protocolo. A través de su firma, se hace responsable de su cuidado y adecuada mantención
durante el año en curso.

En caso de no cumplirlo, la escuela puede suspender o quitar el beneficio y pedir que se


asuman los eventuales costos materiales que se produzcan por daños, derivados de un mal
uso.

CONDICIONES DE USO:
1. Seguridad: Cada locker deberá permanecer cerrado con un candado que es propiedad del
estudiante. En caso de pérdida de la llave del candado, el estudiante deberá solicitar a la
Inspectoría, le abra el locker. Deberá poner otro candado a la brevedad.
2. Los lockers son para guardar elementos del ámbito escolar, de manera que todo lo que se
necesite para estos efectos deberá mantenerse en ellos o bien usarlos durante el desarrollo
de la clase.
3. No se puede rayar los lockers ni por dentro ni por fuera. En caso de hacerlo, el estudiante
se hará responsable de su limpieza o el costo de esta.
4. No se podrán pegar cosas al interior de los lockers y semestralmente, los lockers deberán
ser desocupados para su limpieza.
5. No se puede dejar comida perecible en el locker de un día para otro, o más.
6. La Escuela no se responsabiliza por objetos perdidos en los lockers.

81
7. No se pueden dejar cosas encima de los lockers. De ser así, estas podrán ser retiradas y
tiradas a la basura.
8. Los lockers se entregan en buen estado. En caso de producirse algún daño, más allá del
desgaste natural producto del uso normal de este, el apoderado deberá responder
económicamente por la reparación de este.

30.- PROTOCOLO FRENTE A “TOMA” O “EVENTUAL TOMA” DE LA ESCUELA.


En caso de que estudiantes realicen una toma de la escuela, impidiendo el normal desarrollo
de las actividades pedagógicas de estudiantes y docentes, trasgrediendo de esta forma el
funcionamiento de la escuela y dado que el Reglamento de Convivencia Interno de la escuela,
prohíbe la toma al interior o exterior de nuestro establecimiento, si este artículo se transgrede,
el protocolo a seguir es el siguiente:

a. El funcionario, docente, estudiante u apoderado que se percate de este hecho, informa de


inmediato a la Dirección del establecimiento, El Director es informado del hecho y sus
motivaciones.
b. Citar al Equipo de Gestión para determinar las acciones a seguir.
c. El Equipo de Convivencia Escolar instará a los estudiantes a deponer la toma sin
intervención de terceros.
d. El Director Informa a la Dirección Provincial de Educación y a la Secretaría General de los
hechos en ocurrencia, para que la autoridad evalúe el desalojo del establecimiento a través o
por medio de lineamientos o indicaciones de la Dirección Provincial de educación.
e. De determinarse el desalojo se avisará a los estudiantes en “toma”, en lo posible a sus
padres, y a las autoridades pertinentes (Ministerio de Educación, Carabineros, etc.).
f. La Dirección de la escuela deberá constatar en terreno posibles daños, robos u otros
episodios ocurridos en el establecimiento. En el caso de existir daño a la propiedad y a sus
bienes o pérdidas de estos, los estudiantes participantes de la toma deberán
responsabilizarse junto a sus padres para reponer toda pérdida y/o restaurar la infraestructura
dañada en plazos estipulados por la Dirección del establecimiento.
g. Equipo de Auxiliares y/o afines limpia y ordena el establecimiento.
h. Citar y reunir al Centro General de Padres para informar y solicitar apoyo en la
reanudación de las actividades del establecimiento.
i. Restitución de clases en la brevedad posible.
j. Estudio general e individualización de participantes y su accionar en la toma, por parte de
Convivencia Escolar.
k. Equipo de Convivencia Escolar deberá realizar un trabajo respecto de la responsabilidad y
Autocuidado, con los estudiantes involucrados.
m. En caso de situaciones que lo ameriten, previa indagación del Equipo de Convivencia
Escolar, y recabadas las evidencias de casos que pusieran en riesgo sus propias vidas o la de
los demás, serán informadas vía comunicación ordinaria interna a todos los funcionarios de la
escuela y al Director del establecimiento, quien será el responsable de aplicar sanciones de
acuerdo al Reglamento Interno, tales como: Suspensión, Condicionalidad de Matrícula o
Expulsión.
n. En caso, de participación de personas externas a los estudiantes de la escuela, se deberá
informar inmediatamente a la Corporación Metodista y a Carabineros de Chile, para proceder
según los lineamientos que determine la autoridad.

82
31.- PROTOCOLO FRENTE A PARO INTERNO DE ESTUDIANTES.
Los paros estudiantiles internos están prohibidos, si esta disposición se transgrede, el
protocolo a seguir señala lo siguiente:

a. El Director informa a la Dirección Provincial de Educación acerca del PARO de estudiantes.


b. El Profesor Asesor del Centro de Alumnos instará a las Directivas de Cursos para que
motiven a sus pares y depongan el paro sin intervención de terceros.
c. El Director, junto al Equipo Directivo, se entrevista con Asesor del Centro de Alumnos,
Integrantes de Centro de Alumnos o estudiantes identificados como líderes del movimiento.
d. Dada las consecuencias que pueda ocasionar en el Calendario Escolar, se debe tratar por
todos los medios de poner fin al paro por negociación y/o convencimiento.
e. Si los estudiantes persisten en paralizar sus labores, se debe buscar un mediador, que
puede ser la Encargada de Convivencia Escolar de la escuela u otro. La finalidad es llegar a
un pronto acuerdo de término del conflicto.
f. Se deberá informar a los padres de los estudiantes de las acciones que debe aplicar la
escuela para el resguardo del derecho de los estudiantes a recibir la educación que aporta la
escuela.
g. Si persiste el paro, en reunión de profesores, liderados por el Director y UTP, se
calendariza atención de profesores con cursos y estudiantes para instaurar un proceso de
evaluación con ellos, especialmente con los cursos terminales de ciclo.
h. De acuerdo al % de estudiantes evaluados, que no debe ser menor del 51%, se continúan
las actividades escolares. De acuerdo al Calendario Escolar, finaliza el año escolar.
i. La Escuela Agrícola “El Vergel” privilegiará por sobre todo la solución pacífica de los
conflictos y utilizará la mediación escolar como una política que tiende a favorecer una mayor
implicación de las partes en la solución de los conflictos, en superar desacuerdos, a partir de
una comprensión mutua de las necesidades e intereses de las partes.
j. Cuando la situación lo amerite y sobre todo cuando los estudiantes implicados lo soliciten se
aplicará la “Negociación por Desacuerdo”. - Para la “Negociación por Desacuerdo” los
estudiantes en presencia de la Encargada de Convivencia Escolar, expondrán sus puntos de
vista, escucharán al otro y cederán en algunos puntos para llegar a un consenso. Los
estudiantes escribirán sus puntos de vista y apreciaciones, las cuales se leerán y serán
expuestas ante la Encargada de Convivencia Escolar, Orientadora, Presidente del Centro
General de Padres, junto con el Director y el Representante de los Profesores. - En caso de
no llegar a un acuerdo, la autoridad presente tomará la decisión para poner fin al conflicto y
ejecutará de acuerdo a lo establecido en este caso.

32.- PROTOCOLO FRENTE A PARO DE PROFESORES.


Dado que se trata de un aspecto gremial, no se considera dentro de este Reglamento. Es
necesario aclarar que en los paros de profesores corresponden única y exclusivamente a
docentes, por tanto, no se debe involucrar a los estudiantes ni Asistentes de la Educación. Lo
mismo corresponderá en el caso de paralización de los Asistentes de la Educación.

En ambos casos, corresponderá al Empleador o Sostenedor tomar las medidas pertinentes y


legales.

33.- PROTOCOLO CLASES A DISTANCIA Y ONLINE


Se deja expresamente establecido que la vigencia del presente protocolo se mantiene
mientras dure la suspensión de clases presenciales.

83
Protocolo de trabajo en contexto COVID-19
El trabajo pedagógico virtual y/o remoto presenta un reto enorme tanto para los docentes
como para los estudiantes, padres y apoderados. Desafío que nos ha demandado a todos a
dar lo mejor de nosotros, para mantener a los estudiantes dentro del marco de un proceso de
aprendizaje que creemos que no se debe detener a pesar de las circunstancias que estamos
viviendo. Es primordial cuidar el bienestar personal de estudiantes y docentes sin descuidar el
proceso de aprendizaje, es por ello, que para la Escuela Agrícola “El Vergel” es fundamental
establecer las condiciones que aseguren el cumplimiento y logro de los Objetivos de
Aprendizaje Priorizados, posibilitando a su vez que los docentes y estudiantes puedan
desarrollar la tarea educativa de la mejor manera posible.

Sobre las Planificaciones


Los docentes deberán elaborar planificaciones institucionales anuales, donde se detallen las
actividades realizadas en las guías elaboradas. Deben ser enviadas al Equipo Técnico
Pedagógico durante el mes de diciembre.

Sobre el Uso de Bitácora Online


Cada docente y Asistente de Aula, debe llevar su registro de contenidos y actividades en el
libro de clases, el cual será monitoreado por el Equipo Técnico Pedagógico.

Registro de Entrega de Guías


Se entregará cada dos semanas, un set de guías para los estudiantes, junto a una o más
Cápsulas Educativas, la cual elabora y planifican en las reuniones quincenales de Horario
Colaborativo con PIE, el Equipo de Aula y un integrante del Equipo Técnico Pedagógico. Por
lo que cada docente llevará un registro de las guías entregadas y resueltas por los
estudiantes, a ellas se les asignará una calificación formativa. Dicho registro se plasmará en
una Planilla de Registro institucional a cargo del al Equipo Técnico Pedagógico.

Clases online
Las clases online del establecimiento se realizarán en forma sincrónica y asincrónica, a través
videos subidos a página web del establecimiento y vía plataforma Meet o Zoom.
Los docentes subirán sus clases y los trabajos a realizar (Guías) semanalmente.
Los docentes realizarán retroalimentación a través de la Plataforma de las guías desarrolladas
por los alumnos/as.
Los docentes realizarán sus clases directamente vía plataformas Meet o Zoom, de acuerdo a
cuál de ellas funcione mejor

34.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN FRENTE A SITUACIONES RELACIONADAS A


IDEACIÓN SUICIDA, INTENTO DE SUICIDIO, SUICIDIO CONSUMADO O MUERTE
DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO.

ANTECEDENTES GENERALES

1.- OBJETIVO
Regular los procedimientos de la comunidad educativa con la finalidad de enfrentar
situaciones de riesgo para algún miembro del establecimiento de manera oportuna,
organizada y eficiente, buscando el resguardo del interés superior de nuestros estudiantes y
funcionarios.

84
2.- CONCEPTOS CLAVES
IDEACIÓN SUICIDA: son los pensamientos acerca de la voluntad de quitarse la vida, con o
sin planificación o método.

AMENAZA SUICIDA: se considera la expresión verbal o no verbal, que manifiesta la


posibilidad de una conducta suicida en un futuro próximo.

INTENTO DE SUICIDIO: es cualquier acto de auto perjuicio infligido con intención


autodestructiva, aunque sea vaga o ambigua.

SUICIDIO CONSUMADO: Evento por el cual se termina con la vida de una persona, teniendo
como característica principal la auto provocación del deceso.

MUERTE: es un efecto terminal que resulta de la extinción del proceso homeostático en un


ser vivo; y con ello el fin de la vida. Puede producirse por causas naturales (vejez,
enfermedad, consecuencia de la cadena trófica, desastre natural) o inducidas (suicidio,
homicidio, eutanasia, aborto, accidente, desastre medioambiental).

35.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE DEVELACIÓN DE IDEACIÓN O AMENAZA


SUICIDA EN ESTUDIANTES

1.- CONOCIMIENTO DEL HECHO.


Quien tome conocimiento de la situación, ya sea por información directa del estudiante, o por
información de terceros, debe comunicar de manera inmediata a Psicóloga del
establecimiento o Dupla Psicosocial la situación, quien es responsable de entablar una
conversación con el estudiante en riesgo. Luego de esto se informa a Encargado de
Convivencia Escolar y Orientadora.

Responsable: Quien sea testigo del hecho


Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

2.- REGISTRO DEL HECHO Y APERTURA DE EXPEDIENTE.


Se debe dejar constancia de los hechos en la Bitácora y abrir expediente del caso.
Responsable: Encargado de Convivencia Escolar.
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

3.- CITACIÓN A PADRE, MADRE, APODERADO Y/O ADULTO QUE EJERZA EL CUIDADO
PERSONAL
Se citará de manera oral o escrita, vía telefónica o por otro medio, con el fin de informar la
ocurrencia de los hechos, y recabar la mayor cantidad de antecedentes con el fin de tratar de
manera óptima al estudiante.

Responsable: Encargada de Convivencia Escolar.


Trabajadora Social
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

4.- DERIVACIÓN A REDES DE APOYO.


Se debe informar la situación a Centro de salud Pública o privada al que pertenezca el
estudiante para dar ingreso al Programa de Salud Mental.
Responsable: Encargada de Convivencia Escolar

85
Plazo: Dentro de las 24 horas siguientes en las que tuvo concurrencia el hecho.

5.- SEGUIMIENTO DE CADA CASO.


Se debe realizar un seguimiento del caso y la evaluación de sintomatología asociada con la
periodicidad que determine la Psicóloga del establecimiento.

Responsable: Encargada de Convivencia Escolar


Equipo psicosocial (Psicólogo y Trabajadora Social) Orientadora.
Profesor Jefe
Plazo: Se establecerá en relación a la gravedad de los hechos.

36.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN INTENTO SUICIDA FUERA DEL


ESTABLECIMIENTO

1.- CONOCIMIENTO DEL HECHO


Quien tome conocimiento de la situación, ya sea por información directa del estudiante, o por
información de terceros, debe comunicar de manera inmediata a Psicóloga del
establecimiento la situación, quien es responsable de entablar una conversación con el
estudiante en riesgo. Luego de esto se informa a Encargada de Convivencia Escolar y
Orientadora.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos
2.- REGISTRO DEL HECHO Y APERTURA DE EXPEDIENTE
Se debe dejar constancia de los hechos en la Bitácora y abrir expediente del caso.

Responsable: Encargada de Convivencia Escolar.


Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

3.- CITACIÓN A PADRE, MADRE, APODERADO Y/O ADULTO QUE EJERZA EL


CUIDADO PERSONAL.
Se citará de manera oral o escrita, vía telefónica o por otro medio, con el fin de informar la
ocurrencia de los hechos, y recabar la mayor cantidad de antecedentes con el fin de tratar de
manera óptima al estudiante.
Responsable: Encargada de Convivencia Escolar.
Psicólogo, Trabajadora Social
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

4.- DERIVACIÓN A REDES DE APOYO


Se debe informar la situación a Centro de salud Pública o privada al que pertenezca el
estudiante para dar ingreso al Programa de Salud Mental.

Responsable: Trabajadora Social


Plazo: Dentro de las 24 horas siguientes en las que tuvo concurrencia el hecho.

5.- SEGUIMIENTO DE CADA CASO.


Se debe realizar un seguimiento del caso y la evaluación de sintomatología asociada con la
periodicidad que determine el Psicólogo del establecimiento.

Responsable: Encargada de Convivencia Escolar


Equipo psicosocial (Psicólogo y Trabajadora Social) Orientadora.

86
Profesor Jefe
Plazo: Se establecerá en relación a la gravedad de los hechos.

6.- TRABAJO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR


A raíz de lo ocurrido se debe realizar una intervención focalizada a los estudiantes de la
escuela, en donde se refuercen talleres preventivos, se identifiquen conductas de riesgo y se
brinde contención emocional, en especial al curso del estudiante que efectuó el intento
suicida. Además, se debe realizar un taller con los apoderados y funcionarios del
establecimiento educacional.
Responsable: Equipo de Convivencia Escolar
Plazo: Dentro de 5 días ocurridos los hechos.

37.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN INTENTO SUICIDA DENTRO DEL


ESTABLECIMIENTO

1.- CONOCIMIENTO DEL HECHO


Quien tome conocimiento de la situación, ya sea por información directa del estudiante, o por
información de terceros, debe comunicar de manera inmediata a Psicólogo o Encargada de
Salud para pedir la concurrencia de personal médico de manera inmediata al establecimiento.
Una persona designada por la escuela debe prestar los primeros auxilios necesarios en el
instante. Luego de esto se informa a Encargado de Convivencia Escolar y Orientadora.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

2.- REGISTRO DEL HECHO Y APERTURA DE EXPEDIENTE


Se citará por vía telefónica o por otro medio, con el fin de informar la ocurrencia de los
hechos, y recabar la mayor cantidad de antecedentes con el fin de tratar de manera óptima al
estudiante. Informando la situación de peligro en la que se encuentra el estudiante y a qué
lugar debe acudir.

Responsable: Encargada de Convivencia Escolar.


Psicólogo, Trabajadora Social
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

3.- DERIVACIÓN A REDES DE APOYO


Se debe informar la situación a Centro de salud Pública o privada al que pertenezca el
estudiante para dar ingreso al Programa de Salud Mental.

Responsable: Trabajadora Social


Plazo: Dentro de las 24 horas siguientes en las que tuvo concurrencia el hecho.

4.- SEGUIMIENTO DE CADA CASO.


Se debe realizar un seguimiento del caso y la evaluación de sintomatología asociada con la
periodicidad que determine la Psicóloga del establecimiento.

Responsable: Encargada de Convivencia Escolar


Equipo psicosocial (Psicólogo y Trabajadora Social) Orientadora.
Profesor Jefe
Plazo: Se establecerá en relación a la gravedad de los hechos.

87
5.- TRABAJO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR
A raíz de lo ocurrido se debe realizar una intervención focalizada a los estudiantes del
establecimiento, en donde se refuercen talleres preventivos, se identifiquen conductas de
riesgo y se brinde contención emocional, en especial al curso del estudiante que efectuó el
intento suicida. Además, se debe realizar un taller con los apoderados y funcionarios del
establecimiento educacional.

Responsable: Equipo de Convivencia Escolar


Plazo: Dentro de 5 días ocurridos los hechos.

38.- PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN SUICIDIO CONSUMADO O UNA MUERTE


ACCIDENTAL DENTRO DEL ESTABLECIMIENTO

1.- CONOCIMIENTO DEL HECHO


Quien tome conocimiento de la situación debe comunicar de manera inmediata a Dirección del
Establecimiento quien debe llamar a Carabineros o Policía de Investigaciones. En paralelo los
integrantes del equipo de gestión del establecimiento deben evaluar la evacuación de los
estudiantes y funcionarios de manera segura, así como también el resguardo del estudiante,
funcionario y/o apoderado que haya fallecido. Se debe aislar la zona y evacuar por la salida
más lejana al lugar donde sucedió el hecho.
Responsable: Quien sea testigo del hecho
Dirección
Equipo de Gestión
Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

2.- INFORMACIÓN A FAMILIAR DE LA PERSONA QUE HA FALLECIDO


Dupla psicosocial del establecimiento educacional son las responsables de dar la información
a un familiar directo de la persona fallecida y dar la primera contención emocional.

Responsable: Dupla psicosocial.


Plazo: De manera inmediata al tomar conocimiento de los hechos

3.- INFORMACIÓN AL SOSTENEDOR


La dirección del establecimiento debe informar de manera paralela a sostenedor de lo
sucedido, con el fin de puedan gestionar una intervención en crisis para toda la comunidad
educativa, se les solicita que sean ellos quienes determinen que duplas psicosociales de otros
establecimientos educacionales presten el apoyo necesario para la comunidad educativa.

Responsable: Dirección
Plazo: De manera simultánea a la realización de las otras diligencias.

4.- TRABAJO CON LA COMUNIDAD ESCOLAR


Las duplas psicosociales elegidas por el Sostenedor elaboran un plan de intervención en
relación al impacto que tuvieron los hechos descritos con anterioridad.

Responsable: Duplas psicosociales


Plazo: Primera intervención al día siguiente de la ocurrencia de los hechos.
Otras intervenciones cuando las duplas lo estimen conveniente, en un plazo no superior a 15
días

88
VIII.- REGULACIONES RELATIVAS A LA EXISTENCIA Y FUNCIONAMIENTO
DE INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y MECANISMOS DE COORDINACIÓN
ENTRE ESTAS Y EL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL.

Las instancias de participación y mecanismos de coordinación con las que cuenta el


establecimiento son las siguientes:
a) Centro de Alumnos y subcentros de cada curso.
b) Centro General de Padres y Apoderados y subcentros de cada curso.
c) Consejo Escolar.
d) Consejo de Profesores.
e) Reunión de Apoderados.

IX.- APROBACION, MODIFICACIONES, ACTUALIZACION Y


DIFUSION DEL REGLAMENTO INTERNO.

1. DE LAS ACTUALIZACIONES Y MODIFICACIONES.


La Dirección de la escuela en circunstancias excepcionales o particulares se reserva el
derecho de revisar las normas anteriormente expuestas y/o tomar decisiones que estime
conveniente, según sea la situación.
El presente instrumento será periódicamente revisado y actualizado por la escuela o
responsable, según sean las necesidades y circunstancias específicas del establecimiento
educacional. Sin embargo, existen instancias de participación de la comunidad, según indica
la Política Nacional Vigente.

El procedimiento y periodicidad de la revisión del Reglamento Interno de Convivencia Escolar


considerará los siguientes lineamientos generales:

El proceso de actualización del Reglamento Interno de Convivencia estará a cargo de la


Encargada de Convivencia Escolar como líder del Comité de Convivencia Escolar y seguirá
las orientaciones emanadas del Consejo Escolar.

La Dirección del establecimiento facilitará las instancias formales y los procesos de


participación para que todos los actores de la comunidad educativa puedan reflexionar y
participar activamente en la revisión y actualización del Reglamento Interno de Convivencia
Escolar, por ejemplo, Consejo escolar, durante los consejos de curso, reuniones de
apoderados y reflexiones docentes u otros procesos que impliquen una discusión amplia y
participativa de los contenidos del reglamento.

Cada actualización del Reglamento Interno debe contemplar como mínimo: el análisis y
evaluación de las normas vigentes, la alineación del Reglamento con el Proyecto Educativo
Institucional y las nuevas normativas emanadas de los órganos competentes (MINEDUC Y
SUPEREDUC).

Esta revisión y actualización deberá llevarse a cabo, al menos, una vez al año y se deberá
ajustar el Reglamento Interno y a la Normativa Vigente.

89
La Encargada de Convivencia Escolar como responsable último del Reglamento recepcionará
durante el año escolar sugerencias, nuevas iniciativas, acontecimientos, reclamos, entre otros,
emanados de la comunidad educativa que contribuyan al mejoramiento del Reglamento.

2. DE LA APROBACIÓN.
Dentro de las facultades resolutivas del Consejo Escolar, está la aprobación del Reglamento
Interno, por lo que, al finalizar el proceso de actualización, se realizará una reunión
extraordinaria para realizar la evaluación y posterior aprobación del Reglamento.

3. DIFUSIÓN.
El presente Reglamento Interno de Convivencia Escolar, será difundido en las instancias de
participación con las que cuenta la Escuela además de instancias exclusivas de formación
para conocer el reglamento. Además, se reparte un ejemplar a cada familia y a cada
funcionario del establecimiento, durante el proceso de matrícula de cada estudiante.

90
ESCUELA AGRÍCOLA
“EL VERGEL”

Ciencia, carácter y servicio

MANUAL DE CONVIVENCIA

2023

91
I.- DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR.
Todos los alumnos/as que pertenecen al Liceo Agrícola El Vergel deben ser formados como
personas y como ciudadanos. La aplicación de la norma o de los reglamentos por sí solos,
son
poco efectivos si no van respaldados por procesos de reflexión crítica sobre los actos
desajustados. Siempre se debe tener conciencia de que se trata de jóvenes y niños/as en
pleno
proceso de desarrollo y formación, por lo tanto, es el momento de acompañarlos en aquel
proceso y el criterio orientador en relación a las Normas de Convivencia es siempre de
carácter
formativo.

!Mirad cuán bueno y cuán delicioso es


Habitar los hermanos juntos en armonía!
(Salmos 133:1)

1. DEFINICIÒN DE CONVIVENCIA ESCOLAR.


La Ley sobre Violencia Escolar entiende la buena convivencia escolar como “la coexistencia
pacífica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una interrelación positiva
entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objetivos educativos en un clima que
propicia el desarrollo integral de los estudiantes”.

La convivencia escolar se trata de la construcción de un modo de relación entre las personas


de una comunidad, sustentada en el respeto mutuo y en la solidaridad recíproca, expresada
en la interrelación armoniosa y sin violencia entre los diferentes actores y estamentos de la
Comunidad Educativa.

Tiene un enfoque eminentemente formativo. Se deben enseñar y aprender una suma de


conocimientos, habilidades y valores que permiten poner en práctica el vivir en paz y armonía
con otros, porque es la base para el ejercicio de la ciudadanía. En la escolaridad, estos
aprendizajes están establecidos tanto en los Objetivos Fundamentales Transversales como en
los Objetivos Fundamentales Verticales
En sí mismo, el enfoque formativo contiene una dimensión preventiva, expresada en el
desarrollo de conocimientos, habilidades y actitudes que permitan formar personas
autónomas, capaces de tomar decisiones personales y de anticiparse a las situaciones que
amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, cautelando en todo momento el proceso
formativo y las estrategias pedagógicas. En este sentido, la dimensión preventiva implica
superar la noción de riesgo y no se limita a informar o prohibir, sino que apunta a formar para
actuar con anticipación.

2. POLÍTICA NACIONAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR.


La Política de Convivencia Escolar, editada el año 2019, se afirma en 3 ejes esenciales: Tiene
un enfoque formativo, ya que se enseña y se aprende a vivir con otros.
Requiere de la participación y compromiso de toda la comunidad educativa, de acuerdo a los
roles, funciones y responsabilidades de cada actor y estamento.
Todos los actores de la comunidad educativa son sujetos de derecho y de responsabilidades,
y deben actuar en función del resguardo de la dignidad de todos y todas. El Objetivo General
de la Política de Convivencia Escolar es orientar las acciones, iniciativas programas que
promuevan y fomenten la comprensión y el desarrollo de una convivencia escolar inclusiva,

92
participativa, solidaria, tolerante, pacífica y respetuosa, en un marco de equidad de género y
con enfoque de derechos.
De este objetivo general, se desprenden los siguientes objetivos específicos:
a. Fortalecer la comprensión de la dimensión formativa de la Convivencia Escolar en todo el
sistema educativo, y resituarla como el componente central de la Gestión Institucional.
b. Fortalecer la enseñanza de los conocimientos, habilidades, actitudes y valores propuestos
en los Objetivos Transversales, como los aprendizajes básicos para el ejercicio de la
Convivencia Escolar.
c. Promover el compromiso y la participación de la Comunidad Educativa, en la construcción
de un proyecto institucional que tenga como componente central la Convivencia Escolar, y el
ejercicio de los derechos y deberes de cada uno de los actores.
d. Fomentar en todos los actores sociales y de la Comunidad Educativa, una comprensión
compartida de la prevención, la resolución de conflictos y la violencia escolar, incluido el
acoso sistemático o bullying, desde una perspectiva formativa.
e. Promover una comprensión formativa de la Convivencia Escolar en las estrategias y
acciones preventivas que implementa la escuela u otras instituciones en las comunidades
educativas.

3. CONCEPTOS RELEVANTES:

 Falta: Se entenderá como falta a todo acto u omisión que constituya una trasgresión a
este
Manual de Convivencia. Toda falta y su respectiva medida disciplinaria/formativa debe
contar con un registro en la Hoja de Vida del/a estudiante.

 Medidas disciplinarias: No se sustentan como un fin por sí mismas, sino que cautelan el
cumplimiento operativo de nuestro Proyecto Educativo Institucional, las que deben ser
eminentemente formativas y proporcionales tanto a la falta cometida como a la edad de los
estudiantes.

 Medida formativa (reparatoria) Es compatible con la medida disciplinaria, entendida


como
la imposición de una acción para el/a estudiante que ha cometido una falta, ajustada a la
evaluación y criterio de la Dirección del Establecimiento, teniendo presente la gradualidad,
edad del/a estudiante, reparar el daño causado y espíritu formativo para la comunidad
educativa. Estas acciones restituyen el daño causado y deben surgir del diálogo, del
acuerdo y de la toma de conciencia del daño ocasionado, no de una imposición externa,
porque pierde el carácter formativo.

 Mediación Escolar: es una instancia de resolución pacífica del conflicto entre miembros
de
la comunidad educativa, buscando la mejora en la convivencia propiamente tal, siendo
compatible con las medidas disciplinarias. Será el Orientador/a, el Encargado/a de
Convivencia o quien sea designado por Dirección, el responsable de conducir el proceso
de mediación correspondiente, entre los/as estudiantes involucrados/as.

 Ley de Responsabilidad Penal Juvenil: Esta ley establece un sistema de


responsabilidad

93
para los adolescentes entre 14 y 18 años que violen la ley penal. La edad se considera al
momento en que se dio inicio a la configuración del delito. Los alumnos/as mayores de 16
años y que incurran en faltas que ante la Ley sean constitutivos de delitos, será
Carabineros de Chile o Policía de Investigaciones quienes continúen con los
procedimientos correspondientes.

 Obligatoriedad de Denunciar: Estarán obligados a denunciar los Directores,


Inspectores/as y Profesores/as del colegio, los delitos que afectaren a los/as estudiantes.
Ej: situación de abuso sexual, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas, vulneración de
derechos a menores, agresiones que terminen con lesiones, entre otros.
Estarán obligados a denunciar los alumnos/as, los delitos que afectaren a los/as
estudiantes.
Ej: situación de abuso sexual, violencia intrafamiliar, tráfico de drogas, vulneración de
derechos a menores, entre otros.

 Maltrato escolar: Se entenderá por maltrato escolar a cualquier acción u omisión


intencional, ya sea física o psicológica, realizada en forma escrita, verbal o a través de
medios tecnológicos o cibernéticos, en contra de cualquier integrante de la comunidad
educativa, con independencia del lugar en que se cometa, siempre que pueda:
Producir el temor razonable de sufrir un menoscabo considerable en su integridad física o
psíquica, su vida privada, su propiedad o en otros derechos fundamentales;
Crear un ambiente escolar hostil, intimidatorio, humillante o abusivo; o
Dificultar o impedir de cualquier manera su desarrollo o desempeño académico, afectivo,
moral, intelectual, espiritual o físico.

II.- COMPOSICIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO ESCOLAR.


La Escuela Agrícola “El Vergel”, tal como indica el decreto 24, cuenta con el Consejo Escolar,
el cual tiene un carácter informativo, consultivo y propositivo.

Tiene como objetivo estimular y canalizar la participación de la comunidad educativa en el


proyecto educativo, promover la buena convivencia escolar y prevenir toda forma de violencia
física o psicológica, agresiones u hostigamientos. Además de revisar y ser consultado en
materias académicas y formativas, este Consejo podrá sesionar para materias de convivencia,
sugiriendo y aportando con ideas que permitan formarnos como una comunidad que convive
en espacios de sano desarrollo.

De acuerdo al Decreto N° 24 del año 2005 del Mineduc, el Consejo Escolar deberá sesionar, a
lo menos, cuatro veces en cada año, mediando entre cada una estas sesiones no más de tres
meses.

Está integrado por:

a. El Director del establecimiento.


b. El sostenedor o un representante debidamente designado por él.
c. Representante de los Profesores.
d. Representante de los Asistentes de la educación.
e. El presidente/a del Centro de Padres y Apoderados.
f. El presidente/a del Centro de Estudiantes.

94
1. Atribuciones: El Consejo Escolar tiene atribuciones de tipo consultivo, informativo y
propositivo.

2. Medios de difusión para la convocatoria: Dicha convocatoria, se realizará, a través de


una circular dirigida por el Director del Establecimiento a toda la comunidad escolar que
contenga la fecha y el lugar de la convocatoria, la cual será enviada por correo electrónico.
• El Director del establecimiento debe fijar a lo menos dos carteles en lugares visibles que
contengan la fecha y el lugar de la convocatoria y la circunstancia de tratarse de la sesión
constitutiva del Consejo Escolar (la publicación de estos carteles puede ser digital o física).

3. Citación del Consejo Escolar: La citación se realizará con una antelación no inferior a
diez días hábiles anteriores a la fecha fijada para la realización de la sesión de constitución.
La realización de la primera sesión de constitución se realizará dentro de los tres primeros
meses desde el inicio del año escolar.

4. Levantamiento de Acta: Una vez concluida la sesión se realizará levantamiento de “Acta


de Constitución” con los temas tratados y acuerdos establecidos.

III.- PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN COLABORATIVA DE CONFLICTOS.


La Escuela Agrícola “El Vergel” busca resolver los conflictos mediante los siguientes
mecanismos, dependiendo de la necesidad y del conflicto a resolver. Esto es con el fin de
evitar que los conflictos aumenten de intensidad y lograr trabajarlos a tiempo para mantener
una buena comunicación y buen clima en la escuela.

1. ARBITRAJE:
Es un mecanismo resolutivo de conflicto, en el cual dos personas con problemas se someten
a la solución por parte de un tercero (el árbitro) que determina qué acciones hacer para
resolver el conflicto.

Es una excelente forma de resolver conflictos. La idea es que el árbitro sea un adulto de
formación superior en educación y de una resolución justa y equilibrada en el conflicto,
además de confidencialidad durante todo el proceso.

2. MEDIACIÓN:
Es una forma de resolución de conflicto en la cual las partes en disputa buscan una tercera
persona que escuche y vele porque se cumplan los requisitos de una medicación (tales como
el buen trato, la voluntariedad, respeto por los turnos al hablar, entre otros). En este proceso
son las partes en conflicto quienes van buscando soluciones y acuerdos para resolver el
problema que los lleva a una mediación. El mediador debe ser imparcial y mantener la
confidencialidad del proceso.

95
IV.- CONDUCTAS ESPERADAS DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD
EDUCATIVA.

Descripción de las conductas esperadas de los estudiantes.

1. CONDUCTAS ESPERADAS DE RESPONSABILIDAD.


Asistir regularmente de la escuela y a todas las clases: justificar la inasistencia oportunamente
por el apoderado presencialmente y/o la presentación de certificado médico que acredite la
atención e indique reposo. Salir de la escuela sólo con la autorización correspondiente.
Ser puntual: llegar puntualmente a clases al inicio, en los cambios de hora y recreos. Esperar
a los profesores en la sala de clases en orden y silencio. En caso de formación, esperar al
docente formado y en silencio. Respetar horario de salida.
Presentarse en la escuela con un adecuado aseo personal y uniforme completo: presentarse
en forma aseada y ordenada, sin maquillaje ni pelo teñido de fantasía, sin prendas u objetos
que no se ajusten al ámbito escolar.
Presentarse a la escuela con todos sus útiles, la agenda escolar y las justificaciones y
comunicaciones requeridas: presentarse a clases con todos los materiales necesarios (útiles,
cuadernos, libros, etc.) y su agenda escolar. Utilizarla para justificar y comunicar
oportunamente cualquier situación fuera de lo común (atrasos, salidas en otros horarios,
justificativos a pruebas o trabajos, no asistencia a reuniones).
Cumplir oportunamente con las tareas, trabajos y evaluaciones fijadas: mantener cuadernos y
apuntes al día, cumplir las tareas y trabajos encomendados y asistir a rendir las evaluaciones
programadas (controles, pruebas, disertaciones, entrega de trabajos, etc.) en las distintas
asignaturas.

2. CONDUCTAS ESPERADAS DE RESPETO Y HONESTIDAD.


Respetar el trabajo de los demás, cuidando el clima educativo y propiciando un ambiente de
silencio y concentración: mantener un ambiente propicio para realizar clases, procurar respeto
por el profesor y los compañeros que desean atender. Implica poner atención y desarrollar las
actividades programadas para la clase.
Mantener una conducta apropiada dentro de la sala, manteniendo silencio en instancias que
implican escuchar y prestar atención a quien expone.
Utiliza elementos tecnológicos en la clase solo si son indicados por el profesor para el
desarrollo de la clase.
Cuidar el mobiliario y material de las salas de clases, de la escuela y los bienes de los
miembros de la comunidad educativa: cuidar y preservar el material administrativo y
pedagógico (libros, mapas, etc.), la infraestructura de la escuela y los bienes de los miembros
de la comunidad educativa. Tener respeto por el medioambiente, cuidar nuestro entorno y
lugares comunes.
Cuidar el aseo de las salas, patio y espacios comunes.
Participar activamente y con respeto en las actividades de la escuela: asistir a todas las clases
durante la jornada escolar, a todas las actividades curriculares propuestas por la escuela
(talleres, salidas, eventos, encuentros, actos litúrgicos, etc.) y presentarse con una actitud de
respeto.
Participar activamente en las instancias de representación estudiantil (Consejos de curso,
Centro de Estudiantes, Ferias Estudiantiles, etc.).
Ser amable, educado, cuidadoso y respetuoso con todos los miembros de la comunidad
educativa: tener un trato respetuoso entre compañeros, profesores y miembros de la
comunidad educativa y mantener un ambiente apropiado para asegurar la regular realización

96
de las clases y la adecuada convivencia en los recreos. Respetar los espacios comunes y
mantener una conducta adecuada al contexto escolar.
Respetar a toda la comunidad indistintamente a cualidades, aspecto físico, situación
económica, social, étnica, sexual, cultural, entre otras.
Ser honesto, leal y veraz consigo mismo y con los demás: ser honesto en el actuar, enfrentar
los actos y asumir las consecuencias. Dar importancia a quienes nos rodean, no esconder la
verdad para buscar el propio beneficio. Ser honesto en la adquisición del conocimiento.
Cumplir los compromisos contraídos con los compañeros, profesores o Dirección de la
escuela. Entregar a sus apoderados todas las comunicaciones emanadas de la escuela.
Practicar la honestidad en ámbitos como conversaciones, entrevistas, evaluaciones,
comunicaciones.
Ser responsables y conscientes ante delitos y conductas dañinas del cuerpo, sexualidad y
salud mental: tener una actitud activa, responsable y decidida de cuidado y conciencia frente a
la ejecución de delitos o la ejecución de conductas que sean dañinas para el cuerpo,
sexualidad y salud mental propia y de los demás miembros de la comunidad educativa. Cuidar
el espacio de la escuela y sus alrededores como un lugar seguro y libre de consumo, tráfico,
microtráfico de drogas y pornografía, actos sexuales y porte de armas, así como también de
consumo de alcohol y cigarrillos.

3. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA BUENA CONVIVENCIA.


Las políticas de prevención de la buena convivencia escolar son aquellas acciones tendientes
a anticipar potenciales conflictos, a través de la capacitación e información a todos los
miembros de la comunidad escolar sobre convivencia y disciplina escolar. Dichas acciones se
han establecido considerando el orden no como un fin en sí mismo, sino como un medio para
facilitar el aprendizaje. Asimismo, considerando los conflictos como una oportunidad formativa
y el contexto como factor influyente en los sujetos, sin centrarse únicamente en la
manifestación de un comportamiento negativo.
Desde este enfoque formativo de la convivencia, es labor de la escuela enseñar
conocimientos, habilidades y valores que permitan poner en práctica el vivir en paz y en
armonía con otros, privilegiar el discernimiento y la búsqueda del desarrollo humano en
comunidad, donde todos tengan cabida y aprendan el ejercicio de la ciudadanía.
Corresponde, en consecuencia, a la comunidad escolar y en particular, a la Dirección de la
escuela y el Encargado de Convivencia Escolar y Disciplina promover todas las políticas de
prevención que sean necesarias para la existencia de una buena disciplinada y sana
convivencia escolar. Como a su vez asegurar la construcción de competencias en los
Docentes y Asistentes de la Educación, en el enfoque formativo de la convivencia y en el
respeto de los derechos de los estudiantes y apoderados.
La Comunidad Escolar y especialmente los docentes deben promover el reconocimiento de
las actitudes y acciones positivas y desarrollar estrategias de acompañamiento a los
estudiantes.
Construcción de competencias en los Docentes y Asistentes de la Educación en el enfoque
formativo de la convivencia y en el respeto de los derechos de los estudiantes y apoderados.
Mediante la información, capacitación, reflexión y el desarrollo de conocimientos, habilidades
y actitudes que permitan formar personas autónomas y capaces de anticiparse a las
situaciones que amenazan o alteran el aprendizaje de la convivencia, se deben generar las
condiciones adecuadas para construir un modelo de convivencia basado en el respeto, la
inclusión y la participación disciplinada, a través de un diálogo formativo y un conjunto de
reglas claras.

97
4. ESTRATEGIAS DE ACOMPAÑAMIENTO A LOS ESTUDIANTES TENDIENTES A
FORTALECER LA BUENA CONVIVENCIA.
Se entiende por estrategias para abordar la prevención de la buena convivencia las acciones,
medidas y cuidados que se implementan por los adultos de la escuela respecto de los
estudiantes y/o sus familias, con los siguientes objetivos:
Favorecer y preservar un buen clima educativo y ambiente escolar disciplinado.
Promover una cultura escolar donde prime la responsabilidad, el respeto, la honestidad y el
compromiso.
Educar a los estudiantes en los valores de la honestidad, responsabilidad, orden, compromiso
y respeto en la formación de hábitos de trabajo y ciudadanía.
Dado que las estrategias están enfocadas a satisfacer objetivos tanto grupales como
individuales, requieren considerar en su aplicación e implementación un adecuado balance
entre los derechos de la comunidad en general y los derechos de sus miembros en particular,
sean estos ofendidos u ofensores.
Teniendo estas estrategias un carácter formativo, la manera en que se maneja cada falta
debe ajustarse a la etapa del desarrollo del estudiante que la comete, la situación personal y
familiar del estudiante y la realidad del curso en el cual participa, buscando siempre el
aprendizaje a partir de la medida que se aplica. Todos los adultos de la escuela son
responsables de participar en estas estrategias, preocupándose por los estudiantes y dando el
ejemplo de cumplimiento y consideración de los valores que se busca fortalecer.
Las faltas cometidas por los estudiantes a las normas disciplinarias son los principales
síntomas que permiten descubrir problemas personales o familiares, que deben enfrentarse
y/o malos hábitos que deben corregirse. Tanto el Profesor Jefe, como los profesores de
asignatura y eventualmente la Dirección de la escuela, trabajando individualmente o en
conjunto, utilizarán todas aquellas medidas que tengan por finalidad apoyar al estudiante,
hacerlo reflexionar y responsabilizarse por las consecuencias de sus acciones. En caso de
una falta, se informará al estudiante y apoderado la infracción cometida y las medidas
adoptadas.
La conversación personal entre Docente, Directivo y estudiante debe estar siempre presente
como una forma de apoyar a los estudiantes, indagar sobre lo que les está ocurriendo o
instarlos a cambiar su proceder.
En este sentido, el Profesor Jefe tiene la responsabilidad de apoyar la formación integral de
los estudiantes, especialmente en aquellos aspectos relativos a su desarrollo personal,
afectivo y sociocultural. Debe generar espacios, de orientación y comunicación efectivas y
sistemáticas.
Ello implica actuar en pro de la incorporación del estudiante a actividades deportivas,
artísticas o de otra índole que le ayuden a desarrollar sus competencias y sentirse acogido en
la escuela. El Profesor Jefe revisará al menos una vez al mes las anotaciones conductuales,
de responsabilidad y calificaciones de sus estudiantes, llevando el registro en el panorama de
curso.
Adicionalmente, a solicitud del Profesor jefe u otros Profesores, el Equipo Directivo de la
escuela en conjunto con el Profesor jefe, podrán tomar medidas pedagógicas tendientes a
prevenir futuras situaciones de conflicto, tales como a. Diálogo grupal reflexivo con un grupo
de estudiantes o un curso, pudiendo solicitar mediación o derivación a Equipo de Convivencia
Escolar.

98
V.- NORMAS, FALTAS, MEDIDAS DISCIPLINARIAS Y PROCEDIMIENTOS.

1. DESCRIPCIÓN PRECISA DE LAS CONDUCTAS ESPERADAS DE CADA UNO DE LOS


INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA Y LAS ACCIONES U OMISIONES QUE
SERÁN CONSIDERADAS FALTAS, GRADUÁNDOLAS DE ACUERDO A SU MENOR O
MAYOR GRAVEDAD.

1.1. FALTAS LEVES:


Corresponde a actitudes y comportamientos que alteren la convivencia, pero no involucran a
terceros en daño físico o psicológico, sino más bien sólo perjudica a quien comete la falta.
Ejemplos de ello son: llegar atrasado, olvidar un material, uso del celular en clases, entre
otros.

Medidas de acompañamiento:
a) Conversación con el estudiante
b) Amonestación verbal
c) Registro en el libro de clases.
d) Trabajo formativo (medida pedagógica) determinado ya sea por Profesor Jefe, Orientador,
o Encargado de Convivencia.

1.2. FALTAS GRAVES:


Corresponde a actitudes y comportamientos que atenten contra sí mismos y el bien común y
que afecten la convivencia. Ejemplo de ello son: peleas entre pares, dañar el bien común,
alterar el orden en clases impidiendo el aprendizaje de los compañeros, entre otros.
a) Medidas de acompañamiento:
b) Entrevista con el estudiante (opcional).
c) Entrevista apoderada/o y/o informar al apoderado a través de los conductos regulares.
d) Trabajo formativo de reparación o medida pedagógica
e) Carta de compromiso
f) Medidas disciplinarias:
g) Suspensión (en caso de riesgo potencial para la integridad física o psicológica de algún
integrante de la comunidad educativa).

1.3. FALTAS MUY GRAVES:


Son aquellas actitudes y comportamientos conscientes y deliberados, que atenta gravemente
contra la convivencia escolar, afectando la integridad física y psicológica de sí mismo y de otros
miembros de la comunidad educativa. Además, contempla conductas tipificadas como delito. Por
ejemplo, intervenir en el libro de clases, robos, abuso sexual, tráfico, agresiones físicas y
psicológicas a cualquier integrante de la comunidad educativa, acoso escolar, entre otras
acciones.
a) Medidas de acompañamiento:
b) Entrevista con el estudiante (opcional).
c) Entrevista apoderada y/o informar al apoderado a través de los conductos regulares.
d) Derivación a Dupla Psicosocial.
e) Medidas disciplinarias:
f) Suspensión.
g) Condicionalidad (conlleva plan de trabajo con estudiante, a modo de acompañamiento para
generar cambios positivos)
h) Cancelación de Matrícula.
h) Suspensión de asistencia a ceremonias de premiación, licenciaturas y graduaciones.

99
i) Avisar a Carabineros ante las conductas que pueden constituir delito.
j) Expulsión
k) Aplicación Ley Aula Segura.

FALTAS LEVES
a. No asistir a la jornada escolar, salvo por razones justificadas.
b. No asistir a encuentros de formación o salidas pedagógicas.
c. No presentarse a clases de recuperación, citaciones, reforzamiento, entre otras.
d. Llegar atrasado a la escuela en horario de ingreso y post recreos.
e. Llegar atrasado a actividades programadas, deportivas, culturales, formativas, etc.
f. Asistir a la escuela sin uniforme completo.
g. El uso de piercing, maquillaje, tinturas y cortes de fantasía en el cabello, cadenas o
colgantes que no correspondan.
h. Presentarse a clases de educación física sin la indumentaria deportiva que corresponde
a la escuela.
i. No presentar justificativo (inasistencia, enfermedades, atrasos, pruebas, trabajos, etc.).
j. No traer materiales (útiles, cuaderno, libro, etc.).
k. No traer autorización para salida pedagógica u encuentros formativos.
l. No presentar oportuna y completamente las tareas y trabajos asignados.
m. No cumplir con presentaciones, números artísticos, competiciones u otras actividades
en las que se comprometió voluntariamente a representar a la escuela.
n. No trabajar en clases. No mantener cuadernos o apuntes al día.
o. Interrumpir la clase (pararse, ruidos, conversaciones, etc.). Molestar en los momentos
en que se requiere atención y respeto.
p. Utilizar elementos distractores en clases (radios, mp3, mp4, celulares, etc.)
q. No dejar sus sillas sobre las mesas al término de la jornada.
r. Arrojar basura en el patio, sala de clases u otras dependencias. Tener poco cuidado con
el medio ambiente (dañar árboles, etc.).

FALTAS GRAVES
a. No entrar a clases, estando en el establecimiento.
b. Faltar a clases, habiendo salido de su casa, constatándose “cimarra”.
c. Salir de espacios pedagógicos sin autorización de funcionario a cargo. que
corresponde.
d. Inasistencia a evaluaciones programadas (controles, pruebas, disertaciones, entrega de
trabajos, etc.) en forma injustificada.
e. No cumplir con la entrega de material didáctico solicitado a biblioteca en la fecha
f. No cumplir con compromisos asumidos formalmente con Profesor Jefe, Orientadora o
Encargado de Convivencia, derivado de consecuencias formativas. No presentar trabajos
de reflexión, investigación, reparatorios y/o formativos encomendados producto de una
sanción.
g. No acatar las instrucciones del profesor o personal de la escuela.
h. Maltratar, destruir o hurtar material pedagógico. Daño o hurto a objetos materiales de
miembros de la comunidad educativa. Maltrato a infraestructura de la escuela (rayar
paredes, mesas, sillas, romper baños, ventanas, chapas, puertas, computadores, etc.).
i. Lanzar objetos o escupo por las ventanas. Gritar improperios, groserías o palabras
inapropiadas por las ventanas.
j. Mal utilizar espacios de la escuela y/o jugar en lugares no autorizados.
k. Vender artículos al interior de la escuela, sin autorización correspondiente para ello.
l. Usar dependencias de la escuela en horario fuera de clases sin previa autorización.
m. Mentir y/o no asumir hechos comprobados.

100
n. Provocar desorden (conversar, reírse, etc.) durante el desarrollo de actos cívicos u otros
que requieran de solemnidad.
o. Incluir en trabajos a compañero/as que no aportaron en el desarrollo de este.
p. Plagiar total o parcialmente material (compañero o Internet) y hacerlo pasar como
propio.
q. Copiar en una evaluación. Dejarse copiar o facilitar ayuda no autorizada durante una
evaluación.
r. Mantener o realizar conductas sexuales dentro del establecimiento tales como:
besos en la boca, posturas íntimas, y en general actos que no se condicen a un
ambiente escolar.
s. No hacer uso del beneficio del Bus al término de la jornada, utilizando cualquier otro
medio de movilización no autorizado por escrito por el apoderado.
t. Bajar del Bus en otro sector distinto al de su domicilio sin autorización, poniendo en
riesgo su seguridad e integridad.
u. Transitar por pasos y caminos no habilitados, tanto para el ingreso como en la salida del
Establecimiento.

FALTAS GRAVÍSIMAS
a. Filmar o grabar sin autorización en sala de clases u otros recintos reservados de la
escuela.
b. Arrogarse la representatividad de la escuela sin estar autorizado.
c. Expresarse de modo inadecuado o irrespetuoso en actos cívicos y/u oficiales (pifiar,
agredir verbalmente, entre otros).
d. Tener actitudes que atentan contra la seguridad propia y la de los demás en el
establecimiento y en actividades pedagógicas (dentro y fuera del establecimiento).
e. Jugar de forma peligrosa que pueda significar un daño a sí mismo y a los demás
compañeros.
f. Maltrato físico y/o psicológico a cualquier integrante de la comunidad educativa.
g. Burlarse, menospreciar o ridiculizar a compañeros, atentando a su dignidad.
h. Practicar bullying dentro o fuera de establecimiento.
i. Emitir groserías y vocabulario soez contra cualquier miembro de la comunidad
educativa.
j. Promover el desorden del grupo, perjudicar las relaciones entre los compañeros e
integrantes de la escuela.
k. Proferir amenazas, levantar calumnias, injurias con actitudes o palabras a cualquier
miembro de la comunidad.
l. Golpear, agredir verbal, física o sicológicamente a un funcionario de la escuela (profesor,
administrativo, auxiliares o directivos.) dentro o fuera de la escuela.
m. Ejercer violencia de cualquier tipo, bajo cualquier medio tecnológico y/o redes sociales.
Contempla maltrato, amenazas y acoso.
n. Dañar la imagen de la escuela con conductas impropias dentro o fuera del
establecimiento, ya sea con actitudes o uso malicioso de vías tecnológicas, virtuales y
otras que afecten su buen nombre y prestigio.
o. Falsificar justificativos, firmas u otras notas del apoderado.
p. Esconder y/o hurtar pertenencias ajenas o intento de hurto. Cometer robos con daños a
los bienes o las personas en la escuela o los miembros de la comunidad escolar.
q. Adulterar evaluaciones.
r. Vender o comprar especies robadas al interior de la escuela.
s. Falsificar o adulterar documentos oficiales de o para la escuela (libro de clases,
certificados médicos, etc.).
t. Ingresar a la escuela con evidencia de haber ingerido alcohol o drogas.

101
u. Consumir drogas legales o ilegales al interior de la escuela o durante salidas
pedagógicas.
v. Ingesta de alcohol en dependencias de la escuela o durante salidas pedagógicas.
w. Ingesta de drogas o equivalentes en dependencias de la escuela y/o actividades
escolares (como salidas formativas o pedagógicas).
x. Portar, microtraficar o comprar alcohol o drogas.
y. Portar armas de fuego o cortopunzantes en la escuela.
z. Utilizar indebidamente elementos de uso escolar como armas.
aa. Constituir y conformar pandillas que realicen actividades de amedrentamiento de
estudiantes o adultos y/o actividades de control de espacios o de personas para cualquier
tipo de fin o por cualquier medio Portar material pornográfico o gore.
bb. Ser sorprendido en conductas sexuales explícitas, conductas constitutivas de abuso,
cometer acoso o abuso sexual.
cc. Hackear páginas de la escuela.
dd. Grabar, filmar, exhibir y/o exponer a miembros de la comunidad o su buen nombre,
dañando su imagen e integridad física y/o psicológica.
ee. Filmar o grabar sin autorización en sala de clases y otros recintos reservados de la
escuela.

2. - DESCRIPCIÓN DE MEDIDAS DISCIPLINARIAS QUE SE APLICARÁN A FALTAS


ESTABLECIDAS.
Sin perjuicio de las medidas señaladas precedentemente, la escuela podrá tomar alguna de
las siguientes medidas disciplinarias si existen las causales para ello y conforme a las normas
del debido proceso. Todas las sanciones deben ser registradas en el libro de clases.

Las medidas disciplinarias se entienden como consecuencia de un acto que va contra el


espíritu de lo que la escuela espera de su comunidad educativa. La escuela declara el
rechazo hacia las acciones o actitudes de algún estudiante, pero no al estudiante en sí, quien
nunca debe ser juzgado o discriminado, pues sólo de esta manera se le otorga una
oportunidad real para el crecimiento.

2.1. OBSERVACIÓN NEGATIVA EN EL LIBRO DE CLASES:


Corresponde al procedimiento de registro de la falta cometida, de manera objetiva, breve y
generalizada.

2.2. CARTA DE COMPROMISO:


No es una sanción, sino parte de un proceso de acompañamiento que se formaliza para un
seguimiento que incluye al apoderado. Tiene por objetivo desafiar cognitivamente y
espiritualmente al estudiante para generar ciertos logros, que deben estar en positivo y no
como prohibiciones.

La idea es guiar al estudiante para que desde él mismo surja el detalle de lo que debe cumplir,
así se produce una exigencia desde lo que él mismo nota necesita cambiar y la escuela actúa
como tutor que conduce y colabora en ese cambio. Debe ser guiado idealmente por el
Profesor Jefe, quien además integra al apoderado en el proceso.

El no cumplimiento de los compromisos formalmente pactados es considerado una falta


grave.

102
2.3. SUSPENSIÓN:
Es la sanción que se aplica en casos excepcionales por un periodo máximo de 5 días, el que
podrá prorrogarse por una sola vez por el mismo plazo, por causa justificada.

2.4. CONDICIONALIDAD:
Es la sanción que surge como resultado de un proceso de acompañamiento donde el
estudiante no ha mostrado mejora, o bien es una medida inmediata ante faltas muy graves. El
estudiante debe ser apelado a demostrar con hechos concretos que quiere seguir en el
establecimiento y revertir el no cumplimiento de compromisos y/o dejar de atentar contra lo
que la escuela declara fundamental.

El instrumento de sanción debe incluir el plazo para la evaluación de la medida y


compromisos concretos a los que se realizará seguimiento.

Esta condicionalidad de matrícula no podrá en ningún caso exceder un periodo de 01


semestre. El apoderado debe firmar el documento y tomar conocimiento que, de no cumplir
con lo exigido, al estudiante se le puede cancelar la matrícula.

2.5. SUSPENSIÓN DE ASISTENCIA A CEREMONIAS DE PREMIACIÓN, LICENCIATURAS


Y GRADUACIONES:
La Dirección de la escuela en conjunto al Encargado de Convivencia, determinará esta
medida de sanción ante faltas muy graves cometidas por los estudiantes. Esta medida debe
adoptarse con respeto al debido proceso, y en ningún caso se podrá aplicar bajo criterios
discriminatorios.
2.6 PÉRDIDA DEL BEMEFICIO DEL BUS:
La Dirección de la escuela en conjunto a la Encargada de Convivencia determinará esta
medida ante la reiteración de faltas graves por las estudiantes detalladas en el Capítulo V.
(Faltas graves)

2.7. NO RENOVACIÓN O CANCELACIÓN DE MATRÍCULA:


La no renovación o cancelación de matrícula se produce en casos donde el estudiante,
estando condicional, reitera la falta que lo lleva a la condicionalidad o realiza una falta de
carácter muy grave, constitutiva de delito que genere esta medida de forma inmediata o que
atente gravemente contra la convivencia escolar, afectando la integridad física y psicológica
de sí mismo y de otros miembros de la comunidad educativa. En caso de producirse, se
informará en una entrevista a los apoderados y se les ofrecerá orientación para la reubicación
en un nuevo colegio. Los apoderados podrán apelar a la medida, por medio de una carta de
apelación ante la dirección del establecimiento, dentro de un plazo máximo de 15 días a partir
del momento en que el Director da aviso de la medida.

De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº 20.845 denominada de “Inclusión”: Las medidas


presentadas a continuación (expulsión) no podrán fundarse en razón del rendimiento
académico del estudiante, situación económica, de carácter político, ideológicos, religiosos, en
la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente o transitorio u
otros semejantes y no podrán aplicarse en un periodo del año escolar que haga imposible que
pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional.

2.8. EXPULSIÓN:

103
Se entenderá por expulsión: Como aquella medida disciplinaria considerada como externa,
excepcionalísimo y última, legitimada solo cuando efectivamente la situación implique un
riesgo real y actual (no potencial o eventual) para algún miembro de la comunidad escolar que
consiste en sacar a algún estudiante del establecimiento educacional. Esta sanción se
aplicará previo a un justo y debido proceso sustanciado de acuerdo al presente Reglamento
Interno de Convivencia Escolar, siempre y cuando se haya dispuesto las medidas de apoyo
pedagógico y psicosociales. La medida de expulsión no se podrá fundar en razón del
rendimiento académico del estudiante, situación económica, de carácter político, ideológicos,
religiosos, en la presencia de necesidades educativas especiales de carácter permanente o
transitorio u otros semejantes y no podrá aplicarse en un periodo del año escolar que haga
imposible que pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional.

La ley de inclusión establece un procedimiento común aplicable tanto a la medida disciplinaria


de expulsión como la de cancelación de matrícula, disponiendo que estas medidas solo
podrán aplicarse cuando:
Sus causales estén claramente descritas en el Reglamento Interno; y además afecten
gravemente la convivencia escolar, o se trate de una conducta que atente directamente contra
la integridad física o psicológica de alguno de los miembros de la comunidad escolar.
En los casos de que la causal invocada corresponda a hechos que afecten gravemente la
convivencia escolar, el Director de la Escuela, previo al inicio del procedimiento de expulsión o
de cancelación de matrícula, deberá:
● Haber representado a los padres, madres o apoderados, la inconveniencia de las
conductas, advirtiendo la posible aplicación de sanciones.
● Haber implementado a favor de él o la estudiante las medidas de apoyo pedagógico o
psicosocial que estén expresamente establecidas en el Reglamento Interno.

Sin embargo, lo anterior no será aplicable cuando la causal invocada corresponda a una
conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los
miembros de la comunidad escolar.

Las medidas disciplinarias de cancelación de matrícula y de expulsión son excepcionales, y


no podrán aplicarse en un periodo del año escolar que haga imposible que el estudiante
pueda ser matriculado en otro establecimiento educacional, salvo cuando se trate de una
conducta que atente directamente contra la integridad física o psicológica de alguno de los
miembros de la comunidad escolar.

Al momento de aplicar estas medidas, la Escuela deberá seguir el siguiente procedimiento: La


decisión de expulsar o cancelar la matricula a un estudiante solo podrá ser adoptada por el
Director de la Escuela.

Esta decisión, junto a sus fundamentos, deberá ser notificada por escrito al estudiante
afectado y a su padre, madre o apoderado.

El estudiante afectado o su padre, madre o apoderado, podrán pedir la reconsideración de la


medida dentro de quince días de su notificación, ante el Director, quien resolverá previa
consulta al Consejo de Profesores, instancia que es de carácter consultiva. El Consejo de
Profesores deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o los informes
técnicos psicosociales pertinentes.
El Director de la Escuela, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de
matrícula, deberá informar de aquella a la Dirección Regional respectiva de la
104
Superintendencia de Educación, dentro del plazo de cinco días hábiles, a fin de que ésta
revise, el cumplimiento del procedimiento contemplado en la ley.

Los Sostenedores y/o Directores no podrán cancelar la matrícula, expulsar o suspender a sus
estudiantes por causales que:
Deriven de su situación socioeconómica.
Deriven del rendimiento académico, o Vinculadas a la presencia de necesidades educativas
especiales de carácter permanente y transitorio, que se presenten durante sus estudios.

A su vez, no podrán, ni directa ni indirectamente, ejercer cualquier forma de presión dirigida a


los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje, o a sus padres, madres o
apoderados, tendientes a que opten por otro establecimiento en razón de dichas dificultades.

En caso de que un estudiante repita de curso, deberá estarse a lo señalado en el inciso sexto
del articulo 11 DFL Nº2/2009, del Ministerio de Educación.

VI.- USO DEL BUS ESCOLAR:


El bus escolar es un beneficio que el Establecimiento otorga a los alumnos/as, siendo este
transporte parte de su infraestructura, lo que significa que los/las estudiantes deben presentar
una conducta acorde a un estudiante del colegio, debiendo presentar disciplina, respeto y
cuidado por el mantenimiento de esta máquina, asimismo en el uso de buses particulares
contratados por el Establecimiento.

El uso del bus escolar al término de la jornada es obligatorio. Si el alumno (a) no hace uso de
este beneficio y se retira del colegio en otros medios de locomoción debe quedar autorizado
por el apoderado, escrito y firmado, asumiendo la total responsabilidad del traslado del
estudiante y eximiendo al establecimiento de cualquier evento que el ocurra, de no ser así el
alumno (a) incurrirá en una falta grave al manual de convivencia

Los alumnos que incurran en una falta grave al manual de convivencia al interior del bus
(peleas, consumo de alcohol y drogas, deterioros de este, faltas de respeto al inspector o
chofer, entre otros.), perderán este beneficio, pasando la responsabilidad de su movilización a
su apoderado.

Los asientos deben ser utilizados de tal manera que logren mantener la distancia, el inspector
será el encargado de designar los asientos para su correcto uso.

Queda prohibido el ingreso a las dependencias del Establecimiento de vehículos motorizados


conducidos por los alumnos/as, tengan o no Licencia de Conducir.

VII.- LEY Nº 21.128. TAMBIÈN DENOMINADA “AULA SEGURA”.


El 27 de diciembre de 2018 fue publicada la Ley N° 21.128, también denominada “Aula
Segura”. Esta nueva normativa viene a modificar el DFL N° 2 de 1998 que regula a los
establecimientos que reciben subvención del Estado, en lo que dice relación con el
procedimiento de cancelación de matrícula o expulsión en aquellos casos de violencia grave
que afecten los derechos e integridad física o psicológica de algún miembro de la comunidad
educativa. Las modificaciones que viene a incorporar Ley “Aula Segura”, son de carácter más
bien administrativo, que dice relación de un procedimiento más justo, en un plazo más breve,
y, por último, la posibilidad de aplicar una medida de separación preventiva del estudiante,
mientras se realiza una investigación de hechos ocurridos que podrían ser objeto de la

105
aplicación de una expulsión o cancelación de matrícula. La normativa anterior, sólo
consideraba posible la aplicación de las medidas de expulsión y cancelación de matrícula
frente a conductas que atenten directamente contra la integridad física o psicológica de alguno
de los miembros de la comunidad escolar, entendiendo que solo decía relación con el
estudiante y sus pares; ahora, con la Ley Aula Segura, se amplía el poder aplicar la ley a
profesores, asistentes de la educación, padres y apoderados que incurran en estas conductas
o que se vean afectados, tipificando conductas que con anterioridad no se encontraban
expresamente descritas; además, extiende su alcance en contra del cualquier miembro de la
comunidad escolar como también a actos que atenten contra la infraestructura esencial para
la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.

Para aplicar estas medidas y procedimientos mencionadas con anterioridad, se especifica lo


siguiente:

1.- Siempre se entenderá que afectan gravemente la Convivencia Escolar los actos cometidos
por cualquier miembro de la Comunidad Educativa o de terceros que se encuentren en las
dependencias de los establecimientos que causen daño a la integridad física o síquica de
cualquiera de los miembros de dicha comunidad o terceros, tales como agresiones de
carácter sexual, agresiones físicas que produzcan lesiones, uso, porte, posesión y tenencia de
armas o artefactos incendiarios, así como también los actos que atenten contra la
infraestructura esencial para la prestación del servicio educativo por parte del establecimiento.

2.- El Director deberá iniciar un procedimiento sancionatorio en los casos en que algún
miembro de la comunidad educativa incurriere en alguna conducta grave o gravísima
establecida como tal en los reglamentos internos de cada establecimiento, o que afecte
gravemente la convivencia escolar, conforme a lo dispuesto en la Ley N° 21.128 (Punto N° 1).

3.- El Director tendrá la facultad de suspender, como medida cautelar y mientras dure el
procedimiento sancionatorio, a los estudiantes y miembros de la Comunidad Escolar que
hubieren incurrido en alguna de las faltas graves o gravísimas establecidas como tales en los
Reglamentos Internos de Convivencia Escolar, y que conlleven como sanción en el mismo, la
expulsión o cancelación de la matrícula, o afecten gravemente la convivencia escolar,
conforme a lo señalado en el N° 1.

4.- El Director deberá notificar la decisión de suspender al estudiante, junto a sus


fundamentos, por escrito al estudiante afectado y a su madre, padre o apoderado, según
corresponda. En los procedimientos sancionatorios en los que se haya utilizado la medida
cautelar de suspensión, habrá un plazo máximo de 10 días hábiles para resolver, desde la
respectiva notificación de la medida cautelar. En dichos procedimientos se deberá respetar el
Principio del Debido Proceso, tales como la conocer los hechos que se le imputan, presunción
de inocencia, bilateralidad, derecho a presentar descargos, pruebas en cualquier etapa del
procedimiento, apelar de la resolución, entre otros.
5.- Contra la Resolución que determine el procedimiento establecido en los números
anteriores se podrá pedir la Reconsideración de la medida dentro del plazo de 05 días
contado desde la respectiva notificación, ante la misma autoridad, quien resolverá previa
consulta al Consejo de Profesores, el que deberá pronunciarse por escrito. La interposición de
la referida Reconsideración ampliará el plazo de suspensión del estudiante hasta culminar su
tramitación. La imposición de la medida cautelar de suspensión no podrá ser considerada
como sanción cuando resuelto el procedimiento se imponga una sanción más gravosa a la
misma, como son la expulsión o la cancelación de la matrícula.

106
6.- El Consejo de Profesores, deberá pronunciarse por escrito, debiendo tener a la vista el o
los informes técnicos psicosociales pertinentes y que se encuentren disponibles.
7.- Dictada la Resolución que decrete la cancelación de matrícula o expulsión, ello será
notificado a la Secretaría Regional Ministerial de Educación, Temuco, a fin de que aquella, en
cumplimiento de la Ley N° 21.128, velando por el Derecho a la Educación del sancionado,
proceda a la reubicación del estudiante, en algún establecimiento educacional que cuente con
profesionales que presten apoyo psicosocial.
8.- El Director, una vez que haya aplicado la medida de expulsión o cancelación de matrícula,
deberá informar de aquella a la Dirección Regional de la Superintendencia de Educación,
dentro del plazo de 05 días hábiles, a fin de que ésta revise, en la forma, el cumplimiento del
procedimiento legal y reglamentaria.

VIII.- LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE REALICEN A FIN DE DETERMINAR LA


EXISTENCIA DE LAS FALTAS, APLICACIÓN DE LAS MENCIONADAS MEDIDAS Y LAS
INSTANCIAS DE REVISIÓN CORRESPONDIENTES.
El estamento competente tomará determinación frente a situación ocurrida, ya sea una
medida formativa o disciplinar por parte de Convivencia Escolar. Dependiendo de la falta, se
derivará al equipo pertinente para resolver, acompañar o derivar externamente según
corresponda.

Una vez adoptada la medida, se entrevistará al apoderado y al estudiante informando


situación y determinación frente al caso.

Corresponde al Profesor, mantener el clima de aula y tomar las acciones tendientes a ello,
sea en forma individual o grupal. Corresponde a todos los adultos cuidar un clima ordenado y
seguro fuera del aula. Los profesores, administrativos, auxiliares, directivos que hayan
observado una conducta constitutiva de una falta deberán asumirla a través del diálogo entre
él y el estudiante. La situación debe ser informada al Profesor Jefe y Convivencia Escolar si el
adulto lo estima necesario.

1. ATENUANTES DE FALTAS:
Reconocimiento espontáneo de una conducta incorrecta -Historial disciplinario previo a la falta
– Ausencia de medidas disciplinarias previas - Pedir perdón en los casos de injurias, ofensas
y alteración del desarrollo de las actividades de la escuela – Colaborar espontáneamente con
acciones que compensen el daño causado, las que en ningún caso podrán afectar la
integridad física o psicológica del estudiante ni ser contrarias a su dignidad y contar con la
aceptación del apoderado -Falta de intencionalidad – Voluntad del responsable de participar
en procesos de mediación, si se dan las condiciones para que ésta sea posible, y de cumplir
los acuerdos que se adopten durante los mismos – Compromiso de cambio de conducta y
actitud pro social – Edad, etapa de desarrollo y madurez del estudiante que cometió la falta –
Presencia de Necesidades Educativas Especiales.

2. AGRAVANTES DE FALTAS:
Naturaleza, intensidad y extensión de la agresión, por factores como: número y grado de
responsabilidad de los agresores, carácter humillante del maltrato, y haber actuado en
anonimato o con una identidad falsa – Edad, etapa de desarrollo y madurez e indefensión del
a víctima – Conductas que atenten contra los derechos del estudiante, docente, asistente de
la educación, equipo directivo o apoderado, que afecten su integridad física o moral, y su
dignidad – Abuso de una posición superior, ya sea física, edad, moral, de autoridad u otra –
La premeditación y la reincidencia – Una actitud desafiante contra la autoridad y poco

107
colaboradora ante la reparación de los hechos ocurridos – Poco compromiso de cambio de
conducta y actitud indiferente ante su situación disciplinaria – Lograr un aprendizaje de la falta
cometida.

Todas las conductas que transgreden las normas que regulan la convivencia escolar son
consideradas faltas.

3. INSTANCIAS DE REVISIÓN.
a) Entrevista personal con el estudiante
b) Registro en el libro de clases.
c) Entrevista con su apoderado y registro en el libro de clases.
d) Reconocimiento público en el curso.
e) Obtención del premio al valor del mes.

3.1 CONSEJO DE PROFESORES:


El Consejo de Profesores será consultivo, siendo el Director, junto al Equipo Directivo, quién
tiene la facultad de resolver. El Profesor Jefe debe informar al Consejo de Profesores, en las
fechas en que se realicen, la situación de todos los estudiantes que tengan dificultades en su
proceso escolar.

3.2 RECLAMOS:
Todo miembro de la entidad educativa puede manifestar un reclamo por conductas contrarias
a la sana convivencia escolar solicitando una entrevista con algún miembro del equipo
directivo, donde se dejará un registro escrito de la declaración. Ante el reclamo que involucre
a un estudiante se deberá notificar a sus padres o apoderados. De dicha notificación deberá
quedar un registro firmado por el apoderado.

3.3 RESOLUCIÓN:
La autoridad competente debe resolver si se cumplen los requisitos para imponer una sanción
o bien si el reclamo debe ser desestimado. Debe quedar constancia de los fundamentos que
justifiquen la decisión adoptada, la que debe ser notificada a las partes.

4. APELACIÓN DE ESTUDIANTES Y/O APODERADOS:


Los estudiantes y apoderados tendrán la posibilidad de apelar a la resolución adoptada, en
forma escrita a la Dirección del colegio, dentro de un plazo de 3 días hábiles. Dicha solicitud
deberá tener respuesta en un plazo de 5 días hábiles.

Los plazos de apelación cambian al ser cancelaciones de matrícula, frente a las cuales el
apoderado tiene 15 días para apelar por vía escrita a Dirección y dicha apelación será
revisada en Consejo de Profesores.

IX.- ACCIONES CONSIDERADAS CUMPLIMIENTOS DESTACADOS Y


RECONOCIMIENTOS A DICHAS CONDUCTAS.
La motivación es una de las claves del éxito escolar y premiar es una manera de incentivar y
generar interés en los estudiantes. Consciente del valor del reconocimiento, la escuela velará
por el derecho de cada estudiante a ser reconocido por sus logros académicos, de
convivencia y valóricos. Dicho reconocimiento se deberá realizar a través de los siguientes
instrumentos:

108
a. Entrevista personal con el estudiante
b) Registro en el libro de clases.
c) Entrevista con su apoderado y registro en el libro de clases.
d) Reconocimiento público en el curso.
e) Obtención del premio al valor del mes
f) Reconocimiento en ceremonia pública al mérito de los estudiantes destacados en las
diferentes áreas de desarrollo.
g) Premiar el buen desenvolvimiento escolar, los avances cotidianos y la superación de las
dificultades es una manera de alentar a los estudiantes en las conductas que son deseables y
de ayudarlos a sentirse seguros de sí mismos y a gusto con el entorno. Se debe conocer al
niño y exigirle según sus posibilidades y, del mismo modo, recompensarlo de acuerdo a sus
logros personales.

En definitiva, el objetivo de reconocer e incentivar a los estudiantes es que desarrollen su


autoestima, independencia y seguridad emocional, sentimientos que redundarán en un buen
rendimiento escolar y en una sana convivencia.

Para el año 2023, el establecimiento otorgará reconocimientos en los siguientes ámbitos:

 Premio Mejor Compañero/a:


Se entrega este premio al o la estudiante que es reconocido y elegido/a por sus pares como
un buen compañero/a.

 Premio a la Participación Actividades Extra programáticas:


Se entrega este reconocimiento al o la estudiante que se destaca por su amabilidad,
compromiso y participación con las actividades del Liceo, al o la estudiante que siempre está
a disposición de quienes los rodean, colaborador, responsable con sus labores, respetuoso de
sí mismo y de los demás.

 Conciencia Ecológica:
Se entrega este reconocimiento al o las estudiantes que destaquen durante el año escolar por
sus acciones académicas y no académicas de cuidado del medio ambiente.
 Premio Artístico:
Se entrega este reconocimiento al o las estudiantes que destaquen durante el año escolar por
evidenciar sus habilidades artísticas, a través de expresiones artísticas, plásticas, dramáticas
y/o musicales.

 Premio al Deporte:
Se entrega este reconocimiento al o las estudiantes que destaquen durante el año escolar por
evidenciar y destacar sus habilidades deportivas.

 Premio Mejor Prospecto en Técnico Agropecuario:


Se entrega reconocimiento al o la estudiante que destaca en el área profesional, cumpliendo
con el perfil del alumno/a que demuestra interés, compromiso y competencias que vislumbren
un buen desempeño en este ámbito.

 Premio Mejor Promedio de Calificaciones de los 4 años de Enseñanza Media.


Este reconocimiento es para el alumno/a que obtenga el Mejor Promedio de Enseñanza
Media (NEM), durante su permanencia en el establecimiento.

109
 Premio al Esfuerzo
El alumno/a que obtiene este reconocimiento es quien ha presentado dificultades en su
proceso educativo y que frente a los problemas ha presentado un buen rendimiento
académico y compromiso frente al ámbito escolar y convivencia del liceo.

 Premio Mejor Asistencia


El alumno/a que obtiene este reconocimiento es quien ha presentado el mayor porcentaje de
asistencia de su curso.

 Premio Alumno Integral


El alumno/a que obtiene este reconocimiento es quien ha presentado buen comportamiento,
cumplimiento con la presentación personal, puntualidad, compromiso con sus actividades
académicas y buena convivencia.

1. EQUIPO DE CONVIVENCIA ESCOLAR AÑO 2023.


Las personas que componen el Equipo de Convivencia Escolar para el año 2023 son las
siguientes:

Director Manuel Gatica Venegas


Encargada de Convivencia Escolar Lorena Fernández Martínez
Orientadora Sandra Escobar
Psicólogo Alejandro Vigueras González

El Equipo de Convivencia Escolar (ECE), se reúne semanalmente, durante 01 hora en


promedio y dentro de sus funciones está la de elaborar y ejecutar con conjunto el Plan de
Gestión de Convivencia Escolar, con el fin de promover la sana convivencia y prevenir las
diversas manifestaciones de violencia en la Escuela. Generar y promover acciones, medidas y
estrategias orientadas a prevenir cualquier tipo de violencia entre los miembros de la
comunidad educativa. Elaborar y actualizar los protocolos de acción y participar en la
actualización del Reglamento de Convivencia Escolar, incorporando la temática formativa.

2. RESPECTO A LA ENCARGADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR.


La Encargada de Convivencia es responsable de implementar las medidas establecidas por el
Consejo Escolar, promover el trabajo colaborativo en torno a la convivencia escolar, elaborar
los planes de acción en Convivencia, en función de las indicaciones del Consejo Escolar,
entre otras.

La Encargada de Convivencia Escolar para el año académico 2023 será la señorita Lorena
Fernández Martínez.

110
ESCUELA AGRÍCOLA
“EL VERGEL”

Ciencia, carácter y servicio

PLAN DE GESTIÓN DE CONVIVENCIA ESCOLAR

111
2023

I.- CONTEXTO
La buena convivencia escolar es fundamental para el desarrollo y formación personal
de los estudiantes, los aprendizajes en este ámbito son la base de la formación ciudadana, de
allí, la importancia de gestionar, potenciar y fortalecer esta área. Las conductas, actitudes y
formas de convivir no violentas, solidarias, responsables y justas se aprenden, por esto deben
ser una constante en las prácticas de convivencia de la Comunidad Educativa, aprender a
vivir con otros, es el núcleo de la convivencia social y escolar parte importante en la formación
personal y social de cada persona.

Liceo Agrícola El Vergel, ha implementado actividades de tipo formativo y valórico con


apoyo de distintas entidades gubernamentales como son SENDA Previene, CESFAM
Huequén, PDI, Carabineros, Bomberos que involucra un trabajo tanto con alumnos,
profesores, apoderados y asistentes de la educación. Desde primer año medio a cuarto medio
se utiliza como guía el manual de convivencia escolar, un recurso que brinda los lineamientos
para la regulación del comportamiento de los estudiantes.

El presente pretende fomentar la capacidad de respetar y valorar al otro, haciendo


hincapié en la diversidad de nuestros alumnos/as con sus diferencias en cuanto a sus ideas,
creencias, formas de sentir y de expresarse, tolerando intereses diferentes de los propios,
reconociendo el diálogo y la comunicación como herramientas permanentes de superación de
diferencias. Dado que todos los actores de la comunidad educativa tienen responsabilidad
frente al tema de la buena convivencia, es necesario plantearse cuáles son estas
responsabilidades y la participación que les compete en la construcción de un ambiente
escolar que propicie el aprendizaje de calidad de nuestros estudiantes.

II.- CONCEPTOS CLAVES


1. Buena Convivencia Escolar:
La Ley sobre Violencia Escolar (en adelante LSVE) define la convivencia escolar como
“la coexistencia armónica de los miembros de la comunidad educativa, que supone una
interrelación positiva entre ellos y permite el adecuado cumplimiento de los objeti vos
educativos en un clima que propicia el desarrollo integral de los estudiantes” (Art. 16 a). Esta
“coexistencia armónica” implica reconocer y valorar las diversas experiencias, expresiones
culturales, motivaciones, expectativas y formas de relacionarse que trae consigo la diversidad
de sujetos que la componen: estudiantes, docentes, asistentes de la educación, sostenedores,
familias y directivos. Ley 20.536, artículo 16 A, Mineduc (2014).

2. Clima Escolar:
Es el contexto o ambiente en el que se producen las interrelaciones, la enseñanza y los
aprendizajes en el espacio escolar; está determinado por una serie de condiciones necesarias
para la apropiación de los conocimientos, habilidades y actitudes establecidas en el
currículum y posibilita -o dificulta- el aprendizaje, no solo de cómo convivir con otros y otras,
sino también de los contenidos y objetivos de aprendizaje de las diversas asignaturas.

112
Mientras más organizado sea el entorno, con mayor claridad, aceptación y consistencia en las
normas, con docentes (y adultos en general) que cultivan altas expectativas respecto de sus
estudiantes con modos de relacionarse colaborativos y respetuosos, entre otros factores más
favorable será el ambiente para enseñar y para aprender.

3. Acoso Escolar:
“Se entenderá por acoso escolar toda acción u omisión constitutiva de agresión u
hostigamiento reiterado, realizada fuera o dentro del establecimiento educacional por
estudiantes que, en forma individual o colectiva, atenten en contra de otro estudiante,
valiéndose para ello de una situación de superioridad o de indefensión del estudiante
afectado, que provoque en este último, maltrato, humillación o fundado temor de verse
expuesto a un mal de carácter grave, ya sea por medios tecnológicos o cualquier otro medio,
tomando en cuenta su edad y condición”. Ley 20. 536, artículo 16 B, Mineduc (2013).

4. Agresividad:
Corresponde a un comportamiento defensivo natural, es una forma de enfrentar
situaciones de riesgo; es esperable en toda persona que se ve enfrentada a una amenaza que
eventualmente podría afectar su integridad.

Conflicto: Involucra a dos o más personas que están en oposición o desacuerdo debido a
intereses diferentes. Es un hecho social. Debe ser abordado y resuelto, no ignorado, y para
ello existen mecanismos como la mediación, la negociación y el arbitraje.

Violencia: Es un comportamiento ilegítimo que implica el uso y abuso de poder o la fuerza de


una o más personas en contra de otra/s y/o sus bienes. Es un aprendizaje, no es un hecho o
condición natural de las personas. La violencia debe ser erradicada mediante prácticas
formativas, solidarias, pacíficas, que fomenten el diálogo y la convivencia social.

Género: Se refiere a los roles, comportamientos, actividades y atributos construidos social y


culturalmente en torno a cada sexo biológico que una comunidad en particular reconoce en
base a las diferencias biológicas.

Identidad de Género: Se refiere a la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente profundamente, la cual podría corresponder o no con el sexo asignado al
nacer incluyendo la vivencia personal del cuerpo.

Expresión de Género: Se refiere a como una persona manifiesta su identidad de género y la


manera en que es percibida por otros a través de su nombre, vestimenta, expresión de sus
roles sociales y su conducta en general, independientemente del sexo asignado al nacer.

Trans: Término general referido a personas cuya identidad y/o expresión de género no se
corresponde con las normas y expectativas sociales tradicionalmente asociadas con el sexo
asignado al nacer.

III.- Funciones del Encargado de Convivencia Escolar

 Promover acciones, medidas y estrategias orientadas a prevenir la violencia entre los


miembros de la comunidad educativa.

113
 Desarrollar el trabajo colaborativo en torno a la convivencia escolar en el consejo
escolar, a través de la socialización y supervisión del cumplimiento del reglamento de
convivencia escolar.
 Elaborar un plan de gestión para promover la buena convivencia y prevenir la violencia
en el establecimiento.
 Coordinar iniciativas de la buena convivencia y manejo de situaciones de conflicto,
entre los diversos estamentos de la comunidad Educativa.
 En el caso de una denuncia de conflicto entre pares y/o acoso escolar, deberá tomar
los antecedentes y seguir los procedimientos establecidos por el protocolo.
 Promover el trabajo colaborativo entre los actores de la comunidad educativa en la
elaboración, implementación y difusión de políticas de prevención, medidas
pedagógicas y disciplinarias que fomenten la buena convivencia escolar.

IV.- Objetivo General

Desarrollar acciones que permitan vivenciar una buena convivencia, a través de la


promoción, prevención y medidas de intervención ante casos de acoso, violencia escolar y
toda conducta que impida la sana convivencia, las cuales se enmarcan en el respeto, el
diálogo y el compromiso de los distintos estamentos de la comunidad escolar: alumnos,
profesores, apoderados, dirección, inspectores, secretaría, administración, paradocentes e
internado; de manera que las actividades curriculares y extracurriculares se desarrollen en un
ambiente propicio para el desarrollo integral de cada estudiante.

Objetivos Específicos
 Identificar situaciones que alteren la sana convivencia en el liceo, en la perspectiva de
intervenir adecuadamente para beneficio de toda la comunidad educativa.
 Fomentar el desarrollo de valores propios de una sociedad democrática, participativa,
tolerante e inclusiva.
 Promover el buen trato entre los distintos estamentos, que permita una interacción
positiva entre los mismos.
 Comprometer a todos los estamentos de la comunidad educativa con la buena
convivencia escolar y sus beneficios.
 Destacar y difundir buenas prácticas de convivencia, fomentando la resolución pacífica
de los conflictos, que permitan un desarrollo integral de cada uno de los estudiantes.
 Desarrollar en los estudiantes habilidades que les permitan enfrentar y resolver
asertivamente los conflictos.
 Ejecutar medidas de intervención guiadas por los protocolos y manual de convivencia
del establecimiento.

V.- Consideraciones Plan de Gestión de Convivencia Escolar, año 2023.


Primero, cabe destacar que la convivencia escolar se aprende y se enseña conviviendo, es un
proceso complejo, cambiante y de interrelación.
El contexto actual del país en ocasiones se ha vuelto de alta complejidad, de incertidumbre y
desafío, en ese sentido la gestión y gestión pedagógica ha sufrido múltiples cambios y
desafíos al momento de planificar y sistematizar y poner en práctica los planes y proyectos
designados.
El documento “educar en tiempos de pandemia (educación 2020)” nos ofrece respuestas
sobre el “cómo” vivir y convivir en este contexto, enfatizando en el aprendizaje socioemocional

114
en tiempos de covid-19 indicando que, tanto la escuela como las familias deben prestar
atención a esos nuevos factores y gestionarlos de la mejor manera posible.
Nuestra gestión de la convivencia se encuentra basada en las recomendaciones para la
educación socioemocional en tiempos de pandemia, promoviendo y trabajando en equipo lo
siguiente:

1. Fortalecer los vínculos.


2. Avanzar en una cultura del cuidado mutuo (respetando distanciamiento social).
3. Evitar la sobrecarga.
4. Pedagogizar las emociones (enfoque formativo y educación socioemocional).
5. Potenciar el desarrollo profesional (capacitación, perfeccionamiento).
6. Utilizar y ampliar las redes de apoyo.

Objetivo General: Coordinar, planificar y ejecutar acciones que promuevan modos de convivir
entre los miembros de la comunidad educativa; actuando de manera preventiva y formativa
para evitar que se produzcan problemas de convivencia específicos.

Objetivos Específicos:
 Generar un programa de actividades, basadas en el actual contexto social, que permita
mantener la vinculación de los miembros de la comunidad.
 Mantener reuniones de coordinación del equipo directivo y de gestión, para monitorear
la situación sanitaria y salud mental de los miembros de la comunidad escolar.
 Adecuar los diversos planes a los protocolos emanados por la autoridad sanitaria y
escolar, en materia de convivencia escolar.
 Realizar seguimiento de casos de alumnos vulnerables, que presentaron alguna
dificultad socioeconómica.
 Evaluar y ajustar los protocolos de actuación en casos de abuso, tipos de violencia, uso
adecuado de redes sociales, bullying, y consumo problemático de drogas, que afecten
a miembros de la comunidad escolar, considerado el contexto.
 Realizar acciones de contención emocional y motivación escolar a estudiantes
mediante planes de acompañamiento.
 Realizar actividades de contención emocional acompañando a los docentes en el
desarrollo de las actividades de educación. (autocuidado docente).
 Realizar acciones de prevención del consumo de alcohol y drogas (SENDA Previene).

Modalidad de Trabajo
1. Presencial (08:00 a 17:00 horas)
2. Contacto con estudiantes y apoderados mediante entrevistas.
3. Citaciones mediante contacto telefónico, correos institucionales, correos de curso.
4. Informaciones generales profesor-alumno, mensajes de WhatsApp (apoderados-
alumnos)
5. Visitas domiciliarias en casos de no haber riesgo de contagio (contexto pandemia)
6. Entrega de aportes en el establecimiento previa coordinación y aviso de autoridades.

115
I FASE DIFUSIÓN

OBJETIVOS FECHA ACCIONES RESPONSABLES INDICADORES EVIDENCIAS METAS


Crear conciencia en Marzo –  Difusión de los Encargado de N° Reuniones Contenidos Consejo 100% alumnos y
alumnos y Septiem derechos, deberes y Convivencia Centro de Alumnos de Curso. apoderados
apoderados acerca bre medidas según el Profesores jefes N° Reuniones de Actas Centro de informados
del beneficio que 2023 Manual de Apoderados Alumnos
tiene el respeto de Convivencia en: N° asistentes Contenido mail
las normas de  Consejos de Curso reunión remota y/o enviado a todos los
convivencia.  Reunión de mail con participantes.
Apoderados información Acta de reunión
 Consejos de enviada a correo de remota
Profesores todos los
 Envío a Mail y/o participantes.
medios remotos. Publicación del
manual de
convivencia en
página web del
Establecimiento
Involucrar a los Marzo –  Reunión Encargado de N° de reuniones Acta 100% profesores
Profesores Jefes con Octubre informativa con el Convivencia N° de reuniones Registro de firmas jefes informados.
el Plan de Gestión del 2023 fin de comprometer Director remotas. Acta reunión remota
Anual Convivencia el trabajo del Envío a mail
Escolar. Profesor Jefe con profesor jefe
el Plan de Gestión
Anual.
Dar a conocer a la Abril del  Difusión en reuniones, Director N° de reuniones y Actas consejo curso. 100% de la
comunidad escolar el 2023. cultos, consejos de Asesor Centro de espacios Registro contenidos comunidad
nombre y las curso y Diario Mural. Alumnos comunicacionales reuniones de educativa informada
atribuciones del  Página web Asesor Centro de de los estamentos. apoderados. por estamento.
encargado de Padres Acta de
116
convivencia escolar. Representante nombramiento
Docentes Encargado de
Representante Convivencia 2023.
Asistentes
Comprometer a los  Revisiones Encargado de N° de atrasos Hojas de Vida 100% alumnos
estudiantes con los Marzo – permanentes del Convivencia N° de medidas Registro de informados
contenidos y normas Diciemb reglamento con los Profesores jefes ejecutadas Asistencia
de convivencia. re del alumnos. Inspectores (formativas, Registro de Atrasos 100% alumnos
2023  Revisión de Hojas de Docentes disciplinarias y Protocolo de Visitas comprometidos con
Vida de los alumnos. reparatorias) Domiciliarias. las normas.
 Información a los N° de Registro de visitas
cursos de su observaciones domiciliarias año
desempeño en positivas. 2023
temáticas de N° de Registro de
convivencia escolar. observaciones entrevistas y
 Motivar a los negativas acompañamiento a
estudiantes mediante Porcentaje de estudiantes.
instrumentos asistencia (sujeto a
psicosociales (visitas indicaciones)
Informe de
domiciliarias
N° de registros de profesores jefes
entrevistas y
acompañamiento. “nivel de
coordinación con
N° de derivaciones cumplimiento escolar
redes evitando la
por parte de de los
deserción).
profesores jefes estudiantes”(primer y
N° alumnos por segundo semestre)
nivel cumplimiento.

II FASE PREVENCIÓN
117
OBJETIVOS FECHA ACCIONES RESPONSABLES INDICADORES EVIDENCIAS METAS
Articular el trabajo Abril –  Talleres de Encargado deN° de consejos de Fotografías 100% alumnos reciben
dirigido a noviembre profesionales de la Convivencia curso Registro de firmas charlas
estudiantes y del 2023 salud. Orientadora N° de charlas Registro de
apoderados con  Charlas de orientación Profesores jefes N° de entrevistas entrevistas 60% de apoderados
redes de apoyo de vocacional. con psicólogo Test vocacionales recibe taller SENDA
la comuna.  Entrevistas con N° de test Registros Mail Previene.
Psicólogo para orientación Registros 100% de los alumnos
orientación vocacional vocacional WhatsApp interesados en PTU
 Talleres SENDA N° de charlas (trabajo no reciben charlas.
PREVIENE. universidades e presencial) 60% del personal
instituciones recibe charlas de
N° de charlas a capacitación SENDA
estudiantes de 4° Previene.(contingencia
año medio (PTU). sanitaria)
Generar Marzo –  Análisis de caso. Encargado de N° de entrevistas Registro de 100% de alumnos/as
estrategias de Diciembre  Entrevista orientadora Convivencia N° de registro de entrevistas. con problemas de
prevención de del 2023. individual y grupo Escolar. retroalimentación. Registro de convivencia atendidos
conductas focalizado de Dupla Psicosocial. N° de registro de análisis de caso. por el equipo de
desajustadas que indisciplina. Profesores jefes. análisis Registro de convivencia.
afectan la sana  Monitoreo y N° de informes de trabajo
convivencia. retroalimentación trabajo colaborativo. colaborativo
constante al N° de estudiantes profesor jefe-
apoderado del alumno sujetos de atención convivencia E.
que presenta (redes de apoyo) Registro de
situaciones con acompañamiento
características a estudiantes.
desajustadas. Fotografías.
 Dinámicas grupales

118
para favorecer
autoestima de los
alumnos.
 Seguimiento
sistemático de
alumnos/as con
problemas de
convivencia, a través
de sesiones con
Psicólogo.
 Control y seguimiento
en el uso de bus
(asistencia)
 Revisión periódica de
Casilleros (Colegio e
Internado)
Promover Marzo –  Entregar reporte al Profesores jefes N° de apoderados Registro de 100% de alumnos
espacios de Diciembre apoderado por logros Encargado de que reciben reporte. atención al destacados.
reconocimiento del 2023 escolares. Convivencia N° de observaciones apoderado.
positivo de logros  Reconocer Escolar positivas. Contenido de
escolares, públicamente a los Inspectores reunión de
académicos y alumnos que destacan Informe de profesor apoderados.
conductuales en conductas sociales jefe (alumnos Contenido de
y actitudes positivas destacados por nivel consejo de curso
en reunión de de cumplimiento) Registro informe
apoderados, diario profesores jefes
mural, consejo de
curso, entre otros.
 Observaciones
positivas en hoja de

119
vida.
Marzo a  Talleres de 100% de los alumnos
Generar Diciembre habilidades y proyecto Dupla Psicosocial N° de talleres Fotografías asistentes recibe el
estrategias de del 2023 de vida (1° a 4° Orientadora realizados. Registro de firmas contenido de los
prevención de medio). Lista de asistencia a talleres realizados.
riesgos y de  Taller prevención del talleres. 100% de los
autocuidado, abuso sexual, estudiantes evalúan
suscitando estrategias de los talleres realizados.
espacios de autoprotección y
diálogo para los afectividad en el
estudiantes e pololeo.
integrantes de la  Taller de autocuidado
comunidad integral para
escolar. estudiantes y
profesionales de la
comunidad escolar.
Talleres en temáticas
de sexualidad,
integridad sexual,
afectividad y género
para estudiantes de 1°
a 4° año.
 Charla informativa
acerca de los
espacios habilitados
para el tránsito del
alumnado.
Fortalecer la Marzo –  Saludo de Encargado de N° de saludos Facturas 100% de los alumnos
buena convivencia Diciembre cumpleaños Convivencia N° de derivaciones Fotografías recibe reconocimiento
en los estudiantes, del 2023.  Reconocimientos Capellán N° de premios y Diplomas individual o grupal
a través del (logros académicos,
120
reconocimiento grupales e Profesores jefes reconocimientos. metas personales, de
individual y grupal. individuales por logros Inspectores curso, etc.)
en convivencia escolar
(asistencia,
puntualidad,
presentación
personal).
 Atención a las
necesidades de los
alumnos.
 Saludos de
bienvenida, al inicio
del año escolar a los
alumnos y
funcionarios nuevos.

Generar espacios Mayo a  Talleres para Encargada de N° de talleres Listas de 80% de los
educativos y de diciembre Docentes Convivencia ejecutados asistencia. funcionarios participa
capacitación en de 2023  Taller para Psicólogo N° de evaluaciones Registro de los talleres.
temáticas de Asistentes de la fotográfico.
convivencia Educación.
escolar para el
personal del
establecimiento

III FASE DE INTERVENCIÓN


121
OBJETIVOS FECHA ACCIONES RESPONSABLES INDICADORES EVIDENCIAS METAS
Acompañar a los/as Marzo –  Atenciones Director N° de atenciones Hoja de Vida 100% alumnos
estudiantes que Diciembre individuales al Encargado de N° de citaciones Registro de atendidos
presenten estudiante y/o Convivencia apoderados entrevista
dificultades apoderado. Psicólogo N° de entrevistas Registro de firmas
conductuales, con  Visitas y charlas a Profesores jefes orientadoras Registro de
acciones que los cursos. Inspectores N° de visitas a informes
permitan intervenir  Taller de prevención domicilio
y mejorar su de conductas
relación con el disruptivas.
medio.  Derivación a
Psicólogo y/o
Capellán.
 Visitas Domiciliarias.
 Informes periódicos
a Dirección y
Consejo de
profesores.
(Proceso)
 Debido a la
contingencia y
suspensión de
clases durante al
año 2021, no es
posible detectar
problemas
conductuales en los
alumnos, no
obstante, se

122
ejecutan acciones
de acompañamiento
a estudiantes que
presenten factores
de riesgo escolar
como también
familiares y sociales.

Atender a las Marzo –  Entrevistas con Director N° de alumnos Actas 100% de


necesidades Diciembre alumnos y Capellán beneficiados Registro de funcionarios y
espirituales, de del 2023. apoderados. Encargado de N° de funcionarios asistencia alumnos con
salud y económicas  Campañas Convivencia beneficiados Fotografías necesidades
de los miembros de solidarias entre Asistente Social N° de campañas Comprobante de atendidos.
la comunidad alumnos y Orientadora solidarias Recibo
educativa. apoderados. Profesores jefes N° de Reuniones
 Reuniones del N° de visitas a
Comité de hogares
Convivencia y
Amigos de la
Misericordia.
 Visitas a hogares de
los estudiantes y
funcionarios.
 Informes periódicos
a Dirección y
Consejo de
profesores.
(Proceso)
 Se ejecutan
acciones de
acompañamiento a
123
estudiantes y
comunidad
educativa que
presenten factores
de riesgo
individuales y
sociales.
 Contexto Pandemia
Mejorar hábitos de Marzo –  Charlas de Director N° de Charlas Registro de 100 % alumnos
vida saludable en Diciembre profesionales de la Encargado de N° alumnos planificación de informados
los/as estudiantes, del 2023. salud. Convivencia atendidos actividades. 90% alumnos con
a través de talleres,  Control Joven Sano Profesores jefes N° de alumnos que Registro de el Control al día.
charlas y el apoyo  Talleres deportivos Profesor de participan en talleres Asistencia 100% alumnos
de redes de apoyo  Entrevista educación física. N° de publicaciones Fotografías participando en
externas. orientadora sobre Monitores de en redes sociales del Autorizaciones talleres
hábitos de vida deportes Establecimiento. apoderados
saludable.
 Promover hábitos de
vida saludable por
parte de docentes y
monitores de
deporte en página
web, redes sociales
y WhatsApp
institucional,
invitando a los
alumnos a participar
de campañas y
talleres deportivos.
Prevenir conductas  Control de Ingreso a Encargado de N° de alumnos Publicación y 100 de alumnos

124
que afectan la clases. (Uniforme) Convivencia. atendidos promoción delinformados
Convivencia  Monitoreo en Inspectores N° de alumnos reglamento interno ymediante canales
escolar y disciplina recreos (Diagnóstico Profesores Jefes. derivados por manual de de comunicación
como atrasos, no de conductas de profesor jefe a convivencia escolar formales.
uso de uniforme y riesgo) Inspectoría. año 2023. (mail grupo curso,
presentación página web Liceo)
personal.  Llamado a El colegio
apoderados de N° de apoderados Registros de sostiene su
alumnos que no entrevistados. entrevista con asistencia en un
cumplan con N° de informes a la estudiantes y 90%
acuerdos. Dirección. apoderados.
 Informe a la Evidencia de El 90% de los
Dirección Monitoreo publicación y apoderados se
y seguimiento de promoción del compromete con
alumnos/as con manual de el uso de
atrasos. convivencia. uniforme escolar
 Recuperación de parte de sus
Pedagógica. pupilos/as.
 Control Estadística
de Asistencia
alumnos y
apoderados.

______________________
LORENA FERNÁNDEZ MARTÍNEZ
ENCARGADA DE CONVIVENCIA ESCOLAR
AÑO 2023

125
ESCUELA AGRÍCOLA
“EL VERGEL”

Ciencia, carácter y servicio

REGLAMENTO DE EVALUACIÓN

2023
TÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Las disposiciones dispuestas en este Reglamento se aplicarán a los alumnos que cursen
Primero a Cuarto año Medio a partir del año 2023.

Este reglamento tiene como finalidad regular, en forma general el sistema curricular de los
alumnos del Liceo Agrícola “El Vergel”, tanto en las actividades docentes como en los
deberes y derechos de todo estudiante del Liceo.

Artículo 1:
Principios y definiciones que orientan la evaluación en el aula según Decreto 67/2018.

Evaluación en Aula: se refiere a una amplia gama de acciones lideradas por los y las
docentes para que tanto ellos como sus estudiantes puedan obtener evidencia sobre el
aprendizaje e interpretarla para tomar decisiones que permitan promover el progreso del
mismo y mejorar los procesos de enseñanza.

Según propósito e intencionalidad:

Evaluación Formativa Evaluación sumativa


Cumple un propósito formativo Cumple un propósito sumativo
cuando se utiliza para monitorear y cuando entrega información
acompañar el aprendizaje de los acerca de hasta qué punto los
estudiantes, es decir, cuando la estudiantes lograron
evidencia de su desempeño se determinados objetivos de
obtiene, interpreta y usa para aprendizaje luego de un
docentes y estudiantes para tomar determinado proceso de
decisiones acerca de los siguientes enseñanza. Se utiliza para
pasos para avanzar en el proceso de certificar los aprendizajes
enseñanza-aprendizaje logrados, comunicándose,
generalmente, mediante una
calificación

Según su objeto:

El proceso de aprendizaje El proceso de aprendizaje El producto o logro de


Aspectos que reflejan cómo aprendizaje
los estudiantes van El avance que tiene un
aprendiendo, por ejemplo, estudiante respecto de su Las cosas que los
entregar productos a propio aprendizaje estudiantes logran saber o
tiempo, participar en clases, hacer
etc,

Artículo 2:
Integrando la evaluación Formativa y Sumativa en la Planificación
 Diseñar estrategias evaluativas de calidad alineadas con el aprendizaje, relevantes y
motivantes.
 Enriqueciendo la práctica pedagógica con estrategias de evaluación formativa
(diagnosticar y monitorear)
 Fortaleciendo su diseño, comunicación y uso pedagógico.
 Utilizar la evaluación para comunicar y reflexionar sobre el aprendizaje.
 Integrando la evaluación formativa y sumativa en la planificación.
TÍTULO II: SISTEMA CURRICULAR

a) Se entenderá por sistema curricular al conjunto de normas y actividades, cuyo objetivo


será la formación integral del estudiante.
b) Las actividades docentes del Liceo Agrícola “El Vergel” se desarrollarán en un sistema
curricular anual. Cada año estará dividido en 2 semestres.
c) Se entenderá por currículum al conjunto de las actividades educativas que se realizan
en todas las Asignaturas y Módulos de Aprendizaje establecidos en los siguientes
documentos:
Programa de Estudio Nº 1358/2011, 1º y 2º Año Medio
Programa de Estudio Nº 876/2019, 3º y 4º Año Medio
Decreto de Evaluación Nº 67/2018, 1º a 4 º Año Medio
d) Estas actividades serán planificadas de acuerdo a contenidos científicos, tecnológicos,
culturales, sociales y valóricos que conducen a la formación integral del
estudiante.
e) El Plan de Estudio del Liceo Agrícola “El Vergel”, está adscrito al r é g i m e n de
Jornada Escolar Completa Diurna.
f) El presente Reglamento establece las normas mínimas nacionales sobre evaluación,
calificación y promoción para los alumnos que cursen 1º a 4º Año Medio de este
Establecimiento reguladas en el párrafo 2° del Título II, del decreto con fuerza de Ley N° 2,
de 2009, del Ministerio de Educación, en adelante la ley.
g) Para efectos del presente Reglamento, se entenderá por:

Reglamento: Instrumento mediante el cual, los establecimientos educacionales reconocidos


oficialmente establecen los procedimientos de carácter objetivo y transparente para la
evaluación periódica de los logros y aprendizajes de los alumnos, basados en las normas
mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción reguladas por este decreto.

Evaluación: Conjunto de acciones lideradas por los profesionales de la educación para que
tanto ellos como los alumnos puedan obtener e interpretar la información sobre el aprendizaje,
con el objeto de adoptar decisiones que permitan promover el progreso del aprendizaje y
retroalimentar los procesos de enseñanza.

Calificación: Representación del logro en el aprendizaje a través de un proceso de


evaluación, que permite transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje
mediante un número, símbolo o concepto.

Curso: Etapa de un ciclo que compone un nivel, modalidad, formación general común o
diferenciada y especialidad si corresponde, del proceso de enseñanza y aprendizaje que se
desarrolla durante una jornada en un año escolar determinado, mediante los Planes y
Programas previamente aprobados por el Ministerio de Educación.

Promoción: Acción mediante la cual el alumno culmina favorablemente un curso, transitando


al curso inmediatamente superior o egresando del nivel de educación media.

Los alumnos tienen derecho a ser informados de los criterios de evaluación; a ser evaluados y
promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, de acuerdo al reglamento del
Liceo Agrícola “El Vergel”

128
Artículo 3:
Los alumnos tienen derecho a:
 Ser informados oportunamente de un proceso evaluativo, además de conocer los criterios
de evaluación de parte de los docentes de asignatura, mediante calendario publicado en
cada sala de clases.
 Participar activamente en el proceso de evaluación mediante una autoevaluación y/o
coevaluación, una vez en el semestre.
 Ser evaluados en un proceso formativo y sumativo distribuidos en dos semestres.
 Ser evaluados y promovidos de acuerdo a un sistema objetivo y transparente, según
estipula el Reglamento del liceo, basado en el Decreto 67/2018.

TÍTULO III: DE LA EVALUACIÓN

Artículo 4:
El proceso de evaluación, como parte intrínseca de la enseñanza, podrá usarse formativa o
sumativamente.
Tendrá un uso formativo en la medida que se integra a la enseñanza para monitorear y
acompañar el aprendizaje de los alumnos.

Evaluación Formativa
La evaluación formativa debe ser orientadora, reguladora y motivadora y deberá:
 Actuar sobre el sujeto que aprende poniendo de manifiesto donde se han producido los
errores de aprendizaje, si es que los hay:
 Permitir observar con claridad la trayectoria que sigue un estudiante entre su situación
de partida y su situación de llegada, respecto del logro de los objetivos de aprendizaje.
 Ser de carácter procesual y continua, porque permite reorientar prácticas de manera
permanente.
 Permitir perfeccionar procesos y resultados de aprendizaje.

Instrumentos de evaluación formativa:


 Escalas de observación
 Listas de cotejo
 Talleres o ejercicios de comprobación
 Guías de laboratorio
 Cuestionarios
 Esquemas
 Mapas
 Producciones orales, plásticas o musicales
 Actividades de aplicación, entro otros.

Evaluación Sumativa
La evaluación sumativa, tiene por objeto certificar, generalmente mediante una calificación, los
aprendizajes logrados por los alumnos.

129
Los instrumentos para la evaluación sumativa pueden ser:

 Pruebas
 Proyectos Finales
 Ensayos y monografías
 Exposiciones Orales
 Debates
 Entre otros

El carácter de la evaluación podrá ser:


 Individual
 Grupal
 Autoevaluación - coevaluación
 Participativa
Artículo 5:
Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o módulo del Plan de Estudio,
debiendo ser evaluados en todos los cursos y en todas las asignaturas o módulos que dicho
plan contempla, No obstante, lo anterior, el liceo implementará las diversificaciones
pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de evaluación de las
asignaturas o módulos en el caso de los alumnos que así lo requieran. Asimismo, podrán
realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en los decretos exentos
N° 83, de 2015 y 170, de 2009, ambos del Ministerio de Educación.

Artículo 6:
Las evaluaciones diferenciadas y las adaptaciones curriculares podrán aplicarse a los
estudiantes que presenten alguna NEE de tipo permanente o transitoria que participen de la
modalidad de atención especializada en el contexto del decreto 170, estos procedimientos
deberán ser justificados por el equipo PIE y analizados de forma colaborativa entre la
Coordinadora PIE, equipos de aula y UTP.

Para materializar este proceso de evaluación enmarcado en la ley de inclusión y el respeto a


la diversidad, el docente entregará en los plazos establecidos sus planificaciones, instrumento
de organización que sirve de insumo para el equipo PIE en su trabajo de adecuación,
fortalecimiento y ejercitación de aquellos estudiantes que presentan alguna NEE.

Artículo 7:
Solicitud de Evaluación Diferenciada: Para que un estudiante sea evaluado en forma
diferenciada, el apoderado deberá solicitarlo por escrito en Dirección, acompañado del o los
informes del (los) especialista (s), en donde se debe especificar la dificultad o trastorno que
origina dicha solicitud, así como los tratamientos previamente aplicados y las sugerencias de
acciones a emprender con el o la estudiante, esta autorización tendrá vigencia por el año
lectivo en curso, y podrá ser renovada en caso de mantenerse la situación que dio origen a la
evaluación diferenciada.

Ante alguna necesidad educativa especial detectada en un alumno (a) que pertenezca al
Programa PIE, se considerarán, entre otros, los siguientes procedimientos:
 Un nivel de exigencia académico acorde con la situación detectada.
 La exclusión de algún proceso de evaluación, cuyas respuestas pudieran estar afectadas
por la dificultad o problemática presentada por el (la) alumno (a).

130
 Otorgar más tiempo para realizar una actividad destinada a evaluar el proceso de
aprendizaje.
 Adecuar los instrumentos evaluativos en base a los objetivos mínimos que el (la) alumno
(a) requiere lograr en el nivel que cursa.
 Los instrumentos de evaluación serán elaborados por los profesores de las respectivas
asignaturas, enviando previamente a la Unidad Técnico Pedagógica con 48 horas de
anticipación a la fecha de aplicación para la revisión, adecuación y posterior aprobación.
 El Jefe Técnico, Coordinador PIE, Educador Diferencial y Profesor deberán cautelar la
adecuada aplicación del proceso de Evaluación.

Objetivos de Aprendizaje Transversales y Genéricos

Los Objetivos de Aprendizaje Transversales y Genéricos serán evaluados con carácter


formativo. Por tanto, dichas evaluaciones no incidirán en la promoción escolar de los alumnos
y alumnas, sin embargo, es un importante antecedente para ponderar la Formación Integral y
el perfil del Técnico Agropecuario de Nivel Medio.

Los O.A.G. que se espera sean logrados por los educandos durante el desarrollo del Proceso
Educativo serán consignados en el Registro de Actividades de las asignaturas que contempla
el Libro de Clases. El Registro de los Logros relacionados con los OFT Y OAG, se realizará a
través de un Instrumento elaborado por la Unidad Técnica y Orientación, que contemple las
siguientes variables: Crecimiento y Autoafirmación Personal; Formación Ética, Desarrollo del
Pensamiento y la Persona y su Entorno, Formación Área TP. El resultado de la Evaluación de
los OFT y OAG quedará registrado en el Libro de Clases y en el sistema computacional. El
proceso anterior se realizará a través del Profesor Jefe de cada curso, el cual recibirá un
diseño llamado INFORME DE PERSONALIDAD, que deberá completarlo en base a los
registros del Libro de Clases más sus observaciones estructuradas. Cada alumno deberá
autoevaluar sus logros en un diseño similar. El Informe Final debe contemplar la información
de los dos informes anteriores.

TÍTULO IV: DE LA CALIFICACIÓN

Artículo 8:
El Liceo Agrícola “El Vergel”, reconocido como colaborador del Estado de acuerdo a Decreto
Nº12446 del 17/02/1957, certificará las calificaciones anuales de cada alumno y, cuando
proceda, el término de sus estudios. Se entregarán informes parciales de notas una vez por
semestre y un certificado de calificación y promoción anual, al término del año.

Artículo 9:
Las calificaciones de las asignaturas de Religión y Orientación no incidirán en el promedio
final anual ni en la promoción escolar de los alumnos.

Artículo 10:
La calificación final anual de cada asignatura o módulo deberá expresarse en una escala
numérica de 1.0 a 7.0, hasta con un decimal, siendo la calificación mínima de aprobación un
4.0. En el libro de clases la nota mínima consignada será un 2.0, entendiendo que ya la
presencia del estudiante en el proceso de calificación, le significará un aprendizaje.

131
Se exigirá un 60% de logro de los objetivos para la calificación 4,0 en todos los niveles.

Artículo 11:
Será calificación anual el promedio aritmético de las notas semestrales. Esta nota se
expresará con un decimal con aproximación y corresponderá a la nota final de la asignatura
o Módulo de Aprendizaje.

Artículo 12:
La cantidad de calificaciones y las ponderaciones que se utilicen para calcular la calificación
final del período escolar adoptado y de final de año de una asignatura o módulo de cada
curso, deberá ser coherente con la planificación que para dicha asignatura o módulo realice el
profesional de la educación:
 Lo propuesto busca establecer la necesidad de fomentar una reflexión pedagógica sobre
qué, cuándo y cuánto evaluar y calificar.
 Se estipula que las decisiones deben tomarse basándose en argumentos pedagógicos;
con esto se pretende fomentar que exista mayor coherencia entre la evaluación y cómo los
docentes planifican los procesos de enseñanza-aprendizaje a partir de los objetivos de
aprendizaje del Currículum Nacional.
 La cantidad de calificaciones no tiene necesariamente que ser rígida, por lo cual puede
dejarse espacio para agregar calificaciones si se identificara la necesidad de recoger
nueva evidencia del aprendizaje de un estudiante o grupo, siempre con un sustento
pedagógico y siendo acordado con el jefe técnico-pedagógico correspondiente al nivel, e
informando con anticipación a los estudiantes.
 La lógica fundamental, al momento de definir las evaluaciones que se desarrollarán, no es
la cantidad de calificaciones en sí, sino tomar como punto de partida los aprendizajes a
desarrollar, para desde allí decidir qué desempeños serán los que de mejor manera
mostrarán el logro de dichos aprendizajes y que, por lo tanto, se convertirán en las mejores
evaluaciones. La cantidad de calificaciones debiera ser una consecuencia de la
planificación del proceso de enseñanza aprendizaje y evaluación

Los estudiantes tendrán procesos de calificación semestral, con un número de calificaciones


acorde a la cantidad de horas pedagógicas semanales de la asignatura

Artículo 13:
En cuanto a las evaluaciones sumativas que se realicen a cada curso, éstas sólo se
podrán aplicar en un número máximo de dos por día. Este artículo no contempla
evaluaciones pendientes por parte de algunos alumnos, disertaciones por grupo o individual
y evaluaciones de proceso o formativas.

Artículo 14:
La calificación 3,9 cuando sea promedio anual de alguna asignatura o módulo de aprendizaje,
deberá ser estudiada por el Profesor del área antes de registrarla en el Libro de Clases,
debiendo aplicarse un nuevo procedimiento evaluativo, para así evitar la nota limítrofe.

Artículo 15:
El número de evaluaciones de las asignaturas en cada semestre será, como mínimo, una
nota más del número de horas que co n t e m p l e e l P l a n d e E s t u d i o .

132
Calificaciones según Horas del Plan de Estudio:
a) Asignaturas de 1 o 2 horas pedagógicas semanales: se requerirá un mínimo de 3
calificaciones semestrales. De estas calificaciones:
 Cada unidad deberá consignar al menos 1 nota parcial.
 La última nota deberá referirse a una calificación correspondiente a un proceso
acumulativo de diversas actividades que permitan lograr un aprendizaje con sentido en los
estudiantes.
b) Asignaturas de 3 a 4 horas pedagógicas semanales: Se requerirá un mínimo de cinco
calificaciones semestrales. En estas calificaciones se deberán incorporar:
 Cada unidad deberá consignar al menos 2 notas parciales.
 Una calificación en prueba por unidad, con nota parcial que considere los objetivos de
aprendizaje trabajados por el docente.
 La última nota deberá referirse a una calificación correspondiente a un proceso
acumulativo de diversas actividades que permitan lograr un aprendizaje con sentido en los
estudiantes.
a) Asignaturas de 5 a 7 horas pedagógicas semanales: Se requerirá un mínimo de 6
calificaciones semestrales. En estas calificaciones se deberán incorporar:
• Cada unidad deberá consignar al menos 2 notas parciales.
• Una calificación en prueba por unidad, con nota parcial que considere los objetivos de
aprendizaje trabajados por el docente.
• La última nota deberá referirse a una calificación correspondiente a un proceso
acumulativo de diversas actividades que permitan lograr un aprendizaje con sentido en los
estudiantes (trabajos prácticos, salidas a terreno, talleres en laboratorio, etc.)

Artículo 16:
Todo profesor deberá dar a conocer el resultado de las evaluaciones obtenidas por los
alumnos en un plazo no superior a 15 días corridos, contados desde la fecha en que
se rindió la evaluación.

Artículo 17:
La totalidad de las evaluaciones serán registradas en el Libro de Clases. Si los resultados
de una evaluación sumativa arrojan desde el 30% de notas insuficientes, estos se
registrarán en el Libro de Clases, pero además el docente deberá informar a la Unidad
Técnico Pedagógica un Plan de Mejora, que permita consolidar aprendizajes en todos y
cada uno de los alumnos, el que se registrará en Libro de Clases (apartado CONTENIDOS).
El Docente posterior al Plan de Mejora debe aplicar un instrumento evaluativo adicional que
dé cuenta de la adquisición de estos aprendizajes y su resultado se registrará como nota
parcial en el Libro de Clases.

Artículo 18:
Los padres y/o apoderados serán informados 2 veces por semestre de los avances
alcanzados por sus hijos, a través de un documento que indique las evaluaciones parciales
de los alumnos y el logro de los Objetivos Fundamentales Transversales y Genéricos.

Artículo 19:
Todos los profesores en la mitad de cada semestre, deberán tener registrado en el libro de
clases un mínimo de evaluaciones, que corresponderá a la mitad del número de
evaluaciones del semestre.

133
Asimismo, habrá flexibilidad en el registro de las evaluaciones diferenciadas de aquellos
alumnos con ritmo y estilo de aprendizaje diferente, situaciones que serán certificadas por
UTP.

Artículo 20:
En caso de ausencia de un estudiante a una evaluación, podrá rendir su evaluación cuando
se reintegre a clases.

a) En el caso de Licencia Médica superior a 3 días el alumno será informado de la fecha de la


o las evaluaciones pendientes con a lo menos 3 días de anticipación a su aplicación. Las
justificaciones de atención médica y licencias médicas deben ser ingresadas en Inspectoría
para el respectivo archivo y justificación.
b) Para aquellos estudiantes ausentes el día de entrega de informes escritos, estos deberán
ser entregados al docente el día que retornan a clases; aun cuando no tenga clases con el
docente. En caso de no ser entregados el día correspondiente; el informe será evaluado en
otra fecha al 80%
c) En relación a la ausencia en día de disertaciones o representaciones de tipo oral, el
estudiante deberá coordinar con el docente correspondiente la fecha para rendir la
evaluación. Ante la eventualidad de no presentarse, será el docente quien determine un día y
fecha; en este caso la evaluación será al 80%.
Artículo 21:
Al término de cada semestre no deberá existir ninguna situación de evaluación pendiente de
ningún estudiante, la excepción la tendrán estrictamente aquellos que presenten certificado
médico o presenten problemas de aprendizaje, lo que deberá ser certificado por la Unidad
Técnico Pedagógica.

TÍTULO V: DE LA PROMOCIÓN

Artículo 22:
En la promoción de los estudiantes se considerará el logro de los objetivos de aprendizaje de
las asignaturas y/o módulos del Plan de Estudio y la asistencia a clases.

1) Respecto del logro de los objetivos, serán promovidos los estudiantes que:
a) Hubieren aprobado todas las asignaturas o módulos de sus respectivos planes de
estudio con la nota mínima 4,0.
b) Habiendo reprobado una asignatura o un módulo, su promedio final anual sea como
mínimo un 4.5, incluyendo la asignatura o el módulo no aprobado.
c) Habiendo reprobado dos asignaturas o dos módulos o bien una asignatura y un
módulo y su promedio final anual sea como mínimo un 5.0, incluidas las asignaturas o
módulos no aprobados.
d) El Promedio semestral de Talleres de Libre Disposición, incidirán en los promedios de
las asignaturas en relación al área que le corresponda:

Taller o Turno Asignatura que ingresará la nota


Taller Introducción a la Producción Agrop. Cs. Naturales
Taller de Matemática Matemática
Taller de Lenguaje Lenguaje
Turno de Maquinaria Agrícola 4°Manten. Maquinaria y Equipos Agríc.

134
2) En relación con la asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un
porcentaje igual o superior al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual.

Para estos efectos, se considerará como asistencia regular la participación de los alumnos en
eventos previamente autorizados por el establecimiento, sean nacionales e internacionales,
en el área del deporte, la cultura, la literatura, las ciencias y las artes. Asimismo, se
considerará como tal la participación de los alumnos que cursen la Formación Diferenciada
Técnico-Profesional en las actividades de aprendizaje realizadas en las empresas u otros
espacios formativos.
El Director del establecimiento, en conjunto con la Unidad Técnico-Pedagógica, podrá
autorizar la promoción de estudiantes con porcentajes menores a la asistencia requerida.

Artículo 23:
Sin perjuicio de lo señalado en el artículo precedente, el Director y su equipo directivo,
deberán analizar y revisar el expediente de la situación de aquellos estudiantes que no
cumplan con los requisitos de promoción antes mencionados o que presenten una calificación
de alguna asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso
siguiente, para que, de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia de
estos estudiantes. Dicho análisis deberá ser de carácter deliberativo, basado en información
recogida en distintos momentos, obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del
estudiante, su padre, madre o apoderado

Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado por la Unidad
Técnico Pedagógica, en colaboración con el Profesor Jefe y Convivencia Escolar del
establecimiento que hayan participado del proceso de aprendizaje del estudiante. El
expediente deberá considerar, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y
socioemocionales:

a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el estudiante durante el año;


b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el estudiante y los logros de
su grupo curso y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus
aprendizajes en el curso superior y la situación final de promoción o repitencia.
c) Nivel de participación del estudiante y apoderado en el proceso escolar durante el año
académico.
El expediente se generará a partir de los resultados académicos del Primer Semestre.

Artículo 24:
Prevención de las dificultades psicoeducativas de los estudiantes.
Como primera estrategia general, se debe hacer todo lo posible por prevenir las dificultades
de los estudiantes. Para esto se pueden implementar una serie de programas y acciones a
nivel más transversal.
 Fortalecer el desarrollo profesional continuo de los docentes para asegurar que se
desarrollen procesos de enseñanza-aprendizaje de alta calidad que ayuden a progresar a
una amplia diversidad de estudiantes, así como desarrollar habilidades para monitorear los
aprendizajes y tomar decisiones pedagógicas oportunas.
 Instaurar programas o estrategias de construcción de climas centrados en el estudiante, en
relación a Motivación y autoestima académica (Nivelación de aprendizajes, programas
flexibles de aprendizaje, reforzamiento en las áreas de Lenguaje y Matemática).

135
 Detección, Monitoreo y apoyo temprano. Los Profesores de asignaturas deben detectar la
necesidad de los estudiantes que no han logrado alcanzar los objetivos de aprendizaje
para su nivel. Seguido de ello, se debe e informar a la Unidad Técnica y Convivencia
escolar para generar en conjunto los apoyos necesarios. El monitoreo sistemático de los
aprendizajes a través de la evaluación informal, debe realizarse de manera periódica
puesto que constituye un insumo primordial para la toma de decisiones, estableciendo e
implementando los apoyos oportunos. Responder a esta realidad de buena forma requiere
desarrollar estrategias pedagógicas diversificadas.

Artículo 25:
Decisión de promoción al finalizar el año escolar. Como primer paso en la determinación de la
promoción de un estudiante, se deben analizar aspectos relativos a logros de los objetivos de
aprendizaje de los estudiantes en sus respetivas asignaturas y su asistencia a clases, tal
como indica el artículo 10 del Decreto 67/2018. Luego de este primer paso, los estudiantes
que cumplan con estos requisitos, serán automáticamente promovidos. Quienes no cumplan
con estos requisitos, quedarán en situación de riesgo de repitencia. En este momento se debe
iniciar un proceso de análisis conjunto entre la jefatura de UTP, el profesor jefe del estudiante,
y otros docentes y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de
aprendizaje del o la estudiante durante el año en curso. Este proceso está orientado a tomar
una decisión deliberativa y fundada respecto de la promoción o repitencia de cada estudiante,
a partir de información académica, cultural-idiomática y socioemocional, que salvaguarde sus
futuras oportunidades de aprendizaje y su bienestar personal.

La decisión de promoción o repitencia no puede tomarse solamente a partir de un algoritmo


matemático simple (es decir, solo conjugando reglas fijas basadas en números, en este caso,
las calificaciones finales y al porcentaje de asistencia), sino que debe existir una reflexión en
torno a las habilidades, la trayectoria escolar, el contexto, el ritmo de aprendizaje y el
bienestar socioemocional del estudiante.

136
Artículo 26:
El establecimiento educacional, durante el año escolar siguiente, deberá arbitrar las medidas
necesarias para proveer el acompañamiento pedagógico de los alumnos que, según lo
dispuesto en el artículo anterior, haya o no sido promovidos. Estas medidas deberán ser
autorizadas por el padre, madre o apoderado en forma escrita y comprometerse a apoyar a su
pupilo en actividades de refuerzo enviadas al hogar, asistencia a talleres de reforzamiento
fuera del horario escolar, asistiendo obligatoriamente a entrevistas personales con los
docentes que le citen y a reuniones de apoderados, con la finalidad de supervisar y
monitorear el proceso de aprendizaje de los estudiantes, tendientes a la mejora.

El acompañamiento pedagógico, como forma de implementación de estas medidas puede


tomar múltiples formas, por ejemplo:
 Tutoría realizada por un par en alguna asignatura específica
 Apoyo individual o colectivo de un asistente de la educación en el aula o fuera del aula.
 Apoyo individual o colectivo de un profesional de la educación en aula común o aula de
recursos.
 Diversificación de actividades de aprendizaje y/o evaluación
 Derivación para apoyo psicosocial externo o interno
 Trabajo focalizado en su curso para abordar situaciones sensibles (por ejemplo, bullying,
dificultades en las relaciones sociales u otras),
 Adecuaciones curriculares, entre muchas otras posibilidades, según lo amerite cada
situación.

A continuación, se señalan algunas estrategias que pueden ser utilizadas en los planes de
acompañamiento:
 Diversificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
 Usar múltiples metodologías o modalidades de enseñanza y evaluación para fomentar
variadas formas de aprender y mostrar lo aprendido.
 Potenciar la evaluación formativa: Acompañar y monitorear el proceso de aprendizaje
levantando evidencia suficiente que permita saber cómo está aprendiendo el estudiante e
identificar sus potencialidades y dificultades específicas que permita al docente tomar
decisiones pedagógicas más oportunas y precisas.
 Guías de aprendizaje para el hogar para reforzar contenidos, cuando el y la estudiante
presente dificultades de salud u otras razones que no le permitan asistir a clases durante
un período corto.

137
 Tutorías que promueven habilidades académicas o sociales específicas: pueden realizarse
con estudiantes de la misma edad con supervisión de un profesor o profesional de apoyo
del establecimiento.
 Programas de apoyo de jornada extendida (ej. Talleres recreativos, reforzamientos
proyectos institucionales).
 Derivaciones a profesionales de la salud u otros servicios asistenciales.

Artículo 27:
La situación final de promoción de los estudiantes deberá quedar resuelta al término de cada
año escolar, debiendo el establecimiento educacional, entregar un certificado anual de
estudios que indique las asignaturas o módulos del plan de estudios, con las calificaciones
obtenidas y la situación final correspondiente.

Artículo 28:
El rendimiento escolar del estudiante no será obstáculo para la renovación de su matrícula, y
tendrá derecho a repetir un curso o más en el establecimiento en la educación media, sin que
por esa causal le sea cancelada o no renovada su matrícula.

Artículo 29:
La licencia de educación media permitirá optar a la continuación de estudios en la Educación
Superior, previo cumplimiento de los requisitos establecidos por ley y por las instituciones de
educación superior.

TITULO VI. DISPOSICIONES COMUNES PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO

Artículo 30:
El proceso de elaboración y modificación del Reglamento deberá ser liderado por el equipo
directivo y técnico-pedagógico, garantizando la participación de toda la Comunidad Educativa.
Principalmente a través del Consejo Escolar, el equipo directivo junto con el equipo técnico-
pedagógico del establecimiento presentará una propuesta de Reglamento a los Profesores
sobre la base de las disposiciones del presente decreto, y de acuerdo con lo dispuesto en el
Proyecto Educativo Institucional y en el Reglamento Interno del establecimiento educacional.

Artículo 31:
El Reglamento deberá ser comunicado oportunamente a la comunidad educativa al momento
de efectuar la postulación al establecimiento o a más tardar, en el momento de la matrícula.
Las modificaciones y/o actualizaciones al Reglamento, serán informadas a la comunidad
escolar mediante comunicación escrita o a través de su publicación en la página web del
establecimiento educacional. El Reglamento deberá ser cargado al Sistema de Información
General de Alumnos -SIGE- o a aquel que el Ministerio de Educación disponga al efecto,
entendiéndose plataforma SAE (sistema admisión escolar).

a) En el Liceo Agrícola El Vergel, el periodo escolar es semestral y se ajusta al calendario


escolar indicado para la región de la Araucanía.
b) Las disposiciones respecto de la manera en que se promoverá que los estudiantes
conozcan y comprendan las formas y criterios con los que serán evaluados y calificados
son:

138
 El profesor de asignatura explicará de manera clara los criterios de evaluación y
calificación de forma verbal y escrita, en cada una de las asignaturas que imparte, al
inicio del año escolar. (Art. 3 de este mismo Reglamento)
 Las rúbricas, escalas de apreciación, pautas de observación y listas de cotejo que
serán la base de la evaluación, deben ser presentadas a UTP para su aprobación y
posteriormente dada a conocer a los estudiantes.
c) Respecto a la manera en que se informará a los padres, madres y apoderados de las
formas y criterios con los que serán evaluado y calificados los estudiantes son:
 En la primera reunión de apoderados se entregará el extracto del Reglamento
evaluación, calificación y promoción del Liceo, mediante firma.
 El extracto del presente reglamento de Evaluación será publicado en el SIGE y página
web del liceo.
 Durante las reuniones de apoderados se recordará extractos del Reglamento de
Evaluación según necesidades de refuerzo que necesite su difusión.
d) Respecto de las actividades de evaluación calificadas, (evaluación acumulativa o
sumativa), los lineamientos del liceo son:
 Después de cada prueba de unidad o de monitoreo, reflexionar junto a los estudiantes
sobre el rendimiento de la misma y retroalimentar los aprendizajes más descendidos,
aplicando remedial en caso necesario.
 En caso de que más del 30% de los estudiantes obtenga nota inferior a 4,0, el docente
deberá presentar a UTP un plan remedial, que permita la mejora de los aprendizajes,
asegurando calidad y pertinencia.
 Entendiendo que la evaluación Sumativa también debe estar al servicio del aprendizaje
y que todos nuestros estudiantes son diversos y únicos, los instrumentos de evaluación
de la unidad serán adecuados por los especialistas competentes y/o los docentes, de
acuerdo a las necesidades de cada estudiante que presenta necesidades educativas
especiales. Este instrumento será revisado por la Unidad Técnica
e) Respecto de las actividades de evaluación no calificadas; los docentes y asistentes
profesionales de la Educación del liceo, implementarán diversas formas de recoger
información de los logros de los aprendizajes, tanto en lo curricular como en lo transversal,
con el fin de utilizar esta información para el proceso de mejora continua.
f) Las disposiciones respecto a los espacios y tiempos para los profesionales de la
educación, donde puedan discutir, acordar criterios de evaluación y tipos de evidencias
centrales en cada asignatura y fomentar el trabajo colaborativo para promover la mejora
continua de la calidad de sus prácticas evaluativas y de enseñanza pueden ser:
 Jornadas de trabajo colaborativo, planificación equipos de aula, reuniones de equipo
profesionales, entre otras jornadas de Reflexión Docente. (Al menos 2 veces al mes)
 Jornadas y reuniones de reflexión sobre los procesos evaluativos que se están
implementando, verificar si son pertinentes, variados, diversificados, etc.
 A lo menos una vez por semestre los docentes se reunirán en la jornada de reflexión
para socializar, discutir y buscar remediales de los casos en riesgo.
 Reuniones de Profesores Jefe y Convivencia Escolar (2 veces por semestre) para
revisar situación académica de cada estudiante para generar acciones que permitan
evitar la deserción escolar y riesgo de repitencia.
g) Algunas de las estrategias que se utilizarán para potenciar la Evaluación Formativa:
 Compartir metas de aprendizaje y criterios de logros.
 Recolectar evidencias de los aprendizajes.
 Utilizar recursos transversales para apoyar la enseñanza.
 Retroalimentar para el aprendizaje.

139
 Realizar trabajo colaborativo.
 Monitoreo constante del aprendizaje en el aula en cada clase
 Evaluación diferenciada. procedimiento pedagógico que permitirá al docente identificar
el logro de los aprendizajes que alcanzan los estudiantes con necesidades educativas
especiales (NEE) u otra condición (embarazo, enfermedad) ya sea temporal o
permanente distinta a la mayoría de los estudiantes.

Artículo 32:
A los estudiantes provenientes de otros establecimientos educacionales que ingresen durante
el año, la UTP les aplicará alguno de los siguientes criterios para la homologación de sus
calificaciones:
 Si acredita notas parciales o nota final de primer semestre, se considerarán solo las notas
parciales y serán equivalentes a notas coeficiente uno para el primer semestre y deberán
rendir las restantes pruebas fijadas para el curso.
 Si existe alguna situación compleja o no explicitada en este reglamento, es la dirección en
conjunto con el equipo de gestión, los que buscarán alguna solución, si el caso lo amerita
se incorporara al consejo de profesores.

h) El Sistema de registro de las calificaciones que establece el Liceo Agrícola El Vergel, es el


siguiente:
• Cualquier procedimiento de evaluación adoptado por el docente debe ser calificado y
entregado al estudiante para su revisión, quien devolverá al docente bajo firma.
• El registro de las calificaciones será digital en un sistema institucional por parte de la
profesora jefe, la cual debe ser supervisada por la UTP para su revisión al finalizar cada
semestre. Al finalizar el año escolar, se calculará el promedio final para cada estudiante.

k) En la promoción de los alumnos se considerará conjuntamente el logro de los objetivos de


aprendizaje de las asignaturas del plan de estudio y la asistencia a clases. En relación con la
asistencia a clases, serán promovidos los alumnos que tengan un porcentaje igual o superior
al 85% de aquellas establecidas en el calendario escolar anual. Para estos efectos, se
considerará como asistencia regular la participación de los alumnos en eventos previamente
autorizados por el establecimiento (Salidas Pedagógicas, salidas a terreno, clases prácticas
en terreno), en el área del deporte, la cultura, la literatura, las ciencias y las artes. El Director
del establecimiento, en conjunto con la Unidad Técnica Pedagógica consultando al Consejo
de Profesores, podrá autorizar la promoción de alumnos con porcentajes menores a la
asistencia requerida.

l) Los criterios para la resolución de situaciones especiales de evaluación y promoción durante


el año escolar, tales como ingreso tardío a clases; ausencias a clases por períodos
prolongados; suspensiones de clases por tiempos prolongados; finalización anticipada del año
escolar respecto de uno o varios alumnos individualizados; situaciones de embarazo; servicio
militar; certámenes nacionales o internacionales en el área del deporte, la literatura, las
ciencias y las artes; becas u otros, pueden ser los siguientes:
a. Ausencias a clases por períodos prolongados: En el caso de estudiantes que por motivos
justificados (salud, psicológicas, familiares, entre otras similares) y que sean
documentalmente acreditados, no puedan asistir a clases por períodos prolongados,
deberán rendir evaluaciones recuperativas para poder normalizar su situación evaluativa
una vez retomadas las clases. En estos casos, se realizará un Plan Especial de
Evaluaciones, que informará al apoderado el profesor jefe y/o UTP, para efectos de

140
organizar de manera adecuada el proceso y no afectar negativamente al alumno, además
en su ausencia desarrollará guías de aprendizaje, en todas las asignaturas y módulos de
aprendizaje, que le permita mantenerse vinculado con el aprendizaje.

Si el año escolar finalizara y el alumno no se presenta a rendir las evaluaciones, se deberá


evaluar con nota mínima al estudiante en las evaluaciones no realizadas.

b. Suspensiones de clases por tiempos prolongados: En los casos de suspensión por


intervalos prolongados de tiempo, se realizará un Plan Especial de Evaluaciones para
efectos de que el alumno sancionado pueda estar al día en sus evaluaciones. La Unidad
Técnica será la encargada de programar las evaluaciones en estos casos.

c. Finalización anticipada del año escolar: En situaciones en que se haya decretado la


finalización anticipada del año escolar (por motivos de convivencia escolar, salud del
estudiante, entre otras), se procederá de la siguiente manera:
 Si el estudiante no puede acudir al establecimiento, se procederá a enviar al estudiante
las actividades prácticas y evaluaciones, las que se deberán desarrollar en el momento,
a través de asistente social del establecimiento, que realizará la visita de
acompañamiento del proceso en presencia del apoderado.
 Si el/la estudiante puede acudir al establecimiento: En estos casos, se citará al
estudiante, en conjunto con su apoderado, para realizar las actividades de evaluación
durante la jornada de clases o después de ella, de acuerdo a la programación que
realice la Unidad técnico Pedagógica correspondiente y Profesor Jefe del estudiante.
El/la alumno/a no se podrá presentar sin su apoderado al establecimiento en virtud de
la normativa legal y la seguridad del alumno, a menos que presente una comunicación
con su debida justificación.
 Situaciones de embarazo: en estos casos se realizará un Plan Especial de
Regularización de Evaluaciones a través de guías de aprendizaje para adquirir los
contenidos de las asignaturas durante el proceso académico, para que la alumna
pueda acudir en horarios fijados de mutuo acuerdo entre profesor jefe o de asignatura y
alumna, para acudir a rendir las evaluaciones y realizar las actividades prácticas o los
reforzamientos en alguna asignatura. La alumna debe acudir con su apoderado a
realizar estas acciones en virtud de lo establecido por la normativa legal.
 Difusión de las formas y criterios de evaluación a los apoderados. El Liceo Agrícola El
Vergel, busca mantener una efectiva comunicación con los apoderados y al menos dos
veces por semestre, se informará a padres y apoderados sobre calendario de
evaluaciones a través de la profesora jefe, mediante sistemas formales impresos y
online (WhatsApp de apoderados, reuniones de apoderados), donde debe quedar
explícito los objetivos de aprendizaje que serán medidos y unidades o temas en dichas
evaluaciones.
 Los apoderados podrán conocer el avance de logros reflejados en el proceso
evaluativo del alumno, a partir de:
o Entrevistas con el profesor jefe o de asignaturas, en la cual entregará
información de rendimiento y conducta.
o Entrega de informe parcial de notas que se realizará a lo menos 2 veces por
semestre al apoderado.
o A través del informe de personalidad que busca que los estudiantes se
desarrollen en el plano personal, intelectual, moral, social y técnico.

141
n) El Liceo Agrícola El Vergel, definirá las instancias, tiempos y espacios para analizar y
reflexionar sobre el proceso y progreso de los aprendizajes, en sus jornadas de reflexión, en
las horas de reunión de equipos profesionales de trabajo y consejo de profesores con UTP y
Dirección.

o) Las disposiciones sobre los criterios y procedimientos de análisis de la situación de los


estudiantes que no son promovidos automáticamente, se resolverán a través del director y su
equipo directivo, deberán analizar la situación de aquellos alumnos que no cumplan con los
requisitos de promoción antes mencionados o que presenten una calificación de alguna
asignatura que ponga en riesgo la continuidad de su aprendizaje en el curso siguiente, para
que, de manera fundada, se tome la decisión de promoción o repitencia. Dicho análisis deberá
ser de carácter deliberativo, basado en información recogida en distintos momentos y
obtenida de diversas fuentes y considerando la visión del estudiante, su padre, madre o
apoderado. Esta decisión deberá sustentarse, además, por medio de un informe elaborado
por el jefe técnico pedagógico, en colaboración con el profesor jefe, otros profesionales de la
educación, y profesionales del establecimiento que hayan participado del proceso de
aprendizaje del alumno. El informe, individual considerado por cada alumno, deberá
contemplar, a lo menos, los siguientes criterios pedagógicos y socioemocionales:
a) El progreso en el aprendizaje que ha tenido el alumno durante el año;
b) La magnitud de la brecha entre los aprendizajes logrados por el alumno y los logros de su
grupo curso, y las consecuencias que ello pudiera tener para la continuidad de sus
aprendizajes en el curso superior.
c) Consideraciones de orden socioemocional que permitan comprender la situación del
alumno y que ayuden a identificar cuál de los dos cursos sería más adecuado para su
bienestar y desarrollo integral.

Toma de decisión de la promoción: A continuación, se señalan algunas estrategias que


pueden ser utilizadas en los planes de acompañamiento:
• Diversificar las estrategias de enseñanza-aprendizaje y evaluación.
• Potenciar la evaluación formativa.
• Tutorías que promueven habilidades académicas o sociales específicas.
• Programas de apoyo de nivelación y reforzamiento académico.
• Derivaciones a profesionales de la salud u otros servicios asistenciales.

p) Sobre situaciones de plagio o copia.


De acuerdo a los valores que sustentan nuestro PEI, la falta de honestidad es considerada
una falta grave, por tanto aquellos estudiantes que sean sorprendidos durante la aplicación de
una prueba, usando material no autorizado por el profesor, intentando engañarlo, tratando de
comunicarse con sus compañeros, se le retirará la prueba, situación que quedará consignada
en el Libro de Clases, en la hoja de observaciones del estudiante como falta grave y se
volverá a evaluar en condiciones de vigilancia con un nuevo instrumento, calendarizando en
conjunto con el estudiante una única y nueva fecha de evaluación.

En el caso que el o la estudiante copie un trabajo de otro compañero/a o réplica de internet,


se anulará la recepción de éste, teniendo el estudiante un plazo de 3 días para presentar otro
informe elaborado realmente por el o la estudiante, de tal manera que se evidencie el proceso
formativo de investigación, análisis y conclusiones, para cumplir los objetivos de aprendizaje
planteados. Este nuevo informe será evaluado al 80% de exigencia en su calificación.

142
En cualquier situación de esta índole se deberá informar a Convivencia Escolar, para realizar
una reflexión con el estudiante y si es necesario dar trabajo comunitario voluntario, como
reparación de su actuar. Se comunicará al padre o apoderado, y se consignará en la hoja de
vida del alumno la situación, pues corresponde a un acto de falta de honestidad escolar.

Artículo 33:
Todas las disposiciones del Reglamento, así como también los mecanismos de resolución de
las situaciones especiales mencionadas y las decisiones de cualquier otra especie tomadas
en función de éstas, no podrán suponer ningún tipo de discriminación arbitraria a los
integrantes de la comunidad educativa, conforme a la normativa vigente.

Normas Finales
El año escolar comprenderá 2 periodos lectivos de acuerdo al régimen semestral adoptado
por el Liceo Agrícola El Vergel.

Artículo 34:
Las Actas de Registro de Calificaciones y Promoción Escolar consignarán en cada curso: la
nómina completa de los alumnos, matriculados y retirados durante el año, señalando el
número de la cédula nacional de identidad o el número del identificador provisorio escolar, las
calificaciones finales de las asignaturas del plan de estudios y el promedio final anual, el
porcentaje de asistencia de cada alumno y la situación final correspondiente. Las Actas
deberán ser generadas por medio del sistema de información del Ministerio de Educación
disponible al efecto y firmadas solamente por el director del establecimiento.
Artículo 35:
En casos excepcionales, en los que no sea factible generar el Acta a través del SIGE, el
establecimiento las generará en forma manual, las que deberán ser visadas por el
Departamento Provincial de Educación y luego enviadas a la Unidad de Registro Curricular de
la región correspondiente. El establecimiento guardará copia de las Actas enviadas.

Artículo 36:
Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso fortuito o fuerza mayor, como
desastres naturales y otros hechos que impidan al establecimiento dar continuidad a la
prestación del servicio, o no pueda dar término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar serios
perjuicios a los alumnos, el jefe del Departamento Provincial de Educación respectivo dentro
de la esfera de su competencia, arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el
objetivo de llevar a buen término el año escolar, entre otras: suscripción de actas de
evaluación, certificados de estudios o concentraciones de notas, informes educacionales o de
personalidad. Las medidas que se adopten por parte del jefe del Departamento Provincial de
Educación durarán sólo el tiempo necesario para lograr el objetivo perseguido con su
aplicación y tendrán la misma validez que si hubieran sido adoptadas o ejecutadas por las
personas competentes del respectivo establecimiento.

Artículo 37:
Las situaciones de evaluación, calificación y promoción escolar no previstas en el presente
decreto serán conocidas y resueltas por el jefe del Departamento Provincial de Educación. En
contra de esta última decisión se podrá presentar recurso de reposición y jerárquico en
subsidio.

143
Artículo 38:
La Subsecretaría de Educación mediante resolución podrá elaborar orientaciones y
recomendaciones sobre las normas y procedimientos de Evaluación, Calificación y
Promoción, a las que los establecimientos educacionales podrán voluntariamente adscribirse.

144
ESCUELA AGRÍCOLA
“EL VERGEL”

Ciencia, carácter y servicio

PLAN DE APOYO A LA INCLUSIÓN ESCOLAR

2023

145
I. Fundamentación

La nueva Reforma Educacional procura realizar una transformación profunda del sistema
educacional chileno, a fin de garantizar el acceso de todos los chilenos a una educación
pública, gratuita y de calidad. Sustentada en la construcción de nuevos propósitos colectivos:

Busca una sociedad con mayor inclusión y justicia social. Para avanzar en este sentido, se
plantea la construcción de comunidades educativas más inclusivas y heterogéneas, que se
reconocen, dialogan y aprenden desde las particularidades de cada una y cada uno de sus
integrantes, asumiendo la diversidad como un valor.

Es en este contexto, la promulgación de la Ley N°20.845 de Inclusión Escolar del año 2015
establece condiciones para el avance hacia un sistema educacional más inclusivo a través de
la eliminación de la selección en los procesos de admisión y el fin del copago en
establecimientos que reciben subvención del Estado. De esta manera, su implementación
favorecerá una distribución más heterogénea de la población escolar en los diferentes
establecimientos educacionales, representando un avance sustancial en la creación de un
marco regulatorio que favorece la reducción la segregación escolar; sin embargo, no asegura
por sí misma que el carácter de los procesos educativos y las culturas institucionales de los
establecimientos favorezcan la inclusión. Para ello, es necesario definir un marco referencial
que oriente las acciones de los establecimientos para su transformación gradual en
comunidades educativas inclusivas. Complementariamente, y haciéndose cargo de que una
distribución más equitativa y heterogénea de la matrícula constituye un primer paso que
requiere un correlato estratégico en la definición de los caminos de mejoramiento de cada
comunidad educativa, la ley establece también la necesidad de que todos los establecimientos
desarrollen “planes de apoyo a la inclusión” que garanticen prácticas y estrategias educativas
inclusivas en post del marco regulatorio antes mencionado y uno de los sellos de nuestro
proyecto educativo institucional con enfoque inclusivo como Liceo Agrícola el Vergel
encontrándose en nuestra misión y objetivo general como establecimiento educacional.

II.- VISIÓN:
El Liceo Agrícola El Vergel de Angol será un actor principal en el ámbito de la Educación
Media Técnico Profesional Agrícola de la Región de la Araucanía, reconocido como una
Institución Educativa comprometida con la formación integral, tanto en el desarrollo
agropecuario de la zona y el país, como en los proyectos de vida de sus estudiantes.

III.- MISIÓN:
La Misión del Liceo Agrícola "El Vergel" de Angol, como Liceo Técnico Profesional
perteneciente a la Iglesia Metodista de Chile es formar Técnicos Agropecuarios de Nivel
Medio, competentes, con habilidades en el uso de las Tics, sólida base valórica cristiana y
consciencia en el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, a través de prácticas
pedagógicas innovadoras, científicas y culturales.

IV.- PERFIL DEL ALUMNO

El Técnico Agropecuario de Nivel Medio egresado de la Escuela Agrícola “El Vergel” debe
recibir una educación tal, que le permita comunicarse con facilidad, tanto en forma escrita
como verbal, dominar las operaciones de cálculo, tener una buena base cultural y científica.
Debe utilizar efectivamente la tecnología de la información TICS.

146
Este profesional debe ser una persona de gran sentido de responsabilidad, ser líder,
emprendedor, lo que significa tener un alto grado de capacidad de mando, iniciativa y
habilidad en la toma de decisiones.

V. EJES TEMÀTICOS

Enfoque Inclusivo

La Educación inclusiva involucra a que todos los alumnos de nuestra comunidad


educativa aprendan el uno del otro sin discriminar por su origen, sus condiciones personales,
sociales o culturales, incluidas aquellas que presentan cualquier problema de aprendizaje o
discapacidad. Se trata de un establecimiento que no coloca requisitos de entrada ni
mecanismos de selección o discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los
derechos a la educación, a la igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela
inclusiva todos los alumnos se benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y
no sólo los que presentan necesidades educativas especiales

La Educación Inclusiva es una educación personalizada, planificada y ajustada en función de


todos los alumnos(a) en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades,
habilidades y niveles de competencias. Su fin es proporcionar el apoyo necesario dentro de un
aula regular para atender a cada estudiante como lo precise. Entendiendo que podemos ser
parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser
consideradas desde una perspectiva plural y diversa.

Relación Familia Escuela

La familia constituye el primer contexto social de nuestros alumnos. La vida cotidiana


del hogar es el marco en el cual se aprenden los primeros comportamientos interpersonales.
Los padres, los hermanos y otros adultos significativos cumplen el rol de primeros modelos,
fundamentales en la formación socio afectiva, en tanto entregan guías de comportamiento y
vinculación emocional, sistemas de creencias y valores por medio de sus prácticas y
discursos. Por lo tanto, si el hogar es un ente fundamental para la formación socio afectiva y
moral de sus miembros, lo es también para su desarrollo académico.

Se conoce y valora poco la enorme influencia que la familia tiene sobre los rendimientos
académicos y sobre la experiencia escolar de sus hijos. En los últimos años, diversas
investigaciones demuestran la estrecha relación entre la participación y compromiso de los
padres en la educación y los resultados académicos obtenidos, el mejor comportamiento y la
mayor percepción de autoeficacia académica de los alumnos. La participación activa de los
padres en la educación de sus hijos es garantía de buenos resultados académicos. Es por
este motivo que surge la necesidad de promocionar la participación de los padres y
apoderados en educación y generar estrategias de articulación y alianza entre las familias y
establecimientos educacionales. Ya que cuando la familia se involucra activamente en la
educación de sus hijos aumenta la asistencia a clases y disminuye la deserción, lo que
permite que aprendan más. Junto con esto, aumenta la motivación por aprender de los
alumnos, se sienten más satisfechos con el liceo, disminuye el uso de drogas y alcohol y los
comportamientos violentos, los niños presentan mejor rendimiento en lectura y matemáticas y
con ello disminuyen los índices de repitencia. Además, aumenta la autoestima de los niños,
éstos creen en sus capacidades para rendir en la escuela y los jóvenes tienen mayores
aspiraciones para el futuro favoreciendo su inclusión en todos los ámbitos.

147
Trabajo con Redes de Apoyo

De entre los muchos desafíos a los que es necesario hacer frente en el ámbito educacional e
intervención educativa uno considerable es la búsqueda de modos de atención que tengan en
cuenta la diversidad de los comportamientos humanos, con sus perturbaciones y la diversidad
de los recursos de atención cuya coordinación es necesaria para garantizar los cuidados
necesarios. El trajo en red es una herramienta indispensable para llevar a cabo esa tarea en
función de las complejidades, los distintos niveles de intervención, prestación y objetivos que
buscan las distintas instituciones que requieren converger, comunicarse y asociarse para
trabajar en objetivos comunes.

El trabajo en red es una estrategia vincular, de articulación e intercambio entre instituciones


y/o personas, que deciden asociar voluntaria y concertadamente sus esfuerzos, experiencias
y conocimientos para el logro de fines comunes. La red es el resultado de esa estrategia y
constituye una modalidad organizativa y de gestión, que adoptan los miembros que deciden
esa vinculación, cuyas características han de ser la adaptabilidad, la flexibilidad, la apertura, la
horizontalidad, la fluidez y la espontaneidad de las relaciones. El vínculo que se genera tiene
carácter horizontal, de relación entre iguales, acotado por los acuerdos normativos que entre
ellos establezcan, regulados formalmente en alguna medida, capaces de establecer contactos
entre los profesionales que intervienen en los procesos de atención de los alumnos en
distintas esferas para integrar de mejor manera las estrategias de abordaje de estos
favoreciendo su inclusión educativa.

VI. Objetivos

VI.1 Objetivo General

Fomentar el desarrollo de una comunidad educativa inclusiva, a través de la eliminación de los


mecanismos que generan discriminación y la promoción de relaciones inclusivas al interior de
nuestro Establecimiento Educacional.

VI.2 Objetivo Específico

Generar cambios en las concepciones, actitudes y prácticas de los distintos actores


vinculados a la educación, contribuyendo a la eliminación de barreras al aprendizaje, la
participación de los estudiantes y, especialmente, desarrollando estrategias inclusivas para
todos.

VII. Estrategias y Acciones para Atender la Diversidad e Inclusión

Para lograr los objetivos descritos en el párrafo anterior se diseñaron e implementaron


distintas acciones y estrategias orientadas a la inclusión social y académica de los jóvenes
pertenecientes al liceo agrícola el vergel, favoreciendo su proceso de adaptación escolar y
conseguir que se consolide un Liceo con un enfoque inclusivo para todos, instalando prácticas
que permitan el desarrollo integral de sus alumnos, eliminando barreras de entrada,
aumentando facilitadores que permitan que nuestros estudiantes puedan conseguir
aprendizajes significativos de acuerdo a sus potencialidades a nivel académico, social,
deportivo, artístico, científico y profesional.

Las estrategias que se implementaron se ejecutaron en función a las prácticas establecidas


en el establecimiento, a partir del análisis crítico de necesidades y a través de una evaluación
de las acciones que se han realizado con éxito y otras que es necesario consolidar.

148
1. Detección Temprana de NEE

Fecha: Desde marzo a mayo 2023

Cargos responsables: Coordinadora y Equipo PIE

Descripción de la acción: Con el objetivo de favorecer la inclusión de los alumnos que


podrían presentar necesidades educativas especiales asociadas a una dificultad de
aprendizaje se hace necesario pesquisar y perfilar a alumnos que requieren apoyo en su
proceso educativo e inserción social en el establecimiento educativo, para ellos es
fundamental profundizar en información relevante sobre los alumnos que se incorporen al
liceo, para ello se recopilara información a través de la ficha de matrícula, solicitud de
autorizaciones, recolección de antecedentes, observación de clases, historial escolar y
desempeño académico entre otros. Primero recaban antecedentes relevantes de la
historia académica y diagnósticos desde el establecimiento de origen del alumno a través
de coordinación, posteriormente se establece un periodo de observación del alumno por
los docentes, para finalmente evaluar posibles dificultades de aprendizaje e ingresarlos al
programa de integración escolar del establecimiento.

2. Diagnóstico Integral y determinación de Necesidades Educativas Especiales

Fecha: Desde marzo a mayo 2023

Cargos responsables: Coordinadora y Equipo PIE

Descripción de la acción: Evaluación diagnóstica integral realizada por equipo


multi-profesional, recogiendo información de distintas áreas y miradas orientadas a la
detección de necesidades educativas especiales con el fin de brindar apoyo
psicoeducativo según sea la necesidad, regulada por el decreto 170.

3. Apoyo a las Necesidades Educativas especiales PIE

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Coordinadora y Equipo PIE

Descripción de la acción: Es un conjunto de acciones tiene como objetivo principal,


conseguir que nuestros alumnos con Necesidades Educativas Especiales (N.E.E), ya
sean de carácter permanente o transitorio, logren desarrollar al máximo sus habilidades y
superar sus dificultades con el objetivo de que todos los alumnos se puedan beneficiar de
alcanzar el currículo, eliminando barreras de participación y así dar respuesta educativa
diferenciada a los alumnos que presenten un diagnóstico asociado a alguna dificultad de
aprendizaje, se brindara apoyo pedagógico especifico a fin de favorecer el logro de
aprendizajes significativos.

149
4. Atención de Alumnos Extra-Pie

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Coordinadora y Equipo PIE

Descripción de la acción: Es una acción destinada a ampliar la cobertura del programa


de integración escolar, en la eventualidad que exista una mayor necesidad de apoyo por
parte de alumnos que por motivos de cupos no puedan ingresar al PIE de manera oficial.
Se otorgará exactamente la mismas acciones y respuestas pedagógicas del programa de
integración, brindando los mismos apoyos a los alumnos/as que por motivos de cupos y
que de igual manera presentan necesidades educativas especiales y no se percibe
subvención especial por ellos, pero de igual manera requieren apoyos específicos para
superar barreras de aprendizaje y apoyo profesional, que el establecimiento procurara
proveer a través de la presente acción.

5. Adecuaciones Curriculares

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Coordinadora y Equipo PIE

Descripción de la acción: Las adecuaciones curriculares son el conjunto de


acciones en el que se realizan modificaciones en los contenidos, indicadores de logro,
actividades, metodología y evaluación para atender a las dificultades que se les
presenten a los alumnos(as) en el contexto donde se desenvuelven. Constituyen la
estrategia educativa para alcanzar los propósitos de la enseñanza, fundamentalmente
cuando un estudiante o un grupo requiere algún apoyo adicional en su proceso de
escolarización. Toman en cuenta los intereses, motivaciones y habilidades de los
niños y niñas, con el fin de que tengan un impacto significativo en su aprendizaje.
Se brindarán básicamente dos tipos de adecuaciones dependiendo de la necesidad
de apoyo, la primera será la adecuación significativa que son modificaciones
importantes del plan de estudios del alumno/a, en las que se eliminan contenidos y
objetivos generales, que son considerados como básicos en las diferentes
asignaturas, y se seleccionan otros que respondan a las características particulares
de cada estudiante, de forma que le sirvan en su vida. Estos objetivos y contenidos
funcionales se adecuan a las capacidades y habilidades del alumno/a y se establecen
para un año lectivo. Y la segunda corresponde a adecuaciones curriculares no
significativas que son modificaciones que, sin afectar los contenidos ni objetivos del
curso, permiten derribar las barreras a la participación con que se encuentran los
estudiantes con discapacidad. Con ellas, el alumno puede acceder a la información
del curso, participar en todas las instancias que promueven la enseñanza y rendir las
evaluaciones.

150
6. Co-docencia

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp y Coordinadora PIE

1. Descripción de la acción: La Co-docencia es una acción que implica a dos o más


profesionales de la educación, preferentemente un profesor especialista y un profesor
de aula que comparten la responsabilidad de enseñar a algunos o a todos los
alumnos/as asignados a un aula escolar. Implica la distribución de responsabilidades
entre las personas respecto a la planificación, instrucción y evaluación de un grupo
curso, de acuerdo a los roles que han definido durante el co-diseño.

Se realizarán dos tipos de co-docencia la primera que será un apoyo diferenciado


dentro del aula, brindando apoyos específicos de carácter individualizado y grupal a
alumnos/as que presentan necesidades educativas especiales, que realiza el profesor
especialista al interior del aula regular fundamentalmente a los que presentan
necesidades transitorias y a los alumnos que requieran apoyos para superar las
barreras de aprendizaje.

y en segundo lugar se realizará co-docencia extra-aula en el aula de recursos siendo


un apoyo específico de carácter individualizado a alumnos que presentan
necesidades educativas especiales, que se brinda el profesor especialista en el aula
de recursos, especialmente adaptada para los alumnos/as que presentan
necesidades educativas permanente requiriendo apoyos más específicos y profundos.

7. Evaluación diferenciada y flexibilización de reglamento de evaluación

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp y Coordinadora PIE

Descripción de la acción: El reglamento de evaluación del Liceo Agrícola El Vergel


contará con procedimientos claros respecto de cómo se llevará a cabo la evaluación
diferenciada, en qué asignaturas/sectores de aprendizaje y qué tipo de instrumentos,
etc.

No referiremos a la evaluación diferenciada como la acción o procedimiento


pedagógico que le permite al docente realizar modificaciones al instrumento de
evaluación pudiendo modificar elementos de acceso, formato, enunciados, formas de
presentación, accesibilidad, instrucciones adicionales, incluir o reducir reactivos entre

151
otros. Así como también cambiar el instrumento de evaluación según los objetivos
que se requieran según su criterio pedagógico permitan dar reales oportunidades a
dichos alumnos.

8. Planificación para la diversidad

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp, Coordinadora y equipo PIE

Descripción de la acción: Es una acción o estrategia que se realiza co-diseñada y


articulada entre el profesor especialista, profesionales de apoyo y el docente de aula,
para reducir barreras de aprendizaje y generar estrategias de apoyo conjunta en las
que se consideran las necesidades educativas especiales, el currículo, estilos de
aprendizaje entre otros para realizar los ajustes curriculares necesarios para
favorecer la inclusión en el aula.

9. Evaluación Estilos de aprendizaje

Fecha: Desde marzo a Abril 2023

Cargos responsables: Psicólogo

Descripción de la acción: Esta acción está orientada a determinar cuál es la forma


relativamente estable en que los alumnos perciben, seleccionan y procesan la
información a fin de brindar actividades y evaluaciones acordes a su pluralidad de
estilos de aprendizaje, para favorecer la oportunidad de adquisición del conocimiento
y habilidades.

10. Capacitación con enfoque a la diversidad

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo de convivencia Escolar

Descripción de la acción: Acción orientada a la adquisición de información para su


posterior puesta en práctica por parte de los docentes y diferentes miembros de la
comunidad educativa que se capacitan en temáticas relacionadas con vulneración de
derechos y enfoque inclusivo.
152
11. Capacitación NEE

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Coordinadora PIE

Descripción de la acción: Acción orientada a la adquisición de información para su


posterior puesta en práctica por parte de los docentes y diferentes miembros de la
comunidad educativa que se capacitan en temáticas relacionadas Necesidades
educativas especiales, adecuaciones curriculares, diseño universal de aprendizaje,
evaluación diferenciada, normativa vigente, entre otras.

12. Trabajo habilidades adaptativas

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo PIE

Descripción de la acción: Esta acción comprende una intervención psicoeducativa


de manera directa e indirecta orientada a fortalecer habilidades del lenguaje, prácticas
y sociales para la generación de oportunidades en alumnos/as que presentan
distintas necesidades educativas con el propósito de facilitar su adaptación al medio
social y escolar.

13. Trabajo de habilidades académico funcionales

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo PIE

Descripción de la acción: Acciones directas e indirectas a través de una


intervención psicoeducativa orientadas a desarrollar, facilitar y promover la
adquisición de capacidades y habilidades necesarias para la vida independiente que
están relacionadas con el aprendizaje escolar.

14. Aprendizaje cooperativo grupal

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: UTP, Docentes de asignatura

153
Descripción de la acción: acciones y estrategias sistemáticas, estructuradas en que
el profesor organiza la clase en grupos heterogéneos de 4 a 6 alumnos/as, de modo
que en cada grupo haya personas de distinto nivel de rendimiento, capacidad,
potenciando que el mismo alumnado sea capaz de “enseñarse” mutuamente, de
cooperar y ayudarse a la hora de aprender.

15. Tutoría Par entre compañeros

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp, Docentes de asignatura

Descripción de la acción: acción basada en la creación de parejas de alumnos


entre los que se establece una relación didáctica guiada por el profesor: uno de los
compañeros asume el rol de tutor y el otro de tutorado. Esta relación se deriva del
diferente nivel de competencia entre ambos compañeros sobre un determinado
contenido curricular. Sin embargo, el alumno/a con mayor nivel de competencia
también se beneficia del alumno/a que presenta menor nivel de competencia,
aprendiendo valores sobre la diversidad, tolerancia, y conocer de las habilidades del
otro(a).

16. Aprendizaje por tareas y proyectos

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp, Docentes de asignatura

Descripción de la acción: Es una acción altamente motivante que busca adherir a


los alumnos a través de una forma práctica de plantear el conocimiento de la realidad
de modo globalizado e interdisciplinar. Consiste en provocar situaciones de trabajo en
las que el alumnado aprenda procedimientos que le ayuden a buscar, organizar,
comprender y asimilar una información. En que no solo se privilegia la tarea o
producto si no que el camino hacia o proceso de aprendizaje, realizando acciones de
metacognición.

17. Agrupamientos flexibles

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp, Docentes de asignatura

154
Descripción de la acción: acción o estrategia organizativa y curricular para tratar de
adaptar la enseñanza a los distintos ritmos de aprendizaje, a las necesidades, a los
intereses y a las características individuales del alumnado. Los criterios para el
agrupamiento pueden ser diversos y han de conjugarse oportunamente (éstos se
pueden dar inter-aulas o intra-aula). La flexibilidad evita el etiquetado y promueve la
motivación. Esto exige la ruptura de la rigidez y la rutina organizativa.

18. Alternancia

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo de alternancia

Descripción de la acción: Todos los alumnos(a)s del establecimiento tienen la


oportunidad de vincularse con el medio social y laboral a través de visitas distintos
lugares tales como; museos, universidades, empresas y cualquier institución que
pueda complementar los aprendizajes escolares, generando experiencias
significativas en terreno, concretas y prácticas, ampliando perspectivas y expectativas
en los alumnos/as, fortaleciendo aprendizajes significativos a través de experiencias
que puedan incorporar información, conocimiento a su acervo y bagaje cultural
personal.

19. Liceo Puertas Abiertas

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo Directivo

Descripción de la acción: El establecimiento en periodos en los que no existe alguna


medida dispuesta por la autoridad sanitaria que obligue a realizar una cuarentena por
situación pandémica a nivel país, local o institucional, mantendrá sus puertas abiertas y
pondrá a disposición el personal necesario para atender dudas, inquietudes, solicitudes
de apoderados y alumnos a fin de proporcionar apoyo a sus necesidades.

20. Plan de afectividad sexualidad y género con enfoque inclusivo

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Orientadora, Equipo Convivencia escolar

Descripción de la acción: Conjunto de acciones destinadas generar conductas de


auto-cuidado en salud mental y física, de hacerse responsable de las propias
decisiones en cada etapa vital, de relacionarse con otros en un marco de respeto
mutuo más cercano con sus emociones y corporalidad. respetando y valorando de
manera significativa la diversidad, orientación sexual e identidad de género,
otorgando los medios de apoyo necesarios para su trato digno, participación en el

155
medio escolar y no discriminación.

21. Plan de formación ciudadana

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Docente de Historia, Convivencia escolar

Descripción de la acción: Una acción que promueve un proceso de formación


continua basada en la igualdad de derechos, la no discriminación, participación y
formación ciudadana, permite que los alumnos/as desarrollen un conjunto de
conocimientos, habilidades y actitudes esenciales para la vida en sociedad. Persigue
facilitar en distintas acciones, oportunidades de aprendizaje que los alumnos/as se
formen como personas integrales, con autonomía y pensamiento crítico, principios
éticos, interesados/as en lo público, capaces de formar una sociedad respetuosa,
transparente, de cooperación y de libertad.

22. Plan de Gestión de la convivencia Escolar

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Encargada Convivencia Escolar

Descripción de la acción: Conjunto de acciones destinadas a la promoción del


buen trato, valorando y respetando la diversidad, así como también pretende
favorecer procesos de adaptación al medio escolar favoreciendo la adherencia de
alumnos y apoderados al sistema escolar, previniendo cualquier tipo de violencia y
maltrato entre los miembros de la comunidad educativa.

23. Plan Capellanía

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Pastor del establecimiento

Descripción de la acción: La capellanía del establecimiento es una acción de


apoyo espiritual tanto a nivel individual a través de la consejería y grupal a través de
los cultos y servicios que se realizan en el templo del establecimiento. El carácter
confesional del establecimiento contempla una visión ecuménica inclusiva y no
segregadora de ningún credo, favoreciendo la participación para el desarrollo
espiritual sin adoctrinamiento, ni proselitismo. Se brinda acompañamiento espiritual

156
cuando se solicita o también cuando se detecta una situación que lo amerite, tales
como duelo, acontecimientos vitales estresantes y necesidad de orientación y
consejería.

24. Proyecto de Vida y Apoyo al Egreso

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Psicólogo, Orientadora, Profesora jefe 4°Medio

Descripción de la acción: conjunto de acciones orientadas a fortalecer el proyecto


de vida personal del alumno en la etapa de egreso de enseñanza media, por medio
del acompañamiento en todo el proceso de egreso, realizando acciones tales como;
orientación vocacional, nivelación curricular, apoyo en la postulación y rendición de
Prueba Transición Universitaria (EX PSU), apoyo en la postulación a beneficios
estudiantiles, desarrollo de práctica y proceso de titulación de técnico profesional
nivel medio

25. Prevención deserción escolar y Plan de Pro-retención

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo convivencia Escolar

Descripción de la acción: Se establecen un conjunto de medidas en favor de


garantizar el derecho a la educación de los alumnos/as y prevenir la deserción
escolar. Principalmente ante factores de riesgos como ausencia reiterada a clases
sin justificación médica, bajas importantes o riesgo académico, inasistencia de los
padres a reuniones de apoderados, se procede a citarlos para entrevista individual
para profundizar en las causas, riesgos y medidas preventivas.

26. Protocolo de Vulneración de Derechos

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo de Convivencia Escolar

Descripción de la acción: Acción destinada a generar procedimientos ante la


157
detección de vulneración de derechos a nuestros estudiantes en la que se
establezcan medidas de derivación oportuna a redes, denuncia y apoyos específicos
que el establecimiento pueda otorgar a los alumnos que presenten alguna
vulneración grave a sus derechos, siendo el liceo un garante de estos, bajo el
enfoque de protección de derechos de la infancia.

27. Protocolo de Alumna Embarazada

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo de Convivencia escolar y Utp

Descripción de la acción: Conjunto de acción y procedimientos enfocadas en


garantizar el acceso de la educación y otorgar flexibilización a alumna que se
encuentren embarazadas a fin de que puedan realizar su proceso educativo ejercer
la maternidad, cumpliendo en ambas áreas y roles.

28. Accesibilidad y entorno amigable con Discapacidad

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp, Coordinadora PIE

Descripción de la acción: Esta acción consiste en eliminar barreras de entorno


físico que puedan ser un impedimento u obstaculizador tanto en el acceso,
desplazamiento u obstaculizador de algún alumno que presente una discapacidad
física y requiera alguna modificación del entorno, y de esta manera ofreciendo un
espacio seguro y generando facilitadores para su adaptación al medio escolar.

29. Adaptación cultural alumnos Extranjeros

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Utp, Coordinadora y equipo PIE

Descripción de la acción: Acción que consiste en otorgar facilidades de acceso a


alumnos que provengan de algún país con una barrera cultural significativa y que
requiera apoyo en su proceso de adaptación al medio escolar.

158
30. Plan de Retorno Seguro

Fecha: Desde marzo a diciembre 2022

Cargos responsables: Equipo directivo

Descripción de la acción: Conjunto de acciones en las que se establecen medidas


de protección de índole sanitaria a fin de prevenir el contagio en el marco de la crisis
sanitaria por COVID 19. Otorgando elementos de seguridad personal como
mascarillas, alcohol gel y medidas de resguardo del distanciamiento social, aforos y
espacios físicos. Acciones que se adecuaran a la normativa sanitaria vigente.

31. Acompañamiento y Monitoreo Dupla Psicosocial

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Encargada de Convivencia Escolar, Dupla Psicosocial


(Trabajadora social y Psicólogo)

Descripción de la acción: La dupla psicosocial conformada por la trabajadora social y


el psicólogo realizan entrevistas, acompañamiento y monitoreo de la situación de los
alumnos y familias de los apoderados en el establecimiento.

32. Vista Domiciliaria

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Dupla Psicosocial (Trabajadora social y Psicólogo)


Capellanía y orientación

Descripción de la acción: Cuando se determina alguna situación específica de los


alumnos, falta de participación, alguna necesidad o se ha perdido el contacto con el
alumno o su familia, con el fin de monitorear o interiorizarse en la realidad y contexto del
alumno, se realizará una visita por un profesional o los profesionales de la dupla
psicosocial, para establecer contacto con el apoderado en su domicilio, fortaleciendo la
relación y adherencia de la familia.

33. Entrevista del Profesor jefe

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Jefa Unidad Técnico Pedagógica y Docentes

Descripción de la acción: El profesor Jefe para conocer, monitorear e informar,


mantiene contacto telefónico y presencial con alumnos y apoderados de su curso, así
como también a través de red social whats app, manteniendo acompañamiento,

159
contestando dudas, atendiendo necesidades y gestionando algunos procesos
pedagógicos a fin de favorecer el logro exitoso de estos.

34. Orientación

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Encargada de convivencia escolar, Orientadora

Descripción de la acción: El Liceo Agrícola El Vergel incorpora a la unidad de


convivencia escolar del establecimiento a una profesional orientadora que realizará
funciones de consejería y apoyo a los alumnos que lo requieran.

35. Priorización

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Jefa Unidad Técnico Pedagógica y Docentes

Descripción de la acción: Dada la situación sanitaria se establecen estrategias


pedagógicas que establece los objetivos de aprendizaje esenciales procurando que
puedan ser cumplidos con el máximo de realización posible de manera coordinada con
distintas áreas de aprendizaje.

36. Articulación formación general con formación diferenciada

Fecha: Desde abril a diciembre 2023

Cargos responsables: Jefa Unidad Técnico Pedagógica y Docentes

Descripción de la acción: Se establece estrategia pedagógica orientada a coordinar,


promover y apoyar distintas necesidades de aprendizajes que se pueden reforzar en
distintas áreas de aprendizaje tanto de la formación general como en la formación
diferenciada técnico profesional, por lo cual la articulación es fundamental para
conseguir dicho propósito.

37. Autoevaluación

Fecha: Desde abril a diciembre 2023

Cargos responsables: Jefa Unidad Técnico Pedagógica y Docentes

160
Descripción de la acción: A nivel pedagógico se promueve que los alumnos se
autoevalúen para contar con medios alternativos y complementarios de evaluación que
permitan por un lado generar meta cognición respecto al propio aprendizaje y por otro
que faciliten la toma de decisiones respecto a metodologías y estrategias de
enseñanza.

38. Retroalimentación situación actual

Fecha: Desde abril a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo de aula y Dupla Psicosocial

Descripción de la acción: Se planifica una retroalimentación con información sobre la


situación actual de los alumnos en contexto de entrega de canastas de alimentación en
el establecimiento educacional con el objetivo de mantener informado al apoderado y
también contar con información sobre el proceso del alumno y favorecer la participación
escolar.

39. Concursos

Fecha: marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Convivencia escolar.

Descripción de la acción: Se realizan concursos misceláneos, académicos,


deportivos y científicos en distintas áreas en las que los alumnos puedan participar y
mantenerse motivados para adherir más fácilmente al retorno a la presencialidad y al
establecimiento educacional.

40. Protocolos de visitas

Fecha: Desde marzo a diciembre 2023

Cargos responsables: Equipo de Convivencia Escolar

Descripción de la acción: La unidad de convivencia escolar actualiza protocolo de


visitas domiciliarias para los miembros del equipo de convivencia que realicen dichas
visitas, que norme procedimientos y que resguarden la seguridad e informen sobre
modos de actuar en cuanto al registro y motivos de estas.
161
VIII. ETAPAS Y CRONOGRAMA

Período de Ejecución

Acciones Respo

Diciemb
nsa-

Marzo

Mayo
Abril
bles

I. Análisis del equipo de convivencia X Equipo


para determinar los requerimientos en de
función de la ley de Inclusión Escolar Conviv
encia
Escola
r.

II. Reunión de revisión del PME y PEI X Progra


para incorporación de los instrumentos ma de
institucionales a los lineamientos del Integra
plan de inclusión Escolar ción
Escola
r

III. Detección y evaluación de X


Necesidades de prácticas inclusivas

IV. Etapa diseño del plan de apoyo a X


la inclusión

V. Monitoreo y seguimiento de X X X X X X X
acciones del Plan de Inclusión.

VI. Sensibilización y Reflexión del plan X


con enfoque inclusivo con la
comunidad educativa

IX. Capacitación del Equipo X


Directivo y personal en temáticas de
Inclusión.

X. Evaluación de las acciones y X


estrategias para abordar la diversidad.

162
ESCUELA AGRÍCOLA
“EL VERGEL”

163
Ciencia, carácter y servicio

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR

2023

PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR MARCO GENERAL LEGAL Y DE ACCIÓN

Ley Ordenanza General de Urbanismo y Construcción, Ley 20.389, DDU N.º 235 y Plan
Integral de Seguridad Escolar - Resolución N°51 Exenta, Santiago 04 de enero de 2001.
El presente Reglamento sintetiza los lineamientos centrales del Plan de Seguridad Escolar,
como marco global de acción.
Sobre la base de las metodologías y procedimientos que aquí se expresan, nuestra Unidad
Educativa genera su Plan Integral de Seguridad Escolar, de permanente actualización y
perfeccionamiento.
Esta flexibilidad obedece a las diferentes características que, por su ubicación geográfica,
entorno e infraestructura presenta nuestro establecimiento educacional.

FUNDAMENTOS DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR


El Plan Integral de Seguridad Escolar constituye una metodología de trabajo permanente,
destinada a cada unidad educativa del país, mediante la cual se logra una planificación
eficiente y eficaz de seguridad para la comunidad escolar en su conjunto, adaptable a las
particulares realidades de riesgos y de recursos de cada establecimiento educacional y un
aporte sustantivo a la formación de una cultura preventiva, mediante el desarrollo proactivo de
actitudes y conductas de protección y seguridad.

164
Se deben conocer y aplicar las normas de prevención y seguridad en todas las actividades
diarias, lo que ayudará a controlar los riesgos a los cuales está expuesta nuestra comunidad
escolar.

La difusión e instrucción de los procedimientos del plan se extiende a todo el personal para su
correcta interpretación y aplicación.

El Plan Integral de Seguridad Escolar (PISE) tendrá particular difusión respecto de las normas
de este Plan a los padres y apoderados del nivel, muy especialmente respecto de situaciones
de emergencia tales como incendios, sismos, emanaciones toxicas, fugas de gas y otros que
requieran, por ejemplo, la aplicación de planes de evacuación. Será responsabilidad de la
Encargada del PISE, con respecto a la difusión y ensayos de seguridad.

OBJETIVOS DEL PLAN


Generar en la Comunidad Escolar una actitud de autoprotección, teniendo por sustento una
responsabilidad colectiva frente a la seguridad.

Proporcionar a los estudiantes un efectivo ambiente de seguridad integral mientras cumplen


con sus actividades formativas.

DISEÑO DEL PLAN


El plan contiene objetivos, sea este general, además específicos y actividades a desarrollar
junto a la Unidad Educativa.

OBJETIVO GENERAL
Crear Hábitos de conducta segura y de autocontrol en los estudiantes, evitando que los
domine el pánico ante cualquier catástrofe, inspeccionando el local a fin de detectar
condiciones inseguras, saneando los riesgos potenciales, planificando, calendarizando y
practicando evacuaciones masivas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Informar y adiestrar a todo el personal del establecimiento, en el modo de operar ante la
eventualidad de una catástrofe.

El equipo encargado deberá verificar las condiciones inseguras que se presentan en el


establecimiento. Aplicar Ficha Seguridad Vial.

Realizar evacuaciones masivas, sin correr, hablar ni gritar, con paso rápido y firme. Realizar
Simulacro Nacional de Evacuación, según fecha y especificaciones entregadas por ONEMI.
Diseñar estrategias necesarias para que se dé una respuesta adecuada en caso de
emergencia; utilizando metodología ACCEDER, que se basa en la elaboración de planes
operativos de respuesta, con el objetivo de determinar qué hacer en una situación de crisis y
cómo superarla. Como protocolos de acción.

Considerar la metodología AIDEP, como forma de recopilar información. Esta información


deberá quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy sencilla, con simbología
reconocible por todos, utilizando ficha de seguridad vial.

165
Establecer un procedimiento normalizado de evacuación para todos los usuarios y ocupantes
del establecimiento educacional, utilizando cartilla de evacuación.

Lograr que la evacuación pueda efectuarse de manera ordenada, evitando lesiones que
puedan sufrir los integrantes del establecimiento educacional durante la realización de ésta.

DEFINICIONES:
Alarma: aviso o señal preestablecida para seguir las instrucciones específicas ante la
presencia real o inminente de un fenómeno adverso. Pueden ser campanas, timbres, alarmas
u otras señales que se convengan.

Altoparlantes: dispositivos electrónicos para reproducir sonido, son utilizados para informar
verbalmente emergencias ocurridas en el edificio. Estos altoparlantes sólo serán ocupados
por el jefe de emergencia o los guardias entrenados para tal efecto.

Amago de incendio: fuego descubierto y apagado a tiempo.

Coordinador de piso o área: es el responsable de evacuar a las personas que se


encuentren en el piso o área asignada, y además guiar hacia las zonas de seguridad en el
momento de presentarse una emergencia. El coordinador de piso o área reporta al
coordinador general.
Coordinador general: autoridad máxima en el momento de la emergencia, responsable de la
gestión de control de emergencias y evacuaciones del recinto.

Detectores de humo: son dispositivos que, al activarse por el humo, envían una señal al
panel de alarmas o central de incendios que se encuentra generalmente en el ingreso del
edificio, indicando el piso afectado. Al mismo tiempo se activa una alarma en todo el edificio,
la cual permite alertar respecto de la ocurrencia de un incendio.

Ejercicio de simulación: actuación en grupo en un espacio cerrado (sala u oficina), en la que


se representan varios roles para la toma de decisiones ante una situación imitada de la
realidad. Tiene por objetivo probar la planificación y efectuar las correcciones pertinentes.

Emergencia: alteración en las personas, los bienes, los servicios y/o el medio ambiente,
causada por un fenómeno natural o generado por la actividad humana, que se puede resolver
con los recursos de la comunidad afectada. La emergencia ocurre cuando los aquejados
pueden solucionar el problema con los recursos contemplados en la planificación.

Evacuación: procedimiento ordenado, responsable, rápido y dirigido de desplazamiento


masivo de los ocupantes de un establecimiento hacia la zona de seguridad de éste frente a
una emergencia, real o simulada.

Explosión: fuego a mayor velocidad, que produce rápida liberación de energía y aumento del
volumen de un cuerpo mediante una transformación física y química.
Extintores de incendio: aparato portable que contiene un agente extinguidor y un agente
expulsor, que al ser accionado dirigiendo la boquilla a la base del incendio (llama), permite
extinguirlo.
Iluminación de emergencia: medio de iluminación secundaria, que proporciona iluminación
cuando la fuente de alimentación para la iluminación normal falla. El objetivo básico de un

166
sistema de iluminación de emergencia es permitir la evacuación segura de lugares en que
transiten o permanezcan personas.

Incendio: fuego que quema cosa mueble o inmueble y que no estaba destinada a arder.

Monitor de apoyo: son los responsables de evacuar a las personas de su sector, hacia las
zonas de seguridad, al momento de presentarse una emergencia. El monitor de apoyo reporta
ante el coordinador de piso o área.

Plan de emergencia y evacuación: conjunto de actividades y procedimientos para controlar


una situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa
de la organización, minimizando los daños y evitando los posibles accidentes.
Pulsadores de emergencia: estos elementos, al ser accionados por algún ocupante del
edificio, activan inmediatamente las alarmas de incendio, lo que permite alertar de alguna
irregularidad que está sucediendo en algún punto de la oficina/instalación.

Red húmeda: es un sistema diseñado para combatir principios de incendios y/o fuegos
incipientes, por parte de los usuarios o personal de servicio. Este sistema está conformado
por una manguera conectada a la red de agua potable del edificio (de hecho, es un arranque
que sale de la matriz de los medidores individuales) y que se activa cuando se abre la llave de
paso. En su extremo cuenta con un pitón que permite entregar un chorro directo o en forma de
neblina, según el modelo.

Red inerte de electricidad: corresponde a una tubería de media pulgada, por lo general de
acero galvanizado cuando va a la vista y de conduit PVC cuando va embutida en el muro, en
cuyo interior va un cableado eléctrico que termina con enchufes en todos los pisos (es una
especie de alargador). Esta red tiene una entrada de alimentación en la fachada exterior y
bomberos la utiliza cuando en el edificio no hay suministro eléctrico y este personal requiere
conectar alguna herramienta o sistema de iluminación para enfrentar una emergencia.

Red seca: corresponde a una tubería galvanizada o de acero negro de 100 mm, que recorre
todo el edificio y que cuenta con salidas en cada uno de los niveles y una entrada de
alimentación en la fachada exterior de la edificación.

Simulación: ejercicio práctico "de escritorio", efectuado bajo situaciones ficticias controladas
y en un escenario cerrado. Obliga a los participantes a un significativo esfuerzo de
imaginación.

Sismo: movimiento telúrico de baja intensidad debido a una liberación de energía en las
placas tectónicas.
Vías de evacuación: camino libre, continuo y debidamente señalizado que conduce en forma
expedita a un lugar seguro.

Zona de seguridad: lugar de refugio temporal que ofrece un grado de seguridad frente a una
emergencia, en el cual se puede permanecer mientras esta situación finaliza.

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR


Para que el Plan Específico de Seguridad Escolar responda eficientemente a las necesidades
de seguridad que la misma realidad del establecimiento y su entorno presentan, resulta de
gran conveniencia organizar también el trabajo de confección de dicho plan.
167
ACTIVIDADES
El profesor de Curso deberá verificar el estado y condiciones de seguridad que presente su
sala de clases y/o taller.

El equipo encargado deberá verificar las condiciones inseguras que se presentan en el


establecimiento. Aplicar ficha seguridad Vial. Realizar evacuaciones masivas de acuerdo al rol
de los actores: Grupo de Alarma: a cargo de los profesores encargados, de quien descubra
una situación imprevista; Grupo de Zapadores: integrado por auxiliares que estén cerca de la
puerta y dos alumnos encargados por sala, asignados previamente para dejar libres las vías
de escape; Grupo de corte de energía y artefactos: un auxiliar y un paradocente. El corte de
gas estará a cargo de manipuladoras de alimentos; Grupo de Ataque al Fuego: a cargo del
Cuerpo de Bomberos; Grupo de primeros auxilios: integrado por un profesor y dos alumnos.
Desarrollar Semana de la Seguridad Escolar según instrucciones MINEDUC. EVALUAR EL
PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR SEMESTRALMENTE.

Realizar evacuaciones masivas de acuerdo al rol de los actores: Grupo de Alarma: a cargo de
los profesores encargados, de quien descubra una situación imprevista; Grupo de Zapadores:
integrado por auxiliares que estén cerca de la puerta y dos alumnos encargados por sala,
asignados previamente para dejar libres las vías de escape; Grupo de corte de energía y
artefactos: un auxiliar y un paradocente. El corte de gas estará a cargo de manipuladoras de
alimentos; Grupo de Ataque al Fuego: a cargo del Cuerpo de Bomberos; Grupo de primeros
auxilios: integrado por un profesor y dos alumnos.
DESARROLLAR SIMULACRO Y EVACUACIÓN SEGÚN MINEDUC. EVALUAR EL PLAN DE
SEGURIDAD ESCOLAR.

INFORMACIÓN GENERAL

Nombre del Establecimiento Educacional Escuela Agrícola “El Vergel”


Nivel Educacional Educación Media Técnico Profesional
Dirección Km.5 Camino Angol-Collipulli
Comuna Angol
Provincia Malleco
Región Araucanía
Nº Pisos 02
Nº de Subterráneos 0
Superficie construida
Capacidad máxima de ocupación 200 Alumnos/as
INTEGRANTES DEL ESTABLECIMIENTO

Cantidad de trabajadores 34
Cantidad de estudiantes 152
Personal externo X Casino Cantidad 2

EQUIPAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO PARA EMERGENCIAS

EQUIPAMIENTO SI NO CANTIDAD

168
Extintores X 13
Altoparlantes X 01

METODOLOGÍA AIDEP
La metodología AIDEP constituye una forma de recopilar información. Esta información
deberá quedar representada en un mapa, plano o cartografía muy sencilla, con simbología
conocida y reconocible por todos. La información se obtiene a través de la observación
directa, la aplicación de la ficha de seguridad vial.

La palabra AIDEP es un acróstico, vale decir, está formada por la primera letra del nombre de
cada una de las cinco etapas a cumplir:

ANÁLISIS HISTÓRICO
¿Qué nos ha pasado? (No existe Historia de Eventos en nuestro edificio) En esta etapa se
debe revisar toda aquella información sobre situaciones que en el pasado han puesto en
riesgo o han dañado a las personas, a los bienes y medio ambiente del establecimiento y de
su entorno.

INVESTIGACIÓN EN TERRENO
Este año la inspección de lugares inseguros susceptibles de posibles de accidentes se
centraron en: salas, patios, pasillos, escaleras, baños, Invernaderos, Parque.

Partes del cuerpo: extremidades superiores e inferiores, cabeza. Agrego niños con alergias y
picaduras, cortes o heridas erosivas, dolores de guatita.

Problemas de traslado: Patio húmedo y mojado con lluvia y en días extremadamente fríos.
Gomas despegadas en las escaleras, que a la fecha ya han sido reparadas, goteras en el
pasillo central, cambio de goma en rampla de ingreso al colegio
.
SITUACIONES ANÓMALAS:
Cajas metálicas de electricidad deben ser renovadas.
Arreglo de techumbre del patio del colegio
Tener aguas de hierbas para los alumnos con dolores de guatita.
Habilitar y mantener acondicionada la sala de enfermería, sin llave y con encargado para
mantener ahí camilla estática, camilla móvil y botiquín de primeros auxilios.

169
Instalar letrero de riesgo de caída de ramas en estacionamiento
Instalar letrero de dirección obligada en acceso al recinto del Establecimiento
Instalar letrero de velocidad máxima al ingreso del recinto (20 Km/Hora)
Instalar letreros de prohibido el ingreso en el perímetro del recinto
Instalar letrero de zona de seguridad.

DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE LOS RIESGOS Y RECURSOS DETECTADOS


En esta etapa el Comité con todos sus integrantes, incluidos los representantes de
Carabineros, Salud y Bomberos y de otros organismos o instancias técnicas que lo
componen, se reúne para discutir y analizar los riesgos y recursos consignados,
fundamentalmente para otorgarles la debida priorización: ya sea por el factor tiempo (porque
puede ocurrir una emergencia en cualquier momento) o por el impacto o gravedad del daño
que pudiera presentarse.

ELABORACIÓN DEL MAPA


Culminada la discusión y análisis con sus respectivas conclusiones, se debe iniciar la
elaboración o confección del mapa.
Este debe ser un croquis o plano muy sencillo, utilizando una simbología conocida por todos y
debidamente indicada a un costado del mismo mapa.
El mapa debe ser instalado en un lugar visible del establecimiento, para que toda la
comunidad tenga acceso a la información allí contenida.

PLAN ESPECÍFICO DE SEGURIDAD DE LA UNIDAD EDUCATIVA


El Plan Específico viene a reunir ordenada y organizadamente todos y cada uno de los
elementos, acciones, ideas, programas, etc., que se estimen necesarios para el reforzamiento
de la seguridad escolar en el establecimiento y su entorno inmediato, vale decir, el área
alrededor del establecimiento por la cual circulan los distintos estamentos de la comunidad
escolar para el cumplimiento de sus respectivas funciones.
AIDEP no concluye con la elaboración del mapa ni con la confección del plan. El objetivo es
que llegue a constituirse en una práctica habitual del establecimiento, a modo de programa de
trabajo, para ir permanentemente actualizando la información sobre riesgos y recursos.

170
FICHA PUNTOS CRÍTICOS (Riesgos Detectados)

Este formulario está destinado a registrar los


COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR
Puntos y/o situaciones de riesgo al interior como
al exterior del establecimiento Educacional. (Nombre del Establecimiento educacional)

______________________________________
Idealmente, el Comité de Seguridad Escolar,
durante el proceso de diagnóstico de riesgos DIRECTOR (A)
debe ir, inicialmente, registrando las ideas de ______________________________________
solución que vayan surgiendo durante la
detección de puntos críticos o situaciones de COORDINADOR DE SEGURIDAD ESCOLAR
riesgo, para luego evaluar la factibilidad de ______________________________________
aplicación según capacidades y recursos.
Fecha Constitución del Comité

__________________________________

Firma Director

RIESGO/PUNTO INTERNO/EXTERNO UBICACIÓN IMPACTO Establecimiento


SOLUCIONES RECURSOS
CRÍTICO (Indique con una “I” EXACTA EVENTUAL POSIBLES NECESARIOS
si
Está al interior del
Establecimiento o
con una “E” se es al
Entorno inmediato)

METODOLOGÍA ACCEDER
Programa operativo de respuesta ante emergencias
Esta metodología permite la elaboración de planes operativos de respuesta, con el objeto de
determinar qué hacer en una situación de crisis y cómo superarla. Vale decir, la aplicación de
ACCEDER no debe esperar la ocurrencia de una emergencia, sino que amerita definiciones
anteriores, que deben quedar claramente expresadas en el plan y en el respectivo programa.
Su nombre también constituye un acróstico, conformado por la primera letra del nombre de
cada una de las etapas que comprende.
ALERTA Y ALARMA

171
La alerta es un estado declarado. Indica mantenerse atento. Por ejemplo, se conoce o maneja
información sobre la posible ocurrencia de vientos huracanados, nevazones, fuertes
precipitaciones, entre otros fenómenos y se deben tomar todas las precauciones necesarias
para que provoquen el menor daño posible. La alarma, por su parte, es la señal o el aviso
sobre algo que va a suceder en forma inminente o que ya está ocurriendo. Por tanto, su
activación significa ejecutar las instrucciones para las acciones de respuesta. Por ejemplo,
frente a un amago de incendio o incendio declarado, se activa una señal especial de timbre o
campana, para adoptar las medidas que el plan y la magnitud del problema indican.

COMUNICACIÓN E INFORMACIÓN
Son dos conceptos claves, que permiten entender el desarrollo de la metodología ACCEDER.
La comunicación es un proceso donde hay, al menos: un emisor o quien envía un mensaje; el
mensaje o lo expresado, y un receptor o quien recibe el mensaje. Para que haya una efectiva
comunicación, el mensaje debe ser comprendido por el receptor, quien a su vez entrega un
nuevo mensaje a quien fuera el emisor, lo que produce un efecto conocido como
retroalimentación. Lo anterior, para mantener vivo y enriquecer constantemente el proceso.

COORDINACIÓN
La coordinación no es otra cosa que el logro de una armonía entre los elementos que se
conjugan en una determinada situación, bajo un mismo objetivo. Supone el trabajar en
acuerdo, lo que se hace urgente e indispensable durante una situación de emergencia. Deben
haberse establecido previamente tanto los mecanismos de coordinación interna como con los
organismos externos, entre ellos Bomberos, Salud, Carabineros.

EVALUACIÓN (PRIMARIA)
Esta fase plantea una valoración de las consecuencias producidas por una emergencia.
Constituye una labor destinada a objetivar las reales dimensiones del problema. ¿Qué pasó?
¿Qué se dañó? ¿Cuántos y quiénes resultaron afectados?

DECISIONES
De acuerdo a los daños y a las respectivas necesidades evaluadas, el Mando Conjunto
adoptará las decisiones de atención a las personas, como asignar tareas especiales, reubicar
o trasladar a las personas afectadas, asignar recursos de acuerdo a las necesidades
presentes, coordinarse con directivos superiores del sistema escolar, reiniciar o no las clases
en función de las condiciones del momento, etc.

EVALUACIÓN (SECUNDARIA)
La segunda evaluación tiene como fin contar con antecedentes más acabados sobre las
repercusiones del fenómeno adverso que afectó o aún está afectando a la unidad educativa.
Esta segunda evaluación va a depender de la magnitud de la emergencia y puede incluir un
seguimiento a la comunidad afectada; profundización sobre los daños a la infraestructura y su
entorno si es el caso; el ánimo de la comunidad escolar, estado del sistema de
comunicaciones y de transporte, etc.
De acuerdo a esos antecedentes, se analizarán los recursos necesarios, tanto internos como
externos.

READECUACIÓN DEL PLAN


172
Esta fase, a cargo del Comité de Seguridad del establecimiento, permite un recordatorio de la
importancia de aprender de las experiencias, para aplicar medidas correctivas y no repetir
errores o mejorar lo obrado.

COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO (CSE)

La primera acción a efectuar para aplicar el Plan Integral de Seguridad Escolar, es la


CONSTITUCIÓN DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO.

Es responsabilidad del Director de la unidad educativa conformar y dar continuidad de


funcionamiento al Comité, a través del cual se efectúa el proceso de diseño y actualización
permanente del Plan Específico de Seguridad Escolar del establecimiento. Este plan es una
herramienta sustantiva para el logro de un objetivo transversal fundamental, como lo es el
desarrollo de hábitos de seguridad, que permite a la vez cumplir con un mejoramiento
continuo de las condiciones de seguridad en la unidad educativa, mediante una instancia
articuladora de las más variadas acciones y programas relacionados con la seguridad de
todos los estamentos de la comunidad escolar.
Informar a la comunidad escolar.
Convocar a reunión de profesores y personal administrativo. Incentivar entre el profesorado el
plan.
Llamar a reunión informativa de padres y apoderados. Informar a los estudiantes.
Incentivar la atención sobre el tema, dada su incidencia prioritaria en la calidad de vida de
todos los estamentos de la unidad educativa.
Efectuar ceremonia constitutiva.

QUIÉNES DEBEN INTEGRAR EL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR


Director y representantes de la Dirección del establecimiento. Representantes del
profesorado. Representantes de los estudiantes de cursos segundo ciclo (de preferencia
correspondientes al centro de estudiantes si éste existe).

Representantes de organismos de protección (Carabineros, Bomberos y Salud) que pudieran


estar representados o contar con unidades en el entorno o en el mismo establecimiento (Cruz
Roja, Defensa Civil, Scouts).

Representantes del Centro General de Padres y Apoderados. Representante del Comité


Paritario de Higiene y Seguridad.

PROCESO DE CONFORMACIPON COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR DE LA ESCUELA


AGRÍCOLA “EL VERGEL”
Es responsabilidad del director conformar y dar continuidad de funcionamiento del comité. Los
integrantes del comité deben ser:
 Director y Administrador
 Coordinador de seguridad escolar del establecimiento.
 Representante de los docentes
 Representante de Bomberos.
 Representante los Asistentes de la Educación.
 Representante del CC.AA.
 Representante del CC.PP.

Descripción de los miembros del Comité de Seguridad Escolar:


173
Director: Es la persona que debe convocar y realizar seguimiento con el fin de lograr el
correcto funcionamiento del Comité que como meta final tiene prevenir cualquier evento que
ponga en riesgo la integridad de algún miembro de la Comunidad Educativa.
Administrador: Contar con los recursos tanto humanos como materiales que den respuesta
oportuna a los requerimientos que el Comité necesite.
Representante de los Docentes: Aportar con su visión de los riesgos que corren sus
alumnos en el aula, salidas a terreno y otras actividades donde pueden observar tanto
conductas como zonas de peligro.
Representante de los Asistentes de la Educación: Son las personas que trabajan en las
distintas áreas donde los alumnos/as transitan y pueden anticipar conductas y zonas de
riesgos para la comunidad educativa.

Representante de Bomberos: Aporta asesoría técnica y capacitación en diversas temáticas


de seguridad y que pertenezca a una Compañía de Bomberos de Angol.

Coordinador general de emergencia: Como responsable general de coordinar las medidas y


acciones de prevención junto el cumplimiento de protocolos en caso de eventos que se
puedan producir en el establecimiento, el coordinador general de emergencia debe participar y
liderar este comité de seguridad.

Representantes de los Apoderados y Alumnos: Deberán aportar su visión desde sus


correspondientes roles en relación a la comunidad educativa.

MISIÓN Y RESPONSABILIDADES DEL COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR


La misión del comité es coordinar a toda la comunidad escolar del establecimiento, con sus
respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva participación en un proceso
que los compromete a todos, puesto que apunta a su mayor seguridad y mejor calidad de
vida.
Una vez conformado el Comité de Seguridad Escolar (Anexo 1. Nómina Comité de Seguridad
Escolar), la primera tarea específica que debe cumplir es proyectar su misión a todo el
establecimiento, sensibilizando a sus distintos estamentos y haciéndolos participar
activamente en sus labores habituales. Esto a través de los distintos medios de comunicación
internos existentes (murales, web, e-mails, Zoom, etc.).
El comité, en conjunto con la comunidad escolar, debe contar con el máximo de información
sobre los riesgos o peligros al interior del establecimiento y entorno o área en que está
situado, ya que estos peligros o riesgos pueden llegar a provocar un daño a las personas, a
los bienes o al medio ambiente.
Diseñar, ejecutar y actualizar continuamente el Plan Integral de Seguridad Escolar del
establecimiento.
Diseñar y ejecutar programas concretos de trabajo permanente, que apoyen en su accionar a
toda la comunidad del establecimiento.
El comité estará a cargo de la creación de un grupo de emergencia, el cual tendrá dentro de
sus responsabilidades realizar la actividad de evacuación del establecimiento educacional
frente a cualquier emergencia. Este grupo deberá contar con un coordinador general,
coordinador de área o piso y personal de apoyo.
Crear un sistema de información periódica de las actividades y resultados del Comité de
Seguridad Escolar.
Invitar a reuniones periódicas de trabajo.
Colaborar en el diseño de los programas de capacitación y sensibilización.
ORGANIGRAMA
174
COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR
DEL ESTABLECIMIENTO

GRUPOS DE EMERGENCIAS
MUTUAL DE SEGURIDAD
(CARABINEROS, BOMBEROS,
C.CH.C.
AMBULANCIA, ETC)

COORDINADOR GENERAL

REEMPLAZANTE
COORDINADOR GENERAL

COORDINADORES DE PISO O COORDINADORES DE PISO O COORDINADORES DE PISO O


ÁREAS ÁREAS ÁREAS

MONITORES DE APOYO MONITORES DE APOYO MONITORES DE APOYO

PERSONAS Y ALUMNOS DEL


ESTABLECIMIENTO
RESPONSABILIDADES Y FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL COMITÉ:

EL DIRECTOR: responsable definitivo de la seguridad en la unidad educativa, preside y


apoya al Comité y sus acciones.

EL MONITOR O COORDINADOR DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL ESTABLECIMIENTO:


En representación del director, coordinará todas y cada una de las actividades que efectúe el
Comité, a modo de secretario ejecutivo, vinculando dinámicamente los distintos programas
que formarán parte o son parte del plan de trabajo. La coordinación permite un trabajo
armónico en función del objetivo común: seguridad.

El Coordinador deberá, precisamente, lograr que los integrantes del Comité actúen con pleno
acuerdo, para aprovechar al máximo las potencialidades y recursos. Para ello, deberá valerse
de mecanismos efectivos de comunicación, como son las reuniones periódicas y mantener al
día los registros, documentos y actas que genere el Comité.

175
Además, deberá tener permanente contacto oficial con las unidades de Bomberos,
Carabineros y de Salud del sector donde esté situado el establecimiento, a fin de ir
recurriendo a su apoyo especializado en acciones de prevención, educación, preparación,
ejercitación y atención en caso de ocurrir una emergencia.

REPRESENTANTES DEL PROFESORADO, ESTUDIANTES, PADRES Y APODERADOS Y


PARA-DOCENTES; deberán aportar su visión desde sus correspondientes roles en relación a
la unidad educativa, cumplir con las acciones y tareas que para ellos acuerde el Comité y
proyectar o comunicar, hacia sus respectivos representados, la labor general del
establecimiento en materia de seguridad escolar.

Representantes de las unidades de Carabineros, Bomberos y de Salud constituyen instancias


de apoyo técnico al Comité y su relación con el establecimiento educacional deberá ser
formalizada entre el director y el jefe máximo de la respectiva unidad. Esta relación no puede
ser informal. La vinculación oficial viene a reforzar toda la acción del Comité de Seguridad
Escolar no sólo en los aspectos de prevención, sino que también en la atención efectiva
cuando se ha producido una emergencia.

REPRESENTANTES DE OTROS ORGANISMOS; tales como Cruz Roja, Defensa Civil,


Scouts, etc., tanto del establecimiento como del sector, deben ser invitados a formar parte del
Comité, para su aporte técnico a las diversas acciones y tareas que se acuerden.

PLAN DE ACTUACIÓN FRENTE A EMERGENCIA. GRUPO DE EMERGENCIA.


La misión del grupo de emergencia es coordinar a toda la comunidad escolar del
establecimiento, con sus respectivos estamentos, a fin de ir logrando una activa y masiva
participación en las actividades que aporten al plan evacuación en caso de emergencias,
puesto que apunta a su mayor seguridad y, por ende, a su mejor calidad de vida.

A continuación, se especificará la función que cada integrante del grupo de emergencia debe
ejecutar y la línea de autoridad y responsabilidad que tienen (Anexo 2. Nómina grupo de
emergencia).

COORDINADOR GENERAL
En este caso, se recomienda que la persona del establecimiento educacional que cumpla la
labor de coordinador general, sea quien está a cargo del establecimiento durante la jornada
(director del colegio).

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia.
Liderar toda situación de emergencia al interior del establecimiento educacional. Decretar la
evacuación parcial o total del edificio en caso de emergencia.
Coordinar con los equipos externos de emergencia los procedimientos del plan de
emergencia. En conjunto con el comité de seguridad escolar y la Mutual de Seguridad CChC
la ejecución de capacitaciones dirigidas a los grupos de emergencias.
Participar de las reuniones del Comité de Seguridad Escolar.
Coordinar periódicamente los simulacros de evacuación en caso de emergencias (mínimo uno
por semestre).
En conjunto con el Comité de Seguridad Escolar, revisar periódicamente el plan de
emergencia y actualizar si es necesario.
Gestionar el nombramiento de los integrantes del grupo de emergencia.
176
COORDINADOR DE PISO O ÁREAS:
En este caso, se recomienda que la persona del establecimiento educacional que cumpla la
labor de coordinador de piso o área, se encuentre en la zona bajo su responsabilidad para
efectos del plan de emergencia, por ejemplo:
Inspectores.
Auxiliares.
Administrativos.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
Liderar la evacuación del piso o área.
Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar de las reuniones del
grupo de emergencia.
Participar en los simulacros de emergencia de forma activa. Difundir los procedimientos a
utilizar en caso de emergencias.
Procurar la operatividad de las vías de evacuación, salidas de emergencia, equipos de
emergencia, sistemas de comunicación y alerta.
Avisar a su reemplazante cada vez que se ausente del piso o área.
Asumir el mando inmediato de las personas de su piso o área frente a cualquier emergencia.

MONITOR DE APOYO:
Los monitores de apoyo serán quienes guíen a un grupo de personas hacia la zona de
seguridad. En este caso, se recomienda que las personas del establecimiento educacional
que cumplan esta labor, sean quienes se encuentren a cargo de un grupo de estudiantes, o
para el caso de oficina, cualquier funcionario del establecimiento educacional:
1. Profesores. Bibliotecario.
2. Estudiantes cursos superiores (3° y 4°).
3. Personal de Casino.
4. Administrativos.

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES:
Guiar al grupo a la zona de seguridad.
Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar de las reuniones del
grupo de emergencia.
Participar en los simulacros de emergencia de forma activa.
Promover la mantención de las vías de evacuación y salidas de emergencia libres de
obstáculos.

SECCIÓN VIGILANCIA O PORTERÍA


Conocer y comprender cabalmente el plan de emergencia. Participar en los simulacros de
emergencia de forma activa.
Restringir el acceso de personas y vehículos (con excepción de los equipos de emergencia
como bomberos, carabineros, ambulancia, etc.) frente a una emergencia.
Facilitar el acceso de los equipos externos de emergencia al establecimiento educacional.
Colaborar con mantener el área de emergencia despejada.
*La cantidad de coordinadores de piso o área y de monitores de apoyo dependerá de las
características del establecimiento educacional.

PROCEDIMIENTOS DE EVACUACIÓN.
177
PROCEDIMIENTO GENERAL DE EVACUACIÓN AL ESCUCHAR LA ALARMA DE
EVACUACIÓN:
a) Todos los integrantes del establecimiento dejarán de realizar sus tareas diarias y se
prepararán para esperar la orden de evacuación si fuese necesario. b) Conservar y promover
la calma.
Todos los integrantes del establecimiento deberán obedecer la orden del monitor de apoyo y
coordinador de área o piso.
Se dirigirán hacia la zona de seguridad, por la vía de evacuación que se le indique. No se
utilizarán los ascensores, si estos existen.
No corra, no grite y no empuje. Procure usar pasamanos en el caso de escaleras. Si hay
humo o gases en el camino, proteja sus vías respiratorias y si es necesario avance agachado.
Evite llevar objetos en sus manos.
Una vez en la zona de seguridad, permanezca ahí hasta recibir instrucciones del personal a
cargo de la evacuación.
Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del
coordinador general.

OBSERVACIONES GENERALES.
Obedezca las instrucciones de los coordinadores de piso o área y monitores de apoyo. Si el
estudiante o cualquier otra persona de la institución se encuentra con visitantes, éstos deben
acompañarlo y obedecer las órdenes indicadas.
No corra para no provocar pánico.
No regrese para recoger objetos personales.
En el caso de existir personas con algún tipo de discapacidad, procure ayudarlo en la
actividad de evacuación.
Si el establecimiento cuenta con más de un piso y usted se encuentra en otro piso, evacue
con estudiantes u otras personas que se encuentren en él y diríjase a la zona de seguridad.
Es necesario rapidez y orden en la acción.
Use el extintor sólo si conoce su manejo.
Cualquier duda aclárela con monitor de apoyo, de lo contrario con el coordinador de piso o
área.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE INCENDIO (TODOS LOS USUARIOS DEL


ESTABLECIMIENTO).
Si descubre un foco de fuego en el lugar donde usted se encuentra, proceda de acuerdo a las
siguientes instrucciones: a) Mantenga la calma.
b) Avise de inmediato a personal del establecimiento.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo (esto
sólo si está capacitado en el uso y manejo de extintores).
En caso de no poder extinguir el fuego, abandone el lugar dejándolo cerrado para limitar la
propagación. Impida el ingreso de otras personas.
En caso que sea necesario evacuar, diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de
seguridad”.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras,
circule por éstas por su costado derecho, mire los peldaños y tómese de los pasamanos. No
reingrese al lugar donde se encontraba hasta que su monitor de apoyo o coordinador de piso
o área lo indique.
En caso de tener que circular por lugares con gran cantidad de humo, recuerde que el aire
fresco y limpio lo encontrará cerca del suelo.
178
En caso de encontrarse en otro sector, si se ordena una evacuación deberá integrarse a ella
sin necesidad de volver a su propio sector.

MONITOR DE APOYO.
En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y
seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de ser posible).
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De
no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador de piso o área para que se
ordene la evacuación.
Cuando el foco de fuego sea en otro sector, aleje a los estudiantes u otras personas que allí
se encuentren de ventanas y bodegas. Ordene la interrupción de actividades y disponga el
estado de alerta (estado de alerta implica, guardar pertenencias y documentación, apagar
computadores, cerrar ventanas, no usar teléfonos, citófonos, etc. Todo ello, solo en caso que
así se pudiera) y espere instrucciones del coordinador general.
Cuando se ordene la evacuación, reúna y verifique la presencia de todos los estudiantes u
otras personas que se encuentran en el área, incluyendo visitas, e inicie la evacuación por la
ruta autorizada por el coordinador de piso o área.
Para salir no se debe correr ni gritar. En caso que el establecimiento cuente con escaleras,
haga circular a las personas por el costado derecho de éstas, procurando utilizar pasamanos.
Luego traslade a las personas a la “zona de seguridad” correspondiente a su sector u otra que
se designe en el momento y espere instrucciones. En caso de ser docente, revise en el libro
de clases para verificar si la totalidad de los alumnos evacuaron.
Todo abandono de la instalación hacia el exterior deberá ser iniciada a partir de la orden del
coordinador general, la cual será informada por este mismo o por los coordinadores de piso o
área.

COORDINADOR DE ÁREA O PISO.


En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
En caso de encontrarse fuera de su área de responsabilidad, utilice el camino más corto y
seguro para regresar a su sector (esto sólo en caso de ser posible).
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Procure que las personas que se encuentren en el sector afectado se alejen.
Si el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en forma simultánea para apagarlo. De
no ser controlado en un primer intento, informe al coordinador general para que se ordene la
evacuación.
Si se decreta la evacuación, cerciórese de que no queden personas en los lugares afectados.
Instruya para que no se reingrese al lugar afectado, hasta que el coordinador general lo
autorice. Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”.
En caso de ser necesario, evacuar hacia el exterior del establecimiento, dar la orden a los
monitores de apoyo, una vez que el coordinador general lo determine.
Una vez finalizado el estado de emergencia, junto al coordinador general, evalúe las
condiciones resultantes.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

179
COORDINADOR GENERAL.
En caso de ser informado o detectar un foco de fuego en el establecimiento, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
Disponga estado de alerta y evalúe la situación de emergencia.
Si se encuentra en el lugar afectado y el fuego es controlable, utilice hasta dos extintores en
forma simultánea para apagarlo. De no ser controlado en un primer intento, dé la orden de
evacuación.
Si recibe la información de un foco de fuego, evalúe de acuerdo a los datos entregados.
Disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso de
que exista.
De ser necesario, contáctese con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos,
Ambulancia, etc.).
Instruir a la comunidad estudiantil para que tengan expeditos los accesos del establecimiento,
a fin de permitir el ingreso de ayuda externa y/o salida de heridos o personas.
Controle y compruebe que cada coordinador de piso o área esté evacuando completamente a
los integrantes del establecimiento.
Cerciórese de que no queden integrantes del establecimiento en las áreas de afectadas.
Ordene al personal de seguridad que se impida el acceso de particulares al establecimiento
Diríjase en forma controlada y serena hacia la “zona de seguridad”. Evalúe si es necesario
evacuar hacia el exterior del establecimiento.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evalúe condiciones resultantes e informe sus
novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

PROCEDIMIENTO EN CASO DE SISMO.


Todos los usuarios del establecimiento Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las
siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma y permanezca en su lugar.
Aléjese de ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
Busque protección debajo de escritorios o mesas. Agáchese, cúbrase y afírmese (esto no
aplica en casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte
posibles desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la
alarma de emergencias.
Siga a las instrucciones del coordinador de piso o área o de algún monitor de apoyo. Evacue
sólo cuando se lo indiquen, abandone la instalación por la ruta de evacuación autorizada y
apoye a personas vulnerables durante esta actividad (discapacitados, descontrolados,
ancianos, etc.).
No pierda la calma. Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el establecimiento
cuente con escaleras, siempre debe circular por costado derecho, mire los peldaños y tómese
de los pasamanos. Evite el uso de fósforos o encendedores.
No reingrese al establecimiento hasta que se le ordene.

180
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

MONITOR DE APOYO
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Promueva la calma entre las personas que se encuentren en el lugar, aléjelos de los
ventanales y lugares de almacenamiento en altura.
Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde
se encuentra realizar la misma acción, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos
de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la
alarma de emergencias. Guiar a las personas por las vías de evacuación a la “zona de
seguridad”, procurando el desalojo total del recinto.
Recuerde que al salir no se debe correr. En caso que el establecimiento disponga de
escaleras, debe circular por costado derecho, mirar los peldaños y tomarse de los
pasamanos.
Si es docente, en la zona de seguridad apóyese en el libro de clases para verificar si la
totalidad de los alumnos evacuaron.
Una vez finalizado el estado de emergencia, espere instrucciones para retomar las actividades
diarias.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultado para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

COORDINADOR DE ÁREA O PISO


Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Busque protección debajo de escritorios o mesas e indique a las personas del lugar en donde
se encuentra realizar la misma acción, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en casos
de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo espere la orden de evacuación, que será dada activando la
alarma de emergencias.
Promueva la calma.
Terminado el movimiento sísmico, verifique y evalúe daños en compañía del coordinador
general. Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e
informar sus novedades y conclusiones al establecimiento.

181
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultada para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

COORDINADOR GENERAL.
Al iniciarse un sismo, proceda de acuerdo a las siguientes instrucciones:

Durante el sismo:
Mantenga la calma.
Disponga que se corten los suministros de electricidad, gas y aire acondicionado en caso que
exista. Póngase en contacto con servicios de emergencia (Carabineros, Bomberos,
Ambulancia, etc.).
Verifique que los coordinadores de piso o área y los monitores de apoyo se encuentren en sus
puestos controlando a las personas, esto a través de medios de comunicación internos como
por ejemplo walkie talkies.
Protéjase debajo de escritorios o mesas, agáchese, cúbrase y afírmese (esto no aplica en
casos de construcciones de adobe, material ligero o en aquellos en que detecte posibles
desprendimientos de estructuras. En ese caso deben evacuar inmediatamente).

Después del sismo:


Una vez que finalice el sismo, dé la orden de evacuación del establecimiento, activando la
alarma de emergencias.
Promueva la calma.
Una vez finalizado el estado de emergencia, evaluar las condiciones resultantes e informar
sus novedades y conclusiones al establecimiento.
Recuerde a la comunidad estudiantil que solo la máxima autoridad del establecimiento está
facultado para emitir información oficial del siniestro a los medios de comunicación (si éstos se
presentaran).

PROCEDIMIENTO EN CASO DE ARTEFACTO EXPLOSIVO.


Ante cualquier evidencia de un paquete, maletín o bulto con características sospechosas que
llamen la atención, por haber sido dejado, abandonado u olvidado, se deben adoptar las
siguientes medidas:
Avise de inmediato a personal del establecimiento indicando el lugar exacto donde se
encuentra el bulto sospechoso. El personal avisará al coordinador general para ponerlo al
tanto de la situación.
Aléjese del lugar. En caso que se le indique, siga el procedimiento de evacuación.
ADVERTENCIA: Por su seguridad, está estrictamente prohibido examinar, manipular o
trasladar el bulto, paquete o elemento sospechoso.
El coordinador general debe verificar la existencia del presunto artefacto explosivo y de ser
necesario dar aviso inmediato a Carabineros.

PROCEDIMIENTO EN CASO DE FUGA DE GAS.


Todos los usuarios del establecimiento, al producirse una fuga de gas, proceda de
acuerdo a las siguientes instrucciones:
a) Abra ventanas a modo de realizar una ventilación natural del recinto.
No utilice teléfonos celulares ni cualquier otro dispositivo electrónico. Dé aviso a personal del
establecimiento.
En caso de que se le indique, proceda a evacuar hacia la zona de seguridad que corresponda.

182
EJERCITACIÓN DEL PLAN INTEGRAL DE SEGURIDAD ESCOLAR.
Concluida la etapa de confección del plan de emergencia, debe iniciarse un proceso de
perfeccionamiento continuo, a partir del desarrollo de los ejercicios de entrenamiento. Bajo
ningún punto de vista se debe probar la efectividad del programa una vez que ocurra un
accidente o emergencia. A continuación, los pasos a considerar para el desarrollo de la
ejercitación:
Se deben realizar desde lo más simple hacia lo más complejo; de esta forma se pone a
prueba cada elemento que contenga el plan de emergencia.
En los ejercicios que se realicen es muy importante involucrar cada vez a un número mayor
de personas que integran la comunidad escolar.
Para probar distintos aspectos del plan de emergencia, se deben efectuar ejercicios de
escritorio (simulaciones) y de movimientos físicos (simulacros), de esta forma se ponen en
práctica todas las etapas del programa.
Definir un equipo organizador: Será el que diseñará, coordinará y ejecutará el ejercicio.
Debe estar presidido por el director del establecimiento y bajo la coordinación del secretario
ejecutivo del Comité de Seguridad Escolar, como el Coordinador General.

Definir un equipo de control: Sus integrantes observarán y guiarán el desarrollo del


ejercicio, sin asumir roles al interior del mismo. Evaluarán el ejercicio, de acuerdo a los objetos
que se ha trazado el Comité de Seguridad Escolar. A modo de recomendación resulta
conveniente que el Comité de Seguridad Escolar cree una ficha sencilla de evaluación, como
pauta para el equipo de control. Esa ficha deberá contener los aspectos de los objetivos
estipulados que deben ser observados, para luego proceder a perfeccionar el plan de
emergencia en los puntos que se determinen errados o más débiles.

Definir el escenario de crisis: Éste simulará el área geográfica o física donde se desarrollará
el simulacro. Los participantes deben tener siempre en cuenta que deben imaginar que el
evento que están simulando efectivamente se produce en el área física que ficticiamente
están recreando. Por ejemplo: incendio en sala de computación.

Lógica del ejercicio: El equipo organizador debe crear una ficha de ejercicio donde se
consideren los aspectos a evaluar y todos los detalles de la actividad:
Breve relato del evento.
Fecha en que se efectuará el ejercicio.
Lugar real o simulado en que se situará el ejercicio.
Determinación previa de situaciones que pudieran alterar el ejercicio o conflictos reales que
pudieran ocurrir producto del mismo. Ejemplo: accidente real de algún estudiante producto de
movimientos propios del ejercicio y tomar medidas reales.

Recursos involucrados.
Elección de participantes: De acuerdo a los objetivos planteados y al grado de avance en el
proceso de entrenamiento en la unidad educativa, se deberán escoger a quienes interpreten
los distintos roles simulados, tales como afectados, lesionados, heridos, evacuados,
atrapados, confinados, etc. Quienes tengan roles específicos de coordinación y/u operaciones
en el plan de emergencia, relacionados con el tipo de evento que se está simulando, deberán
ejercitarlos directamente.
Desarrollo de un guion minutado: El equipo organizador, a partir de la lógica del ejercicio,
en función de lo indicado en el breve relato de los acontecimientos que ficticiamente detonan
el evento de accidente o emergencia simulada, debe confeccionar un guion o relato que
detalle, paso a paso e idealmente minuto a minuto la forma en que se van desencadenando
183
los hechos, para ir incluyendo de manera progresiva las operaciones de acuerdo a la
secuencia del plan de emergencia. (Anexo 3. Ejemplo guion minutado).
Necesidades logísticas: Según el tipo de ejercicio a efectuar y cada una de las
características determinadas, deben establecerse los elementos y requerimientos específicos
que se deben satisfacer para su buen desarrollo, tales como: autorizaciones, transportes,
comunicaciones, alimentación, vestuario y maquillaje de simulación, escenografía,
necesidades especiales de seguridad, etc. Se debe tener en cuenta que, aunque se esté
organizando una simulación, siempre deberán cubrirse algunas necesidades de elementos.
Análisis previo en terreno: El equipo organizador debe visitar y examinar previamente el
área en que se efectuara el ejercicio. Si se trata de una simulación y se escoge la misma área
física donde ficticiamente ocurrirá el evento, debe tratarse de generar condiciones que
acerquen la actividad al máximo de realismo posible. Si es un área distinta, se deberán
recrear allí algunas condiciones parecidas a las que tiene el área real.

Desarrollo del ejercicio: El ejercicio debe efectuarse según el guion minutado y con los
aspectos logísticos planificados. Se debe evitar por todos los medios posibles el anexar,
durante el ejercicio, situaciones o condiciones distintas a lo planificado, puesto que se estarían
desviando los objetivos trazados. Durante el ejercicio, el equipo de control deberá ir evaluando
el ejercicio desde que éste se inicia.

Evaluación del ejercicio: Inmediatamente concluido el ejercicio, el equipo organizador,


equipo de control y representantes del Comité de Seguridad Escolar de la unidad educativa,
deben examinar lo efectuado, con el fin de no correr el riesgo de olvidar detalles que pueden
resultar importantes para el perfeccionamiento consignado en el plan de emergencia que se
ha entrenado. El objetivo es corregir para perfeccionar.
Posteriormente, pasados ya algunos días, el comité deberá nuevamente reunirse y evaluar
más profundamente el ejercicio, oportunidad en que no cabe duda, se encontrarán nuevas y
valiosas lecciones.

PRECAUCIONES GENERALES PARA EL DESARROLLO DEL EJERCICIO


Todo ejercicio debe acercarse a la realidad tanto como sea posible, puesto que ello constituye
el único modo de recrear algunas condiciones de estrés en la etapa de preparación y entrenar
así el modo de controlarlo, puesto que, en situaciones reales, si este aspecto no ha sido
previamente abordado, es el que muchas veces provoca las mayores alteraciones para una
buena coordinación de respuesta a accidentes y emergencias.
Todas las comunicaciones que se generen en el ejercicio deberán comenzar y culminar con la
frase: “este es un mensaje simulado”.
El objetivo es que se controle toda la probabilidad de confusión con situaciones reales.
Todo ejercicio debe ser percibido por la comunidad escolar como una actividad netamente
técnica de entrenamiento, destinada a perfeccionar el plan de emergencia, en pos de una
mejor y mayor protección y seguridad para todos los estamentos de la unidad educativa.
Los ejercicios que programe el Comité de Seguridad Escolar para perfeccionar su plan de
emergencia, deben ir siempre desde lo más sencillo hacia lo más complicado.

184
ANEXOS PISE.
ANEXO 1: NÓMINA DE COMITÉ DE SEGURIDAD ESCOLAR

NOMBRE REPRESENTANTE CARGO/ESTATUS


Manuel Gatica Venegas Directivo Director
Samuel Ibarra Bazán Sostenedor Administrador
Rocío Castro Vejar Docentes Profesora de Lenguaje
Silvana Villagra Torres Asistentes de la Educación Auxiliar de Aseo
Luis Guzmán Sanhueza Bomberos Encargado Áreas verdes
Osvaldo Conejeros Ríos Asistente de la Educación Coordinador general de
emergencia.
Kichna Mejías Cabezas Centro de Alumnos Presidenta del CC. AA.
Luisa Torres Gutiérrez Centro de Padres Presidenta de CC. PP.

185
ANEXO 2: NÓMINA GRUPO DE EMERGENCIA
Coordinador General de Emergencia Sr. Osvaldo Conejeros Ríos
Cargo Asistente de la Educación Informática
Fono 994989276
Reemplazo coordinador general de Sra. Tirza San Martín Rosales
emergencia
Cargo Administrativo Contable
Fono 956187232

COORDINADORES DE PISO O ÁREA

Nombre Área Designada Reemplazante


Ivonne Salas Sáez 1er Piso Fresia Zúñiga Pérez
Cecilia Ríos Garrido 2° Piso Alejandro Vigueraz González
Osvaldo Conejeros Toro Huerto Escolar Luis Guzmán Sanhueza

MONITORES DE APOYO

Nombre Área Designada Reemplazante


Fresia Zúñiga Pérez Zona Segura Silvana Torres Villagra
Osvaldo Conejeros Ríos Zona Segura Lily Zapata Artigas
Camila Cifuentes Zona Segura Bárbara Quezada

ANEXO 3: EJEMPLO GUIÓN MINUTADO

EJEMPLO: GUIÓN MINUTADO


10:30 horas: 10 alumnos juegan al fútbol en la cancha y otros 20 los observan desde la
gradería norte.
10:32 horas: ALARMA: Se escucha un fuerte crujido y luego se observa el desplome de la
fila 4, donde los 8 alumnos que la ocupaban caen hacia abajo y sobre unos 10 a 12 horas
compañeros que estaban en la fila 3, 2 y 1, todos los cuales van cayendo unos sobre otros
Hasta el suelo.
10:33 horas: Alumnos que jugaban corren a socorrerlos, mientras dos de ellos corren a
avisar a la Dirección.

(COMUNICACIÓN)
10:37 horas: Coordinador de Emergencia se constituye en el lugar, acompañado del
Encargado de Enlace con Salud.

(COORDINACIÓN)
10:38 horas: Coordinador de Emergencia y Enlace de Salud. Evalúan la situación,
determinando que, a lo menos, hay 5 alumnos con lesiones de diversa consideración.

(EVALUACIÓN PRELIMINAR)
10:40 horas: Enlace de Salud llama al 131 y solicita dos ambulancias, advirtiendo que
deben ser examinados unos 20 alumnos, que han sufrido caída desde gradería
desplomada, pudiendo requerirse aún más apoyo médico.

186
ANEXO 5: PLANO DE UBICACIÓN:
Línea roja indica el acceso oficial al Establecimiento

187
ANEXO 6: FONOS DE CONTACTO

Corporación Metodista: 991522486


1ª Comisaría de Angol: 452466415 – 452466419
Cuadrante 3: 981589314

ANEXO 7: EN CASO DE SISMO, SE SUGIERE APLICAR LAS SIGUIENTES TÉCNICAS:

¿En qué consiste el agáchate, cubre y afírmate?

TRIÁNGULO DE LA VIDA

188
ANEXO 8: SIMBOLOGÍA

ANEXO 9: “PROGRAMACIÓN Y ASIGNACIÓN DE RESPONSABILIDADES EN


SIMULACROS”
A.- ZONAS DE SEGURIDAD:
 Escuela (Enseñanza Media)
 Comedores
 Museo
 Gimnasio
 Templo

189
B.- NUMERACIÓN DE PUERTAS DE SALIDAS Y ESCALERAS:
Sector Escuela
 Puerta Doble: Salida a Cancha por Pasillo 1, Pasillo 2
 Inspectoría, Convivencia Escolar, Anexo CRA, Sala de Profesores
Sector Comedor
 Puerta a zona de seguridad

Sector Museo
 Escaleras: UTP, Producción, Psicólogo, Capellanía

Sector Gimnasio
Puerta Pasillo Principal: Salida a zona de seguridad
Sector Templo
 Puerta Principal: Salida a zona de seguridad

ORGANIZACIÓN DE SALIDAS SECTOR ESCUELA


 Ruta 1:
Sala 1º Medio- Laboratorio Ciencias - Anexo CRA – sala Integración
UTP – Producción - Psicólogo
 Ruta 2:
Sala Profesores, Sala 2º 3º 4º Medio- Sala Computación
 Ruta 3:
Personal Museo – Secretaría – Dirección – Administración. Evacúan por puerta principal.
 Ruta 4:
Gimnasio – Templo. Evacúan por puerta principal

190
ANEXO 10: PROGRAMA DE MANTENCIÓN DE EXTINTORES

PROGRAMA DE MANTENCIÓN DE EXTINTORES

: INSTALACIONES LICEO AGRICOLA EL


LUGAR
VERGEL
REALIZADO POR : MARIETTA GUTIÉRREZ LEIVA

Nº Nº Fecha Peso
Ubicación Estado Tipo Obs.
Extintor Serie Vencimiento (KG)

ORIGINADO POR: APROBADO POR: AUTORIZADO POR:


Marietta Gutiérrez L.

ANEXO 3. Protocolo de alerta temprana en contexto de COVID-19 para establecimientos


educacionales.

Presentación
En el contexto de la emergencia nacional por la pandemia de la COVID-19, los
establecimientos educacionales han visto afectado su funcionamiento regular, teniendo que
adaptarse a una nueva realidad que implicaba la implementación de distintas modalidades de
clases a distancia (híbrida o semipresencial, a distancia o remota). Esto ha afectado no solo a

191
alumnos sino también a los profesores, personal de los colegios, apoderados y toda la
comunidad educativa.

La evidencia de estudios recientes muestra que abrir las escuelas y colegios para las clases
presenciales de la manera más segura posible, mantenerlas abiertas y en funcionamiento es
importante dados los muchos beneficios conocidos y establecidos de la educación presencial
1. El cese de clases presenciales por largos periodos de tiempo trae consigo problemas de
reversión de logros educativos y también disminuye las interacciones sociales y emocionales
propias del desarrollo
2. Esto se suma al cese del importante rol social que cumplen los establecimientos
educacionales como garantizar una buena alimentación, ofrecer un lugar de encuentro, de
contención y el cuidado de los niños mientras sus padres o cuidadores trabajan.

Resulta fundamental el regreso paulatino a las actividades académicas presenciales,


manteniendo todos los resguardos correspondientes para la prevención de contagios, con la
finalidad de proteger la salud de toda la comunidad escolar. Se ha descrito que implementar
medidas preventivas para la propagación del virus en los establecimientos educacionales,
reduce el riesgo de contagio de COVID-19 dentro de los mismos. Entre las medidas más
importantes para reducir el riesgo de contagio en las escuelas se encuentran:

192
Dado todo lo anterior, es importante entregar orientaciones y un protocolo oficial para la
reapertura de los establecimientos educacionales para cumplir con los estándares de cuidado
y protección de los alumnos, profesores, personal y de toda la comunidad vinculada al
establecimiento.

Objetivo del protocolo


Establecer un sistema de alerta temprana de casos COVID-19 en establecimientos escolares
y así disminuir el riesgo de contagio en los establecimientos y proponer las acciones a realizar
por parte de la autoridad sanitaria.

Definiciones:
Según última actualización de definiciones publicada por Ministerio de Salud, publicada
oficialmente el 4 de febrero de 2021 en Ord. B51 N° 536 por Subsecretaria de Salud, y en la
R.E. N°133 del 10/02/2021, se entiende como:
Caso sospechoso:
Se entenderá como caso sospechoso:
 Aquella persona que presenta un cuadro agudo de enfermedad que presente al menos un
síntoma cardinal o dos síntomas no cardinales, de los que trata el numeral 14, o bien,
 Aquella persona que presenta una infección respiratoria aguda grave que requiere
hospitalización.

Caso confirmado:
Se entenderá que una persona está diagnosticada o es un caso confirmado con COVID-19
cuando se cumpla alguna de las siguientes hipótesis:

I.- La persona cuenta con un resultado positivo para COVID-19 en un test PCR.
II.- La persona se encuentra en la hipótesis definida como caso sospechoso y presenta un
resultado positivo en una prueba de antígenos para COVID-19, tomado en un centro de salud
mandatado, para estos efectos, por la autoridad sanitaria.

Contacto estrecho:
Se entenderá por contacto estrecho aquella persona que ha estado en contacto con un caso
confirmado o probable con COVID-19, entre 2 días antes del inicio de síntomas y 11 días
después del inicio de síntomas del enfermo. En el caso de una persona que no presente
síntomas, el contacto deberá haberse producido entre 2 días antes de la toma de muestra del
test PCR o prueba de antígenos para COVID-19 y durante los 11 días siguientes. En ambos
supuestos, para calificarse dicho contacto como estrecho deberá cumplirse además alguna de
las siguientes circunstancias:

Haber mantenido más de 15 minutos de contacto cara a cara o contacto físico, a menos de un
metro, sin el correcto uso de mascarilla.
Haber compartido un espacio cerrado por 2 horas o más, en lugares tales como oficinas,
trabajos, reuniones, colegios, entre otros, sin el correcto uso de mascarilla.
Cohabitar o pernoctar en el mismo hogar o lugares similares a hogar, tales como hostales,
internados, instituciones cerradas, hogares de ancianos, hoteles, residencias, viviendas
colectivas y recintos de trabajo entre otros.
Haberse trasladado en cualquier medio de transporte cerrado a una proximidad menor de un
metro con otro ocupante del medio de transporte que esté contagiado, sin el correcto uso de
mascarilla.

193
Haber brindado atención directa a un caso probable o confirmado, por un trabajador de la
salud, sin mascarilla de tipo quirúrgico y, si se realiza un procedimiento generador de
aerosoles, sin respirador N95 o equivalente ni antiparras.
Estas definiciones están sujetas a actualizaciones según nueva evidencia y el comportamiento
de la pandemia, las que serán emitidas y difundidas por la autoridad sanitaria de forma
pertinente.
Acciones en el marco del protocolo de alerta temprana en el contexto de covid-19 para
establecimientos educacionales

1. Monitoreo temprano de aparición de casos en establecimientos educacionales

Desde el Ministerio de Salud se realizará un monitoreo diario de las comunidades escolares a


través de los registros de la plataforma Epivigila y Laboratorio.

Con esta estrategia se busca pesquisar oportunamente la presencia de casos sospechosos,


casos confirmados o probables, y conglomerados de COVID-19 en cada establecimiento
educacional. Esto generará alertas tempranas respecto a la aparición de posibles brotes en
las comunidades escolares, de modo tal que se tomen las medidas para la mitigación y control
de la propagación del COVID-19. Con esta información se podrá informar cada 24 horas a
cada SEREMI de Salud para comenzar tempranamente la investigación epidemiológica o de
brotes cuando sea necesario.

Imagen 1: Flujograma para el monitoreo de conglomerados y posibles brotes en el


establecimiento educacional

1. Búsqueda Activa desde SEREMIS de Salud


Las SEREMIS de Salud gestionarán operativos de Búsqueda Activa (BAC) de casos COVID-
19 en las cercanías de los establecimientos educacionales para pesquisar de manera
oportuna a casos asintomáticos. Estos operativos se realizarán dirigidos a miembros de la
comunidad educativa, como apoderados, trabajadores del transporte escolar y personas que
se encuentren en zonas aledañas o en el barrio del establecimiento educacional.

194
2. Cuadrillas sanitarias
Para lograr llevar a cabo un buen trabajo de prevención y control, se recomienda formar
cuadrillas sanitarias con miembros del propio establecimiento educacional, idealmente
conformadas por distintos miembros de la comunidad como alumnos, profesores, directivos y
apoderados. Las funciones de la cuadrilla sanitaria serán la promoción de salud, coordinación
de estrategias para evitar la transmisión del virus COVID-19, capacitación y difusión de
información sanitaria que permitan desarrollar y mantener la percepción de riesgo en la
comunidad educativa. Las SEREMIS de Salud respectivas se pondrán en contacto con los
establecimientos educacionales para coordinar las funciones de las cuadrillas sanitarias.
3. Respuesta oportuna ante casos y seguimiento de contactos
4.1. Espacios para aislamiento de casos:
Ante la presencia de un caso sospechoso, probable o confirmado en el establecimiento
educacional, es importante tomar medidas de aislamiento del caso y sus contactos estrechos,
los cuales deberán aislarse por separado en el establecimiento hasta gestionar el transporte.
Ante la sospecha de un caso de COVID-19 se debe gestionar el traslado hacia un centro
asistencial para realizar el examen de PCR correspondiente. En caso de que corresponda a
un estudiante menor de edad, un miembro del equipo del establecimiento educacional deberá
contactarse con la familia o tutores legales, para que acudan en busca del estudiante.
Además, el director(a) del establecimiento o quien se designe, debe informar a la SEREMI de
Salud respectiva para efectos de trazabilidad y seguimiento del caso, a través de correo
electrónico.
Se recomienda que dentro de un mismo establecimiento educacional se establezcan dos
espacios de aislamiento, uno destinado a los casos sospechosos, probables o confirmados y
el otro a los contactos estrechos. Estos espacios de aislamiento deben contar con las
siguientes características:
El espacio deberá ser exclusivo para esta finalidad y debe tener acceso limitado.
El lugar deberá contar con ventilación natural o mecánica.
El adulto responsable de acompañar al caso deberá contar con los elementos necesarios para
la seguridad sanitaria, como mascarilla (se recomienda KN95 o similar), pechera desechable y
guantes desechables.
Personal encargado de limpieza del centro educativo, deberá realizar proceso de sanitización
y limpieza del espacio inmediatamente posterior a que el caso o contacto estrecho se retire
del establecimiento.

4.2. Medidas preventivas y de control:


Ante casos confirmados de COVID-19 en los establecimientos educacionales, se deben seguir
las siguientes instrucciones:
Toda persona determinada como contacto estrecho de un caso confirmado de COVID-19 que
es miembro de la comunidad educativa (estudiante, docente, funcionario/a), deberá cumplir
con la medida de cuarentena por 11 días, desde la fecha del último contacto.

195
Un estudiante confirmado o probable de COVID-19 deberá cumplir con aislamiento por 11

Cabe destacar que la circunstancia de contar con un resultado negativo en un test de PCR
para COVID-19 no eximirá a la persona del cumplimiento total de la cuarentena dispuesta en
este documento.
Estos contactos estrechos pueden continuar con sus clases de manera remota, cumpliendo
con su cuarentena.

días a no ser que sus síntomas persistan y se determine extender este periodo.
En la situación que el caso confirmado o probable asistió a establecimiento educacional en
período de transmisibilidad (2 días antes del inicio de síntomas para casos sintomáticos o 2
días antes de la toma de PCR para casos asintomáticos), todas las personas que conformen
su curso deberán cumplir con cuarentena por 11 días desde la fecha del último contacto con
el caso.
Si alguno de los contactos presenta síntomas compatibles con la COVID-19, este deberá
consultar a su médico y permanecer en aislamiento según indique.

Estos contactos estrechos pueden continuar con sus actividades de manera


remota, mientras cumplan con su cuarentena.

En la situación particular de profesores, profesionales del área educativa o asistentes de


la educación (quienes rotan entre cursos), se sugiere evaluar situación de contacto
estrecho, considerando situaciones potenciales de riesgo a las que pudiesen haberse
visto expuestos con el estudiante confirmado (ejemplo: no haber utilizado mascarilla,
haber permanecido más de dos horas dentro de espacio no ventilado, entre otros) o, en
caso de que el profesional o asistente refiera algún síntoma asociado a COVID-19.
Un docente, asistente de la educación o miembro del equipo directivo sea un caso COVID-
19 confirmado o probable, todas las personas afectadas de la comunidad educativa (que
sean identificadas como contacto estrecho del caso), deberán permanecer en cuarentena
por 11 días. Al igual que en el punto anterior, todas las personas afectadas consideradas
como contactos estrechos y todas aquellas que presenten síntomas concordantes con
COVID-19, deberán aislarse y acudir a un centro asistencial.

Esta situación requiere la investigación epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria. Así
la SEREMI de Salud se contactará con el establecimiento y determinará en caso de ser
necesaria la suspensión temporal de clases presenciales, ya sea de cursos, niveles, ciclos o
del establecimiento completo.
En caso de que se presenten dos o más casos COVID-19 confirmados o probables dentro del
establecimiento educacional, los cuales asistieron en período de transmisibilidad (2 días antes
del inicio de síntomas para casos sintomáticos hasta 11 días después de la aparición de
síntomas o 2 días antes de la toma de PCR para casos asintomáticos hasta 11 días después
de la toma de examen PCR), se estará en presencia de un conglomerado o cluster de COVID-
19, lo que implicará iniciar la investigación epidemiológica por parte de la autoridad sanitaria,
así la SEREMI de Salud se contactará con el establecimiento y determinará en caso de ser
necesaria la suspensión temporal de clases presenciales, ya sea de cursos, niveles, ciclos o
del establecimiento completo.

196
Toda persona afectada de la comunidad educativa (que haya mantenido contacto con el o los
casos positivos para COVID- 19), deberá cumplir con cuarentena de 11 días a partir de la
fecha del último contacto.

El establecimiento educacional debe colaborar oportunamente con la identificación de


alumnos, profesores y personal que sean contactos estrechos de los casos identificados y
mantener una comunicación fluida con la autoridad sanitaria local.

4.3 . Vigilancia genómica para casos COVID-19 en establecimientos educacionales.


Desde que se realizó la caracterización genómica del COVID-19, se han identificado diversas
mutaciones y grupos genéticos o variantes de este virus. Debido a la importancia para la salud
pública de estas variantes u otras que pudieran surgir en el futuro, se realizará vigilancia
genómica mediante secuenciación de muestras para casos COVID-19 en establecimientos
educacionales. Esta vigilancia se realizará cuando, en un establecimiento educacional, se
presente un alza repentina de casos y que la SEREMI de Salud determine como relevante
para analizar, o ante la presencia de casos COVID-19 con gravedad moderada a grave. El
estudio de secuenciación se realizará en el ISP y el envío de muestras será gestionado por la
SEREMI de Salud cumpliendo con las indicaciones descritas en el ordinario ORD.02011 del
23 de octubre de 2020.
ANEXO 1: PAUTA PARA MONITOREO DE SIGNOS Y SINTOMAS
Nombre: Curso: Fecha:

Signos o síntomas S N
I O
1. Fiebre (≥37,8˚C)
2. Pérdida brusca y completa
3. Pérdida brusca y completa del gusto (ageusia)
4. Tos
5. Congestión nasal
6. Dificultad para respirar (disnea)
7. Aumento de frecuencia respiratoria (taquipnea)
8. Dolor de garganta (odinofagia)
9. Dolor muscular (mialgia)
10. Debilidad general o fatiga
11. Dolor en el pecho (dolor torácico)
12. Calofríos
13. Diarrea
14. Pérdida del apetito (anorexia) o náuseas o vómitos
15. Dolor de cabeza (cefalea)

Conducta:
1. Positivo al signo o síntoma 1, 2 o 3: Se considera como sospechoso y debe ser aislado de
forma inmediata, para luego gestionar su traslado a un centro asistencial.

197
2. Positivo a 2 de los signos o síntomas del 4 al 15: Se considera como sospechoso y debe
ser aislado de forma inmediata, para luego gestionar su traslado a un centro asistencial.

ANEXO 2
Recomendaciones para prevenir el contagio y la propagación de COVID-19 en el
establecimiento educacional.

198
Revisado y autorizado por:

199

También podría gustarte