Está en la página 1de 210

Perfil de suelo típico del Valle del Cauca

(Foto: P. Rubio, 2001)


Contenido

3.1 DELIMITACIÓN DE LOS SUELOS .......................................................................... 99


3.2 DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS
Y SUS COMPONENTES TAXONÓMICOS.......................................................... 100
3.2.1 Suelos del paisaje de Montaña .................................................................................. 133
3.2.1.1 Suelos de Montaña de clima extremadamente frío pluvial ................................. 133
3.2.1.1.1 Inasociación Afloramientos Rocosos, Lithic Cryorthents,
Lithic Fulvicryands o Typic Haplocryands. Símbolo MEA .................................... 133
3.2.1.2 Suelos de Montaña de climas muy frío muy húmedo y húmedo ..................... 134
3.2.1.2.1 Inasociación Typic Hapludands, Lithic Udorthents o
Afloramientos Rocosos. Símbolo: MGA.................................................................. 134
3.2.1.2.2 Inasociación Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udorthents,
Typic Endoaquands o Afloramientos rocosos. Símbolo: MGB............................ 136
3.2.1.3 Suelos de Montaña de clima frío muy húmedo ..................................................... 137
3.2.1.3.1 Consociación Typic Hydrudands. Símbolo: MKA................................................... 137
3.2.1.3.2 Asociación Andic Dystrudepts - Lithic Hapludands - Lithic Udorthents.
Símbolo: MKB ................................................................................................................ 139
3.2.1.3.3 Asociación Typic Hapludands - Typic Udorthents - Typic Fulvudands.
Símbolo: MKC ............................................................................................................... 141
3.2.1.4 Suelos de Montaña de clima frío húmedo .............................................................. 143
3.2.1.4.1 Asociación Typic Hapludands – Typic Eutrudepts – Typic Hydrudands.
Símbolo: MLA ................................................................................................................ 143
3.2.1.4.2 Asociación Typic Fulvudands – Humic Eutrudepts. Símbolo: MLB .................... 146
3.2.1.4.3 Asociación Typic Fulvudands – Typic Udorthents. Símbolo: MLC ...................... 148
3.2.1.4.4 Asociación Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo: MLD .................. 150
3.2.1.4.6 Asociación Typic Hapludolls – Typic Fulvudands – Typic Endoaquands.
Símbolo: MLF ................................................................................................................. 153
3.2.1.4.7 Asociación Inceptic Hapludalfs – Entic Hapludolls. Símbolo: MLG ................... 156
3.2.1.5 Suelos de Montaña de clima medio y muy húmedo............................................. 157
3.2.1.5.1 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: MPA ................................................... 158
3.2.1.5.2 Consociación Humic Dystrudepts. Símbolo: MPB ................................................ 159
3.2.1.6 Suelos de Montaña de clima medio y húmedo...................................................... 160
3.2.1.6.1 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: MQA .................. 161
3.2.1.6.2 Asociación Typic Dystrudepts – Vitric Hapludands - Typic Udorthents.
Símbolo: MQB ............................................................................................................... 164
3.2.1.6.3 Consociación Typic Fulvudands. Símbolo: MQC.................................................... 166
3.2.1.6.4 Asociación Typic Dystrudepts – Lithic Udorthents. Símbolo: MQD ................ 169
3.2.1.6.5 Asociación Vertic Hapludolls – Vertic Hapludalfs. Símbolo: MQE ...................... 171
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

3.2.1.6.6 Asociación Typic Hapludolls – Vertic Eutrudepts. Símbolo: MQF ............................ 173
3.2.1.6.7 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: MQG.................. 175
3.2.1.6.8 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Udifluvents. Símbolo: MQH ..................... 177
3.2.1.6.9 Complejo Entic Hapludolls – Typic Udifluvents. Símbolo: MQI.......................... 178
3.2.1.6.10 Complejo Aquertic Hapludalfs – Aquic Argiudolls – Aeric Endoaqualfs.
Símbolo: MQJ ................................................................................................................ 180
3.2.1.6.11 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Hapludands – Typic Udorthents.
Símbolo: MQK............................................................................................................... 182
3.2.1.6.12 Complejo Typic Udorthents – Typic Eutrudepts – Tierra de cárcavas.
Símbolo: MQL ............................................................................................................... 186
3.2.1.6.13 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: MQM ................................................. 187
3.2.1.6.14 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Dystrudepts. Símbolo: MQN....... 188
3.2.1.7 Suelos de Montaña de clima medio y seco ............................................................ 189
3.2.1.7.1. Asociación Vertic Haplustalfs – Lithic Ustorthents. Símbolo: MRA .................. 189
3.2.1.7.2 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Ustorthents –
Vertic Haplustalfs. Símbolo: MRB .............................................................................. 191
3.2.1.7.3 Asociación Lithic Ustorthents – Humic Dystrustepts –
Typic Haplustepts. Símbolo: MRC ............................................................................. 192
3.2.1.7.4 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Ustorthents –
Humic Dystrustepts Símbolo: MRD......................................................................... 195
3.2.1.7.5 Asociación Lithic Ustorthents – Lithic Haplustalfs – Ultic Haplustalfs.
Símbolo: MRE ................................................................................................................ 196
3.2.1.7.6 Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Ustorthents. Símbolo: MRF ................... 199
3.2.1.7.7 Complejo Lithic Haplustalfs – Lithic Ustorthents. Símbolo: MRG ................... 200
3.2.1.7.8 Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Haplustalfs. Símbolo: MRH .................... 202
3.2.1.7.9 Asociación Dystric Haplustepts – Typic Argiustolls. Símbolo: MRI.................... 203
3.2.1.7.10 Asociación Typic Durustalfs – Ultic Haplustalfs. Símbolo: MRJ .......................... 205
3.2.1.7.11 Complejo Tierra de Cárcavas – Typic Durustalfs. Símbolo: MRK ...................... 207
3.2.1.7.12 Asociación Oxic Haplustepts – Ultic Haplustalfs. Símbolo: MRL ...................... 208
3.2.1.7.13 Complejo Tierra de Cárcavas – Oxic Haplustepts. Símbolo: MRM .................. 210
3.2.1.7.14 Asociación Kandic Paleustalfs – Typic Dystrustepts. Símbolo: MRN ................ 211
3.2.1.7.15 Complejo Tierra de Cárcavas – Kandic Paleustalfs. Símbolo: MRO .................. 213
3.2.1.7.16 Asociación Inceptic Haplustalfs – Typic Haplustepts. Símbolo: MRP ................. 214
3.2.1.7.17 Asociación Fluventic Haplustolls – Typic Argiustolls –
Aeric Endoaquerts. Símbolo: MRQ .......................................................................... 216
3.2.1.7.18 Asociación Typic Dystrustepts – Lithic Ustorthents –
Typic Ustorthents. Símbolo: MRR ............................................................................ 218
3.2.1.7.19 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Ustorthents –
Typic Ustorthents. Símbolo: MRS ............................................................................. 221
3.2.1.8 Suelos de Montaña de clima cálido muy húmedo ................................................. 222
3.2.1.8.1 Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo: MUA .................................................. 222
3.2.1.8.2 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: MUB .................................................. 226
3.2.1.8.3 Consociación Fluventic Dystrudepts. Símbolo: MUC .......................................... 227
3.2.1.9 Suelos de Montaña de clima cálido húmedo .......................................................... 228
3.2.1.9.1 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Udorthents. Símbolo: MVA ................... 229
3.2.1.9.2 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Fluventic Dystrudepts.
Símbolo: MVB ................................................................................................................ 230

96
Descripción de los Suelos

3.2.1.10 Suelos de Montaña de clima cálido seco ................................................................ 232


3.2.1.10.1 Complejo Lithic Ustorthents – Afloramientos Rocosos. Símbolo: MWA ....... 232
3.2.1.10.2 Consociación Typic Kandiustalfs. Símbolo: MWB .................................................. 234
3.2.1.10.3 Asociación Vertic Haplustalfs – Typic Haplustepts. Símbolo: MWC .................. 235
3.2.1.10.4 Asociación Ultic Haplustalfs – Fluventic Dystrustepts. Símbolo: MWD .......... 237
3.2.1.10.5 Asociación Typic Haplustepts – Lithic Dystrustepts. Símbolo: MWE ............... 238
3.2.1.10.6 Complejo Lithic Dystrustepts – Tierra de Cárcavas. Símbolo: MWF ............... 240
3.2.2 Suelos de Lomerío ....................................................................................................... 240
3.2.2.1 Suelos de Lomerío de clima cálido, muy húmedo................................................. 241
3.2.2.1.1 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Kandiudults. Símbolo: LUA.................... 241
3.2.2.1.2 Asociación Xanthic Hapludox - Oxic Dystrudepts. Símbolo: LUB ................... 243
3.2.2.1.3 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: LUD ................................................... 245
3.2.2.1.4 Complejo Typic Dystrudepts – Typic Udifluvents. Símbolo: LUE ...................... 248
3.2.2.1.5 Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents. Símbolo: LUF ..................... 249
3.2.2.1.6 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: LUG ................................................... 251
3.2.2.2 Suelos de Lomerío de clima cálido seco................................................................. 252
3.2.2.2.1 Asociación Vertic Haplustolls – Vertic Ustorthents. Símbolo: LWA .................. 252
3.2.2.2.2 Complejo Tierra de Cárcavas – Vertic Ustorthents. Símbolo: LWB ................. 254
3.2.2.2.3 Asociación Fluventic Hapludolls – Vertic Haplustepts. Símbolo: LWC ............. 255
3.2.2.2.4 Complejo Aquertic Eutrudepts – Vertic Haplustalfs –
Oxiaquic Udifluvents. Símbolo: LWD....................................................................... 257
3.2.3 Suelos de Piedemonte................................................................................................. 259
3.2.3.1 Suelos de Piedemonte de clima medio y húmedo ................................................ 260
3.2.3.1.1 Asociación Typic Fulvudands – Typic Argiudolls. Símbolo: PQA ......................... 260
3.2.3.1.2 Asociación Andic Eutrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: PQB ..................... 262
3.2.3.1.3 Asociación Aquic Hapludalfs – Typic Argiudolls. Símbolo: PQC ......................... 264
3.2.3.1.4 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Pachic Fulvudands.
Símbolo: PQD ............................................................................................................... 266
3.2.3.1.5 Complejo Fluvaquentic Eutrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: PQE .......... 268
3.2.3.1.6 Complejo Fluventic Hapludolls – Fluvaquentic Endoaquepts –
Typic Udifluvents ......................................................................................................... 270
3.2.3.1.7 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Typic Endoaquolls.
Símbolo: PQG ............................................................................................................... 272
3.2.3.1.8 Complejo Fluvaquentic Endoaquepts – Fluventic Dystrudepts –
Typic Udifluvents.......................................................................................................... 273
3.2.3.1.9 Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo: PQI .................................................... 275
3.2.3.1.10 Complejo Tierra de Cárcavas – Oxic Dystrudepts. Símbolo: PQJ .................... 276
3.2.3.2 Suelos de Piedemonte de clima medio y seco ...................................................... 277
3.2.3.2.1 Asociación Ultic Haplustalfs – Humic Dystrustepts –
Typic Haplustands. Símbolo: PRA .............................................................................. 277
3.2.3.3 Suelos de Piedemonte de clima cálido seco .......................................................... 280
3.2.3.3.1 Asociación Typic Durustalfs – Aquertic Haplustalfs. Símbolo: PWA ................. 280
3.2.3.3.2 Complejo Tierra de Cárcavas – Typic Durustalfs. Símbolo: PWB ...................... 283
3.2.3.3.3 Complejo Typic Haplustolls – Udic Argiustolls. Símbolo: PWC ......................... 283
3.2.4 Suelos de Valle Aluvial .................................................................................................. 285
3.2.4.1 Suelos de Valle Aluvial de clima cálido muy húmedo ............................................ 285

97
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

3.2.4.1.1 Complejo Aquic Udifluvents – Fluvaquentic Endoaquepts –


Fluvaquentic Epiaquepts. Símbolo:VUA.................................................................. 286
3.2.4.1.2 Complejo Fluventic Dystrudepts – Typic Udifluvents –
Thapto-Histic Sulfaquents. Símbolo:VUB............................................................... 289
3.2.4.1.3 Asociación Typic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts.
Símbolo:VUC ............................................................................................................... 291
3.2.5 Suelos de Planicie Fluvio marina ............................................................................... 293
3.2.5.1 Suelos de Planicie Fluvio marina, de clima cálido muy húmedo......................... 293
3.2.5.1.1 Consociación Aquic Udipsamments. Símbolo: RUA ............................................. 294
3.2.5.1.2 Complejo Sulfic Hydraquents – Hydric Haplohemists. Símbolo: RUB ............. 295
3.2.5.1.3 Complejo Aeric Endoaquepts – Aquic Dystrudepts. Símbolo: RUC ................. 297
3.2.5.1.4 Complejo Inceptic Hapludox – Oxic Dystrudepts –
Fluvaquentic Dystrudepts. Símbolo: RUD ............................................................. 298
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................... 301

98
Descripción de los Suelos

Descripción De los suelos


DESCRIPCIÓN

De las corDilleras occiDental y


central y la región Del pacífico
Del Valle Del cauca

3.1 deLiMitACiÓn de LoS SUeLoS


Esta descripción de suelos corresponde a los sectores de las cordilleras
Occidental y Central (región andina) y la región de la costa pacífica del Valle del
Cauca. Comprende la revisión y actualización de los Levantamientos de Sue-
los realizados por la Subdirección de Agrología (IGAC, 1969, 1971, 1977, 1980,
1981, 1994 y 1995). Para la actualización se tomó la información consignada en
los respectivos estudios y mapas de suelos y la otra se realizó por un grupo de
profesionales adscritos a la Subdirección de Agrología del IGAC.
Se utilizaron fotografías aéreas a escala entre 1:20.000 y 1:40.000 sobre las
cuales se hizo la fotointerpretación preliminar utilizando los elementos fisio-
gráficos más sobresalientes como relieve, pendiente, drenaje y uso de la tierra.
Otro material cartográfico utilizado de gran ayuda para la interpretación fueron
las imágenes de radar (INTERA) a escala 1:100.000, especialmente para la re-
gión de la región pacífica del Valle del Cauca.
Inicialmente se separaron los paisajes de montaña, lomerío, piedemonte, valle
aluvial y planicie; luego se hicieron las otras separaciones teniendo en cuenta
el clima, la litología, la pendiente, la erosión, la pedregosidad e inundabilidad.
Posteriormente, con el reconocimiento de campo se hicieron algunos ajustes
en las unidades de fotointerpretación, dividiéndolas en unidades más detalladas
como el tipo de relieve que sirvieron de base para la formación de las diferentes
unidades cartográficas de suelos.
En el trabajo de campo se verificó la validez de las líneas de fotointerpretación
y se obtuvo información general sobre el clima, geología y contenido pedológico.
Por otra parte, se realizaron transectos para conocer la clase, distribución y
proporción de los suelos en las unidades cartográficas de suelos; en ellos se
realizaron observaciones de caracterización y comprobación.
Después de definir los porcentajes de cada suelo, rangos de variación y las
inclusiones, se conformaron las unidades cartográficas de suelos (UCS) como

99
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

consociaciones, asociaciones, inasociaciones y complejos. Una vez obtenido el inventario de


los suelos se escogieron los sitios para la descripción de los perfiles modales.
La descripción de los perfiles se hizo sobre calicatas generalmente de 1.50 m de
profundidad, de las cuales se describió la morfología y características físicas y químicas del
suelo; además, de cada uno de los horizontes de los suelos se tomaron muestras para su
envío al Laboratorio Nacional de Suelos (IGAC, Bogotá) para la realización de los análisis
físicos y químicos y en algunos de ellos la mineralogía de arenas y arcillas. Los perfiles
se clasificaron en campo a nivel de subgrupo (Soil Survey Staff, 1998), y con el apoyo de
los resultados de los análisis físicos, químicos y mineralógicos se determinó la clasificación
definitiva.
Posteriormente se elaboró el mapa de suelos de la región andina (cordilleras Occidental
y Central) y de la región de la costa pacífica del departamento el cual contiene las unidades
cartográficas de suelos con sus respectivos símbolos. Cada unidad cartográfica está
constituida por tres letras mayúsculas, la primera letra indica el paisaje, la segunda el clima y la
tercera corresponde al tipo de unidad cartográfica, componentes taxonómicos y dominancia;
estas letras están seguidas de una letra minúscula ("a" hasta la "g") que significa la clase de
pendiente, y a veces aparece un número arábigo que representa el grado de erosión (1, 2, 3)
y en otras la letra i o la p, que significan inundabilidad o pedregosidad respectivamente.
Para una mejor comprensión de lo anterior, a continuación se relacionan las letras y
números utilizados como símbolos de las unidades cartográficas de suelos, de acuerdo al
Manual de Códigos de la Subdirección de Agrología (IGAC, 2.000), así:
• Paisajes: montaña (M), lomerío (L), piedemonte (P), planicie marina (R) y valle aluvial (V).
• Climas: extremadamente frío pluvial (E), muy frío muy húmedo y muy frío húmedo (G),
frío muy húmedo (K), frío húmedo (L), medio y muy húmedo (P), medio y húmedo (Q),
medio y seco (R), cálido muy húmedo (U), cálido húmedo (V) y cálido seco (W).
• Grados de pendiente: a: 0-3, b: 3-7, c: 7-12%, d: 12-25%, e: 25-50%, f: 50-75% y mayor del
75% la letra g.
• Clases de erosión: 1: ligera, 2: moderada y 3: severa.
Ejemplo: MLDe2
M: Montaña
L: Frío húmedo
D: Asociación Typic Hapludands – Andic Dystrudepts
e: Pendiente ligeramente escarpada: 50-75%
2: Erosión moderada
3.2 deSCRiPCiÓn de LAS UnidAdeS CARtoGRÁFiCAS de SUe-
LoS Y SUS CoMPonenteS tAXonÓMiCoS
La descripción de las unidades cartográficas de suelos (UCS) y sus componentes taxo-
nómicos se hace siguiendo el orden de la Leyenda de Suelos del Estudio General (Tabla 27),
correspondiente a los suelos de las cordilleras Occidental y Central y la región de la costa
pacífica del Valle del Cauca.
A cada una de las unidades cartográficas de suelos se describe su localización, ubicación
geomorfológica, paisaje y ambiente morfogenético, altitud, clima ambiental (temperatura,

100
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca.

Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos y fases principales de
los suelos
Montaña Extremadamente Cumbres Rocas metamórficas de bajo Inasociación
fluvio frío pluvial alpinas grado (esquistos) y/o rocas ígneas Afloramientos Rocosos o
glacial plutónicas félsicas, faneríticas
y porfiríticas (cuarzodiorita), Lithic Cryorthents o
cubiertas parcialmente por Lithic Fulvicryands o
depósitos piroclásticos de ceniza
volcánica Typic Haplocryands

Fases: Fuertemente escarpadas MEAg


Muy frío Filas - vigas Depósitos superficiales clásticos Inasociación C-100 Moderadamente profundos a
muy piroclásticos Typic Hapludands o superficiales, texturas mode-
húmedo no consolidados radamente gruesas gravillosas,
y (ceniza volcánica) y/o pedregosas, bien drenados, muy
húmedo rocas metamórficas de fuerte a fuertemente ácidos,
bajo grado (esquistos) fertilidad moderada.
y en algunos sectores (diabasas)
Afloramientos Rocosos o No hay desarrollo de suelos

Lithic Udorthents
Fases: Moderadamente escarpadas MGAf
Moderadamente escarpadas, MGAf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas. MGAg
Cumbres Depósitos superficiales Inasociación C-100 Moderadamente profundos a
alpinas clásticos piroclásticos Typic Hapludands o superficiales, texturas mode-
y campo no consolidados radamente gruesas gravillosas,
morrénico (ceniza volcánica) sobre Typic Haplofibrists o pedregosas, bien drenados, muy
rocas metamórficas de mediano fuerte a fuertemente ácidos,
y bajo grado (anfibolitas Lithic Udorthents o fertilidad moderada.

Descripción de los Suelos


- esquistos) y en algunos
sectores (turba ligeramente Typic Endoaquands o
descompuesta)
Afloramientos rocosos

Fases: Ligeramente inclinadas MGBb


Moderadamente inclinadas MGBc
Fuertemente inclinadas MGBd
Ligeramente escarpadas MGBe
Ligeramente escarpadas, rosión MGBe1
ligera
101

Montaña Frío Filas - vigas Depósitos superficiales clásticos Consociación


fluvio muy piroclásticos no consolidados Typic Hydrudands PO-20 75 Muy profundos, texturas medias
gravita- húmedo (ceniza volcánica) y rocas ígneas y moderadamente finas, bien
cional volcánicas máficas afaníticas y drenados, extremada y muy fuer-
porfiríticas (diabasas) temente ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad moderada.
rocas metamórficas de mediano fuerte a fuertemente ácidos,
y bajo grado (anfibolitas Lithic Udorthents o fertilidad moderada.
- esquistos) y en algunos
sectores (turba ligeramente Typic Endoaquands o
descompuesta)
102 Afloramientos rocosos

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordillerasFases:
occidental
Ligeramente y Central y
inclinadas MGBb
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación Moderadamente inclinadas MGBc
Fuertemente inclinadas MGBd
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Ligeramente
Unidad escarpadas
cartográfica, componentes Perfil % Características MGBe
Símbolo
y/o litología Ligeramente
taxonómicosescarpadas,
y fases rosión principales de MGBe1
ligera los suelos
Montaña Frío Filas - vigas Depósitos superficiales clásticos Consociación
fluvio muy piroclásticos no consolidados Typic Hydrudands PO-20 75 Muy profundos, texturas medias
gravita- húmedo (ceniza volcánica) y rocas ígneas y moderadamente finas, bien
cional volcánicas máficas afaníticas y drenados, extremada y muy fuer-
porfiríticas (diabasas) temente ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad moderada.

Fases: Moderadamente quebradas, MKAd1


erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MKAe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas MKAf
Moderadamente escarpadas, MKAf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas MKAg
Montaña Frío Filas - vigas Depósitos superficiales clásticos Asociación
fluvio muy piroclásticos no consolidados Andic Dystrudepts P-6A 50 Moderadamente profundos, tex-
gravita- húmedo (ceniza volcánica) y rocas ígneas turas moderadamente finas, bien
cional volcánicas máficas afaníticas y drenados, extremada a muy fuer-
porfiríticas (diabasas) temente ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad moderada.

Lithic Hapludands P-16A 25 Superficiales, texturas modera-


damente gruesas, bien drenados,
fuertemente ácidos, alta satura-
ción de aluminio, fertilidad baja.

Lithic Udorthents P-7A 15 Muy superficiales, texturas mo-


deradamente gruesas gravillosas,
Fases: Moderadamente escarpadas, excesivamente drenados, muy MKBf1
erosión ligera fuertemente ácidos, fertilidad baja.
Fuertemente escarpadas, MKBg1
erosión ligera
Depósitos superficiales clásticos Asociación D-19 40 Moderadamente profundos,
piroclásticos no consolidados Typic Hapludands texturas moderadamente finas
(ceniza volcánica) y rocas C-26 35 a moderadamente gruesas, bien
metamórficas (esquistos) y en drenados, fuerte a moderadamen-
algunos sectores rocas ígneas C-124 20 te ácidos, fertilidad moderada.
plutónicas (cuarzodioritas)
Typic Udorthents Muy superficiales a superficia-
les, texturas moderadamente
gruesas, cascajosas, pedregosas,
excesivamente drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad
alta.

Typic Fulvudands Muy profundos, texturas medias


y moderadamente finas, bien dre-
Typic Udorthents Muy superficiales a superficia-
les, texturas moderadamente
gruesas, cascajosas, pedregosas,
excesivamente drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad
alta.

Typic Fulvudands Muy profundos, texturas medias


y moderadamente finas, bien dre-
nados, muy fuertemente ácidos,
fertilidad moderada.

Fases: Moderadamente escarpadas, MKCf2


erosión moderada
Fuertemente escarpadas MKCg
Fuertemente escarpadas, MKCg1
erosión ligera
Frío Filas - vigas Depósitos superficiales Asociación Profundos, texturas finas y mode-
húmedo clásticos piroclásticos Typic Hapludands C-90 45 radamente finas, bien drenados,
no consolidados ligeramente ácidos, fertilidad alta.
(ceniza volcánica)
y rocas ígneas Typic Eutrudepts C-91 30 Moderadamente profundos, tex-
volcánicas máficas turas moderadamente gruesas a
afaníticas y porfiríticas moderadamente finas, bien drena-
(diabasas) dos, moderada a ligeramente
ácidos, fertilidad alta.

Typic Hydrudands C-87 15 Muy profundos, texturas medias a


moderadamente gruesas, bien
drenados, neutros a mode-
radamente ácidos, fertilidad
moderada.

Fases: Ligeramente escarpadas, MLAe1


erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MLAf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MLAf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MLAg2
erosión moderada
Depósitos superficiales Asociación C-61 55 Muy profundos, texturas modera-
clásticos piroclásticos Typic Fulvudands damente finas, bien drenados,
no consolidados muy fuerte a fuertemente ácidos,

Descripción de los Suelos


(ceniza volcánica) y fertilidad alta.
rocas metamórficas
dinamo-termales de bajo grado Humic Eutrudepts C-59 30 Muy profundos, texturas medias a
(esquistos) moderadamente gruesas, bien
drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad alta.
Fases: Ligeramente quebradas MLBc
Moderadamente quebradas, MLBd1
erosión ligera
Moderadamente quebradas, MLBd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MLBe1
103

erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MLBe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MLBf2
erosión moderada MLBg2
Fuertemente escarpadas,
clásticos piroclásticos Typic Fulvudands damente finas, bien drenados,
no consolidados muy fuerte a fuertemente ácidos,
(ceniza volcánica) y fertilidad alta.
rocas metamórficas
dinamo-termales de bajo grado Humic Eutrudepts C-59 30 Muy profundos, texturas medias a
(esquistos) moderadamente gruesas, bien
104
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y drenados, fuertemente ácidos,

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


fertilidad alta.
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación Fases: Ligeramente quebradas MLBc
Moderadamente quebradas, MLBd1
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica,
erosión ligera componentes Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos y quebradas,
Moderadamente fases principales de MLBd2
erosión moderada los suelos
Ligeramente escarpadas, MLBe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MLBe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MLBf2
erosión moderada MLBg2
Fuertemente escarpadas,
erosión moderada
Frío Filas - vigas Depósitos superficiales Asociación
húmedo clásticos piroclásticos Typic Fulvudands C-99 60 Muy profundos, texturas modera-
no consolidados damente finas, bien drenados,
(ceniza volcánica) y moderada a ligeramente ácidos,
rocas metamórficas fertilidad alta.
dinamo-termales de bajo grado Typic Udorthents C-103 40
(esquistos) Muy superficiales, texturas mode-
radamente gruesas gravillosas,
bien drenados, moderada a ligera-
mente ácidos, fertilidad alta.
Fases: Moderadamente quebradas, MLCd1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MLCe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MLCe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas MLCf
Moderadamente escarpadas, MLCf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MLCf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MLCg2
erosión moderada
Depósitos superficiales Asociación
clásticos piroclásticos Typic Hapludands C-105 60 Profundos, texturas moderada-
no consolidados mente finas, bien drenados, muy
(ceniza volcánica) sobre fuerte a moderadamente ácidos,
rocas metamórficas alta saturación de aluminio,
dinamo-termales de mediano fertilidad moderada.
grado (neis, anfibolitas)
Andic Dystrudepts C-106 40 Profundos, texturas moderada-
mente gruesas, moderada a bien
drenados, moderada a ligeramen-
te ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente escarpadas MLDe
Moderadamente escarpadas, MLDf2
erosión moderada
Cono Depósitos superficiales Consociación
coluvial clásticos gravigénicos Typic Argiudolls C-113 70 Superficiales a moderadamente
grado (neis, anfibolitas)
Andic Dystrudepts C-106 40 Profundos, texturas moderada-
mente gruesas, moderada a bien
drenados, moderada a ligeramen-
te ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente escarpadas MLDe
Moderadamente escarpadas, MLDf2
erosión moderada
Cono Depósitos superficiales Consociación
coluvial clásticos gravigénicos Typic Argiudolls C-113 70 Superficiales a moderadamente
(coluviones heterométricos) profundos, texturas finas,
pedregosas, moderadamente bien
drenados, moderadamente
ácidos a neutros, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente inclinadas, MLEbp
pedregosa
Moderadamente inclinadas, MLEcp
pedregosa

Coluvios Depósitos superficiales Asociación


clásticos gravigénicos Typic Hapludolls C-96 50 Superficiales, texturas modera-
(coluviones heterométricos) damente finas a medias gravillosas,
y depósitos superficiales pedregosas, bien drenados, fuerte
clásticos piroclásticos no a moderadamente ácidos,
consolidados (ceniza volcánica) fertilidad alta.

Typic Fulvudands C-111 30 Muy profundos, texturas medias a


moderadamente finas, bien
drenados, moderadamente ácidos,
fertilidad muy alta.

Typic Endoaquands C-95 20 Superficiales a muy superficiales,


texturas moderadamente finas,
pobremente drenados, muy fuerte
a fuertemente ácidos, fertilidad
moderada.
Fases: Moderadamente inclinadas MLFc
Fuertemente inclinadas, MLFdp
pedregosa
Vallecitos Depósitos superficiales Asociación
clásticos hidrogravigénicos Inceptic Hapludalfs C-104 55 Superficiales a muy superficiales,
(coluviones heterométricos) texturas medias a finas gravillosas,
bien drenados, ligera a moderada-

Descripción de los Suelos


mente ácidos, fertilidad alta.

Entic Hapludolls C-112 45 Muy superficiales, texturas mode-


radamente finas y moderadamen-
te gruesas gravillosas, pedregosas,
bien drenados, moderadamente
ácidos, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente inclinadas MLGb
Ligeramente inclinadas, pedregosa. MLGbp
Montaña Medio Filas - vigas Rocas metamórficas Consociación
fluvio y dinamo-termales de Typic Dystrudepts P-24 90 Moderadamente profundos, tex-
105

gravitacional muy bajo grado (esquistos) turas moderadamente finas a


húmedo moderadamente gruesas gravillo-
sas y cascajosas, bien drenados,
fuertemente ácidos, alta satura-
ción de aluminio, fertilidad baja.
(coluviones heterométricos) texturas medias a finas gravillosas,
bien drenados, ligera a moderada-
mente ácidos, fertilidad alta.

Entic Hapludolls C-112 45 Muy superficiales, texturas mode-


radamente finas y moderadamen-
106
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


te gruesas gravillosas, pedregosas,
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación bien drenados, moderadamente
ácidos, fertilidad alta.
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad
Fases: cartográfica,
Ligeramente componentes
inclinadas Perfil % Características Símbolo
MLGb
y/o litología Ligeramente
taxonómicos y fasespedre-
inclinadas, principales de MLGbp
gosa. los suelos
Montaña Medio Filas - vigas Rocas metamórficas Consociación
fluvio y dinamo-termales de Typic Dystrudepts P-24 90 Moderadamente profundos, tex-
gravitacional muy bajo grado (esquistos) turas moderadamente finas a
húmedo moderadamente gruesas gravillo-
sas y cascajosas, bien drenados,
fuertemente ácidos, alta satura-
ción de aluminio, fertilidad baja.
Fases: Moderadamente escarpadas MPAf
Conos Depósitos superficiales Consociación
clásticos gravigénicos Humic Dystrudepts VC-3 100 Moderadamente profundos a
(coluviones heterométricos) superficiales, texturas moderada-
mente gruesas cascajosas, bien
drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad
baja.

Fase: Moderadamente inclinada MPBc

Medio Filas - vigas Depósitos superficiales Asociación C-86 45 Profundos, texturas modera-
y clásticos piroclásticos Typic Dystrudepts damente finas, bien drenados,
húmedo no consolidados moderada
(ceniza volcánica) y/o a fuertemente ácidos, fertilidad
rocas ígneas volcánicas moderada.
máficas, afaníticas y
porfiríticas (diabasa) Typic Hapludands D-11 45 Profundos a moderadamente
profundos, texturas medias a
moderadamente finas, bien drena-
Fases: Ligeramente quebradas, dos, muy fuerte a fuertemente MQAc1
erosión ligera ácidos, alta saturación de aluminio,
Moderadamente quebradas, fertilidad baja. MQAd1
erosión ligera
Moderadamente quebradas, MQAd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MQAe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MQAe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MQAf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQAf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MQAg2
erosión moderada.
Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas afaníticas y Typic Dystrudepts D-14 45 Moderadamente profundos,
porfiríticas (diabasas) texturas finas, bien drenados,
y/o en algunos sectores extremada a muy fuertemente
rocas metamórficas (filitas) ácidos, alta saturación de aluminio,
Moderadamente escarpadas, MQAf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQAf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MQAg2
erosión moderada.
Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas afaníticas y Typic Dystrudepts D-14 45 Moderadamente profundos,
porfiríticas (diabasas) texturas finas, bien drenados,
y/o en algunos sectores extremada a muy fuertemente
rocas metamórficas (filitas) ácidos, alta saturación de aluminio,
fertilidad baja.

Vitric Hapludands VA-17 30 Moderadamente profundos,


texturas medias, gravillosas,
cascajosas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Typic Udorthents D-17 25 Muy superficiales, texturas


moderadamente finas muy
gravillosas, bien drenados, neutros
y fuertemente ácidos, fertilidad
moderada.

Fases: Moderadamente quebradas, MQBd2


erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MQBe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MQBf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQBf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MQBg1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas, MQBg2
erosión moderada
Depósitos superficiales Consociación
clásticos piroclásticos Typic Fulvudands PO-41 70 Muy profundos, texturas medias y
no consolidados moderadamente finas, bien drena-
(ceniza volcánica) dos, extremada a moderadamente
sobre rocas metamórficas ácidos, fertilidad alta.
dinamo-termales de bajo Fases: Moderadamente quebradas, MQCd1
grado ( filitas) y en algunos erosión ligera

Descripción de los Suelos


sectores metadiabasas Ligeramente escarpadas, MQCe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MQCe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MQCf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQCf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MQCg1
erosión ligera
Montaña Medio Filas - vigas Rocas ígneas volcánicas Asociación
107

fluvio y máficas afaníticas y Typic Dystrudepts C-121 60 Profundos a superficiales, texturas


gravitacional húmedo porfiríticas (diabasa) y en finas y moderadamente finas,
algunos sectores (basaltos) bien drenados, muy fuerte a fuer-
temente ácidos, alta saturación
de aluminio, fertilidad moderada.
dinamo-termales de bajo
Fases: Moderadamente quebradas, MQCd1
grado ( filitas) y en algunos
erosión ligera
sectores metadiabasas Ligeramente escarpadas, MQCe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MQCe2
erosión moderada
108
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


Moderadamente escarpadas, MQCf1
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQCf2
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica,
erosión moderada componentes Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos
Fuertemente y fases
escarpadas, principales de MQCg1
erosión ligera los suelos
Montaña Medio Filas - vigas Rocas ígneas volcánicas Asociación
fluvio y máficas afaníticas y Typic Dystrudepts C-121 60 Profundos a superficiales, texturas
gravitacional húmedo porfiríticas (diabasa) y en finas y moderadamente finas,
algunos sectores (basaltos) bien drenados, muy fuerte a fuer-
temente ácidos, alta saturación
de aluminio, fertilidad moderada.

Lithic Udorthents C-98 25 Superficiales, texturas moderada-


mente finas y finas gravillosas,
bien drenados, fuertemente
ácidos, fertilidad alta.

Fases: Moderadamente quebradas, MQDd2


erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MQDe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MQDe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MQDf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQDf2
erosión moderada
Rocas sedimentarias Asociación
clásticas conglomeráticas Vertic Hapludolls C-54 60 Muy profundos, texturas modera-
damente finas y finas, bien
drenados, moderadamente ácidos,
Vertic Hapludalfs C-53 30 fertilidad moderada

Superficiales, texturas moderada-


mente finas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Fases: Ligeramente quebradas MQEc


Moderadamente quebradas, MQEd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MQEe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MQEf2
erosión moderada
Rocas metamórficas Asociación
dinamo-termales de bajo Typic Hapludolls C-122 60 Moderadamente profundos,
grado (esquistos) y/o texturas medias gravillosas,
en algunos sectores de cascajosas, bien drenados, fuerte a
mediano grado (neis) Vertic Eutrudepts C-33 35 moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.
Moderadamente escarpadas, MQEf2
erosión moderada
Rocas metamórficas Asociación
dinamo-termales de bajo Typic Hapludolls C-122 60 Moderadamente profundos,
grado (esquistos) y/o texturas medias gravillosas,
en algunos sectores de cascajosas, bien drenados, fuerte a
mediano grado (neis) Vertic Eutrudepts C-33 35 moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Moderadamente profundos,
texturas moderadamente finas y
moderadamente gruesas gravillo-
sas, bien drenados, ligeramente
ácidos, fertilidad alta.
Fases: Moderadamente escarpadas, MQFf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQFf2
erosión moderada
Lomas Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas afaníticas y Typic Dystrudepts D-22 60 Muy profundos, texturas finas
porfiríticas (diabasas) y/o y moderadamente finas, bien
depósitos superficiales drenados, fuertemente ácidos, alta
clásticos, piroclásticos saturación de aluminio, fertilidad
no consolidados moderada.
(ceniza volcánica) Typic Hapludands D-15 30
Moderadamente profundos y pro-
fundos, texturas moderadamente
gruesas y medias, bien drenados,
extremada a fuertemente ácidos,
alta saturación de aluminio,
fertilidad baja.
Fases: Fuertemente onduladas, MQGd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MQGe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, MQGf1
erosión ligera
Coluvios Depósitos superficiales Asociación
clásticos gravigénicos Typic Eutrudepts C-31 60 Muy superficiales a superficia-
(coluviones heterométricos) les, texturas moderadamente
gruesas, cascajosas y pedregosas y
moderadamente finas, gravillosas,
bien drenados, ligeramente ácidos,

Descripción de los Suelos


fertilidad muy alta.

Typic Udifluvents C-115 35 Superficiales, texturas modera-


damente finas gravillosas, bien
drenados, ligera a moderadamen-
te ácidos, fertilidad moderada.

Fases: Moderadamente inclinadas, MQHcp


pedregosa
Fuertemente inclinadas, MQHdp
pedregosa
109

Montaña Medio Vallecitos Depósitos superficiales Complejo


fluvio y coluvio-aluviales clásticos hidrogénicos Entic Hapludolls C-116 60 Superficiales a muy superficiales,
gravitacional húmedo (aluviones mixtos) texturas medias gravillosas, bien
drenados, moderada a ligeramen-
te ácidos, fertilidad alta.
bien drenados, ligeramente ácidos,
fertilidad muy alta.

Typic Udifluvents C-115 35 Superficiales, texturas modera-


damente finas gravillosas, bien
drenados, ligera a moderadamen-
110
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


te ácidos, fertilidad moderada.
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación
Fases: Moderadamente inclinadas, MQHcp
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes
pedregosa Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos
Fuertemente y fases
inclinadas, principales de MQHdp
pedregosa los suelos
Montaña Medio Vallecitos Depósitos superficiales Complejo
fluvio y coluvio-aluviales clásticos hidrogénicos Entic Hapludolls C-116 60 Superficiales a muy superficiales,
gravitacional húmedo (aluviones mixtos) texturas medias gravillosas, bien
drenados, moderada a ligeramen-
te ácidos, fertilidad alta.

C-32 35 Muy superficiales y superficiales,


Typic Udifluvents texturas moderadamente gruesas
y gruesas, bien drenados, ligera-
mente ácidos, fertilidad moderada. MQIap
MQIbp

Fases: Ligeramente planas, pedregosa


Ligeramente inclinadas,
pedregosa
Depósitos superficiales Complejo
clásticos gravigénicos Aquertic Hapludalfs PO-26 40 Muy superficiales, texturas mode-
(coluviones heterométricos) radamente finas gravillosas, imper-
fecta a pobremente drenados,
moderada a ligeramente ácidos,
fertilidad alta.

Aquic Argiudolls PO-34 30 Moderadamente profundos a pro-


fundos, texturas moderadamente
finas, imperfectamente drenados,
ligeramente ácidos, fertilidad
muy alta.

Aeric Endoaqualfs PO-46 30 Superficiales, texturas mode-


radamente finas, pobremente
drenados, fuerte a moderadamen-
te ácidos, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente planas MQJa
Ligeramente inclinadas, erosión MQJb1
ligera
Montaña Medio Espinazo Rocas sedimentarias clásticas Asociación
estructural y arenosas (areniscas), intercaladas Typic Eutrudepts C-82 35 Moderadamente profundos,
erosional húmedo con rocas sedimentarias limo- texturas finas a moderadamente
arcillosas (limolitas) y conglo- gruesas, bien drenados, muy
meráticas, cubiertas por ceniza fuerte a moderadamente ácidos,
volcánica en sectores Typic Hapludands C-12 25 fertilidad moderada.

Muy profundos, texturas mode-


Typic Udorthents C-81 25 radamente finas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Muy superficiales a superficiales,


Montaña Medio Espinazo Rocas sedimentarias clásticas Asociación
estructural y arenosas (areniscas), intercaladas Typic Eutrudepts C-82 35 Moderadamente profundos,
erosional húmedo con rocas sedimentarias limo- texturas finas a moderadamente
arcillosas (limolitas) y conglo- gruesas, bien drenados, muy
meráticas, cubiertas por ceniza fuerte a moderadamente ácidos,
volcánica en sectores Typic Hapludands C-12 25 fertilidad moderada.

Muy profundos, texturas mode-


Typic Udorthents C-81 25 radamente finas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Muy superficiales a superficiales,


texturas moderadamente gruesas
gravillosas, bien a excesivamente
drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad moderada.

Fases: Moderadamente quebradas, MQKd2


erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MQKe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MQKf2
erosión moderada
Rocas sedimentarias Complejo
clásticas arenosas Typic Udorthents C-81 40 Muy superficiales a superficiales,
(areniscas y conglomerados) texturas moderadamente gruesas
sobre limo-arcillosas gravillosas, bien a excesivamente
(limolitas) drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad moderada.

Tierra de cárcavas 35 No hay desarrollo de suelos.

Typic Eutrudepts C-82 25 Moderadamente profundos,


texturas finas a moderadamente
gruesas, bien drenados, muy
fuerte a moderadamente ácidos,
fertilidad moderada.
Fase: Moderadamente escarpada, MQLf3
erosión severa
Montaña Medio Espinazo Rocas sedimentarias Consociación
estructural y clásticas arenosas Typic Dystrudepts P-20A 75 Superficiales a moderadamente
erosional húmedo (areniscas y conglomerados) profundos, texturas moderada-
sobre limo-arcillosas mente gruesas, excesivamente

Descripción de los Suelos


(limolitas) drenados, muy fuerte y modera-
damente ácidos, alta saturación
de aluminio, fertilidad baja.
Fases: Moderadamente escarpadas, MQMf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MQMg2
erosión moderada
Complejo
Afloramientos rocosos P-21A 50 No hay desarrollo de suelos.

Lithic Dystrudepts 35 Superficiales, texturas gruesas,


111

bien drenados, muy fuertemente


ácidos, alta saturación de aluminio,
Fase: Moderadamente escarpadas, fertilidad baja.
erosión severa MQNf3
erosión severa
Montaña Medio Espinazo Rocas sedimentarias Consociación
estructural y clásticas arenosas Typic Dystrudepts P-20A 75 Superficiales a moderadamente
erosional húmedo (areniscas y conglomerados) profundos, texturas moderada-
sobre limo-arcillosas mente gruesas, excesivamente
(limolitas) drenados, muy fuerte y modera-
112
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


damente ácidos, alta saturación
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación de aluminio, fertilidad baja.
Fases: Moderadamente escarpadas, MQMf2
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica,
erosión moderada componentes Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos
Fuertemente y fases
escarpadas, principales de MQMg2
erosión moderada los suelos
Complejo
Afloramientos rocosos P-21A 50 No hay desarrollo de suelos.

Lithic Dystrudepts 35 Superficiales, texturas gruesas,


bien drenados, muy fuertemente
ácidos, alta saturación de aluminio,
Fase: Moderadamente escarpadas, fertilidad baja.
erosión severa MQNf3

Montaña Medio Filas - vigas Rocas ígneas plutónicas Asociación


fluvio y félsicas faneríticas y Vertic Haplustalfs C-23 60 Moderadamente profundos, tex-
gravitacional seco porfiríticas turas moderadamente finas, bien
(cuarzodiorita) drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad alta.

Lithic Ustorthents C-22 25 Muy superficiales a superficiales,


texturas moderadamente gruesas,
excesivamente drenados, fuerte-
mente ácidos, fertilidad baja.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRAe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRAf2
erosión moderada
Complejo
Afloramientos rocosos 35 No hay desarrollo de suelos.

Lithic Ustorthents C-22 35 Muy superficiales a superficiales,


texturas moderadamente gruesas,
excesivamente drenados, fuerte-
mente ácidos, fertilidad baja.

Vertic Haplustalfs C-23 25 Moderadamente profundos, tex-


turas moderadamente finas, bien
drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad alta.
Fase: Moderadamente escarpadas, MRBf3
erosión severa.
Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas afaníticas y Lithic Ustorthents C-28 45 Muy superficiales, texturas mode-
porfiríticas ( diabasas ) radamente finas, bien drenados,
y en algunos sectores ligeramente ácidos, fertilidad
(areniscas y calizas) muy baja.

Humic Dystrustepts C-123 30 Muy profundos a moderadamente


profundos, texturas moderada-
mente finas y finas, bien drenados,
muy fuerte a ligeramente ácidos,
Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas afaníticas y Lithic Ustorthents C-28 45 Muy superficiales, texturas mode-
porfiríticas ( diabasas ) radamente finas, bien drenados,
y en algunos sectores ligeramente ácidos, fertilidad
areniscas y calizas) muy baja.

Humic Dystrustepts C-123 30 Muy profundos a moderadamente


profundos, texturas moderada-
mente finas y finas, bien drenados,
muy fuerte a ligeramente ácidos,
fertilidad baja.

Typic Haplustepts C-29 15 Muy profundos, texturas mo-


deradamente finas y finas, bien
drenados, ligera a moderadamen-
Fases: Moderadamente quebradas, te ácidos, fertilidad alta. MRCd1
erosión ligera
Moderadamente quebradas, MRCd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MRCe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRCf2
erosión moderada
Montaña Medio Filas - vigas Rocas ígneas volcánicas Complejo
fluvio y máficas afaníticas y Afloramientos rocosos 45 No hay desarrollo de suelos.
gravitacional seco porfiríticas ( diabasas )
y en algunos sectores Lithic Ustorthents C-28 30 Muy superficiales, texturas mode-
(areniscas y calizas) radamente finas, bien drenados,
ligeramente ácidos, fertilidad
muy baja.

Humic Dystrustepts C-123 25 Muy profundos a moderadamente


profundos, texturas
moderadamente finas y finas, bien
drenados, muy fuerte a
ligeramente ácidos, fertilidad baja.

Fases: Moderadamente escarpadas, MRDf3


erosión severa
Fuertemente escarpadas, MRDg3
erosión severa
Rocas ígneas volcánicas Asociación

Descripción de los Suelos


máficas afaníticas y Lithic Ustorthents PO-36 45 Muy superficiales y superficiales,
porfiríticas ( diabasas ) texturas moderadamente gruesas
y en algunos sectores y moderadamente finas, bien
rocas metamórficas drenados, ligeramente ácidos a
(esquistos) neutros, fertilidad alta.

Lithic Haplustalfs PO-33 25 Muy superficiales y superficia-


les, texturas moderadamente
finas, bien drenados, moderada
a ligeramente ácidos, fertilidad
moderada.
113

Ultic Haplustalfs PO-22 20 Muy superficiales, texturas mode-


radamente finas, bien drenados,
ligeramente ácidos, fertilidad alta.
Fases: Moderadamente quebradas, MREd2
erosión moderada
Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas afaníticas y Lithic Ustorthents PO-36 45 Muy superficiales y superficiales,
porfiríticas ( diabasas ) texturas moderadamente gruesas
y en algunos sectores y moderadamente finas, bien
rocas metamórficas drenados, ligeramente ácidos a
(esquistos) neutros, fertilidad alta.
114
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación Lithic Haplustalfs PO-33 25 Muy superficiales y superficia-
les, texturas moderadamente
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % finas, bienCaracterísticas
drenados, moderada Símbolo
y/o litología taxonómicos y fases a ligeramente ácidos,de
principales fertilidad
moderada los .suelos
Ultic Haplustalfs PO-22 20 Muy superficiales, texturas mode-
radamente finas, bien drenados,
ligeramente ácidos, fertilidad alta.
Fases: Moderadamente quebradas, MREd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MREe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, MREe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MREf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 40

Lithic Ustorthents PO-36 40 Muy superficiales y superficiales,


texturas moderadamente gruesas
y moderadamente finas, bien
drenados, ligeramente ácidos a
neutros, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRFe3
erosión severa
Moderadamente escarpadas, MRFf3
erosión severa
Rocas metamórficas Complejo
dinamo-termales de bajo Lithic Haplustalfs PO-12 40 Muy superficiales, texturas mode-
grado (esquistos) radamente finas, bien drenados,
y en algunos sectores moderadamente ácidos, fertilidad
(metalimolitas o filitas) moderada.

Lithic Ustorthents PO-16 40 Muy superficiales, texturas mode-


radamente finas gravillosas, bien
drenados, moderada a fuertemen-
te ácidos, fertilidad moderada.
Fases: Moderadamente quebradas, MRGd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MRGe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRGf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 40

Lithic Haplustalfs PO-12 40 Muy superficiales, texturas mode-


radamente finas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.
Fase: Moderadamente escarpadas, MRHf3
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRGf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 40

Lithic Haplustalfs PO-12 40 Muy superficiales, texturas mode-


radamente finas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.
Fase: Moderadamente escarpadas, MRHf3
erosión severa
Montaña Medio Filas - vigas Rocas metamórficas Asociación
fluvio y dinamo-termales de bajo Dystric Haplustepts PO-24 50 Moderadamente profundos,
gravitacional seco grado ( metalimolitas) texturas moderadamente gruesas
y en algunos sectores a moderadamente finas, bien dre-
(metachert) nados, neutros, fertilidad alta.

Typic Argiustolls PO-15 50 Profundos a moderadamente


profundos, texturas medias y mo-
deradamente finas, bien drenados,
neutros a fuertemente ácidos,
fertilidad alta.
Fases: Moderadamente escarpadas, MRIf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MRIg2
erosión moderada
Lomas Rocas ígneas volcánicas Asociación
máficas, afaníticas y Typic Durustalfs PO-37 50 Superficiales y muy superficiales,
porfiríticas (diabasas) texturas moderadamente finas y
y en algunos sectores finas, bien drenados, modera-
(basaltos, anfibolitas damente ácidos a ligeramente
o metadiabasas) alcalinos, fertilidad alta.

Ultic Haplustalfs PO-32 45 Superficiales, texturas finas, bien


drenados, fuerte a moderadamen-
te ácidos, fertilidad moderada.

Fases: Ligeramente escarpadas, MRJe2


erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRJf2
erosión moderada

Descripción de los Suelos


Complejo
Tierra de cárcavas 40

Typic Durustalfs PO-37 40 Superficiales y muy superficiales,


texturas moderadamente finas
y finas, bien drenados, moderada-
mente ácidos a ligeramente
alcalinos, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRKe3
erosión severa
Moderadamente escarpadas, MRKf3
erosión severa
115

Asociación
Oxic Haplustepts P-15A 55 Moderadamente profundos,
texturas moderadamente finas y
finas, bien drenados, muy fuerte
y ligeramente ácidos, fertilidad
Complejo
Tierra de cárcavas 40

Typic Durustalfs PO-37 40 Superficiales y muy superficiales,


texturas moderadamente finas
y finas, bien drenados, moderada-
116
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


mente ácidos a ligeramente
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación alcalinos, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRKe3
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica,
erosión severa componentes Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos y escarpadas,
Moderadamente fases principales de MRKf3
erosión severa los suelos
Asociación
Oxic Haplustepts P-15A 55 Moderadamente profundos,
texturas moderadamente finas y
finas, bien drenados, muy fuerte
y ligeramente ácidos, fertilidad
moderada.

Ultic Haplustalfs P-14A 40 Superficiales, texturas moderada-


mente finas y finas, bien drenados,
fuerte a ligeramente ácidos,
fertilidad alta.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRLe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRLf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 40

Oxic Haplustepts P-15A 40 Moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas y
finas, bien drenados, muy fuerte
y ligeramente ácidos, fertilidad
moderada.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRMe3
erosión severa
Moderadamente escarpadas, MRMf3
erosión severa
Montaña Medio Lomas Rocas ígneas volcánicas Asociación
fluvio y máficas, afaníticas y Kandic Paleustalfs D-24 60 Moderadamente profundos,
gravitacional seco porfiríticas (diabasas) texturas moderadamente finas y
y en algunos sectores finas, bien drenados, moderada-
(basaltos, anfibolitas mente ácidos, fertilidad moderada.
o metadiabasas)
Typic Dystrustepts D-7 25 Moderadamente profundos a
profundos, texturas finas, bien
drenados, ligera a fuertemente
ácidos, fertilidad moderada.
Fases: Moderadamente quebradas, MRNd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, MRNe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRNf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 45

Kandic Paleustalfs D-24 40 Moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas y
finas, bien drenados, moderada-
mente ácidos, fertilidad moderada.
Fase: Ligeramente escarpada, erosión MROe3
severa

Glacís Depósitos superficiales Asociación


coluvial clásticos gravigénicos Inceptic Haplustalfs D-6 50 Superficiales, texturas finas, bien
(coluviones heterométricos) drenados, moderadamente ácidos
a neutros, fertilidad alta.

Typic Haplustepts D-23 40 Moderadamente profundos,


texturas moderadamentre finas y
finas, bien drenados, ligeramente
ácidos, fertilidad muy alta.
Fases: Ligeramente inclinadas, erosión MRPb1
ligera
Moderadamente inclinadas, MRPc1
erosión ligera
Vallecitos Depósitos superficiales Asociación
clásticos hidrogénicos Fluventic Haplustolls PO-52 40 Moderadamente profundos,
(aluviones mixtos) texturas moderadamente finas,
moderadamente drenados,
ligeramente ácidos a ligeramente
alcalinos, fertilidad alta.

Typic Argiustolls PO-51 30 Moderadamente profundos, tex-


turas medias y moderadamente
finas, moderadamente drenados,
neutros a ligeramente alcalinos,
Aeric Endoaquerts PO-50 30 fertilidad alta.

Descripción de los Suelos


Superficiales, texturas finas,
pobremente drenados, modera-
damente ácidos a ligeramente
alcalinos, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente planas MRQa
Ligeramente inclinadas, erosión MRQb1
moderada
Montaña Medio Crestas Rocas sedimentarias Asociación
estructural y homoclinales clásticas arenosas (areniscas) Typic Dystrustepts P-9A 35 Superficiales a moderadamente
erosional seco (lutitas y limolitas) profundos, texturas moderada-
mente finas y finas, bien drena-
117

dos, muy fuerte y fuertemente


ácidos, alta saturación de aluminio,
fertilidad baja.

Lithic Ustorthents FR-2 30 Muy superficiales y superficiales,


finas y moderadamente finas,
turas medias y moderadamente
finas, moderadamente drenados,
neutros a ligeramente alcalinos,
Aeric Endoaquerts PO-50 30 fertilidad alta.

Superficiales, texturas finas,


118
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


pobremente drenados, modera-
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación damente ácidos a ligeramente
alcalinos, fertilidad alta.
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad
Fases: cartográfica,
Ligeramente componentes
planas Perfil % Características Símbolo
MRQa
y/o litología taxonómicos
Ligeramente y fases erosión
inclinadas, principales de MRQb1
moderada los suelos
Montaña Medio Crestas Rocas sedimentarias Asociación
estructural y homoclinales clásticas arenosas (areniscas) Typic Dystrustepts P-9A 35 Superficiales a moderadamente
erosional seco (lutitas y limolitas) profundos, texturas moderada-
mente finas y finas, bien drena-
dos, muy fuerte y fuertemente
ácidos, alta saturación de aluminio,
fertilidad baja.

Lithic Ustorthents FR-2 30 Muy superficiales y superficiales,


finas y moderadamente finas,
excesivamente drenados, muy
fuertemente ácidos, fertilidad
muy baja.

Typic Ustorthents P-3A 30 Superficiales, texturas modera-


damente finas, muy gravillosas,
bien drenados, alta saturación de
aluminio, fertilidad baja.

Fases: Ligeramente escarpadas, MRRe2


erosión moderada
Moderadamente escarpadas, MRRf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MRRg2
erosión moderada
Montaña Medio Crestas Rocas sedimentarias Complejo
estructural y homoclinales clásticas arenosas (areniscas) Afloramientos rocosos 40 No hay desarrollo de suelos.
erosional seco (lutitas, limolitas y carbón )
Lithic Ustorthents FR-2 30 Muy superficiales y superficiales,
finas y moderadamente finas,
excesivamente drenados, muy
fuertemente ácidos, fertilidad
muy baja.

Typic Ustorthents P-3A 25 Superficiales, texturas modera-


damente finas, muy gravillosas,
bien drenados, alta saturación de
aluminio, fertilidad baja.
Fases: Ligeramente escarpadas, MRSe3
erosión severa
Moderadamente escarpadas, MRSf3
erosión severa
Fuertemente escarpadas, MRSg3
erosión severa
Montaña Cálido Filas - vigas Rocas metamórficas Consociación
fluvio muy dinamo-termales Oxic Dystrudepts P-3 70 Moderadamente profundos,
gravitacional húmedo de bajo grado texturas finas a moderadamente
(filitas) finas, bien drenados, muy fuerte-
Fases: Ligeramente escarpadas, MRSe3
erosión severa
Moderadamente escarpadas, MRSf3
erosión severa
Fuertemente escarpadas, MRSg3
erosión severa
Montaña Cálido Filas - vigas Rocas metamórficas Consociación
fluvio muy dinamo-termales Oxic Dystrudepts P-3 70 Moderadamente profundos,
gravitacional húmedo de bajo grado texturas finas a moderadamente
(filitas) finas, bien drenados, muy fuerte-
mente ácidos, alta saturación de
Fases: Moderadamente escarpadas, aluminio, fertilidad muy baja. MUAf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas MUAg
Fuertemente escarpadas, MUAg1
erosión ligera
Rocas ígneas volcánicas Consociación
máficas, afaníticas y Typic Dystrudepts PN-1 95 Moderadamente profundos a muy
porfiríticas (diabasas) profundos, texturas moderada-
y en algunos sectores mente finas a finas, bien drenados,
rocas ígneas plutónicas fuertemente ácidos, alta satura-
félsicas, faneríticas y ción de aluminio, fertilidad baja.
porfiríticas (tonalitas) Fases: Ligeramente escarpadas MUBe
Ligeramente escarpadas, MUBe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas MUBf
Moderadamente escarpadas, MUBf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas MUBg
Fuertemente escarpadas, MUBg1
erosión ligera
Glacís Depósitos superficiales
clásticos hidrogénicos PC-27 100 Profundos, texturas medias a
(aluviones medios) Consociación moderadamente gruesas, bien
Fluventic Dystrudepts drenados, muy fuertemente
ácidos, alta saturación de aluminio,
Fases: Ligeramente inclinadas fertilidad baja. MUCb
Moderadamente inclinadas MUCc
Cálido Filas - vigas Rocas metamórficas Asociación
húmedo dinamo-termales de bajo Typic Dystrudepts D-3 65 Moderadamente profundos,
grado (esquistos) y en texturas moderadamente finas
algunos sectores (filitas) gravillosas, bien drenados, muy
fuerte y fuertemente ácidos,

Descripción de los Suelos


fertilidad baja.

Typic Udorthents D-4 30 Muy superficiales y superficiales,


texturas moderadamente finas,
muy gravillosas, bien drenados,
fuertemente ácidos, fertilidad baja.

Fases: Ligeramente escarpadas MVAe


Moderadamente escarpadas MVAf
Moderadamente escarpadas, MVAf1
erosión ligera
119

Montaña Cálido Vallecitos Depósitos superficiales Asociación


fluvio húmedo coluvio-aluviales clásticos hidrogénicos Fluvaquentic Endoaquepts P-18A 70 Muy superficiales, a superficiales,
gravitacional (aluviones finos y medios texturas moderadamente finas
sobre cantos y gravas) y finas, pobremente drenados,
fuerte y muy fuertemente ácidos,
fuerte y fuertemente ácidos,
fertilidad baja.

Typic Udorthents D-4 30 Muy superficiales y superficiales,


texturas moderadamente finas,
muy gravillosas, bien drenados,
120
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


fuertemente ácidos, fertilidad baja.
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación
Fases: Ligeramente escarpadas MVAe
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes
Moderadamente escarpadas Perfil % Características Símbolo
MVAf
y/o litología taxonómicos y escarpadas,
Moderadamente fases principales de MVAf1
erosión ligera los suelos
Montaña Cálido Vallecitos Depósitos superficiales Asociación
fluvio húmedo coluvio-aluviales clásticos hidrogénicos Fluvaquentic Endoaquepts P-18A 70 Muy superficiales, a superficiales,
gravitacional (aluviones finos y medios texturas moderadamente finas
sobre cantos y gravas) y finas, pobremente drenados,
fuerte y muy fuertemente ácidos,
Fluventic Dystrudepts P-19 30 fertilidad alta.

Profundos, texturas medias y mo-


deradamente finas, bien drenados,
fuerte a moderadamente ácidos,
fertilidad moderada.
Fase: Ligeramente planas, inundable. MVBai
Cálido Filas - vigas Rocas ígneas volcánicas Complejo
seco máficas, afaníticas y Lithic Ustorthents D-10 55 Muy superficiales, texturas mode-
porfiríticas (diabasas) radamente finas gravillosas,
excesivamente drenados, ligera-
Afloramientos Rocosos 30 mente ácidos, fertilidad muy baja.

Fases: Moderadamente escarpadas, MWAf2


erosión moderada
Fuertemente escarpadas, MWAg2
erosión moderada
Lomas Rocas ígneas volcánicas Consociación
máficas, afaníticas y Typic Kandiustalfs D-29 80 Profundos, texturas finas, bien
porfiríticas (diabasas) drenados, moderadamente ácidos,
fertilidad moderada.
Fase: Moderadamente escarpadas, MWBf2
erosión moderada
Conos Depósitos superficiales Asociación
clásticos gravigénicos Vertic Haplustalfs D-28 45 Profundos, texturas modera-
( coluviones finos y damente finas, bien drenados,
heterométricos ) ligera a moderadamente alcalinos,
fertilidad alta.

Typic Haplustepts D-26 45 Moderadamente profundos,


texturas finas gravillosas, bien
drenados, neutros, fertilidad alta.
Fases: Moderadamente inclinadas, MWCc1
erosión ligera
Fuertemente inclinadas, MWCd1
erosión ligera
Vallecitos Depósitos superficiales Asociación
aluviales clásticos hidrogénicos Ultic Haplustalfs PO-11 60 Profundos, texturas moderada-
(aluviones mixtos, sobre mente gruesas y medias, modera-
cantos y gravas ) damente bien drenados, neutros,
fertilidad moderada.
texturas finas gravillosas, bien
drenados, neutros, fertilidad alta.
Fases: Moderadamente inclinadas, MWCc1
erosión ligera
Fuertemente inclinadas, MWCd1
erosión ligera
Vallecitos Depósitos superficiales Asociación
aluviales clásticos hidrogénicos Ultic Haplustalfs PO-11 60 Profundos, texturas moderada-
(aluviones mixtos, sobre mente gruesas y medias, modera-
cantos y gravas ) damente bien drenados, neutros,
fertilidad moderada.

Fluventic Dystrustepts PO-19 30 Moderadamente profundos y pro-


fundos, texturas moderadamente
gruesas y medias, moderadamente
drenados, fuertemente ácidos
a neutros, fertilidad moderada.
Fase: Ligeramente planas, inundable MWDai
Montaña Cálido Espinazo Rocas sedimentarias Asociación
estructural seco clásticas arenosas Typic Haplustepts C-85 50 Moderadamente profundos a pro-
erosional (areniscas) fundos, texturas moderadamente
intercaladas con rocas finas y finas, bien drenados, ligera
sedimentarias limo-arcillosas a moderadamente ácidos,
( arcillolitas ) fertilidad alta.

Lithic Dystrustepts C-84 45 Superficiales a muy superficiales,


texturas moderadamente finas,
bien drenados, ligera a fuertemen-
te ácidos, fertilidad alta.
Fase: Moderadamente escarpadas,
erosión moderada MWEf2
Montaña Cálido Espinazo Rocas sedimentarias Complejo
estructural seco clásticas arenosas Lithic Dystrustepts C-84 45 Superficiales a muy superficiales,
erosional (areniscas) texturas moderadamente finas,
intercaladas con rocas bien drenados, ligera a fuertemen-
sedimentarias limo-arcillosas te ácidos, fertilidad alta.
( arcillolitas ) Tierra de cárcavas 35
MWFf3
Fase: Moderadamente escarpada,
erosión severa
Lomerío Cálido Lomas Rocas sedimentarias Asociación
fluvio muy clásticas limo-arcillosas Typic Dystrudepts P-6 65 Profundos, texturas finas y
gravitacional húmedo (arcillolitas) medias, bien drenados, muy fuer-

Descripción de los Suelos


y en algunos sectores temente ácidos, alta saturación de
arenosas (areniscas) aluminio, fertilidad muy baja.

Typic Kandiudults P-18 35 Moderadamente profundos


y profundos, texturas finas y
moderadamente finas gravillosas,
bien drenados, muy fuertemente
ácidos, alta saturación de aluminio,
fertilidad muy baja.
Fases: Fuertemente onduladas LUAd
Fuertemente onduladas, LUAd1
121

erosión ligera
Ligeramente escarpadas LUAe
Ligeramente escarpadas, LUAe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas LUAf
Moderadamente escarpadas, LUAf1
Lomerío Cálido Lomas Rocas sedimentarias Asociación
fluvio muy clásticas limo-arcillosas Typic Dystrudepts P-6 65 Profundos, texturas finas y
gravitacional húmedo (arcillolitas) medias, bien drenados, muy fuer-
y en algunos sectores temente ácidos, alta saturación de
arenosas (areniscas) aluminio, fertilidad muy baja.
122
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


Typic Kandiudults P-18 35 Moderadamente profundos
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación y profundos, texturas finas y
moderadamente finas gravillosas,
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % Características Símbolo
bien drenados, muy fuertemente
y/o litología taxonómicos y fases ácidos, altaprincipales
saturacióndede aluminio,
fertilidadlosmuy suelos
baja.
Fases: Fuertemente onduladas LUAd
Fuertemente onduladas, LUAd1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas LUAe
Ligeramente escarpadas, LUAe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas LUAf
Moderadamente escarpadas, LUAf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas LUAg
Rocas sedimentarias Asociación
clásticas limo-arcillosas Xanthic Hapludox PN-20 50 Profundos, texturas moderada-
(limolitas) mente finas a finas, bien drenados,
muy fuertemente ácidos, alta
saturación de aluminio, fertilidad
muy baja.

Oxic Dystrudepts PN-9 50 Superficiales a moderadamente


profundos, texturas moderada-
mente finas, bien drenados, fuer-
temente ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad baja.
Fases: Fuertemente onduladas LUBd
Ligeramente escarpadas LUBe
Moderadamente escarpadas LUBf
Colinas Rocas sedimentarias Consociación
clásticas conglomeráticas Typic Dystrudepts P-13 90 Muy profundos a superficiales,
y en algunos sectores texturas finas, bien drenados,
arenosas (areniscas) extremadamente ácidos, alta
saturación de aluminio, fertilidad
muy baja.
Fases: Moderadamente quebradas, LUDd1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas LUDe
Ligeramente escarpadas, LUDe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas LUDf
Moderadamente escarpadas, LUDf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas LUDg
Lomerío Cálido Vallecitos Depósitos superficiales Complejo
fluvio muy clásticos hidrogénicos Typic Dystrudepts VC-573 60 Muy profundos, texturas modera-
gravitacional húmedo (aluviones mixtos damente finas, bien drenados, muy
y cantos rodados) fuertemente ácidos, alta satura-
ción de aluminio, fertilidad baja.

Typic Udifluvents PC-23 40 Muy profundos a moderadamente


profundos, moderadamente dre-
Ligeramente escarpadas, LUDe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas LUDf
Moderadamente escarpadas, LUDf1
erosión ligera
Fuertemente escarpadas LUDg
Lomerío Cálido Vallecitos Depósitos superficiales Complejo
fluvio muy clásticos hidrogénicos Typic Dystrudepts VC-573 60 Muy profundos, texturas modera-
gravitacional húmedo (aluviones mixtos damente finas, bien drenados, muy
y cantos rodados) fuertemente ácidos, alta satura-
ción de aluminio, fertilidad baja.

Typic Udifluvents PC-23 40 Muy profundos a moderadamente


profundos, moderadamente dre-
nados, texturas moderadamente
gruesas, fuertemente ácidos,
fertilidad baja.
Fases: Ligeramente planas, inundables LUEai
Ligeramente inclinadas LUEb
Lomerío Cálido Barras Rocas sedimentarias clásticas Asociación
estructural muy homoclinales limo-arcillosas (limolitas) sobre Typic Dystrudepts VC-725 60 Muy profundos, texturas modera-
erosional húmedo rocas sedimentarias clásticas damente finas, bien drenados, muy
arenosas (areniscas) fuertemente ácidos, alta satura-
ción de aluminio, fertilidad baja.

Typic Udorthents VC-563 40 Muy profundos a moderadamente


profundos, moderadamente dre-
nados, texturas moderadamente
gruesas, fuertemente ácidos,
Fases: Fuertemente escarpadas fertilidad baja. LUFg
Fuertemente escarpadas, LUFg1
erosión ligera
Crestones Depósitos superficiales Consociación
homoclinales clásticos hidrogénicos Typic Dystrudepts PN-18 100 Moderadamente profundos a pro-
(aluviones mixtos fundos, texturas moderadamente
y cantos rodados) finas, bien drenados, muy fuerte-
mente ácidos, alta saturación de
aluminio, fertilidad baja.
Fase: Moderadamente escarpadas LUGf
Cálido Cuestas y Rocas sedimentarias Asociación
seco crestones clásticas limo-arcillosas Vertic Haplustolls C-46 50 Profundos, texturas modera-
homoclinales (arcillolitas), intercaladas con damente finas, bien drenados,
rocas sedimentarias moderada a ligeramente ácidos,

Descripción de los Suelos


clásticas conglomeráticas fertilidad alta.

Vertic Ustorthents C-45 30 Superficiales, texturas medias a


finas, bien drenados a moderada-
mente excesivos, moderadamente
ácidos, fertilidad alta.

Fases: Moderadamente quebradas, LWAd1


erosión ligera
Moderadamente quebradas, LWAd2
erosión moderada
123

Ligeramente escarpadas, LWAe2


erosión moderada
Moderadamente escarpadas, LWAf2
erosión moderada
Complejo
Cálido Cuestas y Rocas sedimentarias Asociación
seco crestones clásticas limo-arcillosas Vertic Haplustolls C-46 50 Profundos, texturas modera-
homoclinales (arcillolitas), intercaladas con damente finas, bien drenados,
rocas sedimentarias moderada a ligeramente ácidos,
clásticas conglomeráticas fertilidad alta.
124
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordillerasVertic Ustorthents y Central y
occidental C-45 30 Superficiales, texturas medias a

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


finas, bien drenados a moderada-
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación mente excesivos, moderadamente
ácidos, fertilidad alta.
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % Características Símbolo
y/o litología taxonómicos y quebradas,
Fases: Moderadamente fases principales de LWAd1
erosión ligera los suelos
Moderadamente quebradas, LWAd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, LWAe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, LWAf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 45 No hay desarrollo de suelos.

Vertic Ustorthents C-45 35 Superficiales, texturas medias a


finas, bien drenados a moderada-
mente excesivos, moderadamente
Fase: Moderadamente escarpadas, ácidos, fertilidad alta. LWBf3
erosión severa
Lomerío Cálido Vallecitos Depósitos superficiales Asociación
fluvio Seco aluviales clásticos hidrogénicos Fluventic Hapludolls C-83 60 Profundos y moderadamente pro-
gravitacional ( aluviones finos) fundos, texturas moderadamente
finas, moderadamente drenados,
moderadamente ácidos a neutros,
fertilidad muy alta.

Vertic Haplustepts C-24 35 Muy profundos, texturas modera-


damente finas, moderadamente
bien drenados, moderadamente
Fases: Ligeramente planas ácidos, fertilidad alta. LWCa
Ligeramente inclinadas LWCb
Depósitos superficiales Complejo
clásticos hidrogénicos Aquertic Eutrudepts C-88 50 Muy profundos, texturas medias y
( aluviones mixtos ) moderadamente finas, moderada-
mente drenados, moderadamente
ácidos, fertilidad alta

Vertic Haplustalfs C-16 30 Muy superficiales a modera-


damente profundos, texturas
medias y finas, moderadamente
drenados, moderadamente ácidos,
fertilidad alta.

Oxiaquic Udifluvents C-17 20 Moderadamente profundos,


texturas moderadamente gruesas
y gruesas, imperfectamente dre-
nados, neutros, fertilidad alta.
Fase: Ligeramente plana, inundable LWDai
Piedemonte Medio Abanicos Depósitos superficiales Asociación
coluvio y clásticos piroclásticos Typic Fulvudands C-2 50 Profundos, texturas moderada-
aluvial húmedo no consolidados mente gruesas, bien drenados,
(ceniza volcánica) y moderadamente ácidos, fertilidad
Oxiaquic Udifluvents C-17 20 Moderadamente profundos,
texturas moderadamente gruesas
y gruesas, imperfectamente dre-
nados, neutros, fertilidad alta.
Fase: Ligeramente plana, inundable LWDai
Piedemonte Medio Abanicos Depósitos superficiales Asociación
coluvio y clásticos piroclásticos Typic Fulvudands C-2 50 Profundos, texturas moderada-
aluvial húmedo no consolidados mente gruesas, bien drenados,
(ceniza volcánica) y moderadamente ácidos, fertilidad
depósitos clásticos moderada.
hidrogravigénicos
(flujos de lodo) Typic Argiudolls C-1 50 Profundos, texturas medias y
moderadamente finas, bien drena-
dos, fuerte a ligeramente ácidos,
fertilidad moderada.
Fases: Moderadamente inclinadas PQAc
Fuertemente inclinadas, PQAd1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, PQAe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, PQAe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas PQAf
Moderadamente escarpadas, PQAf1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, PQAf2
erosión moderada
Depósitos superficiales Asociación
clásticos gravigénicos Aquic Hapludalfs PO-63 55 Muy superficiales, texturas
(coluviones finos y medias y moderadamente finas,
heterométricos) imperfectamente drenados,
moderadamente ácidos a neutros,
fertilidad alta.

Typic Argiudolls D-36 25 Moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas y
finas, gravillosas, cascajosas, bien
drenados, moderadamente ácidos
a neutros, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente inclinadas PQCb
Moderadamente inclinadas, PQCc1
erosión ligera
Moderadamente inclinadas, PQCc2

Descripción de los Suelos


erosión moderada
Piedemonte Medio Abanico - terraza Depósitos superficiales clásticos Asociación
coluvio y no consolidados (ceniza Andic Eutrudepts C-55 50 Muy profundos, texturas modera-
aluvial húmedo volcánica) damente gruesas y modera-
y depósitos clásticos damente finas, bien drenados,
hidrogravigénicos moderadamente ácidos, fertilidad
(flujos de lodo) mu alta

Typic Hapludands C-56 40 Muy profundos, texturas medias


y moderadamente finas, bien
drenados, fuerte a moderadamen-
125

te ácidos, fertilidad alta


Fases: Ligeramente planas PQBa
Ligeramente inclinadas PQBb
Moderamente inclinadas PQBc
Fuertemente inclinadas PQBd
Fuertemente inclinadas, PQBd1
a neutros, fertilidad alta.
Fases: Ligeramente inclinadas PQCb
Moderadamente inclinadas, PQCc1
erosión ligera
Moderadamente inclinadas, PQCc2
erosión moderada
126
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordilleras occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


Piedemonte Medio Abanico - terraza Depósitos superficiales clásticos Asociación
de la región dey la Costa Pacífica del Valle del Cauca.
coluvio Continuación
no consolidados (ceniza Andic Eutrudepts C-55 50 Muy profundos, texturas modera-
aluvial húmedo volcánica) damente gruesas y modera-
Paisaje Clima Tipo de relieve Material
y depósitos parental
clásticos Unidad cartográfica, componentes Perfil % damente Características
finas, bien drenados, Símbolo
y/o litología
hidrogravigénicos taxonómicos y fases principales
moderadamente de fertilidad
ácidos,
(flujos de lodo) mu alta los suelos

Typic Hapludands C-56 40 Muy profundos, texturas medias


y moderadamente finas, bien
drenados, fuerte a moderadamen-
te ácidos, fertilidad alta
Fases: Ligeramente planas PQBa
Ligeramente inclinadas PQBb
Moderamente inclinadas PQBc
Fuertemente inclinadas PQBd
Fuertemente inclinadas, PQBd1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, PQBe1
erosión ligera
Moderadamente escarpadas, PQBf2
eorisón moderada
Glacís Depósitos superficiales Asociación
mixto clásticos gravigénicos Fluvaquentic Endoaquepts PO-56 50 Superficiales, textutas mode-
(aluviones mixtos) cubiertos radamente finas, pobremente
parcialmente por depósitos drenados, fuerte a moderadamen-
piroclásticos de te ácidos, fertilidad moderada.
ceniza volcánica
Pachic Fulvudands PO-61 50 Muy profundos, texturas medias
a finas, bien drenados, fuerte a
ligeramente ácidos, fertilidad alta.

Fases: Ligeramente inclinadas, erosión PQDb1


ligera
Moderadamente inclinadas, PQDc1
erosión ligera
Fuertemente inclinadas, PQDd1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, PQDe1
erosión ligera
Vallecitos Depósitos superficiales Typic Hapludands C-51 60 Moderadamente profundos, tex-
aluviales clásticos hidrogénicos turas medias y moderadamente
(aluviones medios), cubiertos finas, imperfectamente drenados,
parcialmente por depósitos moderada a ligeramente ácidos,
piroclásticos de fertilidad alta.
ceniza volcánica
C-52 40 Muy profundos, texturas medias
y finas, bien drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad
Fases: Ligeramente planas moderada.
Ligeramente inclinadas PQEa
PQEb
Depósitos superficiales Complejo
clásticos hidrogénicos Fluventic Hapludolls C-8 45 Profundos, texturas moderada-
(aluviones mixtos) mente finas a moderadamente
C-52 40 Muy profundos, texturas medias
y finas, bien drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad
Fases: Ligeramente planas moderada.
Ligeramente inclinadas PQEa
PQEb
Depósitos superficiales Complejo
clásticos hidrogénicos Fluventic Hapludolls C-8 45 Profundos, texturas moderada-
(aluviones mixtos) mente finas a moderadamente
gruesas, bien drenados, neutros a
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Fluvaquentic Endoaquepts C-15 35 Superficiales, texturas mo-


deradamente finas a gruesas,
pobremente drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad
alta.

Typic Udifluvents C-7 20 Profundos, texturas moderada-


mente gruesas, bien drenados,
neutros, fertilidad moderada.
Fase: Ligeramente plana PQFa
Depósitos superficiales Asociación Muy superficiales a superficiales,
clásticos hidrogénicos Fluvaquentic Endoaquepts PO-48 60 texturas moderadamente gruesas
(aluviones medios) y moderadamente finas, pobre-
mente drenados, moderada a
ligeramente ácidos, fertilidad
moderada.

Typic Endoaquolls PO-60 40 Superficiales, texturas medias, po-


bremente drenados, fuertemente
ácidos, fertilidad moderada.
Fase: Ligeramente plana PQGa
Piedemonte Medio Vallecitos Depósitos superficiales Complejo
coluvio y coluvio-aluviales clásticos hidrogénicos Fluvaquentic Endoaquepts P-29 40 Superficiales, texturas finas y mo-
aluvial húmedo (aluviones finos, deradamente finas, pobremente
cantos y gravas) drenados, fuertemente ácidos a
neutros, fertilidad alta.

Fluventic Dystrudepts P-27 40 Superficiales y moderadamente


profundos, texturas moderada-
mente gruesas y moderadamente

Descripción de los Suelos


finas, moderadamente a bien
drenados, fuertemente ácidos a
neutros, fertilidad moderada.

Typic Udifluvents P-31 20 Moderadamente profundos,


texturas moderadamente finas,
moderadamente drenados,
ligeramente ácidos a neutros,
fertilidad alta.
Fase: Ligeramente plana PQHa
Medio Lomas Depósitos superficiales Consociación
127

Piedemonte y y clásticos hidrogénicos Oxic Dystrudepts P-2A 90 Superficiales, texturas finas, bien
aluvial húmedo colinas (aluviones finos, cantos drenados, muy fuerte a
y gravas) sobre rocas moderadamente ácidos, alta satu-
sedimentarias clásticas ración de aluminio, fertilidad baja.
conglomeráticas
(conglomerados) Fases: Ligeramente escarpadas, PQIe2
profundos, texturas moderada-
mente gruesas y moderadamente
finas, moderadamente a bien
drenados, fuertemente ácidos a
128 neutros, fertilidad moderada.
tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General de las cordillerasTypic
occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


Udifluvents P-31 20 Moderadamente profundos,
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca. Continuación texturas moderadamente finas,
moderadamente drenados,
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % ligeramenteCaracterísticas
ácidos a neutros, Símbolo
y/o litología taxonómicos y fases principales de
fertilidad alta.
Fase: Ligeramente plana los suelos PQHa
Medio Lomas Depósitos superficiales Consociación
Piedemonte y y clásticos hidrogénicos Oxic Dystrudepts P-2A 90 Superficiales, texturas finas, bien
aluvial húmedo colinas (aluviones finos, cantos drenados, muy fuerte a
y gravas) sobre rocas moderadamente ácidos, alta satu-
sedimentarias clásticas ración de aluminio, fertilidad baja.
conglomeráticas
(conglomerados) Fases: Ligeramente escarpadas, PQIe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, PQIf2
erosión moderada
Fuertemente escarpadas, PQIg2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 50

Oxic Dystrudepts P-2A 40 Superficiales, texturas finas, bien


drenados, muy fuerte a modera-
damente ácidos, alta saturación
de aluminio, fertilidad baja.
Fase: Moderadamente escarpada, PQJf3
erosión severa
Medio Lomas Depósitos superficiales Asociación
y y clásticos hidrogénicos Ultic Haplustalfs C-108 35 Superficiales, texturas modera-
seco colinas (aluviones mixtos) damente finas y finas pedregosas,
cubiertos parcialmente por moderadamente drenados,
depósitos superficiales fuerte a moderadamente ácidos,
piroclásticos fertilidad alta.
(ceniza volcánica)
Humic Dystrustepts C-107 30 Moderadamente profundos, tex-
turas finas, bien drenados, fuerte a
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Typic Haplustands C-109 20 Muy profundos, texturas modera-


damente gruesas a modera-
damente finas, bien drenados,
fuertemente ácidos, fertilidad
Fases: Ligeramente onduladas, moderada. PRAb1
erosión ligera
Moderadamente onduladas, PRAc1
erosión ligera
Moderadamente onduladas, PRAcp
pedregosa
Fuertemente onduladas, PRAd1
erosión ligera
Fuertemente onduladas, PRAdp
pedregosa
Fuertemente onduladas, PRAd2
Fases: Ligeramente onduladas, moderada. PRAb1
erosión ligera
Moderadamente onduladas, PRAc1
erosión ligera
Moderadamente onduladas, PRAcp
pedregosa
Fuertemente onduladas, PRAd1
erosión ligera
Fuertemente onduladas, PRAdp
pedregosa
Fuertemente onduladas, PRAd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, PRAe2
erosión moderada
Piedemonte Cálido Abanico-Terraza Depósitos superficiales Asociación
aluvial seco clásticos hidrogénicos Typic Durustalfs C-63 60 Muy superficiales a superficiales,
(aluviones mixtos) texturas moderadamente finas
y finas, bien drenados, moderada-
mente ácidos a neutros, fertilidad
moderada.

Aquertic Haplustalfs C-18 35 Superficiales, texturas moderada-


mente gruesas a moderadamente
finas, moderadamente drenados,
ligeramente ácidos, fertilidad alta.

Fases: Ligeramente inclinadas PWAb


Moderadamente inclinadas, PWAc1
erosión ligera
Fuertemente inclinadas, PWAd1
erosión ligera
Fuertemente inclinadas, PWAd2
erosión moderada
Ligeramente escarpadas, PWAe1
erosión ligera
Ligeramente escarpadas, PWAe2
erosión moderada
Moderadamente escarpadas, PWAf2
erosión moderada
Complejo
Tierra de cárcavas 50

Typic Durustalfs C-63 40 Muy superficiales a superficiales,


texturas moderadamente finas

Descripción de los Suelos


y finas, bien drenados, moderada-
mente ácidos a neutros, fertilidad
moderada.
Fase: Moderadamente escarpada, PWBf3
erosión severa
Vallecitos Depósitos superficiales Complejo
coluvio-aluviales clásticos hidrogénicos Typic Haplustolls C-20 55 Moderadamente profundos a
(aluviones finos y medios) superficiales, texturas medias y
moderadamente finas gravillosas,
cascajosas, bien drenados,
moderada a ligeramente ácidos,
129

fertilidad moderada.

Udic Argiustolls C-21 45 Superficiales, texturas medias


y moderadamente finas, bien
drenados, fuertemente ácidos a
mente ácidos a neutros, fertilidad
moderada.
Fase: Moderadamente escarpada, PWBf3
erosión severa
Vallecitos Depósitos superficiales Complejo
130
tABLA 27. Leyenda de Sueloscoluvio-aluviales
del estudio General de las cordillerasTypic
occidental
Haplustolls y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


clásticos hidrogénicos C-20 55 Moderadamente profundos a
de la región de la Costa Pacífica del Valle del Cauca.
(aluviones Continuación
finos y medios) superficiales, texturas medias y
moderadamente finas gravillosas,
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % cascajosas,Características
bien drenados, Símbolo
y/o litología taxonómicos y fases moderada principales
a ligeramente
de ácidos,
fertilidad moderada
los suelos .
Udic Argiustolls C-21 45 Superficiales, texturas medias
y moderadamente finas, bien
drenados, fuertemente ácidos a
Fases: Ligeramente inclinadas, neutros, fertilidad alta. PWCbp
pedregosa
Valle Cálido Plano Depósitos superficiales Complejo
aluvial muy húmedo de clásticos hidrogénicos Aquic Udifluvents P-9 40 Moderadamente profundos,
inundación (aluviones mixtos) texturas medias, imperfectamente
drenados, moderadamente ácidos,
fertilidad baja.

Fluvaquentic Endoaquepts VC-558 20 Muy superficiales, texturas


moderadamente finas a medias,
pobremente drenados, moderada-
mente ácidos, fertilidad baja.

Fluvaquentic Epiaquepts VC-571 20 Muy superficiales, texturas finas,


pobremente drenados, fuerte-
mente ácidos, fertilidad baja.
Fase: Plana, inundable VUAai
Complejo
Fluventic Dystrudepts PC-19 40 Profundos, texturas moderada-
mente gruesas, bien drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.

Typic Udifluvents PN-26 40 Profundos, texturas moderada-


mente finas a moderadamente
gruesas, moderadamente
drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad baja.

Thapto-Histic Sulfaquents PN-38 20 Muy superficiales, texturas medias


y finas, pobremente drenados,
fuertemente ácidos, fertilidad
moderada.
Fase: Plana, inundable VUBai
Valle Cálido Terraza Depósitos superficiales Asociación
aluvial muy húmedo clásticos hidrogénicos Typic Dystrudepts P-23 45 Profundos y moderadamente
(aluviones mixtos) profundos, texturas finas a
moderadamente gruesas, bien a
imperfectamente drenados,
fuerte a moderadamente ácidos,
fertilidad baja.

Fluvaquentic Dystrudepts VC-585 40 Moderadamente profundos, tex-


turas moderadamente finas a
aluvial muy húmedo clásticos hidrogénicos Typic Dystrudepts P-23 45 Profundos y moderadamente
(aluviones mixtos) profundos, texturas finas a
moderadamente gruesas, bien a
imperfectamente drenados,
fuerte a moderadamente ácidos,
fertilidad baja.
Fluvaquentic Dystrudepts VC-585 40 Moderadamente profundos, tex-
turas moderadamente finas a
moderadamente gruesas, imper-
fectamente drenados,
moderadamente ácidos, fertilidad
moderada.
Fases: Planas VUCa
Ligeramente onduladas VUCb
Moderadamente onduladas VUCc
Cálido Plataforma Depósitos superficiales Consociación
Planicie muy costero-marina clásticos hidrogénicos Aquic Udipsamments PN-32 100 Moderadamente profundos a
fluvio húmedo (sedimentos marinos profundos, texturas gruesas,
marina mixtos) imperfecta a moderadamente
drenados, moderada a ligeramen-
te ácidos, fertilidad baja.
Fase: Plana, inundable RUAai
Plano de Depósitos superficiales Complejo
marea clásticos hidrogénicos Sulfic Hydraquents PN-40 50 Muy superficiales, texturas mode-
( sedimentos marinos mixtos) radamente finas, muy pobremente
y depósitos superficiales drenados, fuertemente ácidos,
orgánicos fertilidad muy baja.
(turba moderadamente
descompuesta ) Hydric Haplohemists PN-36 50 Muy superficiales, material orgáni-
co medianamente descompuesto,
muy pobremente drenados, muy
fuertemente ácidos, fertilidad baja.
Fase: Plana, inundable RUBai
Delta Depósitos superficiales
digitado clásticos hidrogénicos Complejo VL-724 50 Muy superficiales, texturas mode-
(aluviones finos) Aeric Endoaquepts radamente finas, muy pobremente
drenados, fuertemente ácidos,
fertilidad muy baja.

Aquic Dystrudepts VG-49 50 Muy superficiales, material orgáni-


co medianamente descompuesto,
muy pobremente drenados, muy

Descripción de los Suelos


fuertemente ácidos, fertilidad baja.
Fase: Plana, inundable RUCai
Depósitos superficiales Complejo
Terraza clásticos hidrogénicos Inceptic Hapludox P-16 35 Muy profundos, texturas modera-
erosional (sedimentos damente finas a moderadamente
fluvio marinos mixtos) gruesas, bien drenados, moderada
a muy fuertemente ácidos,
alta saturación de aluminio,
fertilidad baja.

Oxic Dystrudepts P-15 35 Profundos, texturas medias a


131

finas, bien drenados, extrema-


damente
ácidos, alta saturación de aluminio,
fertilidad muy baja.

Fluvaquentic Dystrudepts P-17 15 Moderadamente profundos, tex-


Aquic Dystrudepts VG-49 50 Muy superficiales, material orgáni-
co medianamente descompuesto,
muy pobremente drenados, muy
fuertemente ácidos, fertilidad baja.
132 Fase: Plana, inundable RUCai

tABLA 27. Leyenda de Suelos del estudio General Depósitos desuperficiales


las cordillerasComplejo
occidental y Central y

Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca


Terraza clásticos hidrogénicos Inceptic Hapludox P-16 35 Muy profundos, texturas modera-
de la región de la Costa Pacífica del
erosional Valle del Cauca.
(sedimentosContinuación damente finas a moderadamente
fluvio marinos mixtos) gruesas, bien drenados, moderada
Paisaje Clima Tipo de relieve Material parental Unidad cartográfica, componentes Perfil % Características
a muy fuertemente ácidos, Símbolo
y/o litología taxonómicos y fases principales
alta saturación de
de aluminio,
fertilidad baja.
los suelos

Oxic Dystrudepts P-15 35 Profundos, texturas medias a


finas, bien drenados, extrema-
damente
ácidos, alta saturación de aluminio,
fertilidad muy baja.

Fluvaquentic Dystrudepts P-17 15 Moderadamente profundos, tex-


turas moderadamente finas a
moderadamente gruesas gravillo-
sas y cascajosas, imperfectamente
drenados, fuertemente ácidos, alta
saturación de aluminio, fertilidad
muy baja.
Fases: Moderadamente inclinadas RUDc
Moderadamente inclinadas, RUDc1
erosión ligera
Fuertemente inclinadas RUDd
Fuertemente inclinadas, RUDd1
erosión ligera

Explicación de los símbolos:

En el mapa y en la leyenda de suelos, los símbolos se identifican con tres letras mayúsculas, seguidas por una o dos letras minúsculas; en algunos se adiciona un número arábigo. Ejemplo: MRCe2
La primera letra mayúscula corresponde al paisaje.
La segunda letra mayúscula indica el clima ambiental.
La tercera letra mayúscula corresponde a la unidad de suelos y componentes taxonómicos (consociación, asociación, complejo, inasociación o grupo indiferenciado).
La primera letra minúscula indica el grado de la pendiente: (a) pendientes 0-3%; (b) 3-7%; ( c ) 7-12%; (d) 12-25%; (e) 25-50% (f) 50-75% (g) mayores del 75% y la segunda letra indica inundación (i) y pedregosidad (p).
El número arábigo señala el grado de erosión: (1) erosión ligera; (2) moderada; (3) severa.
Descripción de los Suelos

precipitación), distribución de lluvias, relieve, grado de pendiente, material parental, drenaje


natural, textura, vegetación natural, uso actual, limitantes de uso, porcentaje de componentes
taxonómicos y fases de erosión, inundabilidad y pedregosidad si éstas se presentan.
Los suelos se clasifican taxonómicamente a nivel de subgrupo y a cada uno de los perfiles
modales e inclusiones se hace una descripción de algunas características como su ubicación
en el paisaje, material parental, drenaje natural, profundidad efectiva y sus limitaciones, carac-
terísticas morfológicas, físicas, químicas y limitantes para el uso y manejo. Tabla 27.
3.2.1 Suelos del paisaje de Montaña
Presentan relieve irregular, con vertientes complejas y pendientes variables con más de
300 m de desnivel, comprende alturas que van desde 120 msnm en la costa pacífica hasta
4.200 msnm en las cordilleras Occidental y Central en diversos pisos térmicos, desde cálido
hasta extremadamente frío, en diferentes provincias de humedad como seca, húmeda, muy
húmeda y pluvial.
Los suelos se han originado de diversos materiales provenientes de rocas metamórficas
(esquistos, anfibolitas, gneis, filitas, metalimolitas, metacherts y metadiabasas), de rocas ígneas
(tonalitas o cuarzodioritas, diabasas, basaltos), y de rocas sedimentarias (conglomerados, are-
niscas, limolitas, calizas, lutitas) y depósitos superficiales como ceniza volcánica, coluviones
finos y heterométricos y aluviones finos, medios y mixtos.
La descripción de los suelos del paisaje de montaña se realiza según los climas presentes
en el Valle del Cauca, entre éstos, el extremadamente frío pluvial, el muy frío muy húmedo
y húmedo, el frío muy húmedo y húmedo, el medio muy húmedo, húmedo y seco y el cálido
muy húmedo, húmedo y seco. Estos tipos de clima ambiental existentes en el departamento
en el paisaje de montaña se relacionan a continuación con las respectivas unidades carto-
gráficas de suelos.
tABLA 28. Unidades cartográficas de suelos en el paisaje de montaña según el clima
CLIMA SÍMBOLO UCS
Extremadamente frío pluvial .................... MEA.
Muy frío muy húmedo y húmedo ........... MGA, MGB.
Frío muy húmedo ...................................... MKA, MKB, MKC.
Frío húmedo ............................................... MLA, MLB, MLC, MLD, MLE, MLF, MLG.
Medio y muy húmedo ............................... MPA, MPB.
Medio y húmedo ........................................ MQA, MQB, MQC, MQD, MQE, MQF, MQG, MQH, MQI, MQJ, MQK, MQL, MQM, MQN.
MRA, MRB, MRC, MRD, MRE, MRF, MRG, MRH, MRI, MRJ, MRK, MRL, MRM, MRN, MRO,
Medio y seco .............................................. MRP, MRQ, MRR, MRS.
Cálido muy húmedo .................................... MUA, MUB, MUC.
Cálido húmedo ........................................... MVA, MVB.
Cálido seco ................................................ MWA, MWB, MWC, MWD, MWE, MWF.

3.2.1.1 Suelos de Montaña de clima extremadamente frío pluvial


Los suelos de esta unidad se localizan en amplios sectores de las cumbres alpinas de la
cordillera Occidental en áreas de Los Farallones de Cali y el Parque Nacional Natural Tatamá
y en la cordillera Central en límites con el departamento del Tolima en sectores del Parque
Nacional Natural Las Hermosas.
3.2.1.1.1 Inasociación Afloramientos Rocosos, Lithic Cryorthents, Lithic
Fulvicryands o typic Haplocryands. Símbolo MeA

133
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Se encuentra en relieves moderados y fuertemente escarpados con pendientes ma-


yores del 50%, en alturas mayores a 3.600 msnm, temperaturas menores a 8oC, alta nu-
bosidad, fuertes vientos, poca exposición solar; precipitaciones anuales mayores a 2.000
mm, generalmente con distribución bimodal. De acuerdo a la clasificación de Holdridge
los suelos de esta unidad corresponden a la zona de vida denominada bosque pluvial
Montano (bp-M). Los suelos se han originado de rocas metamórficas de bajo grado
(esquistos) y/o rocas ígneas de cuarzodiorita cubiertas parcialmente por depósitos piro-
clásticos de ceniza volcánica.
La unidad está conformada por No suelos representados por afloramientos rocosos
o los suelos Lithic Cryorthents, Lithic Fulvicryands o Typic Haplocryands. Presenta las
siguientes fases:
MEAg: Inasociación Afloramietos Rocosos, Lithic Cryorthents, Lithic Fulvicryands o
Typic Haplocryands, fases fuertemente escarpadas.
Por su capacidad de uso, la unidad cartográfica MEAg corresponde a la subclase
VIIIpc10.
3.2.1.2 Suelos de Montaña de climas muy frío muy húmedo y húmedo
Los suelos de estos climas se localizan en sectores altos de la cordillera Central prin-
cipalmente en los municipios de Palmira, Florida y El Cerrito.
Tienen relieve moderado y fuertemente escarpados la mayoría con pendientes ma-
yores del 25%, en alturas entre 3.000 y 3.600 msnm, temperaturas menores a 12oC,
precipitaciones anuales menores a 2.000 mm, con distribución bimodal por encontrarse
en la región andina. De acuerdo a la clasificación de Holdridge los suelos de esta unidad
corresponden a la zona de vida denominada bosque muy húmedo Montano (bmh-M).
En las filas y vigas los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos no
consolidados de ceniza volcánica y/o rocas metamórficas de bajo grado (esquistos) y en
algunos sectores de diabasas; en las cumbres alpinas y campos morrénicos los suelos se
han formado de depósitos superficiales clásticos de ceniza volcánica sobre rocas meta-
mórficas de mediano y bajo grado (anfibolitas, esquistos) y en algunos sectores de turba
ligeramente descompuesta.
Las unidades cartográficas de suelos que se encuentran en este clima son la MGA
y MGB.
3.2.1.2.1 Inasociación Typic Hapludands, Lithic Udorthents o Aflora-
mientos Rocosos. Símbolo: MGA
Esta unidad aparece en sectores altos de la cordillera Central, en una franja compren-
dida entre los municipios de Florida y El Cerrito; geomorfológicamente corresponde a
filas y vigas de montaña fluvio glacial, en alturas entre 3.000 y 3.600 msnm, temperaturas
menores a 12°C, alta nubosidad, fuertes vientos, poca exposición solar, precipitaciones
anuales menores a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve es moderado y fuer-
temente escarpado con pendientes mayores del 50%, irregulares, largas y con moderada
disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de ceniza volcánica y esquis-
tos y en algunos sectores de diabasas. Son bien drenados, moderadamente profundos

134
Descripción de los Suelos

a superficiales, limitados por fragmentos de roca en la superficie y en el perfil, texturas


moderadamente gruesas, gravillosas, pedregosas y moderada fertilidad.
Gran parte de la vegetación natural ha sido intervenida y las especies existentes están
representadas por cucharo, sietecueros, chilco, piñuelo, mortiño, calamagrostis, frailejón,
romerillo y pastos naturales utilizados en ganadería extensiva.
Los principales limitantes de los suelos de esta unidad para su uso y manejo son las
bajas temperaturas, fuertes pendientes, presencia de afloramientos rocosos y acumula-
ción de fragmentos de roca en la superficie y en el perfil.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hapludands (C100), suelos Lithic
Udorthents y No suelos (Afloramientos Rocosos). Presenta fases por pendiente y ero-
sión delimitadas en las siguientes unidades:
MGAf: Inasociación Typic Hapludands, Lithic Udorthents o Afloramientos Rocosos,
fase moderadamente escarpada
MGAf1: Inasociación Typic Hapludands, Lithic Udorthents o Afloramientos Rocosos,
fases moderadamente escarpadas, erosión ligera
MGAg: Inasociación Typic Hapludands, Lithic Udorthents o Afloramientos Rocosos,
fases fuertemente escarpadas
Por su Capacidad de uso las unidades cartográficas MGAf y MGAf1 corresponden a
la subclase VIIpc9 y la unidad MGAg a la subclase VIIIp9.
• Suelos Typic Hapludands (Perfil C100)
Estos suelos se ubican en las filas y vigas de montaña, los cuales se han originado de
depósitos de ceniza volcánica sobre esquistos. El relieve es ligeramente escarpado, con
pendientes mayores al 50%; bien drenados, moderadamente profundos a superficiales
limitados por fragmentos de roca en superficie y en el perfil, texturas moderadamente
gruesas, gravillosas y pedregosas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo A-B-C. El horizonte A, tiene 28 cm
de espesor, comprende dos subhorizontes, un Ap de 11 cm de profundidad, color en húmedo
pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa, sin estructura (masiva), consisten-
cia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente
subhorizonte es de color en húmedo gris oscuro con moteados de color pardo rojizo, clase
textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un hori-
zonte de alteración Bw, entre 28-80 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento,
clase textural franco arenosa gravillosa con ligera tixotropía, estructura en bloques subangu-
lares a granular, fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica,
éste descansa sobre un horizonte C formado por piedras de diferente tamaño.
Químicamente son suelos con alta capacidad catiónica de cambio, bajos en bases to-
tales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, altos en fósforo, altos en potasio
en la parte superior y disminuyen en la profundidad, reacción muy fuerte a fuertemente
ácida y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo son las
bajas temperaturas, fuertes pendientes, afloramientos rocosos, fragmentos de roca en
superficie y en el perfil.

135
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Afloramientos rocosos
Consisten en exposiciones de lechos rocosos desnudos, generalmente roca dura, aunque
algunos son blandos, sin desarrollo de suelos; la mayoria constituye pequeñas áreas, excep-
cionalmente grandes, interrumpidas sólo por pequeñas manchas de suelo.
3.2.1.2.2 Inasociación Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udor-
thents,Typic Endoaquands o Afloramientos rocosos. Símbolo: MGB
Esta unidad se localiza en sectores altos de la cordillera Central, al suroriente del depar-
tamento; geomorfológicamente corresponden a cumbres alpinas y campos morrénicos en
el paisaje de montaña fluvio glacial, en alturas entre 3.000 y 3.600 msnm, temperaturas me-
nores a 12°C, alta nubosidad, fuertes vientos, poca exposición solar, precipitaciones anuales
menores a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve es ligeramente ondulado a ligera-
mente escarpado, con pendientes entre 3-50%, irregulares, largas y moderada disección.
Los suelos se han originado de cenizas volcánicas que recubren a anfibolitas o es-
quistos y en algunos sectores turba ligeramente descompuesta. Son bien a pobremente
drenados, moderadamente profundos a superficiales, limitados por fragmentos de roca
en la superficie y en el perfil, texturas moderadamente gruesas, gravillosas, pedregosas y
moderada fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, algunas de las especies exis-
tentes están representadas en cucharo, sietecueros, chilco, piñuelo, mortiño, calamagrostis,
frailejón, romerillo y pastos naturales utilizados en ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las bajas temperaturas, fuertes pendientes, afloramientos rocosos y fragmentos de roca
en la superficie y en el perfil.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hapludands (C100), Typic Haplofibrists,
Lithic Udorthents,Typic Endoaquands o clases de No suelo (afloramientos rocosos). Presen-
ta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
MGBb: Inasociación de Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udorthents, Typic En-
doaquepts o Afloramientos Rocosos, fases ligeramente onduladas
MGBc: Inasociación de Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udorthents, Typic En-
doaquepts o Afloramientos Rocosos, fases ligeramente quebradas
MGBd: Inasociación de Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udorthents, Typic En-
doaquepts o Afloramientos Rocosos, fases moderadamente quebradas
MGBe Inasociación de Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udorthents, Typic En-
doaquepts o Afloramientos Rocosos, fases ligeramente escarpadas
MGBe1: Inasociación de Typic Hapludands, Typic Haplofibrists, Lithic Udorthents, Typic En-
doaquepts o Afloramientos Rocosos, fases ligeramente escarpadas, erosión ligera
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MGBb, MGBc, MGBd, MGBe y MGBe1
corresponden a la subclase VIIc9.
• Suelos Typic Hapludands (perfil C100)
Se describieron en la unidad MGA.
• Suelos Typic Haplofibrist (sin perfil)
Estos suelos se encuentran en sectores de relieves ligeramente cóncavos en donde se

136
Descripción de los Suelos

depositan los sedimentos de orígen orgánico removidos desde las posiciones superiores. Las
condiciones extremas de muy bajas temperaturas y la presencia del nivel freático alto limitan
la descomposición de los materiales orgánicos. Los depósitos son poco espesos. De estos
suelos no hay perfíl modal.
3.2.1.3 Suelos de Montaña de clima frío muy húmedo
Comprende suelos ubicados en relieves moderadamente quebrados a fuertemente es-
carpados, con pendientes superiores a 12%, entre 2.000 y 2.800 msnm, temperaturas medias
de 12 a 18°C, precipitaciones medias anuales entre 2.000 y 4.000 mm, con distribución
bimodal. De acuerdo a la clasificación de Holdridge estos suelos se localizan en la zona de
vida denominada bosque muy húmedo Montano Bajo (bmh-MB).
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no consoli-
dados de ceniza volcánica y rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas (diabasas)
o rocas metamórficas (esquistos) y en algunos sectores rocas ígneas plutónicas, especial-
mente de cuarzodioritas.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MKA, MKB,
MKC.
3.2.1.3.1 Consociación typic Hydrudands. Símbolo: MKA
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en la cordillera Occidental en
los municipios de El Cairo, Argelia, El Águila y Ansermanuevo, al noroeste del departamento
en límites con el Chocó y, en el municipio de Trujillo en sectores de Cerro Azul y Pueblo
Nuevo.
Corresponde a filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre
2.000 y 2.600 msnm, temperaturas medias de 12 a 18°C, precipitaciones anuales de 2.000 a
4.000 mm, con distribución bimodal. El relieve es moderadamente quebrado a fuertemente
escarpado con pendientes mayores del 12%, en laderas rectas, largas y ligeramente disectadas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no con-
solidados de ceniza volcánica y rocas igneas volcánicas (diabasas). Son bien drenados, muy
profundos, texturas medias y moderadamente finas, con alta saturación de aluminio y mo-
derada fertilidad.
La mayor parte de la unidad está cubierta por vegetación natural representada en espe-
cies como yarumo, cucharo, helechos, palmas, chocho, drago, encenillo, cedro. Algunas áreas
se encuentran con pastos naturales para ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las excesivas lluvias y las fuertes pendientes.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hydrudands (perfil PO20) con una parti-
cipación del 75% y los suelos similares Typic Hapludands (perfil PO21) con el 25%. Presenta
fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
MKAd1: Consociación Typic Hydrudands, fase moderadamente quebrada, erosión ligera.
MKAe1: Consociaicón Typic Hydrudands, fase ligeramente escarpada, erosión ligera
MKAf: Consociación Typic Hydrudands, fase moderadamente escarpada
MKAf1: Consociación Typic Hydrudands, fase moderadamente escarpada, erosión ligera

137
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

MKAg: Consociación Typic Hydrudands, fase fuertemente escarpada


Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MKAd1 y MKAe1 corresponden a
la subclase VIIc7, las unidades, MKAF y MKAf1 a la subclase VIIpc7 y la unidad MKAg a la
subclase VIIIp7.
• Suelos Typic Hydrudands (perfil PO20)
Estos suelos se ubican en la ladera superior y media de las filas y vigas en el paisaje de
montaña, originados de cenizas volcánicas sobre diabasas. El relieve es moderadamente es-
carpado, con pendientes de 50-75% y en algunos casos mayores de 75%; bien drenados, muy
profundos, texturas medias y moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico O-A-C. En la parte superior del perfil se
presenta el horizonte Oi, orgánico, de 20 cm de espesor con presencia de hojarasca, musgo
y raíces en descomposición, donde se identifican los tejidos vegetales; luego aparece el ho-
rizonte A, de 26 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
franca, estructura en bloques angulares, media y gruesa, débil, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; posteriormente se encuentra el horizonte C,
entre 26-138 cm de profundidad, conformado por dos subhorizontes, inicialmente uno de
color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillosa, sin estructura (ma-
siva), consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y no plástica, el siguiente subho-
rizonte es de color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillosa, sin
estructura (masiva), consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y no plástica.
Químicamente son suelos con alta capacidad catiónica de cambio, medianos en bases
totales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en saturación de bases,
altos en carbón orgánico, medianos a bajos en fósforo, altos en potasio, reacción extremada
a muy fuertemente ácida (4.0 a 5.0) y moderada fertilidad.
• Suelos Typic Hapludands (perfil PO21). Suelo similar
Se ubican en la ladera media de las filas y vigas en el paisaje de montaña, originados de
depósitos de cenizas volcánicas; son bien drenados, muy profundos y texturas moderada-
mente finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap presenta gran espesor (32
cm), color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa (al tacto), estructura en blo-
ques subangulares y angulares, media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, entre 32-82
cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco arcillosa (al tacto), estructura en bloques angulares, fina y media,
débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es
de color en húmedo pardo amarillento, clase textural arcillosa (al tacto), estructura en bloques an-
gulares, gruesa, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa
sobre un horizonte C, conformado por dos subhorizontes, color en húmedo pardo amarillento,
clase textural franco arcillosa y arcillosa (al tacto).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases to-
tales, medianos en saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo,
altos en potasio, reacción extremada a moderadamente ácida (4.5 a 6.0) y muy alta fertilidad.

138
Descripción de los Suelos

3.2.1.3.2 Asociación Andic Dystrudepts - Lithic Hapludands - Lithic Udor-


thents. Símbolo: MKB
Los suelos que conforman esta unidad se encuentran al occidente de los municipios de
Jamundí y Cali en límites con Buenaventura y al noroeste de Restrepo en sectores limítrofes
con Dagua y Calima Darién.
Geomorfológicamente corresponden a filas y vigas en paisaje de montaña fluvio gravi-
tacional, en alturas comprendidas entre 2.000 y 3.000 msnm, temperaturas medias de 12 a
18°C, precipitaciones anuales entre 2.000 a 4.000 mm, con distribución bimodal. El relieve
es moderado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%, en laderas rectas,
largas y muy largas, ligera y moderada disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no con-
solidados de cenizas volcánicas y rocas ígneas volcánicas máficas, afaníticas y porfiríticas de
diabasa. Son bien drenados y algunos excesivamente drenados, muy superficiales a modera-
damente profundos limitados por contacto lítico o fragmentos de roca en el suelo, texturas
moderadamente finas y moderadamente gruesas, algunas gravillosas, la mayoría con alta sa-
turación de aluminio, baja y moderada fertilidad.
La mayor parte de los suelos de la unidad se encuentran con vegetación natural, represen-
tada en especies como yarumo blanco, candelo, azuceno, roble, arenillo, aguacatillo, arboloco,
cucharo, helechos, palo santo. Algunos sectores han sido intervenidos y se encuentran con
cultivos de subsistencia o pastos para ganadería extensiva, con un manejo inadecuado que ha
contribuido en la degradación de los suelos, manifestada por la presencia de erosión.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la alta saturación de aluminio mayor del 60%, poca profundidad radicular y fuertes pen-
dientes.
La unidad está conformada por los suelos Andic Dystrudepts (perfil P6A) con una par-
ticipación del 50%, Lithic Hapludands (P16A) con el 25%, Lithic Udorthents (P7A) con el
15% y como inclusión Humic Lithic Dystrudepts (perfil P26), con el 10%. Presenta fases por
pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
MKBf1: Asociación Andic Dystrudepts -Lithic Hapludands - Lithic Udorthents, fases mode-
radamente escarpadas, erosión ligera
MKBg1: Asociación Andic Dystrudepts - Lithic Hapludands - Lithic Udorthents, fases, fuer-
temente escarpadas, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MKBf1 corresponde a la subclase VIIpc7 y
la unidad MKBg1 a la subclase VIIIp7.
• Suelos Andic Dystrudepts (perfil P6A)
Estos suelos se ubican en las laderas media y baja de las filas y vigas en el paisaje de mon-
taña, los cuales se han originado de depósitos superficiales de ceniza volcánica y diabasas, son
bien drenados, moderadamente profundos y texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C-R. El horizonte superior Ap, es de poco
espesor (9 cm), color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; luego aparece el horizonte de alteración Bw,

139
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

entre 9-33 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en hú-
medo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; posteriormente se encuentra
el horizonte C, entre 33-83 cm de profundidad, color en húmedo rojo amarillento, clase
textural franco arcillo arenosa, sin estructura (masiva); éste descansa sobre un horizonte R,
de roca de diabasa.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción extremada a muy fuertemente ácida (4.1 a 4.9) y
de moderada fertilidad.
• Suelos Lithic Hapludands (perfil P16A)
Se ubican en la ladera superior de las filas y vigas, originados de depósitos superficiales
clasticos no consoliados de cenizas volcánicas; bien drenados, superficiales limitados por
presencia de contacto lítico y texturas moderadamente gruesas.
El desarrollo del perfil es de tipo O-A-B-R. El horizonte superior Oe, de sólo 10 cm de
espesor, presenta material orgánico parcialmente alterado de raíces; luego aparece el hori-
zonte A, de 12 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, clase textural arenosa franca,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo muy friable, en
mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra un hori-
zonte de alteración Bw, entre 12-33 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento,
clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, débil, consistencia
en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; descansa
sobre un horizonte R de roca diabasa.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en
potasio, altos en saturación de aluminio, reacción fuertemente ácida (5.1 y 5.2) y baja ferti-
lidad.
• Suelos Lithic Udorthents (perfil P7A)
Estos suelos se ubican en las laderas alta y media de las filas y vigas, originados de diaba-
sas; son excesivamente drenados, muy superficiales limitados por presencia de la roca madre
y fragmentos de roca, texturas moderadamente gruesas, gravillosas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo O-A-R. Inicialmente un horizonte Oi,
orgánico, conformado por un colchón de raíces en proceso de descomposición; luego apa-
rece el horizonte A, poco desarrollado, de sólo 12 cm de espesor, color en húmedo pardo
amarillento oscuro, clase textural franco arenosa muy gravillosa (60%), estructura granular,
muy fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; descansa
sobre un horizonte R de roca diabasa.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales y en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo, me-
dianos en potasio, reacción muy fuertemente ácida (5.0) y baja fertilidad.
• Suelos Humic Lithic Dystrudepts (perfil P26)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la ladera media de

140
Descripción de los Suelos

las filas y vigas en el paisaje de montaña, los cuales se han originado de diabasas; excesiva-
mente drenados, superficiales limitados por presencia de la roca, texturas finas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo A-R. El horizonte superior A,
de 30 cm de espesor, comprende dos subhorizontes, uno de color en húmedo pardo
oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina,
débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, el siguiente
subhorizonte es de color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco areno-
sa, gravillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo
friable, en mojado no pegajosa y no plástica; éste descansa sobre un horizonte R de roca
diabasa.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio,
reacción fuertemente ácida (5.2 y 5.4) y moderada fertilidad.
3.2.1.3.3 Asociación Typic Hapludands - Typic Udorthents - Typic Fulvu-
dands. Símbolo: MKC
Los suelos de esta unidad se localizan en los sectores altos de la cordillera Occidental
en el municipio de Dagua, principalmente en el corregimiento de El Queremal y la estación
de Telecom llamada La Horqueta y, en la cordillera Central, en los municipios de Florida vía
a La Palmera y en Pradera vía a Bolo Azul.
Estos suelos se localizan en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional,
en alturas entre 2.000 y 2.800 msnm, temperaturas de 12 a 18°C, precipitaciones anuales
superiores a 2.500 mm, con distribución bimodal. El relieve es moderado y fuertemente
escarpado con pendientes mayores del 50%, en laderas rectas, largas y muy largas, con mo-
derada disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no conso-
lidados de ceniza volcánica y en algunos sectores de rocas metamórficas como esquistos
y rocas ígneas plutónicas (cuarzodioritas). Son bien drenados, algunos excesivamente dre-
nados, muy profundos a muy superficiales limitados por presencia de fragmentos de roca
o contacto paralítico, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, cascajosas,
pedregosas, moderada y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida parcialmente, incorporándose áreas a pas-
tos para ganadería extensiva y a reforestaciones de tipo comercial con especies de pinos
o eucaliptos. Las especies vegetales están representadas por helechos, azuceno, cedrillo,
roble, aliso, olivo, laurel, yarumo blanco, eucalipto, chilco y gramíneas como pastos na-
turales.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y fuertes pendientes.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hapludands (perfil D19) con una parti-
cipación del 40%, Typic Udorthents (C26) con el 35% y Typic Fulvudands (C124) con el 25%.
Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
MKCf2: Asociación Typic Hapludands -Typic Udorthents - Typic Fulvudands, fases modera-
damente escarpadas, erosión moderada

141
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

MKCg: Asociación Typic Hapludands -Typic Udorthents - Typic Fulvudands, fases fuerte-
mente escarpadas
MKCg1: Asociación Typic Hapludands - Typic Udorthents - Typic Fulvudands, fases fuerte-
mente escarpadas, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MKCf2 corresponde a la subclase VIIpc7
y las unidades MKCg y MKCg1 a la subclase VIIIp7.
• Suelos Typic Hapludands (perfil D19)
Estos suelos ocupan la ladera media de las filas y vigas en el paisaje de montaña, se han
originado de ceniza volcánica depositada sobre esquistos; son bien drenados, moderadamen-
te profundos y texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
El perfil modal tiene una secuencia A-B-C. El horizonte superior Ap de 35 cm de espesor,
color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques
subangulares, fina y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y no plástica; éste descansa sobre un horizonte de alteración Bw, entre 35-62 cm
de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franca, estructura en
bloques subangulares, gruesa, débil; consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y no plástica; posteriormente aparece el horizonte C, color en húmedo amarillo
pardusco, clase textural franco arenosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos tienen mediana capacidad catiónica de cambio, medianos a
bajos contenidos en bases totales, altos en saturación de bases, medianos en carbón orgá-
nico en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo, medianos a bajos en
potasio, reacción fuerte a moderadamente ácida (5.3 a 5.9) y moderada fertilidad.
• Suelos Typic Udorthents (perfil C26)
Ocupan la ladera superior de las filas y vigas, se han originado de tonalita (cuarzodiorita);
son excesivamente drenados, muy superficiales a superficiales limitados por la roca y textu-
ras moderadamente gruesas, cascajosas y pedregosas.
El perfil presenta un incipiente desarrollo de tipo A-AC-C-R. El horizonte superior Ap,
de 14 cm de espesor, color en húmedo negro, clase textural arenosa franca, estructura en
bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y
no plástica; luego aparece un horizonte transicional AC, entre 14-34 cm de profundidad,
color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural arenosa franca gravillosa, cascajosa
y pedregosa, estructura con tendencia a bloques subangulares, media, débil, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste horizonte des-
cansa sobre un Cr, color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arenosa,
cascajosa, pedregosa y sin estructura (masiva); posteriormente se encuentra el horizonte R
con presencia de roca (tonalita).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales, altos a medianos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte su-
perior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte a
moderadamente ácida (5.5 a 5.8) y alta fertilidad.
• Suelos Typic Fulvudands (perfil C124)
Estos suelos aparecen en la ladera media y baja de las filas y vigas, originados de depó-

142
Descripción de los Suelos

sitos de cenizas volcánicas; bien drenados, muy profundos y texturas medias y moderada-
mente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo O-A-B-C. El horizonte superior Oi (orgánico),
de sólo 8 cm de espesor está formado por una capa de residuos vegetales poco descom-
puestos; posteriormente aparece el horizonte A, de 52 cm de profundidad, comprende dos
subhorizontes, inicialmente un Ap, de 27 cm de espesor, color en húmedo negro, clase tex-
tural franca, estructura en bloques subangulares y granular, fina, moderada, consistencia en
húmedo firme, en mojado no pegajosa y no plástica, el otro subhorizonte A, color en hú-
medo pardo oscuro, clase textural franca a franco arcillo arenosa (al tacto), estructura en
bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw, color en hú-
medo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillo arenosa (al tacto), estructura en
bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado pegajosa y
ligeramente plástica; éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo pardo amarillen-
to claro, clase textural franco arenosa (al tacto) y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y disminuyen en profundidad, bajos en saturación de bases, altos en carbón orgáni-
co, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy fuertemente ácida (4.7 a 5.0) y moderada
fertilidad.
3.2.1.4 Suelos de Montaña de clima frío húmedo
Los suelos ubicados en este clima presentan relieves variados, desde ligeramente ondu-
lados hasta fuertemente escarpados, con pendientes desde 7% a mayores del 75%, alturas
entre 2.000 y 3.000 msnm, temperaturas medias de 12 a 18°C, precipitaciones promedias
anuales de 1.000 a 2.000 mm, con distribución bimodal. De acuerdo a la clasificación de
Holdridge corresponden a la zona de vida denominada bosque húmedo Montano Bajo (bh-
MB).
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no conso-
lidados de ceniza volcánica y rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas de dia-
basas y/o rocas metamórficas dinamo-termales de bajo grado (esquistos) o mediano grado
(gneis, anfibolitas), correspondientes a los suelos localizados en las filas y vigas; en los suelos
ubicados en los conos, coluvios o vallecitos, el material parental lo constituyen los depósitos
superficiales clásticos gravigénicos de coluviones heterométricos y/o depósitos superficiales
clásticos piroclásticos no consolidados de ceniza volcánica.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MLA, MLB,
MLC, MLD, MLE, MLF, MLG.
3.2.1.4.1 Asociación Typic Hapludands – Typic Eutrudepts – Typic Hydru-
dands. Símbolo: MLA
Los suelos de esta unidad se localizan en sectores altos de la cordillera Central, en los
municipios de Tuluá, Palmira, Buga, Ginebra y Sevilla; geomorfológicamente los suelos se
ubican en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre 2.000
y 3.000 msnm, temperaturas de 12 a 18°C, precipitaciones medias entre 1.000 y 2.000 mm
anuales, con distribución bimodal. El relieve es ligera a fuertemente escarpado, con pendien-
tes mayores del 25%, laderas rectas e irregulares, largas y de moderada disección.

143
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los suelos se han originado predominantemente de depósitos superficiales clásticos


piroclásticos no consolidados de ceniza volcánica y en menor proporción rocas ígneas vol-
cánicas máficas afaníticas y porfiríticas de diabasa. Son bien drenados, moderadamente pro-
fundos a muy profundos, algunos limitados por fragmentos de roca en el suelo, texturas finas
a moderadamente gruesas, moderada y alta fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, encontrándose áreas con
rastrojo y pastos para ganadería extensiva o cultivos de papa, cebolla y hortalizas en peque-
ñas áreas. Las especies vegetales están representadas en yarumo, roble, cedro, sietecueros,
cedrillo, carate, olivo, laurel, cascarillo, canelo, pinos, aliso, borrachero, tabaquillo, salvia y
pastos kikuyo, orchoro y grama. Gran parte de las áreas intervenidas presentan erosión
superficial debido a la deforestación y al manejo inadecuado.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes y presencia de erosión.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hapludands (C90) con una participación
del 45%, Typic Eutrudepts (C91) con el 30%, Typic Hydrudands (C87) con el 15% y como
inclusión los suelos Vertic Eutrudepts (C92) con el 10%. Presenta fases por pendiente y ero-
sión delimitadas en las siguientes unidades:
MLAe1: Asociación Typic Hapludands - Typic Eutrodepts - Typic Hydrudands, fases ligera-
mente escarpadas, erosión ligera
MLAf1: Asociación Typic Hapludands - Typic Eutrodepts - Typic Hydrudands, fases modera-
damente escarpadas, erosión ligera
MLAf2: Asociación Typic Hapludands - Typic Eutrodepts - Typic Hydrudands, fases modera-
damente escarpadas, erosión moderada
MLAg2: Asociación Typic Hapludands - Typic Eutrodepts - Typic Hydrudands, fases fuerte-
mente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MLAe1 corresponde a la subclase VIp8, las
unidades MLAf1 y MLAf2 a la subclase VIIp8 y la unidad MLAg2 a la subclase VIIIp8.
• Suelos Typic Hapludands (perfil C90)
Estos suelos ocupan las laderas de las filas y vigas en el paisaje de montaña; se han origi-
nado de cenizas volcánicas depositadas sobre diabasa; son bien drenados, profundos, textu-
ras finas y moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 20 cm de
espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural arcillo arenosa, estructura en
bloques subangulares, media, fuerte; consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw,
entre 20-130 cm de profundidad, con dos subhorizontes, uno de color en húmedo amari-
llo pardusco, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina, débil,
consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plásti-
ca, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo amarillo rojizo, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo muy
friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte Cr.
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, altos a medianos en
bases totales, altos a medianos en saturación de bases, bajos a medianos en carbón orgánico,

144
Descripción de los Suelos

bajos en fósforo, altos a medianos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (6.0 a
6.4) y alta fertilidad.
• Suelos Typic Eutrudepts (perfil C91)
Se ubican en la parte media de las filas y vigas en paisaje de montaña, originados de
diabasa. Son bien drenados, moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca y
texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas.
El perfil es de tipo A-B-BC-C. El horizonte superficial Ap, de 20 a 30 cm de espesor,
color en húmedo negro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares,
media y fina, moderada, consistencia en seco muy dura, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, entre 30-82 cm
de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo
a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares,
media, moderada; consistencia en seco muy dura, en mojado pegajosa y plástica, el otro
subhorizonte es de color en húmedo pardo, clase textural franca, pedregosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada, consistencia en seco muy dura, en mojado pegajosa
y plástica, éste descansa sobre un horizonte transicional BC, color en húmedo pardo ama-
rillento oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media, moderada,
consistencia en seco muy dura, en mojado pegajosa y plástica; luego se encuentra un hori-
zonte Cr con bloques y fragmentos de roca.
Químicamente estos suelos son altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, me-
dianos en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte
superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción moderada a
ligeramente ácida (6.0 a 6.4) y alta fertilidad.
• Suelos Typic Hydrudands (perfil C87)
Estos suelos se ubican en la parte alta de las filas y vigas en el paisaje de montaña, origi-
nados de depósitos de ceniza volcánica que sepultaron a las diabasas; son bien drenados, muy
profundos y texturas medias a moderadamente gruesas.
El perfil es de tipo A-B-BC-C. El horizonte A de 45 cm de espesor, comprende dos
subhorizontes, inicialmente un Ap de 27 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisá-
ceo muy oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el
siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo oscuro, clase textural franca, estruc-
tura con tendencia a bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo muy
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. Luego aparece un horizonte
de alteración Bw, de 39 cm de espesor, color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase
textural arenosa franca, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente
aparece un horizonte de transición BC, color en húmedo pardo amarillento, clase textural
franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en hú-
medo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte
C, color en húmedo oliva, clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen
en profundidad, bajos en fósforo, medios a bajos en potasio, reacción moderadamente ácida
a neutra (5.8 a 6.7) y moderada fertilidad.

145
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Vertic Eutrudepts (perfil C92)


Corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la ladera de las filas y vigas en el
paisaje de montaña, los suelos se han originado de diabasas; son bien drenados, muy profun-
dos, y de texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, tiene 23 cm de
espesor, color en húmedo negro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en seco muy dura, en mojado ligeramente pe-
gajosa y ligeramente plástica, luego aparece entre 23-50 cm de profundidad, un horizonte de
alteración Bw, color en húmedo pardo, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada a fuerte, consistencia en seco muy dura, en mojado pegajosa
y plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo rojo amarillento, clase
textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en hú-
medo firme, en mojado pegajosa y plástica.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, altos a medianos
en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior
y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuerte a
ligeramente ácida (4.6 a 6.2) y alta fertilidad.
3.2.1.4.2 Asociación Typic Fulvudands – Humic Eutrudepts. Símbolo:
MLB
Los suelos de esta unidad se localizan en sectores altos de la cordillera Central, en el
municipio de Tuluá en áreas aledañas al corregimiento de Barragán; geomorfológicamente se
ubican en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre 2.200
y 3.000 msnm, temperaturas de 12 a 18°C y precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm anuales,
con distribución bimodal. El relieve es variado, de ligeramente quebrado a fuertemente es-
carpado, con pendientes desde 7% y aún mayores al 75%, en laderas rectas e irregulares,
variada longitud y moderada disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no consoli-
dados de ceniza volcánica y de rocas metamórficas dinamo-termales de bajo grado (esquis-
tos). Son bien drenados, muy profundos, texturas moderadamente finas y medias a modera-
damente gruesas y alta fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida con el fin de incorporar tie-
rras a la agricultura y a la ganadería, por tal razón, existen extensiones dedicadas a cultivos
propios de éste clima como papa, cebolla, arveja, hortalizas y áreas en pastos para ganado
vacuno, especialmente para producción de leche. La poca vegetación natural existente está
representada en especies de clima frío como canelo de páramo, cedrillo, carate, pino, taba-
quillo, mayo, trompeto, roble y pastos como kikuyo, orchoro, pasto azul.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, poca profundidad radicular, a veces fuertes vientos, alta nubosidad
y bajas temperaturas.
La unidad está conformada por los suelos Typic Fulvudands (C61) con una participación
del 55%, Humic Eutrudepts (C59) con el 30% y como inclusión los suelos Alfic Argiudolls
(C60) con el 15%. Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes uni-
dades:

146
Descripción de los Suelos

MLBc: Asocación Typic Fulvudands - Humic Eutrudepts, fases ligeramente quebradas


MLBd1: Asociación Typic Fulvudands - Humic Eutrudepts, fases moderadamente quebradas,
erosión ligera
MLBd2: Asociación Typic Fulvudands - Humic Eutrudept,, fases moderadamente quebradas,
erosión moderada
MLBe1: Asociación Typic Fulvudands - Humic Eutrudepts, fases ligeramente escarpadas,
erosión ligera
MLBe2: Asociación Typic Fulvudands - Humic Eutrudepts, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
MLBf2: Asociación Typic Fulvudands - Humic Eutrudepts, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
MLBg2: Asociación Typic Fulvudands - Humic Eutrudepts, fases fuertemente escarpadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MLBc corresponde a la subclase IIIp8, las
unidades MLBd1 y MLBd2 a la subclase IVp8, las unidades MLBe1 y MLBe2 a la subclase VIp8,
la unidad MLBf2 a la subclase VIIp8 y la unidad MLBg2 a la subclase VIIIp8.
• Suelos Typic Fulvudands (perfil C61)
Estos suelos se ubican en la parte alta de las filas y vigas en el paisaje de montaña, los
cuales se han originado de depósitos de ceniza volcánica que recubrieron a esquistos; son
bien drenados, muy profundos y texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-BA-B-C. El horizonte superior A, tiene 71 cm de
espesor, comprende dos subhorizontes: un Ap, de 47 cm de profundidad, color en húmedo
negro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, mo-
derada, consistencia en húmedo plástica, seguido de un subhorizonte de color en húmedo
negro, clase textural franco arcillosa, estructura granular, media, moderada, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un
horizonte transicional BA, color en húmedo pardo amarillento oscuro y gris muy oscuro,
clase textural franca a franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw, color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franca a franco arcillosa (al tacto), estructura en bloques suban-
gulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y lige-
ramente plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo amarillo pardusco,
clase textural franco arcillosa, gravillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales en la parte superior y bajos en la profundidad, altos en saturación de bases en
la parte superior y bajos en profundidad, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en
potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.8 a 6.1) y fertilidad alta.
• Suelos Humic Eutrudepts (perfil C59)
Ocupan la parte media y baja de ladera en las filas y vigas en el paisaje de montaña; se
han originado de esquistos, son bien drenados, muy profundos y de texturas medias a mo-
deradamente gruesas.
La morfología del perfil es de tipo A-AB-B-C. El horizonte superior A, de 61 cm de

147
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

espesor, comprende dos subhorizontes: un Ap de 18 cm de profundidad, color en húmedo


negro, clase textural franca, estructura granular, media, moderada, consistencia en seco dura,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; el siguiente subhorizonte es de color
en húmedo negro; un horizonte transicional AB, entre 61-76 cm de profundidad, color en
húmedo gris muy oscuro y pardo oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en blo-
ques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw,
comprende dos subhorizontes, de color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa y franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, mode-
rada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
continúa un horizonte C, color en húmedo pardo amarillento, con recubrimiento de color
pardo grisáceo muy oscuro, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente, los suelos presentan alta capacidad catiónica de cambio, medianos con-
tenidos en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte
superior y disminuyen en profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte a
moderadamente ácida (5.1 a 5.6) y alta fertilidad.
• Suelos Alfic Argiudolls (perfil C60)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad y se ubican en los resaltos de
las filas y vigas en el paisaje de montaña, originados de esquistos; son bien drenados, super-
ficiales a moderadamente profundos, limitados por material compactado y texturas medias
a moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-EB-B-E-B. El horizonte superior Ap, tiene 28 cm de
espesor, color en seco gris oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, fina
y moderada, consistencia en seco dura, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
luego aparece un horizonte transicional EB, entre 28-37 cm de profundidad, color en seco gris a
gris claro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consisten-
cia en seco dura, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. A continuación aparece
un horizonte argílico Bt, entre 37-52 cm de profundidad, color en húmedo negro, clase textural
arcillosa, estructura columnar, gruesa, fuerte, consistencia en seco extremadamente dura, en mo-
jado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente un horizonte enterrado Ebm,
con fuerte cementación, color en húmedo gris claro con recubrimiento de color gris muy oscuro,
clase textural franca y sin estructura (masiva); nuevamente aparece un horizonte enterrado Btb,
argílico, color en húmedo pardo oliva y blanco con manchas de color negro.
Químicamente estos suelos son medianos a altos en capacidad catiónica de cambio, ba-
jos en bases totales, altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico en la parte
superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuerte a
ligeramente ácida (5.0 a 6.3) y moderada fertilidad.
3.2.1.4.3 Asociación Typic Fulvudands – Typic Udorthents. Símbolo: MLC
Esta unidad se localiza en una extensa área de la parte alta de la cordillera Central com-
prendida entre el municipio de Sevilla, al noreste del Valle del Cauca y el río Desbaratado en
el sur, límite con el departamento del Cauca.
Geomorfológicamente se ubican en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravi-
tacional, en alturas comprendidas entre 2.000 y 3.000 msnm, temperaturas de 12 a 18°C y

148
Descripción de los Suelos

precipitaciones promedias de 1.000 a 2.000 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve


es variado, desde moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes supe-
riores al 12%, en laderas o cimas rectas o convexas, variada longitud y moderada disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales piroclásticos no consolidados de
ceniza volcánica y rocas metamórficas dinamotermales de bajo grado (esquistos). Son bien
drenados, algunos excesivamente drenados, muy profundos a muy superficiales limitados por
la presencia de fragmentos de roca en el suelo o por contacto lítico; texturas moderadamen-
te finas, moderadamente finas gravillosas y moderadamente gruesas gravillosas.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida y sólo existen algunas espe-
cies de bosque secundario propias de este clima como chilco, sietecueros, helechos, aliso,
carnefiambre y encenillo. Gran parte de las áreas se encuentran en pastos de clima frío
como kikuyo, orchoro, pasto azul, grama y yaraguá, dedicados principalmente a ganadería ex-
tensiva. Algunas áreas de esta unidad presentan procesos erosivos, debido a la deforestación
en fuertes pendientes y al manejo inadecuado en las explotaciones.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, poca profundidad radicular, presencia de erosión y fuertes vien-
tos.
La unidad está conformada por los suelos Typic Fulvudands (C99) con una participación
del 60% y Typic Udorthents (C103) con el 40%. Presenta fases por pendiente y erosión de-
limitadas en las siguientes unidades:
MLCd1: Asociación Typic Fulvudands -Typic Udorthents, fases moderadamente quebradas,
erosión ligera
MLCe1: Asociación Typic Fulvudand - Typic Udorthents, fases ligeramente escarpadas, ero-
sión ligera
MLCe2: Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
MLCf: Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents. fases moderadamente escarpadas
MLCf1 Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents, fases moderadamente escarpadas,
erosión ligera
MLCf2: Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents, fases moderadamente escarpadas,
erosión moderada
MLCg2: Asociación Typic Fulvudands - Typic Udorthents, fases fuertemente escarpadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MLCd1 corresponde a la subclase IVp8, las
unidades MLCe1 y MLCe2 a la subclase VIp8, las unidades MLCf, MLCf1, MLCf1 y MLCf2 a la
subclase VIIp8, la unidad MLCg2 a la subclase VIIIp8.
• Suelos Typic Fulvudands (perfil C99)
Estos suelos ocupan indistintamente las laderas de las filas y vigas en el paisaje de mon-
taña, los cuales se han originado de depósitos de ceniza volcánica sobre esquistos; son bien
drenados, muy profundos y texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta una secuencia de horizontes de tipo A-B-C. El hori-
zonte superior A, tiene 33 cm de espesor, presenta dos subhorizontes, inicialmente un Ap, de
19 cm de profundidad, color en húmedo negro, clase textural franco arcillosa, estructura en

149
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

bloques subangulares, media, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente


pegajosa y ligeramente plástica, el otro subhorizonte A, es de color en húmedo gris muy
oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; pos-
teriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw, entre 33-83 cm de profundidad,
color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa
y plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo pardo oliva claro, clase
textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos a bajos
en bases totales, bajos en saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, bajos
en fósforo, altos a medianos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (5.6 a 6.1)
y alta fertilidad.
• Suelos Typic Udorthents (perfil C103)
Estos suelos se encuentran en la cima de las filas y vigas en el paisaje de montaña, origina-
dos de esquistos; son bien drenados, muy superficiales limitados por presencia de fragmen-
tos de roca en el suelo y de texturas moderadamente gruesas gravillosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-AC-C. El horizonte superior Ap, de sólo 12 cm
de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en
bloques subangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte transicional ACr,
entre 12-43 cm de profundidad, con abundantes fragmentos de roca muy meteorizada, co-
lor en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa, extremadamente
pedregosa, gravillosa y cascajosa muy meteorizada, estructura granular, media, moderada,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste
descansa sobre un horizonte Cr, con abundante piedra fragmentada y meteorizada.
Químicamente estos suelos son altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, me-
dianos en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte
superior y bajos en la profundidad, altos en fósforo en la parte superior y disminuyen en
la profundidad, altos en potasio, reacción moderadamente ácida a neutra (6.0 a 6.8) y alta
fertilidad.
3.2.1.4.4 Asociación Typic Hapludands – Andic Dystrudepts. Símbolo:
MLd
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en sectores altos de la cordillera
Central del Valle del Cauca, principalmente en los municipios de Palmira, Florida y Pradera;
geomorfológicamente corresponden a filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacio-
nal, en alturas entre 2.200 y 3.000 msnm, temperaturas de 12 a 18°C, precipitaciones medias
de 1.000 a 2.000 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve es ligero a moderadamente
escarpado con pendientes mayores al 25%, en laderas generalmente rectas, largas y ligera-
mente disectadas.
Los suelos de esta unidad se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclás-
ticos no consolidados de ceniza volcánica, depositadas sobre rocas metamórficas dinamo-
termales de mediano grado (gneis y anfibolitas). Son bien y moderadamente bien drenados,

150
Descripción de los Suelos

profundos, texturas moderadamente finas y moderadamente gruesas, alta saturación de alu-


minio, moderada y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, existiendo sólo algunas especies de
bosque secundario propias de este clima como sietecueros, helechos, aliso, chilco blanco,
olivo y encenillo. Gran parte de las áreas se encuentran en pastos propios de clima frío como
kikuyo, orchoro, falsa poa y yaraguá, dedicados principalmente a ganadería extensiva. Se ob-
servan procesos erosivos en la mayoría de los suelos de la unidad, debido a la deforestación
en fuertes pendientes y al manejo inadecuado.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, alta saturación de aluminio mayor del 60% y presencia de ero-
sión.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hapludands (C105) con una participa-
ción del 60% y Andic Dystrudepts (C106) con el 40%. Presenta fases por pendiente y erosión
delimitadas en las siguientes unidades:
MLDe: Asociación Typic Hapludands - Andic Dystrudept, fases ligeramente escarpadas
MLDf2: Asociación Typic Hapludands - Andic Dystrudepts, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MLDe corresponde a la subclase VIp8 y la
unidad MLDf2 a la subclase VIIp8.
• Suelos Typic Hapludands (perfil C105)
Ocupan la ladera alta de las filas y vigas en el paisaje de montaña, originados de depósitos
de ceniza volcánica; son suelos bien drenados, profundos y texturas moderadamente finas.
El perfil es de tipo O-A-B-C. El horizonte superficial Oi (orgánico) tiene 10 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo rojizo oscuro, sin estructura (masiva), consistencia en húmedo
friable, en mojado no pegajosa y no plástica; luego aparece el horizonte A de 21 cm de
profundidad, color en húmedo negro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa
y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw, entre
21-133 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en
húmedo pardo fuerte, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares,
media, débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica,
el otro subhorizonte es de color en húmedo pardo amarillento claro, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable,
en mojado pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en
húmedo oliva pálido mezclado con rojo amarillento, clase textural franco arenosa a arenosa
y sin estructura (grano suelto).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en saturación de
bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos
en fósforo, altos en potasio en la parte superior y disminuyen en la profundidad, altos en
saturación de aluminio, reacción extremada a moderadamente ácida (4.2 a 5.9) y moderada
fertilidad.

151
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Andic Dystrudepts (perfil C106)


Estos suelos ocupan la ladera media de las filas y vigas en el paisaje de montaña, ori-
ginados de depósitos de ceniza volcánica; son moderada a bien drenados, profundos y de
texturas moderadamente gruesas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, es de poco espesor (8
cm), color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pe-
gajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw, entre 8-38 cm de
profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa, estructura
en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se presenta el horizonte C,
con tres subhorizontes, el superior es de color en húmedo gris oliva, clase textural franco
arenosa y sin estructura (masiva), los dos siguientes (Cr) son de color en húmedo pardo
amarillento y gris claro, clase textural franca y franco arenosa y sin estructura (masiva).
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases to-
tales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, medianos a bajos en saturación de
bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, altos en
fósforo, altos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (5.6 a 6.4) y alta fertilidad.
3.2.1.4.5 Consociación Typic Argiudolls. Símbolo: MLE
Los suelos de esta unidad se localizan en sectores altos de la cordillera Central en el
Valle del Cauca, en los municipios de Palmira y El Cerrito, por el caserío de Combia y tra-
mos iniciales del río Amaime. Geomorfológicamente corresponden a conos coluviales en el
paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas comprendidas entre 2.000 y 2.500 msnm,
temperaturas de 12 a 18°C, precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm anuales, con distribución
bimodal. El relieve es ligeramente ondulado a ligeramente quebrado, con pendientes meno-
res del 12%.
Los suelos de esta unidad se han originado de depósitos superficiales clásticos gravigé-
nicos de coluviones heterométricos. Son bien y algunos moderadamente drenados, super-
ficiales a moderadamente profundos, limitados por presencia de material compactado o
por fragmentos de roca en el suelo (piedras, cantos o gravas), texturas finas, pedregosas y
moderadamente finas, alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, existiendo algunas especies de bos-
que secundario propias de este clima como flor amarillo, candelo, tabaquillo, helechos, chilco
blanco y gramíneas. Gran parte de las áreas se encuentran en pastos como kikuyo, falsa poa,
gramas y yaraguá, dedicados a ganadería extensiva. Existen pequeños sectores en cultivos de
subsistencia como maíz, fríjol, arveja y algunas hortalizas.
El principal limitante que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo son
la poca profundidad radicular por la presencia de fragmentos de roca.
La unidad está conformada por los suelos Typic Argiudolls (C113) con una participación
del 70% e inclusiones de Entic Hapludolls en el 30% restante. Presenta fases por pendiente
y pedregosidad delimitadas en las siguientes unidades:
MLEbp: Consociación Typic Argiudolls, fase ligeramente onduladas, pedregosa

152
Descripción de los Suelos

MLEcp: Consociación Typic Argiudolls, fase ligeramente quebradas, pedregosa


Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MLEbp y MLEcp corresponden a la
subclase IVs8.
• Suelos Typic Argiudolls (perfil C113)
Estos suelos ocupan la parte media y distal del cono de derrubio en el paisaje de monta-
ña, originados de depósitos superficiales, de coluviones heterométricos; son moderadamen-
te bien drenados, superficiales a moderadamente profundos limitados por material compac-
tado, texturas finas pedregosas.
El desarrollo morfológico del perfil es de tipo A-BA-B-C. El horizonte superior Ap de
23 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural arcillosa, estructura en
bloques angulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y
plástica; posteriormente aparece un horizonte transicional BA entre 23 y 32 cm de profun-
didad, color en húmedo gris y pardo amarillento, clase textural arcillosa, sin estructura (ma-
siva), consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; éste descansa sobre un
horizonte argílico Bt, color en húmedo gris oliva y negro, clase textural arcillosa, estructura
prismática, gruesa, moderada, consistencia en húmedo muy firme, en mojado muy pegajosa
y muy plástica; continúa un horizonte C, color en húmedo gris oliva mezclado con pardo
amarillento, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
en bases totales en la parte superior y disminuyen en profundidad, altos en saturación de
bases, medianos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en profundidad, bajos
en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción fuertemente ácida a neutra (5.2 a 6.6) y
alta fertilidad.
• Suelos Entic Hapludolls (perfil C114)
Los suelos de esta inclusión, ocupan la parte proximal del cono de derrubio en el paisaje
de montaña, se han originado de depósitos de coluviones heterométricos. El relieve es mo-
deradamente quebrado, con pendientes del 15%, son bien drenados, superficiales limitados
por presencia de fragmentos de roca, texturas moderadamente finas y finas.
El desarrollo morfológico del pefil es de tipo A-C. El horizonte superior Ap de 28 cm de
espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, con manchas de color pardo amari-
llento oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; éste descansa
sobre un horizonte C, entre 28 y 50 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, ini-
cialmente uno de color en húmedo pardo oscuro mezclado con pardo fuerte, clase textural
arcillosa con abundantes fragmentos de roca y sin estructura (masiva), el otro subhorizonte
(Cr) con presencia de piedras, cantos y gravas.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en
potasio, reacción moderadamente por la presencia de fragmentos de roca en el suelo.
3.2.1.4.6 Asociación Typic Hapludolls – Typic Fulvudands – Typic Endoa-
quands. Símbolo: MLF
Los suelos de esta unidad se localizan principalmente en la cordillera Central, en los

153
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

municipios de Buga y El Cerrito; geomorfológicamente se ubican en coluvios del paisaje de


montaña fluvio gravitacional, en alturas comprendidas entre 2.000 y 3.000 msnm, tempera-
turas de 12 a 18°C, precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm, con distribución bimodal.
El relieve es ligero y moderadamente quebrado, con pendientes menores del 25%.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos gravigénicos (coluviones
heterométricos) y depósitos superficiales clásticos, piroclásticos no consolidados de ceniza
volcánica. Son bien y algunos pobremente drenados, muy profundos a muy superficiales
limitados por presencia de fragmentos de roca en el suelo o por el nivel freático, texturas
moderadamente finas a medias, gravillosas y de fertilidad moderada a muy alta.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, incorporando áreas a pastos
para ganadería o cultivos de clima frío como cebolla, papa, hortalizas. La poca vegetación
natural existente está representada en especies de aliso, helechos, cedro, roble, cedrillo, pino,
canelo de páramo, tabaquillo, olivo y pastos naturales como kikuyo, yaraguá, grama, entre
otros.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y drenaje pobre.
La unidad está conformada por los suelos Typic Hapludolls (C96) con una participación
del 50%,Typic Fulvudands (C111) con el 30% y Typic Endoaquands (C95) con el 20%. Presen-
ta fases por pendiente y pedregosidad delimitadas en las siguientes unidades:
MLFc: Asociación Typic Hapludolls - Typic Fulvudands - Typic Endoaquands, fases ligera-
mente quebradas
MLFdp: Asociación Typic Hapludolls - Typic Fulvudands - Typic Endoaquands, fases modera-
damente quebradas, pedregosa
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MLFc y MLFdp corresponden a la
subclase IVps8.
• Suelos Typic Hapludolls (perfil C96)
Estos suelos se ubican en los resaltos de los coluvios en el paisaje de montaña, origina-
dos de depósitos de coluviones heterométricos. Son bien drenados, superficiales limitados
por presencia de fragmentos de roca en el suelo y texturas moderadamente finas a medias
gravillosas, pedregosas.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-AB-B-C. El horizonte superior Ap es de 26
cm de espesor, color en húmedo gris oscuro, clase textural franco arcillosa, estructu-
ra en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte
transicional AB, entre 26 y 45 cm de profundidad, color en húmedo gris muy oscuro y
pardo amarillento, clase textural franca, gravillosa, estructura en bloques subangulares,
fina, moderada, consistencia en seco dura, en mojado pegajosa y plástica; posterior-
mente aparece un horizonte de alteración Bw, entre 45 y 60 cm de profundidad, color
en húmedo pardo amarillento, clase textural franca, gravillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en seco dura, en mojado pegajosa y plás-
tica; éste descansa sobre un horizonte Cr, color en húmedo pardo fuerte y con tona-
lidades litocrómicas, clase textural franco arcillo arenosa, pedregosa y sin estructura
(masiva).

154
Descripción de los Suelos

Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en


bases totales, altos en saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, bajos en
fósforo, altos en potasio en la parte superior y disminuyen en la profundidad, reacción fuer-
temente ácida a neutra (5.4 a 6.7) y alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo es la poca profun-
didad radicular por la presencia de fragmentos de roca en el suelo.
• Suelos Typic Fulvudands (perfil C111)
Ocupan los resaltos de los coluvios en el paisaje de montaña, originados de de cenizas
volcánicas; bien drenados, muy profundos y texturas medias a moderadamente finas.
El perfil es de tipo A-B-BC. El horizonte A es de 40 cm de espesor, presenta dos subho-
rizontes, inicialmente un Ap, de 17 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo muy
oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el otro subhorizonte
es de color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franca a franco arcillosa, estructura
en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw,
entre 40-72 cm de profundidad, color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arci-
llosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte transicional BC, color en
húmedo pardo amarillento.
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases
totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, altos en fósforo en la parte
superior y disminuyen en la profundidad, altos en potasio, reacción moderadamente ácida
(6.0) y muy alta fertilidad.
Estos suelos no presentan fuertes limitantes para su uso y manejo.
• Suelos Typic Endoaquands (perfil C95)
Estos suelos se ubican en la parte baja de los coluvios en el paisaje de montaña, origi-
nados de cenizas volcánicas; son pobremente drenados, superficiales a muy superficiales
limitados por el nivel freático, texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A es de 18 cm de
espesor, comprende dos subhorizontes, inicialmente un Ap de sólo 8 cm de profundidad,
color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura granular, media,
moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica, el
otro es de color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa (al
tacto), estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y plástica; posteriormente se encuentra un horizonte Bg,
gleizado, entre 18-120 cm de profundidad, conformado por varios subhorizontes de color
gris oliva con manchas de color pardo rojizo oscuro, pardo amarillento claro con manchas
de color gris oliva, pardo amarillento y gris oliva claro con manchas de color rojo amari-
llento, clases texturales franco arcillosas, arcillosas y arcillo arenosas, respectivamente; éste
descansa sobre un horizonte Cg, gleizado, color en húmedo variegado de rojo amarillento,
gris verdoso y amarillo rojizo.

155
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases


totales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en saturación de bases,
altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuertemente a
moderadamente ácida (4.9 a 5.6) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el drenaje
pobre y poca profundidad radicular.
3.2.1.4.7 Asociación Inceptic Hapludalfs – Entic Hapludolls. Símbolo:
MLG
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan principalmente en la cordillera
Central, en los municipios de El Cerrito y Palmira, hacia la parte sur del corregimiento de
Tenerife y sobre las márgenes del río Coronado.
Geomorfológicamente los suelos ocupan los vallecitos de montaña fluvio gravitacional,
en alturas comprendidas entre 2.000 y 2.500 msnm, temperaturas de 12 a 18°C, precipi-
taciones de 1.000 a 2.000 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve presenta poca
disección, es ligeramente ondulado con pendientes menores del 7%, irregulares y cortas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogravigénicos de
coluviones heterométricos. Son bien drenados, superficiales a muy superficiales, limitados
por contacto lítico o acumulación de fragmentos de roca en el suelo, texturas medias y
moderadamente gruesas gravillosas a finas gravillosas, tienen alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, las áreas deforestadas han sido in-
corporadas especialmente a cultivos de clima frío como hortalizas, papa, cebolla, fríjol y en
pastos para ganadería.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y presencia de fragmentos de roca en el suelo y en su-
perficie.
La asociación está conformada por los suelos Inceptic Hapludalfs (C104) con una par-
ticipación del 55% y Entic Hapludolls (C112) con el 45%. Presenta fases por pendiente y
pedregosidad delimitadas en las siguientes unidades:
MLGb: Asociación Inceptic Hapludalfs - Entic Hapludolls, fases ligeramente onduladas
MLGbp: Asociación Inceptic Hapludalfs - Entic Hapludolls, fases ligeramente onduladas,
pedregosa
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MLGb y MLGbp corresponden a la
subclase IVs8.
• Suelos Inceptic Hapludalfs (perfil C104)
Estos suelos se ubican en los planos de terraza de los vallecitos en el paisaje de montaña,
originados de depósitos de coluviones heterométricos; bien drenados, superficiales a muy
superficiales, limitados por material lítico, texturas medias a finas, gravillosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap es de 14 cm
de espesor, color en húmedo gris oscuro, clase textural franca, estructura en bloques su-
bangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte argílico Bt, entre 14 y 36 cm de

156
Descripción de los Suelos

profundidad, color en húmedo gris a gris pardusco claro, con recubrimientos de color negro,
clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media a gruesa, moderada, con-
sistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y muy plástica; a partir de los 36 cm de
profundidad hay un horizonte Cmr, con presencia de conglomerados bastante cementados,
color en húmedo pardo amarillento claro, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa, con
estructura de roca.
Químicamente estos suelos son medianos a altos en capacidad catiónica de cambio,
medianos en bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en
fósforo, altos en potasio, reacción moderadamente ácida a moderadamente alcalina (6.0 a
7.9) y de alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo es la poca pro-
fundidad radicular.
• Suelos Entic Hapludolls (perfil C112)
Los suelos ocupan la parte baja del plano de terraza del vallecito en el paisaje de mon-
taña, los cuales se han originado de depósitos de coluviones heterométricos; son bien dre-
nados, muy superficiales limitados por presencia de fragmentos de roca en el suelo, texturas
moderadamente finas y moderadamente gruesas, gravillosas y pedregosas.
El perfil es de tipo A-C. El horizonte A tiene 40 cm de espesor, comprende dos subhori-
zontes, inicialmente un Ap, de 18 cm de profundidad, color en húmedo negro, clase textural
franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húme-
do friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el otro subhorizonte es de
color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa,
estructura granular, fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y
plástica, éste descansa sobre un horizonte C, entre 40 y 60 cm de profundidad, color en
húmedo pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, extremadamente gravillosa, pe-
dregosa y sin estructura (masiva).
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases
totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y dismi-
nuyen con la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción moderadamente ácida
(5.6 a 5.9) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular por la presencia de fragmentos de roca en el suelo y en superficie.
3.2.1.5 Suelos de Montaña de clima medio y muy húmedo
Los suelos ubicados en este clima se localizan en relieves ligeramente quebrados a fuer-
temente escarpados, con pendientes mayores del 50%, en alturas entre 2.000 y 3.000 msnm,
temperaturas medias de 18 a 24°C, precipitaciones, promedias anuales de 2.000 a 4.000
mm. De acuerdo a la clasificación de Holdridge corresponden a la zona de vida denominada
bosque muy húmedo Premontano, con transición a cálido (bmh-P-tc).
Los suelos ubicados en filas y vigas se han originado de rocas metamórficas dinamo-
termales de bajo grado (esquistos) y aquellos localizados en los conos se han desarrollado
de depósitos superficiales clásticos gravigénicos (coluviones heterométricos).
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son: MPA, MPB

157
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

3.2.1.5.1 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: MPA


Los suelos de esta unidad se localizan en las estribaciones de la cordillera Occidental,
principalmente en el municipio de Calima-Darién, en sectores de la confluencia de los ríos
Bravo y Calima por la vereda La Playa.
Geomorfológicamente los suelos se ubican en las filas y vigas de montaña fluvio gravi-
tacional, en alturas comprendidas entre 1.000 y 2.000 msnm, temperaturas de 18 a 24°C,
precipitaciones promedias anuales de 1.000 a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve
es moderadamente escarpado, con pendientes mayores del 50%, en laderas rectas, muy lar-
gas y moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas metamórficas dinamo-termales de bajo grado (es-
quistos). Son bien drenados, moderadamente profundos, de texturas moderadamente finas
a moderadamente gruesas gravillosas y cascajosas, alta saturación de aluminio y baja fertili-
dad.
La vegetación natural ha sido poco intervenida; existiendo especies de cedro, yarumo,
palma, helechos, flor amarillo, arboloco, cascarillo, nacedero, nogal, aguacatillo, laurel, guadua.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, alta saturación de aluminio y poca profundidad radicular.
La consociación está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (P24) con una parti-
cipación del 90% e inclusión de los suelos Lithic Udorthents (P25) con el 10%. Presenta una
fase por pendiente delimitada en la siguiente unidad:
MPAf: Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente escarpada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MPAf corresponde a la subclase VIIpc5.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil P24)
Estos suelos se ubican en la ladera media y superior de las filas y vigas en el paisaje
de montaña, los cuales se han originado de esquistos; son bien drenados, moderadamente
profundos limitados por presencia de fragmentos de roca (> 60% por volumen), texturas
moderadamente finas a moderadamente gruesas, gravillosas y cascajosas.
La morfología del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior A, es de poco espesor
(10 cm), color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arenosa con gravilla, estruc-
tura granular, fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no
plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 10-42 cm de profundidad, color en
húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa, gravillosa y cascajosa, estructura
en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligera-
mente pegajosa y ligeramente plástica; éste descansa sobre un horizonte C, formado por dos
subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco
arcillo arenosa, gravillosa y cascajosa, sin estructura (masiva), el siguiente subhorizonte es
de color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa muy gravillosa y sin
estructura (grano suelto).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en saturación de bases, altos
en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente
ácida (4.6 a 5.5) y baja fertilidad.

158
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes y alta saturación de aluminio.
• Suelos Lithic Udorthents (perfil P25)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad. Se ubican en la parte alta de
las filas y vigas en el paisaje de montaña, los cuales se han originado de filitas. El relieve es
fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 75%; bien drenados, muy superficiales
limitados por contacto lítico, texturas moderadamente gruesas y finas.
El desarrollo del perfil es de tipo O-A-C-R. El horizonte superficial Oa, de sólo 10 cm de
espesor, presenta materiales orgánicos muy descompuestos, color en húmedo pardo grisáceo
muy oscuro; continúa el horizonte A, de 13 cm de profundidad, color en húmedo pardo os-
curo, clase textural franco arenosa, con frecuente gravilla, estructura migajosa, fina, moderada,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; posteriormente
se encuentra un horizonte Cr, entre 13 y 20 cm de profundidad, color en húmedo oliva pálido,
clase textural arcillosa y sin estructura (masiva) con presencia de manto de roca (filitas); éste
descansa sobre un horizonte R conformado por rocas metamórficas tipo filitas.
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases totales
en la parte superior y bajos en la profundidad, medianos en saturación de bases en la parte
superior y bajos en la profundidad, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en pota-
sio, reacción ligeramente ácida (6.2) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes y la poca profundidad radicular debido a la presencia de la roca de origen.
3.2.1.5.2 Consociación Humic Dystrudepts. Símbolo: MPB
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en pequeñas áreas en los muni-
cipios de Buenaventura y Dagua, en el costado occidental de la cordillera Occidental, por
sectores de la represa del Alto Anchicayá, en las veredas La Elsa y La Cascada.
Geomorfológicamente corresponde a conos de montaña fluvio gravitacional, en alturas
comprendidas entre 800 y 1.200 msnm, temperaturas de 20 a 24°C, precipitaciones anuales
mayores a 3.000 mm. El relieve es ligeramente quebrado, con pendientes menores del 12%,
complejas, muy largas y ligera disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos gravigénicos de coluvio-
nes heterométricos. Son bien drenados, moderadamente profundos a superficiales, limitados
por presencia de fragmentos de roca en el suelo, texturas moderadamente gruesas y casca-
josas y baja fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, encontrándose el bosque asociado
con cultivos propios de la zona, como plátano, yuca, maíz o en pastos naturales dedicados a
ganadería extensiva.
La unidad está conformada por los suelos Humic Dystrudepts (VC3) con una participa-
ción del 100%. Presenta fase por pendiente delimitada en la siguiente unidad:
MPBc: Consociación Humic Dystrudepts, fase ligeramente quebradas
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MPBc corresponde a la subclase VIIc5.
• Suelos Humic Dystrudepts (perfil VC3)
Estos suelos se ubican en el cuerpo y parte distal de los conos de montaña, los cuales

159
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

se han originado de depósitos de coluviones heterométricos; son bien drenados, moderada-


mente profundos a superficiales y texturas moderadamente gruesas, cascajosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-AB-B-C. El horizonte superior A, de sólo 9
cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa,
estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte transicional AB, entre 9-30 cm de profundi-
dad, color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arenosa con fragmentos de roca,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra un horizonte de
alteración Bw, entre 30-84 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase
textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa
sobre un horizonte C, conformado por dos subhorizontes, de colores en húmedo pardo
amarillento claro y amarillo pálido, clase textural franco arcillo arenosa y sin estructura
(masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte su-
perior y disminuyen en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos
en carbón orgánico y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, medianos a bajos en
potasio, reacción muy fuerte a moderamente ácida (4.6 a 5.9) y baja fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las excesivas
lluvias.
3.2.1.6 Suelos de Montaña de clima medio y húmedo
En este clima se encuentran suelos en la cordillera Occidental y en la Central, abarcando
gran parte de la franja conocida como zona cafetera, al presentarse condiciones agroeco-
lógicas favorables para el buen desarrollo del cultivo del café y algunos renglones agrícolas
propios de este clima como plátano, maíz, fríjol, hortalizas, frutales y pastos.
Comprende relieves variados desde ligeramente planos hasta fuertemente escarpados,
con pendientes superiores al 12% y aún mayores del 75%, en alturas comprendidas entre
1.000 y 2.000 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, precipitaciones promedias de 1.000
a 2.000 mm anuales, con distribución bimodal. De acuerdo a la clasificación de Holdridge
estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque húmedo Premontano (bh-
PM).
Los suelos se han originado de diversos materiales parentales. Los ubicados en las filas
y vigas se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no consolidados
de ceniza volcánica sobre rocas metamórficas dinamo-termales de bajo grado como filitas
o esquistos, en algunos sectores metadiabasas, gneis o sobre rocas ígneas volcánicas máficas
afaníticas y porfiríticas de diabasas o basaltos y algunos suelos se han originado de rocas
sedimentarias clásticas conglomeráticas. En las lomas los suelos se han originado de diabasas
o depósitos superficiales clásticos piroclásticos no consolidados de ceniza volcánica, en los
coluvios y vallecitos coluvio-aluviales se han originado de depósitos superficiales clásticos
gravigénicos e hidrogénicos como coluviones heterométricos y aluviones mixtos, respectiva-
mente; aquellos ubicados en los espinazos se han originado de rocas sedimentarias clásticas
arenosas (areniscas) intercaladas o sobre rocas limoarcillosas (limolitas) y conglomeráticas
cubiertas por ceniza volcánica en algunos sectores.

160
Descripción de los Suelos

Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MQA,
MQB, MQC, MQD, MQE, MQF, MQG, MQH, MQI, MQJ, MQK, MQL, MQM, MQN.
3.2.1.6.1 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Hapludands. Símbolo:
MQA
Geográficamente los suelos de esta unidad se encuentran en los municipios Sevilla, Cai-
cedonia y Tuluá y en Dagua, en el corregimiento de El Queremal, sobre la antigua vía a Bue-
naventura y en los alrededores de la población de Trujillo.
Geomorfológicamente los suelos se ubican en las filas y vigas en el paisaje de montaña
fluvio gravitacional, en alturas comprendidas entre 1.200 y 2.000 msnm, temperaturas medias
de 18 a 22°C, precipitaciones de 1.000 a 2.200 mm anuales, de comportamiento bimodal.
El relieve es variado desde ligeramente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes
desde 7% y aún mayores del 75%, laderas irregulares con moderada disección.
Estos suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no con-
solidados de ceniza volcánica y/o rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas de
diabasa. Son bien drenados, profundos y algunos moderadamente profundos limitados por
material compactado.
Gran parte de la vegetación natural ha sido intervenida, encontrándose en algunos sec-
tores bosques de galería o vegetación secundaria, representada en especies como chagualo,
guadua, cascarillo, pomo, guamo, balso, cachimbo y cascarillo; algunas áreas se encuentran en
cultivos de café, plátano, yuca, maíz y pastos para ganadería.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes y presencia de erosión.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (C86) y Typic Hapludands
(D11) con una participación del 45% cada uno y como inclusiones los suelos Andic Dystru-
depts (C57) y Mollic Hapludalfs (PO14) con el 10%. Presenta fases por pendiente y erosión
delimitadas en las siguientes unidades:
MQAc1: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases ligeramente quebradas,
erosión ligera
MQAd1:Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases moderadamente quebra-
das, erosión ligera
MQAd2:Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases moderadamente quebra-
das, erosión moderada
MQAe1: Asociación Typic Dystrudetps - Typic Hapludands, fases ligeramente escarpadas,
erosión ligera
MQAe2: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
MQAf1: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludand, fases moderadamente escarpadas,
erosión ligera
MQAf2: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
MQAg2: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases fuertemente escarpadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQAc1 corresponde a la subclase IVs4,

161
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

la unidad MQAd1 a la subclase IVps4, la unidad MQAd2 a la subclase IVpes4, las unidades
MQAe1 y MQAe2 a la subclase VIps4, las unidades MQAf1 y MQAf2 a la subclase VIIp4 y la
unidad MQAg2 a la subclase VIIIp4.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil C86)
Estos suelos se ubican en la parte media de las laderas de las filas y vigas de montaña, los
cuales se han originado de diabasas; bien drenados, profundos y texturas moderadamente
finas (Figura 29).

FIGURA 29. Paisaje de montaña de clima medio y húmedo en transición al frío húmedo con
predominio de los suelos Typic Dystrudepts, unidad MQA. (Foto: archivo Agrología IGAC, 1994).
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 15
cm de espesor, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo firme,
en mojado pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 15-
30 cm de profundidad, color en húmedo pardo rojizo, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo firme, en
mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte C, entre 30-180 cm de profundidad,
comprende dos subhorizontes, uno de color en húmedo rojo oscuro y rojo amarillento y el
otro pardo rojizo, clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio,
reacción muy fuerte a moderadamente ácida (4.7 a 5.7) y moderada fertilidad.
• Suelos Typic Hapludands (perfil D11)
Ocupan la sección alta y media de las laderas de las filas y vigas en el paisaje de montaña,
se han originado de depósitos de ceniza volcánica sobre diabasas; bien drenados, profundos
a moderadamente profundos y texturas medias a moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 18 cm de
espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca, estructura en

162
Descripción de los Suelos

bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado


ligeramente pegajosa y no plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 18 y 50
cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo
pardo grisáceo con moteados de color rojo amarillento, clase textural franca, estructura en
bloques subangulares, gruesa, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y
ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo oliva claro con
moteados de color rojo amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques su-
bangulares, gruesa, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte C, conformado por dos subhorizon-
tes, uno de color en húmedo amarillo pálido con manchas de color pardo fuerte y el otro de
color en húmedo amarillo pálido, de clases texturales arcillosas y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio
en la parte superior y disminuyen en la profundidad, alta saturación de aluminio, reacción
extremada a fuertemente ácida (4.4 a 5.1) y baja fertilidad.
• Suelos Andic Dystrudepts (perfil C57)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se encuentran en la ladera su-
perior de las filas y vigas en el paisaje de montaña, los cuales se han originado de ceniza
volcánica y diabasas; bien drenados, muy profundos y texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A, de 26 cm de
espesor, comprende dos subhorizontes, inicialmente un Ap, de 12 cm de profundidad, color
en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangu-
lares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte A es de color en húmedo pardo grisáceo muy
oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; pos-
teriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw, entre 26-68 cm de profundidad,
color en húmedo amarillo pardusco, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pe-
gajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte C, conformado por dos
subhorizontes, de colores en húmedo gris oliva claro y pardo amarillento con manchas
de color rojo amarillento, respectivamente, clase textural franco arcillosa y sin estructura
(masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en
potasio en la parte superior y disminuyen en la profundidad, reacción fuertemente ácida a
ligeramente alcalina (5.1 a 7.5).
• Suelos Mollic Hapludalfs (perfil PO14)
Estos suelos corresponden a otra inclusión de la unidad, ocupan la posición baja de las
laderas de las filas y vigas de montaña y se han originado de diabasa; bien drenados, profun-
dos y texturas moderadamente finas y finas.
El perfil representativo presenta un desarrollo de tipo A-B-BC. El horizonte superior A,
de 21 cm de espesor, comprende dos subhorizontes, inicialmente un Ap poco desarrollado,

163
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

de sólo 4 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, consis-
tencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhorizon-
te A, es de color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura
en bloques subangulares y angulares, media y fina, fuerte, consistencia en húmedo firme, en
mojado muy pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece un horizonte argílico Bt, entre 21-128 cm de profundidad, com-
prende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo amarillento y pardo
a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques angulares, media
y gruesa, fuerte, consistencia en húmedo muy firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguien-
te subhorizonte es de color en húmedo pardo fuerte y pardo a pardo oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa, estructura en prismas, media, moderada, consistencia en húmedo muy
firme, en mojado muy pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte transicional BC,
de color en húmedo rojo amarillento.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos
en potasio, reacción fuerte a ligeramente ácida (5.2 a 6.2) y alta fertilidad.
3.2.1.6.2 Asociación Typic Dystrudepts – Vitric Hapludands - Typic Udorthents. Símbolo:
MQB
Los suelos de esta unidad se localizan en la parte media de la cuenca del río Dagua, en
sectores de las veredas Santa María, El Piñal y El Queremal y, desde el norte del municipio
de La Cumbre hasta el sur en el municipio de Jamundí, abarcando sectores de Los Farallones
de Cali, como La Vorágine y Pance.
Geomorfológicamente se ubican en las filas y vigas de montaña fluvio gravitacional, en
alturas comprendidas entre 1.000 y 2.000 msnm, temperaturas de 18 a 24°C, precipitaciones
promedias anuales de 1.000 a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve es variado, des-
de moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 12%, en
laderas irregulares, rectas, largas y cortas y de moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas de
diabasas, en algunos sectores rocas metamórficas (filitas) y en otros cenizas volcánicas. Son
bien drenados, moderadamente profundos y muy superficiales, limitados por contacto pa-
ralítico, texturas finas, moderadamente finas muy gravillosas y medias, gravillosas, cascajosas,
algunos con alta saturación de aluminio, baja y moderada fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido eliminada, incorporando tierras a ganade-
ría extensiva o en cultivos de subsistencia como café, plátano, caña y grandes áreas a rastrojo.
La vegetación natural existente está representada en especies como yarumo, salvia, chilco,
guamo, piñuelo, zurrumbo, balso, drago, helechos, palmas, lechero y gramíneas (pastos).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, poca profundidad radicular y presencia de erosión en algunos
sectores.
La asociación está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (D14) con una parti-
cipación del 45%, Vitric Hapludands (VA17) con 30% y Typic Udorthents (D17) con el 25%.
Presenta fases por pendiente y erosión, delimitadas en las siguientes unidades:

164
Descripción de los Suelos

MQBd2: Asociación Typic Dystrudepts - Vitric Hapludands - Typic Udorthents, fases mode-
radamente quebradas, erosión moderada
MQBe2: Asociación Typic Dystrudepts - Vitric Hapludands - Typic Udorthents, fases ligera-
mente escarpadas, erosión moderada
MQBf1: Asociación Typic Dystrudepts - Vitric Hapludands - Typic Udorthents, fases mode-
radamente escarpadas, erosión ligera
MQBf2: Asociación Typic Dystrudepts - Vitric Hapludands - Typic Udorthents. fases mode-
radamente escarpadas, erosión moderada
MQBg1: Asociación Typic Dystrudepts - Vitric Hapludands - Typic Udorthents, fases fuerte-
mente escarpadas, erosión ligera
MQBg2: Asociación Typic Dystrudepts - Vitric Hapludands - Typic Udorthents, fases fuerte-
mente escarpadas, erosión moderada

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQBd2 corresponde a la subclase IVpes4,


la unidad MQBe2 a la subclase VIps4, las unidades MQBf1 y MQBf2 a la subclase VIIp4 y las
unidades MQBg1 y MQBg2 a la subclase VIIIp4.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil D14)
Estos suelos se ubican en la ladera superior de las filas y vigas en el paisaje de montaña;
originados de diabasas; bien drenados, moderadamente profundos y de texturas finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 14 cm de
espesor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural arcillosa, estructura en bloques
subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y
ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 14-61 cm de profundi-
dad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo amarillento,
clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa y media, débil, consisten-
cia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color
en húmedo rojo, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un ho-
rizonte C, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo rojo, clase
textural arcillosa y sin estructura (masiva), el siguiente subhorizonte Cr, presenta una capa
de diabasas muy alteradas de material saprolítico.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior y medianos en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en
carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, me-
dianos en potasio en la parte superior y bajos en la profundidad, alta saturación de aluminio,
reacción extremada a fuertemente ácida (4.5 a 5.2) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes, alta saturación de aluminio y presencia de erosión.
• Suelos Vitric Hapludands (perfil VA17)
Estos suelos se ubican en la ladera media de las filas y vigas de montaña, los cuales se han
originado de depósitos de ceniza volcánica sobre diabasa; son bien drenados, moderadamen-
te profundos limitados por presencia de fragmentos de roca en el suelo, texturas medias a
moderadamente finas, gravillosas, cascajosas y pedregosas.

165
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A de 20 cm de


espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca gravillosa y
cascajosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; posteriormente aparece un horizonte
de alteración Bw, entre 20 y 55 cm de profundidad, color en húmedo pardo, clase textural
franco arcillosa, cascajosa y pedregosa, estructura en bloques subangulares, media, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste
descansa sobre un horizonte C, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco
arcillosa, muy cascajosa y pedregosa, sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio,
reacción moderadamente ácida (5.7 y 5.8) y moderada fertilidad.
• Suelos Typic Udorthents (perfil D17)
Ocupan la posición superior de laderas en las filas y vigas de montaña, originados de
diabasa; son bien drenados, muy superficiales limitados por presencia de contacto paralítico,
texturas moderadamente finas muy gravillosas.
El perfil modal tiene un desarrollo de tipo A-C. El horizonte superior A es de poco
espesor (13 cm), color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, muy gravillosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en seco dura, en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; posteriormente se encuentra un ho-
rizonte C, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno entre 13-32 cm de profundidad,
color en húmedo pardo oscuro, clase textural arcillosa muy gravillosa, sin estructura (grano
suelto), consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no
plástica, el siguiente subhorizonte Cr, presenta una capa de materiales saprolíticos de filita,
de colores litocrómicos pardo a pardo amarillento y rojo amarillento.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior y disminuyen en la profundidad, medianos en bases totales en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, reacción fuertemente ácida a neutra (5.5 y 6.6) y moderada fertilidad.
3.2.1.6.3 Consociación Typic Fulvudands. Símbolo: MQC
Los suelos de esta unidad se localizan en la cordillera Occidental, en los municipios de
Trujillo, Riofrío y Bolívar, principalmente en sectores al noroeste de la población de Venecia
y en las veredas Cerro Azul, Pueblo Nuevo y Fenicia; también en los municipios de La Unión
y Versalles en los sectores de Sabanazo y Quebradagrande y, al extremo noroeste del depar-
tamento, en Argelia, El Cairo, Ansermanuevo y El Águila.
Corresponde a filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas com-
prendidas entre 1.500 y 2.000 msnm, temperaturas de 18 a 24°C y precipitaciones prome-
dias anuales de 1.200 a 2.000 mm, de comportamiento bimodal, generalmente bien distri-
buidas. El relieve es moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes
mayores del 12%.
Estos suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos no con-
solidados de ceniza volcánica que cubrieron a rocas metamórficas dinamo-termales de bajo

166
Descripción de los Suelos

grado (filitas) y en algunos sectores metadiabasas. Son bien drenados, muy profundos y pro-
fundos, texturas medias y moderadamente finas, algunas moderadamente gruesas presentan
fertilidad alta.
La vegetación natural está constituida por bosques primarios en algunos sectores, en
otros ha sido intervenida encontrándose especies de platanillo, cascarillo, encenillo, laurel,
nacedero, fique, salvia, arboloco, balso. Algunas áreas se encuentran en cultivos propios del
clima medio húmedo como maíz, fríjol, yuca, café, plátano y en pastos para ganadería exten-
siva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, poca profundidad radicular y presencia de erosión.
La consociación está conformada por los suelos Typic Fulvudands (PO41) con una par-
ticipación del 70%, y como inclusiones, con un 30%, se encuentran Andic Hapludalfs (PO35)
y Aquandic Dystrudepts (PO54). Presenta fases por pendiente y erosión, delimitadas en las
siguientes unidades:
MQCd1:Consociación Typic Fulvudands, fase moderadamente quebradas, erosión ligera
MQCe1:Consociación Typic Fulvudand, fase ligeramente escarpadas, erosión ligera
MQCe2:Consociación Typic Fulvudands, fase ligeramente escarpadas, erosión moderada
MQCf1: Consociación Typic Fulvudands, fase moderadamente escarpadas, erosión ligera
MQCf2: Consociación Typic Fulvudands, fase moderadamente escarpadas, erosión modera-
da
MQCg1: Consociación Typic Fulvudands, fase fuertemente escarpadas, erosión ligera

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQCd1 corresponde a la subclase IVp4,


las unidades MQCe1 y MQCe2 a la subclase VIp4, las unidades MQCf1 y MQCf2 a la subclase
VIIp4 y la unidad MQCg1 a la subclase VIIIp4.
• Suelos Typic Fulvudands (perfil PO41)
Estos suelos ocupan la ladera baja de las filas y vigas en el paisaje de montaña, los cuales
se han originado de depósitos de ceniza volcánica; bien drenados, muy profundos, texturas
medias y moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superior A es de 43 cm de espesor, com-
prende dos subhorizontes, inicialmente un Ap de 19 cm de profundidad, color en húmedo
negro, clase textural franca (al tacto), estructura en bloques subangulares, fina, fuerte, con-
sistencia en húmedo firme, en mojado no pegajosa y no plástica, el otro subhorizonte A es
de color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franca (al tacto), estructura en bloques
subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica;
continúa un horizonte de alteración Bw, entre 43-120 cm de profundidad, conformado por
dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo oliva claro, clase textural
franco arcillosa (al tacto), estructura en bloques subangulares, gruesa, moderada, consisten-
cia en húmedo muy friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhori-
zonte es de color en húmedo pardo fuerte, clase textural arcillosa (al tacto), estructura en
bloques angulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado muy
pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo pardo
oliva, clase textural arcillosa (al tacto).

167
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en


bases totales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, medianos en saturación
de bases en la parte superior y disminuyen en la profundidad, altos en carbón orgánico, ba-
jos en fósforo, altos en potasio, reacción muy fuertemente ácida a neutra (5.0 a 7.0) y alta
fertilidad.
• Suelos Andic Hapludalfs (perfil PO35)
Los suelos Andic Hapludalfs son inclusiones de esta unidad; se encuentran en la ladera
media de las filas y vigas de montaña; originados de depósitos de ceniza volcánica y filitas, son
bien drenados, profundos, texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas.
El perfil es de tipo A-B. El horizonte superior Ap tiene 17 cm de espesor, color en seco
gris muy oscuro y negro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares,
media y fina, fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte argílico Bt, entre 17-
140 cm de profundidad, que comprende varios subhorizontes, inicialmente uno de color en
húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa (al tacto), estructura en
bloques subangulares, media, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y
ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo con películas
de color pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa (al tacto), el otro subho-
rizonte es de color en húmedo pardo amarillento y clase textural franco arcillo arenosa (al
tacto).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, altos en saturación de
bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción moderada a lige-
ramente ácida (5.7 a 6.1) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, fuertes pendientes y presencia de erosión en algunos sectores.
• Suelos Aquandic Dystrudepts (perfil PO54)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad, se ubican en la parte baja de las
laderas de las filas y vigas de montaña, originados de filitas; son imperfectamente drenados,
moderadamente profundos limitados por hidromorfismo, tienen texturas moderadamente
gruesas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A, de 60 cm de es-
pesor, conformado por dos subhorizontes, inicialmente un Ap de sólo 8 cm de profundidad,
color en húmedo pardo muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques
subangulares, fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pega-
josa y no plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo grisáceo muy os-
curo con manchas de color gris oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques
subangulares, media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica;
posteriormente aparece un horizonte gleizado Bg, color en húmedo pardo oliva claro con
manchas de color gris oliva claro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques suban-
gulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente
plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo amarillo rojizo con manchas
de color pardo amarillento claro, clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).

168
Descripción de los Suelos

Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales, altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo, me-
dianos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (5.8 a 6.3) y moderada fertilidad.
3.2.1.6.4 Asociación Typic Dystrudepts – Lithic Udorthents. Símbolo: MQD
Los suelos de esta unidad se localizan principalmente en la cordillera Central desde el
municipio de Ginebra hasta la parte sur del municipio de Florida y en la cordillera Occidental
al suroeste de Jamundí entre los ríos Timba y Jamundí.
Geomorfológicamente corresponden a filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gra-
vitacional, en alturas comprendidas entre 1.200 y 1.800 msnm, temperaturas de 18 a 24°C,
precipitaciones medias anuales de 1.000 a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve es
moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes mayores del 12%,
en laderas rectas, largas de moderada y ligera disección.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas, máficas afaníticas y porfiríticas de
diabasas y en algunos sectores basaltos. Son bien drenados, profundos a superficiales limita-
dos por contacto lítico o paralítico, texturas moderadamente finas, finas y finas gravillosas,
moderada y alta fertilidad y algunos con alta saturación de aluminio.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, y las tierras han sido in-
corporadas a agricultura con cultivos propios de la zona cafetera, como café, plátano, de
subsistencia (fríjol, maíz) y pastos para ganadería extensiva. Algunas de las especies vegetales
existentes están representadas en guarumos, helechos, guamos, sietecueros, balso, arboloco,
roble, cedro, vainillo, chilco, platanillo, drago, chamizo, guayacán, nogal y chachafruto.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, poca profundidad radicular, presencia de afloramientos rocosos,
en algunos sectores, alta saturación de aluminio mayor del 60% y presencia de erosión ligera
a moderada.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (C121) con una participa-
ción del 60% y Lithic Udorthents (C98) con el 25%; como inclusión están los suelos Typic
Hapludolls (C27) con el 15%. Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las
siguientes unidades:
MQDd2:Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents, fases moderadamente quebra-
das, erosión moderada
MQDe1: Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión ligera
MQDe2:Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
MQDf1: Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión ligera
MQDf2: Asociación Typic Dystrudepts - Lithic Udorthent, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQDd2 corresponde a la subclase IVpes4,


las unidades MQDe1 MQDe2 a la subclase VIps4 y las unidades MQDf1 y MQDf2 a la subclase
VIIp4.

169
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Typic Dystrudepts (perfil C121)


Estos suelos se ubican en la parte media y baja de las laderas de las filas y vigas en el
paisaje de montaña, los cuales se han originado de diabasa. Son bien drenados, profundos a
superficiales, texturas finas y moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-AB-B-BC-C. El horizonte superior Ap es de 20 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica;
continúa un horizonte transicional AB, entre 20-36 cm de profundidad, color en húmedo
pardo grisáceo oscuro y rojo amarillento, clase textural arcillosa, estructura en bloques
angulares y subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pega-
josa y plástica; posteriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw, entre 36-78 cm
de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo rojo
amarillento, clase textural arcillosa, estructura en bloques angulares y subangulares, media y
fina, moderada, consistencia en
húmedo firme, en mojado muy
pegajosa y plástica, el siguiente
subhorizonte es de color en
húmedo rojo, clase textural ar-
cillosa, estructura en bloques
subangulares, media y fina, mo-
derada, consistencia en húmedo
friable, en mojado muy pegajosa
y plástica.
Luego aparece un horizonte
transicional BC, color en húme-
do rojo con manchas de color
rojo amarillento, clase textural
arcillosa, estructura en bloques
subangulares, fina, moderada a
débil, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y
plástica; éste descansa sobre un
horizonte Cr, color en húmedo
rojo, clase textural arcillosa y sin
estructura (masiva). Figura 30.

FIGURA 30. Perfil del suelo Typic


Dystrudepts de la unidad MQD en
las filas y vigas del paisaje de monta-
ña en clima medio y húmedo. (Foto:
archivo Agrología IGAC, 1994).
Químicamente estos suelos
son altos en capacidad catió- nica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en
potasio, alta saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (5.0 a 5.3) y

170
Descripción de los Suelos

moderada fertilidad.
• Suelos Lithic Udorthents (perfil C98)
Los suelos ocupan el sector superior de las filas y vigas de montaña; se han desarrollado
de diabasas, son bien drenados, superficiales limitados por contacto lítico, texturas modera-
damente finas y finas gravillosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-AC-R; inicialmente un horizonte superior Ap de
15 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa, gravillosa,
estructura en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia en seco dura, en
húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente apa-
rece un horizonte transicional AC, entre 15-35 cm de profundidad, color en húmedo negro,
clase textural arcillosa, sin estructura (masiva), consistencia en húmedo friable, en mojado
pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte R con abundante piedra fracturada de
origen ígneo.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos
en potasio, reacción fuertemente ácida (5.2 y 5.3) y alta fertilidad.
• Suelos Typic Hapludolls (perfil C27)
Estos suelos corresponden a una inclusión en la unidad y se ubican en la parte media de
la ladera de las filas y vigas en el paisaje de montaña; son originados de gneis y anfibolitas,
bien drenados, moderadamente profundos limitados por contacto lítico y texturas medias.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior
A de 42 cm de espesor está conformado por dos subhorizontes: inicialmente un Ap, de 18
cm de profundidad, color en húmedo negro, clase textural franca, estructura en bloques
subangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo gris muy
oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consis-
tencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego apa-
rece un horizonte de alteración Bw, entre 42-64 cm de profundidad, color en húmedo pardo
grisáceo muy oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media y fina,
débil, consistencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica, éste
descansa sobre un horizonte C, que comprende dos subhorizontes: uno de color en húme-
do pardo a pardo oscuro, clase textural franco arenosa, gravillosa y sin estructura (masiva),
el siguiente subhorizonte Cr presenta material fuertemente meteorizado (gneis).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuye en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderadamente ácida
(5.8 a 6.0) y moderada fertilidad.
3.2.1.6.5 Asociación Vertic Hapludolls – Vertic Hapludalfs. Símbolo: MQE
La mayor parte de los suelos de esta unidad se localiza en los municipios de Sevilla,
Caicedonia y La Victoria. Geomorfológicamente se ubican en las filas y vigas de montaña
fluvio gravitacional, en alturas comprendidas entre 1.000 y 1.500 msnm, temperaturas de 18
a 24°C, precipitaciones medias anuales de 1.000 a 1.500 mm, con distribución bimodal. El
relieve es ligeramente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes superiores

171
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

del 7%.
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias, clásticas conglomeráticas (conglo-
merados). Son bien drenados, muy profundos y algunos superficiales limitados por capa
cementada, tienen texturas moderadamente finas y finas y moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida y la poca existente está representada en es-
pecies de guásimo, caracolí, guayabo, guadua, chamizo, guamos y carboneros. El uso de estas
tierras es ganadería y cultivos de café, plátano, fríjol, maíz, yuca y frutales.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, las fuertes pendientes y la presencia de erosión.
La asociación está conformada por los suelos Vertic Hapludolls (C54) con una participa-
ción del 60%, Vertic Hapludalfs (C53) con el 30% y como inclusión los suelos Typic Dystru-
depts (C86) con 10%. Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes
unidades:
MQEc: Asociación Vertic Hapludolls - Vertic Hapludalfs, fases ligeramente quebradas
MQEd2 Asociación Vertic Hapludolls - Vertic Hapludalfs, fases moderadamente quebradas,
erosión moderada
MQEe2: Asociación Vertic Hapludolls - Vertic Hapludalfs. fases ligeramente escarpadas, ero-
sión moderada
MQEf2: Asociación Vertic Hapludolls - Vertic Hapludalfs, fases moderadamente escarpadas,
erosión moderada

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQEc corresponde a la subclase IIIp4, la


unidad MQEd2 a la subclase IVpes4, la unidad MQEe2 a la subclase VIp4 y la unidad MQEf2
a la subclase VIIp4.
• Suelos Vertic Hapludolls (perfil C54)
Estos suelos se ubican en la parte alta y media de las laderas de las filas y vigas en el paisa-
je de montaña, los cuales se han originado de rocas sedimentarias clásticas conglomeráticas,
son bien drenados, muy profundos, texturas moderadamente finas y finas.
El desarrollo morfológico del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, presenta
buen desarrollo, tiene 33 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, con-
sistencia en húmedo muy firme, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; luego aparece
un horizonte de alteración Bw, entre 33-80 cm de profundidad, color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media,
moderada a débil, consistencia en húmedo muy firme, en mojado ligeramente pegajosa y
muy plástica, éste descansa sobre un horizonte C, comprende dos subhorizontes: inicial-
mente uno de color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural arcillosa, gravillosa,
sin estructura (masiva), el otro subhorizonte es de color en húmedo pardo, clase textural
arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior y medianos en la profundidad, altos en bases totales en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, alta saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior

172
Descripción de los Suelos

y bajos en la profundidad, bajos en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción fuerte a


moderadamente ácida (5.5 a 5.9) y moderada fertilidad.
• Suelos Vertic Hapludalfs (perfil C53)
Estos suelos se ubican en la ladera media y baja de las filas y vigas en el paisaje de mon-
taña, los cuales se han originado de rocas sedimentarias clásticas conglomeráticas, son bien
drenados, superficiales limitados por presencia de capa cementada, texturas moderadamen-
te finas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-BA-B. El horizonte superior A tiene 48
cm de espesor, presenta dos subhorizontes: inicialmente un Ap de poco espesor (8 cm),
color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en bloques
subangulares, media y fina, moderada, consistencia en seco dura, en mojado no pegajosa y
ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo gris muy oscuro, clase
textural franco arcillo arenosa, sin estructura (masiva) con tendencia a bloques subangulares,
media, débil, consistencia en seco muy dura, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica.
Luego aparece un horizonte transicional BAm con fuerte cementación, entre 48 y 64 cm
de profundidad, color en húmedo gris muy oscuro y pardo a pardo oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa, sin estructura (masiva) con tendencia a bloques subangulares, media,
débil, consistencia en seco extremadamente dura, en mojado pegajosa y ligeramente plás-
tica; continúa un horizonte argílico Btss, con presencia de slickensides que comprende dos
subhorizontes: uno de color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural arcillo arenosa,
el otro subhorizonte es de color en húmedo rojo amarillento, clase textural arcillosa.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior y disminuyen en la profundidad, medianos en bases totales en la parte superior y bajos
en la profundidad, altos en saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, bajos
en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (5.7 a 6.1)
y moderada fertilidad.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil C86)
Estos suelos corresponden a una inclusión de esta unidad. Están descritos en la unidad
MQA.
3.2.1.6.6 Asociación Typic Hapludolls – Vertic Eutrudepts. Símbolo: MQF
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en la cordillera Central, principal-
mente en los municipios ubicados al sureste del departamento del Valle del Cauca, como El
Cerrito, Palmira, Pradera y Florida.
Están ubicados en el tipo de relieve de filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravita-
cional, en alturas entre 1.500 y 2.000 msnm, temperaturas de 16 a 22ºC, precipitaciones me-
dias anuales de 1.000 a 1.600 mm, de comportamiento bimodal. El relieve es moderadamente
escarpado con pendientes mayores del 50%, en laderas rectas, largas y moderada disección.
Estos suelos se han originado de rocas metamórficas dinamo-termales de bajo grado
como esquistos y en algunos sectores de mediano grado como gneis. Son bien drenados,
moderadamente profundos a profundos, texturas medias gravillosas, cascajosas y moderada-
mente finas y moderadamente gruesas gravillosas, presentan moderada y alta fertilidad.

173
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

La vegetación natural ha sido eliminada casi totalmente, se encuentran algunas especies


de guamos, balsos, yarumos, nogal, frutillo, chagualo, arboloco. Las tierras se han incorporado
a pastos generalmente para ganadería extensiva y en cultivos de café, plátano, fríjol, maíz. La
falta de un manejo adecuado en dichas explotaciones ha conllevado a fomentar la erosión en
algunos sectores de esta unidad.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes y en algunos sectores la poca profundidad radicular y la presencia
de erosión.
La asociación está conformada por los suelos Typic Hapludolls (C122) con una participa-
ción del 60% y Vertic Eutrudepts (C33) con el 35%, existen inclusiones de otros suelos que
en conjunto no superan el 5% de unidad. Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas
en las siguientes unidades:
MQFf1: Asociación Typic Hapludolls - Vertic Eutrudepts, fases moderadamente escarpadas,
erosión ligera
MQFf2: Asociación Typic Hapludolls - Vertic Eutrudepts, fases moderadamente escarpadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQFf1 y MQFf2 corresponde a la sub-
clase VIIp4.
• Suelos Typic Hapludolls (perfil C122)
Estos suelos se ubican en la parte media de las laderas de las filas y vigas de montaña; se
han desarrollado de esquistos. Son bien drenados, moderadamente profundos a profundos,
con texturas medias gravillosas, cascajosas.
El perfil es de tipo A-B-C-R. El horizonte superficial Ap, tiene 23 cm de espesor, color
en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca, gravillosa, estructura en blo-
ques subangulares, fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; luego se encuentra un horizonte de alteración Bw, entre 23
y 42 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo oscuro, con inclusiones de color
pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca, gravillosa, cascajosa, estructura en bloques
subangulares, media y fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa
y plástica; continua un un horizonte C, color en húmedo pardo amarillento, clase textural
franca, gravillosa, cascajosa, sin estructura (masiva); y a partir de los 100 cm de profundidad
aparecen los esquistos medianamente intemperizados.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
en bases totales, altos en saturación de bases, medianos a bajos en carbón orgánico, bajos
en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción fuerte y moderadamente ácida (5.4 a 6.0)
y moderada fertilidad.
• Suelos Vertic Eutrudepts (perfil C33)
Se ubican en la ladera baja de las filas y vigas de montaña, se han desarrollado a partir de
gneis; son bien drenados, moderadamente profundos, limitados por contacto lítico, y gravilla
en el perfil.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-C-R. El horizonte Ap tiene 34 cm de espesor, color
en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques

174
Descripción de los Suelos

subangulares, media, moderada, consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado


pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte Bw de alteración, entre 34 y 52
cm de profundidad, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arenosa,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un Cr, entre 52 – 75 cm de profundidad, color
en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa gravillosa, sin estructura (masi-
va). A partir de los 75 cm aparece la roca parcialmente intemperizada (R).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior y medianos en la profundidad, medianos en bases totales, bajos en carbón orgánico, altos
en fósforo, bajos en potasio, reacción ligeramente ácida (6.3 – 6.4) y alta fertilidad.
3.2.1.6.7 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: MQG
Los suelos de esta unidad se encuentran al sur y occidente del municipio de Dagua. Se
ubican geomorfológicamente en las lomas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en al-
turas entre 1.500 y 1.800 msnm, temperaturas de 18 a 22ºC y una precipitación promedia de
2.000 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve es moderadamente quebrado a mode-
radamente escarpado, con pendientes desde 12%, irregulares, cortas y ligera disección.
Estos suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas
como diabasa y/o depósitos superficiales clásticos piroclásticos no consolidados de ceniza
volcánica. Son bien drenados, moderadamente profundos a muy profundos, texturas finas,
moderadamente finas y moderadamente gruesas y medias, baja y moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido destruida en su mayor parte, encontrándose algunas espe-
cies de helechos, arboloco, fique, cedrillo, yarumos, guamos y pastos naturales. Estas áreas se
encuentran principalmente en pastos dedicados a ganadería extensiva y pequeñas áreas en
cultivos de subsistencia como maíz, yuca, piña, café y algunas hortalizas.
Los suelos presentan erosión ligera y moderada, generalmente ocasionada por el manejo
inadecuado en las explotaciones agrícola y pecuaria, al implementar cultivos sin cobertura
adecuada o con prácticas inapropiadas de conservación del suelo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, alta saturación de aluminio mayor del 60% y erosión ligera a
moderada.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (D22) con una participación
del 60% y Typic Hapludands (D15) con 30%; como inclusión los suelos Andic Dystrudepts
(D25) en 10%. Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unida-
des:
MQGd2:Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases moderadamente quebra-
das, erosión moderada
MQGe1:Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases ligeramente escarpadas,
erosión ligera
MQGf1: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Hapludands, fases moderadamente escarpa-
das, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQGd2 corresponde a la subclase IVpes4,
la unidad MQGe1 a la subclase VIps4 y la unidad MQGf1 a la subclase VIIp4.

175
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Typic Dystrudepts (perfil D22)


Son suelos ubicados en la parte superior de las laderas de las lomas de montaña, los
cuales se han originado de diabasa; son bien drenados, muy profundos, texturas finas y mo-
deradamente finas.
El perfil del suelo presenta un desarrollo morfológico de tipo A-B. El horizonte super-
ficial Ap, de poco espesor (12 cm), color en húmedo pardo amarillento, clase textural arci-
llosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte Bw, de
alteración, comprende dos subhorizontes, inicialmente entre 12-41 cm de profundidad, co-
lor en húmedo rojo, con muchos moteados de color amarillo rojizo, clase textural franco
arcillo limosa, estructura en bloques angulares, gruesa, moderada, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y plástica; el siguiente subhorizonte es de color en húmedo rojo,
amarillo pardusco y negro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares,
gruesa, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramen-
te plástica.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, alta saturación de aluminio, reacción
fuertemente ácida (5.1 – 5.2) y moderada fertilidad.
• Suelos Typic Hapludands (perfil D15)
Estos suelos se ubican en la ladera media de las lomas en el paisaje de montaña, se han
originado de depósitos de ceniza volcánica sobre diabasa; son bien drenados, moderadamen-
te profundos y profundos limitados por presencia de material paralítico, texturas modera-
damente gruesas y medias.
El perfil representativo presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte Ap, de 17
cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro con pocos moteados de color pardo rojizo,
clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; luego aparece
el horizonte Bw, de alteración, entre 17 y 36 cm de profundidad, color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica.
Posteriormente se encuentra un horizonte transicional BC, entre 36 – 65 cm de profun-
didad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franca, estructura en bloques su-
bangulares, gruesa, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente
plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo pardo fuerte, clase textural
franco arcillo arenosa, sin estructura (masiva). A partir de los 85 cm de profundidad aparece
un horizonte Cr de diabasas muy alteradas.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción extrema a fuertemente ácida (4.4 a 5.1) y baja
fertilidad.
• Suelos Andic Dystrudepts (perfil D25)

176
Descripción de los Suelos

Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se localizan en la cima de las


lomas en el paisaje de montaña, originados de diabasa, cubiertas parcialmente por ceniza
volcánica y se caracterizan por ser bien drenados, profundos y de texturas finas.
El desarrollo morfológico del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap es de 15
cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques
subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 15 y 54 cm de
profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo amarillo
rojizo, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina, media y gruesa, mo-
derada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plás-
tica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo rojo, clase textural arcillosa, estructura
en bloques subangulares, fina y media, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa
y plástica; luego aparece en profundidad un horizonte C, color en húmedo rojo débil, clase
textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio en la parte superior y dismi-
nuyen en la profundidad, medianos a bajos en bases totales, altos a medianos en saturación de ba-
ses, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo
y en potasio, reacción muy fuerte y moderadamente ácida (4.8 y 5.8) y moderada fertilidad.
3.2.1.6.8 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Udifluvents. Símbolo: MQH
Los suelos de esta unidad se encuentran principalmente en la cordillera Central, en los
municipios de El Cerrito, Palmira y Pradera; se ubican en los coluvios del paisaje de montaña
fluvio gravitacional en alturas entre 1.300 y 2.000 msnm, temperaturas de 18 a 22ºC, preci-
pitaciones medias anuales de 1.000 a 1.600 mm, de comportamiento bimodal. El relieve es
ligero a moderadamente quebrado, con pendientes del 7 al 25%, irregulares y cortas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos gravigénicos de coluvio-
nes finos y heterométricos. Son bien drenados, muy superficiales a superficiales, limitados
por un alto contenido de fragmentos de roca en el suelo y en superficie (piedras y cascajo),
texturas moderadamente gruesas, cascajosas y pedregosas y moderadamene finas, gravillo-
sas, tienen muy alta y moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido eliminada casi en su totalidad y la poca existente está re-
presentada por carbonero, guásimo, aromo, higuerón, arboloco, flor amarillo, cucharo. El uso
actual de estas tierras es ganadería extensiva y algunas áreas con cultivos de subsistencia
(maíz, fríjol, hortalizas).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, debido a la abundante presencia de piedra y cascajo en el
suelo y en la superficie de éste.
La asociación está conformada por los suelos Typic Eutrudepts (C31) con una partici-
pación del 60% y Typic Udifluvents (C115) con el 35%, con un porcentaje cercano al 5% se
aprecian inclusiones de otros suelos. Presenta fases por pendiente y pedregosidad:
MQHcp:Asociación Typic Eutrudepts - Typic Udifluvents, fases ligeramente quebrada, pe-
dregosa
MQHdp:Asociación Typic Eutrudepts - Typic Udifluvents, fases moderadamente quebradas,
pedregosa

177
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQHcp corresponde a la subclase IVs4 y


la unidad MQHdp a la subclase IVps4.
• Suelos Typic Eutrudepts (perfil C31)
Estos suelos, originados de coluviones heterométricos, se ubican en los resaltos de los
coluvios en el paisaje de montaña. Son bien drenados, muy superficiales a superficiales limi-
tados por presencia de fragmentos de roca, texturas moderadamente gruesas, cascajosas y
pedregosas y moderadamente finas, gravillosas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-AB-B-C. El horizonte superior Ap tiene
36 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, gravi-
llosa y cascajosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego entre 33 y 48 cm de
profundidad aparece el horizonte AB, color en húmedo gris muy oscuro y pardo amarillento
oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa y cascajosa, estructura en bloques
subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, color en húmedo pardo amarillento,
gris muy oscuro y gris oscuro, clase textural franco arenosa, gravillosa, cascajosa y pedregosa,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y plástica; finalmente un horizonte C, de color en húmedo pardo amarillento, clase
textural franco arenosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, medianos en bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón
orgánico, altos en fósforo, medianos en potasio, reacción ligeramente ácida a neutra (6.1 a
6.6) y muy alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la pre-
sencia de fragmentos de roca en el suelo y la poca profundidad radicular.
• Suelos Typic Udifluvents (perfil C115)
Estos suelos se han originado de coluviones heterométricos, ubicados en los rellanos de
los coluvios en el paisaje de montaña; son bien drenados, superficiales limitados por frag-
mentos de roca en el suelo, texturas moderadamente finas gravillosas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-C. El horizonte superior Ap tiene 22 cm de espesor,
color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa, gravillosa y cascajosa, sin
estructura con tendencia a bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo firme,
en mojado pegajosa y plástica; luego aparece el horizonte C entre 22 y 48 cm de profundi-
dad, color en húmedo pardo amarillento oscuro mezclado con pardo grisáceo muy oscuro,
clase textural franco arcillosa, gravillosa, cascajosa y pedregosa, sin estructura, continúa un
Cr que presenta acumulación de cascajo y piedra.
Químicamente son suelos altos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos
en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo,
altos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (6.0 y 6.3) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la presen-
cia de fragmentos de roca en el suelo y en superficie y la poca profundidad radicular.

178
Descripción de los Suelos

3.2.1.6.9 Complejo Entic Hapludolls – Typic Udifluvents. Símbolo: MQI


Los suelos de esta unidad aparecen en algunos sectores de los municipios de El Cerrito,
Palmira, Pradera y Florida; geomorfológicamente se ubican en los vallecitos coluvio aluviales
en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre 1.200 y 2.000 msnm, tempe-
raturas de 16 a 22ºC, precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales, de comportamiento
bimodal. El relieve es ligeramente plano a ligeramente quebrado, con pendientes menores
del 7%, ocupan áreas de los ríos Amaime, Bolo, Frayle, Coronado, Zabaletas y algunas que-
bradas aledañas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de aluviones
mixtos, cantos y gravas. Son bien drenados, superficiales a muy superficiales, limitados por
fragmentos de roca en el suelo y en superficie, texturas medias gravillosas y moderadamente
gruesas y gruesas, fertilidad moderada y alta.
La vegetación natural ha sido destruida casi en su totalidad, existiendo sólo algunas espe-
cies como guásimo, cañabrava, flor amarillo, fique, zurrumbo y pastos naturales. Actualmente
la mayor parte de estas áreas se encuentran con pastos para ganadería extensiva y pequeños
sectores con cultivos de subsistencia de maíz, fríjol, plátano y algunas hortalizas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular debido a la presencia de fragmentos de roca (piedras) en el
suelo y en la superficie.
La unidad está conformada por los suelos Entic Hapludolls (C116) con una participación
del 60% y Typic Udifluvents (C32) con el 35%, se presentan inlcuiosnes de otros suelos, en
proporciones que no superan el 5%. Presenta fases por pendiente y pedregosidad:
MQIap: Complejo Entic Hapludolls - Typic Udifluvents, fases ligeramente planas, pedregosa
MQIbp: Complejo Entic Hapludolls - Typic Udifluvents, fases ligeramente onduladas, pedrego-
sa
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MQIap, MQIbp y corresponden a la
subclase IVs4.
• Suelos Entic Hapludolls (perfil C116)
Estos suelos se ubican en la vega alta de los vallecitos en el paisaje de montaña, se han
originado de aluviones mixtos, sobre cantos y gravas; son bien drenados, superficiales a muy
superficiales, limitados por fragmentos de roca, texturas medias, gravillosas.
El perfil es de tipo A-C. El horizonte superior Ap es bien desarrollado, tiene 42 cm de es-
pesor, color en húmedo negro, clase textural franca gravillosa, estructura en bloques subangu-
lares, fina, débil, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; luego
aparece un horizonte Cr entre 42 y 55 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo
muy oscuro, clase textural franca gravillosa, cascajosa y pedregosa, sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción moderada y ligera-
mente ácida (5.9 y 6.1) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular por la presencia de fragmentos de roca en el suelo y en superficie.

179
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Typic Udifluvents (perfil C32)


Estos suelos se han originado de aluviones mixtos sobre cantos y gravas, se ubican en la
vega de los vallecitos en el paisaje de montaña; son bien drenados, superficiales y muy super-
ficiales limitados por fragmentos de roca, texturas moderadamente gruesas y gruesas.
La morfología del perfil es de tipo A-C. El horizonte superior Ap tiene 24 cm de espesor,
color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, gravillosa, cascajosa, estruc-
tura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y no plástica; luego aparece el horizonte C, de color en húmedo pardo
oscuro, clase textural arenosa franca a arenosa, gravillosa, cascajosa y pedregosa y sin es-
tructura (grano suelto). A partir de los 50 cm de profundidad aparece un horizonte Cr con
abundante presencia de piedra y cascajo.
Químicamente estos suelos son medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, ba-
jos en bases totales, medianos a altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, altos
en fósforo, bajos en potasio, reacción ligeramente ácida (6.1) y moderada fertilidad
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y presencia de fragmentos de roca en el suelo y en superficie.
3.2.1.6.10 Complejo Aquertic Hapludalfs – Aquic Argiudolls – Aeric Endoaqualfs. Símbolo:
MQJ
Los suelos de esta unidad se localizan en los vallecitos coluvio-aluviales de montaña flu-
vio gravitacional, principalmente en los municipios de Riofrío y Bolívar, en sectores aledaños
a los ríos Pescador, Piedras, Riofrío y en algunas quebradas adyacentes, en alturas entre 1.000
y 1.500 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, precipitaciones entre 1.000 y 2.000 mm anuales,
con distribución bimodal. El relieve es plano a ligeramente ondulado con pendientes meno-
res del 7%, rectas, cóncavas y convexas.
Los suelos se han desarrollado de depósitos superficiales clásticos gravigénicos de co-
luviones heterométricos. Son imperfectos a pobremente drenados, muy superficiales a mo-
deradamente profundos, limitados por hidromorfismo y presencia de fragmentos de roca,
texturas moderadamente finas, algunas gravillosas, alta y muy alta fertilidad.
La vegetación natural se encuentra agrupada en pequeños bosques de galería, con espe-
cies de cucharo, caucho, arboloco, altamisa, guayabo, cucharo, platanillo. La mayor parte de las
tierras se encuentra con pastos para ganadería extensiva, algunas áreas en cultivos de maíz,
fríjol, soya, caña de azúcar, plátano, tomate.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, debido a la presencia de fragmentos de roca en el suelo y
material compactado, al drenaje pobre y los fuertes vientos.
La unidad está conformada por los suelos Aquertic Hapludalfs (PO26) con una partici-
pación del 40%, Aquic Argiudolls (PO34) con el 30% y Aeric Endoaqualfs (PO46) con el 30%.
Presenta fases por pendiente y erosión.
MQJa: Complejo Aquertic Hapludalfs - Aquic Argiudolls - Aeric Endoaqualfs, fases ligera-
mente planas
MQJb1: Complejo Aquertic Hapludalfs - Aquic Argiudolls - Aeric Endoaqualfs, fases ligera-
mente onduladas, erosión ligera

180
Descripción de los Suelos

Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MQJa y MQJb1 corresponden a la


subclase IVh4.
• Suelos Aquertic Hapludalfs (perfil PO26)
Los suelos se ubican en la vega alta de los vallecitos en el paisaje de montaña, se han
originado de depósitos de coluviones heterométricos, son imperfectamente drenados, muy
superficiales limitados por fragmentos de roca y material compactado, texturas moderada-
mente finas, gravillosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap es de 8 cm
de espesor, color en seco gris pardusco claro, en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares, fina y media, moderada, consisten-
cia en seco extremadamente dura, en húmedo extremadamente firme, en mojado pegajosa
y ligeramente plástica, continúa un horizonte argílico Bt, entre 8 y 48 cm de profundidad,
comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo grisáceo oscuro,
con películas de color gris muy oscuro y manchas de oxidación de raíces de color rojo, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares, gruesa, fuerte, consistencia en seco
extremadamente dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhori-
zonte es de color en húmedo abigarrado gris oscuro, amarillo pardusco y pardo amarillento
claro, clase textural franco arcillosa gravillosa, estructura en bloques angulares, fina, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece el horizonte C, con dos subhorizontes, inicialmente uno de
color en húmedo gris a gris claro, pardo fuerte y oliva pálido, clase textural franco arcillosa
gravillosa, sin estructura (masiva), el siguiente tiene color en húmedo pardo fuerte y oliva
pálido, clase textural franca y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, bajos en
fósforo, medianos en potasio, reacción moderadamente ácida a neutra (5.9 a 7.1) y alta
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y los fuertes vientos.
• Suelos Aquic Argiudolls (perfil PO34)
Estos suelos se ubican en la vega no inundable de los vallecitos en paisaje de montaña,
los cuales se han originado de coluviones heterométricos; texturas moderadamente finas,
imperfectamente drenados, moderadamente profundos y profundos limitados por procesos
de hidromorfismo.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-BC. El horizonte superior Ap, de 20 cm de espesor,
color en seco gris a gris oscuro y en húmedo negro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques angulares, media a gruesa, moderada; luego aparece el horizonte B,
inicialmente un Bt, argílico, entre 20 y 47 cm de profundidad, color en seco pardo grisáceo
muy oscuro a pardo grisáceo oscuro y películas de color negro, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura en bloques subangulares y angulares, media, moderada a fuerte, consis-
tencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente, entre 47 y 113 cm de profundidad se encuentra un horizonte de altera-
ción Bw, que comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo mezclado

181
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

pardo amarillento oscuro y pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques angulares y subangulares, media y fina, moderada, consistencia en
húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; el siguiente subhorizonte es de color en
húmedo pardo, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media a
fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa
sobre un horizonte transicional BC, de color en húmedo mezclado pardo y pardo grisáceo
a gris pardusco claro.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, medianos a ba-
jos en fósforo, altos en potasio, reacción ligeramente ácida a neutra (6.1 a 7.2) y muy alta
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el hidro-
morfismo y fuertes vientos.
• Suelos Aeric Endoaqualfs (perfil PO46)
En las vegas bajas de los vallecitos en paisaje de montaña aparecen estos suelos, los cua-
les se han originado de depósitos de coluviones heterométricos; son pobremente drenados,
superficiales limitados por procesos de hidromorfismo y texturas moderadamente finas.
El perfil tiene un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 25 cm de
espesor, color en húmedo gris oscuro con manchas grises, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo firme,
en mojado muy pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece el horizonte Bg,
gleizado, entre 25 y 48 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno
de color en húmedo gris con manchas de color pardo rojizo, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, gruesa, moderada, consistencia en húmedo muy firme,
en mojado pegajosa y muy plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo gris, en
mojado gris muy oscuro; posteriormente aparece un horizonte Bt, argílico, color en húmedo
pardo oscuro, con películas de color gris muy oscuro, éste descansa sobre un horizonte C,
gleizado, color en húmedo gris pardusco claro con manchas de color pardo fuerte y algunos
puntos de color negro, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales, altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos
en potasio en la parte superior y disminuyen en la profundidad, reacción fuerte a ligeramente
ácida (5.5 a 6.2) y alta fertilidad
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el drenaje
pobre y poca profundidad radicular.
3.2.1.6.11 Asociación Typic Eutrudepts – Typic Hapludands – Typic Udorthents. Símbolo:
MQK
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en municipios del norte del
departamento, como Cartago, Obando, La Victoria y Zarzal; geomorfológicamente corres-
ponden a espinazos en el paisaje de montaña estructural erosional, en alturas entre 1.000
y 1.400 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, precipitaciones promedias anuales de 1.000 a
1.600 mm, de distribución bimodal. El relieve es variado, desde moderadamente quebrado a
moderadamente escarpado, con pendientes entre 12-75%, laderas rectas e irregulares, largas,

182
Descripción de los Suelos

ligera a moderadamente disectadas.


Estos suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas arenosas como areniscas,
intercaladas con rocas sedimentarias limoarcillosas (limolitas) y conglomeráticas parcialmen-
te cubiertas por ceniza volcánica. Son bien drenados y algunos excesivamente drenados, muy
superficiales a muy profundos, limitados por fragmentos de roca en el suelo o por contacto
paralítico, texturas finas a moderadamente gruesas gravillosas y moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida casi en su totalidad, encontrándose algunas es-
pecies como carbonero, arboloco, guayabo, matarratón, samán, guadua y flor amarillo. Estos
suelos actualmente se encuentran con ganadería extensiva y en menor proporción con cul-
tivos de café, maíz, fríjol, frutales. El manejo inadecuado en algunas explotaciones ha causado
degradación en los suelos, manifestada por la moderada erosión en los mismos.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, la presencia de afloramientos rocosos, fuertes pendientes
y por moderada erosión.
La unidad está conformada por los suelos Typic Eutrudepts (C82) con una participación
del 35%, Typic Hapludands (C12) con el 25% y Typic Udorthents (C81) con el 25%; como
inclusiones, los suelos Typic Dystrudepts (C48) y Ultic Hapludalfs (BR4) con el 15%. Presenta
fases por pendiente y erosión:
MQKd2:Asociación Typic Eutrudepts - Typic Hapludands - Typic Udorthents, fases modera-
damente quebradas, erosión moderada
MQKe2: Asociación Typic Eutrudepts - Typic Hapludands - Typic Udorthents, fases ligera-
mente escarpadas, erosión moderada
MQKf2: Asociación Typic Eutrudepts - Typic Hapludands - Typic Udorthents, fases modera-
damente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQKd2 corresponde a la subclase IVpes4,
la unidad MQKe2 a la subclase VIp4 y la unidad MQKf2 a la subclase VIIp4.
• Suelos Typic Eutrudepts (perfil C82)
Los suelos se ubican en el reverso de los espinazos en el paisaje de montaña; son ori-
ginados de areniscas intercaladas con limolitas; bien drenados, moderadamente profundos
limitados por presencia de material paralítico, texturas finas a moderadamente gruesas.
El perfil representativo presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap
tiene 26 cm de espesor, color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego un horizonte de alteración Bw, entre 26
y 50 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y plástica; continua un horizonte C, que comprende tres subhorizontes: inicialmen-
te uno de color en húmedo rojo amarillento, clase textural franco arenosa, sin estructura
(grano suelto), continúan dos subhorizontes Cr, color en húmedo rojo amarillento y rojo
amarillento mezclado con oliva pálido, clase textural franco arcillo arenosa y franco arcillosa
con estructura de roca.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos

183
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

a medianos en potasio, reacción extremada a fuertemente ácida (4.4 a 5.2) y moderada


fertilidad.
• Suelos Typic Hapludands (perfil C12)
Los suelos se localizan indistintamente en el reverso de los espinazos en el paisaje de
montaña, los cuales se han originado de cenizas volcánicas; son bien drenados, muy profun-
dos, texturas moderadamente finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-BA-B-BC-C. EL horizonte superior Ap tiene de 29 cm
de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, es-
tructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mo-
jado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte de transición
BA, entre 29 y 48 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento oscuro a pardo
grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, me-
dia, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa
sobre un horizonte de alteración Bw, color en húmedo amarillo pardusco, clase textural
franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica.
Continúa un horizonte transicional BC, color en húmedo pardo amarillento claro, clase
textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, débil con tenden-
cia a masiva, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; finalmente aparece el horizonte C de color en húmedo pardo amarillento claro,
clase textural arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y dis-
minuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderadamente ácida a
neutra (5.9 a 6.6) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes.
• Suelos Typic Udorthents (perfil C81)
Estos suelos aparecen en los sectores de mayor pendiente del reverso de los espinazos
en el paisaje de montaña, originados de areniscas conglomeráticas; son bien a excesivamente
drenados, muy superficiales a superficiales limitados por fragmentos de roca, texturas mo-
deradamente gruesas gravillosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-C. El horizonte superficial Ap tiene 25 cm de
espesor, color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arenosa muy gravillosa, sin
estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa
y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte Cr, entre 25 y 100 cm de profundidad,
color en húmedo pardo rojizo, clase textural franco arenosa, extremadamente gravillosa, sin
estructura (grano suelto).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos en satu-
ración de bases en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en carbón orgá-
nico, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y disminuyen en la profundidad,
reacción fuertemente ácida (5.2 y 5.3) y moderada fertilidad.

184
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, fuertes pendientes y de erosión moderada.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil C48)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en el reverso de es-
pinazo en paisaje de montaña, los cuales se han originado de areniscas; son bien drenados,
superficiales limitados por presencia de material paralítico y de texturas moderadamente
finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap es poco desa-
rrollado, tiene sólo 10 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares a granular, fina, débil, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente apa-
rece un horizonte de alteración Bw, entre 10-22 cm de profundidad, color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, fina,
débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica,
éste descansa sobre el horizonte C que comprende dos subhorizontes: inicialmente uno
de color en húmedo rojo amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, sin estructura
(masiva), continúa un Cr, con presencia de roca arenisca de color rojo en avanzado estado
de intemperismo.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio en la parte superior y disminuyen en
la profundidad, bajos en bases totales, medianos en saturación de bases, altos en carbón or-
gánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio,
reacción fuertemente ácida (4.8 y 4.9) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, fuertes pendientes y erosión moderada.
• Suelos Ultic Hapludalfs (perfil BR4)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la parte baja de la
ladera (reverso) del espinazo en paisaje de montaña, los cuales se han originado de areniscas
intercaladas con arcillolitas; son bien drenados, muy profundos y de texturas moderadamen-
te finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-BC-C. El horizonte superficial Ap, bien desarrolla-
do, tiene 34 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura en bloques subangulares, media, fuerte, consistencia en húmedo firme,
en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte argílico Bt, entre 34 y 102 cm de
profundidad, comprende dos subhorizontes: inicialmente uno de color en húmedo pardo
a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares,
gruesa, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente
subhorizonte es de color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura en prismas, media, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y plástica.
Posteriormente se encuentra el horizonte transicional BC de color en húmedo pardo
fuerte, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, gruesa,
moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; continúa un hori-
zonte C, color en húmedo rojo amarillento, clase textural arcillosa, estructura en bloques

185
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

subangulares a angulares, media, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa


y muy plástica.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, medianos en potasio, reacción fuerte a mo-
deradamente ácida (5.2 a 5.9).
3.2.1.6.12 Complejo Typic Udorthents – Typic Eutrudepts – Tierra de cárcavas. Símbolo:
MQL
Los suelos de esta unidad se presentan principalmente al norte del departamento, en
sectores de Cartago, Obando, La Victoria y Zarzal; geomorfológicamente corresponde a
espinazos de montaña estructural erosional, en alturas entre 1.050 y 1.300 msnm, tempera-
turas de 18 a 24ºC, precipitaciones promedias anuales entre 1.000 y 1.600 mm, con distri-
bución bimodal. El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes mayores del 50%,
laderas irregulares, medias y largas, afectadas por moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas arenosas (areniscas y con-
glomerados) sobre limoarcillosas (limolitas). Son bien drenados, excepcionalmente excesiva-
mente drenados, muy superficiales a moderadamente profundos limitados por fragmentos
de roca en el suelo; tienen texturas finas a moderadamente gruesas, gravillosas y de mode-
rada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida encontrándose algunas especies de guayabo,
carbonero, arboloco, matarratón, guadua, flor amarillo. Estas áreas intervenidas han sido in-
corporadas en gran parte a ganadería extensiva, con ganado bovino y algunos con agricultura
de subsistencia con cultivos de maíz, fríjol, hortalizas y frutales.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, los afloramientos rocosos, poca profundidad radicular y severa
erosión.
El complejo está conformado por los suelos Typic Udorthents (C81) con una partici-
pación del 40%, Typic Eutrudepts (C82) con el 25% y como clase de No suelos (Tierras de
cárcavas) con el 35%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MQLf3: Complejo Typic Udorthents - Typic Eutrudepts - Tierra de Cárcavas, fases pendien-
tes moderadamente escarpadas, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQLf3 corresponde a la subclase VIIpe4.
• Suelos Typic Udorthents (perfil C81)
Estos suelos se encuentran descritos en la unidad MQK.
• Suelos Typic Eutrudepts (perfil C82)
Estos suelos se describieron en la unidad anterior, MQK.
• tierra de cárcavas
Consisten de áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de cau-
ces en surcos de más de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas
en miniatura.

186
Descripción de los Suelos

3.2.1.6.13 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: MQM


Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan al sur del departamento, en el
municipio de Jamundí, especialmente al oeste del corregimiento de Timba y al sur de Santia-
go de Cali, entre los ríos Timba y Lilí.
Geomorfológicamente corresponden a espinazos de montaña estructural erosional, en
alturas comprendidas entre 1.000 y 1.600 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, precipitaciones
promedias anuales de 1.000 a 1.800 mm, de comportamiento bimodal. El relieve es modera-
do y fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%. Los suelos se han originado
de rocas sedimentarias clásticas arenosas (areniscas) y conglomerados, sobre limoarcillosas
(limolitas); son excesivamente drenados y algunos bien drenados, superficiales a moderada-
mente profundos limitados por material compactado, y en algunos casos por material roco-
so, texturas gruesas y moderadamente gruesas, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida aunque existen algunos
núcleos con especies de mortiño, espartillo, rabo de zorro, guayabo agrio y chilco, helechos.
Estas áreas intervenidas han sido utilizadas con pastos dedicados a ganadería extensiva.Tam-
bién existen explotaciones mineras tanto de materiales energéticos como de construcción
(carbón mineral, arena, piedra).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, los afloramientos rocosos, la alta saturación de aluminio (> 60%)
y erosión moderada.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (P20A) con una participa-
ción del 75%, y como inclusión los Lithic Dystrudepts (P21A) y otros con el 25%. Presenta
fases por pendiente y de erosión:
MQMf2: Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas, erosión mode-
rada
MQMg2:Consociación Typic Dystrudepts, fase fuertemente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQMf2 corresponde a la subclase VIIp4 y
la unidad MQMg2 a la subclase VIIIp4.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil P20A)
Estos suelos se ubican a través de todo el reverso (ladera) del espinazo en paisaje de
montaña, originados de areniscas; son excesivamente drenados, superficiales a moderada-
mente profundos limitados por presencia de material compactado, texturas moderadamente
gruesas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-BC-C. El horizonte superficial Ap es delgado ( 8
cm), color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en
bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; continúa el horizonte Bw, de alteración, entre 8 y 29 cm de
profundidad, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arenosa, estruc-
tura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte transicional
BC, color en húmedo rojo amarillento, clase textural franco arenosa, estructura en bloques
subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica;

187
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

posteriormente aparece el horizonte C, color en húmedo rojo amarillento con manchas de


color pardo amarillento, clase textural franco arenosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación
de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en potasio, altos en saturación
de aluminio, reacción muy fuerte a moderadamente ácida (4.6 a 5.8) y baja fertilidad.
• Suelos Lithic Dystrudepts (perfil P21A)
Estos suelos son inclusiones en la unidad y se ubican en el reverso del espinazo en el
paisaje de montaña, los cuales se han originado de areniscas conglomeráticas; son bien dre-
nados, superficiales limitados por presencia de contacto lítico, texturas gruesas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-R. El horizonte A comprende dos subhorizon-
tes, inicialmente un Ap, de 23 cm de espesor, color en húmedo negro, clase textural arenosa
franca, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo muy
friable, en mojado no pegajosa y no plástica, el otro subhorizonte se encuentra entre 23 y
48 cm de profundidad, color en húmedo negro, clase textural arenosa franca, estructura en
bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo muy friable a suelta, en
mojado no pegajosa y no plástica; luego aparece la roca (R) de arenisca.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos
en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción muy fuertemente ácida (4.8 y 4.9) y
baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%), poca profundidad radicular, presencia de afloramientos ro-
cosos y de erosión.
3.2.1.6.14 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Dystrudepts. Símbolo: MQN
Los suelos de esta unidad se localizan al sur del Valle del Cauca, en el municipio de Ja-
mundí, en sectores comprendidos entre el caserío de Timba y La Liberia, aledaños al Cerro
de La Mina; geomorfológicamente ocupan los espinazos en paisaje de montaña estructural
erosional, en alturas entre 1.000 y 1.600 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, precipitaciones
promedias entre 1.000 y 1.600 mm anuales, con distribución bimodal, con algunos períodos
secos prolongados. El relieve es moderadamente escarpado con pendientes mayores del
50%, irregulares y diversas longitudes.
Los suelos existentes en esta unidad se han originado de rocas sedimentarias clásticas
arenosas (areniscas y conglomerados). Son bien drenados, superficiales limitados por con-
tacto lítico, texturas gruesas, alta saturación de aluminio (>60%) y baja fertilidad.
La poca vegetación natural está representada por especies como rabo de zorro, mortiño,
chilco, espartillo, pastos naturales (grama, trenza). La mayor parte de la unidad se encuentra
en ganadería extensiva, en donde el manejo inadecuado ha contribuido a la degradación de
los suelos manifestada por la presencia de erosión severa.
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo son las fuertes
pendientes, la presencia de afloramientos rocosos, la poca profundidad radicular, alta satura-
ción de aluminio (>60%) y la erosión en grado severo.

188
Descripción de los Suelos

La unidad está conformada por No suelos de afloramientos rocosos, con una participa-
ción del 50%, los suelos Lithic Dystrudepts (P21A) con el 35% e inclusiones de otros suelos,
en porcentaje que no supera el 15%. Presenta fase por pendiente y erosión:
MQNf3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Dystrandepts, fases moderadamente
escarpadas, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MQNf3, se clasifica en la subclase VIIpe4.
• Afloramientos Rocosos
Consisten en exposiciones de lechos rocosos desnudos, generalmente de roca dura, aun-
que algunas son blandas. La mayor parte de los afloramientos son pequeños, para delinearse
como áreas en el mapa temático de suelos, aunque a veces existen áreas grandes interrum-
pidas sólo por pequeñas manchas de suelo.
• Suelos Lithic Dystrudepts (perfil P21A)
Estos suelos se describieron en la unidad anterior, MQM.
3.2.1.7 Suelos de Montaña de clima medio y seco
Comprende suelos con superficies de relieve variado, desde planos hasta fuertemente
escarpados, alturas entre 1.000 y 1.800 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, escasas precipi-
taciones anuales de sólo 500 a 1.000 mm. De acuerdo a la clasificación de Holdridge estos
suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque seco premontano (bs-PM).
Los suelos que aparecen en este clima se ubican en diferentes tipos de relieve como filas
y vigas, lomas, glacís coluvial, vallecitos y crestas homoclinales. Estos suelos se han originado
de diversos materiales parentales, aquellos ubicados en las filas y vigas se han formado de
rocas ígneas plutónicas como cuarzodioritas o rocas ígneas volcánicas (diabasas) y en algu-
nos sectores areniscas y calizas o rocas metamórficas como esquistos, metalimolitas, filitas
o metachert; los suelos ubicados en las lomas se han desarrollado a partir de diabasas y al-
gunos sectores de anfibolitas, basaltos o metadiabasas; en los glacís y vallecitos de depósitos
superficiales clásticos gravigénicos de coluviones heterométricos o hidrogénicos (aluviones
mixtos) y aquellos suelos ubicados en las crestas homoclinales provienen de areniscas, luti-
tas, limolitas y carbón.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MRA,
MRB, MRC, MRD, MRE, MRF, MRG, MRH, MRI, MRJ, MRK, MRL, MRM, MRN, MRO, MRP, MRQ,
MRR, MRS.
3.2.1.7.1. Asociación Vertic Haplustalfs – Lithic Ustorthents. Símbolo: MRA
La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran en los municipios de Buga
y San Pedro, en filas y vigas de montaña fluvio gravitacional, en alturas comprendidas entre
1.000 y 2.000 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, escasas precipitaciones menores a 1.000
mm anuales, con distribución bimodal. El relieve es ligero a moderadamente escarpado, con
pendientes mayores del 25%, de laderas rectas e irregulares, largas y cortas y moderada
disección.
Estos suelos se han originado de rocas ígneas plutónicas (cuarzodiorita). Son bien dre-
nados y algunos excesivamente drenados, muy superficiales, superficiales y moderadamente
profundos, limitados por el manto rocoso, texturas moderadamente finas y moderadamente
gruesas, alta y baja fertilidad.

189
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

La vegetación natural ha sido destruida y sólo existe una vegetación secundaria represen-
tada por especies de chamizo, frutillo, arrayán, písamo, chagualo, carbonero. La mayor parte
de las tierras de esta unidad se encuentran en pastos para ganadería extensiva y pequeñas
áreas en cultivos de subsistencia.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, las escasas lluvias, la poca profundidad radicular y la erosión
moderada.
La unidad está conformada por los suelos Vertic Haplustalfs (C23) con una participación
del 60%, Lithic Ustorthents (C22) con el 25% e inclusión de Typic Dystrustepts (C19) con el
15%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRAe2: Asociación Vertic Haplustalfs - Lithic Ustorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
MRAf2: Asociación Vertic Haplustalfs - Lithic Ustorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRAe2 corresponde a la subclase VIp6 y
la unidad MRAf2 a la subclase VIIp6.
• Suelos Vertic Haplustalfs (perfil C23)
Estos suelos se ubican en la parte media y baja de las laderas de filas y vigas en el paisaje
de montaña; se han originado de tonalita (cuarzodiorita), son bien drenados, moderadamen-
te profundos limitados por material dénsico, texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte super-
ficial Ap, de 30 cm de espesor, color en húmedo negro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media a gruesa, moderada, consistencia en seco muy
dura, en húmedo muy firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece un horizonte argílico Bt, entre 32 y 62 cm de profundidad, color en húmedo pardo
grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares a pris-
mas, gruesa, moderada a fuerte, consistencia en seco muy dura, en húmedo muy firme, en
mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente se encuentra un horizonte transicional BC, color en húmedo pardo gri-
sáceo muy oscuro y gris oliva, clase textural franco arcillo arenosa y gravillosa en la base del
horizonte, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre el horizonte C, color en húmedo
gris oliva, clase textural franco arenosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico en la parte superior
y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderada a neutra
(5.9 a 6.8) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes, escasas lluvias y presencia de erosión.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil C22)
Estos suelos se identifican en la parte superior de las laderas de las filas y vigas en el pai-
saje de montaña, los cuales se han originado de tonalita (cuarzodiorita); son excesivamente

190
Descripción de los Suelos

drenados, muy superficiales a superficiales, limitados por material lítico, texturas moderada-
mente gruesas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo AC-R. En la parte superior aparece un horizonte
transicional AC de 25 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en
seco muy dura, en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
posteriormente aparece el manto rocoso de tonalitas en moderado grado de intemperismo
(R).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, bajos
en saturación de bases, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderada ácida (5.9) y baja
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión.
• Suelos Typic Dystrustepts (perfil C19)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican indistintamente en la
ladera de las filas y vigas de montaña; se han originado de tonalita (cuarzodiorita). Son bien
drenados, profundos y de texturas moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-AB-B-C. El horizonte superior Ap tiene 23 cm de espesor, de
color en seco pardo grisáceo, en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en seco muy
dura, en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa
un horizonte transicional AB entre 23 y 40 cm de profundidad, color en húmedo gris muy
oscuro y pardo fuerte, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares,
media a gruesa, moderada a débil, consistencia en seco muy dura, en húmedo muy firme, en
mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente, aparece un horizonte de alteración Bw, que comprende dos subho-
rizontes; inicialmente uno de color en húmedo rojo amarillento, clase textural arcillosa,
estructura en bloques subangulares y angulares, media, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo rojo,
clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares y angulares, media, moderada,
consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre el ho-
rizonte Cr, color en húmedo rojo y pardo rojizo, clase textural arcillosa y sin estructura
(masiva), con presencia de roca alterada en más del 50% del horizonte.
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales, altos en
saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy
fuerte a fuertemente ácida (4.6 a 5.5) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes, escasas lluvias y presencia de erosión.
3.2.1.7.2 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Ustorthents – Vertic Haplustalfs. Sím-
bolo: MRB
Estos suelos se localizan en algunos sectores de los municipios de Buga y San Pedro; co-
rresponden a filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre 1.000

191
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

y 1.800 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, escasas precipitaciones anuales menores a 1.000


mm, de comportamiento bimodal. El relieve es moderadamente escarpado con pendientes
mayores del 50%, y laderas rectas, largas y con moderada disección con afloramientos ro-
cosos.
Los suelos se han originado de rocas ígneas plutónicas, cuarzodiorita. Son excesivamente
drenados y algunos bien drenados, muy superficiales, superficiales y moderadamente profun-
dos, limitados por material lítico o dénsico, texturas moderadamente gruesas y moderada-
mente finas y baja fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida, existe vegetación secundaria constituida por
guayabo, arrayán, písamo, balso, lechero, hoja blanca, chamizo, chilco, salvia y cañabrava. La
mayor parte de estos suelos se encuentran en pastos para ganadería extensiva y algunos
como tierras en descanso (rastrojo). La deforestación en sectores con fuertes pendientes y
el uso y manejo inadecuado, ha conllevado la degradación de los suelos, manifestada por la
presencia de erosión en grado severo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la poca profundidad radicular, las escasas lluvias, presencia de
afloramientos rocosos y erosión severa.
La unidad está conformada por la clase de No suelo Afloramientos Rocosos, con una
participación del 35%, los suelos Lithic Ustorthents (C22) con el 35% y Vertic Haplustalfs
(C23) con el 25%. Adicionalmente se presentan inclusiones de otros suelos, que representan
el 5%. Presenta fase por pendiente y erosión:
MRBf3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Vertic Haplustalfs, fases
moderadamente escarpadas, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRBf3 se clasifica en la subclase VIIpe6.
• Afloramientos rocosos
Son exposiciones de lechos rocosos desnudos, generalmente de roca dura, aunque algu-
nas son blandas. La mayor parte de los afloramientos son pequeños, para delinearse como
áreas en el mapa temático de suelos, aunque a veces existen áreas grandes interrumpidas
sólo por pequeñas manchas de suelo.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil C22)
Estos suelos se describieron en la unidad MRA.
• Vertic Haplustalfs (perfil C23)
Estos suelos se describieron en la unidad MRA.
3.2.1.7.3 Asociación Lithic Ustorthents – Humic Dystrustepts – Typic Haplustepts. Símbolo:
MRC
La mayor parte de los suelos de esta unidad se localizan en los municipios de Palmira,
Pradera y Florida, sobre la cordillera Central y en la Occidental, desde la parte norte del
municipio de La Cumbre hasta el sur de Jamundí y en algunos sectores al sur del sector
urbano de Dagua.
Son geoformas de filas y vigas en paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre

192
Descripción de los Suelos

1.000 y 1.500 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, precipitaciones menores a 1.000 mm anua-


les, con distribución bimodal, distribuidas en períodos alternos, con períodos secos prolon-
gados y bien definidos y períodos lluviosos cortos con aguaceros muy fuertes. El relieve es
moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes de 12-75%, laderas
rectas, largas, fuerte y con moderada disección.
Los suelos se han desarrollado principalmente de rocas ígneas volcánicas de diabasa y en
algunos sectores de areniscas y calizas. Son bien drenados, muy superficiales, muy profundos
a moderadamente profundos limitados por contacto lítico, texturas moderadamente finas y
finas, baja y alta fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, existiendo pocas especies
de frutillo, chamizo, chagualo, mortiño, rabo de zorro, gramíneas (pastos), chilco, guásimo.
Gran parte de los suelos de esta unidad están dedicados a ganadería extensiva, generalmente
con pastos naturales y sectores con tierras en descanso (rastrojo).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la poca profundidad radicular, las escasas lluvias, presencia de
erosión y afloramientos rocosos.
La asociación está conformada por los suelos Lithic Ustorthents (C28) con una parti-
cipación del 45%, Humic Dystrustepts (C123) con el 30% y Typic Haplustepts (C29) con el
15%. Adicionalmente se aprecian inclusiones de otros suelos, que en conjunto representan
un 10% del la unidad. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRCd1: Asociación Lithic Ustorthents - Humic Dystrustepts - Typic Haplustepts, fases
moderadamente quebradas, erosión ligera
MRCd2: Asociación Lithic Ustorthents - Humic Dystrustepts - Typic Haplustepts, fases
moderadamente quebradas, erosión moderada
MRCe2: Asociación Lithic Ustorthents - Humic Dystrustepts - Typic Haplustepts, fases
ligeramente escarpadas, erosión moderada
MRCf2: Asociación Lithic Ustorthents - Humic Dystrustepts - Typic Haplustepts, fases
moderadamente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MRCd1 y MRCd2 corresponden a la
subclase VIs6, la unidad MRCe2 a la subclase VIps6 y la unidad MRCf2 a la subclase VIIp6.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil C28)
Estos suelos se ubican en la parte superior de las laderas de las filas y vigas en paisaje de
montaña, originados de diabasa; son bien drenados, muy superficiales limitados por presencia
de la roca original, texturas moderadamente finas. Figura 31.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-R. El horizonte superior Ap tiene sólo 10 cm de
espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura
granular a bloques subangulares, fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre el sustrato rocoso de dia-
basa poco intemperizada (R).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio y en bases to-
tales, altos en carbón orgánico, altos en fósforo, medianos en potasio, reacción ligeramente
ácida (6.1) y de muy baja fertilidad.

193
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

FiGURA 31. Paisaje de montaña de clima medio y seco en la zona de contacto con el valle geográfi-
co del río Cauca. Dominan los suelos Lithic Ustorthents de las unidades MRC y MRD. (Foto: archivo
Agrología IGAC, 1994).

• Suelos Humic Dystrustepts (perfil C123)


Estos suelos se ubican en la parte media de las laderas de las filas y vigas en paisaje de
montaña, originados de diabasas; son bien drenados, muy profundos a moderadamente pro-
fundos y de texturas moderadamente finas y finas.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior A comprende dos
subhorizontes: inicialmente un Ap de 20 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo
muy oscuro, clase textural arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina,
moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica, el siguiente subhorizonte entre 20 y 39 cm de profundidad, color en húmedo pardo
grisáceo muy oscuro, textura franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares,
fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica.
Luego aparece un horizonte de alteración Bw, con dos subhorizontes: uno de color en
húmedo pardo rojizo, clase textural arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, me-
dia, moderada a débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plás-
tica, el otro subhorizonte es de color en húmedo rojo amarillento y pardo amarillento, clase
textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia
en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa so-
bre el horizonte C, color en húmedo rojo, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación
de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos
en fósforo y en potasio, reacción muy fuerte a ligeramente ácida (5.0 a 6.2) y baja fertilidad.
• Suelos Typic Haplustepts (perfil C29)
Estos suelos se ubican en el sector bajo de las laderas de las filas y vigas en el paisaje de

194
Descripción de los Suelos

montaña; son originados de diabasa, bien drenados, muy profundos y de texturas modera-
damente finas y finas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte superior Ap es de
24 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa
gravillosa, estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada a fuerte, consistencia
en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el
horizonte de alteración Bw, entre 24 – 52 cm de profundidad, color en húmedo gris muy
oscuro, textura franco arcillo arenosa gravillosa y cascajosa, estructura en bloques suban-
gulares, fina, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente
plástica. Continúa un horizonte de transición BC, color en húmedo pardo grisáceo muy
oscuro, clase textural franco arcillosa, gravillosa, estructura en bloques subangulares, media,
débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un
horizonte C, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural arcillosa, gravillosa y sin
estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio y en bases tota-
les, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en
fósforo y en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (5.7 a 6.2) y alta fertilidad.
3.2.1.7.4 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Ustorthents – Humic Dystrustepts Sím-
bolo: MRD
Los suelos de esta unidad se ubican en las filas y vigas en paisaje de montaña fluvio
gravitacional, en alturas entre 1.000 y 1.500 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC y escasas
precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, con distribución bimodal, presentándo perío-
dos secos prolongados. El relieve es moderado y fuertemente escarpado, con pendientes
mayores del 50%, rectas, largas y fuerte disección.
Los suelos de la unidad se localizan en sectores de la cordillera Central, en los municipios
de Palmira, Pradera y Florida y en la cordillera Occidental en una franja paralela a la parte
plana del valle geográfico del río Cauca, la cual se extiende desde Yumbo hasta Ansermanue-
vo, algunos sectores del cañón del río Chanco, y en Riofrío, bordeando la cuenca del río del
mismo nombre.
El material de origen corresponde a rocas ígneas volcánicas, diabasas y en algunos sec-
tores areniscas y calizas; los suelos son bien drenados, muy superficiales y muy profundos
limitados por material lítico y afloramientos rocosos; de texturas moderadamente finas y
finas, baja y muy baja fertilidad.
La vegetación natural existente es escasa, sólo algunas especies de uña de gato, frutillo,
guayabo, chamizo, fique, arrayán, cruceto, lulo de perro, rabo de zorro y gramíneas (pastos).
La mayor parte de estos suelos se encuentra en ganadería extensiva, con pastos naturales
y rastrojo, donde el uso y manejo inadecuados y las fuertes pendientes han degradado los
suelos, la consecuencia es la presencia de erosión severa.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, poca profundidad radicular, escasas lluvias, presencia de erosión
en grado severo y afloramientos rocosos.
El complejo está conformado por la clase de No suelos Afloramientos Rocosos, con una
participación del 45%, Lithic Ustorthents (C28) con el 30% y Humic Dystrustepts (C123)

195
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

con el 25%. Presenta fases por pendiente y erosión:


MRDf3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Humic Dystrustepts, fases
moderadamente escarpadas, erosión severa
MRDg3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Humic Dystrustepts, fases
fuertemente escarpadas, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRDf3 se clasifica en la clase agrológica
VIIpes6 y la unidad MRDg3 en la clase VIIIp6.
• Afloramientos rocosos
Son exposiciones de lechos rocosos desnudos de roca dura y en algunos casos de roca
blanda; la mayoría son pequeñas áreas, como para delinearse independientemente en el mapa
temático de suelos, aunque a veces existen zonas grandes interrumpidas sólo por pequeñas
manchas de suelo.
• Lithic Ustorthents (perfil C28)
Estos suelos se describieron en la unidad MRC.
• Humic Dystrustepts (perfil C123)
Estos suelos se describieron en la unidad MRC.
3.2.1.7.5 Asociación Lithic Ustorthents – Lithic Haplustalfs – Ultic Haplustalfs. Símbolo:
MRE
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en el flanco oriental de la cordi-
llera Occidental, en una franja paralela al valle geográfico del río Cauca, desde el municipio
de Yotoco hasta Ansermanuevo en el norte del departamento; se ubican geomorfológica-
mente en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas entre 1.000
y 1.300 msnm, temperaturas de 18 a 24ºC, escasas precipitaciones anuales, menores a 1.000
mm, con distribución bimodal, presentándo períodos secos prolongados y períodos lluviosos
cortos con aguaceros fuertes. El relieve es moderadamente quebrado a moderadamente
escarpado con pendientes entre 12 y 75%, irregulares, medias, cortas y muy disectadas.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas de diabasa y en algunos sectores
rocas metamórficas (esquistos). Son bien drenados, muy superficiales y superficiales, limita-
dos por material lítico, compactado o capa cementada, texturas moderadamente gruesas y
moderadamente finas, moderada y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida encontrándose sólo algunas especies de uña
de gato, aromo, cañabrava, arrayán, mortiño, matarratón, cruceto, chocho, chiminango, lulo
de perro, guayabo agrio, chilco y gramíneas (pastos). La mayor parte de los suelos de esta
unidad se encuentra en pastos para ganadería extensiva y tierras en descanso cubiertas por
rastrojo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad son las escasas lluvias,
la poca profundidad radicular, las fuertes pendientes y la presencia de afloramientos rocosos
en algunos sectores.
La unidad está conformada por los suelos Lithic Ustorthents (PO36) con una participa-
ción del 45%, Lithic Haplustalfs (PO33) con el 25%, Ultic Haplustalfs (PO22) con el 20% y
como inclusiones los suelos Lithic Dystrustepts (PO39) y Typic Haplustolls (PO25) con el

196
Descripción de los Suelos

10%. Presenta las siguientes fases por pendiente y erosión:


MREd2: Asociación Lithic Ustorthents - Lithic Haplustalfs - Ultic Haplustalfs, fases modera-
damente quebradas, erosión moderada
MREe1: Asociación Lithic Ustorthents - Lithic Haplustalfs - Ultic Haplustalfs, fases ligera-
mente escarpadas, erosión ligera
MREe2: Asociación Lithic Ustorthents - Lithic Haplustalfs - Ultic Haplustalfs, fases ligera-
mente escarpadas, erosión moderada
MREf2: Asociación Lithic Ustorthents - Lithic Haplustalfs - Ultic Haplustalfs, fases modera-
damente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MREd2 corresponde a la subclase VIs6, las
unidades MREe1 y MREe2 a la subclase VIps6 y la unidad MREf2 a la subclase VIIp6.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil PO36)
Estos suelos se han desarrollado de diabasas, se ubican en la cima de las filas y vigas en
paisaje de montaña. El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes de 50-75%; son
bien drenados, muy superficiales y superficiales limitados por presencia de material lítico, de
texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-AC-C-R. El horizonte superior Ap tiene poco
desarrollo, es de 7 cm de espesor, color en seco gris, en húmedo gris muy oscuro, clase tex-
tural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, fuerte, consistencia
en seco dura, en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, éste descansa sobre
el horizonte transicional AC, entre 7-30 cm de profundidad, color en seco gris oscuro, en
húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa, sin estructura (masiva),
consistencia en seco muy dura, en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica.
Luego aparece un horizonte Cr, color en seco pardo grisáceo oscuro, en húmedo pardo gri-
sáceo muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura con tendencia a bloques
angulares y presentan fragmentos de roca de diferente tamaño. A los 40 cm de profundidad
aparece el sustrato rocoso (R).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos en sa-
turación de bases, bajos en carbón orgánico, altos en fósforo, bajos en potasio, reacción
ligeramente ácida (6.5) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes, escasas lluvias, poca profundidad radicular y presencia de erosión en grado
moderado.
• Suelos Lithic Haplustalfs (perfil PO33)
Los suelos se ubican en la parte media e inferior de las laderas de las filas y vigas en paisa-
je de montaña, se han originado de diabasas; presentan texturas moderadamente finas, bien
drenados, muy superficiales y superficiales limitados por presencia de material rocoso.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-R. El horizonte superior Ap es muy poco
desarrollo, de sólo 3 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, fuerte,
consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica.
Luego aparece un horizonte argílico Bt, entre 3 y 40 cm de profundidad que comprende

197
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

dos subhorizontes; inicialmente uno de color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques angulares, media, fuerte, consistencia
en seco extremadamente dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente
subhorizonte Btm, con presencia de capa cementada, clase textural franco arcillo arenosa,
presenta concreciones de hierro y manganeso. A partir de los 40 cm de profundidad aparece
la roca diabasa (R).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos a bajos
en bases totales, altos a medianos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en
fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción moderadamente ácida (5.7 a 5.9) y moderada
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, poca profundidad radicular, fuertes pendientes y erosión en grado moderado.
• Suelos Ultic Haplustalfs (perfil PO22)
Estos suelos se ubican en la ladera baja de las filas y vigas en el paisaje de montaña. Se
han originado de esquistos, son bien drenados, muy superficiales limitados por presencia de
material fuertemente compactado; tienen texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap es de sólo 10 cm
de espesor, color en seco gris, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangu-
lares, moderada, débil con tendencia a masiva, consistencia en seco dura, en mojado ligera-
mente pegajosa y ligeramente plástica; continúa el horizonte Bt, argílico, que comprende dos
subhorizontes: uno de color en seco pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo are-
nosa, estructura en bloques angulares, gruesa, fuerte, consistencia en seco extremadamente
dura, en mojado muy pegajosa y ligeramente plástica; el siguiente subhorizonte es de color
en seco pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques
angulares, gruesa, fuerte, consistencia en seco extremadamente dura, en mojado pegajosa y
plástica; luego aparece un horizonte Cr, con estructura de roca (esquistos).
Se caracterizan por ser suelos medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y dismi-
nuyen en la profundidad, bajos en fósforo, medianos en potasio, reacción ligeramente ácida
(6.1 a 6.3) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y erosión en grado moderado.
• Suelos Lithic Dystrustepts (perfil PO39)
Estos suelos se han originado de diabasas, corresponden a una inclusión de la unidad; se
ubican en la ladera superior de las filas y vigas en el paisaje de montaña; son bien drenados,
muy superficiales limitados por contacto litico y/o fragmentos de roca, tienen texturas mo-
deradamente finas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo A-B-C-R. El horizonte superior Ap,
de 6 cm de espesor, color en seco pardo grisáceo, en húmedo gris oscuro, textura franco ar-
cillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fuerte, consistencia en seco dura,
en mojado pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte Bw, de alteración, entre
6-23 cm de profundidad, color en seco pardo grisáceo oscuro, en húmedo gris muy oscuro,

198
Descripción de los Suelos

clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, fuerte,
consistencia en seco muy dura, en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica;
luego aparece un horizonte Cr, mezclado con material del horizonte suprayacente y frag-
mentos de roca diabásica; a partir de los 40 cm de profundidad aparece la roca diabasa (R).
Químicamente estos suelos son medianos a altos en capacidad catiónica de cambio, bajos
en bases totales y en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en
potasio, reacción fuerte y moderadamente ácida (5.3 a 5.8) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y erosión en grado severo.
• Suelos Typic Haplustolls (perfil PO25)
Estos suelos corresponden a inclusiones de la unidad; se ubican en la ladera superior de
las filas y vigas en el paisaje de montaña, los cuales se han originado de diabasa; son bien dre-
nados, superficiales limitados por presencia de material paralítico, texturas moderadamente
gruesas.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap de 30 cm de es-
pesor, es de color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en
bloques subangulares, media y fina, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajo-
sa y ligeramente plástica; éste descansa sobre un horizonte de alteración Bw, entre 30 y 62
cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arci-
llo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, fuerte, consistencia en húmedo
firme, en mojado muy pegajosa y plástica; luego aparece el horizonte C, el cual presenta una
mezcla del horizonte anterior con la roca diabasa altamente intemperizada.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio y en bases tota-
les, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos a medianos en potasio, reacción ligera-
mente ácida a neutra (6.4 y 7.0) y alta fertilidad.
3.2.1.7.6 Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Ustorthents. Símbolo: MRF
Esta unidad, de suelos y NO suelos, se ubica en las filas y vigas en el paisaje de montaña
fluvio gravitacional, en alturas comprendidas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas de
18 a 24°C, escasas precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, con distribución bimodal,
presentando períodos secos prolongados y períodos lluviosos cortos, con fuertes aguaceros
que ocasionan degradación en los suelos manifestada en la erosión.
El relieve es ligera a moderadamente escarpado, con pendientes entre 25-75%, irregula-
res, cortas, medias y muy disectadas. La unidad se localiza en el flanco oriental de la cordillera
Occidental, en una franja paralela al valle geográfico del río Cauca, comprendida desde el
municipio de Yotoco hasta Ansermanuevo, a veces interrumpida por valles o abanicos.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas, máficas afaníticas y porfiríticas
de diabasas y en algunos sectores rocas metamórficas (esquistos). Son bien drenados, muy
superficiales y superficiales limitados por contacto rocoso, de texturas moderadamente
gruesas y moderadamente finas y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida y la poca vegetación existente está
representada en especies de guayabo, aromo, lulo de perro, chagualo, cañabrava, chilco, salvia
y gramíneas (pastos). La mayor parte de las tierras de esta unidad se encuentran en pastos

199
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

para ganadería extensiva, donde el manejo inadecuado y la poca cobertura de los suelos han
contribuido a la degradación de éstos, manifestada por la presencia de erosión severa, con
formación de cárcavas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la poca profundidad radicular, las escasas lluvias, la presencia de
cárcavas y de erosión severa.
La unidad está conformada por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas, con una par-
ticipación del 40%, los suelos Lithic Ustorthents (PO36) con el 40% e inclusiones de Lithic
Dystrustepts (PO39) y Typic Haplustolls (PO25) con el 20%. Presenta fases por pendiente
y erosión:
MRFe3: Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Ustorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión severa
MRFf3: Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Ustorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRFe3 corresponde a la subclase VIIes6 y
la unidad MRFf3 a la subclase VIIpes6.
• tierra de Cárcavas
Comprende áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos
de más de 1 m de profundidad, en forma de U o V, semejantes a tierras malas en pequeña
escala.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil PO36)
Estos suelos se describieron en la unidad MRE.
• Suelos Lithic Dystrustepts (PO39)
Estos suelos se describieron en la unidad MRE.
• Suelos Typic Haplustolls (perfil PO25)
Estos suelos se describieron en la unidad MRE, en la unidad MRF corresponden a una
inclusión.
3.2.1.7.7 Complejo Lithic Haplustalfs – Lithic Ustorthents. Símbolo: MRG
Esta unidad se localiza al suroeste de la población de Ansermanuevo, al norte del muni-
cipio de Toro y al noroeste de La Unión en filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gra-
vitacional en alturas comprendidas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas medias de 18 a
24°C, precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, con distribución bimodal, caracterizadas
por períodos secos prolongados y períodos lluviosos cortos con aguaceros fuertes. El relie-
ve es fuertemente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes entre 25-75% y
laderas rectas, medias y moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas metamórficas de bajo grado (esquistos) y en algu-
nos sectores metalimolitas o filitas. Son bien drenados, muy superficiales limitados por con-
tacto lítico o por material compactado, texturas moderadamente finas, a veces gravillosas y
moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida, existiendo pocas especies representadas en
guayabo, matarratón, guásimo, samán, chocho, balso, guadua, escobadura, rabo de zorro y

200
Descripción de los Suelos

pastos naturales. La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran en pastos para
ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias, fuertes pendientes, erosión y la poca profundidad radicular.
La unidad está conformada por los suelos Lithic Haplustalfs (PO12) con una proporción
del 40%, y Lithic Ustorthents (PO16) con el 40%; inclusión de Typic Natrustalfs (PO2) con el
20%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRGe2: Complejo Lithic Haplustalfs - Lithic Ustorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
MRGd2 Complejo Lithic Haplustalfs - Lithic Ustorthents, fases fuertemente quebradas,
erosión moderada
MRGf2: Complejo Lithic Haplustalfs – Lithic Ustorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRGd2 está clasificada en la subclase VIs6;
la MRGe2 corresponde a la subclase VIps6 y la unidad MRGf2 a la subclase VIIp6.
• Suelos Lithic Haplustalfs (perfil PO12)
Estos suelos se ubican en la parte media de las laderas de las filas y vigas en paisaje de
montaña, se han originado de esquistos; son bien drenados, muy superficiales limitados por
material compactado o rocoso y texturas moderadamente finas.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción fuerte y moderada-
mente ácida (5.5 y 5.9) y moderada fertilidad.
El perfil representativo presenta un desarrollo de tipo A-B-R. El perfil superior Ap tiene
7 cm de espesor, color en seco pardo grisáceo, en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arenosa, estructura en bloques angulares y subangulares, media a fina, débil
y moderada, consistencia en seco muy dura, en húmedo muy firme, en mojado no pegajosa
y no plástica, éste descansa sobre un horizonte argílico Bt, entre 7-28 cm de profundidad,
color en húmedo pardo a pardo oscuro y pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques angulares, media a gruesa, fuerte, consistencia en seco
extremadamente dura, en húmedo extremadamente firme, en mojado pegajosa y no plástica;
a partir de los 28 cm de profundidad aparece la roca de esquistos (R).
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, las escasas lluvias, las fuertes pendientes y erosión moderada.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil PO16)
Estos suelos se ubican en la ladera superior de las filas y vigas en el paisaje de montaña,
originados de filitas; son bien drenados, muy superficiales limitados por presencia del mate-
rial rocoso, de texturas moderadamente finas gravillosas.
El perfil es de tipo A-R. El perfil superficial Ap poco desarrollado, de 18 cm de espesor, co-
lor en seco gris pardusco claro, en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia en

201
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

seco ligeramente dura, en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece el horizonte A, entre 8-29 cm de profundidad, color en seco gris pardusco claro, en
húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, gravillosa, estructura en
bloques subangulares, fina, débil, consistencia en seco blanda, en húmedo friable, en mojado
pegajosa y no plástica, éste descansa sobre el sustrato rocoso (R).
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en po-
tasio, reacción fuerte y moderadamente ácida (5.5 y 5.9) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y erosión.
• Suelos Typic Natrustalfs (perfil PO2)
Estos suelos originados de esquistos, corresponden a una inclusión de la unidad; se ubi-
can en la ladera inferior de las filas y vigas en el paisaje de montaña; son bien drenados, muy
superficiales limitados por presencia del horizonte nátrico; tienen texturas moderadamente
gruesas y moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-B. El horizonte superior Ap tiene 10 cm de espe-
sor, color en seco gris pardusco claro, en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
franco arenosa, estructura en bloques subangulares, fina, moderada, consistencia en seco
dura, en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, éste descansa sobre un hori-
zonte nátrico Btn, con acumulación de sodio, que comprende varios subhorizontes: inicial-
mente uno de color en húmedo gris, con películas de color gris muy oscuro, clase textural
franco arcillosa, estructura en bloques angulares, media y gruesa, fuerte, consistencia en seco
dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color
en húmedo pardo grisáceo oscuro a pardo grisáceo, con películas de color pardo oscuro,
clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques angulares, media a gruesa, fuerte,
consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica. Luego aparece
un subhorizonte Bn, de color en húmedo pardo grisáceo oscuro, con manchas negras de
manganeso, clase textural franco arenosa, estructura en bloques angulares y subangulares,
media a fina, moderada a débil, consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y no plástica.
Químicamente estos suelos son bajos a medianos en capacidad catiónica de cambio y
en bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo,
medianos a altos en potasio, reacción moderadamente ácida a moderadamente alcalina (5.8
a 8.0) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y escasas lluvias.
3.2.1.7.8 Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Haplustalfs. Símbolo: MRH
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan al noroeste del departamento, en
sectores entre Ansermanuevo y Argelia, otros al norte del municipio de Toro y noroeste de
La Unión. Geomorfológicamente se ubican en filas y vigas en paisaje de montaña fluvio gra-
vitacional, en alturas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, escasas
precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, presentando períodos secos prolongados y llu-
viosos cortos con fuertes aguaceros, lo que ha contribuido a la formación de cárcavas, dada

202
Descripción de los Suelos

la poca cobertura en gran parte de los suelos de esta unidad. El relieve es moderadamente
escarpado, con pendientes entre 50 y 75%, rectas, cortas y moderada disección.
Los suelos se han desarrollado de rocas metamórficas de bajo grado (esquistos) y en
algunos sectores metalimolitas o filitas. Son bien drenados, muy superficiales limitados por
presencia de contacto lítico o material compactado, texturas moderadamente finas y mo-
derada fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, encontrándose poca co-
bertura, situación que ha contribuido en la degradación de los suelos, manifestada por la
presencia de procesos de erosión severa con formación de cárcavas. La poca vegetación está
representada en especies de chocho, guayabo, matarratón, samán, guásimo, guadua, balso y
gramíneas (pastos).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad son la presencia de
fuertes pendientes, escasas lluvias, erosión en grado severo con formación de cárcavas y
poca profundidad radicular.
La unidad está conformada por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas, con una pro-
porción del 40% y los suelos Lithic Haplustalfs (PO12) con el 40%. Se aprecian inclusiones
de otros suelos en porcentajes que no superan el 20%. Presenta fases por pendiente y
erosión.
MRHf3: Complejo Tierra de Cárcavas - Lithic Haplustalfs, fases moderadamente escarpa-
das, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRHf3 a la subclase VIIpe6.
• tierra de Cárcavas
Son áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos con más
de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas en miniatura.
• Suelos Lithic Haplustalfs (PO12)
Estos suelos se describieron en la unidad MRG.
3.2.1.7.9 Asociación Dystric Haplustepts – Typic Argiustolls. Símbolo: MRI
Los suelos de esta unidad se encuentran en las filas y vigas del paisaje de montaña flu-
vio gravitacional, en alturas entre 1.000 y 1.600 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C,
escasas precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, de comportamiento bimodal, mal dis-
tribuidas, presentando períodos secos prolongados y lluviosos cortos. El relieve es mode-
rado y fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%, de laderas rectas, largas y
moderada disección.
La mayor parte de los suelos de esta unidad se localizan en el sector del cañón del río
Las Vueltas, en el corregimiento de El Balsal, ubicado al noroeste del municipio de Versalles y
Puerto Nuevo al suroeste de El Dovio.
Los suelos se han originado de rocas metamórficas como metalimolitas y en algunos
sectores metachert. Son bien drenados, profundos a moderadamente profundos limitados
por contacto paralítico, texturas moderadamente gruesas a moderadamente finas y alta
fertilidad.

203
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

La vegetación natural ha desaparecido casi totalmente, especialmente la arbórea, conser-


vándose algunas herbáceas típicas de este clima como pega pega, zarza, uña de gato, mora
silvestre y algunos pastos como guinea y puntero dedicados a ganadería extensiva. Existen
pequeñas áreas con cultivos de caña panelera, maíz, fríjol, café y frutales.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las, fuertes pendientes, escasas lluvias y presencia de erosión.
La unidad está conformada por los suelos Dystric Haplustepts (PO24) y Typic Argiustolls
(PO15), cada uno con una participación del 50%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRIf2: Asociación Dystric Haplustepts - Typic Argiustolls, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
MRIg2: Asociación Dystric Haplustepts - Typic Argiustolls, fases fuertemente escarpadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRIf2 corresponde a la subclase VIIp6 y
la unidad MRIg2 a la VIIIp6.
• Suelos Dystric Haplustepts (perfil PO24)
Estos suelos se ubican en el sector superior de la ladera de filas y vigas en paisaje de
montaña, originados de metalimolitas y algunos de metachert; son bien drenados, profundos
y moderadamente profundos limitados por material paralítico, de texturas moderadamente
gruesas a moderadamente finas.
El perfil es de tipo A-B-R. El horizonte A comprende dos subhorizontes: el superior Ap
tiene 25 cm de espesor, color en seco pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco
arenosa, estructura granular, media y fina, fuerte, consistencia en seco blanda, en mojado no
pegajosa y no plástica, el inferior es de color en seco pardo oscuro, clase textural franco
arenosa, estructura granular, media y fina, fuerte, consistencia en seco blanda, en mojado
no pegajosa y no plástica. Luego aparece el horizonte de alteración Bw, entre 53-80 cm de
profundidad, color en seco pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en seco blanda, en mojado pega-
josa y ligeramente plástica, éste descansa sobre la roca de origen (R).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos en satu-
ración de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio en super-
ficie y disminuyen en la profundidad, reacción fuertemente ácida a neutra (5.4 a 7.0) y alta
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, las fuertes pendientes y la presencia de erosión.
• Suelos Typic Argiustolls (perfil PO15)
Se ubican en la ladera media e inferior de las filas y vigas en el paisaje de montaña, ori-
ginados de metalimolitas; son bien drenados, profundos a moderadamente profundos, de
texturas medias y moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 25 cm de espesor, color
en húmedo negro a gris oscuro, clase textural franca, estructura en bloques angulares y su-
bangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente

204
Descripción de los Suelos

pegajosa y no plástica; sigue un horizonte B, entre 25-105 cm de profundidad, comprende


dos subhorizontes, inicialmente un Bw, de alteración, color en húmedo variegado, de pardo
grisáceo muy oscuro y pardo, clase textural franca, estructura en bloques angulares, media,
fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el otro subhorizonte
un Bt, argílico, tiene color en húmedo pardo amarillento y rojo sucio, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques angulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica; posteriormente se encuentra el horizonte C.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en
potasio, reacción fuertemente ácida a neutra (5.1 a 6.8) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión.
3.2.1.7.10 Asociación Typic Durustalfs – Ultic Haplustalfs. Símbolo: MRJ
La mayoría de los suelos de esta unidad se localizan en el flanco oriental de la cordillera
Occidental, principalmente en los municipios de Trujillo, en las veredas Remolino y Guabinas,
en Bolívar en la parte occidental del corregimiento Primavera, y en Calima Darién en secto-
res cercanos a la cabecera municipal, bordeando la parte occidental del Lago Calima y al sur
del municipio de Restrepo.
Geomorfológicamente corresponden a lomas en el paisaje de montaña fluvio gravitacio-
nal, en alturas entre 1.400 y 1.650 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, escasas preci-
pitaciones anuales menores a 1.000 mm, de comportamiento bimodal, mal distribuidas con
períodos secos prolongados y en algunos sectores fuertes vientos y nubosidad. El relieve es
fuertemente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes de 25 a 75%, irregula-
res, medias y moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas, diabasas. Son bien drenados,
superficiales y muy superficiales, limitados por material compactado o capa cementada, tex-
turas moderadamente finas y finas, moderada y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida, especialmente la forestal, en consecuencia sólo
existen algunas especies vegetales propias del clima medio y seco, representadas en espar-
tillo, guayabo silvestre, chilco, salvia y pastos naturales utilizados para ganadería extensiva y
pequeñas áreas en cultivos de subsistencia (maíz, fríjol, yuca). En el sector de Calima Darién,
cercano al Lago Calima, se ha aprovechado en el desarrollo de la infraestructura turística y
recreacional.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad son las fuertes pen-
dientes, la presencia de afloramientos rocosos la erosión en grado severo, la poca profundi-
dad radicular, escasas lluvias.
La unidad está conformada por los suelos Typic Durustalfs (PO37) con una participación
del 50% y Ultic Haplustalfs (PO32) con el 45%; se aprecian inclusiones de suelos Kanhaplic
Haplustalfs (P-13A) con el 5%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRJe2: Asociación Typic Durustalfs - Ultic Haplustalfs, fases ligeramente escarpadas, ero-
sión moderada
MRJf2: Asociación Typic Durustalfs - Ultic Haplustalfs, fases moderadamente escarpadas,
erosión moderada

205
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRJe2 comprende a la subclase VIps6 y la


MRJf2 a la subclase VIIp6.
• Suelos Typic Durustalfs (perfil perfil PO37)
Estos suelos se ubican en la ladera media de las filas y vigas en el paisaje de montaña,
originados de diabasa; son bien drenados, superficiales y muy superficiales limitados por
presencia de capa cementada, texturas moderadamente finas y finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B, el horizonte superior Ap tiene 25 cm de
espesor, color en seco gris, en húmedo negro, clase textural franco arcillo arenosa, estruc-
tura en bloques angulares y subangulares, media a gruesa, moderada, consistencia en seco
muy dura, en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, éste descansa sobre un
horizonte B, que comprende varios subhorizontes: inicialmente dos Btqm, argílicos, entre 25
y 59 cm de profundidad, con presencia de capa cementada y acumulación de sílice, uno de
color en seco pardo grisáceo oscuro y el otro de color blanco, duro y masivo que impide el
drenaje y el crecimiento de raíces.
Posteriormente se encuentran dos subhorizontes Bt, el primero, de color en húmedo par-
do grisáceo oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares, media y fina,
fuerte, consistencia en seco muy dura, en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y plástica,
el siguiente es de color en seco pardo oliva claro y en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares, media a gruesa, fuerte, consistencia
en seco dura, en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y ligeramente plástica.
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos a bajos en bases tota-
les, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio,
reacción ligeramente ácida a moderadamente alcalina (6.3 a 8.0) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión.
• Suelos Ultic Haplustalfs (perfil PO32)
Son suelos ubicados en la ladera de las lomas en el paisaje de montaña, originados de
diabasas; bien drenados, superficiales limitados por material compactado, texturas finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap es poco desarrollado, de 8 cm
de espesor, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques angulares, media, fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo firme,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte
argílico Bt hasta los 47 cm de profundidad, que comprende dos subhorizontes, color en
húmedo pardo a pardo oscuro y el otro de color pardo amarillento, clase textural arcillosa,
estructura en bloques angulares, media, fuerte y moderada, consistencia en húmedo firme,
en mojado pegajosa y plástica; luego aparece el subhorizonte C, color en húmedo rojo, clase
textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales, medianos en
saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, reacción
fuerte a ligeramente ácida (5.4 a 6.2) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y erosión en grado moderado.

206
Descripción de los Suelos

• Suelos Kanhaplic Haplustalfs (perfil P13A)


Inclusión. Estos suelos se ubican esporádicamente en la ladera media y baja de las lomas
en el paisaje de montaña, los cuales se han originado de diabasa; son bien drenados, muy su-
perficiales limitados por presencia de material compactado, texturas moderadamente finas
y finas.
El perfil presenta un desarrollo tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de sólo 10 cm
de espesor, color en seco pardo pálido, en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural
franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en seco
ligeramente dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un
horizonte argílico Bt, entre 10 y 90 cm de profundidad que comprende dos subhorizontes,
inicialmente uno de color en seco pardo a pardo oscuro, clase textural arcillosa, estructura
en bloques subangulares y angulares, fina y media, moderada, consistencia en seco muy dura,
en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en
húmedo de la matriz pardo muy pálido y rojo, clase textural arcillosa, estructura en prismas,
media, fuerte, consistencia en húmedo extremadamente firme, en mojado pegajosa y plástica;
luego aparece el horizonte C, color en húmedo rojo, clase textural arcillosa y sin estructura
(masiva).
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales, medianos a altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico en la
parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte
superior y disminuyen en la profundidad, reacción muy fuertemente ácida a neutra (5.0 a
7.3) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión en grado
moderado.
3.2.1.7.11 Complejo Tierra de Cárcavas – Typic Durustalfs. Símbolo: MRK
La mayoría de los suelos de este complejo se localiza en los municipios de Trujillo (ve-
redas Remolino y Guabinas), en Bolívar en el corregimiento Primavera, en Calima Darién
alrededores de la cabecera municipal bordeando la parte occidental del Lago Calima y al sur
del municipio de Restrepo.
Geomorfológicamente corresponde a lomas ubicadas en el paisaje de montaña fluvio
gravitacional, en alturas entre 1.200 y 1.700 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, con
escasas precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, generalmente mal distribuidas, pre-
sentando períodos secos prolongados. El relieve es ligera a moderadamente escarpado, con
pendientes entre 25 y 75%, rectas, medias y moderada disección.
Los suelos se han originado de diabasas, son bien drenados, superficiales y muy superfi-
ciales limitados por presencia de capa cementada, texturas moderadamente finas y finas y
alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida casi en su totalidad; gran parte de los suelos se
encuentran en ganadería extensiva, con un manejo inadecuado que ha contribuido a su de-
gradación, manifestada en una erosión severa, con formación de cárcavas. La poca vegetación
existente está representada con especies de guayabo, aromo, chagualo, guamo, chilco, salvia
y gramíneas (pastos).

207
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la presencia de erosión en grado severo con formación de cárca-
vas, la poca profundidad radicular y escasas lluvias.
El complejo está conformado por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas, con una
proporción del 40% y los suelos Typic Durustalfs (PO37) con un 40%. Se aprecian algunas
inclusiones de suelos que ocupan en conjunto porcentajes inferiores al 5%. Presenta fases
por pendiente y erosión:
MRKe3: Complejo Tierra de Cárcavas - Typic Durustalfs, fases ligeramente escarpadas, ero-
sión severa
MRKf3: Complejo Tierra de Cárcavas - Typic Durustalfs, fases moderadamente escarpadas,
erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRKe3 corresponde a la subclase VIIe6 y
la unidad MRKf3 a la subclase VIIpe6.
• tierra de Cárcavas
Comprende áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos
de más de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas en pequeña
escala.
• Suelos Typic Durustalfs (perfil PO37)
Estos suelos se describieron en la unidad MRJ.
3.2.1.7.12 Asociación Oxic Haplustepts – Ultic Haplustalfs. Símbolo: MRL
Esta asociación se ubica en las lomas del paisaje de montaña fluvio gravitacional, en altu-
ras entre 1.400 y 1.700 msnm, temperaturas de 18 a 24°C, escasas precipitaciones anuales
menores a 1.000 mm, con períodos secos prolongados, de comportamiento bimodal, mal
distribuidas. El relieve es ligera a moderadamente escarpado, con pendientes de 25 a 75%,
rectas, medias, moderadas y muy disectadas.
Los suelos de esta unidad aparecen principalmente en los municipios de La Cumbre en
los alrededores del corregimiento de Pavas, en Dagua en sectores cercanos al corregimiento
de El Carmen y en Restrepo al sur del Lago Calima. Se han originado de rocas ígneas volcá-
nicas de diabasa; son bien drenados, moderadamente profundos y superficiales, limitados por
material compactado, texturas moderadamente finas y finas, moderada y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida y subsisten algunas especies propias de este
clima como rabo de zorro, amorseco, cortadera, chilco, salvia, piñuela, cucharo, helecho ma-
rranero, mortiño y gramíneas (pastos). La mayor parte de éstas tierras se encuentran en
pastos para ganadería extensiva y pequeñas áreas como sitios recreativos.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias, poca profundidad radicular, fuertes pendientes, presencia de erosión
y alta disección.
La unidad está conformada por los suelos Oxic Haplustepts (P15A) con 55% y Ultic
Haplustalfs (P14A) en 40% e inclusiones de otros suelos en el 5% restante. Presenta fases
por pendiente y erosión:
MRLe2: Asociación Oxic Haplustepts - Ultic Haplustalfs, fases ligeramente escarpadas,

208
Descripción de los Suelos

erosión moderada
MRLf2: Asociación Oxic Haplustepts - Ultic Haplustalfs, fases moderadamente escarpadas,
erosión moderada

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRLe2 pertenece a la subclase VIps6 y la


unidad MRLf2 a la subclase VIIp6.
• Suelos Oxic Haplustepts (perfil P15A)
Estos suelos se ubican en la ladera media de las lomas en el paisaje de montaña, se han
originado de diabasas; son bien drenados, moderadamente profundos, texturas moderada-
mente finas y finas.
El perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene de 15 cm de espesor, color
en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plás-
tica; luego aparece un horizonte Bw, de alteración, entre 15-38 cm de profundidad, color
en húmedo pardo fuerte, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares y
subangulares, media y gruesa, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y
plástica, éste descansa sobre el horizonte C, comprende dos subhorizontes, uno de color en
húmedo pardo grisáceo, rojo amarillento y pardo amarillento claro, clase textural arcillosa,
sin estructura (masiva), el siguiente subhorizonte es de color en húmedo rojo, clase textural
arcillosa y sin estructura (masiva).
Los suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales, me-
dianos a altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y dis-
minuyen en la profundidad, reacción muy fuerte a ligeramente ácida (4.8 a 6.4) y moderada
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, fuertes pendientes y erosión en grado moderado.
• Suelos Ultic Haplustalfs (perfil P14A)
Se ubican en la ladera superior de las lomas en el paisaje de montaña, los suelos se han
originado de diabasa; bien drenados, superficiales limitados por presencia de material com-
pactado, texturas moderadamente finas y finas.
El perfil modal tiene un horizonte A de 21 cm de espesor, comprende dos subhorizontes:
inicialmente un Ap, de sólo 7 cm de profundidad, color en seco pardo grisáceo, en húmedo
pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares,
fina, débil, consistencia en seco dura, en húmedo muy friable, en mojado pegajosa y plástica,
el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural fran-
co arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece un horizonte argílico Bt, entre 21-62 cm de profundidad, forma-
do por dos subhorizontes: el superior de color en húmedo rojo amarillento, clase textural
arcillosa, estructura en prismas, gruesa, fuerte, consistencia en húmedo extremadamente
firme, en mojado pegajosa y plástica, el inferior es de color en húmedo rojo, clase textural
arcillosa, estructura en bloques subangulares, media y gruesa, fuerte, consistencia en húmedo

209
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

extremadamente firme, en mojado muy pegajosa y plástica, éste descansa sobre el horizonte
C, color en húmedo rojo, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Se caracterizan por ser medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos a bajos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuertemente ácida
a neutra (5.3 a 6.9) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, poca profundidad radicular, fuertes pendientes y erosión en grado moderado.
3.2.1.7.13 Complejo Tierra de Cárcavas – Oxic Haplustepts. Símbolo: MRM
Geográficamente esta unidad se localiza en los municipios de La Cumbre y Dagua, en
sectores aledaños a los corregimientos de Pavas y El Carmen y al sur del Lago Calima en
Restrepo; geomorfológicamente los suelos se ubican en las lomas en el paisaje de montaña
fluvio gravitacional, entre 1.400 y 1.700 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, precipita-
ciones anuales entre 500 y 1.000 mm, irregularmente distribuidas, a veces presentando pe-
ríodos secos prolongados. El relieve es ligera a moderadamente escarpado, con pendientes
de 25 a 75%, rectas, medias y muy disectadas.
Los suelos se han originado de diabasas; en algunos sectores aparecen basaltos, anfiboli-
tas o metadiabasas. Son bien drenados, moderadamente profundos, texturas moderadamen-
te finas y finas y moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida; existen algunas especies propias de este clima
como rabo de zorro, amorseco, cortadera, chilco, salvia, piñuela, cucharo, helecho marranero,
mortiño y gramíneas (pastos). La mayor parte de éstas tierras se encuentran en pastos para
ganadería extensiva y algunas áreas dedicadas a la recreación.
El manejo inadecuado y la poca cobertura vegetal, debido a la deforestación y las fuertes
pendientes, han contribuido a la degradación de los suelos, manifestada por la presencia de
erosión severa con formación de cárcavas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad son las fuertes pen-
dientes, alta disección, erosión en grado severo con presencia de cárcavas y las escasas
lluvias.
La unidad está conformada por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas en 40% y los
suelos Oxic Haplustepts (P15A) con el 40%. Se aprecian inclusiones de suelos que en con-
junto no superan el 20% de la unidad. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRMe3: Complejo Tierra de Cárcavas - Oxic Haplustepts, fases ligeramente escarpadas,
erosión severa
MRMf3: Complejo Tierra de Cárcavas - Oxic Haplustepts, fases moderadamente escarpa-
das, erosión severa

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRMe3 corresponde a la subclase VIIe6 y


la unidad MRMf3 a la subclase VIIpe6.
• tierra de Cárcavas
Son áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos de más
de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas en pequeña escala.

210
Descripción de los Suelos

• Suelos Oxic Haplustepts (perfil P15A)


Estos suelos se describieron en la unidad MRL.
3.2.1.7.14 Asociación Kandic Paleustalfs – Typic Dystrustepts. Símbolo: MRN
Los suelos de esta unidad se encuentran en alturas comprendidas entre 1.000 y 1.400
msnm, temperaturas medias de 20 a 24°C, precipitaciones medias anuales menores a 1.000
mm, de comportamiento bimodal, con períodos secos prolongados, acompañados de fuertes
vientos que contribuyen a la sequedad de los suelos. Aparecen en zona aledaña al sector
urbano de la cabecera municipal de Dagua y la parte central de la cuenca del río Dagua;
corresponde a lomas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional. El relieve es moderada-
mente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes de 12-75%, irregulares, cortas
y moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas de diabasa. Son bien drenados,
moderadamente profundos a profundos, texturas moderadamente finas y finas, moderada
fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, existiendo sólo algunas
especies propias del clima seco como fique, guayabo agrio, salvia, chilco, helecho marranero,
tachuelo, dividivi, piñón, dinde, rabo de zorro y pastos naturales. Actualmente estas tierras se
encuentran en ganadería extensiva y pequeños sectores en agricultura con maíz, fríjol, piña,
tomate; el manejo inadecuado y la falta de cobertura vegetal ha contribuido a la degradación
de los suelos, manifestada por la erosión moderada.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias, poca profundidad radicular, fuertes pendientes y erosión moderada.
La asociación está conformada por los suelos Kandic Paleustalfs (D24) en 60% y Typic
Dystrustepts (D7) con el 25% y como inclusiones los Typic Haplustepts (D8) y Typic Paleus-
tults (D16) con el 15%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRNd2: Asociación Kandic Paleustalfs - Typic Dystrustepts, fases moderadamente quebra-
das, erosión moderada
MRNe2: Asociación Kandic Paleustalfs - Typic Dystrustepts, fases ligeramente quebradas,
erosión moderada
MRNf2: Asociación Kandic Paleustalfs - Typic Dystrustepts, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRNd2 corresponde a la subclase IVpsc6,
la unidad MRNf2 a la subclase VIIp6 y la MRNe2 a VIp-6.
• Suelos Kandic Paleustalfs (perfil D24)
Estos suelos se localizan en la ladera de las lomas en el paisaje de montaña, originados
de diabasa; son bien drenados, moderadamente profundos y texturas moderadamente finas
y finas.
El perfil modal tiene una morfología de tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap es de 18
cm de espesor, color en seco gris muy oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques
subangulares, fina y media, moderada, consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mo-
jado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego un horizonte B, que comprende dos

211
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

subhorizontes, inicialmente uno de alteración Bw, de 40 cm de espesor, color en húmedo


pardo grisáceo, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, débil,
consistencia en seco dura, en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; continúa un
subhorizonte Bt, entre los 58 y 94 cm de profundidad, color en húmedo rojo oscuro, con
películas de arcilla que recubren los agregados de color gris muy oscuro; clase textural arci-
llosa, con estructura en bloques subangulares, gruesa, fuerte, consistencia en seco muy dura,
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. Entre los 94 y 140
cm de profundidad aparece un horizonte C, color en húmedo amarillo pardusco; con clase
textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Los suelos se caracterizan por ser medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
en bases totales en la parte superior y disminuyen en la profundidad, altos en saturación
de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos
en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción moderadamente ácida (5.7) y moderada
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión moderada.
• Suelos Typic Dystrustepts (perfil D7)
Se ubican en la ladera de las lomas del paisaje de montaña, originados de diabasa, son bien
drenados, moderadamente profundos a profundos y de texturas finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap tiene 22 cm de espesor,
color en húmedo rojo, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media,
moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; luego aparece el horizonte de alteración Bw, entre 22 y 64 cm de profundidad, color
en húmedo rojo, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa y media,
fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plásti-
ca, en profundidad hay un horizonte C, color en húmedo rojo (70%) y amarillo rojizo (30%),
clase textural arcillosa y sin estructura (masiva). A partir de los 98 cm aparece un material
de saprolita de diabasa.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
a bajos en bases totales, altos a medianos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico,
bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte y ligeramente ácida (5.2 a 6.1) y moderada
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión moderada.
• Suelos Typic Haplustepts perfil D8)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad, se ubican en la ladera inferior de
las lomas de montaña, los cuales se han originado de diabasas; son bien drenados, superficia-
les limitados por material paralítico y texturas finas.
El perfil modal presenta una morfología tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap de 21 cm
de espesor, color en húmedo rojo débil, clase textural arcillosa, estructura en bloques suban-
gulares, gruesa y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte de alteración Bw, entre 21-39 cm

212
Descripción de los Suelos

de profundidad, color en húmedo rojo débil, clase textural arcillosa, estructura en bloques
subangulares, fina y gruesa, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa
y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte Cr, con abundantes fragmentos de
roca (90%).
Los suelos se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en
potasio, reacción moderadamente ácida (5.9 – 6.0) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, poca profundidad radicular, fuertes pendientes y presencia de erosión moderada.
• Suelos Typic Paleustults (perfil D16)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la cima de las lomas
del paisaje de montaña, se han originado de diabasa; son bien drenados, moderadamente
profundos, texturas finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 21 cm de
espesor, color en húmedo negro, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares,
fina y media, fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y lige-
ramente plástica; luego aparece un horizonte argílico Bt, entre 21 y 100 cm de profundidad
que comprende tres subhorizontes, de colores en húmedo pardo fuerte, rojo amarillento y
pardo fuerte respectivamente, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares,
gruesa y media, fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado no pegajosa
y plástica, éste descansa sobre el horizonte C, color en húmedo pardo fuerte, clase textural
arcillosa y sin estructura (masiva).
De acuerdo con los contenidos químicos de estos suelos, se aprecia que son altos en
capacidad catiónica de cambio en la parte superior y medianos en la profundidad, medianos
a bajos en bases totales, altos en saturación de bases en la parte superior y bajos en la pro-
fundidad, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en
fósforo, altos en potasio, reacción fuerte y moderadamente ácida (5.3 a 5.8) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes y escasas lluvias.
3.2.1.7.15 Complejo Tierra de Cárcavas – Kandic Paleustalfs. Símbolo: MRO
Estos suelos se localizan en sectores aledaños a la cabecera municipal de Dagua, geomor-
fológicamente ubicados en las lomas del paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas
entre 1.000 y 1.400 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, con escasas precipitaciones
anuales menores a 1.000 mm, de distribución bimodal, presentando períodos secos prolon-
gados y épocas de fuertes vientos produciendo sequedad en los suelos. El relieve es ligera-
mente escarpado, con pendientes de 25-50%, irregulares y cortas.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas de diabasa; en pequeñas áreas de
basaltos, anfibolitas o metadiabasas. Son bien drenados, moderadamente profundos, texturas
moderadamente finas y finas, moderada fertilidad y erosión severa.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida existiendo sólo algunas especies pro-
pias del clima seco como piñón, dinde, guayabo agrio, tachuelo, dividivi, salvia, chilco, helecho,
rabo de zorro y gramíneas (paja). La mayor parte de estas tierras se encuentran en pastos

213
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

para ganadería extensiva y algunos sectores en cultivos de subsistencia (hortalizas, maíz,


fríjol). La falta de cobertura vegetal en los suelos y el manejo inadecuado de los mismos han
contribuido a la degradación de éstos, manifestada por la presencia de erosión severa, con
formación de cárcavas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad son las escasas lluvias,
fuertes pendientes, erosión severa y la formación de cárcavas.
El complejo está conformado por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas en 45% y los
suelos Kandic Paleustalfs (D24) con un 40% e inclusiones en 15%. Presenta fase por pen-
diente y erosión:
MROe3: Complejo Tierra de Cárcavas - Kandic Paleustalfs, fases ligeramente escarpadas,
erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MROe3 corresponde a la subclase VIIe6.
• Suelos Kandic Paleustalfs (perfil D24)
Estos suelos se describieron anteriormente en la unidad MRN.
• tierra de Cárcavas
Comprenden una red de surcos de más de 1 m de profundidad en forma de U o V, seme-
jantes a tierras malas en miniatura.
3.2.1.7.16 Asociación Inceptic Haplustalfs – Typic Haplustepts. Símbolo: MRP
Esta asociación se encuentra al sur del municipio de Dagua, especialmente en las veredas
El Chilcal y El Salado; geomorfológicamente corresponden a glacís coluvial en el paisaje de
montaña fluvio gravitacional, alturas entre 1.000 y 1.400 msnm, temperaturas medias de 18
a 24°C, escasas precipitaciones anuales entre 700 y 1.000 mm, con distribución bimodal,
presentando períodos secos prolongados, acompañados de fuertes vientos, que contribuyen
a la sequedad de los suelos. El relieve es ligeramente ondulado a ligeramente quebrado, con
pendientes de 3-12%, rectas y moderada disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos gravigénicos de coluvio-
nes heterométricos. Son bien drenados, superficiales a moderadamente profundos, limitados
por material compactado, contacto paralítico o nivel freático; tienen texturas moderada-
mente finas y finas, alta y muy alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido fuertemente intervenida, existiendo sólo algunas especies
vegetales propias de este clima, como cactus, uña de gato, dormidera, chiminango, tachuelo,
mosquero, matarratón y gramíneas (pastos). La mayor parte de los suelos se encuentran con
pastos para ganadería extensiva y algunas tierras en descanso con barbecho (rastrojo).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias y la poca profundidad radicular.
La asociación está conformada por los suelos Inceptic Haplustalfs (D6) con 50% y Typic
Haplustepts (D23) con el 40% y como inclusión los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (D18)
con el 10%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRPb1: Asociación Inceptic Haplustalfs - Typic Haplustepts, fases ligeramente onduladas,
erosión ligera

214
Descripción de los Suelos

MRPc1: Asociación Inceptic Haplustalfs - Typic Haplustepts, fases ligeramente quebradas,


erosión ligera
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MRPb1 y MRPc1 corresponden a la
subclase IVsc6.
• Suelos Inceptic Haplustalfs (perfil D6)
Los suelos se ubican en el cuerpo y pie del glacís coluvial en el paisaje de montaña,
originados de depósitos de coluviones heterométricos; son bien drenados, texturas finas,
superficiales limitados por material compactado.
El perfil modal tiene un desarrollo tipo A-B-C. Inicialmente un horizonte superficial Ap
de 12 cm de espesor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural arcillosa, estructura
en bloques subangulares, fina, moderada, consistencia en seco dura, en mojado pegajosa y
plástica; un horizonte Bt, entre 12 y 29 cm de profundidad, color en húmedo pardo pálido
y pardo fuerte, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa y media,
fuerte, consistencia en seco dura, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
continúa un horizonte C, inicialmente un subhorizonte Ct, entre 29 y 71 cm de profundidad,
color en húmedo pardo oscuro y rojo amarillento, clase textural arcillosa y sin estructura
(masiva) y posteriormente un C, sin estructura (masiva).
Se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases tota-
les, altos en saturación de bases, medianos a bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, bajos
a medianos en potasio, reacción moderadamente ácida a neutra (5.9 a 6.7) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias y poca profundidad radicular.
• Suelos Typic Haplustepts (perfil D23)
Los suelos se ubican en la parte proximal del glacís coluvial en el paisaje de montaña,
originados de depósitos de coluviones heterométricos; son bien drenados, moderadamente
profundos limitados por material saprolítico, texturas moderadamente finas y finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap es de 30 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina,
gruesa y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa
y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte Bw, de alteración, de 16 cm de espesor,
color en húmedo rojo amarillento, clase textural arcillo limosa, estructura en bloques suban-
gulares, fina, gruesa y media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de transición BC, entre 46 y 83 cm
de profundidad, color en húmedo pardo rojizo, clase textural franco arcillosa, estructura en
bloques subangulares, gruesa, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte Cr, constituido por mate-
rial saprolita de diabasa.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases
totales, medianos a bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, reacción ligera-
mente ácida (6.1 a 6.3) y muy alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias y moderada profundidad radicular.

215
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil D18)


Corresponden a una inclusión de la unidad; ubicados en la parte distal del glacís coluvial
en el paisaje de montaña, originados de coluviones heterométricos; son pobremente drena-
dos, superficiales limitados por nivel freático alto, texturas finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte Ap tiene 19 cm de espesor, color en hú-
medo pardo oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media,
moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; conti-
núa un horizonte B, inicialmente un Bg1, entre 19 y 44 cm de profundidad, color en húmedo
pardo oscuro y pardo grisáceo oscuro y posteriormente un Bg2 hasta los 91 cm de profun-
didad, color en húmedo pardo grisáceo y pardo rojizo, clase textural arcillosa, estructura en
bloques subangulares, gruesa y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pe-
gajosa y ligeramente plástica. En profundidad aparece un Cg, color en húmedo pardo rojizo,
pardo amarillento y pardo grisáceo, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Son suelos con altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos
en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la
profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción ligeramente ácida (6.1 a 6.2) y alta fer-
tilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias y drenaje pobre.
3.2.1.7.17 Asociación Fluventic Haplustolls – Typic Argiustolls – Aeric Endoaquerts. Símbolo:
MRQ
Los suelos de esta asociación se encuentran localizados al suroriente del municipio de El
Dovio y en sectores aledaños al corregimiento de Cajamarca vía a Roldanillo; corresponde
a los vallecitos de la montaña fluvio gravitacional, en alturas entre 1.400 y 1.700 msnm, tem-
peraturas medias de 18 a 24°C, escasas precipitaciones anuales entre 800 y 1.000 mm, de
comportamiento bimodal, generalmente mal distribuidas, con períodos secos prolongados,
afectados por fuertes vientos que agudizan el ambiente seco de la región.
El relieve es ligeramente plano a ligeramente ondulado, con pendientes menores del 7%,
rectas, cortas, largas y moderada disección. Los suelos se han desarrollado de depósitos
superficiales clásticos hidrogénicos (aluviones mixtos). Son suelos moderada a pobremen-
te drenados; moderadamente profundos a superficiales limitados por fragmentos de roca,
material compactado o nivel freático; texturas finas, moderadamente finas y medias y alta
fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida y la existente está represen-
tada por especies de aromo, dormidera, espartillo, escoba, manzanillo, guadua, písamo, altami-
sa, cañabrava y gramíneas (pastos). Gran parte de los suelos están dedicados a la agricultura,
especialmente con cultivos de tabaco, tomate, maíz, hortalizas, algunos frutales y pastos de
pará, pangola y trenza, dedicados a ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias, los fuertes vientos, la poca profundidad radicular y el drenaje pobre.
La unidad está conformada por los suelos Fluventic Haplustolls (PO52) con una partici-
pación del 40%,Typic Argiustolls (PO51) con el 30% y Aeric Endoaquerts (PO50) con el 30%.

216
Descripción de los Suelos

Presenta fases por pendiente y erosión:


MRQa: Asociación Fluventic Haplustolls - Typic Argiustolls - Aeric Endoaquerts, fases lige-
ramente planas
MRQb1: Asociación Fluventic Haplustolls - Typic Argiustolls - Aeric Endoaquerts, fases lige-
ramente onduladas, erosión ligera
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MRQa y MRQb1 corresponden a la
subclase IIIsc6.
• Suelos Fluventic Haplustolls (perfil PO52)
Estos suelos se ubican en las vegas no inundables de los vallecitos en paisaje de montaña,
originados de aluviones, mixtos; son moderadamente drenados, moderadamente profundos
y texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C-B-C. El horizonte su-
perficial Ap de 28 cm de espesor, tiene color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, fuerte, consistencia en
húmedo friable, en mojado muy pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de
alteración Bw, entre 28 y 65 cm de profundidad, formado por dos subhorizontes, color en
húmedo gris muy oscuro y pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillosa y franco
arcillo arenosa, estructura en bloque subangulares, media, fuerte y fina, consistencia en hú-
medo friable, en mojado muy pegajosa y ligeramente plástica.
Posteriormente se encuentra un horizonte C, entre 65 y 104 cm de profundidad, for-
mado por dos subhorizontes: inicialmente un Cr, con gravilla de diferentes tamaños, luego
el otro subhorizonte C de color en húmedo gris oscuro mezclado con pardo amarillento
oscuro, clase textural arenosa franca y sin estructura (masiva), nuevamente aparece un hori-
zonte de alteración Bw que descansa sobre un C.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos en
carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, medianos a altos en fósforo,
altos en potasio, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina (6.1 a 7.7) y alta fertili-
dad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las es-
casas lluvias.
• Suelos Typic Argiustolls (perfil PO51)
Estos suelos se ubican en la vega alta disectada de los vallecitos en paisaje de montaña,
los cuales se han originado de aluviones mixtos; son moderadamente drenados, moderada-
mente profundos limitados por material compactado, texturas medias y moderadamente
finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superficial Ap tiene 19 cm
de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca, estructura
en bloques subangulares, media y fina, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado
pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte argílico Bt, entre 19-100 cm de
profundidad, que comprende tres subhorizontes: el primer subhorizonte es de color en hú-
medo pardo grisáceo muy oscuro con películas de color negro, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura en bloques subangulares, media y gruesa, fuerte, consistencia en húmedo

217
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

firme, en mojado pegajosa y plástica, el segundo subhorizonte es de color en seco pardo y en


húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques
angulares, media a gruesa, fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado
pegajosa y ligeramente plástica; el tercer subhorizonte es un Btk, con acumulación de carbo-
natos, es de color en seco pardo pálido, en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, fuerte, consistencia
en seco dura, en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y plástica; éste descansa sobre el
horizonte Ck, con acumulción de carbonatos.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior
y bajos en la profundidad, medianos a altos en fósforo, altos en potasio, reacción neutra a
moderadamente alcalina (6.6 a 8.3) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las es-
casas lluvias.
• Suelos Aeric Endoaquerts (perfil PO50)
Estos suelos se localizan en la vega baja de los vallecitos en el paisaje de montaña, desa-
rrollados de aluviones mixtos; son pobremente drenados, superficiales limitados por nivel
freático alto y de texturas finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo O-A-B-A. El horizonte superior Oi, presenta
material orgánico fíbrico poco alterado, formado por raíces y tallos de pastos (pará); luego
aparece el horizonte Ap, de poco desarrollo, sólo 12 cm de espesor, color en húmedo gris
oscuro, clase textural arcillosa, estructura en prismas muy gruesa, gruesa, fuerte, consisten-
cia en húmedo muy firme, en mojado muy pegajosa y plástica; continúa otro subhorizonte
A, entre 12 – 35 cm de profundidad, color en húmedo gris oscuro, clase textural arcillosa,
estructura en prisma, muy gruesa, fuerte, consistencia en húmedo muy firme, en mojado
pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece el horizonte B de alteración que comprende dos subhorizontes:
inicialmente un Bgss, gleizado, con presencia de slickensides, entre 35 y 72 cm de profun-
didad, color en húmedo pardo grisáceo, clase textural arcillosa y estructura en bloques
angulares, gruesa, débil, consistencia en húmedo muy firme, en mojado pegajosa y plástica,
éste descansa sobre un Bgkss, que presenta acumulación de carbonatos; luego aparece un
horizonte Ab.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos en saturación
de bases, bajos en carbón orgánico, bajos a medianos en fósforo, altos en potasio, reacción
moderadamente ácida a moderadamente alcalina (5.6 a 8.0) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias y drenaje pobre.
3.2.1.7.18 Asociación Typic Dystrustepts – Lithic Ustorthents – Typic Ustorthents. Símbolo:
MRR
Esta unidad se localiza en un sector comprendido entre la quebrada Dapa al sur de Yumbo
y el río Meléndez al occidente del municipio de Cali; corresponde a crestas homoclinales en el
paisaje de montaña estructural erosional, en alturas entre 1.000 y 1.400 msnm, temperaturas
medias de 18 a 24°C, escasas precipitaciones medias anuales, entre 500 y 1.000 mm, de com-
portamiento bimodal, con períodos secos prolongados acompañados de fuertes vientos.

218
Descripción de los Suelos

El relieve es ligera a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 25%, rectas,
largas y fuerte disección. Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas are-
nosas, como areniscas y limo arcillosas como lutitas y limolitas. Son bien drenados y algunos
excesivamente drenados, muy superficiales a moderadamente profundos limitados por ma-
terial compactado y fragmentos de roca, texturas moderadamente finas y finas, algunas muy
gravillosas, muy baja y baja fertilidad y la mayoría con alta saturación de aluminio (> 60%).
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está re-
presentada por especies propias del clima medio seco, como amorseco, helecho, chilco,
rabo de zorro, mortiño y gramíneas como puntero, guinea y paja mona. Algunos sectores se
encuentran dedicados a ganadería extensiva con muy baja capacidad de carga o en cultivos
de subsistencia (maíz y fríjol).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la presencia de afloramientos rocosos poca profundidad radicular,
alta saturación de aluminio, escasas lluvias y erosión moderada generalizada.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrustepts (P9A) con 35%, Lithic Us-
torthents (FR2) y Typic Ustorthents (P3A) con el 30% cada uno y como inclusiones la clase
de No suelo Afloramientos rocosos en un 5%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRRe2: Asociación Typic Dystrustepts - Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents, fases lige-
ramente escarpadas, erosión moderada
MRRf2: Asociación Typic Dystrustepts - Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents, fases mo-
deradamente escarpadas, erosión moderada
MRRg2: Asociación Typic Dystrustepts - Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents, fases fuer-
temente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRRe2 corresponde a la subclase VIps6,
la unidad MRRf2 a la subclase VIIp6 y la unidad MRRg2 a la subclase VIIIp6.
• Suelos Typic Dystrustepts (perfil P9A)
Estos suelos aparecen en la parte media de la ladera (reverso), de la cresta homoclinal
en el paisaje de montaña, originados de areniscas; son bien drenados, superficiales a mode-
radamente profundos limitados por material compactado, texturas moderadamente finas y
finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap de muy poco espesor (7 cm),
color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en blo-
ques subangulares, fina, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y no plástica; posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, entre 7 y 45
cm de profundidad, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural arcillosa, estruc-
tura en bloques subangulares, fina y media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado
pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre el horizonte C, color en húmedo rojo,
clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos
a bajos en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida
(4.9 a 5.5) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, alta saturación de aluminio, escasas lluvias, fuertes pendientes y mo-
derada erosión.

219
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Lithic Ustorthents (perfil FR2)


Se ubican en la parte alta de la ladera (reverso), de las crestas homoclinales en el paisaje
de montaña, desarrollados a partir de areniscas; son excesivamente drenados, muy superfi-
ciales limitados por presencia de material lítico, de texturas finas y moderadamente finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-R. El horizonte superior A, tiene 16 cm de espesor,
color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural arcillo arenosa con grava fina, estruc-
tura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre la roca arenisca meteorizada (R).
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes, alta disección, presencia de aflora-
mientos rocosos y erosión en grado moderado.
• Suelos Typic Ustorthents (perfil P3A)
Estos suelos se ubican en la parte superior de la ladera de la cresta homoclinal en el
paisaje de montaña, originados de areniscas; son bien drenados, superficiales limitados por
presencia de fragmentos de roca (> 60% por volumen), de texturas moderadamente finas,
muy gravillosas.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-AC-C. El horizonte superior Ap, tiene 12 cm
de espesor, color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa,
muy gravillosa, estructura en bloques subangulares, muy fina, débil, consistencia en húme-
do friable, en mojado ligeramente pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte
transicional AC, entre 12-45 cm de profun-
didad, color en húmedo pardo mezclado
con pardo grisáceo oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa, gravillosa, estruc-
tura en bloques subangulares, fina, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y no plástica; luego
aparece el horizonte C, color en húmedo
pardo fuerte, clase textural arcillosa y sin
estructura (masiva).
Son suelos medianos a bajos en capa-
cidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en
carbón orgánico en la parte superior y dis-
minuyen en la profundidad, bajos en fósfo-
ro, medianos en potasio, altos en saturación
de aluminio, reacción muy fuertemente áci-
da (4.7 a 5.0) y baja fertilidad. Figura 32.

FiGURA 32. Suelo Typic Ustorthents en el pai-


saje de montaña de clima medio y seco, presen-
te en la unidad MRR en el municipio de Yumbo.
(foto: archivo Agología IGAC, 1994).

220
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, alta saturación de aluminio, fuertes pendientes y mo-
derada erosión.
• Afloramientos Rocosos
Inclusión. Consisten en exposiciones de lechos rocosos desnudos, de roca dura, aunque
algunas son blandas; la mayoría constituyen pequeñas áreas para delinearse en el mapa te-
mático de suelos.
3.2.1.7.19 Complejo Afloramientos Rocosos – Lithic Ustorthents – Typic Ustorthents. Sím-
bolo: MRS
Este complejo se localiza en un sector comprendido entre la quebrada Dapa al sur de
Yumbo y el río Meléndez al occidente del municipio de Cali; geomorfológicamente los suelos
se ubican en las crestas homoclinales en el paisaje de montaña estructural erosional, en al-
turas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas medias de 18 a 24°C, precipitaciones medias
anuales, entre 500 y 1.000 mm, de comportamiento bimodal, con períodos secos prolonga-
dos acompañados de fuertes vientos.
El relieve es ligera a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 25%, rectas,
largas y fuertemente disectadas. El material parental de los suelos son rocas sedimentarias
clásticas de areniscas, lutitas y limolitas. Son excesivamente y bien drenados, muy superfi-
ciales y superficiales limitados por fragmentos de roca, material lítico y alta saturación de
aluminio, texturas finas y moderadamente finas muy gravillosas.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está repre-
sentada por especies de amorseco, helecho, chilco, rabo de zorro, mortiño y gramíneas (pastos)
puntero, guinea y paja mona. La poca cobertura vegetal que presentan estos suelos, debido a la
deforestación y al manejo inadecuado en los usos agrícola y pecuario, han contribuido a la de-
gradación de estos manifestada por la presencia de erosión severa y afloramientos rocosos.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la presencia de afloramientos rocosos, la erosión en grado severo,
la poca profundidad radicular, alta saturación de aluminio y escasas lluvias.
La unidad está conformada por la clase de No suelos Afloramientos Rocosos con 40% y
los suelos Lithic Ustorthents (FR2) con el 30%, Typic Ustorthents (P3A) en 25% e inclusio-
nes en 5%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MRSe3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents, fases
ligeramente escarpadas, erosión severa
MRSf3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents, fases
moderadamente escarpadas, erosión severa
MRSg3: Complejo Afloramientos Rocosos - Lithic Ustorthents - Typic Ustorthents, fases
fuertemente escarpadas, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MRSe3 corresponde a la subclase VIIe6, la
unidad MRSf3 a la subclase VIIpe6 y la unidad MRSg3 a la subclase VIIIp6.
• Afloramientos Rocosos
Consisten en exposiciones de lechos rocosos desnudos, en forma de pequeñas áreas de
difícil delineación en el mapa temático.

221
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Lithic Ustorthents (perfil FR2)


Estos suelos se describieron en la unidad MRR. Figura 33.

FiGURA 33. Suelo Lithic Ustorthents en el paisaje de montaña de clima medio y seco localizado en
la unidad MRS, en el Municipio de Cali. (Foto: arhivo Agrología IGAC, 1994).
• Suelos Typic Ustorthents (perfil P3A)
Estos suelos se describieron en la unidad MRR.
3.2.1.8 Suelos de Montaña de clima cálido muy húmedo
En este clima el relieve es variado; los suelos ubicados en las filas y vigas presentan relie-
ves ligera a fuertemente escarpados, con pendientes mayores del 25% y aquellos ubicados
en los glacís son ligera a moderadamente ondulados, con pendientes menores del 12%. Se
encuentran en alturas menores a 700 msnm, temperaturas medias mayores a 24°C y pre-
cipitaciones anuales superiores a 4.000 mm, generalmente con distribución monomodal,
por encontrarse en sectores de la costa pacífica, especialmente Buenaventura y Dagua. De
acuerdo a la clasificación de Holdridge estos suelos se localizan en la zona de vida denomi-
nada bosque muy húmedo tropical (bmh-T).
Los materiales parentales son heterogéneos, en las filas y vigas son rocas metamórficas
(filitas) o rocas ígneas volcánicas de diabasa y en algunos sectores rocas ígneas plutónicas
(tonalitas), en los glacís corresponden a depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de
aluviones medios.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MUA,
MUB, MUC.
3.2.1.8.1 Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo: MUA
Esta unidad cartográfica de suelos es una de las más extensas dentro del paisaje de
montaña en el Valle del Cauca; se localiza en sectores de la costa pacífica del departamento,
principalmente en la parte baja del flanco occidental de la cordillera Occidental en los mu-
nicipios de Buenaventura y Dagua, en sitios cercanos a la represa del Alto de Anchicayá y la
inspección de policía de El Danubio y en el corregimiento de Cisneros.

222
Descripción de los Suelos

Corresponde a filas y vigas en paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas menores


a 650 msnm, temperaturas superiores a 24°C, precipitaciones mayores a 4.000 mm anuales.
El relieve es moderado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%, rectas,
largas, muy largas y moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas metamórficas de bajo grado (filitas). Son bien dre-
nados, moderadamente profundos, de texturas finas a moderadamente finas, alta saturación
de aluminio y muy baja fertilidad.
La unidad se encuentra con vegetación de bosque natural poco intervenido, donde las
especies más representativas son anime, sande, jigua, arrayán, chontaduro, pacó, helechos,
caucho, platanillo, palmeras, caimo y chanúl, algunas de las cuales son aprovechadas para
obtener madera.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las excesivas lluvias, la alta saturación de aluminio (> 60%), fuertes pendientes y la poca
profundidad radicular.
La consociación está conformada por los suelos Oxic Dystrudepts (P3), con una parti-
cipación del 70%, e inclusiones de Typic Udorthents (PY1) con el 15% y Humic Eutrudepts
(D1), Lithic Dystrudepts (VC543) y Lithic Udorthents (P4) con el 15%. Presenta fases por
pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
MUAf1: Consociación Oxic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas, erosión ligera
MUAg: Consociación Oxic Dystrudepts, fase fuertemente escarpadas
MUAg1: Consociación Oxic Dystrudepts, fase fuertemente escarpadas, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MUAf1 corresponde a la subclase VIIpc1,
las unidades MUAg y MUAg1 a la subclase VIIIp1.
• Suelos Oxic Dystrudepts (perfil P3)
Estos suelos se encuentran indistintamente en la ladera de las filas y vigas en el paisaje
de montaña, los cuales se han originado de filitas; bien drenados, moderadamente profundos
limitados por presencia de fragmentos de roca, texturas finas a moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A es de poco espe-
sor (12 cm), color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura
granular, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; luego aparece el horizonte Bw, de alteración, entre 12-74 cm de pro-
fundidad, que comprende dos subhorizontes: uno de color en húmedo rojo amarillento, clase
textural arcillosa, poco gravillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, con-
sistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y muy plástica, el siguiente subhorizonte
es de color en húmedo rojo, clase textural arcillosa, con gravilla y guijarro, estructura en
bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y
muy plástica, éste descansa sobre el horizonte C, color en húmedo amarillo pardusco, clase
textural franco arcillosa, muy gravillosa y sin estructura (masiva). Figura 34.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior, disminuyendo en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos
en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo y en
potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extrema a muy fuertemente ácida (4.3 a
5.0) y muy baja fertilidad.

223
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los principales limitantes que pre-


sentan estos suelos para su uso y ma-
nejo son la alta saturación de aluminio
y fuertes pendientes.

FIGURA 34. Perfil de un suelo Oxic


Dystrudepts en el paisaje de montaña en
tipo de relieve filas y vigas en clima cálido
muy húmedo, localizado en la unidad MUA
en el municipio de Buenaventura. (Foto: ar-
chivo Agrología IGAC, 1994).

• Suelos Typic Udorthents (perfil PY1)


Inclusión. Se ubican en la parte superior de la ladera de las filas y vigas en el paisaje de
montaña, originados de lutitas y filitas; son bien drenados, moderadamente profundos limita-
dos por material rocoso, texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo O-A-C-R. El horizonte superficial Oe de 12 cm de
espesor, corresponde a materiales orgánicos poco descompuestos, color en húmedo pardo
rojizo oscuro; posteriormente aparece el horizonte A, delgado, de sólo 11 cm de espesor,
color en húmedo pardo amarillento claro, clase textural franco arcillosa, cascajosa, estruc-
tura granular, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y plástica;
continúa un horizonte Cr que corresponde a roca meteorizada, color en húmedo amarillo
rojizo, sin estructura (masiva), éste yace sobre el sustrato rocoso (R).
Se caracterizan por ser suelos altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior que disminuye en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos
en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo,
altos en potasio en la parte superior y bajos en la profundidad, altos en saturación de alumi-
nio, reacción extrema a fuertemente ácida (3.7 a 5.3) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, fuertes pendientes y excesivas lluvias.
• Suelos Humic Eutrudepts (perfil D1)

224
Descripción de los Suelos

Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad. Se ubican en la ladera de las filas
y vigas en el paisaje de montaña, originados de filitas; son bien drenados, superficiales limita-
dos por presencia de fragmentos de roca en el suelo, texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo O-A-B-C. El horizonte superior Oi, de sólo 4
cm de espesor, compuesto de material orgánico vegetal; luego aparece el horizonte A de 19
cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, media, moderada, con presencia de fragmentos rocosos,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa so-
bre un horizonte de alteración Bw, entre 19-77 cm de profundidad, comprende dos subhori-
zontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco
limosa, gravillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, débil, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente es de color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco limosa, muy gravillosa, sin estructura; continúa un horizonte
Cr, con capa de fragmentos rocosos alterados.
Las características químicas de los suelos son: mediana capacidad catiónica de cambio,
medianos en bases totales en la parte superior y bajos en la profundidad, altos en saturación
de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad, altos en
fósforo, altos a medianos en potasio, reacción ligeramente ácida (6.1 a 6.5) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las ex-
cesivas lluvias, fuertes pendientes y poca profundidad radicular.
• Suelos Lithic Dystrudepts (perfil VC543)
Corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la ladera media de las filas y vi-
gas en el paisaje de montaña, originados de filitas; son excesivamente drenados, superficiales
limitados por material lítico, texturas medias y moderadamente finas.
El perfil es de tipo A-B-R. El horizonte superficial A es delgado, de sólo 6 cm de espesor,
color en húmedo pardo oscuro, clase textural franca, estructura granular, fina, débil, consis-
tencia en húmedo muy friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece un horizonte de alteración Bw, entre 6-33 cm de profundidad, color en húmedo
amarillo pálido, clase textural franco arcillosa, gravillosa, estructura en bloques subangulares,
media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; continúa el sus-
trato rocoso horizonte R, conformado por filitas.
Químicamente estos suelos son medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio,
bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte supe-
rior y bajos en la profundidad, medianos a bajos en potasio, altos en saturación de aluminio,
reacción extremada y fuertemente ácida (4.2 y 4.9) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuer-
tes pendientes, poca profundidad radicular y excesivas lluvias.
• Suelos Lithic Udorthents (perfil P4)
Corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la ladera media de las filas y
vigas en el paisaje de montaña, desarrollados de metalimolitas y metacherts; son excesiva-
mente drenados, superficiales limitados por material lítico, texturas moderadamente gruesas
y medias.

225
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-C-R. El horizonte superficial


Ap tiene 10 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
franco arenosa, estructura granular, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no
pegajosa y no plástica; luego aparece un horizonte C, entre 10 y 30 cm de profundidad, color
en húmedo pardo oscuro, clase textural franca, sin estructura (masiva); posteriormente se
encuentra el horizonte R, con presencia de roca fragmentada y poco alterada.
Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio y en bases to-
tales, bajos en saturación de bases, medianos a bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo,
bajos en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremada y muy fuertemente
ácida (4.3 y 5.0) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, poca profundidad radicular, fuertes pendientes y excesivas lluvias.
3.2.1.8.2 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: MUB
Esta consociación se localiza en sectores de la costa pacífica del Valle del Cauca, princi-
palmente en la parte baja del flanco occidental de la cordillera Occidental al suroeste del
municipio de Buenaventura en sitios cercanos al caserío La Concepción entre los ríos La
Soledad, Naya y la quebrada Piedras.
Los suelos se ubican en filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en altu-
ras menores a 500 msnm, temperaturas superiores a 24°C, precipitaciones anuales mayores
a 4.000 mm. El relieve es ligera a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 25%.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas de diabasas y en algunos secto-
res de rocas ígneas plutónicas (tonalitas). Son bien drenados, moderadamente profundos
a muy profundos, texturas moderadamente finas a finas, alta saturación de aluminio y baja
fertilidad.
Es una unidad con vegetación de bosque natural poco intervenido, donde las especies
más representativas son anime, sande, helechos, caucho, platanillo, palmeras, caimo y chanúl,
algunas son aprovechadas para obtener madera.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%), fuertes pendientes y excesivas lluvias.
La consociación está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (PN1), con una parti-
cipación del 95% e inclusiones del 5%. Presenta fases por pendiente:
MUBe Consociación Typic Dystrudepts, fase fuertemente quebradas
MUBel Consociación Typic Dystrudepts, fase fuertemente quebradas, erosión ligera
MUBf: Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas
MUBf1 Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas, erosión ligera
MUBg: Consociación Typic Dystrudepts, fase fuertemente escarpada
MUBg1 Consociación Typic Dystrudepts, fase fuertemente escarpada, erosión ligera
Por su capacidad de uso las unidades MUBe y MUBe1 corresponden a la subclase VIpsc-1;
las unidades cartográficas MUBf y MUBf1 corresponden a la subclase VIIpc1 y las unidaded
MUBg y MUBg1 a la subclase VIIIp1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil PN1)

226
Descripción de los Suelos

Los suelos se ubican a través de toda la ladera de las filas y vigas en el paisaje de mon-
taña, los cuales se han originado de diabasa; son bien drenados, moderadaa muy profundos
limitados por material saprolítico, texturas moderadamente finas y finas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo O-A-B-C. El horizonte superior Oi, tiene
5 cm de espesor, conformado por material orgánico poco descompuesto, luego el horizonte
A de 25 cm de espesor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franca, estructura
en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un horizonte de alteración Bw, entre
25-68 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques angulares, fina, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado lige-
ramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra un horizonte Cr, con
presencia de roca medianamente alterada (saprolita).
Quimicamente estos suelos son: medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, ba-
jos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, altos en saturación de aluminio,
reacción muy fuerte y fuertemente ácida (4.6 y 5.3) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, fuertes pendientes y excesivas lluvias.
3.2.1.8.3 Consociación Fluventic dystrudepts. Símbolo: MUC
Los suelos de esta unidad se localizan en sectores de la costa pacífica del departamento,
principalmente al suroriente del municipio de Buenaventura, en sitios cercanos a la confluen-
cia del río Aguaclara y el río Aguasucia, que desembocan al río Cajambre.
Geomorfológicamente estos suelos se ubican en los glacís de montaña fluvio gravita-
cional, en alturas menores a 200 msnm, temperaturas superiores a 24°C, precipitaciones
anuales mayores a 4.000 mm. El relieve es ligeramente ondulado y ligeramente quebrado, con
pendientes menores del 12%, complejas, largas y ligera disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de aluvio-
nes medios. Son bien drenados, profundos, de texturas medias a moderadamente gruesas,
alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentra con vegetación de bosque
nativo, poco intervenido, las especies más representativas son anime, sande, jigua, arrayán,
helechos, caucho, platanillo, palmeras, caimo y chanúl, algunas de las cuales son aprovechadas
para obtener madera.
El principal limitante que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo son
la alta saturación de aluminio (>60%) y las excesivas lluvias.
La unidad está conformada por los suelos Fluventic Dystrudepts (PC27) con una partici-
pación del 100%. Presenta fases por pendiente delimitadas en las siguientes unidades:
MUCb: Consociación Fluventic Dystrudepts, fase ligeramente onduladas
MUCc: Consociación Fluventic Dystrudepts, fase ligeramente quebradas
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas MUCb y MUCc corresponden a la
subclase VIsc1.

227
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil PC27)


Estos suelos se ubican a través de todo el glacís de montaña, originados de cantos y
gravas y coluviones heterométricos; son bien drenados, profundos, de texturas medias a
moderadamente gruesas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C-A. El horizonte superior A tiene de 12
cm de espesor, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franca, estructura en
gránulos, fina, moderada, consistencia en húmedo muy friable, en mojado pegajosa y plástica;
continúa un horizonte de alteración Bw, entre 12-60 cm de profundidad, comprende dos
subhorizontes, inicialmente uno de color en
húmedo gris, clase textural franca, estruc-
tura en bloques subangulares, media, débil,
consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y plástica, el siguiente subhorizon-
te es de color en húmedo gris oliva claro
con manchas de color amarillo oliva, clase
textural franca, estructura en bloques su-
bangulares, media, débil, consistencia en
húmedo firme, en mojado ligeramente pe-
gajosa y ligeramente plástica, éste descansa
sobre un horizonte C, color en húmedo
gris verdoso oscuro, clase textural franco
arenosa, sin estructura (masiva). A partir
de los 100 cm de profundidad aparece un
horizonte Ab enterrado, color en húmedo
gris muy oscuro, clase textural franca y sin
estructura (masiva). Figura 35.

FIGURA 35. Perfil de un suelo Fluventic Dys-


trudepts en el paisaje de montaña, tipo de relie-
ve de glacís en clima cálido muy húmedo, unidad
MUC en el municipio de Buenaventura. (Foto:
archivo Agrología IGAC, 1994).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico
en la parte superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo, medianos a bajos en potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción extremada a muy fuertemente ácida (3.8 a 4.9) y
baja fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta satu-
ración de aluminio (>60%) y las excesivas lluvias.
3.2.1.9 Suelos de Montaña de clima cálido húmedo
Comprende relieves variados, filas y vigas ligera a fuertemente escarpadas, con pen-
dientes mayores del 25% y vallecitos coluvio aluviales ligeramente planos con pendientes

228
Descripción de los Suelos

menores del 3%, en alturas menores a 1.000 msnm, temperaturas medias mayores a 24°C y
precipitaciones anuales superiores a 2.000 mm, generalmente con distribución bimodal. De
acuerdo a la clasificación de Holdridge estos suelos corresponden a la zona de vida denomi-
nada bosque húmedo tropical (bh-T).
Los materiales son heterogéneos: los suelos de las filas y vigas se han formado de rocas
metamórficas de bajo grado (esquistos) y en algunos sectores de filitas y los suelos de los
vallecitos se han desarrollado de depósitos superficiales clásticos, hidrogénicos de aluviones
finos y medios sobre cantos y gravas.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MVA,
MVB.
3.2.1.9.1 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Udorthents. Símbolo: MVA
Los suelos de esta unidad se localizan principalmente en el municipio de Dagua en secto-
res cercanos al caserío de El Danubio y al sur del corregimiento de Cisneros; geomorfológi-
camente se ubican en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas
entre 200 y 500 msnm, temperaturas mayores a 24°C, precipitaciones promedias anuales
de 3.500 mm, con tendencia a distribución bimodal.
El relieve es fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores
al 25%, rectas, largas y muy disectadas. Los materiales parentales de los suelos son rocas
metamórficas de bajo grado (filitas). Son bien drenados, moderadamente profundos a muy
superficiales, limitados por contacto paralítico o fragmentos de roca en el suelo, texturas
moderadamente finas, algunas muy gravillosas y baja fertilidad.
La unidad se encuentra con vegetación de bosque nativo poco intervenido, encontrándo-
se pequeñas áreas con rastrojo o cultivos de subsistencia como maíz, yuca, plátano. Algunas
de las especies vegetales existentes están representadas en yarumos, palmas, balso, arrayán,
abarco, patudo, totumo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y fuertes pendientes.
La asociación está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (D3) con una parti-
cipación del 65%, Typic Udorthents (D4) con el 30% y como inclusiones los suelos Lithic
Udorthents (P4) con el 5%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MVAe: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents, fases ligeramente escarpadas
MVAf: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents, fases moderadamente escarpa-
das
MVAf1: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MVAe corresponde a la subclase VIp3, las
unidades MVAf y MVAf1 a la subclase VIIp3.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil D3)
Estos suelos se ubican en la parte media y baja de las laderas de las filas y vigas en el
paisaje de montaña, originados de filitas; son bien drenados, moderadamente profundos,
texturas moderadamente finas, gravillosas.

229
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superficial A tiene de 16 cm


de espesor, color en húmedo amarillo pardusco, clase textural franco arcillosa, estructura
en bloques subangulares, fina y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pe-
gajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 16 y 84 cm de
profundidad que comprende dos subhorizontes: inicialmente uno de color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina, media y
gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente
subhorizonte es de color en húmedo amarillo rojizo, clase textural franco arcillosa, estructu-
ra en bloques subangulares, media y gruesa, débil, éste descansa sobre un horizonte Cr, color
en húmedo amarillo rojizo, clase textural arcillosa, gravillosa, saprolita de filita.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos
en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida
(4.7 a 5.4) y baja fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las fuertes
pendientes.
• Suelos Typic Udorthents (perfil D4)
Estos suelos se ubican en la parte superior de la ladera de las filas y vigas en el paisaje de
montaña, los cuales se han originado de filitas; son bien drenados, muy superficiales limitados
por presencia de fragmentos de roca, texturas moderadamente finas, muy gravillosas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-C-R. El horizonte superior A es de
poco espesor (10 cm), color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arcillo limosa,
estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte Cr, entre
10-54 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa
con material intersticial abundante y fragmentos de roca angulosos; continúa un horizonte R
de fragmentos rocosos poco alterados.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales y en satu-
ración de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte-
mente ácida (5.5) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y fuertes pendientes.
• Suelos Lithic Udorthents (perfil P4)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad, se describieron anteriormente
en la unidad MUA.
3.2.1.9.2 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Fluventic Dystrudepts. Símbolo: MVB
Esta unidad se localiza al sur del departamento, la mayoría en el municipio de Jamundí, en
sectores aledanos al río Timba y las quebradas El Pital y la parte sur de La Campanera.
Corresponde a vallecitos coluvio aluviales en el paisaje de montaña fluvio gravitacional,
en alturas entre 900 y 1.000 msnm, temperaturas mayores a 24°C, precipitaciones anuales
mayores a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve es ligeramente plano con pendien-
tes menores del 3%.

230
Descripción de los Suelos

Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de aluviones


finos y medios sobre cantos y gravas. Son pobremente drenados y algunos bien drenados,
muy superficiales a profundos, limitados por el nivel freático alto, texturas moderadamente
finas, finas y medias, alta y moderada fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida incorporando áreas a pastos
para ganadería extensiva o cultivos de pancoger. Algunas de las especies vegetales son la
guadua, cañabrava, higuerón, abarco, patudo, roble, ceiba.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y drenaje pobre.
La unidad está conformada por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (P18A) con una
participación del 70% y Fluventic Dystrudepts (P19) con el 30%. Presenta fase por pendiente
e inundabilidad:
MVBai: Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Fluventic Dystrudepts, fases ligeramente
planas, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MVBai corresponde a la subclase IVh3.
• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil P18A)
Estos suelos se ubican en la vega inundable de vallecitos aluviales en paisaje de montaña,
los cuales se han originado de depósitos de aluviones finos y medios, sobre cantos y gravas;
pobremente drenados, muy superficiales a superficiales limitados por presencia de nivel
freático; texturas moderadamente finas y finas.
El perfil es de tipo A-B-C-2C. El horizonte A tiene 22 cm de profundidad, comprende
dos subhorizontes: un Ap, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco ar-
cillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; el siguiente subhorizonte es de color
en húmedo gris oscuro, con manchas de color pardo rojizo, clase textural arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en moja-
do pegajosa y plástica. Continúa un horizonte Bg, gleizado, entre 22-63 cm de profundidad,
color en húmedo gris con manchas de color rojo amarillento, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura en bloques subangulares, media y gruesa, débil, consistencia en húmedo
muy friable, en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte Cg, gleizado, color
en húmedo rojo mezclado con pardo amarillento y gris, clase textural franco arcillo arenosa
y sin estructura (masiva); éste descansa sobre un horizonte 2Cr con presencia de cantos
redondeados.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos
en potasio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.5 a 5.2) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el dre-
naje pobre y la poca profundidad radicular.
• Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil P19)
Son suelos ubicados en la vega alta de los vallecitos de montaña, los cuales se han ori-
ginado de depósitos de aluviones finos y medios, sobre cantos y gravas; son bien drenados,
profundos, texturas medias y moderadamente finas.

231
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior


Ap, de poco espesor (7 cm), color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arcillo are-
nosa, estructura en bloques subangulares, muy fina y fina, moderada, consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de
alteración Bw entre 7 y 60 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente
uno de color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franca, estructura en bloques
subangulares, media y gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa
y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo amarillento, clase textural
franca, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo muy friable,
en mojado no pegajosa y no plástica; luego aparece el horizonte C de color en húmedo par-
do amarillento, clase textural franco arenosa y sin estructura (grano suelto) y éste descansa
sobre un horizonte Cr con cantos redondeados.
Las características químicas de estos suelos: altos en capacidad catiónica de cambio,
medianos en bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en
fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción fuerte a moderadamente ácida (5.2 a 5.9) y
moderada fertilidad.
3.2.1.10 Suelos de Montaña de clima cálido seco
En este clima el relieve es variado, las filas y vigas son moderada y fuertemente escar-
padas, con pendientes mayores del 50%; las lomas y los espinazos son moderadamente
escarpados, con pendientes de 50–75%; los conos presentan pendientes moderadas y fuer-
temente inclinadas entre 7-25% y los vallecitos son ligeramente planos. Los suelos en este
clima se encuentran en alturas entre 800 y 1.100 msnm, con temperaturas mayores a 24°C,
escasas precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.000 mm, generalmente con distribución bi-
modal. De acuerdo a la clasificación de Holdridge estos suelos se localizan en la zona de vida
denominada bosque seco premontano (bs-PM).
Los suelos se han originado de diversos materiales: las filas y vigas y lomas se han desa-
rrollado de rocas ígneas (diabasas), aquellos suelos ubicados en los conos se han originado
de depósitos superficiales de coluviones finos y heterométricos, los suelos de vallecitos se
han formado de depósitos superficiales de aluviones mixtos sobre cantos y gravas y, los que
se encuentran en los espinazos se han desarrollado a partir de rocas sedimentarias de are-
niscas intercaladas con arcillolitas.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: MWA,
MWB, MWC, MWD, MWE, MWF.
3.2.1.10.1 Complejo Lithic Ustorthents – Afloramientos Rocosos. Símbolo: MWA
Los suelos de esta unidad se localizan al occidente de la cabecera municipal de Dagua,
sectores de la vereda Aluncela; se ubican en las filas y vigas en el paisaje de montaña fluvio
gravitacional, en alturas entre 800 y 1.000 msnm, temperaturas superiores a 24°C, escasas pre-
cipitaciones anuales de sólo 1.000 mm, de distribución bimodal, presentando períodos secos
prolongados y fuertes vientos en algunas épocas que contribuyen a la sequedad del suelo.
El relieve es moderado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores del 50%, rec-
tas, largas y fuertemente disectadas. Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas
(diabasa). Son excesivamente drenados, muy superficiales limitados por contacto lítico o
fragmentos de roca, texturas moderadamente finas gravillosas y muy baja fertilidad.

232
Descripción de los Suelos

La vegetación natural ha sido altamente intervenida, por tanto, los suelos se encuentran
desprovistos de cobertura adecuada. Algunas de las pocas especies vegetales existentes es-
tán representadas en cactus, aromo, uña de gato, dormidera y pastos naturales, encontrán-
dose algunas áreas con ganadería extensiva o cultivos de piña, pitahaya, tomate.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, presencia de afloramientos rocosos, erosión moderada, poca
profundidad radicular y escasas lluvias.
La unidad está conformada por los suelos Lithic Ustorthents (D10), con una participa-
ción del 55%, y la clase de No suelo Afloramientos rocosos en un 30%; y como inclusiones
los suelos Vertic Haplustepts (D27) con el 15%. Presenta fases por pendiente y erosión en
las siguientes unidades:
MWAf2: Complejo Lithic Ustorthents - Afloramientos Rocosos, fases moderadamente es-
carpadas, erosión moderada
MWAg2:Complejo Lithic Ustorthents - Afloramientos Rocosos, fases fuertemente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MWAf2 corresponde a la subclase VIIp2 y
la unidad MWAg2 a la subclase VIIIp2.
• Suelos Lithic Ustorthents (perfil D10)
Son suelos originados de diabasas; se encuentran ubicados a través de toda la ladera de
las filas y vigas en el paisaje de montaña; son excesivamente drenados, muy superficiales limi-
tados por presencia de material lítico, texturas moderadamente finas, gravillosas.
El perfil es de tipo A-R. El horizonte superior A poco desarrollado, tiene 10 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, muy gravillosa,
sin estructura (grano suelto), consistencia en seco y húmedo suelta, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica. Continúa el horizonte R que tiene roca de diabasa fragmen-
tada.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
en bases totales, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en potasio, reac-
ción ligeramente ácida (6.2) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes y la presencia de erosión modera-
da.
• Afloramientos Rocosos
Consisten en pequeñas áreas con exposiciones de roca dura.
• Suelos Vertic Haplustepts (perfil D27)
Corresponden a una inclusión de la unidad, se ubican en la parte baja de la ladera de
las filas y vigas en el paisaje de montaña, donde los suelos se han originado de diabasas; son
bien drenados, moderadamente profundos limitados por presencia de fragmentos de roca,
texturas finas y moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A de poco espesor
(9 cm), color en seco pardo oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques suban-

233
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

gulares, media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y


ligeramente plástica; continúa el horizonte Bk, con acumulación de carbonatos, comprende
dos subhorizontes, entre 9-94 cm de profundidad: uno de color en húmedo pardo grisáceo
muy oscuro, con chorreaduras de color gris, clase textural franco arcillosa, estructura en
bloques subangulares, fina, gruesa y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en
mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es de color en
húmedo gris claro con chorreaduras de color blanco, éste descansa sobre un horizonte Cr
conformado por una capa de abundante gravilla de diabasa.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases totales, medios a bajos
en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción neutra a moderadamente
alcalina (7.0 a 8.0) y muy alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las escasas
lluvias.
3.2.1.10.2 Consociación Typic Kandiustalfs. Símbolo: MWB
Esta unidad se localiza al oriente de la cabecera municipal de Dagua, por la vía a El Piñal;
geomorfológicamente corresponden a lomas del paisaje de montaña fluvio gravitacional, en
alturas entre 800 y 1.100 msnm, temperaturas superiores a 24°C, escasas precipitaciones
anuales cercanas a 1.000 mm, de distribución bimodal, presentando períodos secos prolon-
gados y fuertes vientos en algunas épocas que contribuyen a la sequedad del suelo. El relieve
es moderadamente escarpado, con pendientes de 50-75%, irregulares y cortas.
Los suelos se han originado de rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfiríticas
(diabasas). Son bien drenados, profundos, texturas finas y moderada fertilidad.
La vegetación natural es escasa debido a las condiciones climáticas de sequedad. Las
pocas especies vegetales están representadas en cactus, aromo, guásimo, matarratón, uña de
gato, dormidera y pastos naturales, encontrándose algunas áreas con ganadería extensiva o
cultivos de subsistencia.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias, fuertes pendientes, fuertes vientos y erosión moderada.
La unidad está conformada por los suelos Typic Kandiustalfs (D29), con una participación
del 80% y como inclusión los suelos Kandic Paleustalfs (D24) con el 20%. Presenta fase por
pendiente y erosión:
MWBf2: Consociación Typic Kandiustalfs, fase moderadamente escarpadas, erosión mode-
rada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MWBf2 corresponde a la subclase VIIp2.
• Suelos Typic Kandiustalfs (perfil D29)
Estos suelos se localizan en forma amplia en la ladera de las lomas en el paisaje de mon-
taña, originados de diabasas; son bien drenados, profundos, texturas finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B. El horizonte superior A de 20 cm de espesor, tiene
color en húmedo rojo, débil, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina
y media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligera-
mente plástica; luego aparece un horizonte Bt, argílico, entre 20 y 125 cm de profundidad,

234
Descripción de los Suelos

comprende dos subhorizontes: inicialmente uno de color rojo débil y rojo sucio, clase tex-
tural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, fuerte, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo rojo
débil, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, moderada, consis-
tencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en
potasio, reacción moderadamente ácida (5.9 y 6.0) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, fuertes pendientes, fuertes vientos y erosión.
• Suelos Kandic Paleustalfs (perfil D24)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se describieron anteriormente
en la unidad MRN.
3.2.1.10.3 Asociación Vertic Haplustalfs – Typic Haplustepts. Símbolo: MWC
Los suelos de esta unidad se localizan al norte de la población de Dagua, sectores ale-
daños a la inspección de policía del corregimiento de Loboguerrero y por la vereda Los
Ángeles; corresponden los conos en el paisaje de montaña fluvio gravitacional, en alturas
entre 600 y 1.000 msnm, temperaturas superiores a 24°C, escasas precipitaciones anuales
cercanas a 1.000 mm, de distribución bimodal, con períodos secos prolongados y fuertes
vientos en algunas épocas que contribuyen a la sequedad del suelo. El relieve es ligeramente
quebrado a moderadamente quebrado, con pendientes de 7 a 25%, rectas y cortas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos gravigénicos de colu-
viones finos y heterométricos. Son bien drenados, moderadamente profundos y profundos,
texturas moderadamente finas y finas gravillosas y alta fertilidad.
La vegetación natural es escasa debido a las condiciones climáticas que desfavorecen la
formación de una buena cobertura. Algunas de las especies vegetales existentes están re-
presentadas en cactus, aromo, uña de gato, dinde, dormidera, trupillo, lulo de perro y pastos
naturales, encontrándose algunas áreas con ganadería extensiva de poca capacidad de carga
o cultivos propios de las condiciones agroecológicas como piña, tomate, pitahaya y algunas
hortalizas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias y presencia de fragmentos de roca en el suelo (>35% por volumen).
La unidad está conformada por los suelos Vertic Haplustalfs (D28) y Typic Haplustepts
(D26) con una participación de 45% cada uno y como inclusión los suelos Vertic Haplustepts
(D27) con el 10%. Presenta fases por pendiente y erosión:
MWCc1:Asociación Vertic Haplustalfs - Typic Haplustepts, fases ligeramente quebradas,
erosión ligera
MWCd1: Asociación Vertic Haplustalfs - Typic Haplustepts, fases moderadamente
quebradas, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MWCc1 corresponde a la subclase IVsc2
y la unidad MWCd1 a la subclase IVpsc2.

235
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Vertic Haplustalfs (perfil D28)


Estos suelos se ubican en la parte media y baja de los conos coluviales en el paisaje de
montaña, desarrollados de depósitos de coluviones finos y heterométricos provenientes de
diabasas; son bien drenados, profundos, texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 26 cm de espesor
tiene color en seco pardo amarillento y pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo-
sa, estructura en bloques subangulares, fina, media y gruesa, fuerte, consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte
B, conformado por un Bt, argílico, entre 26 y 78 cm de profundidad, que comprende dos
subhorizontes: uno de color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa,
gravillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húme-
do friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte
es de color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura
en bloques subangulares, fina y media, moderada; continúa un horizonte C, color en húmedo
pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillosa y sin estructura (grano suelto).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, bajos en carbón
orgánico, altos en fósforo, medianos en potasio, reacción ligera a moderadamente alcalina
(7.5 a 8.2) y alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las escasas
lluvias.
• Suelos Typic Haplustepts (perfil D26)
Los suelos se ubican en la parte alta y media de los conos coluviales en paisaje de
montaña, originados de depósitos de coluviones finos y heterométricos; son bien drenados,
moderadamente profundos limitados por fragmentos de roca (> 60% por volumen), texturas
finas gravillosas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de 19 cm de espesor, color
en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural arcillosa, gravillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pe-
gajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, entre
19-70 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural arcillosa, muy
gravillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en hú-
medo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa sobre un
horizonte Cr, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco limosa con material
intersticial, extremadamente gravillosa, sin estructura (masiva).
Las características de los suelos son: altos a medianos en capacidad catiónica de cam-
bio, medianos en bases totales, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la
profundidad, medianos a bajos en fósforo, altos a medianos en potasio, reacción ligeramente
alcalina (7.5 a 7.7) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias y poca profundidad radicular por la presencia de fragmentos de roca.
• Suelos Vertic Haplustepts (perfil D27)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; están descritos en la unidad
MWA.

236
Descripción de los Suelos

3.2.1.10.4 Asociación Ultic Haplustalfs – Fluventic Dystrustepts. Símbolo: MWD


Corresponde a los vallecitos aluviales del paisaje de montaña fluvio gravitacional, en
alturas comprendidas entre 900 y 1.100 msnm, temperaturas mayores a 24°C, escasas pre-
cipitaciones anuales cercanas a 1.000 mm, de distribución bimodal, con períodos secos pro-
longados. El relieve es ligeramente plano con pendientes menores del 3%, inundables.
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en sectores aledaños a los ríos
Cañaveral, Chanco, Las Vueltas, Catarina y algunas quebradas afluentes, ubicadas al extremo
noroeste del departamento, especialmente en los municipios de Ansermanuevo, El Águila,
Argelia y Versalles.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de aluvio-
nes mixtos sobre cantos y gravas. Son moderadamente drenados, profundos a moderada-
mente profundos, limitados por fragmentos de roca en el suelo, texturas moderadamente
gruesas y medias, moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida y la poca existente está representada en es-
pecies de guadua, ceiba, samán, matarratón, guásimo y carbonero, generalmente localizadas
en las divisiones de potreros. La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran en
pastos propios de clima seco para ganadería extensiva.
El principal limitante que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo son
las escasas lluvias y, contradictoriamente, la posibilidad de inundaciones en épocas lluviosas.
La asociación está conformada por los suelos Ultic Haplustalfs (PO11) con 60% y Flu-
ventic Dystrustepts (PO19) con 30% y 10% de inclusiones. Presenta fase por pendiente
delimitada en la siguiente unidad:
MWDai: Asociación Ultic Haplustalfs - Fluventic Dystrustepts, fases ligeramente planas,
inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MWDai corresponde a la subclase IIIh2.
• Suelos Ultic Haplustalfs (perfil PO11)
Estos suelos se ubican en la vega alta de los vallecitos de montaña, originados de depó-
sitos superficiales de aluviones mixtos; son moderadamente drenados, profundos, texturas
moderadamente gruesas y medias.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B. El horizonte superior Ap tiene 19 cm de
espesor, color en húmedo pardo a pardo amarillento, clase textural franco arenosa fina,
estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado no pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte B, entre 19 y 150
cm de profundidad, comprende tres subhorizontes: inicialmente un Bw, color en húmedo
abigarrado amarillo pardusco, pardo pálido y gris rojizo, clase textural franca, estructura en
bloques subangulares, media a gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y no plástica, luego continúan dos subhorizontes argílicos Bt, uno de
color en húmedo gris pardusco claro y el otro de color abigarrado gris pardusco claro, pardo
amarillento claro y rojo sucio.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales, altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo,

237
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

medianos a bajos en potasio, reacción moderadamente ácida a neutra (6.0 a 6.6) y moderada
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias e inundaciones ocasionales.
• Suelos Fluventic Dystrustepts (perfil PO19)
Son suelos ubicados en las vegas medias de los vallecitos de montaña, desarrollados de
depósitos de aluviones mixtos sobre cantos y gravas; son moderadamente drenados, mode-
radamente profundos y profundos, limitados por fragmentos de roca en el suelo, texturas
moderadamente gruesas y medias.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte superior
Ap, de poco espesor (13 cm), color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural arenosa,
estructura granular, fina, fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo firme, en mojado ligera-
mente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 13-62 cm
de profundidad, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franco arenosa, estructura
granular, media y fina, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa
y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte de transición BC, color en húmedo pardo
fuerte, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa, sin estructura (masiva); posteriormente
se encuentra el horizonte Cr con presencia de cantos de grava y piedra.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos a bajos en bases totales,
altos a medianos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción fuerte a ligeramente
ácida (5.1 a 6.1) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias e inundaciones ocasionales.
3.2.1.10.5 Asociación Typic Haplustepts – Lithic Dystrustepts. Símbolo: MWE
La unidad se localiza en los municipios de Zarzal y La Victoria; corresponde a espina-
zos de montaña estructural erosional, en alturas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas
medias superiores a 22°C, escasas precipitaciones anuales entre 1.000 y 1.400 mm, con
distribución bimodal. El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes entre 50-75%,
rectas, medias y moderada disección.
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas arenosas (areniscas) interca-
ladas con rocas sedimentarias limoarcillosas, arcillolitas. Son bien drenados, moderadamente
profundos, profundos, superficiales y muy superficiales, limitados por contacto lítico o cam-
bio textural abrupto, texturas moderadamente finas y finas y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida, encontrándose pocas especies localizadas en
pequeños bosques de galería o en cercas para divisiones de lotes, representadas en matarra-
tón, caracolí, guásimo, chamizo, tachuelo y chiminango. La mayor parte de los suelos de esta
unidad se encuentran en pastos para ganadería extensiva y pequeñas áreas con cultivos de
subsistencia (maíz, plátano, fríjol).
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, escasas lluvias, poca profundidad radicular y presencia de aflora-
mientos rocosos y erosión moderada.

238
Descripción de los Suelos

La unidad está conformada por los suelos Typic Haplustepts (C85) con una participación
del 50%, y Lithic Dystrustepts (C84) con el 45%. Se aprecian otros suelos, que a manera de
inclusiones representan un 5% de la unidad. Presenta fase por pendiente y erosión:
MWEf2: Asociación Typic Haplustepts - Lithic Dystrustepts, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MWEf2 corresponde a la subclase VIIp2.
• Suelos Typic Haplustepts (perfil C85)
Estos suelos se han originado de arcillolitas y se ubican en la ladera (reverso) de los espi-
nazos en el paisaje de montaña; son bien drenados, moderadamente profundos a profundos
limitados por cambio textural abrupto, texturas moderadamente finas y finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte A, comprende dos subhori-
zontes: un Ap, de 10 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques subangulares, media a fina, moderada a fuerte, consistencia
en seco muy dura, en mojado ligeramente plástica y ligeramente pegajosa, el otro subhori-
zonte A es de 20 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
arcillosa, sin estructura (masiva), consistencia en seco extremadamente dura, en mojado
ligeramente pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, entre 30-64 cm de profundidad,
que presenta dos subhorizontes: uno de color en húmedo rojo amarillento mezclado con
pardo amarillento y pardo grisáceo muy oscuro, clase textural arcillosa, estructura en blo-
ques subangulares, media, moderada a fuerte, consistencia en seco extremadamente dura,
en mojado ligeramente pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo
rojo amarillento, con manchas de color pardo oliva claro. Luego aparece el horizonte C,
con dos subhorizontes, color en húmedo pardo y pardo amarillento respectivamente, clase
textural arcillosa y arenosa franca y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, medianos a bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte-
mente ácida a neutra (5.5 a 7.0) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las es-
casas lluvias y erosión moderada.
• Suelos Lithic Dystrustepts (perfil C84)
Son suelos ubicados en la parte superior de la ladera (reverso) de los espinazos en el pai-
saje de montaña, originados de areniscas; son bien drenados, superficiales a muy superficiales
limitados por material lítico, texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-C-R. El horizonte superior
Ap, de 20 cm de espesor, color en seco pardo, en húmedo pardo oscuro, clase textural fran-
co arcillo arenosa con poca gravilla, estructura en bloques subangulares, media a fina, mo-
derada, consistencia en seco muy dura, en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica, posteriormente aparece el horizonte Cr, entre 20-45 cm de profundi-
dad, color en húmedo pardo fuerte y pardo rojizo, clase textural franco arcillo arenosa, con
estructura de roca, éste descansa sobre la roca (R) de areniscas.

239
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases totales, altos en
saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la profundidad,
bajos en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción muy fuerte a ligeramente ácida (5.0
y 6.4) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias, fuertes pendientes, erosión en grado moderado.
3.2.1.10.6 Complejo Lithic Dystrustepts – Tierra de Cárcavas. Símbolo: MWF
Geográficamente se localizan en el municipio de Zarzal; en geoformas de espinazos en el
paisaje de montaña estructural erosional, en alturas entre 1.000 y 1.200 msnm, temperaturas
medias superiores a 24°C, escasas precipitaciones anuales cercanas a 1.000 mm, con distribución
bimodal, presentándose períodos secos prolongados en algunas épocas del año. El relieve es mo-
deradamente escarpado, con pendientes de 50-75%, rectas, medias y moderada disección.
Los suelos se han originado de areniscas; en algunos sectores aparecen rocas limoarcillo-
sas (arcillolitas). Son bien drenados, superficiales a muy superficiales limitados por contacto
lítico, texturas moderadamente finas y alta fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, las pocas especies existen-
tes se encuentran en pequeños bosques de galería o en las cercas para divisiones de lotes,
representadas en matarratón, caracolí, guásimo, chamizo, tachuelo, chiminango y ceiba. La
mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran en pastos para ganadería extensiva,
donde el manejo inadecuado y las fuertes pendientes han contribuido a su degradación, ma-
nifestada por la presencia de erosión severa con formación de cárcavas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, presencia de cárcavas, erosión en grado severo, poca profundidad
radicular y escasas lluvias.
La unidad está conformada por los suelos Lithic Dystrustepts (C84) con una participa-
ción del 45% y la clase de No suelos Tierra de Cárcavas en un 35% y 20% de inclusiones.
Presenta fase por pendiente y erosión, delimitada de la siguiente manera:
MWFf3: Complejo Lithic Dystrustepts – Tierra de Cárcavas, fases moderadamente escar-
padas, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica MWFf3 corresponde a la subclase VII-
pe2.
• Suelos Lithic Dystrustepts (perfil C84)
Estos suelos se describieron anteriormente en la unidad MWE.
• tierra de Cárcavas
Consisten en áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de sur-
cos de más de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas en pequeña
escala.
3.2.2 Suelos de Lomerío
Este paisaje tiene relieves de pendientes variables, desde ligeramente planos hasta fuer-
temente escarpados, generalmente entre 12 y 50%. Geográficamente la mayor parte de los

240
Descripción de los Suelos

suelos ubicados en el paisaje de lomerío se localizan en los municipios de Buenaventura


y Dagua ocupando grandes extensiones, otros sistemas de lomerío aparecen al norte del
departamento, en los municipios de Bugalagrande, La Victoria, Sevilla, Obando y Cartago, en
altitudes de 500 m en la costa pacífica y las demás en altitudes que pueden llegar a 1100 m,
encontrándose en climas ambientales de clima cálido muy húmedo y cálido seco.
Los suelos se han originado de diversos materiales litológicos provenientes especialmen-
te de rocas sedimentarias (arcillolitas, conglomeráticas, areniscas, limolitas, calizas, lutitas) y
de rocas ígneas volcánicas (diabasas, basaltos) y algunos de rocas metamórficas como filitas
y de depósitos superficiales de aluviones mixtos, finos y cantos rodados.
A continuación se presenta la relación y la descripción de las diferentes unidades de sue-
los ubicadas en este paisaje de acuerdo a los climas ambientales existentes en los ambientes
morfogenéticos.
TABLA 29. Unidades cartográficas de suelos en paisaje de lomerío

Clima Símbolo UCS


Cálido muy húmedo LUA-LUB-LUD.LUE-LUF-LUG
Cálido seco LWA-LWB-LWC-LWD

3.2.2.1 Suelos de Lomerío de clima cálido, muy húmedo


El lomerío de clima cálido muy húmedo comprende diversos tipos de relieve como son
lomas, colinas, vallecitos, barras y crestones homoclinales; presenta relieves desde ligera-
mente planos hasta fuertemente escarpados, la mayoría con pendientes mayores del 3%. En
este clima la mayor parte de las unidades se localizan en los municipios de Buenaventura y
Dagua, en alturas menores a los 500 msnm, con temperaturas promedias superiores a 24ºC
y precipitaciones anuales mayores a 4.000 mm, generalmente con distribución monomodal,
por encontrarse en la región pacífica del Valle del Cauca. De acuerdo a la clasificación de
Holdridge, estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque muy húmedo
tropical, (bmh-T).
Los suelos se han desarrollado de diversos materiales parentales. Los suelos ubicados en
lomas, se han formado de rocas sedimentarias clásticas limoarcillosas (arcillolitas, limolitas)
y en algunos sectores de areniscas o, por rocas ígneas volcánicas máficas afaníticas y porfirí-
ticas, de diabasa; aquellos ubicados en las colinas provienen de rocas sedimentarias clásticas
conglomeráticas y en algunos sectores de areniscas; en los vallecitos se han formado de de-
pósitos superficiales clásticos hidrogénicos, de aluviones mixtos y cantos rodados; los suelos
ubicados en las barras homoclinales, provienen de materiales sedimentarios, limoarcillosos
(limolitas) o de rocas arenosas (areniscas) y en los crestones, los suelos se han originado de
areniscas.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: LUA, LUB,
LUC, LUD, LUE, LUF, LUG.
3.2.2.1.1 Asociación Typic Dystrudepts – Typic Kandiudults. Símbolo: LUA
Esta unidad se localiza al suroccidente de la cuenca del río Dagua, principalmente en
sectores de la vereda Zacarías; geomorfológicamente corresponde a lomas en el paisaje de

241
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

lomerío fluvio gravitacional; en alturas menores a los 1.000 msnm; temperaturas medias su-
periores a 24ºC y lluvias mayores a 4.000 mm anuales, de comportamiento monomodal con
tendencia a ser mayores en el segundo semestre. El relieve es fuertemente ondulado hasta
fuertemente escarpado, muy disectado, con pendientes entre 12% y 75% y aún mayores.
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas limoarcillosas (arcillolitas)
y en algunos sectores de areniscas. Son bien drenados, profundos y moderadamente pro-
fundos, texturas finas, moderadamente finas gravillosas y medias, reacción muy fuertemente
ácida, alta saturación de aluminio, muy baja y baja fertilidad.
La mayor parte de la unidad se encuentra cubierta con vegetación de bosque natural,
aunque algunos sectores han sido intervenidos aprovechando el recurso forestal. La vege-
tación natural existente está representada con especies de arenillo, balso, cacao de monte,
sande, jigua, chanúl, palmas, uvo, pomarrosa.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las excesivas lluvias, alta saturación de aluminio mayor del 60%, muy baja fertilidad y
fuertes pendientes en algunos sectores.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (P6) con 65% y Typic Kan-
diudults (P18) con el 35%. Presenta fases por pendiente y erosión:
LUAd: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases fuertemente onduladas
LUAd1 Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases fuertemente onduladas,
erosión ligera
LUAe Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases ligeramente escarpadas
LUAe1: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases ligeramente escarpadas,
erosión ligera
LUAf Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases moderadamente escarpa-
das
LUAf1: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases moderadamente escarpa-
das, erosión ligera
LUAg: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Kandiudults, fases fuertemente escarpadas
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas LUAd y LUAd1 a la subclase VIsc1;
LUAe y LUAe1 a la subclase VIpsc1; LUAf y LUAf1 corresponden a la subclase VIIpc1 y la
unidad cartográfica LUAg a la subclase VIIIp1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil P6)
Estos suelos se localizan en la ladera de las lomas en paisaje de lomerío, originados de
areniscas. El relieve es ligeramente escarpado, con pendientes de 25-50%; son bien drenados,
profundos, texturas finas y medias.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior
Ap, de 22 cm de espesor, color en húmedo amarillo oliva con manchas de color pardo amari-
llento, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, fina, moderada, consistencia
en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de
alteración Bw, entre 22-69 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes, inicialmente
uno de color en húmedo pardo oliva claro con moteados de color pardo amarillento, clase
textural franca, estructura en bloques subangulares, fina, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es

242
Descripción de los Suelos

de color en húmedo oliva con moteados de color pardo fuerte. Posteriormente aparece el
horizonte C, comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo oliva con
moteados de color rojo, clase textural franco arcillo arenosa, sin estructura (masiva), el otro
subhorizonte es de color en húmedo pardo fuerte con moteados de color gris pardusco
claro, clase textural franca y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, medianos a bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en
potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremadamente ácida a muy fuertemente
ácida (4.5 a 5.0) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las exce-
sivas lluvias, alta saturación de aluminio (> 60%) y muy baja fertilidad.
• Suelos Typic Kandiudults (perfil P18)
Estos suelos se ubican en la ladera de las lomas en el paisaje de lomerío, los cuales se
han desarrollado de arcillolitas; son bien drenados, moderadamente profundos y profundos,
texturas finas y moderadamente finas gravillosas.
Morfológicamente presentan un perfil tipo A-B. El horizonte superior A, de 18 cm de es-
pesor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura granu-
lar, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
posteriormente aparece el horizonte Bo, con acumulación de sesquióxidos, desde los 18 cm
de profundidad y comprende varios subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo
amarillo pálido, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, modera-
da, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica,
el siguiente subhorizonte es de color en húmedo mezclado amarillo rojizo y gris claro, con
manchas de color rojo, clase textural franco arcillo arenosa, muy gravillosa, mediana y fuerte-
mente alterada, luego un subhorizonte de color en húmedo pardo amarillento con manchas
de color gris claro, clase textural franco arcillosa, muy gravillosa, sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, ba-
jos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior
y bajos en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, altos en saturación de aluminio,
reacción extremada a fuertemente ácida (4.3 a 5.2) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (>60%), excesivas lluvias, fuertes pendientes y muy baja fertilidad.
3.2.2.1.2 Asociación Xanthic Hapludox - Oxic Dystrudepts. Símbolo: LUB
Los suelos de esta unidad se encuentran ubicados al sur del municipio de Buenaventura,
en varios sectores como el caserío San Isidro al sureste de Bocas del Cajambre, al oeste del
caserío El Alambique sobre la margen derecha del río Naya, al sureste de Puerto Merizalde
por el río Naya en los caseríos Calle Larga y El Pastico.
Corresponde a la posición geomorfológica de lomas dentro del paisaje de lomerío fluvio
gravitacional, en alturas menores a 1.000 msnm, temperaturas medias superiores a 24°C,
precipitaciones anuales mayores a 4.000 mm, con distribución monomodal. El relieve es fuer-
temente ondulado hasta moderadamente escarpado, con pendientes entre 12-75%, rectas o
convexas, cortas y muy fuerte disección, evidenciando un patrón de drenaje dendrítico.

243
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas limoarcillosas (limolitas).


Son bien drenados, superficiales a profundos, texturas moderadamente finas y finas, alta
saturación de aluminio, muy baja y baja fertilidad.
La mayor parte de la unidad se encuentra con vegetación de bosque natural, aunque
algunos sectores han sido intervenidos para el aprovechamiento forestal, acelerando los
procesos degradacionales en los suelos. La vegetación natural está representada en especies
de anime, arenillo, balso, sande, jigua, chanúl, indio, abarco, caucho negro, ceiba, cedro, hobo,
carate, algarrobo, patudo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la alta saturación de aluminio (>60%), las lluvias excesivas, las fuertes pendientes y la
muy baja fertilidad.
La unidad está conformada por los suelos Xanthic Hapludox (PN20) y Oxic Dystrudepts
(PN9) con una participación del 50% cada uno. Presenta fases por pendiente delimitadas en
las siguientes unidades:
LUBd: Asociación Xanthic Hapludox - Oxic Dystrudepts, fases fuertemente onduladas
LUBe: Asociación Xanthic Hapludox - Oxic Dystrudepts, fases ligeramente escarpadas
LUBf: Asociación Xanthic Hapludox - Oxic Dystrudepts, fases moderadamente escarpadas
Por su Capacidad de uso la unidad cartográfica LUBd pertenece a la subclase VIsc1, la
LUBe a la suclase VIpsc1 y la LUBf corresponde a la subclase VIIpc1.
• Suelos Xanthic Hapludox (perfil PN20)
Estos suelos se localizan en la cima de las lomas en paisaje de lomerío, originados de
rocas limoarcillosas (limolitas). El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes de
50-75%; son bien drenados, profundos, texturas moderadamente finas a finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo O-A-B. El horizonte superficial Oa, con presencia
de materiales orgánicos sápricos, de 10 cm de espesor, color pardo rojizo oscuro; luego
aparece el horizonte A de poco desarrollo, con sólo 12 cm de espesor, color en húmedo
amarillo pardusco, clase textural franco arcillosa, estructura granular, media, moderada, con-
sistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y plástica.
Posteriormente se encuentra el horizonte Bo, con acumulación de sesquióxidos, a partir
de los 12 cm de profundidad, conformado por varios subhorizontes: inicialmente uno de
color en húmedo amarillo rojizo con manchas de color amarillo pálido y rojo amarillento,
clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en hú-
medo firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo
gris claro con manchas de color amarillo pardusco y rojo amarillento, clase textural franco
arcillosa, el otro subhorizonte es de color amarillo pálido con manchas de color pardo ama-
rillento, clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.5 a 5.5) y muy
baja fertilidad.
Las principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%), excesivas lluvias, fuertes pendientes y muy baja fertilidad.

244
Descripción de los Suelos

• Suelos Oxic Dystrudepts (perfil PN9)


Estos suelos se ubican en la ladera media e inferior de las lomas en el paisaje de lome-
río, los cuales se han originado de materiales limoarcillosos (limolitas); son bien drenados,
superficiales a moderadamente profundos, limitados por presencia de material compactado,
texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-AB-B-C-R. El horizonte A,
de poco espesor (7 cm), color en húmedo pardo oscuro, clase textural franca, estructura
en bloques subangulares, fina y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte transi-
cional AB, entre 7-18 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, débil, consisten-
cia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte
de alteración Bw, color en húmedo amarillo pardusco, clase textural franco arcillo limosa,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y ligeramente plástica; sigue un horizonte Cr, color en húmedo gris oliva claro, con
manchas de color pardo amarillento oscuro y amarillo pardusco, clase textural arcillo limosa
y sin estructura (masiva); éste descansa sobre la roca limolita poco alterada (R), de color en
húmedo gris oscuro.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.6 a 5.2) y baja
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%), excesivas lluvias y baja fertilidad.
3.2.2.1.3 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: LUD
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas conglomeráticas y en algu-
nos sectores de areniscas. Son bien drenados, muy profundos a superficiales, texturas finas,
alta saturación de aluminio y muy baja fertilidad.
La unidad se localiza al norte del municipio de Buenaventura, principalmente en la parte
nororiental de la cuenca del río Calima, ambas márgenes del río Aguaclara, en la margen
izquierda de la quebrada La Brea, y por sectores al noroeste del caserío Córdoba vía a
Aguaclara. Los suelos se ubican en las colinas del paisaje de lomerío fluvio gravitacional, en
alturas menores a 200 msnm, temperaturas medias mayores a 24C, precipitaciones anuales
superiores a 4.000 mm, con distribución monomodal, generalmente mayores en el segundo
semestre del año. El relieve es moderadamente quebrado a fuertemente escarpado, con
pendientes mayores del 12%, rectas, muy largas y muy disectadas, con una red de drenaje
muy ramificado donde los cauces son de tipo meándrico.
La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran cubiertos con bosque natu-
ral y en algunos sectores intervenidos, donde la vegetación natural está representada por
especies de dormilón, palmas, helechos, cedro, caimo, uvos, sangre de gallina, laurel, balso,
cacao de monte; además se encuentran algunos cultivos de subsistencia (maíz, yuca, plátano)
o ganadería extensiva con poca capacidad de carga.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo

245
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

son las fuertes pendientes, alta saturación de aluminio (> 60%), excesivas lluvias, y muy baja
fertilidad.
La Consociación está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (P13), con una parti-
cipación del 90% y como inclusiones los suelos Oxic Dystrudepts (P14), Humic Dystrudepts
(PC11) y Typic Udorthents (VC548) con el 10%. Presenta fases por pendientes delimitadas
en las siguientes unidades:
LUDd1 Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente quebradas, erosión ligera
LUDe: Consociación Typic Dystrudepts, fase ligeramente escarpada
LUDe1 Consociación Typic Dystrudepts, fase ligeramente escarpadas, erosión ligera
LUDf: Consociación Typic Dystrudepts, fases moderadamente escarpadas
LUDf1 Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas, erosión ligera
LUDg: Consociación Typic Dystrudepts, fase fuertemente escarpadas
Por su Capacidad de uso la unidad cartográfica LUDd1 corresponde a la subclase VIsc1;
LUDe LUDe1 a la subclase VIpsc-1; LUDf y LUDf1 corresponden a la subclase VIIpc1 y la
unidad cartográfica LUDg a la subclase VIIIp1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil P13)
Estos suelos se localizan a través de toda la ladera de las colinas del paisaje de lomerío,
se han originado de conglomerados; son bien drenados, muy profundos a superficiales y
texturas finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 18 cm
de espesor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura
granular, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente
pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 18 y 105 cm
de profundidad, que comprende varios subhorizontes: inicialmente uno de color en húmedo
pardo amarillento claro, con moteados de color en húmedo rojo amarillento, clase textural
arcillosa, estructura granular, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en
mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subhorizonte es de color en
húmedo rojo amarillento, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media,
moderada, el otro subhorizonte de color en húmedo rojo amarillento, con moteados de co-
lor en húmedo amarillo pálido, clase textural arcillosa, gravillosa y cascajosa y sin estructura
(masiva).
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio que dismi-
nuyen en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón
orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción extremada a fuertemente ácida (4.1 a 4.6) y muy
baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%), fuertes pendientes, excesivas lluvias y muy baja fertilidad.
• Suelos Oxic Dystrudepts (perfil P14)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la ladera de las
Colinas en el paisaje de lomerío, los cuales se han originado de conglomerados; son bien
drenados, muy profundos y texturas moderadamente finas.

246
Descripción de los Suelos

El perfil representativo es de tipo A-B-C, con un horizonte superior Ap de 15 cm de es-


pesor, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura granular,
fina y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligera-
mente plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 15-95 cm de profundidad, que
comprende dos subhorizontes, de colores en húmedo amarillo pardusco y rojo amarillento,
clase textural arcillosa, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo rojo, con mo-
teados de color en húmedo pardo amarillento oscuro.
Son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación de
bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en
fósforo y potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremada a fuertemente ácida
(4.3 a 5.1) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, fuertes pendientes y excesivas lluvias.
• Suelos Humic Dystrudepts (perfil PC11)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en el hombro de las
colinas del paisaje de lomerío, se han desarrollado de areniscas; son bien drenados, profun-
dos y texturas moderadamente gruesas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior A tiene 20 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura
granular, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa
y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw, entre 20 y 55 cm de
profundidad, que comprende dos subhorizontes de colores en húmedo pardo amarillento
claro y gris oliva, clase textural franca; continúa un horizonte C, color en húmedo gris oliva,
con manchas de color amarillo, clase textural franco arenosa y sin estructura (masiva).
Los suelos se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio en el horizon-
te superior y bajos a mayor profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases,
altos en carbón orgánico en el horizonte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en
fósforo, medianos en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremada a mode-
radamente ácida (4.1 a 5.6) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, fuertes pendientes y excesivas lluvias.
• Suelos Typic Udorthents (perfil VC548)
Son una inclusión de la unidad; se ubican en el sector superior de la ladera de las colinas
en paisaje de lomerío, originados de areniscas; son bien drenados, profundos y texturas
moderadamente finas.
Morfológicamente presenta un perfil de tipo O-A-C. El horizonte superficial Oi presenta
material orgánico poco alterado, es de 7 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, sin
estructura; luego aparece el horizonte A, de 32 cm de profundidad, color en húmedo amari-
llo pardusco, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; posteriormente se encuentra
el horizonte C, conformado por dos subhorizontes de colores en húmedo rojo amarillento
y rojo, clase textural franca y franco arenosa con gravilla, sin estructura (masiva).

247
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, medianos en carbón orgánico en la parte superior y dismi-
nuyen en la profundidad, bajos en fósforo y potasio, altos en saturación de aluminio, reacción
extremada a muy fuertemente ácida (4.2 a 4.8) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio y fuertes pendientes.
3.2.2.1.4 Complejo Typic Dystrudepts – Typic Udifluvents. Símbolo: LUE
Esta unidad ocupa la posición de vallecitos en el paisaje de lomerío fluvio gravitacional,
en alturas menores a 1.000 msnm, temperaturas medias mayores a 24ºC, precipitaciones
superiores a 4.000 mm anuales. El relieve es ligeramente plano a ligeramente inclinado con
pendientes menores al 7%, rectas, cortas, poco disectadas.
Se localiza en el municipio de Buenaventura en sectores aledaños al río Calima, margen
izquierda de la quebrada Ordoñitos, en cercanías a la desembocadura sobre este río. Tam-
bién al suroeste de Buenaventura, en áreas aledañas al río Naya, en los caseríos San Lorenzo,
San Francisco del Naya y La Concepción y en la confluencia de los ríos Aguaclara y Aguasucia
que vierten sus aguas al río Cajambre.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos (aluvio-
nes medianos y mixtos). Son bien drenados y algunos moderadamente bien drenados, muy
profundos a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas y moderadamente
gruesas, baja fertilidad y algunos con alta saturación de aluminio.
La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran cubiertos con vegetación
del bosque natural, sin embargo algunos sectores han sido intervenidos por explotaciones
forestales y en otros por cultivos de subsistencia (maíz, yuca, plátano, borojó) o ganadería
extensiva de poca capacidad de carga. Las especies forestales están representadas en cuán-
gare, anime, caimito, palmas, pacó, jigua, sande, guásimo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la alta saturación de aluminio (> 60%), excesivas lluvias y posibilidad de inundaciones.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (VC573) en 60% y Typic
Udifluvents (PC23) con el 40%. Presenta fases por pendiente e inundación delimitadas en las
siguientes unidades:
LUEai: Complejo Typic Dystrudepts - Typic Udifluvents, fases ligeramente planas, inunda-
ble
LUEb: Complejo Typic Dystrudepts - Typic Udifluvents. fases ligeramente inclinadas
Por su capacidad de uso, las unidades cartográficas LUEai y LUEb corresponden a la
subclase VIh1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil VC573)
Ocupan las vegas altas en el vallecito del paisaje de lomerío, originados de aluviones,
medianos. El relieve es ligeramente inclinado con pendientes de 3 al 7%; son bien drenados,
muy profundos y texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B. El horizonte A es poco
desarrollado, de sólo 6 cm de espesor, color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase tex-

248
Descripción de los Suelos

tural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húme-
do friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte
de alteración Bw, entre 6-150 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes de colores
en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangu-
lares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y plástica.
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales, altos en
carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y me-
dianos en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremada a fuertemente ácida
(3.9 a 5.5) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%) y las excesivas lluvias.
• Suelos Typic Udifluvents (perfil PC23)
Estos suelos se localizan en la vega del vallecito en el paisaje de lomerío, se han originado
de depósitos de aluviones gruesos; son moderadamente drenados, muy a moderadamente
profundos y texturas moderadamente gruesas.
El perfil es de tipo A-C. El horizonte superior Ap, de 18 cm de espesor, color en húmedo
pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arenosa, estructura granular, fina, débil, consis-
tencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; posteriormente aparece el
horizonte C, entre 18 y 150 cm de profundidad, que comprende dos subhorizontes: uno de
color en húmedo pardo oliva, clase textural franco arenosa con abundante muscovita, sin
estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plás-
tica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo oliva claro, clase textural franco
arenosa con abundante muscovita, sin estructura (grano suelto).
Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, medianos en carbón orgánico y disminuyen en la profundidad,
bajos en fósforo y potasio, reacción fuerte y moderadamente ácida (5.1 a 5.6) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones y las excesivas lluvias.
3.2.2.1.5 Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents. Símbolo: LUF
Los suelos de esta unidad se localizan al norte del municipio de Buenaventura, en secto-
res aledaños al delta del río San Juan, cerca a la desembocadura de la quebrada El Tigre y La
Estancia. Geomorfológicamente se ubican en las barras homoclinales en el paisaje de lome-
río estructural erosional, en alturas menores a 100 msnm, temperaturas medias superiores
a 24ºC, precipitaciones anuales mayores a 4.000 mm, con distribución monomodal. El relieve
es fuertemente escarpado con pendientes mayores del 75%, rectas, largas y muy disectadas.
Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas limoarcillosas (limolitas),
que se alternan con rocas clásticas arenosas (areniscas). Son bien drenados y algunos exce-
sivamente drenados, profundos y superficiales, de texturas medias y moderadamente finas,
alta saturación de aluminio, baja y muy baja fertilidad.
La vegetación existente corresponde al bosque natural poco intervenido, con especies
de palma mil pesos, zanca de araña, helechos, sangre de gallina, balso, cacao de monte, guere-
gue, jigua y en algunos sectores cultivos de subsistencia (maíz, yuca, plátano)

249
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad, para su uso y manejo,
son las fuertes pendientes, la alta saturación de aluminio (> 60%), poca profundidad radicular
y excesivas lluvias.
La unidad está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (VL725) con una partici-
pación del 60% y Typic Udorthents (VC563) con el 40%. Presenta fases por pendiente y
erosión:
LUFg: Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents, fases fuertemente escarpadas
LUFg1 Asociación Typic Dystrudepts - Typic Udorthents, fases fuertemente escarpadas,
erosión ligera
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas LUFg y LUFg1 corresponden a la
subclase VIIIp1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil VL725)
Estos suelos se localizan en el reverso de las barras homoclinales en el paisaje de lome-
río, donde se han desarrollado a partir de limolitas; son bien drenados, profundos y texturas
moderadamente finas sobre medias.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo A-B-C. El horizonte superior A tie-
ne 32 cm de espesor, color en húmedo amarillo pardusco, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado
pegajosa y no plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw, entre 32-56 cm de pro-
fundidad, color en húmedo pardo amarillento, clase textural franca, estructura en bloques
subangulares, media, débil, consistencia en húmedo muy firme, en mojado pegajosa y plástica,
éste descansa sobre un horizonte C, que comprende dos subhorizontes: uno de color en hú-
medo pardo amarillento con manchas de color pardo oliva claro y gris, clase textural franca,
sin estructura (masiva), el siguiente subhorizonte es de color en húmedo gris con manchas
de color pardo oliva claro, clase textural franca y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos
en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en el horizonte superior
y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y potasio, altos en saturación de aluminio,
reacción muy fuerte y fuertemente ácida (4.8 a 5.1) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, fuertes pendientes y excesivas lluvias.
• Suelos Typic Udorthents (perfil VC563)
Están ubicados en la parte superior y rebordes del reverso de las barras homoclinales
en paisaje de lomerío, donde los suelos se han originado de rocas sedimentarias conglo-
meráticas; son excesivamente drenados, superficiales limitados por presencia de material
compactado, texturas medias.
El perfil es de tipo A-C. La capa A es de poco espesor (7 cm), color en húmedo pardo
oscuro, clase textural arenosa franca, sin estructura (grano suelto), consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra
el horizonte C, entre 7-30 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes: uno de color
en húmedo pardo amarillento claro, clase textural franca, estructura en bloques subangula-
res, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, luego aparece
un subhorizonte Cr con presencia de conglomerados.

250
Descripción de los Suelos

Los suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en el horizonte superior y dis-
minuyen considerablemente en la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de
bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos
en fósforo y potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremadamente ácida (4.1 y
4.5) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, fuertes pendientes, alta saturación de aluminio y excesivas lluvias.
3.2.2.1.6 Consociación Typic Dystrudepts. Símbolo: LUG
Esta consociación se localiza al suroeste del municipio de Buenaventura, en sectores ale-
daños a la población de San Francisco de Naya, próximos al río Naya; los suelos se ubican en
los crestones homoclinales en paisaje de lomerío estructural erosional, en alturas menores
a los 100 msnm, temperaturas medias superiores a 24ºC, precipitaciones anuales mayores a
4.000 mm, con distribución monomodal.
El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes entre 50-75%, rectas, largas, muy
disectadas. Los suelos se han originado de rocas sedimentarias clásticas arenosas (areniscas).
Son bien drenados, moderadamente profundos a profundos, texturas moderadamente finas,
alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
La mayoría de los suelos están cubiertos por la vegetación natural del bosque, aunque
pequeños sectores presentan intervención del hombre, tanto en el aprovechamiento fores-
tal como en cultivos de subsistencia o pastos naturales. Algunas de las especies vegetales
existentes están representadas en chanúl, pacó, caimito, guabo, palmas, helechos.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son: las fuertes pendientes, alta saturación de aluminio mayor del 60% y excesivas lluvias.
La consociación está conformada por los suelos Typic Dystrudepts (PN18) con una par-
ticipación del 100%. Presenta fase por pendiente y erosión:
LUGf: Consociación Typic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas
Por su capacidad de uso la unidad LUGf corresponde a la subclase VIIpc1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil PN18)
Estos suelos se han originado de areniscas y se encuentran ampliamente en el reverso
de los crestones homoclinales en paisaje de lomerío; son bien drenados, moderadamente
profundos a profundos y de texturas moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C-R. El horizonte superior A tiene 24 cm de espesor, color
en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, con fragmentos de roca are-
nisca medianamente alterada, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia
en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un
horizonte de alteración Bw, entre 24-65 cm de profundidad, color en húmedo pardo amari-
llento claro con manchas de color gris, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y
plástica; luego se encuentra un horizonte C, color en húmedo amarillo oliva con manchas de
color pardo amarillento, clase textural franco arcillosa, sin estructura (masiva), con presencia
de areniscas muy alteradas, éste descansa sobre la roca arenisca ( R).

251
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Químicamente estos suelos son altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos
en bases totales, medianos en saturación de bases en el horizonte superior y disminuyen en
la profundidad, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad,
bajos en fósforo y potasio, altos en saturación de aluminio intercambiable, reacción muy
fuertemente ácida (4.7 a 5.0) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio, excesivas lluvias y fuertes pendientes.
3.2.2.2 Suelos de Lomerío de clima cálido seco
Comprende suelos ubicados en diversos relieves desde ligeramente planos, inundables,
hasta moderadamente escarpados, la mayoría con pendientes entre 12-75%, en alturas entre
950 y 1.100 msnm, temperaturas medias superiores a 24ºC, escasas precipitaciones anuales
entre 1.000 y 1.400 mm, con distribución bimodal. De acuerdo a la clasificación de Holdridge
estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque seco tropical (bs-T).
El material parental de los suelos de los sistemas de lomerío está constituido por rocas
sedimentarias clásticas limoarcillosas (arcillolitas) intercaladas con rocas clásticas conglome-
ráticas, correspondiente a los suelos ubicados en las cuestas y crestones homoclinales y en
los vallecitos aluviales se han formado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de
aluviones finos y mixtos.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: LWA, LWB,
LWC, LWD.
3.2.2.2.1 Asociación Vertic Haplustolls – Vertic Ustorthents. Símbolo: LWA
Esta asociación se encuentra al norte del departamento del Valle del Cauca, en los munici-
pios de La Victoria, corregimiento de Holguín, y en Obando, Cartago y Zarzal. Corresponde a
cuestas y crestones homoclinales en paisaje de lomerío estructural erosional, en alturas entre
950 y 1.100 msnm, temperaturas medias superiores a 24ºC, escasas precipitaciones anuales de
1.000 a 1.400 mm, con distribución bimodal, algunas veces con períodos secos prolongados.
El relieve es moderadamente quebrado a moderadamente escarpado, con pendientes de
12% hasta 75%, rectas y ligera disección. Los suelos se han desarrollado a partir de rocas
sedimentarias clásticas areniscas y arcillolitas, intercaladas con rocas sedimentarias clásticas
conglomeráticas. Son bien drenados y algunos moderadamente excesivos, profundos y su-
perficiales limitados por material compactado o fragmentos de roca en el suelo, texturas
moderadamente finas y medias a finas, algunas gravillosas y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, encontrándose sólo algunas especies
de guásimo, sietecueros, matarratón, chiminango, piñón, dinde, tachuelo, manteco, almendro,
samán y carbonero. Estas tierras se encuentran en pastos dedicados a ganadería extensiva,
donde el uso y manejo inadecuados y las fuertes pendientes han contribuido a la degrada-
ción de los suelos, manifestada por la presencia de erosión ligera y moderada.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad, para su uso y manejo,
son las escasas lluvias, poca profundidad radicular, presencia de fragmentos de roca en el
suelo, fuertes pendientes y erosión en algunos sectores.
La unidad está conformada por los suelos Vertic Haplustolls (C46) con una participación
del 50%, Vertic Ustorthents (C45) con el 30% e inclusión de los suelos Vertic Haplustepts

252
Descripción de los Suelos

(C9) con el 20%. Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes uni-
dades:
LWAd1: Asociación Vertic Haplustolls - Vertic Ustorthents, fases moderadamente quebra-
das, erosión ligera
LWAd2: Asociación Vertic Haplustolls - Vertic Ustorthents, fases moderadamente quebra-
das, erosión moderada
LWAe2: Asociación Vertic Haplustolls - Vertic Ustorthents, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
LWAf2: Asociación Vertic Haplustolls - Vertic Ustorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas LWAd1 y LWAd2 corresponden a la
subclase IVpsc2, la unidad LWAe2 a la subclase VIps2 y la unidad LWAf2 a la subclase VIIp2.
• Suelos Vertic Haplustolls (perfil C46)
Estos suelos se ubican en la ladera media de las cuestas y crestones en paisaje de lome-
río, originados de materiales limoarcillosos (arcillolitas); son bien drenados, profundos y de
texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte su-
perior Ap, tiene gran espesor (38 cm), color en húmedo negro, clase textural franco arcillo
arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo fir-
me, en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw, entre 38-62
cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento oscuro y pardo amarillento, clase
textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia
en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; continúa un horizonte de transición BC,
color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, sin estructura
(masiva), éste descansa sobre un horizonte C que comprende dos subhorizontes, uno de
color en húmedo pardo rojizo, clase textural franca y sin estructura (masiva), el siguiente
subhorizonte es de color en húmedo gris, con manchas de color pardo amarillento y rojo,
clase textural franco arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales y aumenta
en la profundidad, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico y disminuyen en la
profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción moderadamente ácida a ligeramente
ácida (5.6 a 6.5) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, las fuertes pendientes y la erosión ligera a moderada.
• Suelos Vertic Ustorthents (perfil C45)
Estos suelos se ubican en la parte superior de la ladera de las cuestas y crestones en
paisaje de lomerío, originados de areniscas; son bien drenados a moderadamente excesivos,
superficiales limitados por presencia de fragmentos de roca y texturas medias, algunas gra-
villosas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo A-C-R. El horizonte superior Ap, de
14 cm de espesor, color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco limosa, estructura
en bloques subangulares, fina, moderada, con tendencia a granular, consistencia en seco muy

253
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

dura, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; luego aparece el horizonte C, entre 14 y


65 cm de profundidad, que comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en
húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa, sin es-
tructura (masiva), consistencia en seco muy dura, en mojado ligeramente pegajosa y plástica,
el siguiente subhorizonte es de color en húmedo rojo y gris oliva claro, con recubrimientos
de color gris muy oscuro, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva), éste descansa
sobre conglomerados ( R ).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos en
saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y medianos a bajos en pota-
sio, reacción moderadamente ácida a neutra (5.8 a 6.7) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, presencia de fragmentos de roca en el suelo, escasas lluvias y presencia
de erosión ligera o moderada y fuertes pendientes sectorizadas.
• Suelos Vertic Haplustepts (C9)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la parte baja de la
ladera de las cuestas y crestones en el paisaje de lomerío, originados de areniscas; son bien
drenados, de texturas moderadamente finas, moderadamente profundos limitados por pre-
sencia de fragmentos de roca.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte A tiene 40 cm de espesor,
que comprende dos subhorizontes: un Ap de 17 cm de profundidad, color en húmedo pardo
grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangula-
res y angulares, media, moderada a fuerte, consistencia en seco dura, en húmedo firme, en
mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte A, color en húmedo pardo muy oscuro,
clase textural franco arcillo arenosa; luego aparece un horizonte de alteración Bw, entre
40-60 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franco ar-
cillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte Cr, color en húmedo
pardo amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, con cantos de arenisca muy alterada,
sin estructura (masiva).
Los suelos se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en el horizonte superior
y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y medianos a bajos en potasio, reacción
moderadamente ácida a neutra (5.7 a 6.6) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias, fuertes pendientes y presencia de erosión.
3.2.2.2.2 Complejo Tierra de Cárcavas – Vertic Ustorthents. Símbolo: LWB
Los suelos de esta unidad se encuentran al norte del departamento del Valle del Cauca,
especialmente en los municipios de La Victoria y Zarzal; corresponden a cuestas y crestones
homoclinales en paisaje de lomerío estructural erosional, en alturas entre 950 y 1.100 msnm,
temperaturas medias superiores a 24ºC, precipitaciones anuales de 1.000 a 1.400 mm, con
distribución bimodal, presentando períodos secos prolongados.
El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes entre 50-75%, los suelos se han
originado de materiales limoarcillosos (arcillolitas), intercalados con rocas sedimentarias
clásticas conglomeráticas. Son bien drenados, algunos moderadamente excesivos, superficia-
les limitados por fragmentos de roca en el suelo, texturas medias a finas y alta fertilidad.

254
Descripción de los Suelos

La vegetación natural ha sido altamente intervenida, encontrándose sólo algunas especies


de guásimo, sietecueros, matarratón, chiminango, piñón, dinde. Estas tierras se encuentran
en ganadería extensiva, donde el uso y manejo inadecuados y las fuertes pendientes han
contribuido a la degradación de los suelos, manifestada por la presencia de erosión severa,
con formación de cárcavas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, escasas lluvias, acumulación de fragmentos de roca en el
suelo y procesos de erosión severa y fuertes pendientes.
La unidad está conformada por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas con una parti-
cipación del 45% y los suelos Vertic Ustorthents (C45) con el 35%; las inclusiones suman el
20%. Presenta fases por pendiente y erosión:
LWBf3: Complejo Tierra de Cárcavas - Vertic Ustorthents, fases moderadamente escarpa-
das, erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica LWBf3 corresponden a la subclase VII-
pe2.
• tierra de Cárcavas
Estas son áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos
de más de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas en pequeña
escala.
• Suelos Vertic Ustorthents (perfil C45)
Estos suelos se describieron en la unidad LWA.
3.2.2.2.3 Asociación Fluventic Hapludolls – Vertic Haplustepts. Símbolo: LWC
Geomorfológicamente corresponde a vallecitos aluviales en paisaje de lomerío fluvio
gravitacional, en alturas entre 950 y 1.100 msnm, con temperaturas medias superiores a
24ºC, precipitaciones anuales de 1.000 a 1.500 mm, con distribución bimodal, algunas veces
con períodos secos prolongados.
El relieve es ligeramente plano y ligeramente inclinado, con pendientes menores del 7%,
rectas, medias, largas y ligeramente disectadas. Los suelos se han desarrollado de depósitos
superficiales clásticos hidrogénicos de aluviones medios y finos; moderadamente bien dre-
nados, muy profundos a moderadamente profundos, texturas moderadamente finas, alta y
muy alta fertilidad.
Los suelos de esta unidad se localizan en municipios del centro y norte del departamen-
to como Andalucía, San Pedro, Bugalagrande, Obando, Cartago y La Victoria, en sectores de
Holguín y La Uribe, vía a Sevilla.
La vegetación natural ha sido intervenida, las pocas especies existentes están repre-
sentadas en guásimo, caracolí, samán, matarratón, guadua, ceiba, canelo, tachuelo, guayabo y
chagualo; actualmente son áreas dedicadas a ganadería extensiva.
El principal limitante que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo son
las escasas lluvias.
La asociación está conformada por los suelos Fluventic Hapludolls (C83) con 60% y
Vertic Haplustepts (C24) con el 35%; como inclusión los Fluvaquentic Hapludolls (C10).

255
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Presenta fases por pendiente delimitadas en las siguientes unidades:


LWCa: Asociación Fluventic Hapludulls - Vertic Haplustept,, fases ligeramente planas
LWCb: Asociación Fluventic Hapludulls - Vertic Haplustept, fases ligeramente inclinadas
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas LWCa y LWCb corresponden a la
subclase IIIc2.
• Suelos Fluventic Hapludolls (perfil C83)
Estos suelos aparecen en la vega alta de los vallecitos en el paisaje de lomerío, donde los
suelos se han originado de depósitos de aluviones medios. Son moderadamente drenados,
profundos y moderadamente profundos, texturas moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-AB-B-C. El horizonte Ap,
de 28 cm de espesor, color en húmedo negro, clase textural franco arcillosa, estructura en
bloques subangulares, media, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y
plástica; continúa un horizonte de transición AB, entre 28-45 cm de profundidad, color en
húmedo gris muy oscuro, con manchas de color pardo amarillento, clase textural franco ar-
cillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, fuerte, consistencia en húmedo muy
firme, en mojado pegajosa y plástica; posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw,
entre 45-90 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento mezclado con pardo
grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, me-
dia, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa
sobre un horizonte C, color en húmedo gris, variegado con pardo amarillento y pardo rojizo
oscuro, clase textural franco arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, medianos en fósforo, altos en potasio, reacción moderadamente ácida y
neutra (5.8 a 6.9) y muy alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las escasas
lluvias en algunas épocas del año.
• Suelos Vertic Haplustepts (perfil C24)
Estos suelos se ubican en la vega alta del vallecito en el paisaje de lomerío, los cuales se
han originado de depósitos de aluviones finos. Son moderadamente drenados, muy profun-
dos y texturas moderadamente finas a finas.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-AB-B-A-B. El horizonte A,
de 45 cm de espesor, formado por dos subhorizontes, inicialmente un Ap de 23 cm de
profundidad, color en húmedo negro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques
subangulares, media y fina, moderada, consistencia en seco muy dura, en húmedo muy firme,
en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte (A) es de color en húmedo negro,
clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares y subangulares, media y fina,
moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; posteriormente
aparece un horizonte de transición AB, color en húmedo gris muy oscuro y pardo, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia
en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y plástica.
Continúa un horizonte de alteración Bw, que comprende dos subhorizontes de colores
en húmedo pardo pálido y pardo grisáceo oscuro mezclado con pardo pálido, clase textural

256
Descripción de los Suelos

franca y franco arcillosa, éste descansa sobre un horizonte enterrado Ab, color en húmedo
gris muy oscuro con manchas de color gris pardusco claro, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en
mojado pegajosa y plástica; nuevamente aparece un horizonte enterrado Bwb, color en
húmedo pardo grisáceo, con manchas de color pardo pálido, clase textural franco arcillosa,
estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en
mojado pegajosa y plástica.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases totales y en saturación
de bases, altos en carbón orgánico en el primer horizonte y disminuyen en la profundidad,
bajos en fósforo en la parte superior y aumenta en la profundidad, altos en potasio, reacción
moderadamente ácida a moderadamente alcalina (5.6 a 8.0) y alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las escasas
lluvias.
3.2.2.2.4 Complejo Aquertic Eutrudepts – Vertic Haplustalfs – Oxiaquic Udifluvents. Símbolo:
LWD
Corresponde a los vallecitos aluviales de lomerío fluvio gravitacional, en alturas entre
950 y 1.100 msnm, temperaturas medias mayores a 24ºC, precipitaciones de 1.000 a 1.500
mm anuales, con distribución bimodal, a veces con períodos secos prolongados.
La mayor parte de los suelos que conforman esta unidad se localizan en los municipios de
Zarzal y Bugalagrande, especialmente en sectores de los corregimientos de La Paila, La Uribe
y Paila Arriba, vía a Sevilla, por la quebrada San Marcos y los ríos La Paila y Bugalagrande.
El relieve es ligeramente plano, con pendientes menores del 3%, rectas y no disectadas.
Los suelos se han originado de depósitos de aluviones mixtos; son moderadamente drena-
dos y algunos imperfectamente drenados, muy profundos, moderadamente profundos y muy
superficiales limitados por material compactado, capa cementada o nivel freático; de texturas
gruesas a finas y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida, las pocas especies existentes se encuentran
en las cercas de las divisiones de lotes o en pequeñas áreas de los potreros, representadas
en písamo, chocho, balso, guásimo, matarratón, carbonero, ceiba, samán, mestizo y piñón. La
mayoría de los suelos de la unidad se encuentra en ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las escasas lluvias e inundaciones ocasionales.
La unidad está conformada por los suelos Aquertic Eutrudepts (C88) con una participa-
ción del 50%, Vertic Haplustalfs (C16) con el 30% y Oxiaquic Udifluvents (C17) con el 20%.
Presenta fase por pendiente e inundación:
LWDai: Complejo Aquertic Eutrudepts - Vertic Haplustalfs - Oxiaquic Udifluvents, fases
ligeramente planas, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica LWDai corresponde a la subclase IIIh2.
• Suelos Aquertic Eutrudepts (perfil C88)
Estos suelos se ubican en la vega del vallecito en el paisaje de lomerío, los cuales se han
originado de depósitos de aluviones mixtos; son moderadamente profundos, texturas me-
dias y moderadamente finas.

257
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-AB-B-A-AB. El horizonte A,


de 47 cm de espesor, formado por dos subhorizontes, inicialmente un Ap, de 22 cm de pro-
fundidad, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca, estructura en
bloques angulares, fina, moderada, consistencia en seco ligeramente dura, en húmedo firme,
en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte (A), color en húmedo pardo grisá-
ceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares, fina, fuerte,
consistencia en seco ligeramente dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; pos-
teriormente aparece un horizonte transicional AB, color en húmedo pardo grisáceo oscuro
a pardo grisáceo muy oscuro con manchas de color pardo a pardo oscuro, clase textural
franco arcillosa, estructura en bloques angulares, fina, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica.
Continúa un horizonte de alteración Bw, color en húmedo pardo a pardo oscuro, cla-
se textural franca, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en
húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte enterrado
Ab, color en húmedo gris muy oscuro con manchas de color pardo, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques angulares, media, moderada y débil; nuevamente aparece
un horizonte transicional enterrado ABb, color en húmedo pardo grisáceo oscuro y pardo
amarillento oscuro.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases totales y en saturación
de bases, altos y medianos contenidos de carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio,
reacción moderadamente ácida a neutra (5.7 a 7.1) y alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos son las escasas lluvias.
• Suelos Vertic Haplustalfs (perfil C16)
Estos suelos se localizan en la vega de los vallecitos en el paisaje de lomerío, los cuales
se han originado de depósitos de aluviones finos; son moderadamente drenados, muy super-
ficiales a moderadamente profundos limitados por material compactado y capa cementada,
texturas medias y finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B. El horizonte superior Ap, de 23 de espesor, co-
lor en húmedo pardo grisáceo oscuro, con manchas de color pardo amarillento oscuro, clase
textural franca, estructura en bloques subangulares, media, débil, con tendencia a masificarse
en seco, consistencia en seco muy dura, en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; luego aparece un horizonte argílico Bt, conformado por varios subhori-
zontes, inicialmente uno entre 23 y 68 cm de profundidad, color en húmedo pardo oscuro, cla-
se textural arcillosa, estructura en prismas, gruesa, fuerte, con tendencia a masiva, consistencia
en seco muy dura, en húmedo muy firme, en mojado muy pegajosa y muy plástica, el siguiente
subhorizonte Btm, color en húmedo pardo grisáceo con manchas de color pardo fuerte, clase
textural franco arcillosa, estructura en bloques angulares, media, fuerte, consistencia en seco
muy dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, el otro subhorizonte Bt, color en
húmedo gris pardusco claro con manchas de color pardo fuerte.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio en el primer
horizonte y altos a mayor profundidad, bajos a medianos en bases totales, altos en saturación
de bases, medianos en carbón orgánico en la parte superior y bajos a mayor profundidad,
bajos en fósforo, medianos en potasio, reacción moderadamente ácida (5.8 a 6.0) y alta
fertilidad.

258
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y escasas lluvias.
• Suelos Oxiaquic Udifluvents (perfilC17)
Se ubican en las vegas bajas de los vallecitos en paisaje de lomerío, donde los suelos se
han originado de depósitos de aluviones gruesos; son imperfectamente drenados, moderada-
mente profundos limitados por nivel freático y texturas moderadamente gruesas y gruesas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-C-A-C. El horizonte A, de 33 cm de
espesor, conformado por dos subhorizontes: inicialmente un Ap de 18 cm de profundidad,
color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arenosa, sin estructura (grano
suelto), consistencia en seco suelta, en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica,
el siguiente subhorizonte (A) es de color en húmedo pardo amarillento, clase textural franco
arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en
mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte
C, entre 33-59 cm de profundidad, color en húmedo pardo oscuro, con manchas de color
pardo amarillento oscuro, clase textural arenosa franca, sin estructura (grano suelto), éste
descansa sobre un horizonte enterrado Abg, gleizado, color en húmedo pardo grisáceo con
manchas de color pardo rojizo, clase textural franco arenosa, sin estructura (masiva); nue-
vamente aparece un horizonte C, color en húmedo pardo a pardo oscuro, con manchas de
color pardo grisáceo.
Se caracterizan por ser suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases
totales, altos en saturación de bases, bajos a medianos contenidos de carbón orgánico, bajos
en fósforo, altos en potasio, reacción neutra (6.6 a 7.1) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias y las inundaciones ocasionales.
3.2.3 Suelos de Piedemonte
Los suelos en este paisaje se presentan en áreas de transición entre los relieves monta-
ñosos y los de zonas planas del valle geográfico del río Cauca, en ambientes morfogenéticos
coluvio aluvial y aluvial, en superficies de relieve irregular, con pendientes que van desde lige-
ramente planos hasta fuertemente escarpados, la mayoría entre 25 y 75%; geográficamente
se ubican en las cordilleras Central y Occidental; en alturas entre 1.000 y 1.700 msnm, en
climas ambientales medio húmedo, medio seco y cálido seco.
Los suelos se han originado de diversos materiales litológicos, principalmente de depó-
sitos superficiales clásticos piroclásticos no consolidados de ceniza volcánica y de depósitos
hidrogravigénicos como flujos de lodo e hidrogénicos de aluviones finos, medios y mixtos,
con cantos y gravas.
TABLA 30. Unidades cartográficas de suelos en paisaje de Piedemonte

Clima Símbolo UCS


Medio y húmedo PQA-PQC-PQB-PQD-PQE-PQF-PQG-PQH-PQI-PQJ
Medio y seco PRA
Cálido seco PWA-PWB-PWC

259
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

3.2.3.1 Suelos de Piedemonte de clima medio y húmedo


El paisaje de piedemonte presenta diversos tipos de relieve, entre los que están abanicos,
abanicos-terrazas, glacís mixto, vallecitos aluviales y vallecitos coluvio-aluviales; comprende
pendientes desde ligeramente planas hasta fuertemente escarpadas, en alturas entre 1.000 y
1.700 msnm, temperaturas medias de 18-24ºC, precipitaciones anuales entre 1.000 y 2.000
mm, la mayoría con distribución bimodal por encontrarse en sectores de la región andina
del Valle del Cauca. De acuerdo a la clasificación de Holdridge, estos suelos se localizan en la
zona de vida denominada bosque húmedo premontano, (bh-PM).
Los suelos se han originado de diversos materiales parentales, aquellos ubicados en
abanicos y abanico-terraza se han formado de depósitos superficiales clásticos piroclásticos
de ceniza volcánica y depósitos clásticos de flujos de lodo; los suelos localizados en los glacís
se han formado a partir de depósitos superficiales de coluviones finos y heterométricos o
aluviones mixtos algunos cubiertos por ceniza volcánica. En los vallecitos aluviales y coluvio
aluviales se han originado de depósitos superficiales de aluviones medios, mixtos y finos, y
aquellos suelos de las lomas y colinas se han originado de aluviones finos, cantos y gravas
sobre conglomerados.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: PQA, PQB,
PQC, PQD, PQE, PQF, PQG, PQH, PQI, PQJ.
3.2.3.1.1 Asociación Typic Fulvudands – Typic Argiudolls. Símbolo: PQA
Estos suelos se localizan geográficamente al nororiente del departamento, especialmen-
te en los municipios de Alcalá y Ulloa; corresponden a abanicos del paisaje de piedemonte
coluvio aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.500 msnm, temperaturas medias entre 18-24ºC,
precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve es modera-
damente inclinado a moderadamente escarpado, con pendientes entre 12 y 75%, en laderas
complejas, cortas, muy disectadas.
Los suelos se han originado de ceniza volcánica y de flujos de lodos. Son bien drenados,
profundos y moderadamente profundos, texturas moderadamente gruesas, medias y mode-
radamente finas, moderada fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está re-
presentada por algunas especies de guamo, laurel, jigua, guadua, carbonero, nogal, nacedero,
flor amarillo, balso, yarumo y arboloco. Actualmente los suelos se encuentran utilizados en
agricultura con cultivos propios de la zona cafetera como café, plátano, maíz, fríjol, yuca y
frutales y pastos para ganadería extensiva y semiextensiva.
El principal limitante que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo es la
alta disección ( relieve quebrado a moderadamente escarpado) y la erosión moderada en
amplios sectores
La unidad está conformada por los suelos Typic Fulvudands (C2) y Typic Argiudolls (C1)
con una participación del 50% cada uno. Presenta fases por pendiente y erosión
delimitadas en las siguientes unidades:
PQAc: Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls, fases moderadamente inclinadas
PQAd1: Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls, fases fuertemente inclinadas, ero-
sión ligera
PQAe1: Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls, fases ligeramente escarpadas, ero-
sión ligera

260
Descripción de los Suelos

PQAe2: Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls, fases ligeramente escarpadas, ero-
sión moderada
PQAf Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls, fases moderadamente escapadas
PQAf1: Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls, fases moderadamente escarpadas,
erosión ligera
PQAf2: Asociación Typic Fulvudands - Typic Argiudolls. fases moderadamente escarpadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQAc corresponde a la subclase IIIp4, la
unidad PQAd1 a la subclase IVp4, las unidades PQAe1 y PQAe2 corresponden a la subclase
VIp4 y las unidades PQAf, PQAf1 y PQAf2 corresponden a la subclase VIIp4.
• Suelos Typic Fulvudands (perfil C2)
Estos suelos se ubican en la parte media o cuerpo de los abanicos del paisaje de piede-
monte, originados de ceniza volcánica; son bien drenados, profundos, texturas moderada-
mente gruesas.
Morfológicamente el perfil muestra un desarrollo de tipo A-AB-B-C. El horizonte A de
45 cm de espesor, comprende dos subhorizontes: inicialmente un Ap de 23 cm de espesor,
color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura granular, media,
moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica, el
siguiente subhorizonte es de color en húmedo negro, textura franco arenosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada a débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica.
Posteriormente aparece un horizonte transicional AB, entre 45 y 69 cm de profundidad,
color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada a débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego un horizonte de alteración Bw, de color en
húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa; continúa un horizonte C de color
en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación
de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en potasio, reacción fuerte a
ligeramente ácida (5.7 a 6.4) y moderada fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo es la alta disec-
ción.
• Suelos Typic Argiudolls (perfil C1)
Estos suelos se han originado de cenizas volcánicas, se ubican en la base o parte basal de
los abanicos en el paisaje de piedemonte; son bien drenados, profundos, texturas medias y
moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo morfológico de tipo A-B-BC. El horizonte A, de 40 cm de
profundidad, comprende dos subhorizontes: inicialmente un Ap de 12 cm de espesor, color
en húmedo pardo muy oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares,
media, moderada; consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente
subhorizonte es de color en húmedo negro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura
en bloques angulares, gruesa, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa
y plástica.

261
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Luego aparece el horizonte B, con dos subhorizontes: inicialmente un Bt, entre 40-68 cm,
color en húmedo pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura
en bloques angulares y subangulares, media a gruesa, moderada, consistencia en húmedo
firme, en mojado pegajosa y plástica, continúa un subhorizonte Bw, color en húmedo pardo
amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media,
moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; éste
descansa sobre un horizonte de transición BC, color en húmedo pardo amarillento.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, bajos a medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo,
medianos en potasio, reacción fuerte a ligeramente ácida (5.4 a 6.5) y moderada fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo es la alta disec-
ción.
3.2.3.1.2 Asociación Andic Eutrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: PQB
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan principalmente en el municipio
de Caicedonia al nororiente del departamento; se ubican en abanico-terraza en el paisaje de
piedemonte coluvio aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.400 msnm, temperaturas medias entre
18-24ºC, precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm, con distribución bimodal. El relieve
es ligeramente plano a moderadamente escarpado, con pendientes hasta del 75%, con ligera
disección.
Los suelos se han desarrollado de depósitos superficiales no consolidados de ceniza
volcánica y de depósitos hidrogravigénicos, de flujos de lodo. Son bien drenados, muy pro-
fundos, texturas moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas; muy alta y alta
fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido eliminada y la poca existente está re-
presentada con algunas especies de guamo, laurel, jigua, guadua, carbonero, nogal, nacedero,
cascarillo, balso, yarumo y arboloco. Actualmente los suelos de esta unidad se encuentran
utilizados en agricultura con cultivos propios de la zona cafetera como café, plátano, maíz,
fríjol, yuca y frutales; y en pastos para ganadería extensiva y semiextensiva.
Los suelos de esta unidad no presentan limitantes para su uso y manejo.
La asociación está conformada por los suelos Andic Eutrudepts (C55) en 50%, Typic Ha-
pludands (C56) con el 40% y como inclusión los suelos Typic Dystrudepts (C86) con el 10%.
Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
PQBa: Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases ligeramente planas
PQBb: Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases ligeramente inclinadas
PQBc: Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases moderadamente inclinadas
PQBd: Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases fuertemente inclinadas
PQBd1 Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases fuertemente inclinadas, ero-
sión ligera
PQBe1: Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases ligeramente escarpada, ero-
sión ligera
PQBf2: Asociación Andic Eutrudepts-Typic Hapludands, fases moderadamente escarpada,
erosión moderada

262
Descripción de los Suelos

Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQBa y PQBb pertenecen a la subclase


IIs4, la unidad PQBc a la subclase IIIp4, las unidades PQBd y PQBd1 a la subclase IVp4, la
unidad PQBe1 a la subclase VIp4 y la unidad PQBf2 a la subclase VIIp4.
• Suelos Andic Eutrudepts (perfil C55)
Son suelos originados de depósitos de ceniza volcánica sobre flujos de lodo; ubicados en
el plano del abanico-terraza en el paisaje de piedemonte; son bien drenados, muy profundos,
de texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-AB-B-C. El horizonte A tiene 32 cm de espesor y comprende
dos subhorizontes: un Ap de 14 cm de profundidad, color en húmedo negro, clase textu-
ral franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente subho-
rizonte es de color pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, sin
estructura (masiva), consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligera-
mente plástica; luego aparece un horizonte transicional AB, entre 32-53 cm de profundidad,
color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro y pardo a pardo oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
Posteriormente se encuentra un horizonte de alteración Bw, color en húmedo pardo a
pardo oscuro y gris muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura prismática,
media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; luego un ho-
rizonte C, color en húmedo pardo oliva claro, clase textural franco arenosa y sin estructura
(masiva).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos en sa-
turación de bases, medianos en carbón orgánico, altos en fósforo, altos en potasio, reacción
moderada a ligeramente ácida (5.8 a 6.5) y muy alta fertilidad.
• Suelos Typic Hapludands (perfil C56)
Estos suelos originados de cenizas volcánicas se encuentran en los planos de abanico-
terraza en paisaje de piedemonte; son bien drenados, muy profundos, texturas medias y
moderadamente finas.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio en la parte supe-
rior y disminuyen en la profundidad, bajos a medianos en bases totales, altos en saturación de
bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, medianos
en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte a ligeramente ácida (5.3 a 6.1) y alta fertilidad.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte A de 37 cm de profundidad,
comprende dos subhorizontes: inicialmente un Ap de sólo 8 cm de espesor, color en húme-
do negro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en
húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica; el siguiente subhorizonte es de color
en húmedo negro, clase textural franco arcillo, estructura en bloques subangulares, fina, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica. Luego aparece
un horizonte de alteración Bw, entre 37-108 cm de profundidad, comprende dos subhori-
zontes, de colores en húmedo pardo oscuro y pardo a pardo oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo
firme, en mojado ligeramente pegajosa y plástica; continúa un horizonte C, color en húmedo
pardo amarillento, clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).

263
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

• Suelos Typic Dystrudepts (perfil C86)


Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se describieron en la unidad
MQE.
3.2.3.1.3 Asociación Aquic Hapludalfs – Typic Argiudolls. Símbolo: PQC
Esta unidad se localiza principalmente en el municipio de Calima-Darien vía hacia el Lago
Calima; corresponde a los abanicos de piedemonte coluvio aluvial, en alturas entre 1.000
y 1.700 msnm, temperaturas medias entre 18-24ºC, precipitaciones de 1.000 a 2.000 mm
anuales, con distribución bimodal.
El relieve es ligera y moderadamente inclinado, con pendientes menores del 12%, irre-
gulares, cortas y moderada disección, donde los suelos se han originado de depósitos su-
perficiales de coluviones finos y heterométricos; son imperfectamente drenados y algunos
bien drenados, texturas medias y moderadamente finas, finas gravillosas y cascajosas de alta
fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida y la poca existente está
representada en algunas especies de guayabo agrio, helecho, yarumo, guadua, balso, chilco,
salvia, mora silvestre, guamo, arboloco y gramíneas (pastos). Los suelos de esta unidad se en-
cuentran principalmente en pastos para ganadería extensiva y algunas áreas se han utilizado
para recreación.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, la presencia de pedregosidad superficial y de fragmentos
de roca en el suelo y desarrollo de erosión ligera y moderada en surcos y cárcavas.
La unidad está conformada por los suelos Aquic Hapludalfs (PO63) con una participa-
ción del 55%, y Typic Argiudolls (D36) con el 25% y como inclusiones los suelos Fluventic
Eutrudepts (PO62) y Typic Udorthents (D33) con el 20%. Presenta fases por pendiente y
erosión:
PQCb: Asociación Aquic Hapludalfs - Typic Argiudolls, fases ligeramente inclinadas
PQCc1: Asociación Aquic Hapludalfs - Typic Argiudolls, fases moderadamente inclinadas,
erosión ligera
PQCc2: Asociación Aquic Hapludalfs - Typic Argiudolls, fases moderadamente inclinadas,
erosión moderada
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas PQCb, PQCc1 y PQCc2 correspon-
den a la subclase IVs4.
• Suelos Aquic Hapludalfs (perfil PO63)
Son suelos ubicados en la parte distal de los abanicos de piedemonte, originados de co-
luviones finos y heterométricos; imperfectamente drenados, muy superficiales limitados por
capa de fragmentos de roca (>60% por volumen), texturas medias y moderadamente finas.
Se caracterizan por ser suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases
totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio,
reacción moderada a neutra (5.8 a 6.8) y alta fertilidad.
El perfil modal es de tipo A-C-B-C. El horizonte superior Ap tiene 16 cm de espesor,
color en húmedo negro a pardo rojizo oscuro, clase textural franco arenosa, estructura en

264
Descripción de los Suelos

bloques subangulares, fina y media, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado pega-
josa y ligeramente plástica; continúa un horizonte Cr, entre 16-34 cm de profundidad, donde
se presenta un lente de gravilla de diabasas y fragmentos de roca de diferentes tamaños,
mezclados con material del horizonte Ap.
Posteriormente aparece un horizonte argílico Bt, con dos subhorizontes: uno de co-
lor en húmedo gris pardusco claro, clase textural franco arcillosa, gravillosa, estructura en
bloques angulares, gruesa, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa
y plástica, y el otro subhorizonte, de color en húmedo pardo fuerte, clase textural franco
arcillosa, estructura en bloques angulares, gruesa y moderada, consistencia en húmedo firme,
en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte C, de colores en húmedo
litocrómicos pardo fuerte, pardo amarillento y gris.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y fuertes vientos.
• Suelos Typic Argiudolls (perfil D36)
Estos suelos se ubican en la parte media de los abanicos de piedemonte, desarrollados de
coluviones finos y heterométricos de diabasas y filitas; son bien drenados, moderadamente
profundos limitados por fragmentos de roca (> 60% por volumen), texturas moderadamente
finas y finas, gravillosas, cascajosas.
El perfil es de tipo A-B. El horizonte superior Ap tiene de 29 cm de espesor, color en seco
pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares,
media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y lige-
ramente plástica; posteriormente aparece el horizonte B, entre 29-102 cm de profundidad,
inicialmente un Bw, color en húmedo gris pardusco claro y gris muy oscuro, clase textural
arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un Bt, color en húmedo
amarillo pardusco, negro y gris pardusco claro, clase textural arcillosa, estructura en bloques
subangulares, gruesa y media, moderada.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos a altos en bases totales,
altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la
profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y disminuyen en la pro-
fundidad, reacción moderadamente ácida a ligeramente alcalina (5.8 a 7.4) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la pre-
sencia de pedregosidad superficial y erosión ligera.
• Suelos Fluventic Eutrudepts (perfil PO62)
Estos suelos se han originado de depósitos de coluviones finos y heterométricos y co-
rresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la parte apical del abanico en el paisaje
de piedemonte; son bien drenados, superficiales a moderadamente profundos limitados por
presencia de fragmentos de roca, texturas moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte A de 27 cm de profundidad,
comprende dos subhorizontes: un Ap de 14 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo
muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa, estructura granular, fina y fuer-
te, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, el siguiente

265
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

subhorizonte es de color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arci-
llo arenosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, fuerte, consistencia en húmedo
friable, en mojado muy pegajosa y plástica.
Posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, entre 27-90 cm de profundidad,
con dos subhorizontes: uno de color en húmedo pardo a pardo oscuro y el otro, de color
en húmedo variegado pardo fuerte y pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, gravillosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo
pardo amarillento claro, sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en ba-
ses totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos
en potasio, reacción fuertemente ácida a neutra (5.5 a 6.8) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y fuertes pendientes.
• Suelos Typic Udorthents (perfil D33)
Corresponde a una inclusión de la unidad. Son suelos ubicados en la parte apical de
los abanicos de piedemonte, los cuales se han originado de depósitos de coluviones finos
y heterométricos de diabasas y filitas; son bien drenados, muy superficiales limitados por
fragmentos de roca (> 60% por volumen), texturas medias.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos en
saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio, reacción
fuertemente ácida (5.1) y baja fertilidad.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-C. El horizonte superior A, de poco espesor
(12 cm), color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franca, estructura en
bloques subangulares, fina y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y no plástica; posteriormente aparece un horizonte Cr, con presencia
de fragmentos rocosos de diferentes tamaños con gravilla y cascajo.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la presen-
cia de fragmentos de roca (> 35% por volumen) y la poca profundidad radicular.
3.2.3.1.4 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Pachic Fulvudands. Símbolo: PQD
La mayoría de los suelos de esta unidad se localizan principalmente en el municipio de
Calima-Darién, en sectores de la hacienda Lorena y Samaria; corresponden a la geoforma
de glacís mixto, en el paisaje de piedemonte coluvio aluvial, alturas entre 1.000 y 1.700
msnm, temperaturas medias entre 18-24ºC, precipitaciones anuales de 1.000 a 2.000 mm,
con distribución bimodal. El relieve es ligeramente inclinado a fuertemente quebrado, con
pendientes menores del 50%, convexas, cortas y ligera disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones mixtos cubiertos
parcialmente por depósitos de ceniza volcánica. Son pobremente drenados y algunos bien
drenados, superficiales a muy profundos, limitados por hidromorfismo o material compacta-
do, texturas medias, moderadamente finas a finas; moderada y alta fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está repre-
sentada en algunas especies de guadua, aliso, chocho, escobadura, mora silvestre, helechos,

266
Descripción de los Suelos

salvia, chilco, espartillo y pastos naturales. Los suelos de esta unidad se encuentran principal-
mente en pastos para ganadería extensiva y sitios recreativos.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son el drenaje pobre, poca profundidad radicular y fuertes vientos.
La asociación está conformada por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (PO56) con 50%
y Pachic Fulvudands (PO61) con el 50%.
Presenta fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
PQDb1: Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Pachic Fulvudands, fases ligeramente incli-
nadas, erosión ligera
PQDc1: Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Pachic Fulvudands, fases moderadamente
inclinadas, erosión ligera
PQDd1: Asociación Fluvaquentic Endoaquepts - Pachic Fulvudands, fases fuertemente incli-
nadas, erosión ligera
PQDe1: Asociación Fluvaquentic Endoaquepts Pachic Fulvudands, fases ligeramente escar-
padas, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQDb1 corresponde a la subclase IVh4,
la unidad PQDc1 a la subclase IIIp4, la unidad PQDd1 a la subclase IVp4 y la unidad PQDe1
a la subclase VIp4.
• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil PO56)
Estos suelos se han originado de depósitos de aluviones mixtos; se ubican en la parte dis-
tal o baja de los glacís en el paisaje de piedemonte; son pobremente drenados, superficiales
limitados por hidromorfismo, texturas moderadamente finas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte A tiene 30 cm de
espesor, comprende dos subhorizontes, un Ap de 13 cm de profundidad, color en húmedo
pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangu-
lares, fina, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plásti-
ca; el siguiente subhorizonte de color en húmedo gris a gris oscuro, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media y fina, fuerte, consistencia en
húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; un horizonte Bg, gleizado, entre 30 y 46 cm
de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo, con manchas de color amarillo pardusco
y chorreaduras pardo grisáceas, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques angu-
lares y subangulares, media y gruesa, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado muy
pegajosa y plástica.
A continuación se encuentra un horizonte transicional BCg gleizado, color en húmedo
pardo amarillento con manchas de color gris claro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
muy pegajosa y plástica; éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo litocrómico
pardo amarillento, amarillo pálido y gris pardusco claro, clase textural franco arcillosa y sin
estructura (masiva).
Los suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos
en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la
profundidad, bajos en fósforo, bajos en potasio, reacción fuerte a ligeramente ácida (5.4 a
6.1) y moderada fertilidad.

267
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el drenaje
pobre y poca profundidad radicular.
• Suelos Pachic Fulvudands (perfil PO61)
Estos suelos se ubican en la parte proximal y media de los glacís en el paisaje de piede-
monte, originados de depósitos de cenizas volcánicas; son bien drenados, muy profundos,
texturas medias a finas.
El perfil muestra una secuencia A-B-BC. El horizonte superior A tiene de 60 cm de
espesor, conformado por tres subhorizontes: inicialmente un Ap de 21 cm de profundidad,
color en húmedo gris muy oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares,
media y fina, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no plástica, el
siguiente subhorizonte es de color en húmedo negro, clase textural franco arcillo arenosa,
estructura en bloques subangulares, media y fina, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; el último subhorizonte es de color
en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural arcillo arenosa, estructura en bloques
subangulares, media y fina, fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y
ligeramente plástica.
Posteriormente aparece un horizonte de alteración Bw, color en húmedo pardo amari-
llento con manchas de color pardo amarillento, clase textural arcillo arenosa, estructura en
bloques subangulares, fina y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa
y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte transicional BC, color en húmedo pardo
amarillento.
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio,
reacción fuerte a ligeramente ácida (5.5 a 6.2) y alta fertilidad.
3.2.3.1.5 Complejo Fluvaquentic Eutrudepts – Typic Hapludands. Símbolo: PQE
Los suelos de esta unidad se localizan principalmente en el municipio de Caicedonia por
sectores aledaños a la hacienda El Danubio; corresponden a vallecitos aluviales en paisaje de
piedemonte coluvio aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.500 msnm, temperaturas medias entre
18-24ºC, precipitaciones de 1.000 a 1.600 mm anuales, con distribución bimodal.
Gran parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está repre-
sentada en algunas especies de guadua, higuerillo, zurrumbo, cañabrava, guamo, chachafruto,
nogal, carbonero y pastos naturales. Los suelos de esta unidad se encuentran principalmente
en pastos para ganadería extensiva y pequeñas áreas en cultivos de café, plátano, maíz, fríjol
y frutales.
El relieve es ligeramente plano y ligeramente inclinado, con pendientes menores de 7%.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales, de aluviones medios cubiertos par-
cialmente por depósitos de ceniza volcánica. Son imperfectamente drenados y algunos bien
drenados, muy profundos a moderadamente profundos, texturas medias, moderadamente
finas y finas, moderada y alta fertilidad.
La unidad está conformada por los suelos Fluvaquentic Eutrudepts (C51) con 60% y
Typic Hapludands (C52) con el 40%. Presenta fases por pendiente:
PQEa: Complejo Fluvaquentic Eutrudepts - Typic Hapludands, fases ligeramente planas

268
Descripción de los Suelos

PQEb: Complejo Fluvaquentic Eutrudepts - Typic Hapludands, fases ligeramente inclinadas


Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQEa y la PQEb corresponden a la sub-
clase IVh4.
• Suelos Fluvaquentic Eutrudepts (perfil C51)
Son suelos ubicados en la vega media de los vallecitos de piedemonte, desarrollados de
depósitos de aluviones medios; son moderadamente bien drenados, moderadamente pro-
fundos a profundos, texturas medias y moderadamente finas.
Morfológicamente el perfil presenta una secuencia A-B-C. El horizonte superior Ap tiene
de 20 cm de espesor, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franca, es-
tructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en seco dura, en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece un horizonte
de alteración Bw, entre 20-104 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes: uno de
color en húmedo gris y pardo a pardo oscuro, clase textural franca, estructura en bloques
subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo muy firme, en mojado ligeramente
pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo grisáceo oscuro
con manchas de color pardo rojizo, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en blo-
ques subangulares, media a fina, moderada a fuerte, consistencia en húmedo firme, en mo-
jado ligeramente pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo
gris oscuro con manchas de color rojizo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa y sin
estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos en
saturación de bases, altos a medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio,
reacción moderada y ligeramente ácida (5.9 a 6.2) y alta fertilidad.
• Suelos Typic Hapludands (perfil C52)
Estos suelos se ubican en las vegas altas de los vallecitos de piedemonte, originados de
depósitos de ceniza volcánica; son bien drenados, muy profundos y de texturas medias y
finas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte superficial A tiene
29 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes: un Ap de 12 cm de espesor, color en
húmedo gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares,
media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramen-
te plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase
textural franco arcillosa, sin estructura (masiva), consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; un horizonte de alteración Bw, entre 29-57 cm
de profundidad, color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural arcillosa, estructura
en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pe-
gajosa y plástica.
Posteriormente aparece un horizonte de transición BC, color en húmedo pardo amari-
llento claro con manchas de color pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillosa y sin
estructura (masiva), éste descansa sobre un horizonte C que comprende dos subhorizon-
tes, uno de color en húmedo pardo amarillento claro y el otro de color en húmedo pardo
amarillento.

269
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos a


bajos en bases totales, altos a medianos en saturación de bases, medianos a bajos en carbón
orgánico, medianos a bajos en fósforo, altos en potasio, reacción fuerte a ligeramente ácida
(5.4 a 6.1) y moderada fertilidad.
3.2.3.1.6 Complejo Fluventic Hapludolls – Fluvaquentic Endoaquepts – Typic Udifluvents
Símbolo: PQF
La mayoría de los suelos de esta unidad se localizan en los municipios de Caicedonia en
la vía a Armenia cerca al río Barragán y en Cartago, por sectores de la hacienda El Vesubio;
corresponden a los vallecitos aluviales del piedemonte coluvio aluvial, en alturas entre 950 y
1.300 msnm, temperaturas medias entre 18-24ºC, precipitaciones anuales de 1.000 a 1.600
mm, con distribución bimodal. El relieve es ligeramente plano con pendientes menores del
3%.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida y la poca existente está repre-
sentada por especies de guadua, písamo, carboneros, frutillo, escobadura, helechos, espartillo
y pastos naturales. Los suelos de esta unidad se encuentran principalmente en pastos para
ganadería extensiva y pequeñas áreas con cultivos de plátano, maíz, fríjol, yuca y frutales.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones mixtos. Son bien dre-
nados y algunos pobremente drenados, profundos y superficiales, texturas moderadamente
finas a moderadamente gruesas y gruesas, moderada y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y drenaje pobre en algunos sectores.
La unidad está conformada por los suelos Fluventic Hapludolls (C8) en 45%, Fluvaquentic
Endoaquepts (C15) con el 35% y Typic Udifluvents (C7) con el 20%. Presenta fase por pen-
diente delimitada en la siguiente unidad:
PQFa: Complejo Fluventic Hapludolls - Fluvaquentic Endoaquepts - Typic Udifluvents,
fases ligeramente planas
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQFa corresponde a la subclase IVh4.
• Suelos Fluventic Hapludolls (perfil C8)
Los Fluventic Hapludolls se ubican en la vega alta de los vallecitos aluviales en paisaje
de piedemonte, originados de depósitos de aluviones mixtos; son bien drenados, profundos,
texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
El perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior A tiene 44 cm de espesor, conformado
por dos subhorizontes: un Ap de 23 cm de profundidad, color en húmedo pardo a pardo os-
curo, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, mode-
rada, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica;
el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural
franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en
húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica.
Luego aparece un horizonte de alteración Bw, color en húmedo pardo grisáceo muy os-
curo y gris, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media,
débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica, éste descan-

270
Descripción de los Suelos

sa sobre un horizonte C que comprende dos subhorizontes, uno de color en húmedo gris
con manchas de color pardo fuerte, clase textural franco arenosa y sin estructura (masiva),
el otro subhorizonte es de color pardo amarillento.
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos a bajos en bases to-
tales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en
potasio, reacción ligeramente ácida a ligeramente alcalina (6.1 a 7.6) y moderada fertilidad.
• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil C15)
Son suelos ubicados en las Vegas bajas de los vallecitos de piedemonte, los cuales se han
originado de depósitos de aluviones mixtos; son pobremente drenados, superficiales limita-
dos por hidromorfismo, texturas moderadamente finas a gruesas.
Morfológicamente es un perfil de secuencia A-B-C. El horizonte superior A tiene 46
cm de espesor, comprende dos subhorizontes: un Ap, de 24 cm de profundidad, color en
húmedo pardo grisáceo, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangulares a
granulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica;
posteriormente se encuentra un subhorizonte Ag, gleizado, color en húmedo gris y pardo
rojizo, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media y fina, débil, consis-
tencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica. Luego
aparece un horizonte Bg, gleizado, color en húmedo gris oscuro con manchas de color pardo
rojizo oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media, moderada a
débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un
horizonte C de tres subhorizontes con colores en húmedo pardo fuerte y gris claro, gris
oliva claro y gris oscuro, respectivamente.
Químicamente estos suelos son medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, ba-
jos en bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, altos en fósforo,
bajos en potasio, reacción extremada a ligeramente ácida (4.0 a 6.4) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el drenaje
pobre y la poca profundidad radicular.
• Suelos Typic Udifluvents (perfil C7)
Estos suelos se ubican en las vegas altas de los vallecitos en paisaje de piedemonte, los
cuales se han originado de depósitos de aluviones gruesos sobre cantos y gravas; son bien
drenados, profundos, texturas moderadamente gruesas.
El perfil modal es de tipo A-C-A-C. El horizonte superior Ap tiene 28 cm de espesor,
color en húmedo pardo, clase textural franco arenosa, sin estructura (grano suelto) con
tendencia a bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado
no pegajosa y no plástica; posteriormente aparece un horizonte C, entre 28-72 cm de pro-
fundidad, que comprende dos subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo pardo
grisáceo, clase textural franco arenosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en húmedo
suelta, en mojado no pegajosa y no plástica, el otro subhorizonte es de color en húmedo
pardo oliva claro, clase textural franco arenosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en
húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no plástica.
Luego aparece un horizonte enterrado Ab, color en húmedo pardo oliva, clase textural
arenosa franca, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica, éste descansa sobre otro horizonte C,

271
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

conformado por una capa de cantos, grava y arena gruesa.


Químicamente estos suelos son medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, ba-
jos en bases totales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo
y en potasio, reacción neutra (6.6 a 6.9) y moderada fertilidad.
3.2.3.1.7 Asociación Fluvaquentic Endoaquepts – Typic Endoaquolls. Símbolo: PQG
Los suelos de esta unidad se localizan principalmente en el municipio de Bolívar, en
sectores del corregimiento de La Tulia vía a la vereda El Aguacate; geomorfológicamente
corresponde a los vallecitos aluviales en el paisaje de piedemonte coluvio aluvial, en alturas
entre 1200 y 1500 msnm, temperaturas medias entre 18-24ºC, precipitaciones de 1.000 a
1.600 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve es ligeramente plano con pendientes
menores del 3%.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones medios. Son po-
bremente drenados, superficiales y muy superficiales, limitados por nivel freático, texturas
moderadamente gruesas, medias y moderadamente finas; moderada fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está re-
presentada con especies de guadua, sauce, guayabo, balso, arboloco, zurrumbo, escobadura,
salvia, chilco, helechos, espartillo, yarumo, mora silvestre y pastos naturales. Los suelos de
esta unidad se encuentran principalmente en pastos para ganadería extensiva y cultivos de
maíz, fríjol, caña panelera y frutales.
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo son drenaje
pobre y la poca profundidad radicular.
La unidad está conformada por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (PO48), con 60% y
Typic Endoaquolls (PO60) con el 40%. Presenta fase por pendiente:
PQGa: Asociación Fluvaquentic Eudoaquepts - Typic Endoaquolls, fases ligeramente planas
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQGa corresponde a la subclase IVh4.
• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil PO48)
Los Fluvaquentic Endoaquepts se ubican en las vegas bajas de los vallecitos aluviales de
piedemonte, originados de depósitos de aluviones medios; son pobremente drenados, muy
superficiales a superficiales limitados por nivel freático, texturas moderadamente gruesas y
moderadamente finas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-A. La capa superior Ap tiene de 16 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro con manchas de color rojo amarillento, clase
textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en
húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte Bg, gleizado, color
en húmedo gris oscuro con manchas de color pardo fuerte, clase textural franco arenosa,
estructura en bloques subangulares, media y gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; continúa un horizonte enterrado Abg, gleizado,
color en húmedo gris muy oscuro con manchas de color pardo grisáceo oscuro.
Los suelos se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio en la parte
superior y disminuyen en la profundidad, bajos en bases totales, altos en saturación de bases,
medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderada y ligeramen-

272
Descripción de los Suelos

te ácida (5.9 y 6.4) y moderada fertilidad.


Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y pobre drenaje.
• Suelos Typic Endoaquolls (perfil PO60)
Los suelos se localizan en la vega media y baja de los vallecitos aluviales en paisaje de
piedemonte, desarrollados a partir de depósitos de aluviones medios; son pobremente dre-
nados, superficiales limitados por presencia del nivel freático, texturas medias.
El perfil es de tipo A-B-C. El horizonte A, de 30 cm de espesor, comprende dos subho-
rizontes: inicialmente un Ap, de 14 cm de profundidad, color en húmedo pardo oscuro con
moteados de color gris oliva, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media
y fina, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y plástica; el siguien-
te subhorizonte es de color en húmedo variegado pardo oscuro y pardo amarillento con
muchos moteados de color gris oliva, clase textural franca, estructura en bloques angulares,
media y fina, fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica. Luego
aparece un horizonte Bg, gleizado, color en húmedo pardo amarillento oscuro con motea-
dos de color gris oliva y pardo a pardo oscuro, clase textural franca, estructura en bloques
angulares, gruesa y fuerte, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica, éste
descansa sobre un horizonte Cg, gleizado que comprende dos subhorizontes: uno de color
en húmedo, gris oliva y pardo a pardo oscuro con moteados de color pardo amarillento
oscuro, clase textural franca y sin estructura (masiva), el otro, conformado por una capa
arenosa variegada de colores pardo rojizo y gris mezclada con gravillas redondeadas.
Los suelos se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, me-
dianos a bajos en potasio, reacción fuerte a moderadamente ácida (5.2 a 6.0) y moderada
fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son el drenaje
pobre y la poca profundidad radicular.
3.2.3.1.8 Complejo Fluvaquentic Endoaquepts – Fluventic Dystrudepts – Typic Udifluvents.
Símbolo: PQH
Esta unidad se localiza principalmente en los municipios de Cali, La Cumbre y Restrepo
(sectores de Pance, Pavas y Mozambique); corresponde a vallecitos coluvio-aluviales en el
paisaje de piedemonte coluvio aluvial, en alturas entre 1200 y 1700 msnm, temperaturas me-
dias entre 18-24ºC, precipitaciones de 1.000 a 1.800 mm anuales, con distribución bimodal.
El relieve es ligeramente plano, con pendientes menores del 3% y ligera disección.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones finos, cantos y gravas.
Son pobres a moderadamente drenados, superficiales y moderadamente profundos limita-
dos por el nivel freático, fragmentos de roca en el suelo o cambio textural abrupto, texturas
moderadamente gruesas, moderadamente finas y finas, moderada y alta fertilidad.
La poca vegetación natural existente está representada con especies de escobadura,
verbena, cortadera, chilco, salvia, piñuela, guayabo, drago, balso, guamo, chachafruto, espartillo
y pastos naturales. La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran en ganadería
extensiva, algunos en rastrojo y pequeñas áreas con cultivos de tomate, pimentón, hortalizas,

273
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

maíz, fríjol, café, plátano y frutales.


Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular y el drenaje pobre.
El complejo está conformado por los suelos Fluvaquentic Endoaquepts (P29) y Fluventic
Dystrudepts (P27) con una participación del 40% cada uno y Typic Udifluvents (P31) con el
20%. Presenta fase por pendiente:
PQHa: Complejo Fluvaquentic Endoaquepts - Fluventic Dystrudepts - Typic Udifluvents,
fases ligeramente planas
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PQHa corresponde a la subclase IVh4.
• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (perfil P29)
Estos suelos se ubican en la vega baja de los vallecitos en paisaje de piedemonte, desa-
rrollados a partir de sedimentos aluviales mixtos; son pobremente drenados, superficiales
limitados por nivel freático alto, texturas finas y moderadamente finas.
El perfil es tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 15 cm de espesor, color en húme-
do pardo grisáceo oscuro con manchas de color pardo, clase textural arcillosa, estructura
en bloques subangulares, media a gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable a firme,
en mojado pegajosa y ligeramente plástica; luego un horizonte Bg, gleizado, entre 15-56 cm
de profundidad, color en húmedo amarillo pardusco con manchas de color rojo amarillen-
to, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media a gruesa, moderada,
consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; continúa un horizonte Cg,
gleizado, que comprende dos subhorizontes: uno de color en húmedo gris oliva claro con
manchas de color rojo amarillento, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva) y el otro
subhorizonte es de color en húmedo gris oliva claro con manchas de color pardo rojizo
oscuro, clase textural arcillosa con gravilla y sin estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales, altos en satura-
ción de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad,
bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y bajos en la profundidad, reacción
fuertemente ácida a neutra (6.3 a 7.0) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y drenaje pobre.
• Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil P27)
Los suelos se ubican en las vegas medias y altas de los vallecitos de piedemonte, los
cuales se han originado de depósitos de aluviones finos sobre cantos y gravas; son mode-
radamente drenados, superficiales y moderadamente profundos limitados por presencia de
fragmentos de roca (> 60% por volumen) en el suelo, texturas moderadamente gruesas y
moderadamente finas.
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en
bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, medianos en fósforo, media-
nos en potasio, reacción moderadamente ácida a neutra (5.7 y 6.7) y moderada fertilidad.
El perfil del suelo es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap es de poco desarrollo, de
sólo 10 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco
arenosa, estructura en bloques subangulares, con tendencia a granular, fina, débil, consis-

274
Descripción de los Suelos

tencia en húmedo muy friable, en mojado no pegajosa y no plástica; continúa un horizonte


de alteración Bw, entre 10 y 36 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo muy
oscuro a pardo grisáceo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques
subangulares, fina y media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y no
plástica; luego un horizonte Cr, con cantos redondeados.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular.
• Suelos Typic Udifluvents (perfil P31)
Estos suelos se han originado de depósitos de aluviones mixtos sobre cantos redondea-
dos, se ubican en la vega alta de los vallecitos de piedemonte; son moderadamente drenados,
moderadamente profundos limitados por cambio textural abrupto, texturas moderadamen-
te finas.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-C. La capa superficial Ap es de 30 cm de espesor,
color en húmedo pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en
bloques subangulares, media y gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado
ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego aparece el horizonte C que comprende
varios subhorizontes, de colores en húmedo pardo oliva claro a pardo amarillento claro,
pardo rojizo y rojo amarillento, clase textural franco arcillo arenosa, franco arcillosa y franco
arenosa, sin estructura (grano suelto).
Químicamente son suelos altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos
en bases totales, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos a bajos en potasio,
reacción ligeramente ácida a neutra (6.3 a 7.7) y alta fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo es el drenaje
moderado.
3.2.3.1.9 Consociación Oxic Dystrudepts. Símbolo: PQI
Esta consociación se localiza principalmente en el municipio de Jamundí, vía a Robles, por
la hacienda La Novillera; geomorfológicamente estos suelos se ubican en las lomas y colinas
del paisaje de piedemonte aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.400 msnm, temperaturas medias
entre 18 y 24ºC, precipitaciones de 1.000 a 1.600 mm anuales, con distribución bimodal. El
relieve es fuertemente quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes mayores al 25%,
rectas, medias, cortas y muy disectadas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones finos, cantos y gravas
sobre conglomerados; son bien drenados, superficiales limitados por material compactado,
texturas finas, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, la poca existente está representa-
da en especies de cascarillo, mortiño, lechero, tachuelo, chilco, chagualo y pastos naturales
(grama, trenza). La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran con pastos para
ganadería extensiva y algunos sectores en rastrojo.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, alta saturación de aluminio (> 60%), alta disección y pre-
sencia de erosión con formación de cárcavas.

275
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

La unidad está conformada por los suelos Oxic Dystrudepts (P2A), con una participación
del 90% e inclusiones de la clase de No suelos (Tierra de Cárcavas) en un 10%. Presenta
fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
PQIe2: Consociación Oxic Dystrudepts, fase ligeramente escarpadas, erosión moderada
PQIf2: Consociación Oxic Dystrudepts, fase moderadamente escarpadas, erosión mode-
rada
PQIg2: Consociación Oxic Dystrudepts, fase fuertemente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso la unidad PQIe2 corresponde a la subclase VIps4, la unidad PQIf2
a la subclase VIIp4 y la unidad PQIg2 a la subclase VIIIp4.
• Suelos Oxic Dystrudepts (P2A)
Son suelos ubicados en las laderas de las lomas y colinas en el paisaje de piedemonte,
los cuales se han originado de depósitos de aluviones finos; son bien drenados, superficiales
limitados por material compactado, texturas finas.
El desarrollo morfológico del perfil es de tipo A-B-BC-C. El horizonte superior Ap es
de poco desarrollo, con sólo 9 cm de espesor, color en húmedo pardo grisáceo oscuro,
clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina y media, moderada, con-
sistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece el horizonte de alteración Bw, entre 9-32 cm de profundidad, color en húmedo
pardo amarillento oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, fina
y media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y lige-
ramente plástica; continúa un horizonte transicional BC, color en húmedo rojo amarillen-
to, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, éste descansa
sobre un horizonte C, color en húmedo rojo amarillento, clase textural arcillosa y sin
estructura (masiva).
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio en la parte superior y disminuyen en
la profundidad, bajos en bases totales, bajos en saturación de bases, altos en carbón orgánico
en la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, medianos en potasio,
altos en saturación de aluminio, reacción muy fuerte y moderadamente ácida (5.0 y 5.6) y
baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y alta saturación de aluminio (>60%).
• tierra de Cárcavas
Son áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos de más
de 1 m de profundidad en forma de U o V, semejantes a tierras malas en pequeña escala.
3.2.3.1.10 Complejo Tierra de Cárcavas – Oxic Dystrudepts. Símbolo: PQJ
Los suelos de esta unidad se localizan en el municipio de Jamundí, por sectores de Robles,
vía a Villa Colombia por la hacienda La Novillera; geomorfológicamente estos suelos se ubi-
can en las lomas y colinas en el paisaje de piedemonte aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.400
msnm, temperaturas medias entre 18-24ºC, precipitaciones anuales de 1.000 a 1.600 mm,
con distribución bimodal. El relieve es moderadamente escarpado, con pendientes mayores
del 50%, rectas, medias, muy disectadas y erosión severa.

276
Descripción de los Suelos

Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones finos, cantos y gravas
sobre conglomerados. Son bien drenados, superficiales limitados por material compactado,
texturas finas, alta saturación de aluminio y baja fertilidad.
La vegetación natural ha sido muy intervenida, la poca existente está representada
en especies de cascarillo, mortiño, lechero, tachuelo, chilco, chagualo y pastos naturales
(grama, trenza). La mayor parte de los suelos de esta unidad se encuentran en rastrojo y
en pastos para ganadería extensiva donde el manejo inadecuado y las fuertes pendientes
han contribuido a la degradación de los suelos manifestada en la erosión con la formación
de cárcavas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las fuertes pendientes, la alta disección, presencia de erosión con formación de cárcavas,
la poca profundidad radicular y alta saturación de aluminio (>60%).
La unidad está conformada por la clase de No suelos Tierra de Cárcavas con 50%, los
suelos Oxic Dystrudepts (P2A) en 40% y como inclusiones el 10%. Presenta fase por pen-
diente y erosión:
PQJf3: Complejo Tierras de Cárcavas - Oxic Dystrudepts, fases moderadamente escarpa-
das, erosión severa
Por su Capacidad de uso la unidad cartográfica PQJf3 corresponde a la subclase VIIpe4.
• tierra de Cárcavas
Son áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos de más
de 1 m de profundidad en forma de U o V.
• Oxic Dystrudepts (perfil P2A)
Estos suelos se describieron en la unidad PQI.
3.2.3.2 Suelos de Piedemonte de clima medio y seco
En este clima se encuentran los suelos ubicados en las lomas del paisaje de piedemonte
aluvial; en diversos relieves, desde ligeramente ondulados hasta ligeramente escarpados, en
alturas entre 1.000 y 1.600 msnm, temperaturas medias de 18-24ºC, precipitaciones anuales
menores a 1.000 mm, la mayoría con distribución bimodal. De acuerdo a la clasificación de
Holdridge, estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque seco premontano,
(bs-PM).
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos y aluviones
mixtos cubiertos parcialmente por ceniza volcánica.
La unidad cartográfica de suelos que se encuentra en este clima es la PRA.
3.2.3.2.1 Asociación Ultic Haplustalfs – Humic Dystrustepts – Typic Haplustands. Símbolo:
PRA
Esta asociación se localiza en la cordillera Central, principalmente en el municipio de
Palmira, vereda La Zapata y la vía La Buitrera - Arenillo; son suelos ubicados en las lomas del
paisaje de piedemonte aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.600 msmn, temperaturas medias de
18-24ºC, precipitaciones anuales menores a 1.000 mm, con distribución bimodal, presentán-
dose períodos secos prolongados.

277
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

El relieve es ligeramente ondulado a ligeramente escarpado, con pendientes entre 3-50%;


los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones mixtos cubiertos par-
cialmente por depósitos de ceniza volcánica. Son bien drenados y algunos moderadamente
drenados, muy profundos a superficiales, limitados por fragmentos de roca, texturas mode-
radamente finas y finas y moderadamente gruesas, moderada y alta fertilidad.
La vegetación natural ha sido altamente intervenida, encontrándose pocas especies de
drago, chagualo, carbonero, guamo, higuerillo, guayabo y gramíneas (pastos naturales). Los
suelos de esta unidad se encuentran en pastos para ganadería y algunos en cultivos como
fríjol, maíz, plátano y frutales.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, escasas lluvias, pedregosidad en superficie y en el suelo.
La unidad está conformada por los suelos Ultic Haplustalfs (C108), con 35%, Humic Dys-
trustepts (C107) con 30%, Typic Haplustands (C109) con 20% y como inclusión los suelos
Typic Haplustolls (C117) con el 15%. Presenta fases por pendiente y erosión:
PRAb1: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands, fases lige-
ramente onduladas, erosión ligera
PRAc1: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands, fases mo-
deradamente onduladas, erosión ligera
PRAcp: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands, fases mo-
deradamente onduladas, pedregosa
PRAd1: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands, fases fuer-
temente onduladas, erosión ligera
PRAdp: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands, fases fuer-
temente onduladas, pedregosa
PRAd2: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands, fases fuer-
temente onduladas, erosión moderada
PRAe2: Asociación Ultic Haplustalfs - Humic Dystrustepts - Typic Haplustands. fases lige-
ramente escarpadas, erosión moderada
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas PRAb1, PRAc1 y PRAcp correspon-
den a la subclase IVsc6, la unidad PRAd1, PRAdp y PRAd2 a la subclase IVpsc6 y la unidad
PRAe2 a la subclase VIp6.
• Suelos Ultic Haplustalfs (perfil C108)
Estos suelos se encuentran en la ladera superior de las lomas en paisaje de piedemonte,
originados de depósitos de aluviones mixtos; son moderadamente drenados, superficiales
limitados por fragmentos de roca (>60% por volumen), texturas moderadamente finas y
finas pedregosas.
El perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-BC-C. El horizonte superior A de 30 cm de
espesor, comprende dos subhorizontes: un Ap de 15 cm de profundidad, color en húmedo
pardo grisáceo muy oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura en bloques subangu-
lares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y
ligeramente plástica; el siguiente subhorizonte es de color en húmedo gris muy oscuro, clase
textural franco arcillosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en
mojado pegajosa y plástica.

278
Descripción de los Suelos

Posteriormente aparece un horizonte Bt, argílico, color en húmedo rojo amarillento


y gris rojizo con películas de color gris muy oscuro, clase textural arcillosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa
y plástica, éste descansa sobre un horizonte transicional BC, color en húmedo pardo fuerte
mezclado con gris rojizo y gris muy oscuro, clase textural arcillosa, gravillosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa
y plástica. Por último, se encuentra un horizonte C, color en húmedo rojo amarillento, gris y
gris muy oscuro, clase textural franco arcillosa, gravillosa y sin estructura (masiva).
Son suelos medianos a altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales,
altos en saturación de bases, medianos en carbón orgánico, bajos en fósforo, altos en potasio,
reacción fuertemente ácida a neutra (5.2 a 6.6) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular, escasas lluvias y pedregosidad en superficie.
• Suelos Humic Dystrustepts (perfil C107)
Son suelos ubicados en la parte media de la ladera de las lomas de piedemonte, origi-
nados de depósitos de aluviones mixtos; son bien drenados, moderadamente profundos
limitados por presencia de material paralítico, texturas finas.
El perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap es de gran espesor (42 cm), color
en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural arcillosa, estructura en bloques su-
bangulares, media, moderada a fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa
y plástica; luego aparece un horizonte de alteración Bw, entre 42-85 cm de profundidad,
color en húmedo pardo fuerte, clase textural arcillosa, estructura en bloques subangulares,
media, moderada, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; continúa un
horizonte Cr, color en húmedo rojo mezclado con pardo amarillento, clase textural franco
arcillosa y estructura de roca.
Los suelos tienen como características químicas, ser altos en capacidad catiónica de
cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte
superior y bajos en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy fuerte a mo-
deradamente ácida (5.0 a 6.0) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las es-
casas lluvias.
• Suelos Typic Haplustands (perfil C109)
Estos suelos se ubican en las partes bajas de las laderas de las lomas en el paisaje de
piedemonte, desarrollados de ceniza volcánica; son bien drenados, muy profundos, texturas
moderadamente gruesas a moderadamente finas.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-B. El horizonte superior A es espeso, tiene 43
cm, comprende dos subhorizontes: un Ap de 24 cm de profundidad, color en húmedo negro,
clase textural franca, estructura en bloques subangulares a granular, media y fina, moderada
a débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plás-
tica; el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco
arenosa fina, estructura en bloques subangulares, media, moderada, consistencia en húmedo
friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de al-

279
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

teración Bw, que comprende dos subhorizontes: uno de color en húmedo pardo fuerte, clase
textural franco arenosa fina, estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en
húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica, el otro subhorizonte
es de color en húmedo rojo amarillento.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en saturación
de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, reacción fuertemente ácida
a neutra (5.2 a 6.9) y moderada fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las escasas
lluvias.
• Suelos Typic Haplustolls (perfil C117)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en la parte baja de la
ladera de las lomas en el paisaje de piedemonte, originados de depósitos de aluviones mix-
tos; son bien drenados, moderadamente profundos limitados por presencia de fragmentos
de roca (> 60% por volumen), texturas moderadamente gruesas y moderadamente finas.
El perfil modal es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap tiene 32 cm de espesor, color
en húmedo negro, clase textural franco arenosa, gravillosa, estructura en bloques subangu-
lares, fina, moderada, consistencia en seco ligeramente dura, en húmedo friable, en mojado
pegajosa y plástica; continúa un horizonte de alteración Bw, entre 32-70 cm de profundidad,
color en húmedo pardo amarillento mezclado con pardo oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, gravillosa, estructura en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo
friable, en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte Cr, color en húme-
do pardo amarillento mezclado con pardo amarillento oscuro, clase textural franco arcillo
arenosa, gravillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, altos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos en la
profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y bajos en la profundidad,
reacción moderada y ligeramente ácida (6.0 a 6.5) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las esca-
sas lluvias y presencia de fragmentos de roca en el suelo.
3.2.3.3 Suelos de Piedemonte de clima cálido seco
En este clima aparecen suelos ubicados en los abanicos-terrazas en el paisaje de piede-
monte aluvial con relieves variados, desde ligeramente ondulado hasta moderadamente es-
carpados, con pendientes hasta del 75%, en alturas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas
mayores a 24ºC, escasas precipitaciones anuales entre 1.000 y 1.400 mm, con distribución
bimodal, a veces con períodos secos prolongados. De acuerdo a la clasificación de Holdridge,
estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque seco premontano, (bs-PM).
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos, de aluvio-
nes mixtos, finos y medios.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: PWA, PWB
y PWC.
3.2.3.3.1 Asociación Typic Durustalfs – Aquertic Haplustalfs. Símbolo: PWA

280
Descripción de los Suelos

La mayoría de los suelos de esta unidad se localizan en los municipios de Sevilla, Buga-
lagrande y Andalucía, sectores de La Uribe próximos a la quebrada Saldaña. Geomorfológi-
camente corresponde a los abanico-terraza en el paisaje de piedemonte aluvial, en alturas
entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas mayores a 24 ºC, escasas precipitaciones entre
1.000 y 1.400 mm anuales, con distribución bimodal. El relieve varía de ligeramente inclinado
a moderadamente escarpado con pendientes hasta del 75%, laderas, irregulares, cortas, ligera
y muy disectadas y erosión ligera a moderada.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales de aluviones mixtos; son bien
drenados y algunos moderadamente drenados, superficiales y muy superficiales limitados
por material cementado o compactado, texturas moderadamente gruesas, moderadamente
finas y finas, moderada y alta fertilidad.
La mayor parte de la vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está re-
presentada con especies de arrayán, aromo, chamizo, caucho, samán, ceiba, matarratón, chi-
minango y pastos naturales. Los suelos de esta unidad se encuentran principalmente con
ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la poca profundidad radicular, escasas lluvias, alta disección, fuertes vientos y presencia
de erosión en algunos sectores.
La asociación está conformada por los suelos Typic Durustalfs (C63) con una participa-
ción del 60% y Aquertic Haplustalfs (C18) con el 35% y como inclusiones el 5%. Presenta
fases por pendiente y erosión delimitadas en las siguientes unidades:
PWAb: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases ligeramente inclinadas
PWAc1: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases moderadamente inclina-
das, erosión ligera
PWAd1: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases fuertemente inclinadas,
erosión ligera
PWAd2: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases fuertemente inclinadas,
erosión moderada
PWAe1: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases ligeramente escarpadas,
erosión ligera
PWAe2: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases ligeramente escarpadas,
erosión moderada
PWAf2: Asociación Typic Durustalfs - Aquertic Haplustalfs, fases moderadamente escarpa-
das, erosión moderada
Por su Capacidad de uso las unidades cartográficas PWAb y PWAc1 corresponden a la
subclase IVsc2, las unidades PWAd1 y PWAd2 a la subclase IVpsc2, las unidades PWAe1 y
PWAe2 a la subclase VIps2 y la unidad PWAf2 a la subclase VIIp2.
• Suelos Typic Durustalfs (perfil C63)
Estos suelos se ubican en los planos de los abanicos-terrazas en el paisaje de piedemonte,
originados de depósitos superficiales clásticos, de aluviones mixtos y ceniza volcánica muy
evolucionada; son bien drenados, muy superficiales a superficiales limitados por el material
cementado, texturas moderadamente finas y finas.

281
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior


Ap, de 23 cm de espesor, color en seco gris oscuro y en húmedo gris muy oscuro, clase
textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia
en seco muy dura, en húmedo muy firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica; poste-
riormente aparece un horizonte Btm, argílico, con presencia de material cementado, entre
23-102 cm de profundidad, que comprende dos subhorizontes: inicialmente uno de color en
húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase textural arcillosa, estructura prismática, gruesa a
muy gruesa, fuerte, consistencia en seco extremadamente dura, en húmedo muy firme, en
mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo variegado par-
do a pardo oscuro y gris oliva, clase textural franco arcillosa, estructura prismática, gruesa,
fuerte, consistencia en húmedo muy firme, en mojado muy pegajosa y plástica. El anterior
descansa sobre un horizonte C, formado por dos subhorizontes: uno de color en húmedo
pardo fuerte, el otro de color en húmedo variegado rojo amarillento y pardo, clase textural
arcillosa, sin estructura (masiva).
Son suelos medianos a altos en capacidad catiónica de cambio, bajos a medianos en bases
totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y bajos
en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderadamente ácida a neutra (5.6
a 6.8) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular por cementación del material parental, escasas lluvias, alta disección,
fuertes vientos y presencia de erosión en algunos sectores.
• Suelos Aquertic Haplustalfs (perfil C18)
Estos suelos se ubican en los planos de abanicos-terrazas en el paisaje de piedemonte,
originados de depósitos de aluviones mixtos; son moderadamente drenados, superficiales
limitados por presencia de material compactado o por capa cementada, texturas moderada-
mente gruesas a moderadamente finas.
El perfil muestra una secuencia A-B-BC-C. El horizonte superior Ap presenta buen desa-
rrollo, de 25 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arenosa,
estructura en bloques subangulares, media, moderada a débil, consistencia en seco muy dura,
en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente
aparece el horizonte B, entre 25-110 cm de profundidad, conformado por dos subhorizon-
tes: inicialmente un Btm, argílico, cementado, color en húmedo pardo, clase textural franco
arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, gruesa, fuerte, compactado en seco,
consistencia en seco muy dura, en húmedo firme, en mojado pegajosa y ligeramente plástica,
el siguiente subhorizonte Bt, color en húmedo pardo fuerte, clase textural franco arcillo
arenosa.
Continúa un horizonte transicional BC, color en húmedo pardo fuerte y pardo muy
pálido, con películas de color gris muy oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, luego
un horizonte C, color en húmedo pardo fuerte, clase textural franco arcillo arenosa y sin
estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son medianos a altos en capacidad catiónica de cambio,
bajos en bases totales, altos en saturación de bases, medianos a bajos en carbón orgánico,
bajos en fósforo, altos en potasio, reacción moderada a ligeramente ácida (5.7 a 6.5) y alta
fertilidad.

282
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y escasas lluvias.
3.2.3.3.2 Complejo Tierra de Cárcavas – Typic Durustalfs. Símbolo: PWB
Esta unidad se localiza principalmente en el municipio de Andalucía, en los abanico-terraza
del paisaje de piedemonte aluvial, alturas entre 1.000 y 1.300 msnm, temperaturas mayores a
24 ºC, escasas precipitaciones entre 1.000 y 1.400 mm anuales, con distribución bimodal.
El relieve es moderadamente escarpado con pendientes entre 50-75%, irregulares, cortas,
ligera disección y erosión severa. Los suelos se han originado de sedimentos superficiales
clásticos, de aluviones mixtos. Son bien drenados, muy superficiales a superficiales limitados
por material cementado, texturas moderadamente finas y finas, moderada fertilidad.
La vegetación natural ha sido intervenida y la poca existente está representada con
especies de arrayán, aromo, chamizo, caucho, samán, ceiba, matarratón, chiminango y pastos
naturales. Los suelos de esta unidad se encuentran principalmente con ganadería extensiva,
donde el manejo inadecuado y las fuertes pendientes han contribuido a la degradación de
los suelos manifestada en la erosión y con la formación de cárcavas.
Los principales limitantes para el uso y manejo de estos suelos son la poca profundidad
radicular, escasas lluvias, alta disección, fuertes vientos y presencia de erosión avanzada.
El complejo está conformado por la Clase de No suelos Tierra de Cárcavas con 50% y
los suelos Typic Durustalfs (C63) con el 40% y 10% de inclusiones. Presenta fase por pen-
diente y erosión delimitada en la siguiente unidad:
PWBf3: Complejo Tierra de Cárcavas - Typic Durastalfs, fases moderadamente escarpadas,
erosión severa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PWBf3 corresponde a la subclase VIIpe2.
• tierra de Cárcavas
Son áreas donde la erosión, generalmente hídrica, ha formado una red de surcos de más
de 1 m de profundidad en forma de U o V.
• Typic Durustalfs (perfil C63)
Estos suelos se describieron en la unidad PWA.
3.2.3.3.3 Complejo Typic Haplustolls – Udic Argiustolls. Símbolo: PWC
Esta unidad se localiza principalmente en el municipio de Buga, por el corregimiento
de La Habana, en sectores de El Cruce; geomorfológicamente se ubican en los vallecitos
coluvio-aluviales, del paisaje de piedemonte aluvial, en alturas entre 1.000 y 1.300 msnm,
temperaturas mayores a 24ºC, escasas precipitaciones entre 1.000 y 1.400 mm anuales, con
distribución bimodal.
El relieve es ligeramente plano y ligeramente inclinado, con pendientes menores del 7%,
los suelos se han originado de depósitos superficiales, clásticos, de aluviones finos y me-
dios; son bien drenados, moderadamente profundos y superficiales limitados por abundantes
fragmentos de roca en superficie y en el suelo, material compactado o cementado, texturas
medias y moderadamente finas, algunas gravillosas, moderada y alta fertilidad.

283
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

La vegetación natural ha sido intervenida, la poca existente está representada con es-
pecies de guayabo agrio, guadua, manteco, zurrumbo y pastos naturales. Los suelos de esta
unidad se encuentran principalmente con ganadería extensiva.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la acumulación de fragmentos de roca en el suelo mayor al 35% por volumen, abundante
pedregosidad en superficie, escasas lluvias y poca profundidad radicular.
La unidad está conformada por los suelos Typic Haplustolls (C20) con 55% y Udic Argius-
tolls (C21) con el 45%. Presenta fases por pendiente y pedregosidad:
PWCbp:Complejo Typic Haplustolls - Udic Argiustolls, fases ligeramente inclinadas, pedre-
gosa
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica PWCbp corresponden a la subclase
IVsc2.
• Suelos Typic Haplustolls (perfil C20)
Los suelos Typic Haplustolls se localizan en las vegas de los vallecitos de piedemonte,
originados de depósitos superficiales clásticos de aluviones finos y medios sobre cantos; son
bien drenados, moderadamente profundos limitados por presencia de fragmentos de roca
en el suelo (> 60% por volumen), texturas medias y moderadamente finas gravillosas.
El perfil es de tipo A-B-BC-C. La capa superior Ap tiene 25 cm de espesor, color en
húmedo gris muy oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media
y fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica; un horizonte de
alteración Bw, entre 25-43 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro,
clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, moderada,
consistencia en húmedo muy firme, en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un hori-
zonte transicional BC, color en húmedo pardo amarillento con manchas de color pardo gri-
sáceo muy oscuro, clase textural franco arenosa, gravillosa, cascajosa, sin estructura (masiva);
posteriormente el horizonte Cr, color en húmedo pardo amarillento claro, clase textural
arcillo arenosa y sin estructura (masiva).
Son suelos medianos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos
en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la
profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción moderadamente ácida a ligeramente
alcalina (6.0 a 7.6) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo son la presencia
de abundante pedregosidad en superficie, fragmentos de roca en el suelo mayor al 35% por
volumen y escasas lluvias.
• Suelos Udic Argiustolls (perfil C21)
Son suelos ubicados en las vegas de los vallecitos en el paisaje de piedemonte, originados
de depósitos de aluviones finos y medios sobre cantos; son bien drenados, superficiales
limitados por material compactado o presencia de capa cementada, texturas medias y mo-
deradamente finas.
El perfil es de tipo A-B-BC-C. El horizonte superior Ap, de 20 cm de espesor, color en
húmedo pardo grisáceo muy oscuro a pardo oscuro, clase textural franca, estructura en
bloques angulares a granular, media, moderada, consistencia en seco dura, en húmedo firme,
en mojado pegajosa y plástica; luego aparece un horizonte B, entre 20-85 cm de profundidad,

284
Descripción de los Suelos

comprende dos subhorizontes, inicialmente un subhorizonte Bt, argílico, color en húmedo


gris muy oscuro con películas de color negro, clase textural franco arcillosa, estructura en
bloques subangulares, media, moderada, consistencia en seco muy dura, en húmedo muy
firme, en mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte Btm, color en húmedo pardo
oscuro.
Posteriormente se encuentra un horizonte transicional BC, color en húmedo rojo amari-
llento, con películas de color pardo a pardo oscuro, clase textural franco arcillosa, estructura
en bloques subangulares, gruesa, débil, consistencia en seco muy dura, en húmedo muy firme,
en mojado pegajosa y plástica, éste descansa sobre un horizonte Cr, color en húmedo par-
do fuerte, clase textural franco arcillosa, gravillosa, con abundantes cantos y sin estructura
(masiva).
Químicamente estos suelos son medianos en capacidad catiónica de cambio y en bases
totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y dismi-
nuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción fuertemente ácida a ligera-
mente alcalina (5.5 a 7.5) y alta fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la poca
profundidad radicular y las lluvias escasas.

3.2.4 Suelos de Valle Aluvial


El paisaje de valle aluvial se localiza en zonas bajas con ambiente morfogenético
aluvial, en relieves ligeramente planos a ligeramente quebrados con pendientes menores
del 12%. Se ubican en alturas menores a 100 msnm, en clima cálido muy húmedo. Los
suelos se han formado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de aluviones
mixtos.
tABLA 31. Unidades Cartográficas de Suelos en el paisaje de valle aluvial

Clima Símbolo UCS


Cálido muy húmedo VUA – VUB – VUC

3.2.4.1 Suelos de Valle Aluvial de clima cálido muy húmedo


Los suelos en este clima se ubican en los planos de inundación y en las terrazas
del paisaje de valle aluvial. Comprende relieves suaves, desde ligeramente planos
hasta ligeramente quebrados con pendientes menores del 12%. Se localizan en el
municipio de Buenaventura, en alturas menores a 100 msnm, temperaturas medias
superiores a 24ºC y excesivas precipitaciones anuales superiores a 4.000 mm, con
distribución monomodal, comportamiento propio de la costa pacífica, con tendencia
a ser mayores en el segundo semestre del año. De acuerdo a la clasificación de Hol-
dridge, estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque muy húmedo
tropical (bmh-T).
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de aluvio-
nes mixtos, tanto los ubicados en el plano de inundación y en las terrazas. Figura 36.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes:VUA,VUB,
VUC.

285
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

FIGURA 36. Panorámica del paisaje de valle aluvial conformado por los tipos de relieve de terrazas
y planos de inundación en clima cálido muy húmedo localizada en la costa Pacífica del Valle del Cauca.
(Foto: archivo Agrología IGAC, 1994).
3.2.4.1.1 Complejo Aquic Udifluvents – Fluvaquentic Endoaquepts – Fluvaquentic Epiaquepts.
Símbolo:VUA
Esta unidad se localiza en el municipio de Buenaventura, en algunos sectores del caserío
de Guaimía sobre la margen izquierda del río Anchicayá, otros al suroeste del caserío de San
José de Anchicayá y cerca de la desembocadura del río Calima al río San Juan; al sur del Cen-
tro Forestal de la Universidad del Tolima por la margen izquierda del río Calima; al oriente
de Puerto Patiño por el caserío San Luis en la margen derecha del río Calima y al oeste de
la inspección de policía del caserío Zacarías sobre el río Dagua.
Corresponde a los planos de inundación en paisaje de valle aluvial, en alturas menores a
60 msnm, temperaturas medias superiores a 24ºC, excesivas precipitaciones anuales supe-
riores a 4.000 mm, con distribución monomodal y tendencia a ser mayores en el segundo
semestre del año. El relieve es plano con pendientes menores del 3%, rectas o cóncavas,
medias, largas y no disectadas.
Los suelos se han desarrollado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de alu-
viones mixtos; son imperfectamente drenados a pobremente drenados, moderadamente
profundos y muy superficiales limitados por nivel freático alto, tienen texturas finas, mode-
radamente finas y medias, baja fertilidad.
Gran parte de la vegetación natural ha sido intervenida, especialmente para el aprovecha-
miento forestal e incorporación de tierras a cultivos de subsistencia, apropiados a condicio-
nes agroecológicas de la región, entre estos: plátano, arroz, banano, papachina, maíz, frutales
y pastos para ganadería extensiva de baja capacidad de carga. La vegetación natural existente

286
Descripción de los Suelos

está representada en especies de helechos, palmas, yarumo, guadua, guayabo, dormilón, san-
gre gallina, platanillo, cañabrava, guabo, árbol del pan y cedro.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las excesivas lluvias, inundaciones frecuentes y la poca profundidad efectiva.
La unidad está conformada por los suelos Aquic Udifluvents (P9) con una participa-
ción del 40%, Fluvaquentic Endoaquepts (VC558) y Fluvaquentic Epiaquepts (VC571) con el
20% cada uno; como inclusiones los suelos Typic Udifluvents (VC569) y Aquic Eutrudepts
(VC554) con el 20%. Presenta fase por pendiente e inundación:
VUAai: Complejo Aquic Udifluvents - Fluvaquentic Endoaquepts - Fluvaquentic Epiaquepts,
fases planas, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica VUAai corresponde a la subclase VIIh1.
• Suelos Aquic Udifluvents (perfil P9)
En las vegas medias de los planos de inundación, en el paisaje de valle aluvial, aparecen
estos suelos que se han originado de depósitos superficiales clásticos, de aluviones media-
nos; son imperfectamente drenados, moderadamente profundos limitados por presencia del
nivel freático y de texturas medias.
Morfológicamente el perfil modal es de tipo A-C. La capa superior Ap, de 32 cm de
espesor, color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franca, estructura granular,
media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica;
continúa el horizonte C que comprende tres subhorizontes: un subhorizonte entre 32 y 72
cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo con moteados de color pardo grisáceo
oscuro, clase textural franco limosa, sin estructura (masiva), consistencia en húmedo firme,
en mojado pegajosa y ligeramente plástica; luego subhorizontes Cg, gleizados, con colores
en húmedo gris verdoso y gris verdoso oscuro, clase textural franco limosa y sin estructura
(grano suelto).
Son suelos bajos en capacidad catiónica de cambio y en bases totales, altos a medianos en
saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo y en potasio, reacción muy
fuerte a moderadamente ácida (5.0 a 5.6) y baja fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inunda-
ciones frecuentes.
• Suelos Fluvaquentic Endoaquepts (VC558)
Son suelos ubicados en las cubetas del plano de inundación, en el paisaje de valle aluvial,
originados de depósitos superficiales de aluviones mixtos; son pobremente drenados, muy
superficiales limitados por presencia del nivel freático alto, tienen texturas moderadamente
finas a medias.
Los suelos tienen mediana capacidad catiónica de cambio en la parte superior que dismi-
nuye en la profundidad, bajos en bases totales, altos a medianos en saturación de bases, altos
en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profundidad, medianos a bajos en
potasio, reacción fuerte a moderadamente ácida (5.3 a 5.7) y baja fertilidad.
El perfil es de tipo A-B-C. La capa superior A, es delgada (8 cm), color en húmedo pardo a
pardo oscuro, clase textural franco limosa, estructura en bloques subangulares, media, débil,

287
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego


aparece el horizonte Bg, gleizado, entre 8-82 cm de profundidad, comprende dos subhori-
zontes, de colores en húmedo oliva con manchas de color pardo amarillento y gris verdoso
con manchas de color pardo amarillento, clase textural arcillo limosa, estructura en bloques
subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plástica; pos-
teriormente se encuentra un horizonte Cg, gleizado, conformado por dos subhorizontes, de
colores en húmedo oliva con manchas de color pardo amarillento y gris oliva, clase textural
franca y franco arenosa, sin estructura (grano suelto).
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones y el mal drenaje.
• Suelos Fluvaquentic Epiaquepts (perfil VC571)
Estos suelos se ubican en las cubetas del plano de inundación, en el paisaje de valle aluvial,
los cuales se han originado de depósitos superficiales de aluviones finos; son pobremente
drenados, muy superficiales limitados por presencia del nivel freático, texturas finas.
Químicamente estos suelos son altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos
en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, medianos a bajos en potasio, reacción muy fuerte a modera-
damente ácida (5.0 a 5.8) y baja fertilidad.
El desarrollo morfológico del perfil es de tipo A-B. El horizonte superior Ap tiene sólo 7
cm de espesor, color en húmedo pardo muy oscuro con manchas de color rojo amarillento,
clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en hú-
medo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte
B que comprende varios subhorizontes: un Bg, gleizado, color en húmedo gris verdoso con
manchas de color rojo amarillento, clase textural arcillosa, estructura en bloques suban-
gulares, media, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado muy pegajosa y muy
plástica, los dos siguientes subhorizontes son Bw, de colores en húmedo amarillo pardusco y
gris oliva con manchas de color amarillo, clase textural arcillosa, estructura prismática, media,
fuerte, consistencia en húmedo firme, en mojado muy pegajosa y muy plástica, luego apare-
ce nuevamente un subhorizonte Bg, gleizado, color en húmedo gris verdoso, clase textural
arcillosa y sin estructura (masiva).
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo, son las inunda-
ciones y el mal drenaje.
• Suelos Typic Udifluvents (perfil VC569)
Estos suelos corresponden a una inclusión de la unidad. Se ubican en el albardón del pla-
no de inundación en paisaje del valle aluvial, donde los suelos se han originado de depósitos
superficiales de aluviones gruesos y medianos; son moderadamente drenados, muy profun-
dos, texturas moderadamente gruesas y medias.
El perfil modal es de tipo A-C. El horizonte A, comprende dos subhorizontes: un Ap
de 12 cm de espesor, color en húmedo pardo oliva, clase textural arenosa, sin estructura
(grano suelto), consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; luego
un subhorizonte A, entre 12-30 cm de profundidad, color en húmedo pardo amarillento
oscuro, clase textural franca, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia
en húmedo friable, en mojado pegajosa y ligeramente plástica. Posteriormente aparece el ho-

288
Descripción de los Suelos

rizonte C, conformado por varios subhorizontes, de colores en húmedo pardo amarillento,


pardo amarillento claro y pardo oliva, clase textural franca, franco arcillo arenosa y arenosa,
respectivamente.
Son suelos bajos a medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales,
altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en potasio, reacción moderada
y ligeramente ácida (5.9 a 6.2) y moderada fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inunda-
ciones.
• Suelos Aquic Eutrudepts (perfil VC554)
Corresponden a una inclusión de la unidad; se ubican en el albardón del plano de inunda-
ción, en paisaje del valle aluvial, originados de depósitos superficiales, clásticos, de aluviones
medianos; son imperfectamente drenados, moderadamene profundos limitados por nivel
freático, texturas medias.
El del perfil es de tipo A-B-C. El horizonte superior Ap, de sólo 7 cm de profundidad, color
en húmedo pardo oscuro con manchas de color amarillo rojizo y rojo amarillento, clase tex-
tural franca, estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo friable,
en mojado pegajosa y plástica; luego aparece el horizonte de alteración Bw, entre 7-70 cm de
profundidad, que comprende dos subhorizontes de colores en húmedo pardo fuerte y pardo
rojizo con manchas de color gris rosado, clase textural franca y franco limosa, éste descansa
sobre un horizonte C, formado por dos subhorizontes, de color en húmedo pardo oscuro con
manchas de color rosado y rojo amarillento, clase textural franco limosa y sin estructura.
Los suelos se caracterizan por ser altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en
bases totales, altos en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo, altos en potasio en la parte superior y bajos
en la profundidad, reacción muy fuerte a ligeramente ácida (5.3 a 6.2) y baja fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inunda-
ciones.
3.2.4.1.2 Complejo Fluventic Dystrudepts – Typic Udifluvents – Thapto-Histic Sulfaquents.
Símbolo:VUB
Esta unidad se localiza al suroeste del municipio de Buenaventura, algunos al sureste de
Bocas de Cajambre por el caserío Vicente y en Puerto Merizalde, por el caserío Chaberru
sobre el río Naya y al este de los brazos Joaquincito y Joaquín Grande formados por el río
Naya.
Corresponden a los planos de inundación de los valles aluviales, en alturas menores a
100 msnm, temperaturas medias superiores a 24ºC, excesivas precipitaciones anuales supe-
riores a 4.000 mm, con distribución monomodal, con tendencia a ser mayores en el segundo
semestre del año.
El relieve es plano con pendientes menores del 3%, laderas rectas, convexas o cóncavas,
cortas o largas y ligeramente disectadas.
Los suelos se han desarrollado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de
aluviones mixtos; algunos pobremente drenados, otros moderadamente y bien drenados,

289
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

profundos y muy superficiales limitados por nivel freático, texturas moderadamente grue-
sas, medianas, moderadamente finas y finas, baja y moderada fertilidad. Son afectados por
inundaciones frecuentes.
La vegetación natural ha sido intervenida parcialmente especialmente para el aprove-
chamiento forestal o incorporación de tierras a cultivos de subsistencia propios de las con-
diciones agroecológicas de la región como plátano, chontaduro, arroz, banano, papachina,
palma africana y frutales. La vegetación natural existente está representada con especies de
helechos, palmas, yarumo, pacó, jigua, guásimo, dormilón, sangre gallina, platanillo, cañabrava,
guabo, árbol del pan y cedro.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las frecuentes inundaciones, mal drenaje, alta saturación de aluminio (> 60%) y en algu-
nos casos escasa profundidad efectiva.
La unidad está conformada por los suelos Fluventic Dystrudepts (PC19) y Typic Udiflu-
vents (PN26) con una participación del 40% cada uno y los suelos Thapto-Histic Sulfaquents
(PN38) con el 20%. Presenta fase por pendiente e inundaciones:
VUBai: Complejo Fluvaquentic Dystrudepts - Typic Udifluvents - Thapto-Histic Sulfa-
quents, fases plana, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica VUBai corresponde a la subclase VIIh1.
• Suelos Fluventic Dystrudepts (perfil PC19)
Estos suelos aparecen en las vegas altas de los planos de inundación, en el paisaje de
valle aluvial, originados de depósitos superficiales de aluviones gruesos; son bien drenados,
profundos, texturas moderadamente gruesas.
Son suelos caracterizados por tener contenidos altos a medianos en capacidad catiónica
de cambio, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la
parte superior y disminuyen en la profundidad, medianos a bajos en potasio, reacción muy
fuerte a moderadamente ácida (5.0 a 5.8) y moderada fertilidad.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C-A-C. El horizonte supe-
rior Ap es de poco espesor (12 cm), color en húmedo pardo grisáceo muy oscuro, clase tex-
tural franco arenosa, estructura granular, media, moderada, consistencia en húmedo friable,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte de alteración
Bw, entre 12-33 cm de profundidad, color en húmedo pardo grisáceo con manchas de color
pardo amarillento, clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, media,
débil, consistencia en húmedo firme, en mojado no pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece un horizonte C, color en húmedo gris pardusco claro, clase textural franco arenosa
y sin estructura (masiva); posteriormente se encuentra un horizonte enterrado Ab, color
en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arenosa; éste descansa sobre un horizonte
C, conformado por dos subhorizontes, uno de color en húmedo oliva, clase textural franco
arenosa y sin estructura (masiva) y el siguiente presenta una capa de cantos rodados con
abundante muscovita.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones y alta saturación de aluminio (> 60%).
• Suelos Typic Udifluvents (perfil PN26)

290
Descripción de los Suelos

Estos suelos se ubican en los albardones de los planos de inundación, en paisaje de valle
aluvial, originados de depósitos superficiales de aluviones mixtos; son moderadamente dre-
nados, profundos, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
El perfil modal muestra un desarrollo de tipo A-C. La capa superficial Ap, tiene 20 cm de es-
pesor, color en húmedo pardo grisáceo oscuro, clase textural franco limosa, estructura granu-
lar, media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica;
luego aparece un horizonte C, entre 20-110 cm de profundidad, conformado por varios subho-
rizontes, de colores gris oliva, pardo grisáceo oscuro y oliva, clases texturales franco arenosa,
franco limosa, franco arcillo limosa y arenosa franca, sin estructura (masiva, grano suelto).
Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio y en bases to-
tales, medianos a bajos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, medianos a bajos
en fósforo, bajos en potasio, reacción fuerte y moderadamente ácida (5.4 a 5.6) y baja fer-
tilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inunda-
ciones.
• Suelos Thapto-Histic Sulfaquents (perfil PN38)
Estos suelos se ubican en las cubetas del plano de inundación en el paisaje de valle aluvial,
desarrollados de depósitos superficiales de aluviones finos y materiales orgánicos; son po-
bremente drenados, muy superficiales limitados por nivel freático, texturas medias y finas.
El perfil representativo presenta un desarrollo de tipo A-C-O. El horizonte superior
Ap, de poco espesor (12 cm), color en húmedo pardo grisáceo, clase textural franca, es-
tructura granular, gruesa, moderada, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa
y ligeramente plástica; posteriormente aparece un horizonte Cg, gleizado, entre 12-52 cm
de profundidad, formado por dos subhorizontes, de colores en húmedo gris verdoso con
manchas de color pardo fuerte y gris claro con manchas de color pardo rojizo oscuro, clase
textural arcillosa, estructura en bloques subangulares, media, débil y sin estructura (masiva),
éste descansa sobre un horizonte Oa, orgánico, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase
textural arcillosa, consistencia en húmedo friable, en mojado pegajosa y plástica.
Químicamente estos suelos son bajos a altos en capacidad catiónica de cambio,totales,
medianos a bajos en saturación de bases, altos en carbón orgánico, medianos en fósforo,
medianos a bajos en potasio, reacción fuertemente ácida (5.5) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones, el mal drenaje y la poca profundidad efectiva.
3.2.4.1.3 Asociación Typic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts. Símbolo:VUC
Geográficamente los suelos de esta unidad se localizan en el municipio de Buenaventura,
por el Bajo Calima, cerca al Centro Forestal de la Universidad del Tolima y en la vía Lobo-
guerrero – Buenaventura, en sitios aledaños al puente sobre el río Dagua.
Geomorfológicamente los suelos se ubican en las terrazas en el paisaje de valle aluvial,
en alturas menores a 100 msnm, temperaturas medias superiores a 24ºC, excesivas preci-
pitaciones anuales superiores a 4.000 mm, con distribución monomodal y tendencia a ser
mayores en el segundo semestre del año. El relieve es plano a moderadamente ondulado, con
pendientes menores del 12%, complejas, largas y muy largas y moderadamente disectadas.

291
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

La vegetación natural ha sido intervenida parcialmente para el aprovechamiento forestal


y/o la incorporación de las tierras a cultivos de subsistencia como plátano, chontaduro, arroz,
banano, papachina, palma africana y frutales y algunos sectores en pastos para ganadería ex-
tensiva. La vegetación natural existente está representada en especies de helechos, palmas,
yarumo, berraquillo, kudzú, pacó, dormilón, sangre gallina, platanillo, cañabrava, guabo, árbol
del pan y cedro.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales, clásticos, hidrogénicos de aluvio-
nes mixtos; son bien a imperfectamente drenados, profundos y moderadamente profundos,
limitados por nivel freático, texturas finas a moderadamente gruesas y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son la baja fertilidad y excesivas lluvias.
La asociación está conformada por los suelos, Typic Dystrudepts (P23) con 45% y Flu-
vaquentic Dystrudepts (VC585) con el 40%, se parecian inclusiones de otros suelos en
porcentajes cercanos al 15%.
Presenta fases por pendiente delimitadas en las siguientes unidades:
VUCa: Asociación Typic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fases planas
VUCb: Asociación Typic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fases ligeramente incli-
nadas
VUCc: Asociación Typic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fases moderadamente
inclinadas
Por su capacidad de uso las unidades cartográficas VUCa, VUCb, VUCc corresponden a
la subclase VIsc1.
• Suelos Typic Dystrudepts (perfil P23)
Estos suelos se ubican en el plano de terraza en el paisaje de valle aluvial, originados de
depósitos superficiales de aluviones mixtos; son bien a imperfectamente drenados, profun-
dos y moderadamente profundos, texturas finas a moderadamente gruesas.
El perfil modal presenta un desarrollo de tipo O-A-B-C. El horizonte superior Oi tiene
2 cm de espesor, está formado por material orgánico de hojas y raíces ligeramente des-
compuestas; continúa el horizonte A, de 10 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro,
clase textural franco arenosa, estructura en bloques subangulares, fina y moderada, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece un horizonte de alteración Bw, entre 10 y 40 cm de profundidad, color en húme-
do pardo amarillento, clase textural franco arenosa muy gravillosa, estructura en bloques
angulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no
plástica, éste descansa sobre un C, conformado por dos subhorizontes, inicialmente uno de
color en húmedo oliva pálido, clase textural franco arcillo arenosa, gravillosa y cascajosa y
sin estructura (grano suelto); el siguiente es de color en húmedo mezclado amarillo pálido y
blanco, clase textural arcillosa y sin estructura (masiva).
Son suelos altos a medianos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y en
saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la profun-
didad, bajos en fósforo, medianos a bajos en potasio, reacción muy fuerte a moderadamente
ácida (4.5 a 5.6) y baja fertilidad.

292
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la baja
fertilidad y las excesivas lluvias.
• Suelos Fluvaquentic Dystrudepts (perfil VC585)
Estos suelos se aprecian en los planos medios de terrazas en el paisaje de valle aluvial, los
cuales se han originado de depósitos superficiales de aluviones mixtos; son imperfectamente
drenados, moderadamente profundos limitados por nivel freático, de texturas moderada-
mente finas a moderadamente gruesas.
El perfil muestra un desarrollo de tipo A-B-A-C. El horizonte A, comprende dos subhori-
zontes, inicialmente un Ap de 12 cm de espesor, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase
textural franco limosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en mo-
jado no pegajosa y no plástica; el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo os-
curo, clase textural franco arcillo arenosa, estructura en bloques subangulares, media, débil,
consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y no plástica; luego aparece
un horizonte de alteración Bw, entre 39 y 85 cm de profundidad, comprende dos subhori-
zontes, uno de color en húmedo oliva con manchas de color pardo fuerte y el otro de color
en húmedo oliva con manchas de color gris, pardo oliva claro y pardo rojizo oscuro; luego
aparece un horizonte enterrado Ab, color en húmedo negro con manchas de color pardo
grisáceo oscuro, clase textural franco limosa y sin estructura, éste descansa sobre un hori-
zonte C, color en húmedo oliva, clase textural franco arcillosa y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos a bajos
en potasio, reacción fuerte a ligeramente ácida (5.5 a 6.5) y moderada fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las ex-
cesivas lluvias y el mal drenaje.
3.2.5 Suelos de Planicie Fluvio marina
Los suelos de este paisaje se localizan en zonas bajas, cercanas a la costa del océano Pa-
cífico, en superficies desde planas hasta fuertemente onduladas, con pendientes menores del
25%; se ubican en sectores del municipio de Buenaventura, en alturas menores a 60 msnm,
clima cálido muy húmedo. Los suelos se han formado de depósitos superficiales clásticos
hidrogénicos de sedimentos marinos mixtos, aluviones mixtos, fluvio marinos finos y depó-
sitos orgánicos (turba).
tABLA 32. Unidades cartográficas de suelos en el paisaje de Planicie fluvio-marina

Clima Símbolo UCS


Cálido muy húmedo VUA – VUB – VUC

3.2.5.1 Suelos de Planicie Fluvio marina, de clima cálido muy húmedo


En este clima se presentan diferentes tipos de relieve como plataformas costero-marinas,
planos de marea, deltas y terrazas erosionales. Los relieves varían desde planos, con pendien-
tes del 1%, hasta moderadamente quebrados en la terraza erosional con pendientes hasta
del 25%. Las unidades delineadas están ubicadas en alturas menores a 60 msnm, temperatu-
ras medias superiores a 24ºC, excesivas precipitaciones anuales mayores a 4.000 mm, con
distribución monomodal y comportamiento presente en la costa pacífica. De acuerdo a la

293
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

clasificación de Holdridge, estos suelos se localizan en la zona de vida denominada bosque


muy húmedo tropical (bmh-T). Los suelos se han formado de depósitos superficiales de
sedimentos marinos mixtos y fluvio marinos, de aluviones finos y de depósitos orgánicos
como turba moderadamente descompuesta.
Las unidades cartográficas que se encuentran en este clima son las siguientes: RUA, RUB,
RUC, RUD.
3.2.5.1.1 Consociación Aquic Udipsamments. Símbolo: RUA
Esta consociación se localiza en el municipio de Buenaventura, en áreas cercanas a la
costa del Océano Pacífico, por el estero Berrugatero en el extremo norte de la isla Nayita
y frente a la isla El Ajicito.
Los suelos de esta unidad se ubican geomorfológicamente en la plataforma costero-
marina, en el paisaje de planicie fluvio marina, en alturas menores a 10 msnm, temperaturas
medias mayores a 24ºC, excesivas precipitaciones anuales superiores a 4.000 mm, con dis-
tribución monomodal, generalmente mayores en el segundo semestre del año. El relieve es
plano con pendientes menores del 1%, convexas, medias y no disectadas.
Los suelos se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos de sedi-
mentos marinos mixtos; son imperfectos y moderadamente bien drenados, moderadamente
profundos a profundos limitados por el nivel freático, texturas gruesas y baja fertilidad.
La vegetación natural existente es propia de las condiciones agroecológicas de la re-
gión, algunas especies han sido taladas para su aprovechamiento forestal como el mangle, el
chanúl, el cedro; además de las anteriores, existen otras especies de palma naidí, helechos,
punta de lanza, yarumo, herbáceas y gramíneas. Pequeñas áreas están utilizadas con cultivos
de borojó, cocotero, chontaduro, plátano, maíz, banano y con pastos para ganadería extensiva
de baja capacidad de carga, debido a las condiciones climáticas y edafológicas.
Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las inundaciones y las excesivas lluvias.
La consociación está conformada por los suelos Aquic Udipsamments (PN32) con una
participación del 100%. Presenta fase por pendiente e inundación:
RUAai: Consociación Aquic Udipsamments, fase plana, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica RUAai corresponde a la subclase VIIh1.
• Suelos Aquic Udipsamments (perfil PN32)
Estos suelos se ubican en el cordón litoral de la plataforma costero-marina, en el paisaje
de planicie fluvio-marina, originados de depósitos superficiales de arenas marinas. El relieve
es plano, con pendientes menores del 1%; son imperfectos a moderadamente drenados, mo-
deradamente profundos limitados por nivel freático; tienen texturas gruesas.
El desarrollo morfológico del perfil es de tipo A-C. El horizonte superior A tiene 15
cm de espesor, color en húmedo gris oscuro, clase textural arenosa, sin estructura (grano
suelto), consistencia en húmedo suelta, en mojado no pegajosa y no plástica; posteriormente
aparece el horizonte C, entre 15-100 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes,
inicialmente uno de color en húmedo gris oliva, clase textural arenosa, sin estructura (grano
suelto), el siguiente es de color en húmedo gris oliva oscuro, clase textural arenosa y sin
estructura (grano suelto).

294
Descripción de los Suelos

Químicamente estos suelos son bajos en capacidad catiónica de cambio y en bases to-
tales, altos en saturación de bases, bajos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos en
potasio, reacción moderada y ligeramente ácida (6.0 a 6.2) y baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones y las excesivas lluvias.
3.2.5.1.2 Complejo Sulfic Hydraquents – Hydric Haplohemists. Símbolo: RUB
Este complejo se localiza en el municipio de Buenaventura en áreas cercanas a la costa
del Océano Pacífico y por la desembocadura del río Naya (en el caserío del resguardo indí-
gena de los Cholos) sobre la margen derecha del brazo Joaquín Grande del río Naya.
Corresponde al plano de marea en el paisaje de la planicie fluvio marina, en alturas menores a
40 msnm, temperaturas medias mayores a 24ºC, precipitaciones anuales superiores a 4.000 mm,
con distribución monomodal, generalmente mayores en el segundo semestre del año. El relieve
es plano con pendientes menores del 1%, cóncavas, muy largas y de moderada disección.
Los suelos de esta unidad se han originado de depósitos superficiales clásticos hidro-
génicos de sedimentos marinos mixtos y depósitos orgánicos de turba moderadamente
descompuesta; son muy pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel freático,
texturas moderadamente finas y algunos con material orgánico medianamente descompues-
to, muy baja y baja fertilidad.
La vegetación natural existente es propia de las condiciones agroecológicas de la región,
algunas han sido intervenidas para su aprovechamiento forestal como el mangle (Figura 37),
el chanúl y el cedro; la poca vegetación existente, además de las anteriores, está represen-
tada en especies de helechos, punta de lanza, yarumo, mano de tigre, herbáceas y gramíneas.
Pequeñas áreas han sido utilizadas con cultivos de subsistencia como chontaduro, plátano,
maíz, banano, papachina.

FiGURA 37. Panorámica del paisaje de la Planicie fluvio marina, tipo de relieve plano de marea en cli-
ma cálido muy húmedo localizada en áreas de la costa Pacífica del Valle del Cauca donde la vegetación
predominante es el mangle blanco (Laguncularia racemosa). (Foto: archivo Agrología IGAC, 1994).

295
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los principales limitantes que presentan los suelos de esta unidad para su uso y manejo
son las inundaciones y las excesivas lluvias.
La unidad está conformada por los suelos Sulfic Hydraquents (PN40) e Hydric Haplohe-
mists (PN36) con una participación del 50% cada uno. Presenta fase por pendiente e inun-
dación:
RUBai: Complejo Sulfic Hydraquents - Hydric Haplohemists, fase plana, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica RUBai corresponde a la subclase VIIIhs1.
• Suelos Sulfic Hydraquents (perfil PN40)
Estos suelos se ubican en los marismas del plano de marea, en el paisaje de planicie
fluvio-marina; originados de depósitos superficiales de sedimentos fluvio marinos mixtos;
muy pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel freático alto, texturas mo-
deradamente finas.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio, medianos en bases totales, altos en
saturación de bases, altos en carbón orgánico, medianos a altos en fósforo, altos en potasio,
reacción muy fuerte a fuertemente ácida (4.8 a 5.5) y muy baja fertilidad.
El perfil es de tipo A-C. La capa superior A, de 17 cm de espesor, tiene color en húmedo gris
oscuro con manchas de color pardo rojizo oscuro, clase textural franco arcillo limosa, estructura
en bloques subangulares, media, débil, consistencia en húmedo firme, en mojado pegajosa y plás-
tica; luego aparece un horizonte Cg gleizado, entre 17 y 140 cm de profundidad, comprende tres
subhorizontes, uno de color en húmedo gris verdoso con manchas de color pardo amarillento,
clase textural franco arcillosa, sin estructura, los otros de colores en húmedo gris oscuro y gris
muy oscuro, clase textural franco limosa y franco arcillosa, sin estructura (masiva).
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones, el mal drenaje y las excesivas lluvias.
• Suelos Hydric Haplohemists (perfil PN36)
Estos suelos son propios de los marismas de los planos de marea, en el paisaje de planicie
fluvio-marina, originados de depósitos superficiales orgánicos (turba moderadamente des-
compuesta); son muy pobremente drenados, muy superficiales limitados por nivel freático
alto, material orgánico medianamente descompuesto.
El perfil muestra un desarrollo de horizonte O. Está conformado por tres subhorizontes
de material orgánico parcialmente descompuesto Oe: inicialmente un subhorizonte de 26
cm de espesor, color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural franco arenosa (orgáni-
co), estructura en bloques subangulares, media, débil, consistencia en mojado no pegajosa y
no plástica, el siguiente subhorizonte se encuentra entre 26-60 cm de profundidad, color en
húmedo pardo oscuro, clase textural franca (orgánico), estructura en bloques subangulares,
media, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente
plástica; el tercer subhorizonte es de color en húmedo pardo rojizo oscuro, clase textural
franco arenosa (orgánico) y sin estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico, bajos en fósforo, medianos a bajos
en potasio, reacción extremada y muy fuertemente ácida (4.1 y 5.0) y baja fertilidad.

296
Descripción de los Suelos

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones, el mal drenaje y las excesivas lluvias.
3.2.5.1.3 Complejo Aeric Endoaquepts – Aquic Dystrudepts. Símbolo: RUC
La unidad se localiza al norte del municipio de Buenaventura por sectores del río San
Juan, en el sitio García Gómez y por la quebrada Borugón; geomorfológicamente se ubican
en el delta digitado en el paisaje de la planicie fluvio marina, en alturas menores a 30 msnm,
temperaturas medias mayores a 24ºC, precipitaciones anuales superiores a 4.000 mm, con
distribución monomodal, generalmente mayores en el segundo semestre del año.
El relieve es plano con pendientes menores del 2%, cóncavas, muy largas y ligera disección.
Los suelos de esta unidad se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogénicos
de aluviones finos; son pobres e imperfectamente drenados, superficiales a moderadamente
profundos, limitados por nivel freático, texturas finas a moderadamente finas, baja fertilidad.
La vegetación natural existente es propia de las condiciones agroecológicas de la región,
algunas especies han sido intervenidas para su aprovechamiento forestal; las especies exis-
tentes son helechos, palmas, corozo, punta de lanza, yarumo, mano de tigre, hoja de guatín,
chigua, jícara, guabo, mil pesos, dormilón, herbáceas y gramíneas. Pequeñas áreas han sido
utilizadas con cultivos de subsistencia de chontaduro, plátano, maíz, banano, papachina.
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo son las inunda-
ciones, el mal drenaje y las excesivas lluvias.
El complejo está conformado por los suelos Aeric Endoaquepts (VL724) y Aquic Dys-
trudepts (VG49) con una participación del 50% cada uno. Presenta fases por pendiente e
inundación:
RUCai: Complejo Aeric Endoaquepts - Aquic Dystrudepts, fases planas, inundable
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica RUCai corresponde a la subclase VIIh1.
• Suelos Aeric Endoaquepts (perfil VL724)
Los suelos se ubican en la cubeta del delta digitado, paisaje de planicie fluvio marina, se
han desarrollado a partir de depósitos superficiales de aluviones finos; son pobremente
drenados, superficiales limitados por el nivel freático, texturas finas.
El desarrollo del perfil es de tipo A-B. El horizonte superior A es de poco espesor (9
cm), de color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arcillo arenosa, sin estructura
(grano suelto), consistencia en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; luego
aparece el horizonte B, entre 9 y 83 cm de profundidad, comprende dos subhorizontes: un
subhorizonte Bw, color en húmedo pardo amarillento claro, clase textural arcillosa, estruc-
tura en bloques subangulares, media y fina, débil, consistencia en húmedo muy friable, en
mojado pegajosa y plástica, el siguiente subhorizonte Bg, gleizado, color en húmedo mezcla-
do pardo pálido y gris pardusco claro, clase textural arcillosa, estructura prismática, media a
gruesa, moderada, consistencia en mojado muy pegajosa y muy plástica.
Son suelos altos en capacidad catiónica de cambio en la parte superior y disminuyen en
la profundidad, bajos en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en
la parte superior y disminuyen en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, reacción
extremada a moderadamente ácida (4.5 a 5.6) y baja fertilidad.

297
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones, el mal drenaje y las excesivas lluvias.
• Suelos Aquic Dystrudepts (perfil VG49)
Son suelos propios de las cubetas del delta digitado en el paisaje de planicie fluvio marina,
desarrollados de depósitos superficiales de aluviones finos; son imperfectamente drenados,
moderadamente profundos limitados por nivel freático, de texturas finas a moderadamente
finas.
Químicamente estos suelos son altos a medianos en capacidad catiónica de cambio,
medianos a bajos en bases totales y en saturación de bases, altos a medianos en carbón or-
gánico, medianos en potasio, reacción fuertemente ácida (5.3 a 5.5) y baja fertilidad.
Morfológicamente el perfil es de tipo A-B. La capa superior A es delgada (5 cm) de
espesor, color en húmedo pardo oscuro con manchas de color gris, clase textural arcillo
limosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en mojado pegajosa y ligeramente plástica;
continúa un horizonte de alteración Bw, entre 5-56 cm de profundidad, comprende dos
subhorizontes, inicialmente uno de color en húmedo variegado pardo amarillento y gris,
clase textural franco arcillo limosa, el siguiente subhorizonte es de color en húmedo pardo
amarillento, clase textural arcillosa.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son las inun-
daciones, el mal drenaje y las excesivas lluvias.
3.2.5.1.4 Complejo Inceptic Hapludox – Oxic Dystrudepts – Fluvaquentic Dystrudepts.
Símbolo: RUD
Los suelos de este complejo se localizan al norte del municipio de Buenaventura, por la
vía a Bahía Málaga, en sectores del caserío Malaguita. Geomorfológicamente corresponden
a terrazas erosionales, en el paisaje de planicie fluvio marina, en alturas menores a 60 msnm,
temperaturas medias mayores a 24ºC, precipitaciones anuales superiores a 4.000 mm, con
distribución monomodal y tendencia a ser mayores en el segundo semestre del año. El relie-
ve es moderadamente inclinado a fuertemente ondulado, con pendientes menores del 25%,
complejas y cóncavas, largas, medias y muy disectadas.
Los suelos de esta unidad se han originado de depósitos superficiales clásticos hidrogé-
nicos de sedimentos fluvio marinos mixtos. Son bien drenados y algunos imperfectamente
drenados, muy profundos a moderadamente profundos, algunos limitados por nivel freático,
texturas finas a moderadamente gruesas gravillosas y cascajosas; baja y muy baja fertilidad.
La vegetación natural existente tiene carácter de protección-producción, aunque algunas
especies han sido intervenidas para su aprovechamiento forestal, las existentes están repre-
sentadas en helechos, palmas, corozo, punta de lanza, yarumo, chanúl, pomo, cedro, acacias,
chandú, mil pesos, dormilón. Pequeñas áreas han sido utilizadas para cultivos de subsistencia
con chontaduro, plátano, maíz, banano y papachina.
Los principales limitantes que presentan los suelos para su uso y manejo son la alta sa-
turación de aluminio mayor del 60%, fertilidad muy baja, excesivas lluvias y encharcamientos
prolongados en algunos sectores.
La unidad está conformada por los suelos Inceptic Hapludox (P16) y Oxic Dystrudepts
(P15) con una participación del 35% cada uno y los suelos Fluvaquentic Dystrudepts (P17)

298
Descripción de los Suelos

con el 15%, e inclusiones en el 15% restante. Presenta fases por pendiente y erosión delimi-
tadas en las siguientes unidades:
RUDc: Complejo Inceptic Hapludox - Oxic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fases
moderadamente inclinadas
RUDc1 Complejo Inceptic Hapludox - Oxic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fases
moderadamente inclinadas, erosión ligera
RUDd Complejo Inceptic Hapludox - Oxic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fases
fuertemente onduladas
RUDd1: Complejo Inceptic Hapludox - Oxic Dystrudepts - Fluvaquentic Dystrudepts, fa-
ses, fuertemente onduladas, erosión ligera
Por su capacidad de uso la unidad cartográfica RUDc, RUDc1 RUDd y RUDd1 correspon-
de a la subclase VIsc1.
• Suelos Inceptic Hapludox (perfil P16)
Estos suelos se ubican en el plano de la terraza erosional, en el paisaje de planicie fluvio
marina, los cuales se han originado de sedimentos fluvio marinos mixtos; son bien drenados,
muy profundos, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas.
El perfil presenta una secuencia O-A-B-C. En la parte superior aparece un horizonte
orgánico leñoso Oi, de 10 cm de espesor; luego aparece el horizonte A de 14 cm de espe-
sor, color en húmedo pardo oscuro, con moteados de color gris oliva, clase textural franco
arenosa, estructura granular, gruesa, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado ligera-
mente pegajosa y ligeramente plástica; posteriormente se encuentra el horizonte B, entre
14-115 cm de profundidad, inicialmente dos subhorizontes de alteración Bw, uno de color
en húmedo pardo amarillento, clase textural franco arenosa y el otro de color en húmedo
mezclado oliva y amarillo pardusco, clase textural franca.
Los dos siguientes subhorizontes Bo, presentan acumulación residual de sesquióxidos,
uno de color en húmedo amarillo pardusco con moteados de color en húmedo rojo, clase
textural franco arcillosa, el otro de color en húmedo amarillo pardusco con moteados de
color en húmedo rojo y gris claro, clase textural franco arcillosa, sin estructura (masiva),
éste descansa sobre un horizonte C, color en húmedo blanco, clase textural arcillosa y sin
estructura (masiva).
Químicamente estos suelos son altos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases
totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen
en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción
muy fuerte a moderadamente ácida (4.6 a 5.6) y baja fertilidad.
El principal limitante que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta satu-
ración de aluminio.
• Suelos Oxic Dystrudepts (perfil P15)
Estos suelos se ubican en los escarpes de las terrazas erosionales en el paisaje de pla-
nicie fluvio marina, originados de sedimentos fluvio marinos; son bien drenados, profundos,
texturas medias a finas.
El perfil es de tipo O-A-B-C. Inicialmente se encuentra un horizonte orgánico con ma-
terial poco alterado Oi, de 10 cm de espesor, color en húmedo pardo rojizo oscuro; pos-

299
Levantamiento de Suelos y Zonificación de Tierras del Departamento de Valle del Cauca

teriormente aparece el horizonte A de 20 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro,


clase textural franca, estructura en gránulos, fina, moderada, consistencia en húmedo firme,
en mojado ligeramente pegajosa y ligeramente plástica; continúa un horizonte B entre 20 y
150 cm de profundidad, comprende varios subhorizontes, inicialmente dos subhorizontes de
alteración Bw, de colores en húmedo rojo amarillento y rojo, el siguiente subhorizonte Bsm,
presenta acumulación de sesquióxidos y fuerte cementación (plácico), nuevamente aparece
un subhorizonte de alteración Bw, color en húmedo mezclado blanco y amarillo pardusco
con moteados de color en húmedo rojo, éste descansa sobre un horizonte Csm, formado
por una coraza de hierro.
Son suelos medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos en bases totales y
en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y disminuyen en la pro-
fundidad, bajos en fósforo y en potasio, altos en saturación de aluminio, reacción extremada
y muy fuertemente ácida (4.3 a 4.8) y muy baja fertilidad.
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%) y muy baja fertilidad.
• Suelos Fluvaquentic Dystrudepts (perfil P17)
Estos suelos se ubican en el caño de la terraza erosional en el paisaje de planicie fluvio
marina, los cuales se han originado de sedimentos fluvio marinos mixtos; son imperfecta-
mente drenados, moderadamente profundos limitados por el nivel freático, texturas mode-
radamente finas a moderadamente gruesas, gravillosas y cascajosas.
Químicamente los suelos son medianos a bajos en capacidad catiónica de cambio, bajos
en bases totales y en saturación de bases, altos en carbón orgánico en la parte superior y
bajos en la profundidad, bajos en fósforo y en potasio, altos en saturación de aluminio, reac-
ción extremada a fuertemente ácida (4.4 a 5.3) y muy baja fertilidad.
Morfológicamente el perfil presenta un desarrollo de tipo A-B-C. El horizonte superior A
es de sólo 12 cm de espesor, color en húmedo pardo oscuro, clase textural franco arenosa,
estructura granular, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa y no
plástica; continúa un horizonte de alteración Bw entre 12 y 40 cm de profundidad, color en
húmedo mezclado oliva pálido y gris claro, clase textural franco arcillo arenosa, estructura
en bloques subangulares, fina, débil, consistencia en húmedo friable, en mojado no pegajosa
y ligeramente plástica; posteriormente aparece el horizonte C, comprende tres subhorizon-
tes, inicialmente uno de color en húmedo gris pardusco claro, clase textural franco arenosa,
gravillosa, sin estructura (grano suelto), consistencia en húmedo friable, en mojado no pega-
josa y ligeramente plástica, los dos siguientes subhorizontes Cg, gleizados, son de color en
húmedo gris, de clase textural franco arenosa, gravillosa y cascajosa y franco arcillo arenosa,
gravillosa y sin estructura (grano suelto, masiva).
Los principales limitantes que presentan estos suelos para su uso y manejo son la alta
saturación de aluminio (> 60%), muy baja fertilidad y los encharcamientos prolongados.

300
Descripción de los Suelos

BIBLIOGRAFÍA

BESOAIN, Eduardo. Mineralogía de Arcillas de Suelos. Instituto Interamericano de Cooperación para la


Agricultura. Ed. IICA. San José. Costa Rica. 1985 1205 p

DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS. Criterios para el uso de la taxo-


nomía de suelos en la denominación de unidades cartográficas.Versión en español. 67 p

DUCHAUFOUR, Ph. Manual de Edafología. Edición en español. Ed. Masson S.A. Paris, 1987 209 p

INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIACIONES GEOLÓGICO MINERAS. Mapa Geológico de Co-


lombia. Memoria explicativa. Bogotá. 1988. 71 p

___________. Atlas Geológico Digital de Colombia. Versión 1.0. Mapa Geológico de Colombia. Me-
moria explicativa. 1997. 252 p

INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. Subdirección de Agrología. Taxonomía de Suelos.


Volumen XII – 1. Bogotá, 1976 471 p

___________. Subdirección de Agrología. Zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia. Me-


moria explicativa sobre el mapa ecológico. Bogotá, 1977. 13 (1): 238 p

____________. Subdirección de Agrología. Estudio general de suelos del sector río La Vieja – Rpio
Desbaratado, cordillera Central, departamento del Valle del Cauca. 1977 581 p

____________. Subdirección de Agrología. Estudio General de Suelos del sector El Águila – Yotoco
de la Cordillera Central. Departamento del Valle del Cauca. Bogotá. 1977. 406 p

____________.. Subdirección de Agrología. Estudio general de suelos del municipio de Buenaventura,


departamento del Valle Del Cauca. Génesis y clasificación de los suelos 1980 ( 125 – 137 p) 275 p.

____________. Subdirección de Agrología. Génesis y Taxonomía de los Andisoles colombianos. Inves-


tigaciones.Volumen 3 No.1 Santa Fe de Bogotá, 1991 118 p

____________. Subdirección de Agrología. Estudio General de Suelos de las cuencas de los ríos An-
chicayá y Calima y de la bahía de Málaga. Departamento del Valle del Cauca. Bogotá. 1994. 299 p

_________. Subdirección de Agrología. Manual de códigos. Atributos de los levantamientos de recur-


sos de Tierras. Bogotá. 2000 97 p. sp

SOIL Survey STAFF. Key to Soil Taxonomy. Departament of Agriculture NR-scs. Seventh Edition, Was-
hinton D.C. 1996 644p

SOIL SURVEY STAFF . Keys to Soil Taxonomy. Department of Agriculture NR-scs. Eighth edition. Was-
hington D.C. 1998 325 p

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Clasificaciones cli-


máticas, Clasificaciones ecológicas. Segunda edición. Palmira, 1983 30 p.

301

También podría gustarte