Está en la página 1de 328

IN - 30 octubre.indb 2 15/11/2007 12:25:00 p.m.

IN - 30 octubre.indb 3 15/11/2007 12:25:00 p.m.


Estudio General
de Suelos y
Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Tomo 1

IN - 30 octubre.indb 1 15/11/2007 12:25:00 p.m.


Aspecto Legal y Derechos
Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorización del
IGAC. El texto, la cartografía y gráficos contenidos en la presente obra están sujetos a derechos de copia y protección
de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).

Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Subdirección de Agrología


Estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de
Antioquia / El Instituto. - - Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia, 2007.
992 p. : ils. mapas a colores. + 2 CD-ROOM
Incluye bibliografía, índice y anexos (Serie Levantamiento integral de
suelos y coberturas terrestres departamento de Antioquia)
ISBN Obra Completa ISBN Volumen
1.  Generalidades, 2.  Aspectos Biofísicos, 3.  Métodos y Procedimientos,
4.  Genesis de Suelos, 5.  Descripción de las Unidades Cartográficas
de Suelos, 6.  Taxonomía de Suelos, 7.  Propiedades de los Suelos,
8.  Clasificación de las Tierras por su Capacidad de Uso, 9.  Zonificación
de Tierras
DB-IGAC 1-00869

IN - 30 octubre.indb 4 15/11/2007 12:25:00 p.m.


ÁLVARO URIBE VÉLEZ
Presidente de la República de Colombia

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN


Director General IGAC

CONSEJO DIRECTIVO

HÉCTOR MALDONADO GÓMEZ


Presidente Consejo Directivo
Director Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE

Mercedes Vásquez de Gómez


Secretaria General

CAROLINA RENTERÍA RODRÍGUEZ ANDRÉS FELIPE ARIAS LEIVA


Directora Departamento Ministro de Agricultura y
Nacional de Planeación Desarrollo Rural

JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN JUAN FRANCISCO LOZANO RAMÍREZ


Ministro de Defensa Nacional Ministro de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial

ALBERTO MENDOZA MORALES ALEJANDRO GAVIRIA URIBE


Representante Presidencia de la República Representante
Presidente Sociedad Geográfica de Presidente de la República
Colombia

IN - 30 octubre.indb 5 15/11/2007 12:25:01 p.m.


IN - 30 octubre.indb 6 15/11/2007 12:25:01 p.m.
ANÍBAL GAVIRIA CORREA
Gobernador
Departamento de Antioquia

PEDRO JUAN GONZÁLEZ CARVAJAL


Director Departamento Administrativo de Planeación

JOSÉ JAIME ARANGO BARRENECHE


Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural

IN - 30 octubre.indb 7 15/11/2007 12:25:02 p.m.


IN - 30 octubre.indb 8 15/11/2007 12:25:02 p.m.
INTERVENTORES

Ángela María Vélez Saldarriaga


Departamento Administrativo de Planeación
Directora Planeación Estratégica Integral

Alberto Sánchez Trujillo


Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
Director Unidad Regional de Planeación Agropecuaria, URPA

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

Departamento Administrativo de Planeación


Gabriel Jaime Márquez García
John Jairo Ramírez Gaviria
Nancy Ruiz Muñoz

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural


Gloria Cecilia Mejía Puerta
Diana Patricia Taborda Díaz

AGRADECIMIENTOS

Martha María Jaramillo Jaramillo


Directora de Sistemas de Indicadores del Departamento Administrativo de Planeación

Francisco Zapata Builes


Gerente de Desarrollo Urbano y Territorial de la Gobernación de Antioquia

Roberto Hernán Villa Martínez


Director Operativo, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

Sergio Trujillo Turizo


Gerente de FOGANSA

CORANTIOQUIA (Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia)

CORNARE (Corporación Autónoma Regional de los ríos Negro y Nare)

CORPOURABÁ (Corporación para el Desarrollo Sostenible de Urabá)

DAMA (Departamento Administrativo del Medio Ambiente)

Dirección de Sistemas de Información y Catastro Departamental

IN - 30 octubre.indb 9 15/11/2007 12:25:02 p.m.


IN - 30 octubre.indb 10 15/11/2007 12:25:02 p.m.
Comité Editorial
Iván Darío Gómez Guzmán, Director Comité Editorial
Miguel Ángel Cárdenas Contreras, Subdirector de Geografía y Cartografía
Liliana Bustamante Restrepo, Subdirectora de Catastro
Julián Serna Giraldo, Subdirector de Agrología
Dora Inés Rey Martínez, Jefe Oficina Asesora de Planeación
Lilia Patricia Arias Duarte, Jefe Oficina CIAF
Ivanna Nussika Agudelo Padilla, Jefe Oficina de Difusión y Mercadeo de Información

Subdirector de Agrología
Julián Serna Giraldo

Jefe División Levantamiento de Suelos e Inventario de Tierras


Napoleón Ordoñez Delgado

Jefe División Laboratorio Nacional de Suelos


Jorge Alberto Sánchez Espinosa

Coordinadora de Sistemas
Nancy Leyva Gutiérrez

Coordinador de Edición, Diseño y Diagramación


Jorge Hernando Andrade Barreiro

Coordinador Técnico
Ricardo Fabián Siachoque Bernal

Autores
Luis Eduardo García Castellanos, Jose Hugo Díaz Ávila, Libardo Antonio Burgos Revelo, Luis Eduardo Ortíz
Peña, Janeth González Nivia, Diana Fernanda Vera Raigosa, Roberto Martínez Burgos, Gilberto Peña Hernández,
Ricardo Fabían Siachoque Bernal, Jorge Arturo Romero Reyes

Revisor Técnico
Abdón Cortés Lombana

Colaboradores
José Pichott Arsuza, Jorge Robles Munévar, Carlos Eduardo Pulido Roa, Roberto Antonio Rodríguez Soto, Luis
Alberto Rosas Acosta

Diseño e Implementación de Base de Datos


Carlos Andrés Gamboa Rodríguez, Luis Joseph Flores

Supervisor, digitalización y sistemas


Omar Raúl Pineda Pineda, Mónica del Rocío Narváez Pastrana

Digitación y Edición Cartográfica


Carlos Robert Gómez Zapata, Carlos Alberto Zárate, Jorge Oswaldo Martínez, Katherine Rojas Tovar, Yenny
Alexandra Quintero Gutiérrez, Rodrigo Ortegón, Wilson Javier Dueñas, Ángela Cristina García Bustamante, Fader
Eduardo Peña, Mónica Liliana Forigüa, Diana Rocío Galindo, César Augusto Sierra, Jenny Andrea Peña Barbosa,
Andrea Romero Aroca

IN - 30 octubre.indb 11 15/11/2007 12:25:02 p.m.


Analistas laboratorio Nacional de Suelos
Martha Lucía Carrascal Carrascal, José García Sánchez, Nubia Teresa Ramírez Molano, José Leonel Guiral Ruiz, Jacinto
Orlando Galeano Ardila, Jhonnatan Ardila Quintana, Antonio José Patiño Escobar, Miguel Antonio Vargas Alfonso,
Andrés Felipe Rodríguez Vásquez

Transferencistas
José Francisco Perea E., Francisco Sánchez R. , José Gilberto Salazar B., Bárbara Rodríguez Pineda, Lilia María Moreno,
Raquel Valencia, Álvaro Tovar M.

Diseño de Carátula y Separadores


Isabel Cristina Hernández Sánchez, Juan Manuel Reyes Camargo, Diana del Pilar Ángulo Trochez

Diagramación
Sandra Rocío Rodríguez Correa

Diseño de Caja
Isabel Cristina Hernández Sánchez

Retoque Fotográfico
Edwin Niño Casas

Portada
Fotografías del Banco de imágenes del INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.

Impresión
Bogotá, Imprenta Nacional de Colombia, 2007

Aspecto Legal y Derechos


Derechos reservados. Para la reproducción parcial o total de la presente obra se requiere la previa autorización del
INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI. El texto, la cartografía y gráficos contenidos en la presente
obra están sujetos a derechos de copia y protección de propiedad intelectual (Ley 23 de 1982).

© INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI 2007

IN - 30 octubre.indb 12 15/11/2007 12:25:03 p.m.


Prólogo

El conocimiento detallado y la caracterización de los recursos naturales, constituye un elemento


fundamental para el desarrollo sostenible de un territorio.
Teniendo presente que todo proceso de planificación y gestión del desarrollo debe partir de
inventarios confiables sobre los recursos naturales de que dispone un territorio, entre los cuales
el suelo y la cobertura vegetal se destacan como dos de los más valiosos, es para la Gobernación
de Antioquia motivo de orgullo entregar a la comunidad antioqueña, los estudios general y
semidetallado de suelos y el de coberturas terrestres, como un aporte esencial para complementar
el conocimiento del territorio departamental.

Este tipo de estudios representan un aporte esencial para complementar el conocimiento del
territorio departamental, y se constituyen por lo tanto, en herramientas fundamentales para orientar
la utilización adecuada de las tierras, mejorando su productividad y el manejo sostenible, todo lo
cual debe redundar en el mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades.

Los estudios, desarrollados en el marco de un Convenio Interadministrativo con el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi y realizado con el rigor científico que lo caracteriza, contribuyen al
aprendizaje, conocimiento y sensibilización sobre el uso y manejo, no sólo de los suelos, sino de los
paisajes más representativos del departamento, y en general de los recursos naturales.

Esperamos que esta publicación ofrezca herramientas fundamentales a los planificadores,


especialistas, académicos, entidades públicas y privadas, a la comunidad, y a la Administración
Departamental, para la formulación de políticas y el desarrollo de programas y proyectos acordes a
las características del suelo y al adecuado manejo del territorio departamental.

ANÍBAL GAVIRIA CORREA


Gobernador
Departamento de Antioquia

IN - 30 octubre.indb 13 15/11/2007 12:25:03 p.m.


IN - 30 octubre.indb 14 15/11/2007 12:25:03 p.m.
Presentación

Por la dinámica de su desarrollo, en constante demanda y presión sobre los recursos naturales,
y por las características de su oferta ambiental, el departamento de Antioquia requiere que dos de
sus principales recursos, el suelo y las coberturas terrestres, sean cuidadosamente estudiados. La
información, basada en el conocimiento científico, permite la caracterización, inventario y expre-
sión espacial de los suelos, así como la determinación del uso que se está haciendo de ellos, de
modo que se garantice la conservación del recurso.

La actualización del Estudio General de Suelos a escala 1:100.000, los levantamientos semidetallados
de suelos a escala 1:25.000 en cinco áreas con potencial agrícola que cubren cerca de 246.000
hectáreas ubicadas en regiones estratégicas, y un levantamiento semidetallado de coberturas
terrestres a escala 1:25.000 del departamento de Antioquia, son los estudios que se presentan hoy
a consideración de científicos, académicos, profesionales, estudiantes, agricultores, planificadores
y a la comunidad en general, como resultado del Convenio Interinstitucional suscrito en el año
2005 entre el Departamento de Antioquia y el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAC, que
permitirá avanzar en el conocimiento de las potencialidades, las limitaciones y el uso adecuado de
los suelos.

Un levantamiento agrológico tiene como objetivo principal representar, a una escala determinada,
los suelos de una región y su patrón de distribución en el espacio geográfico, identificando en
cada sitio las relaciones particulares de las clases de suelos delimitados y caracterizados con los
elementos del paisaje, las provincias climáticas, los materiales geológicos, los tipos de vegetación y
los efectos de la intervención humana. En este sentido, la búsqueda de información no es un fin en
si misma, sino un medio para conocer el potencial de la región y contribuir a su desarrollo integral,
para lo cual el estudio responde prioritariamente a interrogantes relacionados con el conocimiento

IN - 30 octubre.indb 15 15/11/2007 12:25:03 p.m.


del mosaico edáfico, la vocación de las tierras, la susceptibilidad del área al deterioro y los conflictos
de uso del suelo que, de una u otra manera, afectan el equilibrio de la naturaleza y la calidad de vida
de la población.

La etapa interpretativa del Estudio General de Suelos (escala 1:100.000), que tuvo como propósito
definir la vocación de los mismos en términos de su capacidad de uso para agricultura, ganadería,
actividades forestales, programas conservacionistas y de recuperación de áreas degradadas, se
realizó mediante la utilización de sistemas ampliamente conocidos de calificación de la calidad de
las tierras y de zonificación. Los estudios semidetallados de suelos (escala 1:25.000) de las planicies
aluviales de los grandes ríos y de amplios sectores del paisaje de piedemonte, no sólo reafirmaron la
existencia de tierras agrícolas de la mejor calidad, sino que delimitaron sectores extensos inundables
afectados por problemas de avenamiento, cuya incorporación a la producción agrícola intensiva es
posible mediante obras de adecuación, donde la inversión se recuperaría con el incremento de la
productividad.

La Caracterización de las Coberturas terrestres (escala 1:25.000), realizada con la metodología


Corine Land Cover, es un sistema de clasificación que facilita la conformación de una base de
datos, a la cual se le puede agregar información social, económica y ambiental, fundamental para
la toma de decisiones. La delimitación y su ubicación en el territorio departamental, no sólo ilustra
a los estudioso de los fenómenos geográficos sobre los patrones de ocupación de las diferentes
coberturas terrestres, sino que permite confrontar el mosaico de usos actuales con la capacidad
de utilización de las tierras en cada sitio, para identificar y delimitar aquellos sectores en los que la
no coincidencia de los primeros con la verdadera vocación de la tierra, genera conflictos de uso
biofísicos, cuyos efectos repercuten en la calidad del entorno físico y en las condiciones sociales y
económicas de la población.

Los contenidos de la presente publicación abarcan la descripción técnica e interpretativa de los


2
temas descritos, para un área total aproximada de 63.612 km , equivalente a toda la superficie
departamental; y se corresponden con los lineamientos metodológicos, normas y especificaciones
técnicas de la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, con el apoyo
analítico, interpretativo y de investigación del Laboratorio Nacional de Suelos.

Los estudios de suelos, y de coberturas y usos, establecen lineamientos que permiten a los
planificadores y especialistas, adelantar programas y proyectos que orienten la ocupación, manejo
y utilización adecuada de las tierras en el departamento de una manera más precisa, y en general
aportan información a la comunidad, contribuyendo al aprendizaje, conocimiento y sensibilización
sobre el uso y manejo, no sólo de los suelos, sino de los paisajes más representativos del departamento
de Antioquia, y en general de los recursos naturales.

Los estudios que aquí se presentan, contribuyen a complementar el conocimiento del territorio
departamental, y deben ser entendidos como soportes y herramientas claves para la toma de
decisiones y el diseño y desarrollo de políticas acertadas de manejo y aprovechamiento sostenible

IN - 30 octubre.indb 16 15/11/2007 12:25:03 p.m.


de los recursos, que conlleven a un adecuado desarrollo agrícola, pecuario, forestal, ambiental y
turístico del departamento.

Luego de las múltiples actividades desarrolladas para alcanzar los objetivos del presente estudio,
el punto de llegada es la expresión contundente del evaluador sobre la calidad de los resultados
obtenidos. Así se demuestra una vez más la seria y continua labor de investigación y el avance
considerable en el país en los temas relativos al conocimiento de los suelos y de las coberturas
terrestres, los cuales sin lugar a dudas, contribuirán a una mejor planificación del desarrollo y de la
calidad de vida de la población.

Por ello, la decisión de aunar esfuerzos entre el Departamento de Antioquia y el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi para revisar y actualizar el estudio general de suelos de todo el departamento,
profundizar en el conocimiento del mosaico edáfico y en la evaluación de la capacidad de uso y
manejo de las tierras en áreas promisorias, y caracterizar las coberturas terrestres, constituye un
paso muy importante en el entendimiento del medio físico-biológico, requisito fundamental para el
logro del bienestar, el desarrollo del territorio y la paz en la región.

IVÁN DARÍO GÓMEZ GUZMÁN

Director General

Instituto Geográfico Agustín Codazzi

IN - 30 octubre.indb 17 15/11/2007 12:25:03 p.m.


IN - 30 octubre.indb 18 15/11/2007 12:25:03 p.m.
Estudio General
de Suelos y
Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
2007

Contenido

Tomo 1
Pág.

Prólogo.......................................................................................................................13
Presentación...............................................................................................................15
Resúmen....................................................................................................................29
1 GENERALIDADES..................................................................................................35
1.1 LOCALIZACIÓN.....................................................................................................37
1.2 SITUACIÓN GEOGRÁFICA..................................................................................37
1.3 EXTENSIÓN Y LÍMITES........................................................................................38
1.4 SINOPSIS HISTÓRICA Y CONFORMACIÓN DEL DEPARTAMENTO...........40
1.5 ESTRUCTURA DEL TERRITORIO.......................................................................40
1.6 POBLACIÓN............................................................................................................42
1.7 ECONOMÍA............................................................................................................43
1.7.1 Industria manufacturera.............................................................................................46
1.7.2 Actividad agrícola.......................................................................................................47
1.7.3 Actividad ganadera.....................................................................................................49
1.7.4 Actividad forestal........................................................................................................50
1.7.5 Actividad minera........................................................................................................50
1.8 ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA...................................................52
1.8.1 Tamaño de las explotaciones.......................................................................................52
1.9 USO DE LA TIERRA...............................................................................................53
1.10 INFRAESTRUCTURA VIAL Y MEDIOS DE TRANSPORTE...............................55
2 ASPECTOS BIOFÍSICOS........................................................................................59
2.1 GEOLOGÍA..............................................................................................................61

IN - 30 octubre.indb 19 15/11/2007 12:25:03 p.m.


2.1.1 Proterozoico...............................................................................................................61
2.1.2 Paleozoico..................................................................................................................63
2.1.3 Mesozoico..................................................................................................................66
2.1.4 Cenozoico..................................................................................................................73
2.2 GEOMORFOLOGÍA...............................................................................................76
2.2.1 Generalidades de la geomorfología en el departamento de Antioquia.........................78
2.2.2 Paisajes en el departamento de Antioquia...................................................................81
2.2.2.1 Paisaje de montaña.....................................................................................................84
2.2.2.2 Paisaje de piedemonte................................................................................................87
2.2.2.3 Paisaje de lomerío.......................................................................................................88
2.2.2.4 Paisaje de altiplanicie..................................................................................................89
2.2.2.5 Paisaje de planicie aluvial y valle aluvial......................................................................90
2.2.2.6 Paisaje de planicie marina...........................................................................................93
2.2.2.7 Paisaje de planicie fluvio lacustre................................................................................93
2.2.2.8 Otros aspectos geomorfológicos de Antioquia............................................................94
2.3 CLIMA......................................................................................................................94
2.3.1 Características climáticas............................................................................................94
2.3.1.1 Distribución espacial de la precipitación (mm)...........................................................95
2.3.1.2 Distribución espacial de la temperatura (°C).............................................................103
2.3.1.3 Distribución espacial de la evapotranspiración potencial (ETP)..............................110
2.3.1.4 Distribución espacial del déficit (mm) y exceso (mm)...............................................112
2.3.2 Zonificación climática..............................................................................................112
2.3.2.1 Descripción de las unidades climáticas.....................................................................112
2.4 VEGETACIÓN.......................................................................................................129
2.4.1 Bosque ecuatorial ....................................................................................................129
2.4.2 Bosque tropófilo.......................................................................................................130
2.4.3 Bosque subandino:...................................................................................................131
2.4.4 Bosque andino.........................................................................................................131
2.4.5 Páramo.....................................................................................................................133
2.5 DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LAS ZONAS DE VIDA ..............133
2.5.1 Zona de vida de bosque pluvial montano (bp - M)..................................................133
2.5.2 Zona de vida de bosque muy húmedo montano (bmh -M)......................................135
2.5.3 Zona de vida de bosque pluvial montano bajo (bp-MB)..........................................135
2.5.4 Zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo (bmh - MB)..........................135
ANEXOS BALANCES HÍDRICOS........................................................................137
3 MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS.....................................................................273
3.1 GEOMORFOLOGÍA.............................................................................................275
3.2 SUELOS..................................................................................................................278
3.2.1 Preparación del trabajo.............................................................................................279
3.2.2 Fotointerpretación y elaboración de la leyenda preliminar........................................281
3.2.3 Reconocimiento de campo.......................................................................................282
3.2.4 Taxonomía de suelos................................................................................................287
3.2.5 Elaboración del informe...........................................................................................287
3.2.6 Cartografía de suelos................................................................................................287

IN - 30 octubre.indb 20 15/11/2007 12:25:04 p.m.


3.3 CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD DE USO...................292
3.4 ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO DE SUELOS.............294
3.5 ZONIFICACIÓN DE TIERRAS............................................................................297
3.5.1 Tierras con vocación agrícola....................................................................................302
3.5.2 Tierras con vocación ganadera..................................................................................303
3.5.3 Tierras con vocación para agroforestería...................................................................304
3.5.4 Tierras con vocación forestal.....................................................................................305
3.5.5 Tierras para la conservación......................................................................................306
3.6 PRODUCCIÓN DE LA CARTOGRAFÍA TEMÁTICA DIGITAL.......................308
4 GÉNESIS DE SUELOS..........................................................................................311
4.1 FACTORES DE FORMACIÓN.............................................................................313
4.1.1 Clima.......................................................................................................................315
4.1.2 Material parental......................................................................................................315
4.1.3 Relieve.....................................................................................................................317
4.1.4 Organismos..............................................................................................................319
4.1.5 Tiempo....................................................................................................................321
4.2 PROCESOS DE FORMACIÓN.............................................................................323
4.2.1 Transformaciones.....................................................................................................324
4.2.2 Translocaciones........................................................................................................325
4.2.3 Ganancias (o adiciones)............................................................................................327
4.2.4 Pérdidas....................................................................................................................327

IN - 30 octubre.indb 21 15/11/2007 12:25:04 p.m.


IN - 30 octubre.indb 22 15/11/2007 12:25:04 p.m.
Lista de Figuras

Pág.

FIGURA 1.1 Localización geográfica del departamento de Antioquia en Colombia.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi......................................................39
FIGURA 1.2 División político-admi­nis­tra­tiva del ­departamento. Fuente: Instituto Geográfico
Agustín Codazzi..................................................................................................41
FIGURA 1.3 Población Antioqueña Municipio de Jericó (Foto: R. Siachoque, 2006)...............42
Fuente: DANE, Censo 2005...............................................................................43
FIGURA 1.4 Cultivo de banano tipo exportación. (Foto: L. García, 2006)...............................44
FIGURA 1.5 Industria de cementos Argos. (Foto: R. Martínez, 2006)......................................47
FIGURA 1.6 Actividad agrícola de economía ­campesina. (Foto: L. Ortiz, 2006)......................48
FIGURA 1.7 Cultivos clima frío, municipio de ­Rionegro. (Foto: R. Ricardo, 2006).................48
FIGURA 1.8 Ganadería de leche. (Foto: R. Martínez, 2006)....................................................49
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia, 2005..................................................49
FIGURA 1.9 Ganadería doble propósito. (Foto: R. Martínez, 2006)........................................50
FIGURA 1.10 Explotación Silvopastoril. (Foto: R. Siachoque, 2006).........................................51
FIGURA 1.11 Explotación de oro. (Foto: R. Siachoque, 2006)...................................................51
FIGURA 1.12 Uso en ganadería con cobertura de pastos. (Foto: L. Ortiz, 2006)........................54
FIGURA 1.13 Cultivo de flores. (Foto: R. ­Siachoque, 2006)......................................................54
FIGURA 1.14 Principales Vías del Departamento de Antioquia. FUENTE: Instituto Geográfico
Agustín Codazzi..................................................................................................56
FIGURA 1.15 Red ­primaria de carreteras. (Foto: L. Ortiz, 2006)...............................................57
FIGURA 1.16 Transporte Aéreo (Foto: R. Siachoque, 2006)......................................................57
FIGURA 1.17 Transporte fluvial. (Foto: R. Siachoque, 2006).....................................................58

IN - 30 octubre.indb 23 15/11/2007 12:25:04 p.m.


Figura 2.1 Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Fuente: Instituto de
Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear
INGEOMINAS..................................................................................................62
Figura 2.2 Roca metamórfica (esquistos) (Foto: R. Siachoque, 2006)....................................63
Figura 2.3 Roca mertarmórfica (mármol) (Foto: R. Martínez, 2006)....................................65
Figura 2.4 Roca ígnea (Granodiorita) (Foto: L. E. García, 2006)..........................................66
Figura 2.5 Depósitos aluviales coluviales (Foto: L. E. García, 2006).....................................77
Figura 2.6 Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico aplicado a
suelos (Zinck, 1987)............................................................................................79
Figura 2.7 Mapa de Geomorfología del departamento de Antioquia. IGAC, 2007...............82
Figura 2.8 Paisaje de montaña, municipio de Puerto Triunfo. (Foto: Luis E. Ortiz, 2007)....84
Figura 2.9 Paisaje de piedemonte (Foto: Luis E. García, 2006).............................................87
Figura 2.10 Paisaje de lomerío, municipio de Puerto Triunfo (Foto: Luis E. Ortiz, 2007).......89
Figura 2.11 Paisaje de altiplanicie, municipio de Rionegro. (Foto: R. Siachoque, 2006).........90
Figura 2.12 Paisaje de planicie aluvial, municipio de Puerto Triunfo (Foto: L. E. Ortiz,
2007)...................................................................................................................91
Figura 2.13 Distribución Espacial de la Precipitación (mm). Departamento de Antioquia
(Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC)......................................99
Figura 2.14 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Sopetrán..............100
Figura 2.15 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Anzá....................100
Figura 2.16 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Guarne................101
Figura 2.17 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Puerto Berrío.......101
Figura 2.18 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Amalfi.................102
Figura 2.19 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Nechí..................102
Figura 2.20 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Cáceres................103
Figura 2.21 Distribución anual de la precipitación (mm) – Municipio de Cocorná..............103
Figura 2.22 Distribución Espacial de la Temperatura (°C). Departamento de Antioquia
(Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC)....................................107
Figura 2.23 Distribución anual de la temperatura °C – Municipio de Arboletes...................108
Figura 2.24 Distribución anual de la temperatura °C – Municipio de Ituango......................109
Figura 2.25 Distribución anual de la temperatura °C – Municipio de Tarazá........................109
Figura 2.26 Distribución anual de la temperatura °C – Municipio de Caramanta.................109
Figura 2.27 Distribución anual de la temperatura °C – Municipio de Abejorral....................110
Figura 2.28 Distribución anual de la temperatura °C – Municipio de San Andrés.................110
Figura 2.29 Distribución Espacial de la Evapotranspiración potencial (ETP-mm)
Departamento de Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
IGAC)...............................................................................................................111

IN - 30 octubre.indb 24 15/11/2007 12:25:04 p.m.


Figura 2.30 Distribución Espacial del Déficit Hídrico anual (mm) – Departamento de
Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC)....................113
Figura 2.31 Distribución Espacial del Exceso Hídrico anual (mm) – Departamento de
Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC)....................114
Figura 2.32 Zonificación Climática del Departamento de Antioquia (Según el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi. IGAC)..................................................................115
Figura 2.33 Balance Hídrico Climático – Unidad Cálido Seco (Cs)......................................118
Figura 2.34 Balance Hídrico Climático – Unidad Cálido Húmedo (Ch)..............................120
Figura 2.35 Balance Hídrico Climático – Unidad Cálido Muy Húmedo (Cmh)...................121
Figura 2.36 Balance Hídrico Climático – Unidad Templado Húmedo (Th)..........................123
Figura 2.37 Balance Hídrico Climático – Unidad Templado Muy Húmedo (Tmh)..............124
Figura 2.38 Balance Hídrico Climático – Unidad Templado Pluvial (Tp).............................125
Figura 2.39 Balance Hídrico Climático – Unidad Frío Muy Húmedo (Fmh).......................127
Figura 2.40 Balance Hídrico Climático – Unidad Frío Pluvial (Fp)......................................128
Figura 2.41 Vegetación de clima cálido húmedo (Foto: R. Siachoque, 2006)........................130
Figura 2.42 Vegetación de clima templado húmedo. (Foto: R. Siachoque, 2006)..................132
Figura 2.43 Vegetación clima frío (Foto: R. Siachoque, 2006)..............................................132
Figura 2.44 Zonas de Vida del Departamento de Antioquia (Según el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. IGAC)....................................................................................134
FIGURA 3.1 SHUTTLE RADAR TOPOGRAPHY MISSION (SRTM) del departamento
de Antioquia, con una resolución de 90 metros.................................................276
FIGURA 3.2 Modelo digital de elevación del departamento de Antioquia..............................277
FIGURA 3.3 Distribución de las planchas a escala 1:100.000, en el Departamento de
Antioquia..........................................................................................................289
FIGURA 3.4 Tinción diferencial con rojo congo 0.05%.........................................................296
FIGURA 3.5 Esporas de micorrizas arbusculares (50X)...........................................................297
FIGURA 4.1 modelo general seguido en estudios sobre génesis...............................................314
Figura 4.2 Efecto del clima cálido húmedo en la evolución de los suelos, con acumulación
de sesquióxidos de hierro en el horizonte B. (Foto: Hugo Díaz, 2006)...............316
Figura 4.3 El relieve escarpado favorece la formación de suelos superficiales (Lithic
Dystrudepts). (Foto: Luis E. García, 2006)........................................................318
Figura 4.4 El sobrepastoreo afecta el proceso evolutivo de los suelos y causa degradación.
(Foto: Hugo Díaz, 2006)...................................................................................322
Figura 4.5 Reducción fuerte del hierro por efecto del nivel freático: proceso de gleyzación.
(Foto: Roberto Martínez, 2006).........................................................................325
Figura 4.6 Misceláneo erosionado, resultante de la acción antrópica y del clima.
(Foto: Hugo Díaz, 2006)...................................................................................328

IN - 30 octubre.indb 25 15/11/2007 12:25:04 p.m.


IN - 30 octubre.indb 26 15/11/2007 12:25:04 p.m.
Lista de Tablas

Pág.

TABLA 1.1 Población.............................................................................................................43

TABLA 1.2 Posición de algunos productos antioqueños en la ­producción nacional................49

TABLA 1.3 Usos y co­ber­tura del suelo...................................................................................53

TABLA 1.4 Resumen de red de carreteras nacionales y departamentales pavimentadas


y sin pavimento por subregiones en el departamento de Antioquia. 2005............55

Tabla 2.1 Geomorfología presente en el departamento de Antioquia a escala 1:500.000.....81

Tabla 2.2 Leyenda Geomorfológica del Departamento de Antioquia...................................83

TABLA 2.3 Precipitación (mm) Promedio Multianual - departamento de Antioquia..............96

TABLA 2.4 Temperatura (°C) Promedio Multianual - departamento de Antioquia..............104

Tabla 2.5 Parámetros para determinar la clasificación climática según IGAC.....................116

Tabla 2.6 Zonificación climática del Departamento de Antioquia (Según Metodología


IGAC - Subdirección de Agrología)...................................................................116

TABLA 3.1 Indicadores e índices utilizados en la Zonificación de Tierras del departamento


de Antioquia......................................................................................................300

TABLA 3.2 Clases de clima ambiental..................................................................................301

IN - 30 octubre.indb 27 15/11/2007 12:25:04 p.m.


IN - 30 octubre.indb 28 15/11/2007 12:25:04 p.m.
Resumen

IN - 30 octubre.indb 29 15/11/2007 12:25:08 p.m.


IN - 30 octubre.indb 30 15/11/2007 12:25:08 p.m.
El presente estudio comprende el Levantamiento de Suelos de tipo general del
departamento de Antioquia, situado en el noroeste de la República de Colombia.
Ocupa una extensión de 63.612 km2 que equivale al 6% del territorio nacional.

Los pisos térmicos presentes en este departamento son: cálido, templado, frío
y muy frío, con condiciones de humedad de secas hasta muy húmedas. El sistema
hidrográfico principal está conformado por los ríos Atrato, Cauca y Magdalena con sus
respectivos tributarios que presentan variación en el curso y en sus caudales durante los
períodos secos y lluviosos; estos complementan la hidrografía el denominado “Caribe
antioqueño”.

RESuMEN
La vegetación natural en un alto porcentaje ha sido talada y reemplazada por pastos
y cultivos. Los bosques ocupan las zonas limítrofes con el departamento de Chocó y
algunas áreas en el departamento de Córdoba, las áreas de pendientes escarpadas y los
bordes de algunas corrientes de agua.
31
La geología está ligada con la historia de la formación de las cordilleras Occidental
y Central y de las planicies y los valles. El material geológico en las cordilleras es
muy variado: rocas sedimentarias, metamórficas, metasedimentarias e ígneas con
inclusiones plutónicas, cubiertas en algunos sectores por cenizas volcánicas; en los
valles y las planicies los materiales corresponden a depósitos cuaternarios de diferente
granulometría, composición y edad.

El área de estudio corresponde a los paisajes de planicie fluviomarina, planicie


fluviolacustre, planicie aluvial, valle aluvial, piedemonte, lomerío, altiplanicie y
montaña, a su vez formados por diferentes tipos de relieves y formas de terreno que
guardan estrecha relación con la litología original y/o sedimentos, grado de alteración,
pendiente y clima.

En el marco climático, geológico y geomorfológico antes mencionado se realizó el


Levantamiento General de Suelos tomando como base la información cartográfica y
edafológica del estudio realizado por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en el año
de 1979, complementada con información obtenida mediante nueva fotointerpretación,
observaciones, descripción de perfiles y toma de muestras para determinaciones de
las características de los suelos, ajuste de la taxonomía y elaboración de las unidades
cartográficas.

IN - 30 octubre.indb 31 15/11/2007 12:25:08 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

La espacialización de los suelos en unidades cartográficas (consociaciones, asociaciones


y complejos), se realizó en cada uno de los climas, las geoformas y en concordancia
con los materiales litológicos y/o sedimentos.

La planicie fluvio marina está conformada por la plataforma costera, el plano de marea
y las terrazas. El material parental corresponde a sedimentos marinos, aluviones y
materiales orgánicos. El clima es cálido seco, húmedo y muy húmedo. El relieve es
plano y los suelos son de texturas gruesas a finas, muy superficiales a profundos, muy
pobre a moderadamente drenados y fertilidad baja. La evolución pedogenética es muy
baja (Entisoles), variada (Histosoles) o baja (Inceptisoles). Se presentan inundaciones
frecuentes y prolongadas.

El paisaje de planicie fluviolacustre y aluvial está constituido por los planos de inundación
y sistemas de terrazas, con aluviones mixtos y materiales orgánicos, en clima cálido
muy húmedo y cálido húmedo y relieve plano. Los suelos tienen un bajo desarrollo
pedogenético en el que han intervenido el relieve, el clima y el material parental;
pertenecen a los órdenes Inceptisoles e Histosoles; son superficiales a moderadamente
profundos, bien a muy pobremente drenados, de texturas medias a finas, y la fertilidad
RESuMEN

es moderada a alta. Ocurren inundaciones frecuentes de larga duración.

La planicie aluvial está formada por planos de inundación constituidos por aluviones
heterogéneos recientes y los sistemas de terrazas con aluviones subrecientes y antiguos,
en climas, cálido húmedo a muy húmedo. En la evolución de los suelos de los planos
32 de inundación han intervenido el material parental, el relieve y el tiempo; tienen una
evolución muy baja, pertenecen a los órdenes Entisoles e Inceptisoles; son superficiales
a profundos, bien a pobremente drenados, de texturas moderadamente gruesas a finas,
reacción fuerte a ligeramente ácida y fertilidad baja a moderada.

En los tipos de relieve de terrazas, los suelos se han derivado de aluviones antiguos,
tienen un moderado a muy alto desarrollo pedogenético (Ultisoles, Oxisoles e
Inceptisoles óxicos) en el que han intervenido principalmente el material parental y
el clima; son profundos, bien drenados, de texturas finas y moderadamente finas, con
reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja a
muy baja; en cambio los suelos derivados de aluviones subactuales o recientes tienen
baja evolución (Inceptisoles); son profundos, bien drenados, de texturas medias a finas,
de reacción muy fuerte a fuertemente ácida y de fertilidad baja.

El paisaje de valle aluvial está formado por los tipos de relieve plano de inundación y
terrazas. El clima es cálido seco, húmedo y muy húmedo y templado muy húmedo. El
relieve es plano a ligeramente ondulado. Los suelos son de baja evolución pedogenética
(Inceptisoles); en los climas secos son eutróficos, superficiales y profundos, bien y
pobremente drenados, de texturas medias a gruesas, reacción moderadamente ácida
y fertilidad moderada a alta; en los climas húmedos son distróficos, profundos
a superficiales, con drenaje pobre a bien drenado, de reacción fuertemente ácida y
fertilidad baja.

IN - 30 octubre.indb 32 15/11/2007 12:25:08 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

En el paisaje de lomerío se encuentran lomas, colinas y vallecitos. El clima es cálido


seco a húmedo, cálido húmedo a muy húmedo y cálido húmedo. El material parental
está formado por rocas sedimentarias (arcillolitas y areniscas), ígneas (cuarzodioritas,
dioritas y granodioritas) y aluviones recientes. El relieve varía de ligeramente ondulado
a moderadamente escarpado. La mayoría de los suelos presentan baja evolución
(Inceptisoles) y pocos alta evolución (Oxisoles) en la que han intervenido los factores
relieve, material parental y clima. Los suelos Inceptisoles son dominantemente
distróficos (Dystrudepts), en menor proporción se presentan suelos eutróficos
(Eutrudepts); son profundos, bien drenados de texturas medias a finas, reacción fuerte
a ligeramente ácida y fertilidad baja a moderada. En los suelos Oxisoles la reacción es
muy fuertemente ácida, con alta saturación de aluminio y fertilidad baja a muy baja. La
mayoría de los suelos presentan erosión en diferentes grados y movimientos en masa
tipo pata de vaca y terracetas.

El paisaje de piedemonte está constituido por abanicos terrazas, abanicos aluviales y


abanicos torrenciales, localizados en clima cálido seco, húmedo y muy húmedo; los
materiales están conformados por depósitos aluviales y coluvio-aluviales. El relieve
varía de ligeramente plano a ligeramente quebrado; los suelos dominantes tienen baja

RESuMEN
evolución, son eutróficos (Eutrudepts, Haplustepts), bien drenados, profundos a
superficiales, de texturas medias a finas y fertilidad moderada a alta; sin embargo, se
encuentran suelos con muy baja evolución (Entisoles) y suelos distróficos (Dystrudepts),
con reacción fuertemente ácida y fertilidad baja.

El paisaje de montaña comprende los pisos térmicos cálido, templado, frío y muy frío, 33
con condiciones de humedad seca a muy húmeda; está formado por tipos de relieve
como espinazos, filas-vigas, glacis y vallecitos; el material parental de los suelos está
constituido por rocas sedimentarias, ígneas y metamórficas, cubiertas por capas de
cenizas volcánicas en algunos sectores. El relieve varía de ligeramente ondulado a
fuertemente escarpado; presentan erosión en diferentes grados y remoción en masa
(pata de vaca y terracetas).

El grado de evolución y las características de los suelos del paisaje de montaña están
en función principalmente del material parental y el clima. En climas secos, los suelos
de los tipos de relieve espinazos y filas-vigas, derivados de rocas sedimentarias e
ígneas, tienen evolución moderada (Molisoles) y baja (Inceptisoles), son eutróficos,
de reacción ligeramente ácida y fertilidad moderada a alta. En climas húmedos los
suelos son distróficos, de reacción fuertemente ácida con alto contenido de aluminio
y fertilidad baja, la mayoría tienen evolución baja (Inceptisoles), con excepción de
los suelos Andisoles que presentan evolución variada y los Entisoles con evolución
muy baja. En general los suelos de este paisaje son profundos y superficiales, bien
drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas y medial; los suelos Andisoles
tienen características especiales heredadas del material parental compuesto de cenizas.

En el paisaje de altiplanicie se encuentran los tipos de relieve de lomas, colinas, terrazas,


abanico-terrazas y vallecitos. El clima es frío húmedo y frío húmedo a muy húmedo. El

IN - 30 octubre.indb 33 15/11/2007 12:25:09 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

relieve varía de plano a moderadamente ondulado. El material parental está constituido


por cenizas volcánicas que recubren rocas ígneas. Los suelos tienen evolución
pedogenética variada, pertenecen al orden de los Andisoles y a Inceptisoles ándicos,
son moderadamente profundos a muy profundos, bien a imperfectamente drenado,
de textura medial; tienen reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta saturación de
aluminio, alta capacidad de intercambio catiónica de cambio, alto contenido de materia
orgánica, alta capacidad de fijación de fósforo, fertilidad baja a moderada, densidad
aparente muy baja, y alta capacidad de retención de humedad.

De acuerdo con los resultados obtenidos empleando el sistema de Clasificación de


Tierras por Capacidad de Uso, los factores que en mayor grado restringen el uso y
manejo son las pendientes desde ligeramente inclinadas a fuertemente escarpadas,
la susceptibilidad a la erosión, la erosión actual, el exceso o el déficit de humedad, la
reacción fuertemente ácida, la alta saturación de aluminio y la fertilidad baja a muy baja.
Con base en estas limitaciones las tierras se agruparon en las clases 2 (1%), 3 (4%), 4
(29%), 5 (2%), 6 (23%), 7 (38%) y 8 (3%) con subclases por pendiente (p), erosión (e),
suelo (s), clima (c), o exceso de humedad (h) solas o combinadas.
RESuMEN

De la información generada en el Levantamiento General de suelos, el uso y la


cobertura actual de las tierras, las amenazas naturales y la capacidad de uso de las
tierras y mediante la aplicación de una metodología que integra estos temas, se obtuvo
la siguiente zonificación de tierras: agrícolas (11%), ganaderas (14%), agroforestales
(39%), forestales (29%) y conservación de los recursos naturales (7%).
34

IN - 30 octubre.indb 34 15/11/2007 12:25:09 p.m.


1. GENERALIDADES

IN - 30 octubre.indb 35 15/11/2007 12:25:12 p.m.


IN - 30 octubre.indb 36 15/11/2007 12:25:12 p.m.
1.1  LOCALIZACIÓN
El Departamento de Antioquia está situado en el noroeste de Colombia.
Según las coordenadas geográficas que pasan por sus extremos, se localiza
entre los 5º 25’ (parte meridional del Cerro de Caramanta en el municipio de
Andes) y 8º 55’ de latitud Norte (Punta Arboletes, en el municipio del mismo
nombre). En el sentido longitudinal las coordenadas extremas son 77º 07’

Generalidades
(Puente Libre sobre el río Atrato en el municipio de Turbo) y 73º 53’ (Casabe,
frente a Barrancabermeja, en el municipio de Yondó).

La situación latitudinal del departamento (franja tropical) determina que la


duración de la radiación solar sea prácticamente igual durante todo el año y que
la oscilación de la temperatura sea leve. Estas condiciones son modificadas por
la altitud, la cual da origen a diferentes pisos térmicos y a variados climas. La
localización en el sentido longitudinal hace que pertenezca al huso 75º W, para
efectos de la hora civil como sucede en el resto del país.

El Estudio General de Suelos corresponde a la revisión y actualización del


37
levantamiento General de Suelos de Antioquia, publicado en el año 1979 por
el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. En las zonas planas potencialmente
agrícolas se realizaron estudios semidetallados de suelos a escala 1: 25000, cuya
información se integró lógicamente al estudio general a escala 1: 100000.

1.2  SITUACIÓN GEOGRÁFICA


El departamento de Antioquia se extiende desde la región del Caribe, en
el extremo norte, hasta la franja septentrional de las cordilleras Occidental y
Central; además, forma parte de la región del Pacífico en el golfo de Urabá y
de la adyacente en el río Atrato. Esta ubicación incide tanto en la diversidad
de las características físicas del departamento, como en las comunicaciones
nacionales (por los ríos Magdalena y Cauca) e internacionales (a través del mar
Caribe).

La topografía de la región antioqueña es bastante quebrada pues la atraviesan


las cordilleras central y occidental de los Andes que separan los valles de los
ríos Cauca y Magdalena, la primera, y los de los ríos Cauca y Atrato, la segunda.
En el centro del departamento se encuentra ubicada el Área Metropolitana del
Valle de Aburrá con 1.152 Km2 (1.8% del total departamental) y la capital
Medellín con 382 km2.

Debido a su privilegiada situación climática, el departamento posee una gran


diversidad de flora, fauna y varios ecosistemas estratégicos de bosques,
ciénagas y humedales, además de los recursos del suelo y el subsuelo, que

IN - 30 octubre.indb 37 15/11/2007 12:25:12 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

lo enriquecen desde la perspectiva de la utilización sostenible de estos bienes


de la naturaleza. En bosques posee una oferta ambiental de 56.270 km2. Su
territorio es atravesado por las grandes cuencas de los ríos Magdalena, Cauca,
Atrato, Porce - Nechí y San Jorge, lo que lo caracteriza como un departamento
rico en agua, con un potencial estimado en 206 mil millones de m3, que le
permite disponer de un alto porcentaje de reservas para las necesidades de la
población y para el abastecimiento de 10 complejos hidroeléctricos que proveen
el 30% de la energía eléctrica del país, equivalente aproximadamente a 12.000
Gw/año. Tiene tres parques nacionales naturales: Katíos (patrimonio mundial
de la humanidad), Orquídeas y Paramillo (cuarta estrella fluvial más importante
de Colombia), así como los páramos y los bosques de las cordilleras occidental
y central.

Los sistemas mencionados se convierten en estratégicos, dado que permiten


proveer la demanda diaria de alimentos, bienes y servicios ambientales a los
habitantes del Valle de Aburrá y Medellín (6.000 toneladas de alimentos y
bebidas sin empaques, 6.9 millones de Kw de energía eléctrica, 480.000 m3 de
Generalidades

agua que originan 408.000 m3 de aguas residuales y cerca de 2.400 toneladas


de residuos sólidos), cuya huella ecológica representa la tercera parte del
territorio departamental(1).

Existe regionalmente una influencia cultural derivada de la posición geográfica,


ya que los antioqueños han asimilado parte de las características folclóricas
y costumbristas de las costas Pacífica y Caribe, y de la región Andina. A su
vez, han extendido su área de influencia cultural a las regiones circundantes,
de manera particular a las que fueron objeto de su colonización en el siglo
pasado.
38

1.3  EXTENSIÓN Y LÍMITES


Antioquia tiene una extensión de 63.612 km2. En relación con el resto del
país ocupa el séptimo lugar, con el 6% del total nacional, después de Amazonas,
Vichada, Caquetá, Meta, Guainía, y Vaupés.

Limita al Norte con el Mar Caribe en una longitud aproximada de 420 Km.,
comprendida entre Punta Yerbazal, en el golfo de Urabá y Punta Arboletes; con
el Departamento de Córdoba donde sirve de límite la división de aguas de las
Serranías de Abibe y Ayapel, a lo largo de 463 Km.; con el departamento de
Bolívar (288 Km.) mediante los ríos Cimitarra y Tamar. Al Oriente colinda con
los departamentos de Santander (167 Km.) y Boyacá (78 Km.), sirviéndole de
límite el río Magdalena.

Al Sur limita en una longitud de 16 kilómetros con el departamento de Risaralda,


en el Cerro de Caramanta. También lo hace con el departamento de Caldas por
intermedio de los ríos La Miel, Samaná del Sur, Arma y Cauca, por este último
entre la desembocadura de los ríos Arma y Arquia, siguiendo el curso de este
hasta su nacimiento en el cerro de los Mellizos y de aquí por toda la serranía
hasta el cerro de Paramillo, límite que se extiende por 238 kilómetros.


Extractado de documento elaborado por la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Medellín,
dentro del programa de cooperación sur – sur de construcción de capacidad para la gestión del desarrollo regional integrado.

IN - 30 octubre.indb 38 15/11/2007 12:25:13 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Al Occidente limita con el departamento del Chocó a lo largo de la cordillera


Occidental Andina y parte del curso del río Atrato (188 Km.) hasta su
desembocadura en el golfo de Urabá; este límite abarca una longitud de 551
kilómetros (ver figura 1.1).

e
rib
r Ca
Ma

Golfo de Urabá Departamento


de Sucre

Generalidades
Departamento
de Córdoba

Departamento
de Chocó

39

Departamento
de Santander

Departamento
de Risaralda

Departamento
de Boyacá
Departamento
de Caldas B
E
I
R
A
C
R
A
M

VENEZUELA
CO
PACÍF I
NO
ÉA
OC

BRASIL

ECUADOR

PERÚ

FIGURA 1.1  Localización geográfica del departamento de Antioquia en Colombia.


Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

IN - 30 octubre.indb 39 15/11/2007 12:25:18 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

1.4  SINOPSIS HISTÓR IC A Y CONFORMACIÓN DEL


DEPARTAMENTO
La ubicación geográfica del territorio antioqueño, en un corredor interandino
que conecta las tierras bajas del Norte de Colombia con el resto de Suramérica,
hizo que la zona fuera habitada desde épocas muy tempranas. Se calcula que
los primeros pobladores en Antioquia datan de 10.500 años atrás; se asentaron
en los valles de los ríos Magdalena, Cauca y Porce.

Como sección política administrativa, el territorio antioqueño se inicia en 1510,


cuando Alfonso de Ojeda fundara San Sebastián de Urabá en el golfo del mismo
nombre, haciendo parte de Nueva Andalucía y Castilla de Oro. En 1541, Jorge
Robledo fundó Antioquia, más tarde denominada Santa Fe de Antioquia.

La unidad administrativa de Colombia es el municipio; Antioquia con su capital


Medellín está conformada por 125 municipios, 289 corregimientos, 4539
veredas. Los municipios están agrupados en nueve subregiones: Valle de
Generalidades

Aburrá, Bajo Cauca, Norte, Nordeste, Suroeste, Occidente, Oriente, Urabá y


Magdalena Medio (ver figura 1.2).

La subregión central, denominada Valle de Aburrá, ostenta la mayor concentración


territorial del desarrollo. Allí se ubica la capital Medellín como centro urbano de
primer orden, como parte de una red de centros urbanos con otras ciudades
intermedias de segundo orden, tales como Rionegro, La Pintada, Caucasia,
Apartadó y Puerto Berrío, entre otras.

40 1.5  ESTRUCTURA DEL TERRITORIO


La subregión de mayor tamaño es la de Urabá con el 18.6% de la extensión
total del departamento, seguida por el Nordeste con el 13.6% y por el Bajo
Cauca con el 13.5%. Entre tanto, las áreas urbanas son muy pequeñas en
comparación con la extensión total de las subregiones; mientras las áreas rurales
representan más del 99% del territorio de todas estas, el Valle de Aburrá tiene
el área rural (85%) menos representativa del departamento.

Considerando la información de población con la extensión territorial, puede


verse que tres de las nueve subregiones de Antioquia son más rurales, es decir,
concentran más población en el área rural que en la urbana. Ellas son Occidente
(68.6%), Norte (59.9%) y Suroeste (56.18%). En el Nordeste se presenta
un equilibrio en la distribución de la población, dado que el 49.6% de esta se
asienta en la zona urbana. Las restantes subregiones tienen mayor cantidad de
población urbana.

A nivel departamental, sin incluir el Valle de Aburrá, Urabá y Oriente son las
subregiones que aglutinan el mayor porcentaje de población con el 8.17%
y 7.93%, respectivamente. No obstante, al observar la población urbana, se
aprecia que el grado de urbanización es más alto en el Bajo Cauca, seguido por
el Magdalena Medio y Urabá.

En general, el Valle de Aburrá ostenta el nivel más alto de concentración de


la población en el área urbana en comparación con las demás subregiones y
presenta la mayor proporción de población total de Antioquia. Sólo el Valle de

IN - 30 octubre.indb 40 15/11/2007 12:25:18 p.m.


be
C ari Arboletes
r
Ma
San Juan
de Urabá
Go

Necoclí
lfo
de

Departamento
San Pedro
Ur

de Urabá de Sucre
ab
á

Turbo
Nechí

Caucasia

Apartadó

Carepa

Chigorodó

Cáceres El Bagre
Departamento Tarazá
Zaragoza
de Córdoba

Mutatá
Departamento
de Chocó Ituango Valdivia

Briceño Anorí Segovia


Yondó
Pequé Toledo Remedios
Dabeiba
Murindó Campamento
San Yarumal
Uramita Andrés
Angostura Amalfi
Sabanalarga
Guadalupe
41
San José de
Frontino Cañasgordas La Montaña Vegachí
Buriticá Carolina Gómez
Liborina Plata Yalí
Giraldo Santa Rosa
Olaya Belmira de Osos
Abriaquí Yolombo
Vigía del Fuerte Entrerrios
Santa Fe Don Cisneros
de Antioquia Sopetrán Santo
Matías Domingo Maceo Puerto
San Berrío
San Pedro Barbosa San Roque
Caicedo Jerónimo
Girardota Concepción
Ebéjico Bello Copacabana Alejandría Caracolí
Urrao San San Rafael
Anzá Medellín Guarne Vicente Guatapé
Heliconia Peñol Departamento
San Carlos
Armenia La
Itagüí
Rionegro Marinilla
Granada
Puerto de Santander
Betulia Envigado
Estrella Sabaneta Nare
Angelópolis La Santuario
Concordia Caldas Ceja Carmen de
Titiribí Retiro Cocorná
Amagá Viboral San Luis
Salgar Venecia
San
La Unión
Departamento Tarso Fredonia Montebello Francisco
Bolívar
de Risaralda Hispania
Santa Puerto
Bárbara Abejorral Triunfo
Pueblorrico Jericó La
Betania Pintada Sonsón
Támesis Argelia
Andes
Valparaíso
Jardín Nariño
Caramanta Departamento
de Boyacá
Departamento
de Caldas

FIGURA 1.2  División político-admi­nis­tra­tiva del ­ departamento. Fuente: Instituto


Geográfico Agustín Codazzi.

IN - 30 octubre.indb 41 15/11/2007 12:25:21 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Aburrá muestra un nivel de concentración de la población urbana cercano al


departamental (73.5%)(2).

1.6  POBLACIÓN
El departamento posee diversa composición multiétnica (población indígena,
afrocolombiana y mestiza) y riqueza cultural (cultura urbana, montañera,
costeña, ribereña y calentana).

Según el censo nacional de población de 2005 (Tabla 1.1) el departamento


tenía 5´671.689 habitantes, que corresponde al 13.47% de la población del
país, ocupando el segundo lugar después de Bogotá.

La población se concentra, en gran proporción, en los municipios ubicados en


la región central por cuanto en ella se ha desarrollado con mayor fuerza la
economía, lo que ha permitido un alto cubrimiento en la prestación de servicios
Generalidades

(ver figura 1.3).

Las mayores densidades de población se encuentran en los municipios del Valle


de Aburrá, Medellín, Bello, Itagüí, La Estrella, Sabaneta, Copacabana, Envigado,
Barbosa, Caldas y Girardota. Los municipios con menor densidad de población
corresponden a Murindó, Remedios y Urrao..

42

FIGURA 1.3  Población Antioqueña Municipio de Jericó (Foto: R. Siachoque, 2006).


Geografía de las movilidades poblacionales en Antioquia. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, INER. Septiembre de
2006.

IN - 30 octubre.indb 42 15/11/2007 12:25:23 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

TABLA 1.1  Población. Según el estudio de Geografía



de las movilidades poblacionales,
Colombia Antioquia en Antioquia la relación de la
Población 42.090.502 5.671.689 población urbana con respecto
Cabecera Municipal 31.566.272 4.342.217 a la extensión total municipal,
Resto 10.524.226 1.329.472
es relativamente baja para la
mayor parte del departamento,
Hombres 20.668.157 2.745.610
lo que indica que, en términos
Mujeres 21.422.345 2.926.076
de extensión territorial, gran
Fuente: DANE, Censo 2005 parte del departamento posee
territorios predominantemente
rurales. Existen, sin embargo,
dos casos claros de áreas con predominio casi absoluto de los asentamientos
urbanos frente a los rurales: el Valle de Aburrá y el Eje Bananero. De igual
forma, se identifican algunos municipios como Puerto Berrío y Caucasia, que
se los puede señalar como ejemplos de centros urbanos. La situación de otros
municipios dan cuenta de sus condiciones particulares de territorios, ya que

Generalidades
parecen referirse más a características de entornos rurales sui géneris; entre
estos se encuentran La Pintada, Carolina del Príncipe, La Ceja y Cisneros. De
hecho, municipios considerados como centros regionales: Yarumal, Santa Rosa,
Santa Fe de Antioquia, Andes, no poseen este grado de predominio urbano.

Considerado el grado de concentración en las áreas rurales, se resalta que, en


general, las concentraciones alrededor de centros poblados en áreas rurales, se
encuentran fundamentalmente en las áreas de tierras bajas, correspondientes
a los territorios del Magdalena Medio, Urabá y Bajo Cauca, mientras que el
interior del departamento sigue tendencias de una menor concentración de
población rural. Es bastante significativo que los municipios del Oriente cercano, 43
precisamente aquellos que poseen mejores conexiones con el Valle de Aburrá,
tengan uno de los indicadores más bajos de concentraciones en áreas rurales,
esto es, que la mayor parte de la población rural se encuentra dispersa. Debe
tenerse en cuenta que para el caso de las tierras bajas, subregiones de Urabá,
Magdalena Medio y Bajo Cauca, estos centros poblados tienen dinámicas urbanas
más que rurales, en la medida que no sirven como lugar de concentración de
actividades eminentemente rurales.

Antioquia cuenta con grandes áreas de crecimiento y decrecimiento demográfico,


concentrándose la primer tendencia en el Valle de Aburrá (única zona coincidente
con una subregión) y en las zonas bajas del norte del departamento, y la
segunda en la zona sudeste y en todo el occidente del departamento.

1.7  ECONOMÍA
La estructura productiva y empresarial de Antioquia se ha caracterizado
tradicionalmente por ser una de las más dinámicas del país ubicándose como la
segunda más grande; y participa con el 15% del valor agregado nacional (ver
figura 1.4).

Los enclaves económicos del departamento son: Bananero, Bosques, Carbonífero,


Cafetero, Aurífero, Lechero, Calcáreo, Florífero(3).


Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia 2005.

IN - 30 octubre.indb 43 15/11/2007 12:25:23 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
Generalidades

FIGURA 1.4  Cultivo de banano tipo exportación. (Foto: L. García, 2006).

44 Desde el siglo XIX, la economía del departamento se convirtió en una de las


más importantes del país. El proceso de acumulación de capital se dio por la
explotación minera y la actividad comercial, a partir de un modelo de sustitución
de importaciones que se especializó en la industria liviana, básicamente textiles
y productos alimenticios, los cuales dieron comienzo, a principios del siglo XX, a
empresas de gran preponderancia hoy en el ámbito nacional. Posteriormente, en
los años 70, esta elevada especialización en actividades de industria temprana,
poca diversificación y gran concentración en el Valle de Aburrá, generó pérdida
de ventajas comparativas y dificultades para responder a los retos de la apertura
e internacionalización de la economía. A esta crisis contribuyeron, además, una
gran inestabilidad económica provocada por el contrabando y la poca capacidad
de competencia en los mercados globales(4).

Según el estudio de Geografía de las movilidades poblacionales en Antioquia,


en todas las subregiones, exceptuando el Valle de Aburrá, los cuatro renglones
más representativos son el agropecuario, servicios sociales, comunales y
personales, industria y comercio. En el Nordeste, la minería, cuyo principal
producto es el oro, también tiene una marcada importancia, incluso más que la
industria y el comercio.

El Valle de Aburrá cumple un papel protagónico en términos de aporte a la


economía del departamento, especialmente en los renglones de industria y
servicios. A nivel agropecuario sobresalen Urabá, Oriente, Norte, y Suroeste.


Extractado de documento elaborado por la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Medellín,
dentro del programa de cooperación sur – sur de capacidad para la gestión del desarrollo regional integrado.

IN - 30 octubre.indb 44 15/11/2007 12:25:24 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

El Bajo Cauca, el Magdalena Medio y el Nordeste se destacan por la producción


minera.

En orden de importancia en la participación del PIB de Antioquia, sobresalen


las subregiones de Valle de Aburrá, Urabá, Oriente, Suroeste, Norte, Nordeste,
Bajo Cauca, Occidente y Magdalena Medio.

El 15.74% de la actividad económica de Antioquia corresponde al sector


primario, el 23.26% al sector secundario y el 60.90% al sector terciario. En
orden de importancia se destacan, por su aporte a la economía, en el primer
sector tradicional Bajo Cauca (18.88%), Urabá (18.63%), Magdalena Medio
(14.18%) y Nordeste (13.84%). Si no se considera la minería en este sector, se
destacan Urabá, Oriente, Norte y Suroeste; en el sector industrial y de servicios
sobresalen Valle de Aburrá y Oriente, por su aporte al total del departamento,
con porcentajes de participación de 76.64% y 77.91% para el primero y de
8.52% y 6.90% para el segundo.

Generalidades
Tanto la minería como la agricultura se caracterizan por estructuras productivas
con menor desarrollo que incorporan poco valor agregado, a excepción de
las explotaciones que realizan grandes empresas que cuentan con toda la
infraestructura y que tienen la posibilidad de exportar la producción. Entre
los factores que restringen el desarrollo de estas actividades económicas se
encuentran la escasa incorporación de componentes tecnológicos, la baja
inversión en investigación y desarrollo del sector, la escasa infraestructura de
vías terciarias y, en algunos casos, secundarias, y el riesgo del trabajo en las
minas. Todo esto deteriora la comercialización de los productos y aísla algunos
territorios del departamento dificultando el desarrollo de la actividad. 45
El sector industrial es considerado como un importante indicador de actividad
económica y, a la par, con el de servicio de generación de empleo, por su dinámica
interna y por los efectos que produce en los demás sectores. En Antioquia, la
producción industrial para el 2003 tuvo una participación de 23.36% dentro
del PIB total, por lo que puede considerarse como un indicador que influye
de manera directa en las decisiones de consumo e inversión de los agentes
económicos. No obstante, es una actividad que se ha visto afectada por crisis
como la que sufrió la economía en el período 1998-1999, cuando la coyuntura
económica causó problemas de liquidez en el sistema financiero y se contrajo la
demanda de los consumidores; a partir del 2000 viene en recuperación lenta,
con algunas fluctuaciones causadas por la incertidumbre que producen acuerdos
como el Tratado de Libre Comercio (TLC).

Entre tanto, el sector servicios tiene implicaciones directas sobre el resto de


la actividad económica porque es un intermediario en la producción de otros
bienes y en el comercio en general. La actividad de servicios representa el
60.90% del PIB de Antioquia. El desarrollo de este sector está en ascenso y eso
se puede apreciar también a nivel subregional, donde si bien la contribución
que hacen al total del sector a nivel departamental es baja en comparación
con el Valle de Aburrá, al interior de estas cobra cada vez más importancia.
En general, en los sectores secundario y terciario el mayor aporte lo realiza
el Valle de Aburrá. Esto implica que aunque son los más representativos de
Antioquia, es básicamente una subregión la que propicia esta situación por
sus dinámicas internas, las potencialidades que posee, la infraestructura, los

IN - 30 octubre.indb 45 15/11/2007 12:25:25 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

desarrollos tecnológicos y por la oferta de servicios de transporte, entidades


financieras y comunicaciones, entre otras(5).

En general, Antioquia es el principal productor y exportador de banano, el segundo


exportador y productor de flores, el principal generador de energía eléctrica del
país, uno de los más importantes productores de oro y café y cuenta con uno de
los centros financieros y comerciales de mayor dinámica, lo cual le ha permitido
contribuir con el 16% de las exportaciones colombianas, dirigidas básicamente
a EE.UU. (41%), Venezuela (18%), Ecuador (6%), Bélgica (6%), Panamá (3%)
y otros países (26%). Sin embargo, las exportaciones están especializadas
en productos con bajo grado de transformación y en bienes manufacturados
intensivos en mano de obra de bajo costo. Además, su estructura empresarial
es precaria, básicamente constituida por micro y pequeñas empresas(6).

1.7.1  Industria manufacturera


Generalidades

Es una actividad importante en el departamento y también ocupa un lugar


destacado dentro de la industria nacional, como resultado de la influencia que
ha tenido el proceso de industrialización antioqueña en el origen y desarrollo de
la industria nacional. Antioquia tiene el segundo lugar de importancia después
de Bogotá en cuanto al volumen de producción, valor agregado, personal
ocupado y número de establecimientos industriales. El complejo industrial del
departamento se concentra en un 90% en el Valle de Aburrá, donde se destacan
los productos de confecciones, alimentos procesados, químicos y construcción
dentro de los sectores tradicionales, y servicios de ingeniería, distribución de
energía y salud, en los sectores con alto potencial de desarrollo(7).
46
Otra zona que presenta cierto grado de industrialización corresponde a los
municipios de Turbo, Apartadó, Carepa y Chigorodó en la subregión de Urabá.
La industria que allí se desarrolla se apoya en la actividad bananera y en la
explotación forestal.

A lo largo de la historia industrial, Antioquia se ha especializado fundamentalmente


en la rama textil y de confecciones, y en la de productos alimenticios. Estas dos
agrupaciones industriales ocupan la mayor fuerza de trabajo.

La base productiva de la región está soportada por un tejido empresarial que se


concentra en las PYMES; para el año 2004 las microempresas representaron el
89% de la base empresarial, las pequeñas el 8%, las medianas el 2% y las grandes
el 1% (ver figura 1.5). Adicionalmente los sectores con mayor participación en
el agregado empresarial en el 2004 fueron comercio, restaurantes y hoteles
57%, industria manufacturera 15.7% y servicios financieros empresariales y
de alquiler 13.4%(8).

La actividad exportadora (vehículos y sus partes, prendas y complementos


de vestir, cueros y manufacturas, y porcelana sanitaria) se ha convertido en
la principal fuente de desarrollo económico del departamento y hacia ella se


Geografía de las movilidades poblacionales en Antioquia. Gobernación de Antioquia, Universidad de Antioquia, INER. Septiembre de
2006.

Extractado de documento elaborado por la Gobernación de Antioquia, el Área Metropolitana del Valle de Aburrá y el Municipio de Medellín
dentro del programa de cooperación sur – sur en construcción de capacidad para la gestión del desarrollo regional integrado.

Extractado de Cámara de Comercio de Medellín, breve descripción económica de Antioquia, En: Gobernación de Antioquia, Procesos de
Planificación subregional, 2004.

Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación de Antioquia 2005.

IN - 30 octubre.indb 46 15/11/2007 12:25:25 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Generalidades
FIGURA 1.5  Industria de cementos Argos. (Foto: R. Martínez, 2006).

han orientado múltiples esfuerzos de los entes regionales durante los últimos
años.
47

1.7.2  Actividad agrícola


La estructura del sector agropecuario del departamento se basa en una
producción comercial que contribuye de manera importante con el volumen
de la oferta exportable; el café y el banano aportan más del 50% del valor
agregado agrícola departamental, provenientes particularmente de las regiones
del Suroeste (el café) y de Urabá (el banano), además de tener una producción
tradicional que proviene de explotaciones de economía campesina(9).

Antioquia cuenta con una importante actividad agrícola que se desarrolla


fundamentalmente en ocho de las nueve subregiones y se basa principalmente
en explotaciones de economía campesinas dirigida a la obtención de bienes
de consumo local. Se destacan la papa, caña panelera, fríjol, plátano, maíz,
hortalizas, yuca, frutales, cacao y fique. A diferencia del café, el banano y las
flores, dichos productos carecen de una conexión a la dinámica exportadora del
departamento, que en un 46% corresponde a los tres productos mencionados,
los que tienen bajos niveles de transformación y por ende escasas posibilidades
de jalonar otros procesos productivos (ver figuras 1.6 y 1.7).

La tabla 1.2 muestra el lugar que ocupan algunos productos antioqueños en la


producción del país.


Cámara de Comercio de Medellín.

IN - 30 octubre.indb 47 15/11/2007 12:25:26 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
Generalidades

FIGURA 1.6  Actividad agrícola de economía ­campesina. (Foto: L. Ortiz, 2006).

48

FIGURA 1.7  Cultivos clima frío, municipio de ­Rionegro. (Foto: R. Ricardo, 2006).

IN - 30 octubre.indb 48 15/11/2007 12:25:28 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

1.7.3  Actividad ganadera TABLA 1.2  Posición de algunos productos


antioqueños en la ­producción nacional.
La ganadería es una actividad
LUGAR QUE
importante en Antioquia debido a PRODUCTO
OCUPA
las amplias extensiones dedicadas
Banano Primero
a pastos; sin embargo, tiene un
aporte poco significativo dentro de Plátano Primero
la economía regional, básicamente Fríjol Primero
porque es de carácter extensivo. Maíz Tradicional Primero
Café Primero
En Antioquia se pueden distinguir
Flores Exportación Segundo
tres tipos de explotación ganadera:
una dedicada a la producción de Fique Cuarto
leche localizada en las subregiones Caña Panelera Cuarto
norte y oriente, la otra corresponde Papa Cuarto
a la explotación de ganado de carne
Fuente: Anuario Estadístico de Antioquia,
ubicada en las subregiones Urabá,
2005.

Generalidades
Bajo Cauca y Magdalena Medio,
y por último explotaciones de tipo
mixto donde se combina la ganadería de carne y de leche, situadas en las
subregiones del nordeste y sureste (ver figuras 1.8 y 1.9).

En general, según la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia, el


subsector pecuario adolece de ventajas competitivas que han limitado su
desarrollo, por lo cual el departamento ha tenido que recurrir a la importación
de ganado desde otros departamentos. No obstante, es uno de los principales

49

FIGURA 1.8  Ganadería de leche. (Foto: R. Martínez, 2006).

IN - 30 octubre.indb 49 15/11/2007 12:25:29 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
Generalidades

FIGURA 1.9  Ganadería doble propósito. (Foto: R. Martínez, 2006).

renglones económicos en prácticamente todas las subregiones de Antioquia,


particularmente Norte, Oriente y Urabá, cuyos aportes al departamento son
50 significativos.

1.7.4  Actividad forestal


La explotación forestal en el departamento tiene una amplia participación
dentro de la producción nacional, con una tendencia decreciente como
consecuencia de la tala incontrolada por parte de colonos y aserradores, y
el establecimiento de cultivos ilícitos, que han deteriorado las fuentes de
extracción.

Las subregiones con mayores potenciales en la explotación de bosque natural


son Urabá, Magdalena Medio, las serranías de San Lucas y Abibe, las vertientes
de la cordillera Occidental y el Valle del río Atrato (ver figura 1.10).

1.7.5  Actividad minera


Antioquia se ha caracterizado por ser un departamento minero. Esta actividad
generó en el siglo XIX una acumulación de riqueza, que permitió el surgimiento
del complejo industrial del departamento (ver figura 1.11).

Los minerales más importantes en la producción regional han sido tradicionalmente


el oro (Tarazá, Zaragoza, El Bagre, Caucasia, Segovia, Remedios y Anorí) y la
plata (Caucasia, El Bagre, Zaragoza, Segovia, Remedios), aunque en el territorio
se encuentra gran variedad de minerales como cobre (Murindó, Ciudad Bolívar),

IN - 30 octubre.indb 50 15/11/2007 12:25:30 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Generalidades
FIGURA 1.10  Explotación Silvopastoril. (Foto: R. Siachoque, 2006).
51

FIGURA 1.11  Explotación de oro. (Foto: R. Siachoque, 2006).

IN - 30 octubre.indb 51 15/11/2007 12:25:32 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

talco (Yarumal), feldespato (Sopetrán, Montebello, La Unión), caliza (Maceo,


Puerto Nare, Caracolí), cuarzo (El Retiro) y arcillas (El Peñol, El Carmen de
Viboral)(10).

1.8  ESTRUCTURA DE LA PROPIEDAD AGRARIA


Las formas de tenencia de la tierra señalan el tipo de posesión que el
productor tiene sobre la tierra que explota. Este productor puede tener su
parcela en propiedad o en arriendo, o puede ser colono o aparcero.

La forma de tenencia que predomina en el departamento es la propiedad


(el 76% de las explotaciones y el 84% de la superficie agrícola se encuentra
bajo esta forma de tenencia); le sigue el colonato, tanto en el número de
explotaciones, como en superficie. Sobresale el aumento progresivo de la
superficie en propiedad con respecto a las modalidades restantes, mientras que
el número de explotaciones bajo esta forma de tenencia muestra una tendencia
Generalidades

leve a dicho aumento, lo que manifiesta una progresiva concentración de tierra


en un reducido número de propietarios.

Los mayores porcentajes en propiedad se aprecian en el Oriente y Nordeste


(Puerto Nare, Caracolí, Puerto Berrío, Yondó, Remedios, Yalí y Amalfi) y en
el Bajo Cauca (Zaragoza, Caucasia, Nechí y El Bagre), aunque hay otros
municipios que presentan porcentajes superiores al 80% pero están distribuidos
heterogéneamente en el departamento.

El Colonato tiene importancia en las subregiones de Urabá y Magdalena Medio


52 zonas que presentan una fuerte presión colonizadora dirigida a incorporar
territorios baldíos a la explotación agrícola, forestal y ganadera.

En el norte del departamento predomina el arrendamiento y el colonato, y


en el suroccidente la aparcería; en la zona central hay un predominio del
arrendamiento y la aparcería sobre el colonato.

1.8.1  Tamaño de las explotaciones


La distribución de la tierra, según el tamaño de las explotaciones, permite
conocer el área predominante de los predios, a la vez que revela la repartición
del suelo de acuerdo con las pequeñas (0 – 10 ha), medianas (10 – 100 ha) y
grandes explotaciones (más de 100 ha). Es notoria la concentración de la tierra
en Antioquia, puesto que el 8% de la superficie tiene el 67% de las pequeñas
explotaciones, mientras que las grandes explotaciones ocupan el 57% de la
superficie y corresponden al 5% de los predios.

La relación que existe entre el número de explotaciones y la superficie, muestra


que los predios pequeños tienen un gran número de explotaciones pero en
superficie tienen escasa importancia, mientras que los predios mayores de 500
ha son muy pocos, pero en superficie representan una gran proporción.

La distribución de la tierra, de acuerdo con el número de explotaciones, indica el


predominio de las pequeñas propiedades en la parte central del departamento,
10
Secretaria de Productividad y Competitividad. Gobernación de Antioquia 2005.

IN - 30 octubre.indb 52 15/11/2007 12:25:32 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

donde se localizan numerosas y pequeñas parcelas; en otras zonas (Occidente,


Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio) hay dominio de las medianas y grandes
explotaciones, aunque también ocurren pequeñas parcelas pero en número
reducido. Esta presencia de explotaciones relativamente grandes coincide con
las regiones de fuerte presión colonizadora durante los últimos años.

La distribución de la tierra de acuerdo con la superficie agrícola indica que en


la mayor parte del territorio antioqueño sobresalen las explotaciones de gran
tamaño, principalmente en los municipios ubicados en las subregiones de
Urabá, Bajo Cauca y Magdalena Medio, donde la colonización está orientada
a la incorporación de tierras para la ganadería y la explotación forestal. En
el resto del departamento (parte montañosa, básicamente), predominan las
pequeñas y medianas explotaciones en las cuales se practica la agricultura
tradicional.

1.9  USO DE LA TIERRA

Generalidades
El uso de la tierra se refiere al aprovechamiento que el productor hace de
la parcela que explota. Este uso está condicionado por las características del
medio físico, las cuales influyen sobre el tipo de actividad que el hombre puede
desarrollar, ya sea en agricultura, ganadería, forestal, u otros usos como zonas
urbanas, vías, entre otros. (Tabla 1.3).


TABLA 1.3  Usos y co­ber­tura del suelo. 53
Usos y cobertura del suelo (ha)
Nativo 1,215,043,7
Bosque
Plantado 90,161,4
Cultivos 294,522,2
Cuerpos de agua 45,121,7
Embalses 21,248,1
Construcción 23,426,8
Vegetación de Páramo 2,969,8
Pastos 2,574,841,0
Alto 573,087,0
Rastrojo
Bajo 807,995,0
Suelo Desnudo 84,171,1
Otros 198,772,0
Total 5,954,786,6

Fuente: Anuario Estadístico de ­Antioquia, 2005.

Los pastos siguen siendo la modalidad más importante en la utilización del suelo,
desde el punto de vista de la proporción frente a otros usos y del incremento
que ha mantenido. En orden de importancia le sigue el bosque, debido a su
gran diversidad y riqueza natural. Se debe resaltar la moderada participación
de la superficie dedicada a la agricultura, fenómeno que también se refleja en
el número de municipios con ese uso dominante (ver figuras 1.12 y 1.13).

IN - 30 octubre.indb 53 15/11/2007 12:25:32 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
Generalidades

FIGURA 1.12  Uso en ganadería con cobertura de pastos. (Foto: L. Ortiz, 2006).

54

FIGURA 1.13  Cultivo de flores. (Foto: R. ­Siachoque, 2006).

IN - 30 octubre.indb 54 15/11/2007 12:25:35 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

1.10  INFRAESTRUCTURA VIAL Y MEDIOS DE TRANSPORTE


El sistema vial está articulado con Bogotá, con los puertos de las costas
Atlántica y Pacífica, con el oriente y con el occidente del país. Este sistema vial
lo integran carreteras de red primaria de carácter nacional, una red secundaria
o de carácter intermunicipal y departamental y una red terciaria o vías de
penetración, de carácter departamental y municipal. (Tabla 1.4).

TABLA 1.4  Resumen de red de carreteras nacionales y departamentales pavimentadas


y sin pavimento por subregiones en el departamento de Antioquia. 2005

VÍAS

RED TOTAL DEPARTAMENTALES


SUBREGIONES Longitud en NACIONALES
Kilómetros Total Pavimentadas Sin Pavimento

Valle del Aburrá (1) 183,30 84,30 99,00 41,00 58,00

Generalidades
Bajo Cauca 374,98 62,98 312,00 74,00 238,00
Magdalena Medio 330,00 0,00 330,00 4,00 326,00
Nordeste 812,45 153,45 659,00 113,00 546,00
Norte 870,88 189,88 681,00 186,00 495,00
Occidente 663,03 130,03 533,00 62,00 471,00
Oriente 1.145,00 335,00 810,00 145,00 665,00
Suroeste 1.360,98 354,98 1.006,00 267,00 739,00
Urabá 658,56 288,56 370,00 0,00 370,00

TOTAL
6.399,18 1.599,18 4.800,00 892,00 3.908,00 55
DEPARTAMENTO

(1): Algunos tramos de las vías del Valle de Aburrá están incluidos en otras
subregiones y además en estos valores no se incluye la red vial urbana.
FUENTE: Instituto Nacional de Vías -INVIAS y Secretaría de Infraestructura Física
Departamental de Antioquia. Tomado de: Anuario Estadístico de Antioquia, 2005.

Las principales carreteras de la red primaria son: (ver figuras 1.14 y 1.15):

• Ruta 25: Tramo La Pintada - Medellín – Caucasia

• Ruta 62: Tramo Turbo - Medellín – Puerto Berrío

• Ruta 60: Tramo La Mansa – Ciudad Bolívar - Medellín – Puerto


Triunfo

• Ruta 56: Tramo Medellín - La Unión - Sonsón

El transporte aéreo en Antioquia cuenta con el aeropuerto internacional José


María Córdova, ubicado en cercanías de Rionegro y el aeropuerto regional Olaya
Herrera ubicado en Medellín. Hay numerosas pistas de aterrizaje para avionetas
de fumigación y existe el servicio de transporte aéreo regional para municipios
como Amalfi, Apartadó, Arboletes, Caucasia, Chigorodó, El Bagre, Frontino,
Remedios, Puerto Nare, Puerto Berrío, Turbo, Urrao, Necoclí, Santa Rita de
Ituango y San Pedro de Urabá (ver figura 1.16).

IN - 30 octubre.indb 55 15/11/2007 12:25:35 p.m.


56

FIGURA 1.14  Principales Vías del Departamento de Antioquia. FUENTE: Instituto


Geográfico Agustín Codazzi.

IN - 30 octubre.indb 56 15/11/2007 12:25:46 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Generalidades
FIGURA 1.15  Red ­primaria de carreteras. (Foto: L. Ortiz, 2006).

El sistema fluvial en Antioquia está compuesto por puertos de inspección fluvial 57


en Puerto Berrío y Caucasia, sobre el río Magdalena y Cauca, respectivamente;
un puerto fluvial regional comprendido entre Puerto Nechí, El Bagre y Zaragoza
sobre el río Nechí y un puerto marítimo principal en Turbo, en el golfo de Urabá.
Las embarcaciones para el transporte fluvial son de bajo calado y operan en
épocas de aguas altas (ver figura 1.17).

En la parte marítima se tienen muelles de nivel 1, caracterizados por tener una


cobertura local en los principales corregimientos y municipios del Golfo de Urabá.
Un muelle de nivel 2 en la cabecera del municipio de Turbo -muelle el Waffe-,
con influencia regional, en tanto la población que hace uso de él proviene de los
departamentos de Antioquia y Chocó en primera instancia. Por último, se tiene el
puerto ubicado en Nueva Colonia
que es de nivel 3, dado que son
instalaciones portuarias cuyo
tráfico es de comercio exterior y
maneja la carga en régimen de
exportación e importación ligada
a la agroindustria del banano.

El sistema férreo en Antioquia


comprende las siguientes
ferrovías: Medellín - Puerto
Berrío en una extensión de
194 kilómetros pasando por los FIGURA 1.16  Transporte Aéreo (Foto: R.
municipios de Bello, Copacabana, Siachoque, 2006).

IN - 30 octubre.indb 57 15/11/2007 12:25:50 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
Generalidades

FIGURA 1.17  Transporte fluvial. (Foto: R. Siachoque, 2006).


58

Girardota, Barbosa, Cisneros, Caracolí y Puerto Berrío, línea que actualmente


no está en operación y se encuentra en trabajos de rehabilitación parcial por el
sistema de concesión; Puerto Berrío - La Miel que hace parte del ferrocarril del
Atlántico y comunica a Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Sonsón con
el puerto de Santa Marta y el centro del país; y el tramo Medellín - Envigado
– Itagüí en el Valle de Aburrá, la cual no se encuentra en operación pero está
considerada para un programa de rehabilitación. Además, se rehabilitará
el tramo La Felisa – Bolombolo, que hace parte del Tren de Occidente, que
comunica con el Puerto de Buenaventura en el litoral pacífico colombiano.

IN - 30 octubre.indb 58 15/11/2007 12:25:51 p.m.


2. ASPECTOS BIOFÍSICOS

IN - 30 octubre.indb 59 15/11/2007 12:25:55 p.m.


IN - 30 octubre.indb 60 15/11/2007 12:25:55 p.m.
2.1  GEOLOGÍA
El departamento de Antioquia se encuentra localizado en la región
noroccidental de Colombia, sobre la cadena de Los Andes en las cordilleras
Central y Occidental. En él afloran unidades de rocas metamórficas, ígneas

aspectos biofísicos
y sedimentarias, cuyas edades cubren desde el Proterozoico, pasando por el
Paleozoico y el Mesozoico hasta el Cenozoico.

La estructura geológica del departamento y, más que esta, los depósitos


minerales rela­cionados con las diferentes unidades litológicas, desempeñan un
papel primordial en la formación de los suelos, y en la economía y el desarrollo
de la región. A continuación se hace un esbozo de las unidades litológicas,
teniendo en cuenta el origen de la unidad, la edad, la composición mineralógica
y los sitios de mejor exposición, de acuerdo con lo reportado por INGEOMINAS(1)
(ver figura 2.1).

2.1.1  Proterozoico 61
Las rocas del Proterozoico aparecen como bloques tectónicos, posiblemente
alóctonos en la cordillera Central y corresponden a rocas metamórficas de
medio a alto grado (ver figura 2.2). Al oriente de la Falla de Otú y al sur
de la Serranía de San Lucas, en el flanco oriental de la cordillera Central, se
presentan extensos afloramientos de neises con alto grado de metamorfismo,
compuestos por cuarzo y feldespato potásico en más de un 80% de la roca, con
intercalaciones lenticulares concordantes de anfibolitas y mármoles blancos.

El Complejo de Puquí comprende el neis micáceo y las metatonalitas; forma un


bloque acuñado en la parte septentrional de la cordillera Central y occidental,
el cual se caracteriza por una estratigrafía compleja donde predominan neises
micáceos, metagranitoides y migmatitas de estructura y relaciones complejas,
resultado de un posible polimetamorfismo. Están asociados con el neis, cuerpos
de anfibolita, posiblemente ígneos.

Al oriente de Medellín entre La Ceja y El Retiro, se encuentra un conjunto


heterogéneo de metamorfitas de alto grado de metamorfismo. La litología
predominante corresponde a neises cuarzo-feldespáticos de características
ígneas y neises y esquistos alumínicos íntimamente mezclados, que han dado
origen a amplias áreas migmatíticas. El cuarzo y el feldespato constituyen más
del 85% de la fracción granítica, aunque la relación ortosa: plagioclasa es muy
variable.

 INGEOMINAS. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. 1999, Geología del Departamento de
Antioquia.

IN - 30 octubre.indb 61 15/11/2007 12:25:55 p.m.


62

Figura 2.1  Mapa Geológico del Departamento de Antioquia. Fuente: Instituto


de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear
INGEOMINAS.

IN - 30 octubre.indb 62 15/11/2007 12:26:08 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

aspectos biofísicos
Figura 2.2  Roca metamórfica (esquistos) (Foto: R. Siachoque, 2006).
63
En la zona de El Retiro y entre San José y La Ceja, predominan neises
feldespáticos, algunos con apariencia granulítica, aunque localmente existen
capas migmatíticas. La mayor parte de estos neises son de grano medio a fino;
el feldespato y el cuarzo constituyen más del 80% de las rocas aflorantes.

2.1.2  Paleozoico
Las rocas paleozoicas que afloran en el departamento de Antioquia son
metamórficas de medio a bajo grado de metamorfismo, en facies esquisto verde
a anfibolita, con evidencias radiométricas de haber estado sometidas a más de
un evento metamórfico, de los cuales al menos uno sería del Paleozoico inferior
y otro del Paleozoico superior.

Sobre el flanco este, hacia el Valle del Magdalena, en la Cristalina y entre Aquitania
y San Francisco, afloran metasedimentitas; esta secuencia es importante, pues
la mayoría de las discusiones sobre la edad del metamorfismo en la cordillera
Central se refieren a ella. Las rocas de la Cristalina están separadas del grupo
de rocas metamórficas de la cordillera Central por fallas regionales de rumbo,
con grandes desplazamientos. Las rocas más abundantes corresponden a
lutitas negras a grises, limolitas silíceas negras y metareniscas feldespáticas
con bancos intercalados de calizas.

Las rocas metasedimentarias de Aquitania, son denominadas así para agrupar


y describir “rocas metamórficas de bajo grado” que afloran al suroeste de

IN - 30 octubre.indb 63 15/11/2007 12:26:12 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Aquitania y se extienden al sur hasta el departamento de Caldas. En esta unidad


se encuentran varios tipos y características estructurales dentro de las cuales
se incluyen: pizarras grafitosas negras a grises, filitas microplegadas, cuarcitas
finogranulares laminadas, liditas ligeramente recristalizadas metagrauvacas,
entre las más importantes.

En el flanco occidental de la cordillera Central, entre Santa Bárbara y Fredonia,


a lo largo de la Quebrada Sinifaná, afloran metamorfitas de muy bajo grado,
descritas como pizarras arcillosas a filíticas. Las rocas predominantes son:
argilitas, pizarras, filitas, metagrauvacas, metareniscas y cuarcitas de grano
fino, donde se observa de una manera clara la textura clástica de la sedimentita
original y el metamorfismo está indicado por la formación de clorita, sericita y,
en las de mayor grado, de biotita.

La mayor parte de la cordillera Central, tanto a nivel de departamento como


aspectos biofísicos

en su extensión hacia el sur del país, está constituida por rocas metamórficas
con evidencias de haber sufrido varios eventos metamórficos. Estas rocas se
han agrupado como unidad litodémica denominada “Complejo Cajamarca” a la
cual se le han determinado los siguientes límites tectónicos: la Falla de Otú-
pericos en el flanco oriental de la cordillera Central y la Falla de San Jerónimo
al occidente. Este complejo consta de rocas metasedimentarias cuarzosas y
esquistos silíceos y básicos, ricos en aluminio, con algunos cuerpos calcáreos
que presentan evidencias isotópicas de varios eventos metamórficos.

El complejo Cajamarca agrupa unidades metamórficas en las cuales predominan


dos tipos de esquistos de bajo a medio grado de metamorfismo, intercalado
con cuarcitas y localmente con mármoles, neises alumínicos de medio grado y
64 algunos cuerpos generalmente lenticulares de anfibolitas.

La unidad metamórfica más abundante en el flanco oriental de la cordillera


Central, está constituida por neises feldespáticos y alumínicos cuya estructura
varía entre esquistosa y néisica, a veces migmatítica.

Los esquistos sericíticos y actinolíticos se encuentran intercalados en el


campo tanto a escala regional, como de afloramiento. Estas zonas en campo
se caracterizan por la alternancia de capas de color gris oscuro a negro
finamente laminadas y de capas de tonalidades verdosas, con una marcada
esquistosidad.

En las unidades que constituyen el Complejo Cajamarca se encuentran cuerpos


de cuarcita bien definidos, más abundantes en las metamórficas del flanco este
de la cordillera Central. Al norte aparecen intercaladas concordantemente con
esquistos micáceos. El cuarzo forma entre un 60 y 90% de la roca y el resto
está constituido por láminas de biotita rojiza. La composición mineralógica de
las cuarcitas indica que los sedimentos originales variaron de arena a limo, con
un contenido variable de arcilla a partir de la cual se formó la biotita.

Cuerpos de mármol cubren principalmente el flanco oriental de la cordillera


Central y al sur de Santa Bárbara sobre esta misma cordillera. Los mármoles
dan una topografía característica de colinas, con una cima redondeada y
lados muy pendientes. Los cuerpos de mármol están constituidos por rocas
granoblásticas, sacaroidales de grano medio a grueso y color gris oscuro
a blanco. El mineral predominante es la calcita (80-95%), con cantidades

IN - 30 octubre.indb 64 15/11/2007 12:26:12 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

menores de cuarzo, feldespato y micas y al aumentar el grado de metamorfismo,


zoisita-clinozoisita, tremolita, diópsido y wollastonita. Mármoles dolomíticos
se encuentran en Amalfi, entre Jordán y el río Nare y en la región del río Claro
(ver figura 2.3).

aspectos biofísicos
65

Figura 2.3  Roca mertarmórfica (mármol) (Foto: R.


Martínez, 2006).

La posición geográfica, tectónica y las variaciones mineralógicas de los diferentes


cuerpos de anfibolitas, no permite hacer una separación y por lo tanto aparecen
como una unidad homogénea. Estos cuerpos de anfibolitas hacen parte del
Grupo Ayurá-Montebello de las rocas metamórficas de la cordillera Central y
en menor porcentaje del Grupo Cajamarca. La estructura en las anfibolitas
varía de maciza a néisica y ligeramente esquistosa, de color negro a verde
oscuro, moteada de blanco por la presencia de plagioclasa, resistente a la
meteorización. La composición predominante es hornblenda-plagioclasa con
cantidades menores de accesorios y diópsido.

IN - 30 octubre.indb 65 15/11/2007 12:26:13 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

2.1.3  Mesozoico

La actividad ígnea en la cordillera Central iniciada en el Pérmico, se extendió


hasta el Triásico con la intrusión de stocks adamelíticos y continuó de una manera
más intensa durante el Jurásico con la intrusión de los Batolitos de Segovia y
Sonsón, siguiendo hasta finales del Cretácico, con dos ciclos magmáticos bien
definidos a los cuales corresponde el gran batolito Antioqueño emplazado en la
parte central del departamento.

Con el nombre de “Granito tipo Amagá” se describió una serie de pequeños


plutones situados en la vertiente occidental de la cordillera Central, que por
su litología, contactos y extensión se denomina “Stock de Amagá”. La roca
predominante es maciza, granular a porfídica, grano medio a grueso y la
composición varía entre cuarzomonzonita y granodiorita (ver figura 2.4).
aspectos biofísicos

66

Figura 2.4  Roca ígnea (Granodiorita) (Foto: L. E.


García, 2006).

IN - 30 octubre.indb 66 15/11/2007 12:26:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Stocks Adameléticos, de granodiorita a cuarzomonzonita, aparecen en el


departamento al Este de la Falla de Romeral, de acuerdo con las características
de los siguientes cuerpos que conforman el conjunto:

- Stock de la Honda, recibe su nombre de la quebrada La Honda,


es intrusivo con contactos discordantes de metamorfitas y está
constituido, principalmente, por granodiorita con alguna zona de
cuarzomonzonita, alaskita y pegmatita. Los minerales caracterizantes
son biotita y moscovita.

- Stock El Buey, toma su nombre del río Buey. En su parte sureste,


fue emplazado como magma en esquistos cuarzo-sericíticos. En la
parte sur está en contacto con los conglomerados cuarzosos de la
Formación Abejorral. La roca predominantemente es de color gris
moteado de grano fino; la composición es granodiorítica pobre en

aspectos biofísicos
máficos y con biotita y moscovita como minerales característicos.

- Stock quebrada Laborita, entre los municipios de Abejorral y Santa


Bárbara; la roca es de color gris claro, ligeramente afectada por
metamorfismo dinámico. La composición es cuarzomonzonita, biotita
y moscovita como minerales característicos.

Al oriente del departamento de Antioquia, al este de la falla de Otú se encuentran


algunos cuerpos de rocas volcánicas félsicas, caracterizados dentro del conjunto
Volcánico de la Malena. La unidad está constituida por flujos volcánicos y tobas.
Los flujos de lavas y brechas volcánicas que están hacia la base del conjunto,
presentan intercalaciones de niveles volcano-sedimentarios y en la parte media
y superior del conjunto predominan tobas con intercalaciones de flujos de lodo 67
y brechas riolíticas.

Rocas ígneas localizadas al este de la Falla de Otú, conforman el Batolito de


Segovia, un cuerpo alargado constituido por dioritas, con amplias variaciones
texturales y composicionales, gradacionales, en especial a diorita cuarzosa y
localmente a rocas más básicas como gabros hornbléndicos. Los minerales
esenciales son plagioclasa, cuarzo, ortoclasa, hornblenda y biotita.

De la quebrada La Tinta recibe su nombre el Stock La Tinta, el cuerpo es


intrusivo en metamórficas paleozoicas, donde la roca predominante es una
diorita con amplias variaciones texturales y composicionales, en especial a
diorita cuarzosa y localmente a rocas más básicas. La composición mineralógica
es de plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita.

El Batolito de Sonsón aparece como parte del batolito Antioqueño. La roca


predominante corresponde a tonalita de color moteado, equigranular de grano
medio, donde la composición es homogénea en más del 90% son tonalitas; al
margen occidental son diorita y gabros. Aplitas y cuarzodioritas félsicas forman
menos del 5% del cuerpo.

La unidad litodémica, localizada al nordeste de Amagá, de forma alargada y


dimensiones batolíticas se conoce como Diorita de Pueblito. La roca predominante
es maciza, de grano medio, color gris verdoso, compuesta por plagioclasa y
hornblenda en proporciones variables. La plagioclasa original está reemplazada
por agregados de saussurita, mientras que los máficos primarios están

IN - 30 octubre.indb 67 15/11/2007 12:26:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

transformados parcialmente en anfíbol fibroso. Los accesorios más comunes


son cuarzo, apatito, magmetita-ilmenita y biotita.

Las rocas ultramáficas que aparecen en el departamento, de acuerdo con su


distribución geográfica y ambiente tectónico de localización, se han agrupado
por características similares en los grupos siguientes:

- Ultramafitas de Romeral. Cuerpos relacionados con el Sistema de


Fallas Romeral entre las cordilleras Central y Occidental.

- Ultramafitas de Campamento. Cuerpos localizados al este de Yarumal


sobre el eje de la cordillera Central.

- Lentes delgados y concordantes de talco y talco-tremolita, en neises


feldespáticos y alumínicos al noreste de Caracolí.
aspectos biofísicos

- Lentes de serpentina de pocos metros de espesor, al sureste de Yalí.

- Dumita de Medellín, entre San Pedro y Las Palmas.

- Cuerpos menores subordinados a stocks y plutones graboides.

- Ultramáficas relacionadas con complejos básicos, en la cordillera


Occidental.

La mayor parte de los cuerpos de gabro, localmente metagabros, están


relacionados con rocas volcánicas básicas espilitizadas y con peridotitas
serpentinizadas, a lo largo de la zona de falla de Romeral. Los principales cuerpos
68
se describen teniendo en cuenta su ubicación geográfica y marco tectónico:

- Stock de Yarumal. Se localiza entre Campamento y Yarumal, es


intrusivo en esquistos del Grupo Valdivia, en neis adamelético y en
metabasaltos del Cretáceo Inferior. La roca predominante es maciza
a ligeramente foliada, de color gris verdoso. La composición es
variable con plagioclasa y augita, como máfico predominante. Como
accesorios aparecen magnetita, circón, apatito y esfena.

- Cuerpos menores de Metagabro al este de Yarumal. Estos cuerpos son


similares litológicamente al metagabro de Yarumal, aunque variables
en textura. El piroxeno original ha sido transformado a hornblenda y
la plagiclasa cálcica presenta intensa saussuritización. Los accesorios
son magnetita y ocasionalmente pirita o pirrotina y esfena.

- Gabro Pueblito. Cuerpo plutónico relacionado espacial y genéticamente


a la Diorita de Pueblito, al oeste y a ultramafitas al este. La roca
predominante tiene estructura foliada; es de grano medio a grueso,
de color gris verdoso; la composición predominante es plagiclasa,
diópsido, hornblenda y como accesorios apatito, ilmenita, calcita
clorita y leucoxeno.

- Gabro de San Francisco. Gabros hornbléndicos de color negro con


amplia variación en textura y composición, que afloran en el área de
San Francisco, al este del departamento. El gabro por lo general es
macizo de grano medio pegmatítico, foliado. La composición varía

IN - 30 octubre.indb 68 15/11/2007 12:26:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

desde la de una roca compuesta por partes iguales de plagioclasa y


hornblenda, a la de una roca solo con hornblenda.

- Gabro de Romeral. Esta unidad describe los cuerpos pequeños


de gabro, relacionados con el sistema tectónico de Romeral con
ultramafitas en proceso de serpentinización y con rocas volcánicas
básicas del Complejo Quebradagrande. Los mayores de estos cuerpos
se localizan al noreste de la falla Espíritu Santo; son gabros de grano
medio a fino, foliados, compuestos aproximadamente por partes
iguales de plagioclasa cálcica, alterada a saussurita, pasando en la
mayoría de los cuerpos a agregados de epidota, albita y augita que
se ha transformado a anfíbol fibroso, el cual a su vez está alterado a
clinozoisita.

aspectos biofísicos
- Complejo Arquía. Esta unidad litológica aflora en el flanco occidental
de la cordillera Central, cubierta discordantemente por sedimentitas
de la formación Amagá y secuencias volcano-sedimentarias de la
formación Combia. El complejo está constituido en Antioquia por
esquistos anfibólicos, esquistos sericíticos y anfibolitas con escasez
de cuerpos ultramáficos.

Las rocas volcánicas básicas, de afinidad oceánica, se encuentran en las cordilleras


Central y Occidental. Localmente aparecen relacionadas con ultramafitas y
gabros. Teniendo en cuenta su posición geográfica y tectónica, se consideran
los siguientes cuerpos de oriente a occidente:

- Vulcanitas de Segovia. Cuerpos elongados al este de la Falla de Otú, 69


al oriente de Remedios y Segovia. Son rocas volcánicas básicas con
sedimentitas marinas. Las rocas varían de macizas a fuertemente
cizalladas con estructura filítica, de color predominantemente verde.
La composición varía entre basáltica y andesítica, aunque la intensa
alteración impide determinar las características originales. Los niveles
pirocláticos aparecen interestratificados con lutitas carbonosas con
fósiles de Apatito-Albiano.

- Metabasaltos de San Pablo. Se localizan al norte de Guadalupe, hasta


Primavera y ocupan la parte central de la franja de metabasaltos
que sirve para designar las vulcanitas de la región. La mayor parte
de las rocas volcánicas son flujos macizos, de basaltos submarinos
y en menor proporción, brechas de flujo y tobas, caracterizados por
su color verde. Las rocas típicas están compuestas por plagioclasa y
albita-oligoclasa. El ferromagnesiano original, probablemente augita-
pigeonita, aparece reemplazado por haces y racimos de actinolita
verde pálida.

- Vulcanitas del Complejo Quebradagrande. Este complejo agrupa


rocas volcánicas y sedimentitas, que afloran como una franja larga y
estrecha en el flanco oeste de la cordillera Central. La parte volcánica
es toleítica y está compuesta principalmente por espilitas, basaltos,
diabasas, con cantidades menores de andesitas, brechas de flujo y
tobas. Las rocas espilitizadas están compuestas por plagioclasa sódica,
albita-oligoclasa, augita-pigeonita. Por lo general, tanto la plagioclasa

IN - 30 octubre.indb 69 15/11/2007 12:26:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

como los piroxenos muestran evidencias de alteración metamórfica o


deutérica y relleno de cavidades con epidota y calcita.

- Volcánico de Barroso. Conjunto de rocas volcánicas del Grupo


Cañasgordas que afloran en la parte septentrional de la cordillera
Occidental. Las rocas volcánicas presentan una amplia variación
textural y composicional y se encuentran desde afanitas hasta
porfiritas y derrames macizos, que contienen variedades de andesitas
y basaltos caracterizados por el color verde; además, hacia el tope
son prominentes rocas piroclásticas que se asocian a lentes de
sedimentitas silíceas de color negro.

- Volcánico de Uramita. Unidad de rocas volcánicas localizada en el


flanco occidental de la cordillera Occidental, entre el río Frontino
y Beibaviejo. En general está constituida por derrames, diques y
aspectos biofísicos

silos diabásicos, similares a los de la Formación Barroso. Las rocas


predominantes son diabásicas de color gris claro a verde oscuro. La
mineralogía está constituida por plagioclasa cálcica, por lo general en
proceso de albitización y formación de pequeños núcleos de prehnita
o saussirita, que indica una composición original cálcica.

Rocas sedimentarias del cretácico se encuentran tanto en la cordillera Central


como en la Occidental. Se localizan las siguientes unidades de oriente a
occidente: Sedimentitas al este de Segovia y al oriente de la Falla de Otú,
Sedimentitas de Amalfi cerca de la población que lleva su nombre, Sedimentitas
de San Luis localizadas al sur, en especial en el río Samaná, Formación San
Pablo al este de Yarumal, Formación La Soledad al noreste de Campamento,
70 Formación Abejorral cerca de Abejorral al este de la falla de San Jerónimo,
Complejo Quebradagrande entre las fallas de San Jerónimo y Silvia-Bijao y
el Grupo Cañasgordas de la Formación Penderisco en la cordillera Occidental.
Algunas de estas unidades litológicas son esencialmente sedimentarias, pero
otras muestran una relación espacial íntima con rocas volcánicas básicas, de
ambiente oceánico, en la cordillera Occidental y a lo largo de los sistemas
tectónicos en la cordillera Central.

Stock de Cambumbia. Este cuerpo recibe su nombre de la quebrada


Cambumbia, afluente en la margen oriental del río Cauca. La composición
predominante es de diorita piroxénica, con variación a tonalita y granodiorita,
en especial cerca de los diques pegmatíticos, compuesta por plagioclasa y
augita.

Stock de Támesis. Se localiza en los alrededores de la población que lleva


su nombre. La roca predominante es fanerítica y la composición es diorítica con
variaciones mineralógicas debidas al tipo de máficos presentes, por ausencia
o presencia de cuarzo primario y feldespato potásico esenciales. Los otros
minerales esenciales son plagioclasa, augita, hornblenda y biotita.

Stock de Altavista. Este plutón fue descrito en la quebrada Altavista, al


occidente de Medellín. Este cuerpo se caracteriza por la variedad petrográfica
y estructura típica de plutones emplazados en la epizona. Los tipos de roca
varían desde porfídicas con matriz afanítica y composición andesítica dioritas,
tonalitas y gabros. El cuarzo es el más abundante en las rocas granulares y es
accesorio en las porfídicas. El máfico más abundante es hornblenda, la cual es

IN - 30 octubre.indb 70 15/11/2007 12:26:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

reemplazada por biotita y epidota. Los accesorios más comunes son apatito,
circón y óxidos de hierro.

Una serie de Stocks genéticamente relacionados, de grano medio grueso, se han


agrupado como Adamelitas (granodiorita a cuarzomonzonita), ya que esta es la
roca predominante. Afloran en el flanco este de la cordillera Central. Este grupo
está constituido por los siguientes stocks: Stock al suroeste de Amalfi, emplazado
en esquistos sericíticos en donde la roca predominante es una adamelita con
biotita y moscovita; Stock de la Hacienda Martha Habana, su composición
varía entre granodiorita y cuarzomonzonita con minerales característicos como
biotita y en menor proporción moscovita; Stock de Santa Isabel, en neises
feldespáticos y alumínicos con biotita como mineral característico; Stock de Yalí
de composición adamelita biotítica, en donde la adamelita ha formado brechas
intrusivas en la roca encajante que indican un origen magmático; Stock de

aspectos biofísicos
Caracolí entre los ríos Nus y El Socorro, su composición varía desde alaskita con
granate, a granodiorita y diorita biotítica.

Stock El Pescado. Este cuerpo recibe su nombre del río Pescado que fluye
hacia el río Cauca. La roca predominante es maciza, de color gris moteado,
equigranular, grano medio a fino y composición tonalítica. La plagioclasa (60-
70%) se encuentra en cristales euhedrales. El cuarzo (20-25%) es anhedral
intersticial y cuando se encuentra feldespato potásico corresponde a microclima
accesoria. El máfico predominante es biotita. Hornblenda es accesoria
conjuntamente con cristales muy finos de apatito.

Batolito de Sabanalarga. Es un cuerpo alargado en el sector septentrional


del occidente colombiano, entre las cordilleras Central y Occidental. La roca 71
predominante tanto en el cuerpo principal como en el apófisis, es una cuarzodiorita
maciza, donde predomina hornblenda sobre biotita: se observan transiciones a
diorita hornbléndica por disminución en el contenido de cuarzo. Esta roca es de
grano medio, equigranular, color gris con cristales de plagioclasa. Los feldespatos
frescos son raros, la hornblenda parece corresponder a ferrohastingsita.
Como accesorios se encuentran cuarzo, clorita, esfena, apatito, circón biotita,
magnetita y escasa pirita.

Diorita de Heliconia. Esta unidad litodémica está conformada por una serie
de cuerpos intrusivos, a lo largo del Sistema Romeral, al Este de la población de
Heliconia. Esta unidad corresponde en parte a los cuerpos conocidos como de
“Diorita tipo Heliconia”. La roca predominante es leucocrática, de grano medio
a fino; la composición normal es de una diorita cuarzosa con plagioclasa y
cuarzo en menor proporción; como minerales félsicos que predominan sobre los
máficos, está hornblenda con biotita ocasional. Los accesorios son magnetita,
rara vez ilmenita, apatito y circón.

Batolito Quebrada Maní. Se propone este nombre para el cuerpo “Tonalita


Félsica” localizado al oeste de Anorí y que es cortado en su parte media por
la quebrada Maní. Está formado por una roca maciza de color gris moteado,
granular, de grano medio, de composición tonalítica con plagioclasa (50-60%)
euhedral, cuarzo (15-25%); el feldespato es potásico (2-5%) y el único máfico
presente es la biotita parda. Los accesorios son moscovita, circón, apatito
abundante magnetita diseminada.

IN - 30 octubre.indb 71 15/11/2007 12:26:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Batolito Antioqueño. Es de forma trapezoidal, a diferencia de otros


grandes plutones que son alargados en el sentido tectónico regional. Las
rocas de este cuerpo constituyen el núcleo de la cordillera Central en el
centro y parte oriental del departamento de Antioquia; está caracterizado
por su homogeneidad litológica con poca variación de un lugar a otro. La
facie normal tiene composición entre tonalita y granodiorita y presenta
como facies subordinadas una félsica y una gabroide. Las rocas de la facie
normal son macizas de grano medio a grueso y están compuestas por cuarzo,
feldespatos, hornblenda, biotita y minerales accesorios. Las facies félsicas
son de composición granodiorítica a cuarzomonzonítica. Las facies gabroides
están subordinadas a las otras y la composición es variable entre piroxenita y
gabro hornbléndico.

Alrededor del Batolito Antioqueño se encuentran algunos cuerpos de roca


granitoides y se consideran comagmáticos con este, los cuales se mencionan a
aspectos biofísicos

continuación:

- Cúpula de la Unión, la mayor parte del cuerpo presenta una meteorización


intensa que ha producido una arcilla caolinítica utilizada en la industria de la
cerámica o de caolín industrial; roca predominantemente de grano medio, de
composición granodiorita tonalita, pobre en ferromagnesianos.

- Batolito de Ovejas. Es similar al cuerpo principal y se localiza entre


Bello y Sopetrán, predominante es maciza, fanerítica, de grano medio
a grueso y composición predominantemente tonalítica, con variación
a granodiorita.

72 - Stock de Belmira. Aflora en la carretera de San Pedro a Belmira;


en relación con la roca normal del Batolito Antioqueño, muestra
enriquecimiento de cuarzo y variación amplia en la relación
plagioclasa/ortoclasa.

- Diques. Los diques relacionados geográficamente con el Batolito


antioqueño pueden agruparse en diques-apófisis del batolito en la
roca encajante y diques postbatolito que lo cortan. Los diques más
comunes son de andesita dacita, de color gris oscuro, finogranulares
a afaníticos y localmente porfídicos.

Stock de Tres Mundos. Cuerpos alargados en el área de Tres Mundos al


Noreste de Argelia; es un intrusivo de rocas metamórficas. La roca predominante
es una granodiorita félsica, que contiene biotita como único máfico; es de color
gris clara, equigranular de grano medio y su composición modal es cuarzo,
ortoclasa, oligoclasa, biotita, moscovita, clorita y accesorios como epidota,
apatito, esfena, opacos, turmalina y circón.

Stock de Aquitania. Localizado en la población de Aquitania al suroriente


del departamento; está formado por cuarzomonzonitas, pero facies locales
incluyen granodioritas, tonalitas y cuarzodioritas con fayalita. Además, son
comunes diques de pórfidos félsicos. Los minerales esenciales son plagioclasa
en matriz micropegmatítica de ortoclaza-cuarzo. Los minerales máficos son
láminas de biotita parcialmente cloritizada y agregados de hornblenda y biotita.
Los accesorios son apatito en grandes cristales y prismas de circón, con opacos
asociados.

IN - 30 octubre.indb 72 15/11/2007 12:26:16 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Gabro de Altamira. Relacionado con rocas volcánicas básicas de la


Formación Barroso, se encuentran cuerpos menores de gabro clinopiroxénico,
de norita y de gabro olivínico. La roca predominante es maciza, fanerítica
de grano medio, con grandes cristales de piroxenos entre los cuales aparece
plagioclasa intersticial. Como minerales de alteración se encuentran epidota y
clorita.

Complejo Santa Cecilia-La Equis. Corresponden a las rocas ígneas


volcánicas del flanco occidental de la cordillera Occidental, en el ­departamento,
denominadas basaltos ­olivínicos y andesitas de la Formación Equis. La unidad
Santa Cecilia aflora al este del Batolito de Mandé; litológicamente es una unidad
heterogénea constituida por flujos lávicos básicos, brechas, aglomerados y
tobas. En los flujos de composición basáltica de acuerdo a su composición se
determinan las siguientes variedades: Basaltos augíticos ­porfiríticos, Basaltos
feldespáticos augíticos, Basaltos olivínicos y Basaltos feldespáticos. El nombre

aspectos biofísicos
de la Equis designa la unidad localizada al occidente del Batolito de Mandé,
conformada por una secuencia de flujos basálticos, aglomerados, brechas y
tobas que indican un proceso de vulcanismo complejo.

2.1.4  Cenozoico

Afloran sobre la cordillera Occidental plutones sin y postectónicos, algunos


de dimensiones batolíticas, de composición monzonítica a tonalítica, intruidos,
que marcan la continuación de la actividad magmática iniciada a finales del
cretácico. Relacionados con el valle actual de río Cauca se encuentran intrusitos
volcánicos de composición andesítica predominantemente. 73

La sedimentación de la cuenca del Bajo Cauca antioqueño, hacia los límites


con Córdoba, es continental caracterizada por formaciones de colores rojizos
intensos, de ambientes altamente oxidantes. Algunos niveles de alta energía en
estas formaciones son auríferos.

La región de Urabá y el Atrato, en el extremo noroccidental del departamento,


se caracteriza por depósitos sedimentarios bien consolidados, en los cuales se
encuentran algunos bancos de carbón.

Los depósitos cuaternarios son principalmente aluviales. Localmente aparecen


capas de cenizas volcánicas, que sólo se conservan y tienen un espesor
apreciable en zonas de baja pendiente, como en los altiplanos de Rionegro y
Santa Rosa y en el área de páramo de Sonsón.

Batolito de Mandé. Es el cuerpo magmático granitoide de mayor tamaño en


la Cordillera Occidental; bordea el valle del río Atrato. Las rocas predominantes
son tonalitas y granodioritas, con variación textural a cuarzodioritas porfídicas
y pórfidos cuarzodioríticos que corresponden a las facies mineralizadas. Los
minerales esenciales son: plagioclasa, cuarzo, hornblenda y biotita, con escaso
feldespato potásico en proporciones variables.

Andesita de Buriticá. Cuerpo de forma ovalada que aflora entre el


caserío de Pinguro y Buriticá. Abundantes diques de composición andesítica

IN - 30 octubre.indb 73 15/11/2007 12:26:16 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

se encuentran relacionados con este cuerpo y es común encontrar zonas de


alteración hidrotermal. La roca predominante es maciza, de color gris verdoso
con fenocristales bien formados de plagioclasa y hornblenda. Por lo general la
alteración hidrotermal está marcada por el desarrollo de cristales gruesos de
pirita euhedral.

Stocks Monzodioríticos. Entre los municipios de Dabeiba, Frontino,


Abriaquí y Urrao, sobre la cordillera Occidental afloran varios cuerpos de
composición monzodiorítica considerados de la misma edad, los de mayor
extensión Son: -Stoc Cerro Frontino, localizado en el municipio de Urrao, en
la región cerca de Frontino, emplazado en el miembro areno-arcilloso y en la
Formación Barroso del Grupo Cañasgordas. -Stoc de Morrogacho, constituye
el Cerro que lleva su nombre; está emplazado en el miembro areno-arcilloso
de la Formación Penderisco del Grupo Cañasgordas. - Stock de La Horqueta,
constituye una saliente topográfica notoria entre Frontino y Abriaquí; incluye
aspectos biofísicos

sedimentos areno-arcillosos del grupo Cañasgordas. - Stock del Páramo de


Frontino, localizado en el páramo que lleva su nombre; el cuerpo principal es
intrusivo en sedimentos areno-arcillosos del grupo Cañasgordas. - Stock de
Cerro Plateado, constituye el Cerro que lleva su nombre; incluye sedimentitas
del grupo Cañasgordas. La roca predominante de estos cuerpos es granular,
media a gruesa, maciza de color gris a blanco moteada de negro; compuesta
esencialmente por plagioclasa, feldespato potásico, cuarzo, clinopiroxeno, y
hornblenda en proporciones variables.

Batolito de Farallones. Cuerpo intrusivo, emplazado en la cordillera


Occidental entre los límites de Antioquia y Chocó. Entre el 60% y90 % del
batolito está constituido por monzodiorita maciza granular, de grano medio
74
grueso y color moteado de negro por presencia de máficos. Los minerales
esenciales son plagioclasa de composición oligoclasa-andesina, con abundantes
inclusiones de apatito y hornblenda. Como accesorios aparece clinopiroxeno, a
veces con núcleos incoloros de hornblenda, fatalita, apatito y pirita.

Volcánico Páramo de Frontino. La parte alta del páramo es relativamente


plana y por encima de los 2600 m, aparecen rocas volcánicas constituidas por
efusivas de composición andesítica y rocas piroclásticas, aglomerados y brechas.
Las andesitas varían de afaníticas a porfídicas, con fenocristales de plagioclasa
en una matriz afanítica. El máfico predominante es augita, en las rocas más
básicas y hornblenda en las andesitas típicas. Como accesorio aparecen apatito,
magnetita, ilmenita. Las rocas volcánicas presentan alteración hidrotermal
con reemplazamiento de la plagioclasa por calcita y los ferromagnesianos por
agregados de calcita, clorita y ocasionalmente por anfíbol uralítico.

Rocas Hipoabisales Porfídicas. Cuerpos de rocas porfídicas de composición


variable entre andesita y dacita, constituyen geoformas sobresalientes entre
Titiribí-Angelópolis, al norte y La Pintada-Valparaíso-Caramanta, al sur. Existen
básicamente dos facies, una andesítica y una dacítica, que a veces entre sí
presentan contactos gradacionales; se caracterizan por una intensa alteración
hidrotermal.

Cuencas Sedimentarias. Teniendo en cuenta diferencias en las


características sedimentológicas, estas se han agrupado para su descripción y
caracterización, de acuerdo con la localización geográfica, así:

IN - 30 octubre.indb 74 15/11/2007 12:26:16 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

- Cuenca del Magdalena Medio. Relacionada con el valle geográfico


del río Magdalena, en el flanco oriental de la cordillera Central entre
Puerto Triunfo al sur y Yondó al norte.

- Los sedimentos consolidados de este valle han sido agrupados en la


Formación Mesa. La mayor parte de estas sedimentitas están poco
consolidadas o solo débilmente cementadas. Las rocas predominantes,
todas bien estratificadas, son conglomerados, areniscas bien o
mal seleccionadas y limonitas. Los cantos en el conglomerado son
principalmente lechoso, chert, rocas volcánicas afaníticas y en menor
proporción de metamórficas, esquistos y neises.

- Cuenca del Bajo Cauca. Localizada al norte del departamento, entre


Puerto Valdivia y Nenchí. Región caracterizada por una intensa
actividad minera aluvial. Las unidades aluviales terciarias que

aspectos biofísicos
afloran pertenecen en el Bajo Cauca a dos formaciones: Caucasia y
Tarazá. La Formación Caucasia conformada por conglomerados poco
consolidados de guijarros y bloques de rocas metamórficas de alto
grado y de cuarzo lechoso, flotando en una matriz areno-arcillosa de
color rojo. La formación Tarazá, conformada por areniscas de color
amarillo poco consolidadas, algo conglomeráticas, intercaladas con
guijarros de cuarzo lechoso y rocas metamórficas.

- A lo largo de los ríos Cauca, Puquí, Rayo, Tarazá, Corrales y Tamaná


se encuentran las terrazas de diferentes niveles de origen aluvial, las
cuales son acumulaciones de grava, arenas y limos.

- Cuenca Amagá-La Pintada-Bolombolo. Los sedimentos de esta 75


cuenca durante el Cenozoico estuvo controlada por el tectonismo en
la zona, en la cual se depositaron los sedimentos de la Formación
Amagá y Combia. La Formación Amagá está básicamente constituida
por sedimentos continentales del terciario carbonífero y sedimentos
lacustres y la Formación Combia que son estratos más modernos
esencialmente volcánicos y otros de conglomerados, que pueden
superponerse, a la Formación Amagá.

- Cuenca Urabá río Atrato. Esta Cuenca se encuentra localizada en


el Golfo de Urabá, en la parte occidental de la Serranía de Abibe;
afloran en el área rocas sedimentarias marinas, especialmente
arcillolitas y areniscas y depósitos aluviales de edad cuaternaria.
Con rasgos geotécnicos característico está el Bloque Chocó, que se
encuentra en la costa Pacífica Colombiana y limita con la República
de Panamá; litológicamente constituido por calizas y chert blanco con
intercalaciones de chert negro.

- Aluviones recientes. Las zonas aluviales, cuaternarias recientes más


amplias, se encuentran al oriente del departamento relacionadas
con el curso medio del río Magdalena entre Puerto Triunfo y Puerto
Berrío; en la zona norte, relacionados con el Bajo Cauca, entre
Puerto Valdivia y Nechí y en la parte occidental, relacionados con el
río Atrato. Estos depósitos son una mezcla de material de arrastre
y de desprendimiento, compuestos por fragmentos de diferentes

IN - 30 octubre.indb 75 15/11/2007 12:26:16 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

litologías, mal seleccionados y sin estratificación. Por su posición


estructural y características, es notorio en la parte central montañosa
del departamento, el aluvión del Valle de Aburrá, donde se localiza la
región con mayor densidad de población y más importante desde el
punto de vista industrial y económico del departamento.

- Terrazas. Las terrazas las constituyen material parcialmente


consolidado, en diferentes niveles elevados con relación al cauce
actual de los cursos de agua, que en algunos casos como en el Bajo
Cauca pueden ser de gran extensión. El origen de estas terrazas
podría ser una evidencia del rejuvenecimiento de las corrientes,
producido por el levantamiento de las cordilleras.
aspectos biofísicos

- Los depósitos no consolidados de material coluvial y aluvial son de


gran extensión en el curso medio de los ríos Cauca, Magdalena, Atrato
y algunos de sus afluentes. La mayor parte de los depósitos aluviales
coluviales son del Holoceno y su espesor puede estar en aumento,
debido a la depositación actual, acelerada, en algunos casos por el
intenso proceso de degradación a la cual ha estado sometida el área.
(Figura 2.5).

- Capas de cenizas volcánicas que siguen claramente la topografía del


terreno son comunes en los altiplanos del oriente y Santa Rosa y en
la región de Sonsón, donde la morfología preexistente ha favorecido
su acumulación y posterior conservación, dándole a los relieves un
76 una forma más suave y redondeada.

2.2  GEOMORFOLOGÍA

El departamento de Antioquia se ha identificado dentro del ámbito nacional,


como territorio montañoso por excelencia, ello a pesar de existir en el país otras
regiones ciertamente más quebradas y con menor porcentaje de tierras planas.
No obstante, el calificativo tiene su fundamento, más aún si se tiene en cuenta
que la montaña antioqueña está estrechamente relacionada con la idiosincrasia
de sus pobladores.

El conocimiento agro-geomorfológico del departamento de Antioquia es una


necesidad ante la expansión de las actividades agropecuarias y humanas
que enfrentan en estos medios varios limitantes, entre ellos una dinámica
de vertientes activa, muchas veces catastróficas y también acelerada por la
intervención del hombre. El territorio antioqueño, y en especial el Andino, es
reconocido particularmente por la inestabilidad de sus vertientes que limitan
ampliamente el desarrollo y conservación de las obras de infraestructuras, los
asentamientos humanos y las actividades agropecuarias.

En el desarrollo del Levantamiento General de los Suelos del departamento


de Antioquia se adoptaron ideas o pensamientos sobre la jerarquización
geomorfológica (propuestas y dictada en diferentes cursos graduados
en el IGAC, por el profesor Alfred Zinck, 1987)1; jerarquización paralela a
la de la taxonómica de los suelos contemplándose los siguientes aspectos:

IN - 30 octubre.indb 76 15/11/2007 12:26:16 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

aspectos biofísicos
77

Figura 2.5  Depósitos aluviales coluviales (Foto: L. E.


García, 2006).

a)  Geoestructura o provincia Geomorfológica; b)  Ambiente Morfogenético;


c)  Paisaje; d)  Macrorrelieve; y e)  Roca dominante, los cuales se detallan a
continuación:

a) Como Geoestructuras o Provincia Geomorfológicas se tienen en


Antioquia: Las Cordilleras Central y Occidental sobre las cuales se
expande gran parte de su territorio y las fosas interandinas de los ríos
Atrato, Cauca y Magdalena.

b) El Ambiente geomorfológico, es el amplio medio biofísico originado y


controlado por un estilo de geodinámica interna y/o externa debido a
su orogénesis. Estos medios pueden ser estructurales, deposicionales,
erosionales, disolucionales, residuales, o mixtos.

IN - 30 octubre.indb 77 15/11/2007 12:26:18 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

c) El paisaje físico, entendido como una gran porción de tierra


caracterizada por una repetición de tipos de relieves similares o
una asociación de tipos de relieves disímiles; ejemplos se tienen:
El Altiplano Antioqueño o Batolito (Santa Rosa - Ríonegro, los Valles
o Cuencas Hidrográficas de los Ríos Atrato en el Urabá, y la Cuenca
Hidrográfica del Magdalena medio.

d) Tipos de relieve, son aquellas geoformas determinadas por una


combinación de topografía y geología estructural (ejemplo, el relieve
de cuesta).

e) Modelado, lo constituyen las geoformas determinadas por condiciones


morfoclimáticas o por procesos morfogenéticos específicos (glacis,
abanicos, conos, terrazas, deltas).
aspectos biofísicos

f) La forma del terreno, es la unidad mínima, que no se puede subdividir


más, para formar una categoría más baja. Los puntos de observación
que se ubican en ella no revelan otra cosa que variaciones.

Desde la base, de la geoforma del terreno los miembros se integran para


constituir niveles categóricos sucesivos y de carácter cada vez más general.

2.2.1  Generalidades de la geomorfología en el departamento


de Antioquia

78
Según el J. Tricart: al definir un relieve, se deben tener en cuenta sus
características topográficas, geológicas y geomorfológicas. Zinck A, comenta
que para la denominación de una geoforma se requieren cuatro atributos a
saber:

• Morfográficos, que describe la geometría de las geoformas.

• Morfométricos, que miden las geoformas.

• Morfogenéticos, que determina el origen y evolución de las


geoformas.

• Morfocronológicos, que circunscriben el contexto temporal.

Entre los principales Tipos de Relieves, encontrados durante el trabajo de campo


se pueden citar los siguientes:

• Relieve Estructural: anticlinal, sinclinal, escarpe de erosión;


fila, viga, flat-iron; hog-back, mesa, vertiente anaclinal y cataclinal y
lineamientos.

• Relieve de Erosión: colina; loma; glacis; nivel de erosión, plano de


erosión; vertientes.

• Relieve Deposicional: abanicos, conos; delta; glacis, llanuras;


terraza; vegas.

IN - 30 octubre.indb 78 15/11/2007 12:26:18 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Relieve Residual: nivel de erosión; plano de erosión; glacis


irregular, de denudación, mixto, superficie de aplanamiento; mesetas;
aplanamiento.

mayor
FORMA DEL TERRENO
Niveles de abstracción

LITOLOGÍA / FACIES

TIPO DE RELIEVE / MODELADO

aspectos biofísicos
PAISAJE

AMBIENTE MORFOGENÉTICO

GEOESTRUCTURA
menor

Figura 2.6  Esquema jerárquico y multicategórico del sistema geomorfológico


aplicado a suelos (Zinck, 1987). 79

La utilización de la geomorfología, como una herramienta eficiente en el estudio


de los suelos, se condujo a reflexionar en las características de las geoformas
en las áreas planas y quebradas; las primeras dominan al norte y este del
departamento, mientras que la región montañosa tiene su dominio en la parte
central-sur del departamento.

Los procesos y condiciones prevalecientes en cada uno de estos sectores


topográficos, originan diferencias fundamentales en la formación y evolución
de los suelos y controlan, además, de manera relativa la formación y
evolución de las formas sobre las cuales se encuentra el manto pedosférico
antioqueño.

Geoestructuralmente, sobresale al noroeste del departamento, “el sinclinorio” de


la región de Urabá, correspondiente a una especie de artesa o basín sedimentario
del caudaloso río Atrato, cuyo eje central está ocupado por la bahía Colombia,
ubicada al sur del golfo de Urabá. El ambiente morfogenético dominante es
deposicional o de sedimentación, ya sea por los aportes longitudinales del río
o por los laterales provenientes de la vertiente occidental de la Serranía de
Abibe.

A partir del análisis fotogeomorfológico y de las observaciones detalladas


de campo, se distinguieron los aspectos geomorfológicos mencionados a
continuación.

IN - 30 octubre.indb 79 15/11/2007 12:26:19 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Llama la atención una estructura longitudinal, al noroccidente, conformada por


la Serranía de Abibe (Hog´s-back), que constituye un marco montañoso cuyo
dorso marca el límite entre los departamentos de Antioquia y Córdoba.

En la región de Antioquia, distinguimos dos ambientes morfogenéticos: uno


es el erosivo, desarrollado en el flanco occidental de las Serranías y de otras
montañas del entorno orográfico, el otro es la sedimentación recibida tanto de
los aportes laterales de las Serranías, como de los longitudinales suministrados
por los ríos Atrato y León, entre otros.

Dos de las cordilleras del sistema Andino colombiano atraviesan el territorio de


Antioquia de sur a norte. La Occidental y la Central, limitadas o separadas por
tres importantes y profundas fosas internadinas; al Occidente, el húmedo y
selvático (valle del río Atrato), formado por la acumulación de sedimentos del
Terciario y Cuaternario sobre el lecho del “Geosinclinal Occidental” o “Geosinclinal
aspectos biofísicos

Bolívar”. Al centro, el estrecho valle tectónico del río Cauca, más encañonado al
sur y abierto al norte; y al Oriente el valle del río Magdalena, que marca límites
departamentales y separa las cordilleras Central y Oriental colombianas. Sobre
su basamento Cretáceo se han depositado también sedimentos Terciarios y
Cuaternarios.

Entre los movimientos de masa de suelo más comunes en Antioquia se


encuentran:

Movimiento de Masa Superficial: Dentro de este proceso erosivo, se han


agrupado bajo una misma categoría por sus dimensiones siempre pequeñas,
escasa profundidad y su relación directa con la acción antrópica, los siguientes
80 fenómenos: Golpe de cuchara, lupa de solifluxión, terracetas, reptación y otras
modalidades de flujos de barro.

Movimiento de Masa Profundo: Estos son los movimientos de masa que


constituyen las características principal y visible de la morfodinámica en las
vertientes de las montañas antioqueñas, que ocasionan tragedias con pérdidas
de vidas humanas y destrucción de infraestructuras, tierras de cultivos y
ganaderas.

Se considera en este tipo, aquellos movimientos que causan el desplazamiento


de la pedósfera y en la que los planos o arco de cizallamiento se encuentran a
una profundidad superior a la del sistema radicular de los árboles y relacionada
estrechamente con las condiciones estructurales, de disección y de evolución
natural de las vertientes. Se consideran, también, los procesos en los que el
desplazamiento funciona en caída libre, ya sea por flujo rápido o lento. En todos
los casos, el material desplazado es poco o nada consolidado o coherente y está
compuesto por rocas, saprofitas, alteritas y a veces piroclastos.

Los principales movimientos de este tipo encontrados en el departamento


son los siguientes: Colada de barro, deslizamientos en plancha, movimiento
por paquetes profundos, desplazamientos convexos sin desprendimientos
(ampollas), nicho y lengua, lente, o lupas de desprendimiento. Se caracterizan
desprendimientos muy localizados, generalmente ocasionados por fuentes,
nacederos o manantiales que rompen en arco la capa superior del suelo,
habitualmente coherente e impermeable, formando nicho; aguas abajo el
material forma acumulaciones caóticas, etc.

IN - 30 octubre.indb 80 15/11/2007 12:26:19 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Unidades de Origen Estructural

Las narraciones orales o escritas sobre la historia geológica de las cordilleras


(central y occidental en el Departamento de Antioquia) han llevado a concluir
que gran parte de sus basamentos son un conjunto metamorfoseado en varios
eventos desde el Precámbrico hasta el Mesozoico. Algunos esquistos del núcleo de
las cordilleras pueden ser el resultado de movimientos tectónicos del Paleozoico,
cuando la orogenia herciniana produjo un metamorfismo regional y un plutonismo
incipiente en las márgenes de ellas; orogenia causada por el desplazamiento
del basamento del escudo guayanés. Es muy probable que durante el Jurasico-
Cretáceo, se produjo la intrusión del batolito antioqueño (Río Negro-Yarumal),
que posteriormente fue fragmentado en stocks, satélites a él.

Lineamientos geomorfológicos fallados o no fallados.

aspectos biofísicos
Los lineamientos geomoformológicos en general tienen una orientación hacia
el norte y muchos corresponden con segmentos fallados, como son los casos
de los lineamientos fallados satélites, a las fallas de La Palestina y Romeral.
Algunas corrientes de agua se han instalado a lo largo de esos lineamientos,
como es el caso del río Cauca, el cual ha desarrollado el conocido “cañón del
Cauca”, realizando una erosión vertical o lineal mayor a la lateral presentando
en el área un comportamiento de carácter torrencial.

Formas de las Estructuras

El control de las estructuras geológicas en Antioquia obedece primordialmente


al tectonismo, a la litología y un poco a la dinámica interna del vulcanismo 81
manifestado en un pequeño volcán de lodo en las cercanías al poblado de
Arboletes y otros hoy en día extinguidos.

2.2.2  Paisajes en el departamento de Antioquia


Para el presente estudio, se elaboró el
mapa de geomorfología estructural del
Tabla 2.1  Geomorfología presente
departamento de Antioquia, año 2007,
en el departamento de Antioquia a
utilizado como fuente para la realización
escala 1:500.000.
el Levantamiento General de Suelos
del Departamento, el cual se muestra
ÁREA
en la figura 2.7. La metodología para PAISAJE
(Has) (%)
la elaboración del mapa se encuentra
detallada en el capítulo III del presente Altiplanicie 328239.52 5.2
documento. Lomerío 993662.03 15.6

Montaña 4206665.50 66.1


Los paisajes geomorfológicos presentes
en el departamento de Antioquia se Piedemonte 112009.14 1.8

pueden observar en la tabla No. 2.1, con Planicie Aluvial 156806.42 2.5
su área en km2 y su porcentaje frente Planicie Fluviodeltaica 330171.97 5.2
al total departamental; a continuación
Planicie Marina 38087.65 0.6
se describen cada uno de los paisajes
existentes. La leyenda y los colores se Valle Aluvial 195557.76 3.1
pueden apreciar en la tabla No. 2.2. TOTAL DEPARTAMENTAL 6361200.00 100.0

IN - 30 octubre.indb 81 15/11/2007 12:26:19 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1500000

1500000
MAPA DE GEOMORFOLOGÍA
ESCALA 1:2'000.000

LEYENDA

A_1 L_7 M_7 P_F_1


ARBOLETES A_2 L_8 M_8 P_F_2
P
A_3 M_1 M_9 P_F_3
SAN JUAN DE URABÁ
P A_4 M_10 P_1 P_M_1
A_5 M_11 P_2 P_M_2
L_1 M_12 P_3 P_M_3
L_2 M_2 P_4 P_M_4
P_M_4 L_3 M_3 P_A_1 V_A_1
1425000

1425000
L_4 M_4 P_A_2 V_A_2
NECOCLÍ
L_5 M_5 P_A_3 V_A_3
P
V_A_1 L_6 M_6 P_A_4 V_A_4

SAN PEDRO DE URABÁ


P

TURBO
CÓRDOBA NECHÍ
P M_6 P_A_1P
LIBANO CAUCASIA
P
APARTADÓ
P
1350000

1350000
CAREPA L_4
P
CHIGORODÓ
P_F_2 P
TARAZA EL BAGRE
P PCÁCERES P
ZARAGOZA
BOLÍVAR
P

MUTATÁ
P
ITUANGO VALDIVIA
P
1275000

1275000
M_4 P
BRICEÑO
P ANORÍ SEGOVIA
P P REMEDIOS
PEQUÉ TOLEDO P
MURINDÓ DABEIBA P P YONDÓ
P P YARUMAL
P P
SAN ANDRÉS P CAMPAMENTO
URAMITA AMALFI
82 P
P
SABANALARGA
P
P
PSAN JOSÉ DE LA MONTAÑA
ANGOSTURA P
L_5
GUADALUPE
FRONTINO P VEGACHÍ
P
P BURITICÁ A_1 CAROLINA P

P_F_1 ANTIOQUIA CAÑASGORDASGIRALDO


P
ABRIAQUÍ
P
LIBORINA
P
OLAYA
P
SANTA ROSA DE P
GÓMEZ PLATA
OSOS M_7 P YALÍ P_A_1
P P
VIGÍA EL FUERTE P YOLOMBO
SANTA FE DE ANTIOQUIABELMIRA
P ENTERARÍAS P
P CISNEROS MACEO
P P P
SOPETRÁN P PUERTO BERRÍO
L_4 P DON MATIAS SAN ROQUE
SAN JERÓNIMO SAN PEDROP P
1200000

1200000
P
BARBOSA PSANTO DOMINGO
CAICEDO P P
P CARACOLÍ
P GIRARDOTA P ALEJANDRÍA P
EBÉJICO BELLOP CONCEPCIÓN
P
URRAO ANZÁP P P
P COPACABANAGUARNE SAN RAFAEL
P P
P_1 P P
GUATAPÉ
HELICONIAMEDELLIN A_1
P
ARMENIA ITAGÜI P
PEÑOLP
SAN CARLOS PUERTO NARE SANTANDER
PPSABANETA RÍONEGRO
P GRANADA P P
BETULIA LAPESTRELLA P P P MARINILLA
CALDAS P P
M_3 P
CONCORDIA
P
TITIRIBÍ P RETIRO P
SANTUARIO
COCORNÁ
P AMAGÁ P SAN LUIS
P P P LA CEJA P
P
SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO
P P P
MONTEBELLO
FREDONIAP P L_5
P
TARSO SANTA BÁRBARA PUERTO TRIUNFO
BOLÍVAR
P P V_A_1 P M_5 P
HISPANIAJERICÓ
CHOCÓ ABEJORRAL
1125000

1125000

P
BETANIA PPUEBLORRICO
P P
LA PINTADA ARGELIA
P P SONSÓN P
TÁMESIS P
ANDES
P
P
JARDÍN
P
P
VALPARAISO AGUADAS
P
NARIÑO BOYACÁ
CARAMANTA
P

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.7  Mapa de Geomorfología del departamento de Antioquia. IGAC, 2007.

IN - 30 octubre.indb 82 15/11/2007 12:26:30 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Tabla 2.2  Leyenda Geomorfológica del Departamento de Antioquia.

AMBIENTES SÍMBOLO
GEOESTRUCTURA PAISAJES TIPO DE RELIEVE ROCAS PREDOMINANTES
MORFOGENÉTICOS Y COLOR

Tobas, aglomerados, dacitas, andesitas y M_1


basaltos.
Monzodioritas, monzonitas, cienitas y M_2
gabros.
Areniscas cuarzosas, lodolitas silíceas, M_3
lutitas y shales; Mantos de calizas.
Basaltos, estructuras almohadilladas M_4
Espinazos, filas intercalaciones sedimentarias.
y vigas, colinas, Metaareniscas, metalimolitas, pizarras, M_5
Montañoso
glacís, valles mármoles.
intramontanos Arcillolitas y arenizcas. M_6
Granitos, granodioritas. M_7

aspectos biofísicos
Anfibolitas, esquistos micáceos y M_8
actinolitas.
Granulitas migmátitas. M_9
Orogénico: Estructural, Erosional, Deposicional

Complejo litológico. M_10


Complejo metamórfico M_11
Depósitos litorales y detríticos M_12
Cordilleras Central y Occidental

Granitos y granodioritas. A_1


Anfibolitas y esquistos micáceos. A_2
Lomas, colinas,
Altiplanicie Metaareniscas y metalimolitas. A_3
terrazas, abanicos
Complejo ígneo – metamórfico. A_4
Complejo sedimentario. A_5

Depósitos aluviales lacustres. P_1


Abanicos, Arcillolitas y areniscas. P_2
Piedemonte
terrazas, glacís Complejo de rocas ígneas. P_3
Calizas y lodolitas. P_4
83

Arcillolitas, areniscas y limolitas. L_1


Arcillolitas, areniscas y evaporitas. L_2
Granodiorita, granitos y granófidos. L_3
Calizas, lodolitas y areniscas calcáreas. L_4
Lomerío Lomas, colinas.
Sedimentos de origen ígneo. L_5
Complejo metamórfico. L_6
Complejo ígneo. L_7
Depósitos aluviales y de ladera. L_8

Arcillolitas y areniscas. P_M_1


Plataforma
Planicie Depósitos aluviales. P_M_2
costera, plano de
marina Depósitos de playa. P_M_3
marea, terrazas
Depósitos litorales. P_M_4

Plano de Depósitos aluviales lacustres. P_F_1


Planicie Fluvio
inundación, Depósitos de playa. P_F_2
lacustre.
terrazas Arcillolitas y areniscas. P_F_3
(Atrato, Cauca, Magdalena)
Fosas Interandinas

Sedimentarias. V_A_1
Deposicional

Plano de
Sedimentarias de origen ígneo. V_A_2
Fluvial

Valle Aluvial inundación,


Sedimentarias de origen metamórfico. V_A_3
terrazas.
Complejo ígneo. V_A_4

Depósitos aluviales y lacustres. P_A_1


Plano de
Planicie Calizas y lodolitas. P_A_2
inundación,
aluvial Complejo ígneo. P_A_3
terrazas
Metaareniscas y metalimolitas. P_A_4

IN - 30 octubre.indb 83 15/11/2007 12:26:32 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

2.2.2.1  Paisaje de montaña

Representa el 66.1% del área total, siendo el paisaje dominante en la mayor


parte del territorio antioqueño. Estas son elevaciones o grupos de elevaciones
originadas por fuerzas endógenas (orogénesis) modeladas y divididas
posteriormente por fuerzas exógenas. Según su altura pueden ser divididas
en montañas medias de formas generalmente redondeadas (desarrolladas
por lo general en rocas de carácter granítico). También se observan montañas
altas, de formas agudas y de pendientes abruptas. Un ejemplo de este tipo de
montaña son los denominados ”Farallones de Citará” localizados al S.W. del
departamento; algunas de sus cimas tienen altitudes superiores a los 3000
metros (ver figura 2.8).
aspectos biofísicos

84

Figura 2.8  Paisaje de montaña, municipio de Puerto Triunfo. (Foto: Luis E. Ortiz,
2007).

En los Andes antioqueños, las consecuencias de la orogenia son variadas y van


desde los resultados puramente estructurales hasta los cambios bioclimáticos y
la generación de un potencial hidrogravitacional, que modelarían posteriormente
las estructuras.

En el contacto Cretáceo-Terciario (Maestrichtiano), hubo una fase transgresiva,


lo que generó una cobertura sedimentaria marina más o menos continua sobre
la región andina. Posterior a este evento ocurre la orogenia o levantamiento de
la región, la cual está asociada con movimientos epirogénicos amplios.

Al final del Maestrichtiano hubo un leve levantamiento y emergieron ligeramente


los relieves cordilleranos, pero las áreas laterales interandinas seguían

IN - 30 octubre.indb 84 15/11/2007 12:26:33 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

cubiertas por el mar. En el inicio del terciario ocurrió una fase compresiva con
levantamiento leve especialmente en la cordillera oriental con una consecuente
regresión marina, excepto en las partes bajas.

En el Oligoceno Superior ocurre un leve levantamiento de las cordilleras por lo


que emergen un poco más; en esta fase termina la sedimentación terciaria de
las partes centrales de las cordilleras oriental y occidental.

En el Mioceno Medio y Superior se presenta una nueva fase compresiva fuerte


que tiene como consecuencias importantes el plegamiento y fallamientos
mayores del sistema andino. También cesa la subsidencia en las depresiones
laterales y el fallamiento se reactiva para separar netamente las cordilleras de
las depresiones.

El levantamiento de las cordilleras llevó una enorme masa rocosa desde

aspectos biofísicos
profundidades por debajo del nivel del mar o levemente emergidas hasta
altitudes variadas que, en general superan los 2.000 m y que, en algunos casos,
se ubican a más de 5.000 m; las fuertes pendientes de estos relieves, más la
interacción de otros factores, hacen de las cordilleras áreas sedimentógenas o
erosionales.

Las cordilleras fueron los bloques más levantados en la orogenia, pero las
depresiones laterales interandinas también fueron levantadas, solo que en
menor proporción; en general hasta menos de 700 m; esto implicó una regresión
marina y la instalación en ellas de sistemas aluviales como ríos, ciénagas y
pantanos donde existían mares anteriores.

Otro hecho fundamental en el desarrollo morfoestructural del relieve colombiano 85


es el volcanismo; el cual se ha manifestado geohistóricamente, especialmente
en la cordillera Central y centro Occidental. Además de las formas específicas
(conos y coladas de lava), el volcanismo tiene otras implicaciones en los
modelados y la formación de los suelos relacionados con la cobertura piroclástica
en las cordilleras y depósitos de tobas en áreas depresionales.

La cordillera Occidental, cuyo recorrido en Antioquia mide aproximadamente


200 Km., entra al departamento por el nudo de Caramanta, y terminan sus
ramificaciones muy cercanas a los límites con el departamento de Córdoba.
Se caracteriza en toda su extensión por una topografía abrupta con fuertes
pendientes, donde se destacan las mayores elevaciones del departamento
como son: los farallones de Citará con 3.900 m, que siguen el límite con el
Chocó, más al norte, al páramo de Urrao o de Frontino (4.080 m.), el Alto de la
Horqueta (3.740 m.), Morro Pelado (3.485 m.), Alto Tres Morros (3.400 m.) y
el Nudo de Paramillo (3.700 m.), donde la cordillera se trifurca en las serranías
de Abibe, San Jerónimo y Ayapel.

Sus laderas, expuestas a excesivas lluvias desde el Terciario Superior y el


Pleistoceno, muestran una disección tan fuerte que en muchos sectores de la
vertiente occidental han quedado grandes afloramientos de masas rocosas. En
la vertiente oriental, a lo largo del cañón del Cauca, donde imperan condiciones
climáticas semiáridas; las lluvias escasas pero torrenciales, han provocado
erosión severa o muy severa, especialmente en la región de Santa Fe de
Antioquia, Giraldo, Buriticá y Dabeiba, convirtiéndolas en tierras donde es difícil
realizar actividades agropecuarias rentables y sostenibles.

IN - 30 octubre.indb 85 15/11/2007 12:26:33 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

La monótona topografía accidentada de la cordillera Occidental solo se ve


interrumpida a grandes trechos por los angostos valles formados por los ríos
San Juan, Panderisco, Urrao, La Herradura, Verde y Cañasgordas, los cuales
solo son lunares dentro de la gran mole cordillerana.

En la actualidad, la cordillera Occidental colombiana aparece como un complejo


encadenamiento de materiales sedimentarios y metamórficos intensamente
plegados y fallados, e interrumpidos a trechos por intrusiones plutónicas.

La cordillera Central colombiana comprendida entre el cañón del Cauca y el


valle del Magdalena, presenta características morfológicas diferentes y más
variadas que la cordillera Occidental. Penetra al departamento por el páramo
de Arboleda, donde nacen los ríos Arma y Samaná Sur, de cursos totalmente
opuestos, y que son a la vez líneas limítrofes con el departamento de Caldas.
aspectos biofísicos

Aproximadamente en el Alto de San Miguel (2.600 m) se produce la bifurcación


de la cordillera en los ramales Central y Oriental antioqueño, separados por el
valle del río Medellín o Porce que corre diagonalmente en dirección suroeste a
noroeste. Estos ramales están dominados en su morfología por dos grandes
altiplanos, fuerte a suavemente ondulados; el de Santa Rosa de Osos al norte,
y el de Rionegro al sur, que constituyen el batolito antioqueño.

La cordillera Central de Antioquia en su parte meridional es de origen y morfología


volcánica. Allí abundan los domos andesíticos o dacíticos como Cerro Bravo,
Cerro Tusa, Alto de Sillón y Alto Corcovado.

Se destacan las depresiones formadas por los depósitos sedimentarios del


86 Terciario Inferior Continental o Terciario Carbonífero, en el sector Amagá-
Angelópolis-Heliconia y en Titiribí; los cerros del Padre Amaya y Boquerón con
más de 3.000 m; el alto Medina (2.750 m); el llano de Ovejas en el municipio
de San Pedro, situado a 2.500m; el Alto Yerbal (3.110 m) y los llanos de Cuiba
a 2.700 m.

A partir del Páramo de Ventanas y hacia el Norte, la Cordillera Central de


Antioquia pierde altura hasta confundirse con la planicie sedimentaria del Bajo
Cauca, en la confluencia de este río y el Nechí.

En este ramal se encuentra el gran altiplano de Rionegro, que se extiende al


sur hasta la población de Sonsón, sus vertientes en el tramo meridional son
muy escarpadas y están cortadas por profundos y variadísimos valles. Esta
característica se continúa por todo el flanco occidental y en el noroeste; en
cambio, al oriente el paisaje desciende suavemente en forma de lomerío al pie
de las montañas, hacia la llanura del Magdalena, hasta confundirse con esta.

En conclusión, la cordillera Centro-Oriental de Antioquia se manifiesta como


un bloque cordillerano formado en un núcleo por rocas ígneas plutónicas
correspondientes a la gigantesca intrusión del Batolito antioqueño, junto con
sus plutones satélites y alrededor de este, un gran bloque metamórfico en el
que predominan las rocas metamórficas - sedimentarias.

La cordillera Occidental en su flanco Oriental en Antioquia, prácticamente se


inicia en el páramo de Arboleda al sur de Sonsón, y después de un recorrido
de 250 Km. en dirección noreste, llega al Alto de Tamar (2.350 m.) por donde

IN - 30 octubre.indb 86 15/11/2007 12:26:33 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

penetra a territorio Bolivarense con el nombre de serranía de San Lucas, la cual


muere en la confluencia de los ríos Magdalena y Cauca.

El paisaje de Montaña comprende los sistemas de las cordilleras Central y la


estribación occidental de la Serranía de San Lucas, y de la cordillera Occidental
con sus prolongaciones al norte en las Serranías de Ayapel, Abibe, San Jerónimo
l, los cuales se encuentran separados por la fosa tectónica del río Cauca. Los
tipos de rocas dominantes en la cordillera Occidental, son lo sedimentario e ígneo
que ocupan fajas alternantes de occidente a oriente y alargadas de norte a sur;
en la cordillera central, los tipos de rocas predominantes son metamórficas, que
rodean el altiplanicie antioqueña, también rocas ígneas y en áreas localizadas
pequeñas acumulaciones de rocas sedimentarias.

aspectos biofísicos
2.2.2.2  Paisaje de piedemonte

Descendiendo de las montañas, se encuentran los piedemontes. Se trata de


un paisaje definido básicamente por su posición intermedia entre la montaña y
la planicie. Corresponde al 1.8% del área departamental.

Es una unidad genética correspondiente a una planicie inclinada con topografía


de glacis, que se extiende al pie de sistemas montañosos, serranías y escarpes
de altiplanicies y que ha sido formada por la sedimentación de las corrientes de
agua que emergen de los terrenos más elevados hacia las zonas más bajas y
abiertas (ver figura 2.9).

87

Figura 2.9  Paisaje de piedemonte (Foto: Luis E. García, 2006).

IN - 30 octubre.indb 87 15/11/2007 12:26:34 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Como área de transición geomorfológica, el piedemonte tiene un significado


especial pues allí ocurren los efectos de muchos de los procesos que funcionan
en las montañas, procesos que implican inestabilidad real y potencial, y por
tanto amenazas naturales. Se debe entender el piedemonte como una relación
entre las cordilleras y las llanuras; las cordilleras como áreas erosionales y las
Llanuras, como áreas sedimentarias.

Los depósitos de piedemonte son presentados en la cartografía geológica como


cuaternarios; sin embargo, la parte basal de los conos debe incluir materiales
detríticos depositados al final del terciario. Pero es evidente, por la orogenia y
el potencial gravitatorio generado y los cambios climáticos posteriores, que la
formación de los piedemontes como modelado (formación superficial) constituye
un fenómeno eminentemente cuaternario.
aspectos biofísicos

En el departamento de Antioquia existen varios tipos de piedemontes, el aluvial


y el coluvio aluvial, pero el primero aparece en pequeñas unidades. Por el
contrario el piedemonte coluvioaluvial se presenta en grandes extensiones
preferiblemente en el flanco Occidental de la cordillera Occidental, entre el Alto
de Piedragorda y Murindó en las estribaciones de la cuchilla de Chajeradó. Un
piedemonte coluvioaluvial de mayor cobertura se sitúa en la parte baja de la
serranía de Abibe entre Mutatá y Turbo, haciéndose más angosto y alargado,
hacia el norte entre Turbo y Punta Caribana.

El paisaje de Piedemonte se encuentra principalmente en el sector occidental del


Departamento, sobre la margen occidental de la cordillera occidental; un glacis
los conecta con la llanura aluvial del Río Atrato. Rocas de tipo sedimentario
88 principalmente.

2.2.2.3  Paisaje de lomerío

Este paisaje geomorfológico se encuentra en el 15.6% de área total de


Antioquia. El lomerío es un conjunto de pequeñas (“montes”) lomas y colinas,
las cuales son elevaciones del terreno menores de 300 m, con cimas amplias,
redondeadas y alargadas y gradientes de pendiente entre 7% y 25%, cuya
forma recuerda el lomo de un mamífero (ver figura 2.10).

Es un relieve aislado, emergido a comienzos del período terciario, que fueron


modelados bajo condiciones bioclimáticas de climas tropicales contrastados de
tendencia seca y cobertura vegetal escasa; situaciones en que los procesos
dominantes eran el escurrimiento superficial. Este relieve, compuesto por
superficies onduladas, bordea paralelamente el sistema montañoso andino y
son áreas sedimentarias cubiertas en pocos casos por arcillas ricas en óxidos
de hierro y aluminio.

El paisaje de Lomerío se encuentra especialmente en los sectores oriental y


occidental del Departamento y han sido modeladas sobre material de tipo
sedimentario; en el sector oriental aparecen pequeñas áreas de lomerío en
materiales metamórficos.

IN - 30 octubre.indb 88 15/11/2007 12:26:34 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

aspectos biofísicos
Figura 2.10  Paisaje de lomerío, municipio de Puerto Triunfo (Foto: Luis E. Ortiz,
2007). 89

2.2.2.4  Paisaje de altiplanicie

Se localiza en el 5.2% del área del Departamento. Es una unidad genética


de relieve de extensión regional que comprende todo tipo de antiguas llanuras
agradacionales solevantadas, localizadas a diferente altitud y constituidas por
capas o estratos horizontales de sedimentos y/o materiales volcánicos, las cuales
han estado sometidas, por diferentes períodos y con distintas intensidades a un
ataque gradual, del conjunto de procesos degradacionales, incluida una fuerte
meteorización y desarrollo pedogenético y, posteriormente, la erosión fluvial y
algunas formas de remoción en masa, hasta transformar su morfología inicial
en porciones menores separadas por gargantas y valles, o bien disectándolas
totalmente mediante una intensa red de drenajes.

El paisaje de Altiplanicie está conformado por dos unidades de aplanamiento


de mayor extensión, localizadas al norte de la cordillera Central, en el batolito
antioqueño, constituyendo superficies planas y onduladas cubiertas por gruesas
capas de arcillas y arenas graníticas con una capa de cenizas volcánicas,
a partir de la cual evoluciona la pedósfera. Se ha identificado, el de Santa
Rosa de Osos al norte, y el de Rionegro al sur e interrumpidos por el cañón
profundo del río Medellín-Porce. Las rocas predominantes son del tipo Ígneas
(Batolito Antioqueño): en las partes periféricas se encuentran conjuntos de
rocas metamórficas especialmente en los sectores centro – sur y occidente de
la altiplanicie. En menor proporción y especialmente en el noroccidente de la
planicie algunos conjuntos de rocas sedimentarias (ver figura 2.11).

IN - 30 octubre.indb 89 15/11/2007 12:26:36 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
aspectos biofísicos

Figura 2.11  Paisaje de altiplanicie, municipio de Rionegro. (Foto: R. Siachoque,


90 2006).

2.2.2.5  Paisaje de planicie aluvial y valle aluvial

La planicie aluvial está conformada en rasgos generales por los aluviones


recientes de los ríos y las terrazas existentes en el área; representa el 2.5% del
departamento.

Los aluviones recientes, que constituyen las zonas aluviales, cuaternarias


recientes más amplias, se encuentran al oriente del departamento relacionadas
con el curso medio del río Magdalena entre Puerto Triunfo y Puerto Berrío; en
la zona norte, relacionados con el Bajo Cauca, entre Puerto Valdivia y Nechí
y en la parte occidental, relacionados con el río Atrato. Estos depósitos son
una mezcla de material de arrastre y de desprendimiento, compuestos por
fragmentos de diferentes litologías, mal seleccionados y sin estratificación. Por
su posición estructural y características, es notorio en la parte central montañosa
del departamento - el aluvión del Valle de Aburrá-, donde se localiza la región
con mayor densidad de población y más importante desde el punto de vista
industrial y económico (ver figura 2.12).

Las terrazas las constituyen material parcialmente consolidado, en diferentes


niveles elevados con relación al cauce actual de los cursos de agua, que en
algunos casos como en el Bajo Cauca pueden ser de gran extensión. El origen de
estas terrazas podría ser una evidencia del rejuvenecimiento de las corrientes,
producido por el levantamiento de las cordilleras.

IN - 30 octubre.indb 90 15/11/2007 12:26:37 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

aspectos biofísicos
Figura 2.12  Paisaje de planicie aluvial, municipio de Puerto Triunfo (Foto: L. E.
Ortiz, 2007).
91

Los valles aluviales suman el 3.1% del área del departamento. Respecto a los
tres grandes valles fluviales del Magdalena, Cauca y Atrato, que enmarcan y
separan los dos ramales andinos, todos corren de sur a norte conformando
paisajes característicos de cada uno de estos.

La cuenca media del río Magdalena, se localiza en el flanco oriental de la cordillera


Central entre Puerto Triunfo al sur, y Yondó al norte; el río Magdalena y sus
tributarios de la banda izquierda, numerosos y bastante caudalosos, drenan
una extensa superficie de erosión que va hacia el occidente desde la cota de los
500 m. Al efectuar erosión, estos ríos contribuyen a la ampliación del gran valle,
y a su vez disectan sus respectivos valles ahondándolos o cortando paisajes.

Puede decirse que el valle del Magdalena en el tramo antioqueño, no ha llegado


a su etapa de madurez. La cuenca presenta características de erosión progresiva
debido a la tala de los bosques y en consecuencia los afluentes aportan cargas
excesivas que el río Magdalena no alcanza a evacuar. Así, a partir de Puerto
Berrío, son frecuentes las ciénagas, los pantanos y algunos caños. La altura
media del valle en este tramo, varía entre 100 y 200 m.

La región del norte del departamento, entre Puerto Valdivia y Nechí, está
caracterizada por una intensa actividad minera aluvial. Las unidades aluviales
terciarias que afloran pertenecen en el Bajo Cauca a dos formaciones:
Caucasia y Tarazá. La Formación Caucasia conformada por conglomerados poco
consolidados de guijarros y bloques de rocas metamórficas de alto grado y

IN - 30 octubre.indb 91 15/11/2007 12:26:38 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

de cuarzo lechoso, flotando en una matriz areno-arcillosa de color rojo. La


formación Tarazá, conformada por areniscas de color amarillo poco consolidadas,
algo conglomeráticas, intercaladas con guijarros de cuarzo lechoso y rocas
metamórficas.

A lo largo de los ríos Cauca, Puquí, Rayo, Tarazá, Corrales y Tamaná se


encuentran las terrazas de diferentes niveles de origen aluvial, las cuales son
acumulaciones de grava, arenas y limos.

El río Cauca se manifiesta en la mayor parte de su recorrido por el departamento,


como un profundo cañón con ligeros ensanchamientos en las regiones de La
Pintada y Santa Fe de Antioquia. Al Norte, aproximadamente desde la población
de Cáceres, el valle se va ampliando poco a poco hasta transformarse en una
llanura aluvial de desborde bastante pantanosa, que finalmente se confunde
con el plano aluvial del Cauca, muy cerca a los límites con el departamento de
aspectos biofísicos

Bolívar.

A mitad de su recorrido por territorio de Antioquia, el fondo del río está por
encima de la cota de los 400 m, lo que permite catalogarlo como el más alto de
los tres valles en cuestión.

El diferente grado de dureza de los materiales por donde atraviesa el río, ha


dado lugar a que se presenten sectores más estrechos que otros. Además, la
velocidad de excavación de su valle ha sido mayor que la de sus tributarios,
lo cual se deduce por las grandes diferencias de nivel que deben salvar los
tributarios desde su nacimiento hasta su desembocadura.

92 El valle del río Atrato corresponde, en parte, al geosinclinal occidental. Su nivel


de base o base de erosión es la más baja con respecto a los otros dos valles;
está por debajo de la línea de contorno de los 100 m.

Después de Quibdó, capital del departamento de Chocó, el valle adquiere


considerable anchura, la que se acentúa más aún después de las bocas del río
Opogadó. La llanura aluvial, con condiciones climáticas de extrema humedad
es una de las regiones más lluviosas del mundo, se caracteriza por su espesa
cobertura vegetal y el gran número de ciénagas y pantanos ribereños.

En su desembocadura en el golfo de Urabá, el río forma un delta, cuya mayor


parte queda en territorio antioqueño, en la parte occidental de la Serranía de
Abibe; afloran en el área rocas sedimentarias marinas, especialmente arcillolitas
y areniscas y depósitos aluviales de edad cuaternaria.

Esta llanura deltaica se amplía considerablemente gracias al aporte de agua y


sedimentos de río León, uno de cuyos brazos desemboca directamente en el
golfo de Urabá, y otros se confunden con los del Atrato.

Las principales geoformas del delta del río Atrato son: los diques naturales a
los lados de cada brazo, los pantanos y marismas, nuevas llanuras de barro
generalmente cubiertas de manglares, barras, punteras, lagunas, playones y
depresiones laterales a los diques.

Existen otras zonas aluviales, cuaternarias recientes de menor superficie


correspondientes a corrientes de agua de menor importancia como las
quebradas y pequeños ríos. Estas zonas alargadas y paralelas a las fuentes de

IN - 30 octubre.indb 92 15/11/2007 12:26:38 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

agua son depósitos compuestos por una mezcla de material de arrastre y de


desprendimiento de fragmentos de diferentes litologías, mal seleccionados y sin
estratificación.

El paisaje de Planicie Aluvial se encuentra ubicada en las márgenes oriental


y norte del Departamento; en el norte constituye la planicie aluvial baja del
Río Cauca y en el oriente la planicie aluvial en la margen occidental del río
Magdalena. Los tipos de rocas predominantes son sedimentario continental del
Cuaternario. Se encuentran pequeñas terrazas sobre material metamórfico de
edad Mesoproterozoico.

El paisaje de Valle Aluvial está representado por los principales valles de las
importantes fuentes de agua del departamento: río Atrato, río Cauca y río
Magdalena; sobre rocas de tipo sedimentario cuaternario principalmente.

aspectos biofísicos
2.2.2.6  Paisaje de planicie marina

Este paisaje representa el 0,6% del área total del departamento de


Antioquia. Está definida por el contacto de cuencas fluviales con el mar, en
las áreas de litoral. Es una zona plana de amplitud variable y hace parte
de la interfase entre las cuencas bajas continentales y el mar, en lo que se
conoce como litoral. En estas geoformas, las ciénagas fluviales dan paso a la
formación de ciénagas litorales salobres (marismas) que reciben agua de los
ríos, y que además mantienen una doble comunicación con el mar (Flórez,
2003). 93

En el departamento están ubicadas en la parte norte en los límites con el mar


Caribe. Son pequeñas áreas naturales de gran valor paisajístico donde se ubican
principalmente los bosques de mangle.

El paisaje de Planicie Marina se localiza en la parte noroccidental del


Departamento, y termina en el Golfo de Urabá; formada por rocas sedimentarias
principalmente.

2.2.2.7  Paisaje de planicie fluvio lacustre

La planicie fluvio deltaica está conformada en rasgos generales por los


coluvios recientes de los ríos y las terrazas existentes en el área, principalmente
al occidente de la cordillera Occidental generados por la alta pluviosidad del
área y la pendiente formada en las laderas de la montaña; representa el 5.2%
del departamento.

El paisaje de Planicie Fluvio lacustre y fluvio deltaico se localiza en la parte baja


occidental del Departamento, formada por rocas sedimentarias cuaternarias
con pequeñas intrusiones ígneas muy localizadas en los planos de inundaciones
fluviodeltaicos. También forma algunas pequeñas terrazas fluviodeltaicas al
final de las montañas y lomeríos de esta región.

IN - 30 octubre.indb 93 15/11/2007 12:26:38 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

2.2.2.8  Otros aspectos geomorfológicos de Antioquia

Son pocas las investigaciones geomorfológicas realizadas en el departamento


de Antioquia. Este documento y el mapa es sólo el reflejo de los pocos datos
disponibles del Departamento. La ausencia de investigaciones en esta región y
especialmente en el litoral Caribe hace imposible un mayor detalle.

La organización del relieve departamental refleja las principales unidades


morfoestructurales; las grandes montañas se asemejan a anticlinales y las
grandes depresiones o mega-sinclinales, tal es el caso del sinclinal del río Atrato
en el mar Caribe.

Fosas y semifosas tectónicas y depresiones sinclinales, se dice originadas por


una tectónica de compresión y rellenadas por sedimentos continentales están
aspectos biofísicos

presentes.

El territorio antioqueño no es ajeno a la presencia de volcanes; además del


volcán de lodo en la cercanía al municipio de Arbolete, se han reportado otros
en sus cercanías: Farallones de Valparaíso, Alto Mellizo, Cerro Bravo y Cerro
Tusa. Todos afortunadamente apagados. Pero, desde los cuales en tiempos
pasados, se emitieron aspersiones de cenizas volcánicas que contaminaron
la superficie del batolito antioqueño hasta las inmediaciones del municipio de
Yarumal.

2.3  CLIMA
94

2.3.1  Características climáticas.

El clima es uno de los factores formadores del suelo debido en gran medida
a que define las cantidades y distribuciones de los diversos organismos,
animales y vegetales, así como sus relaciones. El clima involucra una serie de
condiciones atmosféricas que caracterizan una región donde los elementos más
importantes son la precipitación y la temperatura; igualmente tienen influencia
otros elementos climáticos como la evaporación, la humedad, la velocidad y
dirección del viento, la radiación, la luminosidad y la nubosidad.

El análisis se realiza en función de los elementos básicos: temperatura, viento,


humedad, precipitación y otros, considerándolos aisladamente o combinados;
estos conducen a parámetros tan importantes como la evapotranspiración y
a los índices climáticos más o menos complejos, cuyos valores son utilizados
como base para establecer tipos climáticos, importantes en la zonificación
climática.

Colombia está localizada en la zona ecuatorial y el sistema montañoso


conformado principalmente por la cordillera de Los Andes le confiere una
variedad topográfica, donde se encuentran las selvas húmedas, las llanuras
tropicales, los páramos y las nieves perpetuas. Por lo tanto, las variaciones
climáticas no obedecen a estaciones, sino a las variaciones altitudinales, donde
la temperatura desciende aproximadamente 6°C por cada 1.000 metros de
ascenso; a nivel del mar, la temperatura alcanza los 30°C.

IN - 30 octubre.indb 94 15/11/2007 12:26:39 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Entre los factores que condicionan el clima en Colombia se tiene la Zona de


Convergencia Intertropical (ZCIT), caracterizada por el Frente Intertropical,
el efecto de la interacción Océano Pacífico - atmósfera (Corriente del Niño
y Corriente Fría de Humboldt), los vientos alisios, la orografía, y la posición
geográfica en la zona ecuatorial ligada estrechamente con el factor radiación
solar. De enero a mayo, la corriente de El Niño introduce al continente aire
húmedo y caliente que produce lluvia convectiva.

Los vientos más importantes para Colombia son los alisios. La zona por
donde pasa la línea imaginaria del Ecuador, es la más cálida de la Tierra y por
consiguiente, un área de bajas presiones; los vientos alisios son los que soplan
desde las regiones de altas presiones hacia la zona ecuatorial.

Los vientos alisios del noreste llevan humedad hacia la región colombiana
situada al sur del Ecuador.

aspectos biofísicos
Los vientos alisios del sureste llevan humedad y calor hacia el territorio de
Colombia situado en el hemisferio norte.

Los vientos alisios del noroeste soplan en todo el territorio y llevan abundantes
lluvias.

Los vientos del oeste modifican el clima de la llanura del Pacífico. Soplan desde
el océano y al tropezar con las serranías y la ladera oeste de la cordillera
Occidental, se producen abundantes lluvias en toda la región costera, durante
el año entero.

Si bien en Colombia no hay estaciones y el clima de cada región se mantiene 95


relativamente estable durante todo el año, se presentan ligeras variaciones
según sea época de temporada seca o de temporada de lluvias. La temporada
seca suele ser en diciembre-enero y en julio-agosto y la de lluvias en abril-
mayo y octubre-noviembre, aunque esto puede variar bastante.

Las diferentes condiciones climáticas se deben principalmente a la latitud, la


altitud, la orientación de los relieves montañosos y las depresiones fluviales,
entre otros. En la región de Urabá, al noroeste del departamento, las lluvias
tienen un régimen bimodal; existe un período seco de diciembre a marzo,
refrescado por los vientos del noreste, y una estación de lluvias de abril a
noviembre, con máximas en mayo y noviembre; en la parte norte, hacia los
departamentos de Córdoba, Sucre y Bolívar, los meses más secos son diciembre,
enero y febrero, y los de mayor precipitación agosto y septiembre. En la región
central del departamento se presenta un período seco dentro de la estación
lluviosa que va de junio a septiembre; los meses más lluviosos son los de mayo
y octubre; en el valle del río Magdalena se cumple la misma distribución de
lluvias, siendo los meses más secos diciembre, enero, febrero y julio. Sus pisos
térmicos se distribuyen en cálido (35.550 km2), templado (16.430 km2), frío
(10.900 km2) y bioclimático páramo (732 km2).

2.3.1.1  Distribución espacial de la precipitación (mm).

Las cordilleras Central y Occidental presentan valores de precipitación que


van desde los 1000 mm a los 4500 mm anuales, en el valle del río Atrato; la

IN - 30 octubre.indb 95 15/11/2007 12:26:39 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

pluviosidad presenta valores entre 2500 mm y 6000 mm anuales; en el valle


del río Magdalena se registran valores 2500 mm a 4500 mm anuales y en el
valle del río Cauca se presentan lluvias que van de los 1000 mm a los 1500 mm
anuales.

Para la espacialización de los datos de precipitación, correspondientes a las


medias mensuales multianuales, se tomaron los registros suministrados por el
IDEAM, de 136 estaciones, localizadas en el departamento de Antioquia (ver
tabla 2.3 y figura 2.13).

TABLA 2.3  Precipitación (mm) Promedio Multianual - departamento de Antioquia.

No
Lugar Alti­tud E F M A M J J A S O N D Anual
Estación
1110003 Murindó 23 249,7 409,3 301,3 420,7 532,0 545,8 428,3 433,3 456,0 381,8 583,0 546,0 5287,2
aspectos biofísicos

1110501 Murindó 23 271,3 104,6 164,7 385,0 566,6 546,5 395,6 538,5 477,3 470,7 555,0 472,4 4948,2
1111003 Fuemia 905 51,2 52,8 79,9 143,7 225,7 200,5 153,1 152,4 191,6 213,9 159,1 94,7 1718,6
1111004 Cañasgordas 1200 107,7 83,2 116,4 236,1 305,0 246,9 145,9 241,3 272,3 339,5 315,5 158,2 2568,0
1111502 Cañasgordas 1200 78,2 87,0 126,5 242,1 259,4 192,0 154,5 173,1 255,3 316,6 277,9 141,5 2304,1
1111503 Nutibara 1400 25,5 80,1 102,4 174,8 299,7 232,7 177,1 200,3 204,6 208,8 174,2 97,5 1977,7
1114501 Bajirá 42 126,4 47,2 90,2 261,2 479,2 343,3 421,1 371,1 409,0 353,7 517,8 268,1 3688,3
1201002 La Palmera 58 72,6 59,4 88,4 253,4 471,8 485,8 435,3 479,7 500,1 557,7 434,4 267,1 4105,7
1201003 Barranquillita 20 87,9 65,3 77,1 232,7 415,2 449,9 420,3 459,0 356,7 345,1 346,7 220,0 3475,9
1201005 La Toscana 18 86,4 70,0 105,2 245,0 319,4 297,7 311,1 255,6 302,1 324,0 260,0 223,4 2799,9
1201007 El Casco 10 101,1 85,2 84,9 236,6 321,0 269,5 232,6 256,8 242,6 282,3 256,7 192,5 2561,8
1201009 Trigana 18 86,6 64,4 136,5 284,6 338,8 333,8 299,2 314,6 299,0 322,2 284,8 221,3 2985,8
1201010 Eupol 4 119,0 69,3 82,2 241,0 298,4 244,5 257,4 303,3 291,4 320,2 244,1 195,2 2666,0
96 1201013 Chigorodó 30 172,8 140,0 110,5 405,7 680,0 520,7 416,8 407,8 361,5 432,7 294,0 293,8 4236,3
1201015 Villa Arteaga 150 254,7 140,3 132,9 353,5 566,3 572,1 536,8 590,3 604,8 713,4 566,9 442,4 5474,4
1201501 Villarteaga 132 178,1 117,3 137,2 330,6 605,7 524,3 467,0 507,4 578,3 678,7 600,1 339,7 5064,4
1201503 Idema - Montecrist 40 75,2 44,4 52,9 236,1 391,8 433,5 330,6 397,5 372,4 398,9 354,4 258,4 3346,1
1201503 Idema - Montecrist 40 75,2 44,4 52,9 236,1 391,8 433,5 330,6 397,5 372,4 398,9 354,4 258,4 3346,1
1201505 Río Grande 20 78,6 63,6 63,1 224,7 291,4 283,3 238,4 250,1 256,7 290,6 246,2 157,4 2444,1
1201506 Tulenapa 30 99,1 71,8 91,6 262,1 309,5 319,6 272,5 279,0 318,7 321,7 294,8 207,3 2847,7
1203001 San Juan de Urabá 4 35,3 36,0 44,4 140,5 275,9 227,4 218,1 263,6 232,8 238,4 232,0 123,2 2067,6
1204501 Arboletes 4 14,3 15,9 44,4 126,9 258,9 186,2 195,3 211,1 209,0 217,3 183,9 61,2 1724,4
2305010 San Miguel 160 95,1 133,4 205,6 317,1 323,2 169,0 148,5 180,3 262,4 382,3 272,5 146,1 2635,5
2305507 Argelia 1700 292,6 376,2 489,5 504,8 451,2 318,1 303,6 270,6 467,7 525,4 485,1 423,0 4907,8
2307001 Claro de Luna 180 111,9 98,8 229,0 321,3 322,3 226,1 157,6 189,2 340,7 331,2 378,1 190,2 2896,4
2307501 Río Claro 423 152,1 197,8 272,6 375,7 405,7 276,2 215,2 243,1 382,9 435,4 418,7 301,4 3676,8
2308064 Marinilla 2100 59,2 90,0 119,3 211,9 239,7 183,2 183,8 203,1 241,2 255,4 172,6 100,8 2060,2
2308065 Campoalegre 2150 92,5 120,9 161,3 254,4 314,3 270,7 254,7 263,4 303,8 266,8 186,3 116,4 2605,5
2308068 Alejandría 1700 162,1 198,8 335,9 504,1 532,9 391,4 362,4 472,6 575,8 564,1 392,6 229,6 4722,3
2308072 Canteras 125 65,6 112,6 116,2 301,3 354,7 167,5 191,1 246,6 323,7 275,1 160,0 101,8 2416,2
2308074 Concepción 1820 81,9 125,5 174,3 302,7 340,3 281,0 313,1 299,7 335,2 341,1 233,4 119,8 2948,0
2308075 Cocorná 1249 236,7 249,1 324,4 457,9 504,3 313,8 298,6 336,2 476,8 555,2 456,0 303,0 4512,0
2308076 San Roque 1380 185,4 200,4 282,4 452,9 520,9 377,8 346,6 387,8 460,7 505,0 347,2 211,1 4278,2
2308501 Calderas 1320 231,6 258,2 221,7 547,7 524,7 345,4 338,8 527,1 556,1 618,1 465,0 247,6 4882,0
2308508 Granja Experimental El Nus 872 50,5 86,2 116,5 228,5 265,3 208,2 186,6 214,0 279,3 281,4 178,5 83,6 2178,6
2308511 El Peñol 1915 93,3 108,7 158,2 251,1 273,1 199,0 191,4 223,3 287,0 309,0 208,4 147,4 2449,9
2308513 San Carlos 1060 102,8 136,3 236,4 396,6 393,8 303,2 313,4 366,8 583,3 520,8 462,4 244,4 4060,2
2308514 San Francisco 1300 251,4 260,9 351,0 470,8 513,5 343,7 347,0 407,2 574,1 597,5 503,7 343,3 4964,1

continúa...

IN - 30 octubre.indb 96 15/11/2007 12:26:40 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

No
Lugar Alti­tud E F M A M J J A S O N D Anual
Estación
2308516 Corrientes 1890 83,9 126,5 159,1 276,8 293,6 261,1 269,3 259,6 301,4 294,7 212,2 116,3 2654,5
2308521 Las Violetas 952 125,1 150,2 193,7 359,9 378,5 293,4 272,5 339,6 467,9 483,9 326,0 194,4 3585,1
2308522 San Carlos 1085 171,3 194,3 289,9 467,9 455,3 311,6 278,5 342,1 470,0 559,6 433,1 282,4 4256,0
2309002 Virginias 650 56,9 101,7 145,7 285,3 305,3 241,8 238,6 252,4 321,3 286,3 198,0 105,5 2538,8
2309004 Puerto Berrío 125 46,1 58,8 156,9 216,3 262,2 250,8 173,4 257,8 268,4 292,0 207,2 90,2 2280,1
2309501 Aeropuerto Puerto Berrío 150 45,2 85,3 164,9 294,4 285,8 217,8 226,9 230,7 341,4 307,3 180,3 94,0 2474,0
2310003 El Tigre 975 53,6 70,5 121,5 273,3 306,8 264,6 242,6 276,1 330,0 314,3 222,3 87,9 2563,5
2310005 La Bodega 138 50,3 92,7 162,3 159,3 303,7 264,1 293,9 293,8 366,5 364,0 204,5 112,1 2667,2
2502031 Nechí 250 112,0 62,3 55,5 200,0 570,5 441,5 338,0 596,8 451,0 470,1 481,8 261,8 4041,3
2502037 Hacienda La Moneda 30 44,4 47,4 76,9 224,3 383,8 392,5 444,7 486,5 396,6 418,6 326,6 123,3 3365,6
2502054 Patio Bonito 500 93,5 150,8 135,6 402,6 516,2 426,7 506,1 537,6 523,4 623,4 584,5 279,0 4779,4
2502139 Caucasia 70 28,0 32,5 73,3 197,8 257,5 340,0 340,3 378,9 337,7 305,3 206,9 77,1 2575,3
2502148 La Esperanza 45 86,5 87,0 97,4 294,9 515,5 445,9 474,0 559,7 464,8 502,6 476,6 220,8 4225,7

aspectos biofísicos
2502514 Nechí 200 56,3 67,8 89,9 265,9 367,0 309,2 469,4 431,4 485,8 499,9 350,8 135,5 3528,9
2617015 Pueblorrico 1710 108,4 116,6 197,2 268,1 346,2 301,0 246,6 238,2 309,7 346,9 278,7 160,4 2918,0
2617016 Granja La Nacional 1190 102,0 110,0 191,3 241,9 278,9 245,5 193,4 278,1 304,8 327,9 272,3 159,6 2705,7
2617017 La Pradera 1950 153,8 173,9 234,3 260,3 323,4 167,5 151,5 184,3 276,4 387,3 293,2 189,3 2795,2
2617018 Caramanta 2040 133,2 164,4 217,9 264,1 284,5 183,6 161,8 189,2 253,3 323,8 289,6 186,5 2651,9
2617019 El Dique 900 87,7 82,3 134,4 212,0 285,8 225,1 177,2 208,5 268,4 305,1 247,4 136,3 2370,2
2617503 Granja La Nacional 1120 76,4 95,4 130,0 217,7 267,6 196,5 173,2 183,3 271,9 307,3 221,3 145,2 2285,8
2618016 Abejorral 2005 107,2 109,0 173,2 223,9 246,3 151,6 120,7 156,9 245,3 284,1 249,3 167,9 2235,4
2618017 La Unión 2390 91,1 112,2 129,7 228,5 285,6 211,7 196,8 227,1 263,5 257,3 190,7 129,7 2323,9
2618020 Montebello 2400 117,4 104,3 158,5 221,5 263,7 178,6 128,3 158,5 267,0 346,0 275,6 177,9 2397,3
2618502 Mesopotamia 2250 151,7 187,4 231,6 304,1 386,2 353,2 330,9 341,6 370,0 302,8 222,1 185,8 3367,4
2619008 Betania - Volga 1500 181,5 198,3 10,0 526,5 539,0 374,0 215,7 470,3 425,0 361,0 196,0 226,0 3723,3
2619010 Santa Bárbara 1600 111,3 139,6 179,2 241,1 267,5 203,8 180,1 196,3 238,2 268,4 198,5 159,9 2383,9
97
2619502 Ita Andes 1250 77,0 103,3 159,6 217,6 243,7 185,3 169,4 177,6 218,0 222,5 179,8 128,2 2082,0
2620012 Otramina 1600 101,6 101,5 140,4 211,2 276,2 205,7 177,6 183,9 206,0 254,6 209,2 92,9 2160,8
2620014 Armenia 1700 71,7 92,9 135,9 202,2 268,6 214,1 186,3 174,2 231,0 249,2 189,6 111,2 2126,9
2620015 Fredonia 1685 112,1 128,3 175,9 271,6 324,6 231,0 195,5 207,5 274,8 335,9 286,0 188,3 2731,5
2620503 Farallones 860 90,0 53,7 146,4 131,2 244,3 73,5 147,8 244,8 155,7 229,1 171,0 134,4 1821,9
2620504 Hacienda Iguina 480 7,0 15,4 0,0 0,0 0,0 135,0 183,0 101,0 5,0 378,1 120,6 35,0 980,1
2620506 La Noque 450 32,3 34,4 33,6 103,4 121,7 154,9 104,1 184,5 134,1 159,8 122,2 33,5 1218,5
2620508 La Aldea 1740 75,4 86,6 153,7 214,4 255,6 168,9 118,0 115,4 228,5 275,2 247,2 119,6 2058,5
2621007 Caicedo 1750 70,2 80,2 135,2 191,2 226,6 161,7 154,8 157,1 206,5 220,6 143,8 90,6 1838,5
2621008 La Herradura 550 52,8 67,1 111,6 163,0 225,8 181,8 141,4 174,4 220,5 243,5 170,9 96,1 1848,9
2621009 Anza 620 43,0 67,3 94,2 156,4 214,5 181,2 159,5 194,2 178,0 205,2 147,6 66,3 1707,4
2621011 Penalisa 550 110,6 102,0 141,5 252,5 385,5 291,9 240,8 246,7 290,9 349,7 258,2 145,5 2815,8
2621013 Guasabra 2100 37,9 57,8 76,1 164,3 202,4 136,3 124,4 124,8 164,9 220,3 163,5 90,8 1563,5
2621501 Concordia 2032 76,2 94,2 135,4 231,3 257,5 223,1 176,5 191,1 239,7 274,7 214,8 138,5 2253,0
2622009 Giraldo 2100 51,1 58,6 103,9 195,3 246,7 172,9 148,8 168,0 207,4 227,6 153,4 78,6 1812,3
2622010 La Granja 1000 20,8 37,5 46,1 135,0 220,6 212,8 205,1 216,2 223,0 240,0 155,4 73,4 1785,9
2622501 Ituango 1575 11,5 18,1 58,6 108,2 190,5 154,0 180,6 208,4 200,5 201,4 149,7 67,1 1548,6
2622504 Hacienda Piunti 1540 26,5 37,9 65,8 143,9 182,4 134,2 118,5 146,0 180,4 193,2 119,6 57,8 1406,2
2622505 El Palmar 580 27,4 21,2 68,4 138,0 198,8 293,7 315,3 230,7 266,0 254,7 91,1 41,1 1946,4
2623011 San Andrés 1600 253,5 102,5 132,3 213,9 233,2 165,2 118,6 134,8 181,5 291,9 260,3 179,1 2266,8
2623011 San Andrés 1600 253,5 102,5 132,3 213,9 233,2 165,2 118,6 134,8 181,5 291,9 260,3 179,1 2266,8
2623013 Cruces Arriba 2830 53,9 76,5 119,0 233,2 311,7 215,5 205,5 203,9 282,3 341,4 232,0 106,0 2380,9
2623014 La Placita 1250 66,5 87,0 108,8 219,6 245,6 188,9 145,1 153,4 213,6 256,9 187,6 104,7 1977,7

continúa...

IN - 30 octubre.indb 97 15/11/2007 12:26:41 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

No
Lugar Alti­tud E F M A M J J A S O N D Anual
Estación
2623018 Llanos de San Juan 800 38,4 62,2 111,9 158,6 181,5 139,9 104,9 147,6 221,1 203,6 154,3 72,6 1596,6
2623019 El Oro 2100 21,5 53,9 77,7 186,1 224,6 199,3 160,8 177,4 192,7 283,4 166,3 86,1 1829,8
2623022 La Oculta 2300 90,0 100,3 176,0 241,1 248,3 170,7 175,6 162,9 236,9 281,9 218,3 161,3 2263,3
2623024 La Abertura 2550 82,3 105,5 137,1 314,2 319,5 259,0 222,5 248,8 262,7 331,8 240,3 135,3 2659,0
2623502 La Vega -Tab Rubí 450 23,2 43,3 48,0 69,0 137,7 107,2 102,9 121,9 118,3 148,9 117,9 37,1 1075,4
2624005 Hacienda La Unión 230 41,7 82,2 155,1 346,6 498,2 417,7 494,6 577,5 551,6 540,3 378,2 188,7 4272,4
2624006 Manizales 75 35,8 47 71,8 203,4 334,6 356 326 359 312,5 341,5 231,9 103 2722,5
2624008 Hoyo Rico 1038 103,5 154,2 180,6 425,2 493,0 516,6 527,8 578,3 542,3 616,9 503,0 265,3 4906,7
2624009 Puerto Bélgica 80 31,8 63,6 76,6 285,7 366,4 387,2 346,3 390,8 323,8 399,5 268,2 113,5 3053,4
2624010 Guarumo - La Lucha 70 41,8 65,0 65,0 213,1 308,4 353,4 363,7 393,1 360,9 346,2 246,5 117,8 2874,9
2624502 Mary Land 160 269,3 103,6 216,9 208,1 501,3 302,7 337,7 409,4 495,1 573,2 268,7 318,2 4004,2
2624503 Taraza 120 47,1 31,0 50,1 235,8 348,7 461,9 272,9 389,1 384,7 398,1 307,6 205,9 3132,9
aspectos biofísicos

2625504 Cacaoteras 55 28,0 31,7 71,1 222,1 282,3 340,3 364,2 355,8 315,2 305,6 221,8 82,1 2620,2
2701068 Hacienda La Macarena 500 59,7 80,7 129,0 359,3 414,0 613,5 362,0 460,0 411,0 473,0 377,7 158,7 3898,6
2701077 El Chuscal 2055 147,0 148,3 229,9 326,6 367,3 238,0 191,4 249,1 331,5 378,6 297,9 176,4 3082,0
2701079 La Meseta - Sena 1700 104,2 145,2 171,8 293,2 347,8 234,8 161,1 207,3 290,6 282,2 242,4 160,0 2640,6
2701080 La Meseta 2470 58,7 63,1 87,6 147,0 176,4 143,8 131,0 130,8 169,2 208,7 158,1 87,1 1561,5
2701081 Santa Helena 2580 117,9 124,0 162,4 280,1 314,5 214,3 181,7 210,4 275,8 354,7 276,4 168,2 2680,4
2701082 La Cuchilla 1600 45,1 67,9 103,4 183,7 235,3 167,3 143,9 178,8 237,9 244,5 169,1 96,4 1873,3
2701083 San Isidro 2300 61,4 92,5 134,8 179,8 228,1 215,6 207,9 187,8 226,8 285,1 181,0 91,6 2092,4
2701084 San Pablo 1900 86,7 121,8 170,5 322,8 431,0 334,4 346,7 337,0 422,5 407,6 233,4 126,1 3340,5
2701087 Belmira 0 83,3 111,4 160,6 211,9 255,3 161,8 149,1 154,6 207,8 243,6 199,4 135,0 2073,8
2701088 Montañitas 2630 49,7 80,9 118,1 234,5 309,7 262,8 277,8 247,0 262,2 236,6 164,0 98,5 2341,8
2701089 Cueva Santa 1550 63,5 143,6 174,2 354,8 332,8 290,2 294,6 322,0 329,5 351,9 255,5 112,4 3025,0
98 2701090 Gómez Plata 1850 89,7 116,1 169,7 321,8 432,4 309,8 279,5 333,9 373,7 375,8 248,8 148,6 3199,8
2701110 Las Brisas 600 113,4 127,2 130,9 277,7 439,2 370,3 352,2 372,2 436,7 427,0 387,6 254,6 3689,0
2701509 Tulio Ospina 1438 48,4 59,5 91,0 157,3 198,2 145,4 119,0 125,4 165,9 203,8 141,5 80,3 1535,7
2701511 Aragón 2600 56,1 85,9 118,3 193,4 235,2 165,1 160,9 159,6 200,1 241,2 173,9 109,4 1899,1
2701512 Piedras Blancas 2350 80,9 72,0 168,6 226,9 231,9 165,5 170,4 194,3 215,0 243,4 178,2 136,3 2083,4
2701515 Hacienda El Progreso 1390 54,6 74,5 105,8 184,6 237,7 195,6 195,7 200,4 233,3 230,9 154,5 85,7 1953,3
2701519 Guayabito 1700 123,3 151,5 233,5 379,8 480,2 364,3 364,3 374,6 450,0 458,2 304,0 176,7 3860,4
2701521 El Vivero 2460 65,7 91,7 144,5 222,5 252,6 151,1 146,1 179,0 217,5 263,3 206,8 113,4 2054,2
2702016 Tenche La Risara 330 119,8 134,5 185,8 315,1 530,7 437,8 431,7 544,0 407,1 546,0 421,7 252,4 4326,6
2702017 Hacienda El Carmen 950 99,4 128,9 212,0 386,7 438,5 439,5 439,7 447,0 468,6 446,6 303,0 163,8 3973,7
2702021 Angostura 1650 55,4 85,3 111,1 257,9 387,9 357,8 333,8 325,7 346,4 316,9 208,5 109,5 2896,2
2702028 Las Margaritas 800 95,7 122,4 142,4 381,4 545,1 518,6 450,9 512,1 515,0 546,3 473,0 189,8 4492,7
2702501 Montefrío 1535 134,4 47,0 96,3 338,8 303,5 262,3 252,9 320,6 251,1 227,4 201,9 127,2 2563,4
2702503 Anorí 1610 54,4 104,1 135,2 283,9 312,2 296,0 304,2 302,4 309,0 298,4 224,8 124,4 2749,0
2703005 El Bagre 160 91,9 104,3 145,7 346,0 541,0 489,1 448,9 522,3 517,9 528,5 518,5 237,6 4491,7
2703008 La Cruzada 650 78,0 117,2 129,5 293,5 345,9 313,6 280,9 325,5 343,9 383,6 294,9 153,8 3060,3
2703013 El Londre 1000 191,8 179,6 149,0 341,7 344,6 265,4 260,7 359,8 418,0 496,0 462,9 374,8 3844,3
2703014 La Palma de Coco 100 100,9 123,9 147,4 338,7 456,9 393,5 383,9 467,0 446,3 526,4 409,0 247,1 4041,0
2703016 Buenavista 375 102,0 122,2 123,0 352,2 481,4 426,0 394,3 416,9 447,2 605,8 482,1 258,5 4211,
2703019 Patio Bonito 4 363 124,5 88,1 186,1 319,8 476,3 400,4 380,2 358,0 404,8 668,8 457,5 292,2 4156,7
2703022 El Oriente 400 155,8 177,9 135,2 311,4 359,8 260,6 283,2 351,4 383,0 556,5 440,6 341,1 3756,5
2703502 El Boquete 450 100,8 79,0 106,1 201,1 268,7 332,9 260,5 282,9 307,3 282,0 358,9 140,6 2720,8
2703503 Santa Margarita 179 71,5 94,0 162,8 277,7 526,5 484,5 423,5 503,5 492,5 491,6 557,0 264,6 4349,7
2704003 La Esmeralda 100 71,9 88,5 124,7 314,3 472,7 446,3 501,7 560,8 511,9 511,7 407,6 205,4 4217,5
2704502 Caseri 400 68,9 57,8 69,6 247,4 335,0 384,2 454,1 445,7 375,2 398,1 288,2 119,5 3243,7
Fuente IDEAM - 2005

IN - 30 octubre.indb 98 15/11/2007 12:26:42 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

MAGDALENA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1500000

1500000
MAPA DE PRECIPITACIÓN
ESCALA 1:2'000.000

PRECIPITACIÓN, mm.

ARBOLETES
! 5000
!
SAN JUAN
SUCRE 4500
DE URABÁ 4000
3500
1425000

1425000
3000
! NECOCLÍ 2500
2000
!
SAN PEDRO 1500
DE URABÁ

TURBO
CÓRDOBA 1000
! !
NECHÍ
CAUCASIA
!

!
APARTADÓ
1350000

1350000
!
CAREPA
!
CHIGORODÓ
TARAZA EL BAGRE

BOLÍVAR
! !
! CÁCERES
ZARAGOZA
!

MUTATÁ
!
ITUANGO VALDIVIA
!
1275000

1275000
!

! BRICEÑO
ANORÍ SEGOVIA
! ! YONDÓ !
PEQUÉ TOLEDO REMEDIOS
DABEIBA ! !
!
!
MURINDÓ
!
YARUMAL !CAMPAMENTO
!
URAMITA SAN ANDRÉS
! AMALFI
ANGOSTURA
99
! !
SABANALARGA !
! !
SAN JOSÉ ! GUADALUPE VEGACHÍ
CAÑASGORDAS
! DE LA MONTAÑA !
! BURITICÁ CAROLINA
ANTIOQUIA FRONTINO ! !
! LIBORINA YALÍ GÓMEZ PLATA
! !
!
GIRALDO OSOS ! SANTA ROSA\DE
! ! OLAYA
BELMIRA
VIGÍA ABRIAQUÍ ! YOLOMBO
! !
EL FUERTE SANTA FE DE ANTIOQUIA ! ENTRERRIOS MACEO
! CISNEROS !
!
SOPETRÁN PUERTO
! DON MATIAS SAN ROQUE
1200000

1200000
SAN PEDRO ! ! BERRÍO!
! BARBOSA ! SANTO DOMINGO
SAN\JERÓNIMO ! !
CAICEDO ! CONCEPCIÓN
! ! CARACOLÍ
! ! ALEJANDRÍA
BELLO GIRARDOTA
! !
! URRAO ! COPACABANA SAN RAFAEL
! EBÉJICO ! ! SAN VICENTE
!
ANZÁ
!
LA ESTRELLA ! !
GUARNE
HELICONIA
ITAGÜI MARINILLA
PEÑOL ! GUATAPÉ
!
! SAN CARLOS
PUERTO
!
SANTANDER
! GRANADA NARE
ARMENIA! ! ! SABANETA ! ! !
BETULIA ! ! RÍONEGRO SANTUARIO
ANGELÓPOLIS ! ! CARMEN DE VIBORAL
CONCORDIA ! ! CALDAS ! RETIRO !
TITIRIBÍ ! ! LA CEJA COCORNÁ ! SAN LUIS
AMAGÁ
! SALGAR ! VENECIA ! LA UNIÓN
!
! MONTEBELLO SAN
FREDONIA ! FRANCISCO
! EL CARMEN ! SANTA BÁRBARA ! PUERTO
! TARSO
!
HISPANIA
CHOCÓ BOLÍVAR ! JERICÓ TRIUNFO
1125000

1125000

! ! ! ABEJORRAL
! PUEBLORRICO LA PINTADA
! !
BETANIA !
TÁMESIS ARGELIA
SONSÓN
BOYACÁ
! ANDES !
! !
! JARDÍN
VALPARAISO NARIÑO
!
CARAMANTA

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.13  Distribución Espacial de la Precipitación (mm). Departamento de


Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 99 15/11/2007 12:26:43 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Los límites de variación de la precipitación anual de 1000 mm a 1500


mm. Este núcleo se presenta en el valle del río Cauca, allí se localizan
las cabeceras municipales de Santa Fe de Antioquia, Sopetrán y San
Jerónimo, entre otras. En estos sectores hay dos meses de máximas
lluvias, mayo y octubre, y dos épocas de “verano” correspondientes
a los meses de diciembre – enero – febrero y junio – julio (ver figura
2.14).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2623502


LA VEGA - MUNICIPIO: SOPETRÁN

148,9
LÁMINA DE AGUA

137,7
160

121,9

118,3

117,9
140

107,2

102,9
120
100
(mm)

69,0
aspectos biofísicos

80 48,0
43,3

60

37,1
23,2

40
20
0
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.14  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Sopetrán.

• Los límites de variación de la precipitación anual de 1550 mm a


2000 mm. Envolviendo el núcleo anterior, se encuentra esta unidad
que tiene como límites aproximados las cabeceras municipales de
100 Ituango, Giraldo, Caicedo, San Pedro, Liborina y Sabanalarga; esta
unidad también se localiza en el sector del municipio de Arboletes. Se
presentan dos épocas lluviosas, con valores máximos de precipitación
en los meses de mayo y octubre y dos épocas de “verano” diciembre-
marzo y junio - julio (ver figura 2.15).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2701509


TULIO OSPINA - MUNICIPIO: ANZÁ
LÁMINA DE AGUA

250
203,8
198,2

165,9

200
157,3

145,4

141,5
125,4
119,0
(mm)

150
91,0

80,3

100
59,5
48,4

50

0
E F M A M J J A S O N D


MESES
Figura 2.15  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Anzá.
• Los límites de variación de la precipitación anual de 2000 mm a
2500 mm. Paralelo a la unidad anterior encontramos un anillo, el
cual tiene como límites aproximados las cabeceras municipales de
Valparaíso, Montebello, La Ceja, Titiribí, Betulia, Urrao, Uramita, San
Andrés, Santa Rosa de Osos, San Vicente y La Unión. Igualmente
se registra esta precipitación en los municipios de Necoclí, San Juan

IN - 30 octubre.indb 100 15/11/2007 12:26:46 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

de Urabá, Puerto Berrío, Maceo, Caracolí y Puerto Nare, entre otros.


Se presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los
meses de mayo y octubre, dos épocas de “verano” diciembre – marzo
y junio – julio (ver figura 2.16).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2701521


EL VIVERO - MUNICIPIO: GUARNE

LÁMINA DE AGUA

263,3
300

252,6
222,5

217,5

206,8
250

179,0
200

151,1

146,1
144,5
(mm)

113,4
150

91,7
100
50 65,7

aspectos biofísicos
0
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.16  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Guarne.

• Los límites de variación de la precipitación anual de 2500 mm a


3000 mm. Esta precipitación se registra en un gran sector del
departamento; los valores de esta unidad envuelven los anteriores
rangos, y se localizan entre otras, las cabeceras municipales de
Turbo, Apartadó, Salgar, Tarso, Jardín, Caldas, Amagá, Caramanta,
Angostura, Briceño, Yalí, Puerto Triunfo. Se presentan dos épocas de
máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre y 101
dos épocas de “verano” diciembre – marzo y junio – julio (ver figura
2.17).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2309002


VIRGINIAS - MUNICIPIO: PUERTO BERRIO
321,3
LÁMINA DE AGUA

305,3

350
286,3
285,3

252,4

300
241,8

238,6

250
198,0
(mm)

200
145,7

105,5
101,7

150
100
56,9

50
0
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.17  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Puerto Berrío.

• Los límites de variación de la precipitación anual de 3000 mm a 3500


mm. Estos valores se localizan en valle del río Atrato, en el sector
rural del municipio de Chigorodó; igualmente ocurren en los sectores
de Tarazá, Cáceres, Gómez Plata, entre otros. Se presentan dos
épocas de máximas lluvias, correspondientes a los meses de abril y

IN - 30 octubre.indb 101 15/11/2007 12:26:48 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

octubre, dos épocas de “verano” diciembre – marzo y junio – julio


(ver figura 2.18).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2701089


CUEVA SANTA - MUNICIPIO: ANALFI

LÁMINA DE AGUA

354,8

351,9
400

332,8

329,5
322,0
294,6
350

290,2

255,5
300
(mm) 250

174,2
143,6
200

112,4
150

63,5
100
50
0
E F M A M J J A S O N D

MESES
aspectos biofísicos


Figura 2.18  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Amalfi.

• Los límites de variación de la precipitación anual de 3500 mm a


4000 mm. Esta pluviometría se localiza en el valle del río Atrato;
igualmente conforma un anillo donde se ubican las cabeceras
municipales de Sonsón, San Carlos, San Rafael, Cisneros, y en
los sectores conformados por las cabeceras municipales de Anorí,
Valdivia, Nechí, entre otros. Se presentan dos épocas de máximas
lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre y dos épocas
de “verano” diciembre – marzo y junio (ver figura 2.19).
102
PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2502514
NECHI - MUNICIPIO: NECHI
LÁMINA DE AGUA

600
499,9
485,8
469,4

431,4

500
367,0

350,8

400
309,2
(mm)

265,9

300
135,5

200
89,9
67,8
56,3

100
0
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.19  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Nechí.

• Los límites de variación de la precipitación anual de 4000 mm a


4500 mm. Este rango de precipitación se registra en el valle del
río Atrato, en el municipio de Mutatá; en el valle del río Magdalena
donde están localizadas las cabeceras municipales de Zaragoza y El
Bagre; igualmente se encuentra conformando un gran anillo donde
se localizan las cabeceras municipales de Cocorná, Alejandría, Santo
Domingo, San Roque, Nariño, entre otros. Se presentan dos épocas
de máximas lluvias, correspondientes a los meses de mayo y octubre,

IN - 30 octubre.indb 102 15/11/2007 12:26:51 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

dos épocas de “verano” noviembre – marzo y junio – julio (ver figura


2.20).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2624502


MARY LAND - MUNICIPIO: CÁCERES

LÁMINA DE AGUA
700

573,2
501,3
600

495,1
409,4
500

337,7
(mm)

318,2
302,7
400

269,3

268,7
216,9

208,1
300

103,6
200
100
0
E F M A M J J A S O N D

MESES

aspectos biofísicos

Figura 2.20  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Cáceres.

• Los límites de variación de la >4500 mm. Esta precipitación se registra


en el valle del río Atrato, en inmediaciones de la cabecera municipal
de Nechí, y en cercanías de la cabecera municipal de Argelia. Se
presentan dos épocas de máximas lluvias, correspondientes a los
meses de mayo y octubre, dos épocas de “verano” diciembre – marzo
y junio – agosto (ver figura 2.21).

PRECIPITACIÓN (mm) - ESTACIÓN 2308075


COCORNÁ - MUNICIPIO: COCORNÁ 103
555,2
LÁMINA DE AGUA

600
504,3

476,8
457,9

456,0

500
336,2
324,4

400
313,8

303,0
298,6
(mm)

249,1
236,7

300
200
100
0
E F M A M J J A S O N D

MESES
Figura 2.21  Distribución anual de la precipitación (mm)
– Municipio de Cocorná.

2.3.1.2  Distribución espacial de la temperatura (°C)

En el presente análisis se considera la variación altitudinal de la temperatura, la


cual sirve para definir los pisos térmicos, propuestos por Caldas.

Se partió de los datos de temperatura suministrados por el IDEAM (ver Tabla


2.4 y figura 2.22), para 45 estaciones con registros promedios multianuales
de temperatura en °C. Para determinar la temperatura de los doce meses del
año, de las estaciones que no reportan dichos datos, se procedió a analizar los
registros con una regresión logarítmica, cuya expresión es:

IN - 30 octubre.indb 103 15/11/2007 12:26:54 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

TABLA 2.4  Temperatura (°C) Promedio Multianual - departamento de Antioquia

No. Estación Lugar Altitud E F M A M J J A S O N D Anual


1110003 Murindó 23 28,0 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,7 27,6 27,5 27,7 28,0
1110501 Murindó 23 26,6 26,7 26,9 27,0 26,9 26,8 26,9 26,4 26,9 26,3 26,3 26,5 26,7
1111003 Fuemia 905 23,2 23,5 23,7 23,6 23,4 23,4 23,4 23,3 23,1 22,9 22,8 22,9 23,3
1111004 Cañasgordas 1200 21,6 21,9 22,0 22,0 21,9 21,9 21,9 21,8 21,6 21,3 21,3 21,3 21,7
1111502 Cañasgordas 1200 21,5 21,6 21,8 21,5 21,6 21,6 21,5 21,7 21,4 21 21,2 21,3 21,5
1111503 Nutibara 1400 20,5 20,9 21,2 21,2 21,0 20,7 20,6 20,6 20,1 19,9 20,4 20,2 20,6
1114501 Bajirá 42 27,1 27,4 27,5 27,3 27,1 27,2 26,8 26,8 26,9 26,6 26,9 26,9 27,0
1201002 La Palmera 58 27,8 28,1 28,4 28,2 27,8 27,7 27,8 27,7 27,5 27,4 27,3 27,5 27,8
1201003 Barranquillita 20 28,1 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,7 27,6 27,5 27,7 28,0
1201005 La Toscana 18 28,1 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,8 27,6 27,6 27,7 28,0
aspectos biofísicos

1201007 El Casco 10 28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28,0 28,0 28,0 27,8 27,6 27,6 27,7 28,0
1201009 Trigana 18 28,1 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,8 27,6 27,6 27,7 28,0
1201010 Eupol 4 28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28,0 28,1 28,0 27,8 27,7 27,6 27,8 28,1
1201013 Chigorodó 30 28,0 28,3 28,5 28,4 28,0 27,9 27,9 27,9 27,7 27,5 27,5 27,6 27,9
1201015 Villa Arteaga 150 27,3 27,6 27,9 27,7 27,4 27,3 27,3 27,2 27,1 26,9 26,8 27,0 27,3
1201501 Villa Arteaga 132 25,9 26,2 26,3 26,3 26,2 26,1 25,7 25,9 25,7 25,7 25,6 25,6 25,9
1201503 Idema - Montecrist 40 26,4 26,6 26,9 26,9 26,5 26,2 26,4 26,4 26,2 26,0 25,9 26,0 26,4
1201505 Riogrande 20 26,5 26,6 26,9 27,0 26,9 26,7 26,3 26,5 26,8 26,8 26,5 26,6 26,7
1201506 Tulenapa 30 26,6 26,7 26,9 27,2 26,9 26,8 26,6 26,7 26,6 26,5 26,4 26,6 26,7
1203001 San Juan de Urabá 4 28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28,0 28,1 28,0 27,8 27,7 27,6 27,8 28,1
1204501 Arboteles 4 27,5 27,6 27,9 28 27,8 27,6 27,5 27,5 27,2 27,3 27,3 27,4 27,6
2305010 San Miguel 160 27,3 27,6 27,8 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,0 26,8 26,8 26,9 27,2
104 2305507 Argelia 1700 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
2307001 Claro de Luna 180 27,2 27,5 27,7 27,5 27,2 27,1 27,2 27,1 26,9 26,7 26,7 26,8 27,1
2307501 Río Claro 423 26,1 26,3 26,2 26,3 26,4 26,3 26,7 26,9 26,3 25,8 25,6 25,8 26,2
2308064 Marinilla 2100 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
2308065 Campoalegre 2150 16,4 16,7 16,7 16,8 16,9 17,0 17,0 16,9 16,6 16,3 16,2 16,2 16,6
2308068 Alejandría 1700 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
2308072 Canteras 125 27,5 27,8 28,0 27,8 27,5 27,4 27,4 27,4 27,2 27,0 27,0 27,1 27,4
2308074 Concepción 1820 18,2 18,5 18,5 18,6 18,6 18,7 18,7 18,6 18,3 18,0 18,0 18,0 18,4
2308075 Cocorná 1249 21,3 21,6 21,7 21,7 21,6 21,6 21,7 21,6 21,3 21,1 21,0 21,1 21,4
2308076 San Roque 1380 20,6 20,9 21,0 21,0 20,9 21,0 21,0 20,9 20,6 20,4 20,3 20,4 20,7
2308501 Calderas 1320 20,3 20,9 21,5 21,8 21,7 22,0 22,3 22,0 21,7 21,1 21,1 21,5 21,5
2308502 Radio Faro 1660 17,0 17,4 16,6 17,1 17,5 17,6 17,1 17,1 17,5 17,1 16,2 16,4 17,1
2308508 Granja Experimental El Nus 872 23,1 23,6 23,6 23,5 23,4 23,4 23,3 23,5 23,2 22,8 22,8 22,8 23,3
2308511 El Peñol 1915 17,7 17,9 18,0 18,3 18,6 18,7 18,6 18,5 18,2 17,8 17,8 17,6 18,1
2308513 San Carlos 1060 22,6 22,9 22,6 22,4 22,9 23,3 23,3 22,9 22,9 22,4 22,2 22,3 22,7
2308514 San Francisco 1300 21,6 21,6 21,7 21,7 21,7 21,9 21,9 21,8 21,6 21,4 21,5 21,6 21,7
2308516 Corrientes 1890 17,1 17,3 17,3 17,5 17,7 17,5 17,3 17,5 17,3 17,3 17,1 17,1 17,3
2308521 Las Violetas 952 22,5 22,7 22,9 23,1 23,4 23,2 23,2 23,3 23,0 22,8 22,6 22,7 23,0
2308522 San Carlos 1085 22,0 22,2 22,4 22,6 22,9 23,1 23,0 23,1 22,6 22,1 21,8 21,9 22,5
2309002 Virginias 650 24,6 24,9 25,1 25,0 24,7 24,7 24,7 24,7 24,5 24,2 24,2 24,3 24,6
2309004 Puerto Berrío 125 27,5 27,8 28,0 27,8 27,5 27,4 27,4 27,4 27,2 27,0 27,0 27,1 27,4
2309501 Aeropuerto Puerto Berrío 150 28,8 28,9 28,9 28,7 28,6 28,7 28,6 28,7 28,1 27,9 27,9 28,3 28,5

continúa...

IN - 30 octubre.indb 104 15/11/2007 12:26:56 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

No. Estación Lugar Altitud E F M A M J J A S O N D Anual


2310003 El Tigre 975 22,8 23,1 23,3 23,2 23,1 23,0 23,1 23,0 22,8 22,5 22,5 22,5 22,9
2310005 La Bodega 138 27,4 27,7 27,9 27,8 27,4 27,3 27,4 27,3 27,1 26,9 26,9 27,0 27,4
2502031 Nechí 250 26,8 27,1 27,3 27,2 26,8 26,8 26,8 26,7 26,5 26,4 26,3 26,4 26,8
2502037 Hacienda La Moneda 30 28,0 28,3 28,5 28,4 28,0 27,9 27,9 27,9 27,7 27,5 27,5 27,6 27,9
2502054 Patio Bonito 500 25,4 25,7 25,9 25,8 25,5 25,5 25,5 25,4 25,2 25,0 25,0 25,1 25,4
2502139 Caucasia 70 27,8 28,1 28,3 28,1 27,8 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,3 27,4 27,7
2502148 La Esperanza 45 27,9 28,2 28,5 28,3 27,9 27,8 27,9 27,8 27,6 27,4 27,4 27,5 27,8
2502514 Nechí 200 27,8 28,4 28,7 28,3 27,7 27,8 27,7 27,6 27,2 27,2 27,3 27,4 27,8
2617015 Pueblorrico 1710 18,8 19,1 19,2 19,2 19,2 19,3 19,3 19,2 18,9 18,6 18,5 18,6 19,0
2617016 Granja La Nacional 1190 21,6 21,9 22,1 22,0 21,9 21,9 22,0 21,9 21,6 21,4 21,3 21,4 21,8
2617017 La Pradera 1950 17,5 17,8 17,8 17,9 18,0 18,0 18,0 18,0 17,7 17,3 17,3 17,3 17,7
2617018 Caramanta 2040 17,0 17,3 17,3 17,4 17,5 17,6 17,6 17,5 17,2 16,9 16,8 16,8 17,2

aspectos biofísicos
2617019 El Dique 900 23,2 23,5 23,7 23,6 23,4 23,4 23,5 23,4 23,1 22,9 22,9 23,0 23,3
2617503 Granja La Nacional 1120 22,7 23,4 23,6 23,0 22,5 22,6 22,7 23,0 22,4 21,9 22,0 22,2 22,7
2618016 Abejorral 2005 17,2 17,5 17,5 17,6 17,7 17,8 17,8 17,7 17,4 17,0 17,0 17,0 17,4
2618017 La Unión 2390 15,0 15,4 15,4 15,5 15,7 15,8 15,8 15,7 15,4 15,0 14,9 15,0 15,4
2618020 Montebello 2400 15,0 15,3 15,3 15,5 15,6 15,7 15,7 15,6 15,3 14,9 14,9 14,9 15,3
2618502 Mesopotamia 2250 14,4 14,6 14,8 15,1 15,1 15,0 14,9 14,9 14,7 14,5 14,5 14,5 14,8
2619008 Betania - Volga 1500 19,9 20,3 20,3 20,4 20,3 20,4 20,4 20,3 20,0 19,7 19,7 19,7 20,1
2619010 Santa Bárbara 1600 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,9 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
2619502 Ita Andes 1250 22,0 22,5 22,6 22,3 21,9 21,8 22,0 21,9 21,6 21,6 21,7 21,7 22,0
2620012 Otramina 1600 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,9 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
2620014 Armenia 1700 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
2620015 Fredonia 1685 18,9 19,2 19,3 19,4 19,3 19,4 19,4 19,3 19,0 18,7 18,7 18,7 19,1
2620503 Farallones 860 26,7 27,4 26,7 27,5 25,8 26,2 26,3 25,7 25,5 25,8 25,7 25,9 26,3 105
2620504 Hacienda Iguina 480 25,5 25,8 26,0 25,9 25,6 25,6 25,6 25,5 25,3 25,1 25,1 25,2 25,5
2620506 La Nonque 450 27,8 28,5 30,3 28,6 27,1 26,7 26,7 26,5 26,2 25,8 26,0 26,4 27,2
2620508 La Aldea 1740 18,6 18,9 19,0 19,1 19,1 19,1 19,1 19,0 18,8 18,4 18,4 18,4 18,8
2621007 Caicedo 1750 18,6 18,9 18,9 19,0 19,0 19,1 19,1 19,0 18,7 18,4 18,3 18,4 18,8
2621008 La Herradura 550 25,1 25,4 25,6 25,5 25,3 25,2 25,3 25,2 25,0 24,8 24,7 24,8 25,2
2621009 Anza 620 24,8 25,1 25,2 25,2 24,9 24,9 24,9 24,8 24,6 24,4 24,3 24,5 24,8
2621011 Penalisa 550 25,1 25,4 25,6 25,5 25,3 25,2 25,3 25,2 25,0 24,8 24,7 24,8 25,2
2621013 Guasabra 2100 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
2621501 Concordia 2032 18,4 18,7 18,7 18,4 18,3 18,6 18,9 18,8 18,3 17,8 17,7 17,9 18,4
2622009 Giraldo 2100 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
2622010 La Granja 1000 22,7 23,0 23,1 23,1 22,9 22,9 22,9 22,9 22,6 22,4 22,3 22,4 22,8
2622501 Ituango 1575 20,8 20,7 20,4 20,5 20,0 20,2 20,5 20,2 20,1 20,0 20,3 20,3 20,3
2622504 Hacienda Piunti 1540 20,7 20,9 21,1 20,7 20,3 20,5 20,6 20,6 20,2 19,8 19,9 20,1 20,5
2622505 El Palmar 580 26,1 26,4 26,1 25,7 26,1 25,5 25,8 25,5 25,3 25,1 25,3 25,4 25,7
2623011 San Andrés 1600 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,9 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
2623011 San Andrés 1600 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,9 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
2623013 Cruces Arriba 2830 12,6 13,0 12,9 13,1 13,4 13,5 13,5 13,4 13,1 12,7 12,6 12,6 13,0
2623014 La Placita 1250 21,3 21,6 21,7 21,7 21,6 21,6 21,7 21,6 21,3 21,0 21,0 21,1 21,4
2623018 Llanos de San Ju 800 23,8 24,1 24,2 24,2 24,0 23,9 24,0 23,9 23,7 23,4 23,4 23,5 23,8
2623019 El Oro 2100 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
2623022 La Oculta 2300 15,5 15,9 15,9 16,0 16,1 16,3 16,2 16,2 15,8 15,5 15,4 15,4 15,9

continúa...

IN - 30 octubre.indb 105 15/11/2007 12:26:57 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

No. Estación Lugar Altitud E F M A M J J A S O N D Anual


2623024 La Abertura 2550 14,2 14,5 14,5 14,6 14,8 15,0 15,0 14,9 14,5 14,1 14,1 14,1 14,5
2623502 La Vega 450 28,0 28,5 28,5 27,9 26,5 26,7 27,1 26,9 26,7 26,1 26,1 26,6 27,1
2624005 Hacienda La Unión 230 26,9 27,2 27,4 27,3 26,9 26,9 26,9 26,8 26,6 26,5 26,4 26,5 26,9
2624006 Manizales 75 27,7 28,0 28,3 28,1 27,7 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,2 27,4 27,7
2624008 Hoyo Rico 1038 22,5 22,8 22,9 22,9 22,7 22,7 22,7 22,7 22,4 22,2 22,1 22,2 22,6
2624009 Puerto Bélgica 80 27,7 28,0 28,3 28,1 27,7 27,6 27,7 27,6 27,4 27,3 27,2 27,4 27,7
2624010 Guarumo - La Lucha 70 27,8 28,1 28,3 28,1 27,8 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,3 27,4 27,7
2624502 Mary Land 160 27,3 27,6 27,8 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,0 26,8 26,8 26,9 27,2
2624503 Tarazá 120 26,7 26,9 28,0 27,6 27,2 26,8 27,0 26,5 27,1 27,1 26,6 26,3 27,0
2625504 Cacaoteras 55 27,4 27,9 28,3 28,2 27,8 27,8 27,9 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,7
2701068 Hacienda La Macarena 500 25,4 25,7 25,9 25,8 25,5 25,5 25,5 25,4 25,2 25,0 25,0 25,1 25,4
2701077 El Chuscal 2055 16,9 17,2 17,2 17,3 17,4 17,5 17,5 17,4 17,1 16,8 16,7 16,7 17,2
aspectos biofísicos

2701079 La Meseta - Sena 1700 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
2701080 La Meseta 2470 14,6 15,0 14,9 15,1 15,3 15,4 15,4 15,3 15,0 14,6 14,5 14,5 14,9
2701081 Santa Helena 2580 14,0 14,4 14,3 14,5 14,7 14,8 14,8 14,7 14,4 14,0 13,9 13,9 14,4
2701082 La Cuchilla 1600 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,9 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
2701083 San Isidro 2300 15,5 15,9 15,9 16,0 16,1 16,3 16,2 16,2 15,8 15,5 15,4 15,4 15,9
2701084 San Pablo 1900 17,7 18,1 18,1 18,2 18,2 18,3 18,3 18,2 17,9 17,6 17,5 17,6 18,0
2701087 Belmira 2500 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
2701088 Montañitas 2630 13,7 14,1 14,0 14,2 14,4 14,6 14,6 14,4 14,1 13,7 13,6 13,7 14,1
2701089 Cueva Santa 1550 19,7 20,0 20,1 20,1 20,1 20,1 20,1 20,0 19,8 19,5 19,4 19,5 19,8
2701090 Gómez Plata 1850 18,0 18,3 18,4 18,5 18,5 18,6 18,6 18,5 18,2 17,9 17,8 17,9 18,2
2701110 Las Brisas 600 24,9 25,2 25,4 25,3 25,0 25,0 25,0 24,9 24,7 24,5 24,5 24,6 24,9
2701509 Tulio Ospina 1438 21,4 22 22,2 21,9 21,8 21,8 22,1 22,1 21,6 21 21 21,1 21,7
106 2701511 Aragón 2600 12,6 12,8 13,0 13,2 13,5 13,4 13,2 13,1 12,9 12,8 12,8 12,8 13,0
2701512 Piedras Blancas 2350 14,1 14,6 14,9 15,1 15,1 14,9 14,9 14,5 14,3 14,0 14,0 13,8 14,5
2701515 Hacienda El Progreso 1390 21,7 22 22,1 21,9 21,9 22 21,9 22 21,7 21,4 21,4 21,3 21,8
2701519 Guayabito 1700 20,8 21,1 21,2 21,2 21,2 21,2 21,3 21,4 21,0 20,7 20,6 20,6 21,0
2701521 El Vivero 2400 14,8 15,1 15,2 15,6 15,6 15,7 15,5 15,3 15,1 14,5 14,5 14,7 15,1
2702016 Tenche La Risada 330 26,3 26,6 26,9 26,7 26,4 26,3 26,4 26,3 26,1 25,9 25,9 26,0 26,3
2702017 Hacienda El Carmen 950 22,9 23,3 23,4 23,4 23,2 23,2 23,2 23,1 22,9 22,6 22,6 22,7 23,0
2702021 Angostura 1650 19,1 19,4 19,5 19,5 19,5 19,6 19,6 19,5 19,2 18,9 18,9 18,9 19,3
2702028 Las Margaritas 800 23,8 24,1 24,2 24,2 24,0 23,9 24,0 23,9 23,7 23,4 23,4 23,5 23,8
2702501 Montefrío 1535 16,9 17,8 17,2 17,4 18,0 18,4 18,5 18,0 18,0 17,7 16,8 17,2 17,7
2702503 Anorí 1610 18,4 18,6 18,8 19,1 19,5 19,7 19,8 19,7 19,2 18,9 18,8 18,6 19,1
2703005 El Bagre 160 27,3 27,6 27,8 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,0 26,8 26,8 26,9 27,2
2703008 La Cruzada 650 24,6 24,9 25,1 25,0 24,7 24,7 24,7 24,7 24,5 24,2 24,2 24,3 24,6
2703013 El Londre 1000 22,7 23,0 23,1 23,1 22,9 22,9 22,9 22,9 22,6 22,4 22,3 22,4 22,8
2703014 La Palma de Coco 100 27,6 27,9 28,2 28,0 27,6 27,5 27,6 27,5 27,3 27,1 27,1 27,2 27,6
2703016 Buenavista 375 26,1 26,4 26,6 26,5 26,2 26,1 26,2 26,1 25,9 25,7 25,6 25,8 26,1
2703019 Patio Bonito 4 363 26,2 26,5 26,7 26,6 26,2 26,2 26,2 26,1 26,0 25,8 25,7 25,8 26,2
2703022 El Oriente 400 26,0 26,3 26,5 26,3 26,1 26,0 26,0 25,9 25,8 25,6 25,5 25,6 26,0
2703502 El Boquete 450 25,4 25,9 25,8 26,1 25,6 25,6 26,1 25,7 25,2 25,2 25,3 25,2 25,6
2703503 Santa Margarita 179 27,8 27,7 28,3 28,0 27,6 27,4 27,7 27,6 27,4 27,3 27,3 27,5 27,6
2704003 La Esmeralda 100 27,6 27,9 28,2 28,0 27,6 27,5 27,6 27,5 27,3 27,1 27,1 27,2 27,6
2704502 Caseri 400 27,9 28,2 28,3 28,0 27,9 27,8 27,7 27,6 27,4 27,5 27,4 27,7 27,8
Fuente IDEAM 2005

IN - 30 octubre.indb 106 15/11/2007 12:26:57 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1500000

1500000
MAPA DE TEMPERATURA
ESCALA 1:2'000.000

TEMPERATURA, Grados Centígrados


!
ARBOLETES
(
!

SAN JUAN DE URABÁ


(
! SUCRE >28
25-28
22-25
1425000

1425000
(
!
NECOCLÍ
(
! 19-22
SAN PEDRO DE URABÁ 16-19
(
!

13-16
TURBO
CÓRDOBA
(
! !
NECHÍ
CAUCASIA
(
!

APARTADÓ
(
!
1350000

1350000
CAREPA
(
!

CHIGORODÓ
(
!

TARAZA EL BAGRE

BOLÍVAR
(
! (
!
(
! CÁCERES
ZARAGOZA
(
!

MUTATÁ
(
!

ITUANGO VALDIVIA
(
!
1275000

1275000
(
!
BRICEÑO
(
!
ANORÍ SEGOVIA
(
! (
! YONDÓ
PEQUÉ TOLEDO REMEDIOS (
!
DABEIBA (
! (
!
(
! (
! CAMPAMENTO
(
!
MURINDÓ YARUMAL !
(

107
(
!
URAMITA SAN ANDRÉS AMALFI
(
!
(
! ANGOSTURA ! (
SABANALARGA (
!
!
( (
!
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA GUADALUPE
(
!
(
! CAÑASGORDAS (
!
(
! BURITICÁ CAROLINA
ANTIOQUIA
(
! (
!
GIRALDO LIBORINA GÓMEZ PLATA YALÍ
(
! (
! (
! (
!
ABRIAQUÍ OLAYA ( SANTA ROSA DE OSOS
!
(
! (
! BELMIRA YOLOMBO
VIGÍA EL FUERTE (
!
(
!
SANTA FE DE ANTIOQUIA ( ENTRERRIOS (
!
(
! ! CISNEROS MACEO
(
! (
!
SOPETRÁN PUERTO BERRÍO
(
! DON MATIAS SAN ROQUE
1200000

1200000
(
! (
! (
!
SAN JERÓNIMO ! (SAN PEDRO BARBOSA! (
SANTO DOMINGO
CAICEDO (
! (
!
(
! CONCEPCIÓN CARACOLÍ
GIRARDOTA
( ALEJANDRÍA
(
! (
!
(
! !
BELLO
URRAO EBÉJICO ( !
! ( COPACABANA
(
! ANZÁ ! (
SAN RAFAEL
(
! GUARNE SAN VICENTE (
!
(
! (
!
GUATAPÉ

ARMENIA
(
!
HELICONIA
ITAGÜI
(
!
PEÑOL
MARINILLA
(
!

(
!
SAN CARLOS PUERTO NARE
(
!
SANTANDER
( LA ESTRELLA
(!
! ( SABANETA (
! GRANADA
! ((
!
BETULIA ANGELÓPOLIS! (
!
RÍONEGRO ! (
!
( SANTUARIO
(
! (
! CALDAS
TITIRIBÍ ! (
RETIRO (CARMEN DE VIBORAL
!
(
! (COCORNÁ SAN LUIS
( AMAGÁ LA CEJA
(
! (
! !
CONCORDIA ! (
! (
!

SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO


(
! (
! MONTEBELLO (
!
(
!
FREDONIA ! (
(
!
EL CARMEN SANTA BÁRBARA
(
! BOLÍVAR ! TARSO (
! ( PUERTO TRIUNFO
!
(
(
!
HISPANIA
CHOCÓ JERICÓ ABEJORRAL
1125000

1125000

(
! ( !
! ( (
!
BETANIA PUEBLORRICO LA PINTADA
(
! ARGELIA
(
! SONSÓN (
!
(
!
ANDES TÁMESIS

BOYACÁ
(
! (
!
VALPARAISO NARIÑO
JARDÍN (
! (
!
(
!
CARAMANTA
(
!

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.22  Distribución Espacial de la Temperatura (°C). Departamento de


Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 107 15/11/2007 12:26:59 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

y = A + B(Lnx),

donde:
y, representa la temperatura
x, representa la altitud en msnm.
A, el término constante
B, el coeficiente de la regresión

Las fórmulas resultantes de esté análisis son las siguiente:

Enero Y1 = 28.16 + (-0.005(Ln2830)

Febrero Y1 = 28.45 + (-0.005(Ln2830)

Marzo Y1 = 28.71 + (-0.006(Ln2830)


aspectos biofísicos

Abril Y1 = 28.53 + (-0.005(Ln2830)

Mayo Y1 = 28.14 + (-0.005(Ln2830)

Junio Y1 = 28.03 + (-0.005(Ln2830)

Julio Y1 = 28.18 + (-0.005(Ln2830)

Agosto Y1 = 28.01 + (-0.005(Ln2830)

Septiembre Y1 = 27.84 + (-0.005(Ln2830)

Octubre Y1 = 27.68 + (-0.005(Ln2830)

Noviembre Y1 = 27.65 + (-0.005(Ln2830)

108 Diciembre Y1 = 27.78 + (-0.005(Ln2830)

El 2830 representa la altitud a la cual se le quiere determinar la temperatura (Y1).


Aplicando las anteriores fórmulas, se calcularon los valores de la temperatura
para las estaciones ubicadas en el departamento de Antioquia, que no reportan
dichos datos.

• Piso térmico cálido. Comprende alturas que van de 0 a 1000 msnm, con
una variación altitudinal de la temperatura entre los 28.1°C y 22.5°C.
Se presenta un incremento de la temperatura en los meses de marzo
y abril; así mismo se registra una disminución de la temperatura
media mensual en los meses de septiembre a noviembre (ver figuras
2.23 y 2.24).
TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN : 2617017 -
LA PRADERA (1950 msnm), MUNICIPIO: CARAMANTA

18,2 18,0
18,0
17,9 18,0 18,0
TEMPERATURA (°C)

18,0
17,8 17,8
17,8 17,7

17,6 17,5
17,3 17,3
17,3
17,4

17,2
E F M A M J J A S O N D
MESES

Figura 2.23  Distribución anual de la temperatura °C –
Municipio de Arboletes.

IN - 30 octubre.indb 108 15/11/2007 12:27:00 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN : 1204501-


ARBOLETES (4 msnm), MUNICIPIO: ARBOLETES

28,2
28
27,9
28,0

TEMPERATURA (°C)
27,8
27,8
27,5 27,6 27,6 27,5 27,5
27,6
27,4
27,3 27,3
27,4
27,2
27,2

27,0
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.24  Distribución anual de la temperatura °C –


Municipio de Ituango.

• Piso térmico templado. Corresponde a la faja altitudinal que va de los


1000 msnm hasta los 2000 msnm, donde se presenta una variación

aspectos biofísicos
de la temperatura entre los 22.7°C a los 17.5°C. Se presenta un
incremento de la temperatura en los meses de marzo y abril; se
registra una disminución de la temperatura media mensual en los
meses de octubre y noviembre (ver figuras 2.25 y 2.26).

TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN : 2624008-


HOYO RICO (1038 msnm), MUNICIPIO: TARAZÁ

22,9
22,9
23,0
22,8
22,7 22,7 22,7
TEMPERATURA (°C)

22,8
22,7
22,5
22,6
22,4

22,4
22,1 22,2
22,2
22,2

22,0 109
E F M A M J J A S O N D
MESES

Figura 2.25  Distribución anual de la temperatura °C –
Municipio de Tarazá.

TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN : 2617017 -


LA PRADERA (1950 msnm), MUNICIPIO: CARAMANTA

18,2 18,0
18,0
17,9 18,0 18,0
TEMPERATURA (°C)

18,0
17,8 17,8
17,8 17,7

17,6 17,5
17,3 17,3
17,3
17,4

17,2
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.26  Distribución anual de la temperatura °C –


Municipio de Caramanta.

• Piso térmico frío. Comprende alturas que van desde los 2000 msnm
hasta los 3000 msnm, donde se registra una variación altitudinal de la
temperatura, entre los 18.4°C a los 12.6°C. En esta franja se presenta
una época con incremento de la temperatura correspondiente a los
meses de marzo y abril y otra en los meses de junio – julio, y una
época más fría correspondiente a los meses de noviembre – diciembre
(ver figuras 2.27 y 2.28).

IN - 30 octubre.indb 109 15/11/2007 12:27:01 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN : 2618016-


ABEJORRAL (2005 msnm), MUNICIPIO: ABEJORRAL

18,0
17,7 17,8 17,8 17,7
17,8

TEMPERATURA (°C)
17,5 17,5 17,6
17,6
17,4
17,4
17,2
17,2
17,0 17,0 17,0
17,0

16,8
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.27  Distribución anual de la temperatura °C –


Municipio de Abejorral.

TEMPERATURA PROMEDIO MULTIANUAL (°C) ESTACIÓN : 2623013


CRUCES ARRIBA (2830 msnm), MUNICIPIO: SAN ANDRÉS
aspectos biofísicos

13,5 13,5
13,6
13,4 13,4
13,4
TEMPERATURA (°C)

13,1
13,2
13,0 13,1
12,9
13,0

12,8
12,6 12,7 12,6 12,6
12,6

12,4
E F M A M J J A S O N D

MESES

Figura 2.28  Distribución anual de la temperatura °C –


Municipio de San Andrés.

110 2.3.1.3  Distribución espacial de la evapotranspiración potencial


(ETP).

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, definida como la cantidad


de agua que se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarían
las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo, se empleó el método
propuesto por Thornthwaite, el cual utiliza la siguiente expresión matemática:

ETP = 0.53(10T/I)a, donde:

I = Índice calórico anual, que se obtiene por la suma de los doce (12)
índices calóricos mensuales; cada índice mensual (i), está dado
por:
i = (t/5)1.514
a = Exponente, que va en función de I, dado por:
a = (675 x 10-9)I3 - (771 x 10-7)I2 + (179 x 10-4)I + 0.492

Para ajustar el valor obtenido de ETP, es necesario multiplicarlo por un factor


dependiente de la latitud y de la época del año.

Como resultado del cálculo de la ETP, se observa que en las partes altas
de las cordilleras Central y Occidental, se registran valores inferiores a los
1000 milímetros; en los flancos de las cordilleras Central y Occidental, varían
entre 1000 milímetros y 1500 milímetros; y en los valles de los ríos Cauca,
Magdalena y Atrato se alcanzan valores superiores a los 1500 milímetros (ver
figura 2.29).

IN - 30 octubre.indb 110 15/11/2007 12:27:02 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MAPA DE EVAPOTRANSPIRACIÓN
1500000

1500000
POTENCIAL
ESCALA 1:2'000.000
EVAPOTRANSPIRACIÓN EN mm.

(
!
ARBOLETES
2000
CANALETE
SAN JUAN DE URABÁ (
(
!
!
SUCRE 1750
1500
1250
1425000

1425000
NECOCLÍ
(
!
1000
SAN PEDRO DE URABÁ 750
(
!

500
TURBO
CÓRDOBA
(
! (
!
NECHÍ
CAUCASIA
(
!

APARTADÓ
(
!
1350000

1350000
CAREPA
(
!

CHIGORODÓ
(
!

TARAZA EL BAGRE

BOLÍVAR
(
! (
!
(
! CÁCERES
ZARAGOZA
(
!

MUTATÁ
(
!

ITUANGO VALDIVIA
(
!
1275000

1275000
(
!
BRICEÑO
(
!
ANORÍ SEGOVIA
(
! (
! YONDÓ !
PEQUÉ TOLEDO REMEDIOS (
DABEIBA (
! (
!
(
!
(
! MURINDÓ
(
!
YARUMAL !CAMPAMENTO
(

111
(
!
URAMITA SAN ANDRÉS AMALFI
(
!
(
! ANGOSTURA (
!
SABANALARGA (
!
(
! (
!
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA GUADALUPE
(
!
(
! CAÑASGORDAS (
!
(
! BURITICÁ CAROLINA

ANTIOQUIA
(
! (
!
GIRALDO!( LIBORINA
GÓMEZ PLATA YALÍ
(
! (
! (
!
ABRIAQUÍ OLAYA ! SANTA ROSA DE
( OSOS
(
! (
! BELMIRA YOLOMBO
VIGÍA EL FUERTE (
!
(
!
SANTA FE DE ANTIOQUIA ! ENTRERRIOS (
!
(
! ( CISNEROS MACEO
(
! !
(
SOPETRÁN PUERTO BERRÍO
(
! DON\MATIAS SAN ROQUE
1200000

1200000
SAN
SAN JERÓNIMO ! PEDRO (
! (
! (
!
( BARBOSA !( SANTO DOMINGO
CAICEDO (
! (
!
(
! GIRARDOTA ! CONCEPCIÓN CARACOLÍ
( (
!
(
! ( ALEJANDRÍA
!
EBÉJICO BELLO
URRAO ANZÁ !( ( !
! ( COPACABANA
(
!
(
! GUARNE SAN VICENTE SAN RAFAEL
(
! (
!
(
!
GUATAPÉ
SANTANDER
HELICONIA PEÑOL ! (
ITAGÜI
(
! (
!
SAN CARLOS PUERTO NARE
ARMENIA LA ESTRELLA MARINILLA (
! (
!
(!
! ( SABANETA (
! GRANADA
(
!
BETULIA ANGELÓPOLIS (!
! ( (
! (
!
( SANTUARIO
!
(
! (
! CALDAS RÍONEGRO
TITIRIBÍ (
!
RETIRO ! ( CARMEN DE VIBORAL
(
!
CONCORDIA
(
! AMAGÁ (
! LA CEJA ( COCORNÁ SAN LUIS
!
(
! (
! (
!

SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO


(
! ( FREDONIA
! (
!
(
!
( MONTEBELLO
!
(
!
EL CARMEN
(
! TARSO SANTA BÁRBARA
BOLÍVAR (
! (
! ( PUERTO
! TRIUNFO
(
!
HISPANIA JERICÓ
CHOCÓ
ABEJORRAL
1125000

1125000
(
! (
! (
! (
!
BETANIA PUEBLORRICO LA PINTADA
(
! ARGELIA
(
! SONSÓN !
(
(
!
ANDES TÁMESIS

BOYACÁ
(
! (
!
JARDÍN VALPARAISO NARIÑO
(
! (
!
(
!
CARAMANTA
(
!

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.29  Distribución Espacial de la Evapotranspiración potencial (ETP-mm)


Departamento de Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 111 15/11/2007 12:27:03 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

2.3.1.4  Distribución espacial del déficit (mm) y exceso (mm).

Uno de los resultados del cálculo del balance hídrico climático es la definición
de los déficit y los excesos de humedad, expresados en milímetros de agua.

Los déficits de humedad en el suelo, disponible para las plantas, se presentan en


amplia zona del valle del río Cauca, en inmediaciones del Municipio de Sopetrán,
donde se registran valores superiores a los 300 mm anuales; estas mismas
cifras se presentan en el municipio de Arboletes; en el valle del río Magdalena y
en algunos sectores del valle del río Atrato se registran déficits que varían entre
los 50 mm y 250 mm anuales; en la parte alta de las cordilleras Occidental y
Central no se reporta déficit de humedad (ver figura 2.30).

Los excesos de humedad se presentan en todo el departamento, siendo el


sector más significativo el enmarcado entre los municipios de Gómez Plata,
aspectos biofísicos

Yolombó, Argelia y Nariño, donde se registran excesos superiores a los 3000


mm anuales; en algunos sectores del valle del río Cauca y el municipio de
Arboletes, se presentan excesos que varían entre 250 mm y 500 mm anuales;
en los valles de los ríos Atrato y Magdalena se registran valores entre 1000 mm
y 3000 mm (ver figura 2.31).

2.3.2  Zonificación climática


Tiene como fin establecer tipos (conjuntos homogéneos de condiciones
climáticas), para poder definir las regiones según el clima; contempla aspectos
básicos como: temperatura, precipitación y evapotranspiración, considerándolos
112 con sus interacciones.

Para el desarrollo del presente estudio se tomó la clasificación de Caldas Lan,


adaptada por el IGAC, en una propuesta metodológica que integra el componente
húmedo. Esta propuesta metodológica contempla la variación altitudinal de
la temperatura, y la relación resultante de dividir la evaporación potencial
(ETP), entre la precipitación (P). A partir de la anterior propuesta, se realizó
la zonificación climática, empleando el método geoestadístico KRIGING. En la
Tabla 2.5, se relacionan los factores básicos tenidos en cuenta para determinar
la clasificación climática y su posterior zonificación.

2.3.2.1  Descripción de las unidades climáticas.

Como resultado de correlacionar el índice (ETP/P), con la altitud, se


determinaron las siguientes unidades (ver figura 2.32 y tabla 2.6):

• Clima cálido seco (Cs)

Está localizada en el valle del río Cauca entre las cabeceras municipales de
Anzá - Santa Fe de Antioquia – Olaya, y en el noroccidente del departamento
entre las cabeceras municipales de San Juan de Urabá y Arboletes, paralelo a la
línea litoral (ver figura 2.33). El área cubierta por esta unidad es de 445,7 km2,
los cuales representan el 0,7% del área del departamento, la cual presenta las
siguientes características:

IN - 30 octubre.indb 112 15/11/2007 12:27:04 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

MAGDALENA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1500000

1500000
MAPA DE DEFICIT DE HUMEDAD
ESCALA 1:2'000.000

DEFICIT DE HUMEDAD EN mm.

(
!
ARBOLETES
600
SAN JUAN DE URABÁ
(
! SUCRE 500
400
300
1425000

1425000
NECOCLÍ
200
(
!

SAN PEDRO DE URABÁ


(
! 100

CÓRDOBA 0
TURBO
(
! (
!
NECHÍ
CAUCASIA
(
!

APARTADÓ
(
!
1350000

1350000
CAREPA
(
!

CHIGORODÓ
(
!

TARAZA EL BAGRE

BOLÍVAR
(
! (
!
(
! CÁCERES
ZARAGOZA
(
!

MUTATÁ
(
!

ITUANGO VALDIVIA
1275000

1275000
(
! (
!
BRICEÑO
(
!
ANORÍ SEGOVIA
(
! (
! YONDÓ !
PEQUÉ TOLEDO REMEDIOS (
DABEIBA (
! (
!
(
!
(
!
(
!
YARUMAL (CAMPAMENTO

113
MURINDÓ (
!
!
URAMITA SAN ANDRÉS AMALFI
(
!
(
! ANGOSTURA !(
SABANALARGA (
!
(
! (
!
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA GUADALUPE
(
!
(
! CAÑASGORDAS (
!
(
! BURITICÁ CAROLINA

ANTIOQUIA
(
! (
!
GIRALDO!( LIBORINA
GÓMEZ PLATA YALÍ
(
! (
! (
!
ABRIAQUÍ OLAYA ( SANTA ROSA DE
! OSOS
(
! (
! BELMIRA YOLOMBO
VIGÍA EL FUERTE (
!
(
!
SANTA FE DE ANTIOQUIA ! ENTRERRIOS (
!
(
! ( CISNEROS MACEO
(
! (
!
SOPETRÁN PUERTO BERRÍO
(
! DON MATIAS SAN ROQUE
1200000

1200000
SAN JERÓNIMO SAN PEDRO !( (
! (
!
(
! BARBOSA !( SANTO DOMINGO
CAICEDO (
! (
!
(
! GIRARDOTA ! CONCEPCIÓN CARACOLÍ
( (
!
(
! ( ALEJANDRÍA
!
URRAO EBÉJICO BELLO
( !
! ( COPACABANA
(
! ANZÁ !(
SAN RAFAEL
(
! GUARNE SAN VICENTE (
!
(
! (
!
GUATAPÉ
(
!
HELICONIA
ARMENIA LA ESTRELLA
ITAGÜI
(
!
PEÑOL !
(
!
MARINILLA
(

(
!
SAN CARLOS PUERTO NARE
(
!
SANTANDER
(
! (!
!
(!
! ( SABANETA GRANADA
BETULIA ANGELÓPOLIS ( (
! (
!
( SANTUARIO
!
(
! (
! CALDAS RÍONEGRO
TITIRIBÍ (
!
RETIRO ! ( CARMEN DE VIBORAL
(
!
CONCORDIA
(
! AMAGÁ (
! LA CEJA ( COCORNÁ SAN LUIS
!
(
! (
! (
!

SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO


(
! ( FREDONIA
! (
! ( PUERTO
! BOYACÁ
(
!
( MONTEBELLO
!
(
!
TARSO SANTA BÁRBARA
BOLÍVAR ! ( (
! ( PUERTO
! TRIUNFO
(
!
HISPANIA JERICÓ
CHOCÓ
ABEJORRAL
1125000

1125000

(
! ( !
! ( (
!
BETANIA PUEBLORRICO LA PINTADA
(
! ARGELIA
(
! SONSÓN !
(
(
!
ANDES TÁMESIS

BOYACÁ
(
! (
!
JARDÍN VALPARAISO NARIÑO
(
! (
!
(
!
CARAMANTA
(
!

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.30  Distribución Espacial del Déficit Hídrico anual (mm) – Departamento
de Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 113 15/11/2007 12:27:05 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

MAGDALENA
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1500000

1500000
MAPA DE EXCESOS DE HUMEDAD
ESCALA 1:2'000.000

EXCESO HUMEDAD, mm.

ARBOLETES
(
! 3500
SAN JUAN DE URABÁ !
(
!
(
SUCRE 3000
2500
2000
1425000

1425000
NECOCLÍ
1500
(
!

1000
SAN PEDRO DE URABÁ
(
! 500
0
TURBO
CÓRDOBA
(
! (
!
NECHÍ
CAUCASIA
(
!

APARTADÓ
(
!
1350000

1350000
CAREPA
(
!

CHIGORODÓ
(
!

TARAZA EL BAGRE

BOLÍVAR
(
! (
!
(
! CÁCERES
ZARAGOZA
(
!

MUTATÁ
(
!

ITUANGO VALDIVIA
(
!
1275000

1275000
(
!
BRICEÑO
(
!
ANORÍ SEGOVIA BARRANCABERMEJA
(
! (
!
(
!
REMEDIOS YONDÓ !
PEQUÉ (

114 (
!
MURINDÓ
(
!
DABEIBA (
! TOLEDO
(
!
YARUMAL (
(
!
!
CAMPAMENTO
(
!

URAMITA SAN ANDRÉS AMALFI


(
!
(
! ANGOSTURA (
!
SABANALARGA (
!
(
! (
!
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA GUADALUPE
(
!
(
! CAÑASGORDAS (
!
(
! BURITICÁ CAROLINA

ANTIOQUIA
(
! (
!
GIRALDO!( LIBORINA
GÓMEZ PLATA YALÍ
(
! (
! (
!
ABRIAQUÍ OLAYA ( SANTA ROSA DE
! OSOS
(
! (
! BELMIRA YOLOMBO
VIGÍA EL FUERTE (
!
(
!
SANTA FE DE ANTIOQUIA ! ENTRERRIOS (
!
(
! ( CISNEROS MACEO
(
! !
(
SOPETRÁN PUERTO BERRÍO
(
! DON MATIAS SAN ROQUE
1200000

1200000
SAN JERÓNIMO SAN PEDRO !( (
! (
!
(
! BARBOSA !( SANTO DOMINGO
CAICEDO (
! (
!
(
! GIRARDOTA ! CONCEPCIÓN CARACOLÍ
( (
!
(
! ( ALEJANDRÍA
!
URRAO EBÉJICO BELLO
( !
! ( COPACABANA
(
! ANZÁ (
!
SAN RAFAEL
(
! GUARNE SAN VICENTE (
!
(
! (
!
GUATAPÉ
(
!
HELICONIA
ARMENIA LA ESTRELLA
ITAGÜI
(
!
PEÑOL !
(
!
MARINILLA
(

(
!
SAN CARLOS PUERTO NARE
(
!
SANTANDER
(
! (!
!
(!
! ( SABANETA GRANADA
BETULIA ANGELÓPOLIS ( (
! (
!
( SANTUARIO
!
(
! (
! CALDAS RÍONEGRO
TITIRIBÍ (
!
RETIRO ! ( CARMEN DE VIBORAL
(
!
CONCORDIA
(
! AMAGÁ (
! LA CEJA ( COCORNÁ SAN LUIS
!
(
! (
! (
!

SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO


(
! ( FREDONIA
! (
!
(
!
( MONTEBELLO
!
(
!
TARSO SANTA BÁRBARA
(
! ( PUERTO
!
(
!
(
! TRIUNFO
BOLÍVAR
CHOCÓ
JERICÓ ABEJORRAL
1125000

1125000

(
! ! !
( (
HISPANIA PUEBLORRICO LA PINTADA!
(
(
! ARGELIA
(
! SONSÓN !
(
(
!
BETANIA TÁMESIS
ANDES

BOYACÁ
(
! (
!
JARDÍN VALPARAISO NARIÑO
(
! (
!
(
!
CARAMANTA
(
!

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.31  Distribución Espacial del Exceso Hídrico anual (mm) – Departamento
de Antioquia (Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 114 15/11/2007 12:27:07 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

!
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
1500000

1500000
MAPA DE CLIMAS
ESCALA 1:2'000.000

!!!
! CALIDO SECO, Cs
ARBOLETES
!
( CALIDO HUMEDO, Ch
Cs CALIDO MUY HUMEDO, Cmh
SAN JUAN DE URABÁ
(
!
TEMPLADO SECO, Ts
TEMPLADO HUMEDO, Th
TEMPLADO MUY HUMEDO, Tmh
TEMPLADO PLUVIAL, Tp
1425000

1425000
FRIO HUMEDO, Fh
NECOCLÍ
!
( FRIO MUY HUMEDO, Fmh
FRIO PLUVIAL, Fp
PARAMO HUMEDO, Ph
SAN PEDRO DE URABÁ
Ch (
! PARAMO MUY HUMEDO, Pmh
PARAMO PLUVIAL, Pp

TURBO NECHÍ
(
! (
!

CAUCASIA
!
(

APARTADÓ
!
( Ch
1350000

1350000
CAREPA
!
(
CHIGORODÓ
(
!
TARAZA EL BAGRE
( (
! ! CÁCERES !
(

ZARAGOZA
(
!

Cmh

MUTATÁ
!
(
ITUANGO VALDIVIA
!
(
Th
1275000

1275000
(
!
Fh Ph !
(
BRICEÑO
ANORÍ SEGOVIA
!
( !
( YONDÓ
PEQUÉ TOLEDO REMEDIOS (
!
DABEIBA (
! (
!
!
( !
( CAMPAMENTO
( MURINDÓ
! Ch YARUMAL
(
!
SAN ANDRÉS !
115
(
URAMITA (
! AMALFI
!
( ANGOSTURA !(
SABANALARGA (
!
(
! (SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA GUADALUPE
!
(
!
Tmh
FRONTINO VEGACHÍ
(
!
(
! BURITICÁ Fmh CAROLINA
(
! Ch
CAÑASGORDAS ! ( !
(
GÓMEZ PLATA
( GIRALDO
! (
! SANTA ROSA DE ( OSOS
! YALÍ
ABRIAQUÍ LIBORINA (
!
VIGÍA EL FUERTE (
! ( OLAYA
! BELMIRA ! (
YOLOMBO
(
! ENTRERRIOS
!
( SANTA FE DE ANTIOQUIA (
!
Cmh (
! (
! CISNEROS MACEO
(
! (
!
SOPETRÁN SAN ROQUE PUERTO BERRÍO
Cs !( SAN PEDRO! DON MATIAS
SANTO DOMINGO (
!
1200000

1200000
( (
!
SAN JERÓNIMO
Pmh CAICEDO (
! (
! BARBOSA ! (
Fh ( CONCEPCIÓN
! CARACOLÍ
Tmh (
! GIRARDOTA! ALEJANDRÍA (
!
Ts BELLO!(
(
(
!
URRAO EBÉJICO ( !
! (COPACABANA
(
! ANZÁ !( SAN RAFAEL
(
! GUARNE SAN VICENTE (
!
(
! (
! GUATAPÉ
HELICONIA PEÑOL! (
(
! Fmh (
! SAN CARLOS PUERTO NARE
ARMENIA ! ITAGÜI (
!
(!(SABANETA RÍONEGRO
(
! GRANADA ! (
BETULIA LA! (
ESTRELLA!
((
! (
! (SANTUARIO
! (
!
(
! (
! CALDAS
CONCORDIA TITIRIBÍ ! ( RETIRO ! ( COCORNÁ SAN LUIS
(
! AMAGÁ LA CEJA
(
!
(
!
(
!
(
!
(
!
Tp (
!
SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO
(
! ( FREDONIA
! MONTEBELLO
(
! (
!
Cmh (
!
(
!
EL CARMEN SANTA BÁRBARA Fp
(
! BOLÍVAR ! TARSO Tmh ! ( Cmh
PUERTO TRIUNFO
(
!
(
! ( Fp
HISPANIA JERICÓ ABEJORRAL
Ch
1125000

1125000

( !
! ( ! ( (
!
BETANIA PUEBLORRICO
ARGELIA
(
! (LA PINTADA SONSÓN !
Pp Fp
! (
(
!
ANDES TÁMESIS
(
! (
!
JARDÍN VALPARAISO NARIÑO
(
! (
! ! (
!
CARAMANTA
Fmh (
!
!

675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.32 Zonificación Climática del Departamento de Antioquia (Según el


Instituto Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 115 15/11/2007 12:27:14 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Tabla 2.5  Parámetros para determinar la clasificación climática según IGAC

Seco Húmedo Muy húmedo Pluvial


ÍNDICE
(ETP/Pr) (2.0 – 1.1) (1.0 – 0.51) (0.50 – 0.26) (0.25 – 0.125)

ALTITUD
PRECIPITACIÓN (mm)
(msnm)

Cálido
+/- 1000 -> +/- 2000 -> +/- +/- 4000 -> +/-
(0 -> +/- 1000) > 8000
+/- 2000 4000 8000
(T >24°C)

Templado
+/- 500 -> +/- 1000 -> +/- +/- 2000 -> +/-
(+/- 1001 -> +/- 2000) > 4000
+/- 1000 2000 4000
(T: 24°C – 18°C)

Frío
aspectos biofísicos

+/- 500 -> +/- 1000 -> +/- +/- 2000 -> +/-
(+/- 2001 -> +/- 3000) > 4000
+/- 1000 2000 4000
(T: 18°C – 12°C)

Páramo
+/- 500 -> +/- +/- 1000 -> +/-
(>3000) < 500 > 2000
1000 2000
(T <12°C)

Tabla 2.6 Zonificación climática del Departamento de Antioquia (Según Metodología


IGAC - Subdirección de Agrología).

Exceso Déficit Índice Descrip­


No. Estación Lugar Municipio Norte Este Altitud P (mm) T(°C) ETP (mm) ETR (mm) Símbolo
(mm) (mm) (ETP/P) ción

2623502 La Vega Sopetrán 1214230 809832 450 1075,4 27,1 1774,0 1075,4 0,0 698,6 1,65 Cs
116
2620506 La Noque Anzá 1199491 806092 450 1218,5 27,2 1808,4 1218,5 0,0 589,9 1,48 Cs

Cálido seco
2620504 Hacienda Iguina Anzá 1195815 802390 480 980,1 25,5 1453,3 807,7 172,4 645,6 1,48 Cs

1204501 Arboletes Arboletes 1470925 742982 4 1724,4 27,6 1872,3 1457,9 266,6 414,4 1,09 Cs

1203001 San Juan de Urabá San Juan de Urabá 1461782 730077 4 2067,6 28,1 2013,8 1643,0 424,6 370,7 0,97 Ch

2620503 Farallones La Pintada 1131194 829879 860 1821,9 26,3 1586,7 1531,0 290,9 55,7 0,87 Ch

2309501 Aeropuerto Puerto Berrío Puerto Berrío 1206544 964703 150 2474,0 28,5 2148,0 1914,3 559,7 233,7 0,87 Ch

2309004 Puerto Berrío Puerto Berrío 1210230 964705 125 2280,1 27,4 1838,3 1676,5 603,6 161,7 0,81 Ch

2621009 Anzá Anzá 1188433 804210 620 1707,4 24,8 1340,0 1269,4 438,0 70,6 0,78 Ch
Cálido húmedo

1201007 El Casco Apartadó 1362221 718421 10 2561,8 28,0 2004,2 1865,0 696,8 139,2 0,78 Ch

2623018 Llanos de San Juan San Jerónimo 1201292 819011 800 1596,6 23,8 1217,7 1199,0 397,6 18,7 0,76 Ch

2308072 Canteras La Magdalena 1184451 935178 152 2416,2 27,4 1838,3 1720,7 695,5 117,5 0,76 Ch

2622505 El Palmar Ituango 1278717 824797 580 1946,4 25,7 1480,8 1217,3 729,0 263,4 0,76 Ch

1201010 Eupol Turbo 1371435 720317 4 2666,0 28,1 2013,4 1871,1 794,9 142,4 0,76 Ch

2621008 La Herradura Concordia 1166311 802290 550 1848,9 25,2 1394,4 1361,9 487,0 32,5 0,75 Ch

continúa

IN - 30 octubre.indb 116 15/11/2007 12:27:15 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Exceso Déficit Índice Descrip­


No. Estación Lugar Municipio Norte Este Altitud P (mm) T(°C) ETP (mm) ETR (mm) Símbolo
(mm) (mm) (ETP/P) ción

2502139 Caucasia Caucasia 1376277 876616 70 2575,3 27,7 1915,8 1591,2 984,1 324,5 0,74 Ch

2625504 Cacaoteras Caucasia 1374409 885800 55 2620,2 27,7 1903,9 1597,2 1023,0 306,7 0,73 Ch

1201005 La Toscana Carepa 1353030 712844 18 2799,9 28,0 1992,0 1846,5 953,4 145,5 0,71 Ch

2624006 Manizales Cáceres 1357910 852665 75 2722,5 27,7 1908,4 1631,4 1091,0 276,9 0,70 Ch

2310005 La Bodega Puerto Berrío 1234192 964720 138 2667,2 27,4 1821,1 1728,9 938,3 92,2 0,68 Ch

1201505 Riogrande Apartadó 1367757 718455 20 2444,1 26,7 1667,2 1570,3 873,8 96,9 0,68 Ch

2305010 San Miguel Sonsón 1123630 929574 160 2635,5 27,2 1794,1 1794,1 841,4 0,0 0,68 Ch

aspectos biofísicos
1111003 Fuemia Frontino 1249484 756498 905 1718,6 23,3 1156,6 1153,3 565,3 3,3 0,67 Ch

1201009 Trigana Carepa 1351196 710993 18 2985,8 28,0 1992,0 1872,4 1113,4 119,6 0,67 Ch

2624010 Guarumo - La Lucha Cáceres 1361532 874738 70 2874,9 27,7 1915,5 1668,1 1206,8 247,3 0,67 Ch

2624009 Puerto Bélgica Cáceres 1339429 867322 80 3053,4 27,7 1901,3 1654,8 1398,6 246,5 0,62 Ch

Cálido húmedo
2622010 La Granja Ituango 1297189 815655 1000 1785,9 22,8 1107,7 1025,7 760,2 82,0 0,62 Ch

2307001 Claro de Luna Sonsón 1142069 924057 180 2896,4 27,1 1768,9 1768,9 1127,5 0,0 0,61 Ch

2704502 Caserío Caucasia 1355924 907817 400 3243,7 27,8 1933,1 1699,9 1543,8 232,2 0,60 Ch

1201506 Tulenapa Carepa 1351162 716514 30 2847,7 26,7 1674,6 1631,4 1216,3 43,2 0,59 Ch
117
2502037 Hacienda La Moneda Caucasia 1381737 906031 30 3365,6 27,9 1974,2 1710,5 1655,1 263,7 0,59 Ch

1201003 Barranquillita Chigorodó 1330911 709028 20 3475,9 28,0 1988,9 1813,0 1662,9 175,9 0,57 Ch

2624503 Tarazá Tarazá 1330248 854418 120 3132,9 27,0 1737,3 1531,7 1601,2 205,7 0,55 Ch

2502514 Nechí Nechí 1387232 924414 200 3528,9 27,8 1928,4 1724,4 1804,4 204,0 0,55 Ch

2703502 El Boquete Segovia 1280299 937134 450 2720,8 25,6 1464,5 1464,5 1256,3 0,0 0,54 Ch

2308508 Granja Experimental El Nus San Roque 1206594 916765 872 2178,6 23,3 1154,2 1154,2 1024,4 0,0 0,53 Ch

2309002 Virginias Puerto Berrío 1199199 933351 650 2538,8 24,6 1317,9 1317,9 1220,9 0,0 0,52 Ch

2621011 Peñalisa Salgar 1147865 804076 550 2815,8 25,2 1395,5 1395,5 1420,3 0,0 0,50 Cmh

2617019 El Dique Jericó 1133068 818804 900 2370,2 23,3 1160,5 1160,5 1209,7 0,0 0,49 Cmh

1201503 Idema - Montecristo Chigorodó 1338269 712754 40 3346,1 26,4 1605,0 1475,4 1870,7 129,6 0,48 Cmh
Cálido muy húmedo

1114501 Bajirá Belén de Bajirá 1306924 708884 42 3688,3 27,0 1747,3 1671,1 2017,2 76,2 0,47 Cmh

1201002 La Palmera Chigorodó 1321609 721862 58 4105,7 27,8 1932,7 1762,0 2343,7 170,7 0,47 Cmh

1201013 Chigorodó Chigorodó 1343816 710947 30 4236,3 27,9 1973,9 1973,9 2262,4 0,0 0,47 Cmh

2703014 La Palma de Coco Segovia 1295075 916904 100 4041,0 27,6 1873,5 1870,6 2170,4 2,9 0,46 Cmh

2502148 La Esperanza Nechí 1378018 922562 45 4225,7 27,8 1951,9 1826,7 2399,0 125,3 0,46 Cmh

IN - 30 octubre.indb 117 15/11/2007 12:27:16 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANZÁ
ESTACIÓN No.
HACIENDA IGUINA 2620504

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
480
1195815 802390
CLIMA SÍMBOLO
Cálido seco Cs

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350
aspectos biofísicos

300

250

200

150

100

50
118
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,5 25,8 26,0 25,9 25,6 25,6 25,6 25,5 25,3 25,1 25,1 25,2 25,5
ETP (mm) 120,8 114,6 130,4 127,1 127,4 124,0 127,0 124,5 116,7 115,7 110,6 114,6 1453,3
Precipitación (mm) 7,0 15,4 0,0 0,0 0,0 135,0 183,0 101,0 5,0 378,1 120,6 35,0 980,1
ETR 27,4 15,4 0,0 0,0 0,0 124,0 127,0 124,5 48,5 115,7 110,6 114,6 807,7
Déficit (mm) 93,4 99,2 130,4 127,1 127,4 0,0 0,0 0,0 68,1 0,0 0,0 0,0 645,6
Reserva (mm) 20,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,0 67,0 43,5 0,0 100,0 100,0 20,4
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 162,4 10,0 0,0 172,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 980,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 645,6

Figura 2.33  Balance Hídrico Climático – Unidad Cálido Seco (Cs).

IN - 30 octubre.indb 118 15/11/2007 12:27:17 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Índice (ETP/P), 1.65 – 1.03


• Rango altitudinal 4 msnm a 985 msnm
• Precipitación promedio multianual 980 mm y 2068 mm
• Temperatura media multianual 22.8°C a los 28.1°C
• Evapotranspiración potencial (ETP) 1116 mm a 201 mm
• Excesos de humedad total anual 0 y 484 mm
• Déficit de humedad total anual 220 y 860 mm

• Clima Cálido Húmedo (Ch)

Esta unidad climática se encuentra distribuida al oriente del departamento,


en el valle del río Magdalena donde están las cabeceras municipales de Puerto
Triunfo, Puerto Boyacá, Puerto Nare, Yondó, Caracolí y parte de los municipios de
Maceo Segovia y Remedios, entre otros; en la parte nororiental del departamento

aspectos biofísicos
donde se hallan las cabeceras municipales de Tarazá y Caucasia; al noroccidente
departamental donde se ubican los municipios de Chigorodó, Carepa, Apartadó,
Turbo, San Pedro de Urabá, Necoclí, San Juan de Urabá, Dabeiba y Uramita; y
en algunos sectores del valle del río Cauca (ver figura 2.34). El área cubierta
por esta unidad es de 19.362,6 km2, los cuales representan el 30,7% del área
del departamento, la cual presenta las siguientes características:

• Índice (ETP/P) 0.97 – 0.52


• Rango altitudinal 1 msnm a 1000 msnm
• Precipitación promedio multianual 1600 mm y 3600 mm
• Temperatura media multianual 22.8°C a los 28.5°C
• Evapotranspiración potencial (ETP) 1100 mm a 2150 mm
• Excesos de humedad total anual 160 y 1800 mm
• Déficit de humedad total anual 0 y 500 mm 119

• Clima Cálido Muy Húmedo (Cmh)

Esta unidad climática se encuentra distribuida al oriente del departamento, en


el valle del río Cauca y la confluencia con el río Magdalena donde se encuentran
las cabeceras municipales de Nechí, El Bagre, Cáceres, Zaragoza, Segovia,
Remedios, Maceo; al occidente del departamento donde se encuentran las
cabeceras municipales de Mutatá, Murindó, hasta los límites con el departamento
del Chocó; y en algunos sectores del valle del río Cauca (ver figura 2.35). El área
cubierta por esta unidad es de 16.929,9 km2, los cuales representan el 26,8%
del área del departamento, la cual presenta las siguientes características:

• Índice (ETP/P) 0.50 – 0.27


• Rango altitudinal 23 msnm a 1000 msnm
• Precipitación promedio multianual 2370 mm y 5475 mm
• Temperatura media multianual 22.7°C a los 27.9°C
• Evapotranspiración potencial (ETP) 1110 mm a 1980 mm
• Excesos de humedad total anual 1200 y 3670 mm
• Déficit de humedad total anual 0 y 260 mm

• Templado Seco (Ts)

Esta unidad climática se encuentra localizada en el área de influencia del río


Cauca, al Occidente de la unidad climática Cálido seco (Cs), por carencia de los

IN - 30 octubre.indb 119 15/11/2007 12:27:18 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CÁCERES
ESTACIÓN No.
MANIZALES 2624006

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
75
1357910 852665
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

LÁMINA DE AGUA (mm)

400
aspectos biofísicos

350

300

250

200

150

100

120 50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,7 28,0 28,3 28,1 27,7 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,2 27,4 27,7
ETP (mm) 158,5 150,7 175,3 169,1 167,9 160,8 166,6 163,2 151,6 150,6 144,0 150,0 1908,4
Precipitación (mm) 35,8 47,0 71,8 203,4 334,6 356,0 326,0 359,0 312,5 341,5 231,9 103,0 2722,5
ETR 88,8 47,0 71,8 169,1 167,9 160,8 166,6 163,2 151,6 150,6 144,0 150,0 1631,4
Déficit (mm) 69,7 103,7 103,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 276,9
Reserva (mm) 53 0,0 0,0 0,0 34,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 53,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 101,0 195,2 159,4 195,8 160,9 190,9 87,9 0,0 1091,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2722,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 276,9

Figura 2.34  Balance Hídrico Climático – Unidad Cálido Húmedo (Ch).

IN - 30 octubre.indb 120 15/11/2007 12:27:19 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL BAGRE
ESTACIÓN No.
EL BAGRE 2703005
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1333780
ESTE
920648
160 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

aspectos biofísicos
500

400

300

200

100

121
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 148,7 141,2 163,9 158,5 158,0 151,6 157,0 153,8 142,9 141,9 135,6 141,1 1794,1
Precipitación (mm) 91,9 104,3 145,7 346,0 541,0 489,1 448,9 522,3 517,9 528,5 518,5 237,6 4491,7
ETR 148,7 141,2 152,0 158,5 158,0 151,6 157,0 153,8 142,9 141,9 135,6 141,1 1782,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 11,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,9
Reserva (mm) 100 43,2 6,3 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 87,5 383,0 337,5 291,9 368,5 375,0 386,6 382,9 96,5 2709,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4491,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 11,9

Figura 2.35  Balance Hídrico Climático – Unidad Cálido Muy Húmedo (Cmh).

IN - 30 octubre.indb 121 15/11/2007 12:27:22 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

registros, no se presentan las características más relevantes. El área cubierta


por esta unidad es de 96,4 km2, los cuales representan el 0.1% del área del
departamento.

• Templado húmedo (Th)

Esta unidad climática se encuentra distribuida principalmente en la parte


central del departamento, en inmediaciones del valle del río Cauca donde se
encuentran las cabeceras municipales de Concordia, Betulia, Ebéjico, Buriticá,
Toledo, Peque, Ituango, y en algunos sectores limitantes con el departamento
de Córdoba (ver figura 2.36). El área cubierta por esta unidad es de 3.703,0
km2, los cuales representan el 5,9% del área del departamento, y presenta las
siguientes características:
aspectos biofísicos

• Índice (ETP/P) 0.66– 0.52


• Rango altitudinal 1390 msnm a 1575 msnm
• Precipitación promedio multianual 1406 mm y 1953 mm;
• Temperatura media multianual 20.3°C a los 21.8°C;
• Evapotranspiración potencial (ETP) 924 mm a 1022 mm;
• Excesos de humedad total anual 500 y 930 mm;
• Déficit de humedad total anual 0 y 120 mm,.

• Templado muy húmedo (Tmh)

Esta unidad climática se encuentra colindando con la unidad Cálido muy


húmedo, donde se encuentran las cabeceras municipales de San Luis, San
122 Carlos, San Rafael, Yolombó, Yalí, Amalfi, Gómez Plata, Carolina, Angosturas,
Campamento, Anorí, San Andrés, Sabanalarga, Frontino, Salgar, Bolívar, Betania,
Andes Pueblorrico, Jericó, Támesis, Valparaíso, Santa Bárbara, Fredonia, Venecia,
Amagá, Titiribí, Angelópolis, Armenia, Heliconia, Caldas, La Estrella, Sabaneta,
Itagüí, Copacabana, Girardota, Barbosa, Concepción, El Peñol, Nariño, entre
otros; y también aparece en algunos sectores limitantes con el departamento
de Córdoba (ver figura 2.37). El área cubierta por esta unidad es de 9.953,0
km2, los cuales representan el 15,8% del área del departamento y presenta las
siguientes características:

• Índice (ETP/P) 0.50– 0.26;


• Rango altitudinal 1060 msnm a 1950 msnm;
• Precipitación promedio multianual 1840 mm y 4060 mm;
• Temperatura media multianual 17.3°C a los 21.7°C;
• Evapotranspiración potencial (ETP) 781 mm a 1103 mm;
• Excesos de humedad total anual 980 y 2960 mm,
• Déficit de humedad total anual 0 y 4 mm,.

• Templado pluvial (Tp)

Esta unidad climática se encuentra en el sector suroriental del departamento,


en ella se encuentran las cabeceras municipales de Argelia, San Francisco,
Cocorná, Guatapé, Alejandría, Santo Domingo, San Roque, Cisneros, entre
otros (ver figura 2.38). El área cubierta por esta unidad es de 1.661,7 km2, los
cuales representan el 2,6% del área del departamento y presenta las siguientes
características:

IN - 30 octubre.indb 122 15/11/2007 12:27:23 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ITUANGO
ESTACIÓN No.
ITUANGO 2622501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1287963
ESTE
817463
1575 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado húmedo Th

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

aspectos biofísicos
200

150

100

50

123
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,8 20,7 20,4 20,5 20,0 20,2 20,5 20,2 20,1 20,0 20,3 20,3 20,3
ETP (mm) 80,0 72,1 78,2 78,2 77,7 77,2 82,1 78,7 74,2 74,8 74,3 75,8 923,5
Precipitación (mm) 11,5 18,1 58,6 108,2 190,5 154,0 180,6 208,4 200,5 201,4 149,7 67,1 1548,6
ETR 80,0 40,9 58,6 78,2 77,7 77,2 82,1 78,7 74,2 74,8 74,3 75,8 872,7
Déficit (mm) 0,0 31,2 19,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,7
Reserva (mm) 91,3 22,8 0,0 0,0 30,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,3
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 42,7 76,8 98,5 129,7 126,3 126,6 75,4 0,0 675,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1548,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 50,7

Figura 2.36  Balance Hídrico Climático – Unidad Templado Húmedo (Th).

IN - 30 octubre.indb 123 15/11/2007 12:27:24 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CALDAS
ESTACIÓN No.
MESETA LA SENA 2701079

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1700
1158850 829955
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350
aspectos biofísicos

300

250

200

150

100

50
124

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
ETP (mm) 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 68,2 854,7
Precipitación (mm) 104,2 145,2 171,8 293,2 347,8 234,8 161,1 207,3 290,6 282,2 242,4 160,0 2640,6
ETR 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 68,2 854,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 34,7 79,6 98,8 220,4 272,2 160,2 85,0 132,6 220,8 213,3 176,6 91,8 1785,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2640,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

Figura 2.37  Balance Hídrico Climático – Unidad Templado Muy Húmedo (Tmh).

IN - 30 octubre.indb 124 15/11/2007 12:27:26 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN ROQUE
ESTACIÓN No.
SAN ROQUE 2308076
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1208471
ESTE
896486
1380 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Tempaldo pluvial Tp

aspectos biofísicos
125

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,6 20,9 21,0 21,0 20,9 21,0 21,0 20,9 20,6 20,4 20,3 20,4 20,7
ETP (mm) 77,6 73,3 82,0 81,3 83,8 82,5 84,2 82,6 77,3 76,4 73,0 75,1 949,1
Precipitación (mm) 185,4 200,4 282,4 452,9 520,9 377,8 346,6 387,8 460,7 505,0 347,2 211,1 4278,2
ETR 77,6 73,3 82,0 81,3 83,8 82,5 84,2 82,6 77,3 76,4 73,0 75,1 949,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 107,8 127,1 200,4 371,6 437,1 295,3 262,4 305,2 383,4 428,6 274,2 136,0 3329,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4278,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

Figura 2.38  Balance Hídrico Climático – Unidad Templado Pluvial (Tp).

IN - 30 octubre.indb 125 15/11/2007 12:27:28 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Índice (ETP/P) 0.25– 0.17


• Rango altitudinal 1038 msnm a 1900 msnm
• Precipitación promedio multianual 3340 mm y 4960 mm
• Temperatura media multianual 17.9°C a los 22.6°C
• Evapotranspiración potencial (ETP) 807 mm a 1089 mm
• Excesos de humedad total anual 2534 y 4053 mm
• Déficit de humedad total anual 0 y 36.7 mm

• Frío húmedo (Fh)

Esta unidad climática se encuentra en el sector central del departamento,


en ella se encuentran la cabecera municipal de Belmira, entre otros; en los
dos costados de la parte alta del cañón del río Cauca; y un amplio sector del
Nudo de Paramillo. El área cubierta por esta unidad es de 1.696,1 km2, los
aspectos biofísicos

cuales representan el 2,7% del área del departamentoy presenta las siguientes
características:

• Índice (ETP/P) 0.50– 0.26


• Rango altitudinal 2000 msnm a 3000 msnm
• Precipitación promedio multianual 1500 mm y 2000 mm
• Temperatura media multianual 13.0°C a los 18.0°C
• Evapotranspiración potencial (ETP) 600 mm a 800 mm

Esta unidad no cuenta con registros climatológicos, razón por la cual no se


incluye ninguna gráfica.

126 • Frío muy húmedo (Fmh)

Esta unidad climática se encuentra en el sector central del departamento, en


ella se encuentran las cabeceras municipales de Sonsón, Abejorral, La Unión,
La Ceja, Retiro, Carmen de Viboral, Granada, Santuario, Rionegro, Marinilla,
San Vicente, Guarne, Don Matías, Entrerríos, Santa Rosa de Osos, Yarumal,
San José de la Montaña, Caicedo, entre otros; y un amplio sector ubicado en
el sector suroccidental del departamento (ver figura 2.39). El área cubierta por
esta unidad es de 8.002,3 km2, los cuales representan el 12,7% del área del
departamento y presenta las siguientes características:

• El índice (ETP/P) 0.49– 0.26


• Rango altitudinal 2005 msnm a 2830 msnm
• Precipitación promedio multianual 1562 mm y 2680 mm
• Temperatura media multianual 13.0°C a los 18.4°C
• Evapotranspiración potencial (ETP) 660 mm a 825 mm
• Excesos de humedad total anual 800 y 1990 mm
• Déficit de humedad total anual 0.0 mm

• Frío pluvial (Fp)

Esta unidad está localizada en la parte suroriental del departamento, limitada


por los municipios de Sonsón, Nariño, San Luis, San Carlos, San Rafael, Guatapé
y Cocorná (ver figura 2.40). El área cubierta por esta unidad es de 908,8
km2, los cuales representan el 1,4% del área del departamento y presenta las
siguientes características:

IN - 30 octubre.indb 126 15/11/2007 12:27:28 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA GUARNE
ESTACIÓN No.
EL VIVERO 2701521
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1186471
ESTE
842949
2400 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

aspectos biofísicos
250

200

150

100

50
127

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 57,2 53,8 60,2 62,0 64,4 63,8 63,8 61,9 58,4 56,1 53,9 56,1 711,5
Precipitación (mm) 65,7 91,7 144,5 222,5 252,6 151,1 146,1 179,0 217,5 263,3 206,8 113,4 2054,2
ETR 57,2 53,8 60,2 62,0 64,4 63,8 63,8 61,9 58,4 56,1 53,9 56,1 711,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 8,5 37,9 84,3 160,5 188,2 87,3 82,3 117,1 159,1 207,2 152,9 57,3 1342,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2054,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

Figura 2.39  Balance Hídrico Climático – Unidad Frío Muy Húmedo (Fmh).

IN - 30 octubre.indb 127 15/11/2007 12:27:30 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA LA UNIÓN
ESTACIÓN No.
MESOPOTAMIA 2618502

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2250
1142174 863141
CLIMA SÍMBOLO
Frío pluvial Fp

LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400
aspectos biofísicos

350

300

250

200

150

100

128 50

0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico   Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,6 14,8 15,1 15,1 15,0 14,9 14,9 14,7 14,5 14,5 14,5 14,8
ETP (mm) 55,8 51,8 59,2 61,0 63,3 61,5 62,1 61,5 58,0 56,9 54,7 55,8 701,6
Precipitación (mm) 151,7 187,4 231,6 304,1 386,2 353,2 330,9 341,6 370,0 302,8 222,1 185,8 3367,4
ETR 55,8 51,8 59,2 61,0 63,3 61,5 62,1 61,5 58,0 56,9 54,7 55,8 701,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 95,9 135,6 172,4 243,1 322,9 291,7 268,8 280,1 312,0 245,9 167,4 130,0 2665,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3367,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

Figura 2.40  Balance Hídrico Climático – Unidad Frío Pluvial (Fp).

IN - 30 octubre.indb 128 15/11/2007 12:27:32 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Índice (ETP/P) 0.25– 0.21;


• Rango altitudinal 2055 msnm a 2250 msnm;
• Precipitación promedio multianual 3082 mm y 3368 mm;
• Temperatura media multianual 14.8°C a los 17.2°C;
• Evapotranspiración potencia (ETP) 700 mm a 775 mm;
• Excesos de humedad total anual 2300 y 2670 mm;
• Déficit de humedad total 0.0 mm,

• Páramo Húmedo (Ph), páramo muy húmedo (Pmh) y páramo


pluvial

Estas unidades climáticas se encuentran localizadas por encima de los 3.000


msnm; por carecer de registros climáticos, no se presentan las características
más relevantes. El área cubierta con esta unidad es de 375,2 km2, los cuales

aspectos biofísicos
representan el 0.6% del área del departamento.

2.4  VEGETACIÓN
Para determinar la distribución de la vegetación del departamento de
Antioquia se utilizó el sistema de clasificación de pisos bioclimáticos y las zonas
de vida de Holdrige.

2.4.1  Bosque ecuatorial


Se encuentran sobre las tres cordilleras y en la Sierra Nevada de Santa Marta.
129
Pueden encontrarse a 1.100 o 1.350 msnm. Los bosques ecuatoriales en la
Región Andina pueden ser de cuatro tipos: bosque ecuatorial ombrófilo, bosque
subhigrófilo, bosque ecuatorial subxerófilo y bosque ecuatorial higrófilo. El bosque
ecuatorial ombrófilo, hylea del Magdalena y del Pacífico, es similar a la hylea
amazónica y además tienen elementos comunes. Se encuentra en la parte media
y baja de la cuenca del Río Magdalena, en las cuencas de los ríos Baudó, San
Juan, Naya y en el delta del Patía. Se presentan especies vegetales como Cecropia
sp., Trema sp., Apeiba sp., herbáceas como Ludwgia sp., Polygonum sp., Rotala
sp., arbustos como Mimosa pigra y Sesbania sp., árboles como Pithecellobium
lanceolatum y Erytrina glauca y palmas como Bactris minor1.

Bosque ecuatorial higrófilo; se encuentra en la región de Valle del río Atrato y


parte del sector noroeste del departamento en el Valle del río Magdalena en
alturas sobre el nivel del mar hasta de 300 metros, temperatura entre 22º y
30º C y condiciones pluviométricas superiores a 4000 mm (ver figura 2.41).

La estructura boscosa se caracteriza por su riqueza en especies arbóreas,


entre las cuales se pueden identificar: Peine mono (Apeiba aspera), carbonero
(Calliandra pittieri), pacó (Cespedesia macrophylla), chagualo (Clusia sp),
pategallina (Schefflera morototoni), guamo copero (Inga spectabilis), balso
(Ochroma pyramidale), bototo o flechero (Cochlospermum vitifolium), chingalé
(Jacaranda copaia), hobo (Spondias mombin), guayacán rosao (Tabebuia rosea),
carate (Vismia baccifera), tachuelo (Zanthoxylum monophyllum); guásimo
colorado (Luehea seemannii), caucho (Castilla elástica), caracolí Anacardium
excelsum), yarumo (Cecropia arachnoidea) zurrumbo Trema micrantha), ceiba
amarilla (Hura crepitans).

IN - 30 octubre.indb 129 15/11/2007 12:27:32 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Bosque Subhigrólilo ecuatorial. Se localiza en la vertiente occidental del río


Magdalena y en la región de Urabá; al noreste del departamento, con temperatura
superior a 25º C, con pluviosidad entre 2.000 y 4.000 mm. El bosque es de gran
complejidad florística y los árboles dominantes alcanzan alturas de más de 40
m., algunos con raíces tubulares y abundantes epifitas y lianas.

Entre otros, se identifican especies como: Carbonero o rayo (Abarema jupumba),


ceiba (Ceiba pentandra), totumo (Crescentia cujete), samán (Pithecellobium
saman), cruceto (Randia aculeata), balso (Ochroma pyramidale), guásimo
(Guazuma ulmifolia), hobo (Spondias mombin), tangare güino (Carapa
guianensis), algarrobo (Hymenaea courbaril), higuerón (Ficus insípida), yarumo
(Cecropia arachnoidea), caracolí (Anacandium excelsum), zurrumbo o berraquillo
(Trema micrantha), anime (protium sp.) palma naidí (Euterpe cuatrecassasi),
chingalé (Jacanda copaia), caucho (Ficus sp.), trébol (platymiscium pinnatum),
piñón de oreja o orejero (Enterolobium cyclocarpum) jagua (Genipa americana),
aspectos biofísicos

guyabón (Terminalia sp.)

130

Figura 2.41  Vegetación de clima cálido húmedo (Foto: R. Siachoque, 2006).

2.4.2  Bosque tropófilo


La franja adyacente al cañón del río Cauca de sur a norte del departamento,
la constituye este tipo de bosque con temperatura media entre 23º y 30º C y
pluviosidad inferior a 1500 mm.

IN - 30 octubre.indb 130 15/11/2007 12:27:33 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Entre las especies observadas se determinaron las siguientes: Yarumo ( Cecropia


sp.) casco de vaca (Bauhinia sp), caracolí (Anacardium excelsum), cedro
macho (Guarea guidonia), tambor o caco melote (Schizolobium parahybum),
cámbulo (Erythrina poeppigiana), vara santa (Triplaris americana), ceiba
amarilla (Hura crepitans), carate o lacre (Vismia baccifera), guamo, (Inga
edulis), cedro (Cedela odorata), pategallina (Schefflera morototonni) pacó
(cespedesia macrophylla), guásimo colorado (Luehea seemannii), pringamoza
(Urera curcans).

2.4.3  Bosque subandino:

Se distribuye desde los 1000 m. hasta los 2400 msnm, sobre las vertientes

aspectos biofísicos
de las cordilleras occidental y central con temperaturas entre 16º y 20º C y
precipitación entre 1000 y 4000 mm.

La zona cafetera está inmersa en esta franja donde se localiza variedad florística
con especies como: Guacharaco (Cupania cinerea), nacedero o quiebrabarriga
(Trichanthera gigantea), guadua (Guadua angustifolia), moho, o nogal de cafetal
(Cordia alliodora), guamo macheto (Inga densiflora), gualanday (Jacaranda
caucana), drago, sangregao (Crotón smithianus), carbonero (calliandra pittieri),
búcaro, cachimbo (Erythrina fusca), cucharo, espadero (Myrsine guianensis),
carcomo o lombrícero (Alchornea bogotensis), lechudo (Sapium jamaicense),
zurrumbo, berraquillo (Trema micrantha), carate puntelanza (Vismia baccifera),
tachuelo (Zanthoxylum sp.) amarillo, laurel (Nectandra sp) balso (Ochroma
131
pyramidale), varablanca (Aegiphila grandis), pestaña de mula o balso blanco
(Heliocarpus americanus), carbonero, muche, ateno, pisquin (Albizzia
carbonaria) (ver figura 2.42).

2.4.4  Bosque andino


Ocupa la franja altitudinal comprendida entre los 2.400 metros y los 3800
msnm con temperaturas entre 6º y 15ºC y precipitaciones que oscilan entre
900 y 1500 mm anuales.

Se localiza en el sector de Santa Rosa de Osos y crestas amplias de las


cordilleras Central y Occidental, se caracteriza porque la vegetación se
va tornando achaparrada en la medida en que aumenta la altura sobre el
nivel del mar, se identifican especies propias de este tipo de bosque como:
Mortiño (Hesperomeles goudotiana, gaque (Clusia multiflora), roble (Quercus
humboldtii), aliso (Alnus acuminata), trompeto (Bocconia frutescens), encenillo
(Weinmannia pubescens), carbonero (Befaria glauca), laurel (Nectandra
sp), palo blanco (Eupatorium angustifiolium), chilco colorado, rodamonte
(Escallonia floribunda), yarumo (Cecropia teleincana), garrocho (Viburnum
tinoides),amargoso (Ageratum aristei), chusque (Chusquea escandens), laurel
(Morella parvifolia),tuno (Miconia ligustrina), raqueo o san juanito (Vallea
stipularis), arrayán (Myrcianthes leucoxyla), duraznillo (Abatia parviflora),
hierba de san Juan (Castilleja fissifolia) (ver figura 2.43)

IN - 30 octubre.indb 131 15/11/2007 12:27:34 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
aspectos biofísicos

Figura 2.42  Vegetación de clima templado húmedo. (Foto: R. Siachoque, 2006).

132

Figura 2.43  Vegetación clima frío (Foto: R. Siachoque, 2006).

IN - 30 octubre.indb 132 15/11/2007 12:27:36 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

2.4.5  Páramo

Ocupa una pequeña área en la Cordillera Occidental (Páramo de Frontino);


que supera los 3800 msnm, con temperaturas entre 4º y 12º C y precipitación
entre los 3000 a 4000 mm; entre las especies más representativas de esta
zona se encuentran las siguientes: Mano de oso (Oreopanax discolor), cedrillo
(Brunellia subsessilis), pegamosco (Befaria resinosa), canelo de páramo
(Drymis granadensis), uva camarona (Macleania rupestris), frailejón (Espeletia
harkwegiana), helecho (Polypodium lanceolatum), paja de ratón (Calamagrostis
effusa), uva de anís (Cavendishia cordifolia), laurel (Morella parvifolia) ciro
(Baccharis macrantha), reventadera (Vaccinium floribundum), charne (Bucquetia
glutinosa), chusque (Chusquea tessellata), musgo (Sphagnum magellanicum),
chite (Hypericum laricifolium).

aspectos biofísicos
2.5  DISTRIBUCIÓN DE LA VEGETACIÓN EN LAS ZONAS
DE VIDA

Las zonas de vida son extensiones de terreno que tienen similares condiciones
ambientales que han facilitado la adaptación de plantas y animales a ambientes
que son favorables para su desarrollo y supervivencia. En este estudio se utiliza
la clasificación de zonas de vida definida por L. R. Holdridge en 1961 y los
mapas elaborados por el IGAC en 1977 con base en esta clasificación. Las
características básicas que definen estas zonas son los valores anuales promedio
de biotemperatura y precipitación pluvial.
133
Por su gran diversidad de pisos térmicos y las múltiples influencias externas
sobre el clima en Antioquia se presentan zonas de vida; desde la nival hasta
el monte espinoso premontano y bosque seco tropical, pasando por la mayoría
de las agrupaciones intermedias. Los nombres científicos de las plantas se
consignan en el contenido del subcapítulo 2.4. Vegetación; a continuación se
describen las diferentes zonas de vida del departamento (ver Figura 2.44).

2.5.1  Zona de vida de bosque pluvial montano (bp - M)

Corresponde aproximadamente al clima ambiental muy frío pluvial; presenta


temperaturas medias anuales de 6 a 12ºC y precipitaciones superiores a 2000
mm anuales. A estas alturas se encuentran cultivos de subsistencia y potreros
naturales en las partes menos pendientes y de condiciones climáticas menos
desfavorables; la vegetación natural la componen especialmente colorado,
encenillo, chusque, fraylejón, sietecueros, chilco, doncel, fucsia, esterilla,
gaque, palma, mano de oso, canelo de páramo, cortadera, sanalotodo, romero,
bejuco clavellino, helecho arbustivo, árnica, enredadera, liquen, cola de
caballo, romasa, genciana, sombrerito, orejuela, olivo, tobo, laurel, valeriana,
jalapo, moquillo, chulo, sietecueros colorado, pisquin; el área que ocupa esta
vegetación es reducida y circunscrita a lugares aislados entre un paisaje en el
que predominan las rocas y lagunas.

Esta zona de vida cubre un área aproximada de 375.3 km2, que representa
0.59% del área del departamento.

IN - 30 octubre.indb 133 15/11/2007 12:27:36 p.m.


675000 750000 825000 900000 975000

MAGDALENA
1505000

1505000
DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA
MAPA ZONAS DE VIDA
ESCALA 1: 2'000.000

bh-MB BOSQUE HUMEDO MONTANO BAJO


ARBOLETES
(
! bh-PM BOSQUE HUMEDO PREMONTANO
CANALETE
SAN JUAN DE URABÁ (
(
!
!
SUCRE bh-T

bmh-M
BOSQUE HUMEDO TROPICAL

BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO

bmh-MB BOSQUE MUY HUMEDO MONTANO BAJO


bs-T
bmh-PM BOSQUE MUY HUMEDO PLUVIAL MONTANO
bs-T bmh-T BOSQUE MUY HUMEDO TROPICAL
1430000

1430000
bh-PM
bp-M BOSQUE PLUVIAL MONTANO
NECOCLÍ bp-MB BOSQUE PLUVIAL MONTANO BAJO
(
!

bp-PM BOSQUE PLUVIAL PREMONTANO

bp-T BOSQUE PLUVIAL TROPICAL


SAN PEDRO DE URABÁ
(
! bs-T BOSQUE SECO TROPICAL
bmh-PM

TURBO
CÓRDOBA
(
!
bh-T (
!
UNGUIA NECHÍ
(
!
CAUCASIA
(
!

APARTADÓ
(
!
1355000

1355000
bh-T

CAREPA
(
!

CHIGORODÓ
(
! bp-PM
TARAZA EL BAGRE

BOLÍVAR
(
! (
!
(
! CÁCERES
bmh-PM
ZARAGOZA
bmh-T bp-PM (
!
RIOSUCIO
(
!
bmh-T bmh-PM

bh-T bp-M
bp-PM bp-MB bmh-MB bmh-PM
MUTATÁ bmh-PM bmh-MB
(
!
bh-T
ITUANGO
1280000

1280000
bp-MB (
! VALDIVIA
bh-T (
!
bp-PM bh-T
BRICEÑO bh-T
bp-M (
!
ANORÍ SEGOVIA
(
! (
! YONDÓ !
PEQUÉ bp-MB REMEDIOS (
DABEIBA (
! TOLEDO (
!
(
! CAMPAMENTO
(
! bh-T!
(
YARUMAL !
MURINDÓ bmh-MB (
(
!
URAMITA SAN ANDRÉS AMALFI bmh-PM
(
!
(
!
bs-T ANGOSTURA (
!
bmh-T
SABANALARGA (
!
bmh-PM
(
! (
!
SAN JOSÉ DE LA MONTAÑA GUADALUPE
(
!
bp-MB bmh-PM
134 bmh-T (
! CAÑASGORDAS (
!
(
! BURITICÁ bmh-M bmh-MB CAROLINA
bh-T
ANTIOQUIA
(
! (
!
GIRALDO! GÓMEZ PLATA bh-T
(
! ( LIBORINA (
! YALÍ
(
!
ABRIAQUÍ OLAYA ( SANTA ROSA DE OSOS
! bmh-PM
bp-M ! ( (
! BELMIRA YOLOMBO
(
!
( VIGÍA EL FUERTE
! ENTRERRIOS (
!
BOJAYA (BELLAVISTA) bp-PM
(
! SANTA FE DE ANTIOQUIA ! MACEO
(
! ( CISNEROS
bmh-T bp-MB bh-PM SOPETRÁN
(
! (
!
PUERTO BERRÍO
1205000

1205000
bs-T !
( DON MATIAS SAN ROQUE
bp-M SAN JERÓNIMO ! SAN PEDRO (
! (
! (
!
( BARBOSA !( SANTO DOMINGO
CAICEDO (
! (
!
CONCEPCIÓN CARACOLÍ
bh-MBGIRARDOTA
(
!
bp-MB (
! (
!
bmh-PM bmh-MB (
! ( ALEJANDRÍA
!
EBÉJICO BELLO
URRAO ANZÁ ( !
! ( COPACABANA
bmh-MB ! (
(
!
(
!
GUARNE SAN VICENTE SAN RAFAEL
(
!
bp-MB bh-PM (
!
GUATAPÉ
(
!
bp-T
SANTANDER
bp-M bh-PM PEÑOL ! ( bmh-PM
HELICONIA
(
! (
!
ITAGÜI bh-MB MARINILLA SAN CARLOS PUERTO NARE
ARMENIA LA ESTRELLA (
! (
! (
!
(
! (!
!
(!
! ( SABANETA GRANADA
BETULIA ANGELÓPOLIS ( (
! (
!
(
! (
! CALDAS RÍONEGRO ( SANTUARIO
! bp-PM
TITIRIBÍ (
!
RETIRO ! ( CARMEN DE VIBORAL
(
!
CONCORDIA
(
!
(
!
AMAGÁ (
! LA CEJAbp-MB! ( COCORNÁ SAN LUIS
(
!
(
!
bp-M SALGAR VENECIA LA UNIÓN SAN FRANCISCO
(
! ( FREDONIA
! (
!
(
!
( MONTEBELLO
!
bmh-PM
(
! bmh-T
TARSO SANTA BÁRBARA
BOLÍVAR ! ( (
! ( PUERTO
! TRIUNFO
(
! bh-T
1130000

1130000

HISPANIA JERICÓ
CHOCÓ (
!
ABEJORRAL
( !
! (
BETANIA PUEBLORRICO LA PINTADA
(
! bp-M bp-PM
(
! ARGELIA
bh-PM !( SONSÓN (
!
bmh-PM (
!
bp-M ANDES ! TÁMESIS
bmh-PM
BOYACÁ
(
! (
JARDÍN VALPARAISO NARIÑO
(
! (
!
(
!
bp-M CARAMANTA bh-T
bmh-PM
(
! bp-M
!

RISARALDA CUNDINAMARCA
CALDAS
TOLIMA
675000 750000 825000 900000 975000

Figura 2.44 Zonas de Vida del Departamento de Antioquia (Según el Instituto


Geográfico Agustín Codazzi. IGAC).

IN - 30 octubre.indb 134 15/11/2007 12:27:38 p.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

2.5.2  Zona de vida de bosque muy húmedo montano


(bmh  -  M)

Se asimila al clima ambiental muy frío, muy húmedo; presenta temperaturas


medias anuales de 6 a 12 o C. y lluvias de 1000 a 2000 mm. La vegetación es
más diversa y frecuente que en las anteriores y está compuesta principalmente
por tuno, chilco, arrayán, uva caimarona, senecio, fraylejón, mora silvestre,
mortiño, romero, cordoncillo, cortadera, tobo, siete cueros, chite o guarda
rocío, cortadera, llantén, encenillo, olivo, espino garbanzo, chusque, sombrerito,
cedrillo, canelo, gaque, pegamosco, árnica, y otras especies. En las partes
de menor altura se presentan pequeños bosques compuestos por árboles y
arbustos de gaque, siete cueros, canelos, encenillo y arrayán principalmente.
Esta zona de vida cubre un área aproximada de 98.5 km2, que representa
0.16% del área del departamento.

aspectos biofísicos
2.5.3  Zona de vida de bosque pluvial montano bajo
(bp  -  MB)

Posee las mismas características climáticas que el clima ambiental frío,


pluvial; los cultivos son poco frecuentes por la humedad excesiva, los pastos
adaptados la soportan y se desarrollan bien; ocupan la mayor extensión dejando
pequeños sectores a la vegetación natural compuesta por chusque, hoja de
pantano, cola de caballo, helechos arborescentes, begonia, carate, sietecueros,
dulumoco, pategallina, gallinazo, pino chaquiro, laurel, silvo, granizo, canelo de 135
páramo, ají, drago, chágualo, cedrillo y otras especies.

Esta zona de vida cubre un área aproximada de 1347.9 km2, que representa
2.14% del área del departamento.

2.5.4  Zona de vida de bosque muy húmedo montano bajo


(bmh - MB)

Concierne al clima ambiental frío, muy húmedo; presenta abundantes pastos


y algunos cultivos de maíz y papa. La vegetación natural es escasa por la
explotación agropecuaria y está representada por especies como sauco de
monte, encenillo, carbonero, uvo de monte, gaque, canelo, amarillo, guamos,
cordoncillo, cucharo, carate, chilco colorado, drago, fique, balazo, yuco,
papayuela, caucho o rapabarbo, uva caimarona, caña de Castilla, altamisa,
gramas, mano de oso, mora, cerezo, tinto, roble, cedro, tuno, limón de monte,
quina, arboloco, chusque, borrachero, aliso, gomo y nogal. Los bosques son
muy escasos, pequeños y limitados a las zonas más alejadas. En las áreas de
mayor poblamiento la vegetación natural se encuentra en las orillas de los ríos
y quebradas.

Esta zona de vida cubre un área aproximada de 8.267.6 km2, que representa
13.1% del área del departamento.

IN - 30 octubre.indb 135 15/11/2007 12:27:38 p.m.


IN - 30 octubre.indb 136 15/11/2007 12:27:38 p.m.
Anexos Balances Hídricos

IN - 30 octubre.indb 137 14/11/2007 08:00:23 a.m.


IN - 30 octubre.indb 138 14/11/2007 08:00:23 a.m.
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MURINDÓ
ESTACIÓN No.
MURINDÓ 1110003
COORDENADAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1266352
ESTE
704963
23
CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


139

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,0 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,7 27,6 27,5 27,7 28,0
ETP (mm) 165,1 157,0 182,9 176,2 174,4 167,0 173,0 169,4 157,4 156,4 149,6 155,9 1984,4
Precipitación (mm) 249,7 409,3 301,3 420,7 532,0 545,8 428,3 433,3 456,0 381,8 583,0 546,0 5287,2
ETR 165,1 157,0 182,9 176,2 174,4 167,0 173,0 169,4 157,4 156,4 149,6 155,9 1984,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 84,6 252,3 118,4 244,5 357,6 378,8 255,3 263,9 298,6 225,4 433,4 390,1 3302,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 5287,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 139 14/11/2007 08:00:26 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MURINDÓ
ESTACIÓN No.
MURINDÓ 1110501

BALANCE HÍDRICO NORTE


COORDENADAS
ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
23
1262662 704942
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

140

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,6 26,7 26,9 27,0 26,9 26,8 26,9 26,4 26,9 26,3 26,3 26,5 26,7
ETP (mm) 137,2 126,9 144,5 145,1 148,7 143,9 148,7 137,2 141,7 132,7 127,6 133,9 1668,2
Precipitación (mm) 271,3 104,6 164,7 385,0 566,6 546,5 395,6 538,5 477,3 470,7 555,0 472,4 4948,2
ETR 137,2 126,9 144,5 145,1 148,7 143,9 148,7 137,2 141,7 132,7 127,6 133,9 1668,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 77,7 97,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 134,1 0,0 0,0 237,8 417,9 402,6 246,9 401,3 335,6 338,0 427,4 338,5 3280,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4948,2

Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 140 14/11/2007 08:00:28 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA FRONTINO
ESTACIÓN No.
FUEMIA 1111003
COORDENADAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1249484
ESTE
756498
905 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


141

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 23,2 23,5 23,7 23,6 23,4 23,4 23,4 23,3 23,1 22,9 22,8 22,9 23,3
ETP (mm) 95,3 90,2 101,7 100,1 101,8 99,6 101,9 99,9 93,6 92,6 88,5 91,4 1156,6
Precipitación (mm) 51,2 52,8 79,9 143,7 225,7 200,5 153,1 152,4 191,6 213,9 159,1 94,7 1718,6
ETR 95,3 90,2 98,4 100,1 101,8 99,6 101,9 99,9 93,6 92,6 88,5 91,4 1153,3
Déficit (mm) 0,0 0,0 3,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 3,3
Reserva (mm) 55,9 18,5 0,0 43,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
100
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 67,6 100,9 51,2 52,5 98,0 121,3 70,6 3,3 565,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1718,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 3,3

IN - 30 octubre.indb 141 14/11/2007 08:00:29 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA FRONTINO
ESTACIÓN CAÑASGORDAS
CAÑASGORDAS 1111004

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS


NORTE ESTE
      ALTITUD

CLIMÁTICO
      1200
1238299 784105
CLIMA Templado muy húmedo SÍMBOLO Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

142

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 21,6 21,9 22,0 22,0 21,9 21,9 21,9 21,8 21,6 21,3 21,3 21,3 21,7
ETP (mm) 83,3 78,8 88,4 87,4 89,7 88,1 89,9 88,2 82,6 81,7 78,0 80,4 1016,5
Precipitación (mm) 107,7 83,2 116,4 236,1 305,0 246,9 145,9 241,3 272,3 339,5 315,5 158,2 2568,0
ETR 83,3 78,8 88,4 87,4 89,7 88,1 89,9 88,2 82,6 81,7 78,0 80,4 1016,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 24,4 4,4 28,0 148,7 215,3 158,8 56,0 153,1 189,7 257,8 237,5 77,8 1551,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2568,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 142 14/11/2007 08:00:31 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAÑASGORDAS
ESTACIÓN No.
CAÑASGORDAS 1111502
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1238292
ESTE
785949
1200 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


143

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 21,5 21,6 21,8 21,5 21,6 21,6 21,5 21,7 21,4 21,0 21,2 21,3 21,5
ETP (mm) 83,4 76,9 87,1 83,4 87,6 86,0 86,7 87,8 81,7 79,6 78,3 80,8 999,1
Precipitación (mm) 78,2 87,0 126,5 242,1 259,4 192,0 154,5 173,1 255,3 316,6 277,9 141,5 2304,1
ETR 83,4 76,9 87,1 83,4 87,6 86,0 86,7 87,8 81,7 79,6 78,3 80,8 999,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 94,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 4,9 39,4 158,7 171,8 106,0 67,8 85,3 173,6 237,0 199,6 60,7 1305,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2304,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 143 14/11/2007 08:00:32 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA FRONTINO
ESTACIÓN No.
NUTIBARA 1111503

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1400
1245778 760169
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

144

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,5 20,9 21,2 21,2 21,0 20,7 20,6 20,6 20,1 19,9 20,4 20,2 20,6
ETP (mm) 77,3 73,6 84,2 83,4 84,8 80,6 81,3 80,5 73,3 73,1 74,2 74,1 940,4
Precipitación (mm) 25,5 80,1 102,4 174,8 299,7 232,7 177,1 200,3 204,6 208,8 174,2 97,5 1977,7
ETR 77,3 73,6 84,2 83,4 84,8 80,6 81,3 80,5 73,3 73,1 74,2 74,1 940,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 48,2 54,6 72,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 64,2 214,9 152,1 95,8 119,8 131,3 135,7 100,0 23,4 1037,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1977,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 144 14/11/2007 08:00:34 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BELÉN DE BAJIRÁ
ESTACIÓN No.
BAJIRÁ 1114501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1306924
ESTE
708884
42 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


145

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,1 27,4 27,5 27,3 27,1 27,2 26,8 26,8 26,9 26,6 26,9 26,9 27,0
ETP (mm) 145,2 138,0 156,8 150,9 153,8 151,6 147,2 145,9 141,0 137,6 138,2 141,0 1747,3
Precipitación (mm) 126,4 47,2 90,2 261,2 479,2 343,3 421,1 371,1 409,0 353,7 517,8 268,1 3688,3
ETR 145,2 128,4 90,2 150,9 153,8 151,6 147,2 145,9 141,0 137,6 138,2 141,0 1671,1
Déficit (mm) 0,0 9,6 66,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 76,2
Reserva (mm) 100 81,2 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 10,3 325,4 191,7 273,9 225,2 268,0 216,1 379,6 127,1 2017,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3688,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 76,2

IN - 30 octubre.indb 145 14/11/2007 08:00:36 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CHIGORODÓ
ESTACIÓN No.
LA PALMERA 1201002

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
58
1321609 721862
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

146

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,8 28,1 28,4 28,2 27,8 27,7 27,8 27,7 27,5 27,4 27,3 27,5 27,8
ETP (mm) 160,6 152,7 177,7 171,4 170,0 162,8 168,7 165,2 153,5 152,5 145,8 151,9 1932,7
Precipitación (mm) 72,6 59,4 88,4 253,4 471,8 485,8 435,3 479,7 500,1 557,7 434,4 267,1 4105,7
ETR 160,6 71,4 88,4 171,4 170,0 162,8 168,7 165,2 153,5 152,5 145,8 151,9 1762,0
Déficit (mm) 0,0 81,3 89,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 170,7
Reserva (mm) 100 12,0 0,0 0,0 82,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 283,9 323,0 266,6 314,5 346,6 405,2 288,6 115,2 2343,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4105,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 170,7

IN - 30 octubre.indb 146 14/11/2007 08:00:37 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CHIGORODÓ
ESTACIÓN No.
BARRANQUILLITA 1201003
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1330911
ESTE
709028
20 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


147

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,1 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,7 27,6 27,5 27,7 28,0
ETP (mm) 165,5 157,4 183,4 176,6 174,8 167,3 173,4 169,8 157,8 156,8 149,9 156,2 1988,9
Precipitación (mm) 87,9 65,3 77,1 232,7 415,2 449,9 420,3 459,0 356,7 345,1 346,7 220,0 3475,9
ETR 165,5 87,7 77,1 176,6 174,8 167,3 173,4 169,8 157,8 156,8 149,9 156,2 1813,0
Déficit (mm) 0,0 69,6 106,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 175,9
Reserva (mm) 100 22,4 0,0 0,0 56,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 196,5 282,6 246,9 289,2 198,9 188,3 196,8 63,8 1662,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3475,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 175,9

IN - 30 octubre.indb 147 14/11/2007 08:00:39 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAREPA
ESTACIÓN No.
LA TOSCANA 1201005

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
18
1353030 712844
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

148

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,1 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,8 27,6 27,5 27,7 28,0
ETP (mm) 165,7 157,6 183,7 176,9 175,1 167,6 173,6 170,1 158,0 157,0 150,1 156,5 1992,0
Precipitación (mm) 86,4 70,0 105,2 245,0 319,4 297,7 311,1 255,6 302,1 324,0 260,0 223,4 2799,9
ETR 165,7 90,7 105,2 176,9 175,1 167,6 173,6 170,1 158,0 157,0 150,1 156,5 1846,5
Déficit (mm) 0,0 67,0 78,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 145,5
Reserva (mm) 100 20,7 0,0 0,0 68,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 112,4 130,1 137,5 85,5 144,1 167,0 109,9 66,9 953,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2799,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 145,5

IN - 30 octubre.indb 148 14/11/2007 08:00:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA APARTADÓ
ESTACIÓN No.
EL CASCO 1201007
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1362221
ESTE
718421
10 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


149

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28,0 28,0 28,0 27,8 27,6 27,6 27,7 28,0
ETP (mm) 166,8 158,7 184,9 178,1 176,1 168,6 174,7 171,1 158,9 157,9 151,0 157,4 2004,2
Precipitación (mm) 101,1 85,2 84,9 236,6 321,0 269,5 232,6 256,8 242,6 282,3 256,7 192,5 2561,8
ETR 166,8 119,5 84,9 178,1 176,1 168,6 174,7 171,1 158,9 157,9 151,0 157,4 1865,0
Déficit (mm) 0,0 39,1 100,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 139,2
Reserva (mm) 100 34,3 0,0 0,0 58,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 103,4 100,9 57,9 85,7 83,7 124,4 105,7 35,1 696,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2561,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 139,2

IN - 30 octubre.indb 149 14/11/2007 08:00:41 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAREPA
ESTACIÓN No.
TRIGANA 1201009

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
18
1351196 710993
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

150

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,1 28,3 28,6 28,4 28,0 27,9 28,0 27,9 27,8 27,6 27,5 27,7 28,0
ETP (mm) 165,7 157,6 183,7 176,9 175,1 167,6 173,6 170,1 158,0 157,0 150,1 156,5 1992,0
Precipitación (mm) 86,6 64,4 136,5 284,6 338,8 333,8 299,2 314,6 299,0 322,2 284,8 221,3 2985,8
ETR 165,7 85,3 136,5 176,9 175,1 167,6 173,6 170,1 158,0 157,0 150,1 156,5 1872,4
Déficit (mm) 0,0 72,4 47,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 119,6
Reserva (mm) 100 20,9 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 7,7 163,7 166,2 125,6 144,5 141,0 165,2 134,7 64,8 1113,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2985,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 119,6

IN - 30 octubre.indb 150 14/11/2007 08:00:43 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TURBO
ESTACIÓN No.
EUPOL 1201010
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1371435
ESTE
720317
4 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


151

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28,0 28,1 28,0 27,8 27,7 27,6 27,8 28,1
ETP (mm) 167,6 159,4 185,9 178,9 176,9 169,3 175,4 171,8 159,6 158,7 151,7 158,1 2013,4
Precipitación (mm) 119,0 69,3 82,2 241,0 298,4 244,5 257,4 303,3 291,4 320,2 244,1 195,2 2666,0
ETR 167,6 120,7 82,2 178,9 176,9 169,3 175,4 171,8 159,6 158,7 151,7 158,1 1871,1
Déficit (mm) 0,0 38,7 103,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 142,4
Reserva (mm) 100 51,4 0,0 0,0 62,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 83,6 75,2 82,0 131,5 131,8 161,5 92,4 37,1 794,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2666,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 142,4

IN - 30 octubre.indb 151 14/11/2007 08:00:45 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CHIGORODÓ
ESTACIÓN No.
CHIGORODÓ 1201013

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
30
1343816 710947
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

152

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,0 28,3 28,5 28,4 28,0 27,9 27,9 27,9 27,7 27,5 27,5 27,6 27,9
ETP (mm) 164,2 156,1 181,9 175,2 173,5 166,1 172,1 168,6 156,6 155,6 148,8 155,1 1973,9
Precipitación (mm) 172,8 140,0 110,5 405,7 680,0 520,7 416,8 407,8 361,5 432,7 294,0 293,8 4236,3
ETR 164,2 156,1 181,9 175,2 173,5 166,1 172,1 168,6 156,6 155,6 148,8 155,1 1973,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 83,9 12,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 8,6 0,0 0,0 143,0 506,5 354,6 244,7 239,2 204,9 277,1 145,2 138,7 2262,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4236,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 152 14/11/2007 08:00:47 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MUTATÁ
ESTACIÓN No.
VILLA ARTEAGA 1201015
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1316085
ESTE
719989
150 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


153

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,3 27,6 27,9 27,7 27,4 27,3 27,3 27,2 27,1 26,9 26,8 27,0 27,3
ETP (mm) 149,8 142,3 165,2 159,7 159,1 152,7 158,1 154,8 143,8 142,8 136,6 142,1 1806,9
Precipitación (mm) 254,7 140,3 132,9 353,5 566,3 572,1 536,8 590,3 604,8 713,4 566,9 442,4 5474,4
ETR 149,8 142,3 165,2 159,7 159,1 152,7 158,1 154,8 143,8 142,8 136,6 142,1 1806,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 98,0 65,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 104,9 0,0 0,0 159,5 407,2 419,4 378,7 435,5 461,0 570,6 430,3 300,3 3667,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 5474,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 153 14/11/2007 08:00:48 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MUTATÁ
ESTACIÓN No.
VILLA ARTEAGA 1201501

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
132
1304934 734661
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

154

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,9 26,2 26,3 26,3 26,2 26,1 25,7 25,9 25,7 25,7 25,6 25,6 25,9
ETP (mm) 124,8 118,4 134,4 133,1 137,7 132,1 128,7 131,0 121,5 123,9 117,4 119,8 1522,9
Precipitación (mm) 178,1 117,3 137,2 330,6 605,7 524,3 467,0 507,4 578,3 678,7 600,1 339,7 5064,4
ETR 124,8 118,4 134,4 133,1 137,7 132,1 128,7 131,0 121,5 123,9 117,4 119,8 1522,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 98,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 53,3 0,0 1,7 197,5 468,0 392,2 338,3 376,4 456,8 554,8 482,7 219,9 3541,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 5064,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 154 14/11/2007 08:00:50 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CHIGORODÓ
ESTACIÓN No.
IDEMA - MONTECRISTO 1201503
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1338269
ESTE
712754
40 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


155

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,4 26,6 26,9 26,9 26,5 26,2 26,4 26,4 26,2 26,0 25,9 26,0 26,4
ETP (mm) 132,7 124,3 145,0 143,6 142,6 132,9 140,6 139,3 129,1 128,0 121,3 125,5 1605,0
Precipitación (mm) 75,2 44,4 52,9 236,1 391,8 433,5 330,6 397,5 372,4 398,9 354,4 258,4 3346,1
ETR 132,7 86,9 52,9 143,6 142,6 132,9 140,6 139,3 129,1 128,0 121,3 125,5 1475,4
Déficit (mm) 0,0 37,4 92,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 129,6
Reserva (mm) 100 42,5 0,0 0,0 92,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 241,7 300,6 190,0 258,2 243,3 270,9 233,1 132,9 1870,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3346,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 129,6

IN - 30 octubre.indb 155 14/11/2007 08:00:51 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA APARTADÓ
ESTACIÓN No.
RIOGRANDE 1201505

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
20
1367757 718455
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

156

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,5 26,6 26,9 27,0 26,9 26,7 26,3 26,5 26,8 26,8 26,5 26,6 26,7
ETP (mm) 133,9 123,7 144,5 145,2 150,1 141,9 137,9 140,6 139,7 142,5 131,3 135,9 1667,2
Precipitación (mm) 78,6 63,6 63,1 224,7 291,4 283,3 238,4 250,1 256,7 290,6 246,2 157,4 2444,1
ETR 133,9 108,3 63,1 145,2 150,1 141,9 137,9 140,6 139,7 142,5 131,3 135,9 1570,3
Déficit (mm) 0,0 15,5 81,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 96,9
Reserva (mm) 100 44,7 0,0 0,0 79,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 120,8 141,4 100,5 109,5 117,0 148,1 114,9 21,5 873,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2444,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 96,9

IN - 30 octubre.indb 156 14/11/2007 08:00:53 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAREPA
ESTACIÓN No.
TULENAPA 1201506
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1351162
ESTE
716514
30 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


157

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,6 26,7 26,9 27,2 26,9 26,8 26,6 26,7 26,6 26,5 26,4 26,6 26,7
ETP (mm) 135,8 125,5 144,5 149,2 150,1 143,8 143,8 144,5 135,8 136,5 129,3 135,8 1674,6
Precipitación (mm) 99,1 71,8 91,6 262,1 309,5 319,6 272,5 279,0 318,7 321,7 294,8 207,3 2847,7
ETR 135,8 125,5 101,3 149,2 150,1 143,8 143,8 144,5 135,8 136,5 129,3 135,8 1631,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 43,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,2
Reserva (mm) 100 63,3 9,7 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 12,9 159,4 175,8 128,7 134,5 182,9 185,2 165,5 71,5 1216,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2847,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 43,2

IN - 30 octubre.indb 157 14/11/2007 08:00:54 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN JUAN DE URABÁ
ESTACIÓN No.
SAN JUAN DE URABÁ 1203001

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
4
1461782 730077
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

158

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,1 28,4 28,7 28,5 28,1 28,0 28,1 28,0 27,8 27,7 27,6 27,8 28,1
ETP (mm) 167,6 159,4 185,9 180,7 176,9 170,9 175,4 171,8 161,2 157,1 150,2 156,6 2013,8
Precipitación (mm) 35,3 36,0 44,4 140,5 275,9 227,4 218,1 263,6 232,8 238,4 232,0 123,2 2067,6
ETR 101,9 36,0 44,4 140,5 176,9 170,9 175,4 171,8 161,2 157,1 150,2 156,6 1643,0
Déficit (mm) 65,7 123,4 141,5 40,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 370,7
Reserva (mm) 66,6 0,0 0,0 0,0 0,0 99,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 66,6
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,4 42,7 91,8 71,6 81,3 81,8 0,0 424,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2067,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 370,7

IN - 30 octubre.indb 158 14/11/2007 08:00:56 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ARBOLETES
ESTACIÓN No.
ARBOLETES 1204501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1470925
ESTE
742982
4 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido seco Cs

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

159

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,5 27,6 27,9 28,0 27,8 27,6 27,5 27,5 27,2 27,3 27,3 27,4 27,6
ETP (mm) 153,0 141,4 165,5 168,0 169,4 161,4 162,1 160,5 147,7 149,9 144,1 149,2 1872,3
Precipitación (mm) 14,3 15,9 44,4 126,9 258,9 186,2 195,3 211,1 209,0 217,3 183,9 61,2 1724,4
ETR 26,3 15,9 44,4 126,9 169,4 161,4 162,1 160,5 147,7 149,9 144,1 149,2 1457,9
Déficit (mm) 126,7 125,5 121,1 41,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 414,4
Reserva (mm) 12 0,0 0,0 0,0 0,0 89,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 12,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,2 33,2 50,6 61,3 67,4 39,8 0,0 266,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1724,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 414,4

IN - 30 octubre.indb 159 14/11/2007 08:00:58 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SONSÓN
ESTACIÓN No.
SAN MIGUEL 2305010

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
160
1123630 929574
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

160

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,3 27,6 27,8 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,0 26,8 26,8 26,9 27,2
ETP (mm) 150,1 142,8 163,9 158,5 156,5 151,6 155,5 152,3 142,9 141,9 135,6 142,5 1794,1
Precipitación (mm) 95,1 133,4 205,6 317,1 323,2 169,0 148,5 180,3 262,4 382,3 272,5 146,1 2635,5
ETR 150,1 142,8 163,9 158,5 156,5 151,6 155,5 152,3 142,9 141,9 135,6 142,5 1794,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 45,0 35,6 77,3 100,0 100,0 100,0 93,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 135,9 166,7 17,4 0,0 21,0 119,5 240,4 136,9 3,6 841,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2635,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 160 14/11/2007 08:01:00 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ARGELIA
ESTACIÓN No.
ARGELIA 2305507
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1125545
ESTE
881570
1700 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

161

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
ETP (mm) 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 68,2 854,7
Precipitación (mm) 292,6 376,2 489,5 504,8 451,2 318,1 303,6 270,6 467,7 525,4 485,1 423,0 4907,8
ETR 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 68,2 854,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 223,1 310,6 416,5 432,0 375,6 243,5 227,5 195,9 397,9 456,5 419,3 354,8 4053,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4907,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 161 14/11/2007 08:01:01 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SONSÓN
ESTACIÓN No.
CLARO DE LUNA 2307001

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
180
1142069 924057
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

162

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,2 27,5 27,7 27,5 27,2 27,1 27,2 27,1 26,9 26,7 26,7 26,8 27,1
ETP (mm) 148,0 140,7 161,4 156,2 154,4 149,6 153,4 150,3 140,9 139,9 133,8 140,5 1768,9
Precipitación (mm) 111,9 98,8 229,0 321,3 322,3 226,1 157,6 189,2 340,7 331,2 378,1 190,2 2896,4
ETR 148,0 140,7 161,4 156,2 154,4 149,6 153,4 150,3 140,9 139,9 133,8 140,5 1768,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 63,9 22,1 89,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 154,8 167,9 76,5 4,2 38,9 199,8 191,3 244,3 49,7 1127,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2896,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 162 14/11/2007 08:01:03 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SONSÓN
ESTACIÓN No.
RÍO CLARO 2307501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1136551
ESTE
914821
423 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

163

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,1 26,3 26,2 26,3 26,4 26,3 26,7 26,9 26,3 25,8 25,6 25,8 26,2
ETP (mm) 128,9 120,8 132,0 132,5 139,6 135,1 145,4 148,0 131,2 124,8 116,6 123,6 1578,6
Precipitación (mm) 152,1 197,8 272,6 375,7 405,7 276,2 215,2 243,1 382,9 435,4 418,7 301,4 3676,8
ETR 128,9 120,8 132,0 132,5 139,6 135,1 145,4 148,0 131,2 124,8 116,6 123,6 1578,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 23,2 77,0 140,6 243,2 266,1 141,1 69,8 95,1 251,7 310,6 302,1 177,8 2098,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3676,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 163 14/11/2007 08:01:04 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MARINILLA
ESTACIÓN No.
MARINILLA 2308064

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2100
1175362 861371
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

164

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
ETP (mm) 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Precipitación (mm) 59,2 90,0 119,3 211,9 239,7 183,2 183,8 203,1 241,2 255,4 172,6 100,8 2060,2
ETR 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 97,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 28,7 54,5 147,0 171,6 115,8 115,1 135,7 178,2 193,4 113,5 40,2 1293,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2060,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 164 14/11/2007 08:01:06 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CARMEN DE VIBORAL
ESTACIÓN No.
CAMPOALEGRE 2308065
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1164301
ESTE
861345
2150 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

165

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 16,4 16,7 16,7 16,8 16,9 17,0 17,0 16,9 16,6 16,3 16,2 16,2 16,6
ETP (mm) 61,2 57,8 64,0 64,1 67,3 66,7 68,0 66,7 62,2 61,2 58,5 60,5 758,2
Precipitación (mm) 92,5 120,9 161,3 254,4 314,3 270,7 254,7 263,4 303,8 266,8 186,3 116,4 2605,5
ETR 61,2 57,8 64,0 64,1 67,3 66,7 68,0 66,7 62,2 61,2 58,5 60,5 758,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 31,3 63,1 97,3 190,3 247,0 204,0 186,7 196,7 241,6 205,6 127,8 55,9 1847,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2605,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 165 14/11/2007 08:01:07 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ALEJANDRÍA
ESTACIÓN No.
ALEJANDRÍA 2308068

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1700
1197439 881712
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

166
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
ETP (mm) 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 67,6 854,0
Precipitación (mm) 162,1 198,8 335,9 504,1 532,9 391,4 362,4 472,6 575,8 564,1 392,6 229,6 4722,3
ETR 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 67,6 854,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 92,6 133,2 262,9 431,3 457,3 316,8 286,3 397,9 506,0 495,2 326,8 162,0 3868,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4722,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 166 14/11/2007 08:01:09 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA LA MAGDALENA
ESTACIÓN No.
CANTERAS 2308072
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1184451
ESTE
935178
152 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

167

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,5 27,8 28,0 27,8 27,5 27,4 27,4 27,4 27,2 27,0 27,0 27,1 27,4
ETP (mm) 154,1 146,6 168,4 162,7 160,4 155,3 159,3 156,1 146,4 145,4 139,0 144,6 1838,3
Precipitación (mm) 65,6 112,6 116,2 301,3 354,7 167,5 191,1 246,6 323,7 275,1 160,0 101,8 2416,2
ETR 122,8 112,6 116,2 162,7 160,4 155,3 159,3 156,1 146,4 145,4 139,0 144,6 1720,7
Déficit (mm) 31,3 34,0 52,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 117,5
Reserva (mm) 57,2 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 57,2
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 38,6 194,3 12,2 31,8 90,5 177,3 129,7 21,0 0,0 695,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2416,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 117,5

IN - 30 octubre.indb 167 14/11/2007 08:01:11 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CONCEPCIÓN
ESTACIÓN No.
CONCEPCIÓN 2308074

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1820
1197463 870646
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
168
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,2 18,5 18,5 18,6 18,6 18,7 18,7 18,6 18,3 18,0 18,0 18,0 18,4
ETP (mm) 67,0 63,2 70,3 70,1 73,1 72,2 73,6 72,3 67,5 66,6 63,6 65,2 824,8
Precipitación (mm) 81,9 125,5 174,3 302,7 340,3 281,0 313,1 299,7 335,2 341,1 233,4 119,8 2948,0
ETR 67,0 63,2 70,3 70,1 73,1 72,2 73,6 72,3 67,5 66,6 63,6 65,2 824,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 14,9 62,3 104,0 232,6 267,2 208,8 239,5 227,4 267,7 274,5 169,8 54,6 2123,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2948,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 168 14/11/2007 08:01:12 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA COCORNÁ
ESTACIÓN No.
COCORNÁ 2308075
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE ESTE
1160574 879792
1249
CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400 ANEXOS •

300

200

100

169
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 21,3 21,6 21,7 21,7 21,6 21,6 21,7 21,6 21,3 21,0 21,0 21,1 21,4
ETP (mm) 81,7 77,2 86,5 85,6 88,0 86,4 88,3 86,6 81,1 80,1 76,6 79,6 997,7
Precipitación (mm) 236,7 249,1 324,4 457,9 504,3 313,8 298,6 336,2 476,8 555,2 456,0 303,0 4512,0
ETR 81,7 77,2 86,5 85,6 88,0 86,4 88,3 86,6 81,1 80,1 76,6 79,6 997,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 155,0 171,9 237,9 372,3 416,3 227,4 210,3 249,6 395,7 475,1 379,4 223,4 3514,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4512,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 169 14/11/2007 08:01:14 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN ROQUE
ESTACIÓN No.
SAN ROQUE 2308076

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1380
1208471 896486
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp
ANEXOS • aspectos biofísicos

170

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,6 20,9 21,0 21,0 20,9 21,0 21,0 20,9 20,6 20,4 20,3 20,4 20,7
ETP (mm) 77,6 73,3 82,0 81,3 83,8 82,5 84,2 82,6 77,3 76,4 73,0 75,1 949,1
Precipitación (mm) 185,4 200,4 282,4 452,9 520,9 377,8 346,6 387,8 460,7 505,0 347,2 211,1 4278,2
ETR 77,6 73,3 82,0 81,3 83,8 82,5 84,2 82,6 77,3 76,4 73,0 75,1 949,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 107,8 127,1 200,4 371,6 437,1 295,3 262,4 305,2 383,4 428,6 274,2 136,0 3329,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4278,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 170 14/11/2007 08:01:15 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN CARLOS
ESTACIÓN No.
CALDERAS 2308501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1171613
ESTE
890885
1320 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

171

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,3 20,9 21,5 21,8 21,7 22,0 22,3 22,0 21,7 21,1 21,1 21,5 21,5
ETP (mm) 72,6 71,0 84,2 86,2 88,6 89,8 94,6 90,7 84,4 80,4 77,3 82,5 1002,2
Precipitación (mm) 231,6 258,2 221,7 547,7 524,7 345,4 338,8 527,1 556,1 618,1 465,0 247,6 4882,0
ETR 72,6 71,0 84,2 86,2 88,6 89,8 94,6 90,7 84,4 80,4 77,3 82,5 1002,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 159,0 187,2 137,5 461,5 436,1 255,6 244,2 436,4 471,7 537,7 387,7 165,1 3879,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4882,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 171 14/11/2007 08:01:17 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN ROQUE
ESTACIÓN No.
GRANJA EXPERIMENTAL EL NUS 2308508

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
872
1206594 916765
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

172

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 23,1 23,6 23,6 23,5 23,4 23,4 23,3 23,5 23,2 22,8 22,8 22,8 23,3
ETP (mm) 94,3 91,3 101,1 99,0 101,6 99,7 100,4 101,9 94,6 91,9 88,3 90,1 1154,2
Precipitación (mm) 50,5 86,2 116,5 228,5 265,3 208,2 186,6 214,0 279,3 281,4 178,5 83,6 2178,6
ETR 94,3 91,3 101,1 99,0 101,6 99,7 100,4 101,9 94,6 91,9 88,3 90,1 1154,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 93,5 49,7 44,5 59,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 93,5
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 89,5 163,7 108,5 86,2 112,1 184,7 189,5 90,2 0,0 1024,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2178,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 172 14/11/2007 08:01:18 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL PEÑOL
ESTACIÓN No.
EL PEÑOL 2308511
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1177185
ESTE
870600
1915 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

173

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 17,7 17,9 18,0 18,3 18,6 18,7 18,6 18,5 18,2 17,8 17,8 17,6 18,1
ETP (mm) 64,7 60,2 67,4 68,8 73,7 73,0 73,7 72,3 67,4 66,0 63,4 63,4 814,0
Precipitación (mm) 93,3 108,7 158,2 251,1 273,1 199,0 191,4 223,3 287,0 309,0 208,4 147,4 2449,9
ETR 64,7 60,2 67,4 68,8 73,7 73,0 73,7 72,3 67,4 66,0 63,4 63,4 814,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 28,6 48,5 90,8 182,3 199,4 126,0 117,7 151,0 219,6 243,0 145,0 84,0 1635,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2449,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 173 14/11/2007 08:01:20 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN CARLOS
ESTACIÓN No.
SAN CARLOS 2308513

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1060
1177127 900119
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

174

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,6 22,9 22,6 22,4 22,9 23,3 23,3 22,9 22,9 22,4 22,2 22,3 22,7
ETP (mm) 90,4 85,4 91,3 88,3 97,4 100,0 101,9 96,4 92,8 89,2 83,7 86,4 1103,4
Precipitación (mm) 102,8 136,3 236,4 396,6 393,8 303,2 313,4 366,8 583,3 520,8 462,4 244,4 4060,2
ETR 90,4 85,4 91,3 88,3 97,4 100,0 101,9 96,4 92,8 89,2 83,7 86,4 1103,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 12,4 50,9 145,1 308,3 296,4 203,2 211,5 270,4 490,5 431,6 378,7 158,0 2956,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4060,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 174 14/11/2007 08:01:21 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN FRANCISCO
ESTACIÓN No.
SAN FRANCISCO 2308514
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1151343
ESTE
887156
1300 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

175

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 21,6 21,6 21,7 21,7 21,7 21,9 21,9 21,8 21,6 21,4 21,5 21,6 21,7
ETP (mm) 83,7 76,3 85,5 84,7 88,0 88,3 90,0 88,2 82,9 82,7 80,4 83,7 1014,4
Precipitación (mm) 251,4 260,9 351,0 470,8 513,5 343,7 347,0 407,2 574,1 597,5 503,7 343,3 4964,1
ETR 83,7 76,3 85,5 84,7 88,0 88,3 90,0 88,2 82,9 82,7 80,4 83,7 1014,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 167,7 184,6 265,5 386,1 425,5 255,4 257,0 319,0 491,2 514,8 423,3 259,6 3949,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4964,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 175 14/11/2007 08:01:23 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN VICENTE
ESTACIÓN No.
CORRIENTES 2308516

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1890
1188246 870625
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

176
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 17,1 17,3 17,3 17,5 17,7 17,5 17,3 17,5 17,3 17,3 17,1 17,1 17,3
ETP (mm) 63,5 59,1 65,5 66,2 70,1 67,5 67,4 68,1 64,2 65,5 61,7 62,9 781,6
Precipitación (mm) 83,9 126,5 159,1 276,8 293,6 261,1 269,3 259,6 301,4 294,7 212,2 116,3 2654,5
ETR 63,5 59,1 65,5 66,2 70,1 67,5 67,4 68,1 64,2 65,5 61,7 62,9 781,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 20,4 67,4 93,6 210,6 223,5 193,6 201,9 191,5 237,2 229,2 150,5 53,4 1872,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2654,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 176 14/11/2007 08:01:25 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN RAFAEL
ESTACIÓN No.
LAS VIOLETAS 2308521
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1191877
ESTE
898300
952 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


ANEXOS •

177

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,5 22,7 22,9 23,1 23,4 23,2 23,2 23,3 23,0 22,8 22,6 22,7 23,0
ETP (mm) 88,7 82,8 93,9 95,2 102,5 98,2 100,1 100,4 93,2 92,8 87,1 89,9 1124,9
Precipitación (mm) 125,1 150,2 193,7 359,9 378,5 293,4 272,5 339,6 467,9 483,9 326,0 194,4 3585,1
ETR 88,7 82,8 93,9 95,2 102,5 98,2 100,1 100,4 93,2 92,8 87,1 89,9 1124,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 36,4 67,4 99,8 264,7 276,0 195,2 172,4 239,2 374,7 391,1 238,9 104,5 2460,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3585,1


WWW 0,0

IN - 30 octubre.indb 177 14/11/2007 08:01:27 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN CARLOS
ESTACIÓN No.
SAN CARLOS 2308522

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD
1085
CLIMÁTICO 1171607
CLIMA
894575
SÍMBOLO
Templado pluvial Tp
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

178
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) . 22,0 22,2 22,4 22,6 22,9 23,1 23,0 23,1 22,6 22,1 21,8 21,9 22,5
ETP (mm) 85,0 79,4 90,0 91,2 98,1 98,4 99,2 99,4 90,3 86,9 80,6 83,2 1081,7
Precipitación (mm) 171,3 194,3 289,9 467,9 455,3 311,6 278,5 342,1 470,0 559,6 433,1 282,4 4256,0
ETR 85,0 79,4 90,0 91,2 98,1 98,4 99,2 99,4 90,3 86,9 80,6 83,2 1081,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 86,3 114,9 199,9 376,7 357,2 213,2 179,3 242,7 379,7 472,7 352,5 199,2 3174,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4256,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 178 14/11/2007 08:01:28 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA PUERTO BERRÍO
ESTACIÓN No.
VIRGINIAS 2309002
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1199199
ESTE
933351
650 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


179

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 24,6 24,9 25,1 25,0 24,7 24,7 24,7 24,7 24,5 24,2 24,2 24,3 24,6
ETP (mm) 109,1 103,4 117,2 114,7 115,7 112,9 115,5 113,3 106,1 105,2 100,5 104,0 1317,9
Precipitación (mm) 56,9 101,7 145,7 285,3 305,3 241,8 238,6 252,4 321,3 286,3 198,0 105,5 2538,8
ETR 109,1 103,4 117,2 114,7 115,7 112,9 115,5 113,3 106,1 105,2 100,5 104,0 1317,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 47,8 46,0 74,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 145,0 189,6 128,9 123,1 139,1 215,2 181,1 97,5 1,5 1220,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2538,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 179 14/11/2007 08:01:30 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA PUERTO BERRÍO
ESTACIÓN No.
PUERTO BERRÍO 2309004

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
125
1210230 964705
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

180

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,5 27,8 28,0 27,8 27,5 27,4 27,4 27,4 27,2 27,0 27,0 27,1 27,4
ETP (mm) 154,1 146,6 168,4 162,7 160,4 155,3 159,3 156,1 146,4 145,4 139,0 144,6 1838,3
Precipitación (mm) 46,1 58,8 156,9 216,3 262,2 250,8 173,4 257,8 268,4 292,0 207,2 90,2 2280,1
ETR 91,7 58,8 156,9 162,7 160,4 155,3 159,3 156,1 146,4 145,4 139,0 144,6 1676,5
Déficit (mm) 62,4 87,8 11,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 161,7
Reserva (mm) 45,6 0,0 0,0 0,0 53,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 45,6
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 55,4 95,5 14,1 101,7 122,0 146,6 68,2 0,0 603,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2280,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 161,7

IN - 30 octubre.indb 180 14/11/2007 08:01:32 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA PUERTO BERRÍO
ESTACIÓN No.
AEROPUERTO-PUERTO BERRÍO 2309501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1206544
ESTE
964703
150 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


181

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,8 28,9 28,9 28,7 28,6 28,7 28,6 28,7 28,1 27,9 27,9 28,3 28,5
ETP (mm) 187,0 173,2 191,8 184,1 188,3 187,7 188,3 189,5 165,8 163,7 157,4 171,1 2148,0
Precipitación (mm) 45,2 85,3 164,9 294,4 285,8 217,8 226,9 230,7 341,4 307,3 180,3 94,0 2474,0
ETR 68,1 85,3 164,9 184,1 188,3 187,7 188,3 189,5 165,8 163,7 157,4 171,1 1914,3
Déficit (mm) 118,9 87,9 26,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 233,7
Reserva (mm) 22,9 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 22,9
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 10,3 97,5 30,1 38,6 41,2 175,6 143,6 22,9 0,0 559,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2474,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 233,7

IN - 30 octubre.indb 181 14/11/2007 08:01:33 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA VEGACHÍ
ESTACIÓN No.
EL TIGRE 2310003

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
975
1248982 922357
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

182

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,8 23,1 23,3 23,2 23,1 23,0 23,1 23,0 22,8 22,5 22,5 22,5 22,9
ETP (mm) 92,1 87,2 98,2 96,7 98,6 96,6 98,7 96,8 90,7 89,7 85,7 88,5 1119,4
Precipitación (mm) 53,6 70,5 121,5 273,3 306,8 264,6 242,6 276,1 330,0 314,3 222,3 87,9 2563,5
ETR 92,1 87,2 98,2 96,7 98,6 96,6 98,7 96,8 90,7 89,7 85,7 88,5 1119,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 99,4 60,9 44,2 67,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 99,4
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 144,1 208,2 168,0 143,9 179,3 239,3 224,6 136,6 0,0 1444,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2563,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 182 14/11/2007 08:01:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA PUERTO BERRÍO
ESTACIÓN No.
LA BODEGA 2310005
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1234192
ESTE
964720
138 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


183

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,4 27,7 27,9 27,8 27,4 27,3 27,4 27,3 27,1 26,9 26,9 27,0 27,4
ETP (mm) 152,6 145,2 166,7 161,1 159,0 153,9 157,9 154,7 145,0 144,0 137,7 143,3 1821,1
Precipitación (mm) 50,3 92,7 162,3 159,3 303,7 264,1 293,9 293,8 366,5 364,0 204,5 112,1 2667,2
ETR 119,1 92,7 162,3 159,3 159,0 153,9 157,9 154,7 145,0 144,0 137,7 143,3 1728,9
Déficit (mm) 33,5 52,5 4,4 1,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 92,2
Reserva (mm) 68,8 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 68,8
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 44,7 110,2 136,0 139,1 221,5 220,0 66,8 0,0 938,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2667,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 92,2

IN - 30 octubre.indb 183 14/11/2007 08:01:37 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA NECHÍ
ESTACIÓN No.
NECHÍ 2502031

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
250
1387245 917066
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

184
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,8 27,1 27,3 27,2 26,8 26,8 26,8 26,7 26,5 26,4 26,3 26,4 26,8
ETP (mm) 139,3 132,3 153,1 149,9 148,6 144,2 147,8 144,8 135,8 132,2 126,3 131,3 1685,5
Precipitación (mm) 112,0 62,3 55,5 200,0 570,5 441,5 338,0 596,8 451,0 470,1 481,8 261,8 4041,3
ETR 139,3 132,3 58,2 149,9 148,6 144,2 147,8 144,8 135,8 132,2 126,3 131,3 1590,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 94,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 94,9
Reserva (mm) 100 72,7 2,7 0,0 50,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 372,1 297,3 190,2 452,0 315,2 337,9 355,5 130,5 2450,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4041,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 94,9

IN - 30 octubre.indb 184 14/11/2007 08:01:39 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAUCASIA
ESTACIÓN No.
HACIENDA LA MONEDA 2502037
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1381737
ESTE
906031
30 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

185
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,0 28,3 28,5 28,4 28,0 27,9 27,9 27,9 27,7 27,5 27,5 27,6 27,9
ETP (mm) 164,2 156,1 181,9 176,9 173,5 167,7 172,1 168,6 158,2 154,1 147,3 153,5 1974,2
Precipitación (mm) 44,4 47,4 76,9 224,3 383,8 392,5 444,7 486,5 396,6 418,6 326,6 123,3 3365,6
ETR 114,2 47,4 76,9 176,9 173,5 167,7 172,1 168,6 158,2 154,1 147,3 153,5 1710,5
Déficit (mm) 50,0 108,7 105,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 263,7
Reserva (mm) 69,8 0,0 0,0 0,0 47,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 69,8
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 157,6 224,8 272,6 317,9 238,4 264,5 179,3 0,0 1655,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3365,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 263,7

IN - 30 octubre.indb 185 14/11/2007 08:01:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA NECHÍ
ESTACIÓN No.
PATIO BONITO 2502054

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
500
1377998 935424
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

186

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,4 25,7 25,9 25,8 25,5 25,5 25,5 25,4 25,2 25,0 25,0 25,1 25,4
ETP (mm) 118,1 111,9 128,7 126,8 127,1 123,8 126,7 124,2 116,5 113,2 108,2 112,1 1437,4
Precipitación (mm) 93,5 150,8 135,6 402,6 516,2 426,7 506,1 537,6 523,4 623,4 584,5 279,0 4779,4
ETR 118,1 111,9 128,7 126,8 127,1 123,8 126,7 124,2 116,5 113,2 108,2 112,1 1437,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 75,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 14,2 6,9 275,8 389,1 302,9 379,4 413,4 406,9 510,2 476,3 166,9 3342,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4779,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 186 14/11/2007 08:01:42 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAUCASIA
ESTACIÓN No.
CAUCASIA 2502139
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1376277
ESTE
876616
70 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
187
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,8 28,1 28,3 28,1 27,8 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,3 27,4 27,7
ETP (mm) 159,1 151,3 176,0 171,4 168,5 163,0 167,2 163,8 153,7 149,7 143,1 149,0 1915,8
Precipitación (mm) 28,0 32,5 73,3 197,8 257,5 340,0 340,3 378,9 337,7 305,3 206,9 77,1 2575,3
ETR 56,1 32,5 73,3 171,4 168,5 163,0 167,2 163,8 153,7 149,7 143,1 149,0 1591,2
Déficit (mm) 103,0 118,8 102,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 324,5
Reserva (mm) 28,1 0,0 0,0 0,0 26,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 28,1
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 15,4 177,0 173,1 215,1 184,0 155,6 63,8 0,0 984,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2575,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 324,5

IN - 30 octubre.indb 187 14/11/2007 08:01:44 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA NECHÍ
ESTACIÓN No.
LA ESPERANZA RAD 2502148

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
45
1378018 922562
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

188

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,9 28,2 28,5 28,3 27,9 27,8 27,8 27,8 27,6 27,4 27,4 27,5 27,8
ETP (mm) 162,2 154,3 179,6 174,8 171,6 165,9 170,3 166,7 156,5 152,4 145,7 151,8 1951,9
Precipitación (mm) 86,5 87,0 97,4 294,9 515,5 445,9 474,0 559,7 464,8 502,6 476,6 220,8 4225,7
ETR 162,2 111,3 97,4 174,8 171,6 165,9 170,3 166,7 156,5 152,4 145,7 151,8 1826,7
Déficit (mm) 0,0 43,0 82,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 125,3
Reserva (mm) 100 24,3 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 20,1 343,9 280,0 303,7 393,0 308,3 350,2 330,9 69,0 2399,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4225,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 125,3

IN - 30 octubre.indb 188 14/11/2007 08:01:47 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA NECHÍ
ESTACIÓN No.
NECHÍ 2502514
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1387232
ESTE
924414
200 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

189
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,8 28,4 28,7 28,3 27,7 27,8 27,7 27,6 27,2 27,2 27,3 27,4 27,8
ETP (mm) 159,6 159,0 186,0 175,4 166,6 166,0 166,6 162,6 147,2 147,2 143,6 148,8 1928,4
Precipitación (mm) 56,3 67,8 89,9 265,9 367,0 309,2 469,4 431,4 485,8 499,9 350,8 135,5 3528,9
ETR 143,0 67,8 89,9 175,4 166,6 166,0 166,6 162,6 147,2 147,2 143,6 148,8 1724,4
Déficit (mm) 16,6 91,2 96,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 204,0
Reserva (mm) 86,7 0,0 0,0 0,0 90,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 86,7
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 190,9 143,2 302,8 268,8 338,6 352,7 207,2 0,0 1804,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3528,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 204,0

IN - 30 octubre.indb 189 14/11/2007 08:01:48 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA PUEBLORRICO
ESTACIÓN No.
PUEBLORRICO 2617015

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1710
1131263 805871
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
190
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,8 19,1 19,2 19,2 19,2 19,3 19,3 19,2 18,9 18,6 18,5 18,6 19,0
ETP (mm) 68,6 64,7 72,8 73,3 76,1 75,1 76,6 75,2 70,3 68,0 64,9 66,7 852,4
Precipitación (mm) 108,4 116,6 197,2 268,1 346,2 301,0 246,6 238,2 309,7 346,9 278,7 160,4 2918,0
ETR 68,6 64,7 72,8 73,3 76,1 75,1 76,6 75,2 70,3 68,0 64,9 66,7 852,4
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 39,8 51,9 124,4 194,8 270,1 225,9 170,0 163,0 239,4 278,9 213,8 93,7 2065,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2918,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 190 14/11/2007 08:01:50 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TÁMESIS
ESTACIÓN No.
GRANJA LA NACIONAL 2617016
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1123849
ESTE
818777
1190 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


191

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 21,6 21,9 22,1 22,0 21,9 21,9 22,0 21,9 21,6 21,4 21,3 21,4 21,8
ETP (mm) 82,9 78,3 88,8 88,6 90,9 89,2 91,1 89,4 83,7 81,2 77,6 79,9 1021,6
Precipitación (mm) 102,0 110,0 191,3 241,9 278,9 245,5 193,4 278,1 304,8 327,9 272,3 159,6 2705,7
ETR 82,9 78,3 88,8 88,6 90,9 89,2 91,1 89,4 83,7 81,2 77,6 79,9 1021,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 19,1 31,7 102,5 153,3 188,0 156,3 102,3 188,7 221,1 246,7 194,7 79,7 1684,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2705,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 191 14/11/2007 08:01:52 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CARAMANTA
ESTACIÓN No.
LA PRADERA 2617017

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1950
1103552 824263
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

192

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 17,5 17,8 17,8 17,9 18,0 18,0 18,0 18,0 17,7 17,3 17,3 17,3 17,7
ETP (mm) 63,9 60,3 67,6 68,3 71,3 70,5 71,9 70,6 65,9 63,7 60,8 62,3 797,0
Precipitación (mm) 153,8 173,9 234,3 260,3 323,4 167,5 151,5 184,3 276,4 387,3 293,2 189,3 2795,2
ETR 63,9 60,3 67,6 68,3 71,3 70,5 71,9 70,6 65,9 63,7 60,8 62,3 797,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 89,9 113,6 166,7 192,0 252,1 97,0 79,6 113,7 210,5 323,6 232,4 127,0 1998,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2795,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 192 14/11/2007 08:01:54 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CARAMANTA
ESTACIÓN No.
CARAMANTA 2617018
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1103542
ESTE
827958
2040 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

193
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 17,0 17,3 17,3 17,4 17,5 17,6 17,6 17,5 17,2 16,9 16,8 16,8 17,2
ETP (mm) 62,3 58,8 65,9 66,6 69,7 69,0 70,4 69,0 64,5 62,3 59,4 60,9 778,9
Precipitación (mm) 133,2 164,4 217,9 264,1 284,5 183,6 161,8 189,2 253,3 323,8 289,6 186,5 2651,9
ETR 62,3 58,8 65,9 66,6 69,7 69,0 70,4 69,0 64,5 62,3 59,4 60,9 778,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 70,9 105,6 152,0 197,5 214,8 114,6 91,4 120,2 188,8 261,5 230,2 125,6 1873,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2651,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 193 14/11/2007 08:01:56 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA JERICÓ
ESTACIÓN No.
EL DIQUE 2617019

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
900
1133068 818804
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

194

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 23,2 23,5 23,7 23,6 23,4 23,4 23,5 23,4 23,1 22,9 22,9 23,0 23,3
ETP (mm) 94,6 89,4 102,0 101,3 103,0 100,8 103,1 101,1 94,7 92,0 87,8 90,7 1160,5
Precipitación (mm) 87,7 82,3 134,4 212,0 285,8 225,1 177,2 208,5 268,4 305,1 247,4 136,3 2370,2
ETR 94,6 89,4 102,0 101,3 103,0 100,8 103,1 101,1 94,7 92,0 87,8 90,7 1160,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 93,1 85,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 18,3 110,7 182,8 124,3 74,1 107,4 173,7 213,1 159,6 45,6 1209,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2370,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 194 14/11/2007 08:01:57 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TÁMESIS
ESTACIÓN No.
GRANJA LA NACIONAL 2617503
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1123839
ESTE
822471
1120 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


195

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,7 23,4 23,6 23,0 22,5 22,6 22,7 23,0 22,4 21,9 22,0 22,2 22,7
ETP (mm) 90,8 89,6 102,6 95,9 94,0 93,3 96,2 98,7 88,5 83,4 81,1 84,7 1098,7
Precipitación (mm) 76,4 95,4 130,0 217,7 267,6 196,5 173,2 183,3 271,9 307,3 221,3 145,2 2285,8
ETR 90,8 89,6 102,6 95,9 94,0 93,3 96,2 98,7 88,5 83,4 81,1 84,7 1098,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 85,6 91,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 18,8 121,8 173,6 103,2 77,0 84,6 183,4 223,9 140,2 60,5 1187,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2285,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 195 14/11/2007 08:01:59 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ABEJORRAL
ESTACIÓN No.
ABEJORRAL 2618016

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2005
1129294 852033
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

196

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 17,2 17,5 17,5 17,6 17,7 17,8 17,8 17,7 17,4 17,0 17,0 17,0 17,4
ETP (mm) 62,9 59,4 66,6 67,2 70,3 69,6 70,9 69,6 65,0 62,8 59,9 61,4 785,8
Precipitación (mm) 107,2 109,0 173,2 223,9 246,3 151,6 120,7 156,9 245,3 284,1 249,3 167,9 2235,4
ETR 62,9 59,4 66,6 67,2 70,3 69,6 70,9 69,6 65,0 62,8 59,9 61,4 785,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 44,3 49,6 106,7 156,7 176,0 82,0 49,7 87,3 180,3 221,3 189,3 106,4 1449,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2235,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 196 14/11/2007 08:02:01 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA LA UNIÓN
ESTACIÓN No.
LA UNIÓN 2618017
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1153248
ESTE
857628
2390 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

197
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 15,0 15,4 15,4 15,5 15,7 15,8 15,8 15,7 15,4 15,0 14,9 14,9 15,4
ETP (mm) 57,2 54,0 60,2 61,2 64,6 64,1 65,3 64,0 59,7 57,5 54,9 56,1 718,8
Precipitación (mm) 91,1 112,2 129,7 228,5 285,6 211,7 196,8 227,1 263,5 257,3 190,7 129,7 2323,9
ETR 57,2 54,0 60,2 61,2 64,6 64,1 65,3 64,0 59,7 57,5 54,9 56,1 718,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 33,9 58,2 69,5 167,3 221,0 147,6 131,5 163,1 203,8 199,8 135,8 73,6 1605,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2323,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 197 14/11/2007 08:02:04 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MONTEBELLO
ESTACIÓN No.
MONTEBELLO 2618020

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2400
1140383 840982
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

198

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 15,0 15,3 15,3 15,5 15,6 15,7 15,7 15,6 15,3 14,9 14,9 14,9 15,3
ETP (mm) 57,1 53,9 60,1 61,1 64,4 64,0 65,1 63,9 59,6 57,4 54,7 56,0 717,3
Precipitación (mm) 117,4 104,3 158,5 221,5 263,7 178,6 128,3 158,5 267,0 346,0 275,6 177,9 2397,3
ETR 57,1 53,9 60,1 61,1 64,4 64,0 65,1 63,9 59,6 57,4 54,7 56,0 717,3
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 60,3 50,4 98,4 160,4 199,3 114,6 63,2 94,6 207,4 288,6 220,9 121,9 1680,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2397,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 198 14/11/2007 08:02:06 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA LA UNIÓN
ESTACIÓN No.
MESOPOTAMIA 2618502
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1142174
ESTE
863141
2250 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío pluvial Fp

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400

350

300

250

200

150

100

50
199
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,6 14,8 15,1 15,1 15,0 14,9 14,9 14,7 14,5 14,5 14,5 14,8
ETP (mm) 55,8 51,8 59,2 61,0 63,3 61,5 62,1 61,5 58,0 56,9 54,7 55,8 701,6
Precipitación (mm) 151,7 187,4 231,6 304,1 386,2 353,2 330,9 341,6 370,0 302,8 222,1 185,8 3367,4
ETR 55,8 51,8 59,2 61,0 63,3 61,5 62,1 61,5 58,0 56,9 54,7 55,8 701,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 95,9 135,6 172,4 243,1 322,9 291,7 268,8 280,1 312,0 245,9 167,4 130,0 2665,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3367,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 199 14/11/2007 08:02:08 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BETANIA
ESTACIÓN No.
BETANIA - VOLGA 2619008

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1500
1122096 789218
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

200
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 19,9 20,3 20,3 20,4 20,3 20,4 20,4 20,3 20,0 19,7 19,7 19,7 20,1
ETP (mm) 73,5 69,4 78,3 78,6 81,2 80,0 81,7 80,1 75,0 72,6 69,3 71,3 911,1
Precipitación (mm) 181,5 198,3 10,0 526,5 539,0 374,0 215,7 470,3 425,0 361,0 196,0 226,0 3723,3
ETR 73,5 69,4 78,3 78,6 81,2 80,0 81,7 80,1 75,0 72,6 69,3 71,3 911,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 31,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 108,0 128,9 0,0 379,6 457,8 294,0 134,0 390,2 350,0 288,4 126,7 154,7 2812,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3723,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 200 14/11/2007 08:02:11 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANDES
ESTACIÓN No.
SANTA BÁRBARA 2619010
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1107314
ESTE
798408
1600 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

201
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
ETP (mm) 71,1 67,0 75,6 75,9 78,7 77,6 79,1 77,7 72,7 70,3 67,1 69,0 881,7
Precipitación (mm) 111,3 139,6 179,2 241,1 267,5 203,8 180,1 196,3 238,2 268,4 198,5 159,9 2383,9
ETR 71,1 67,0 75,6 75,9 78,7 77,6 79,1 77,7 72,7 70,3 67,1 69,0 881,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 40,2 72,6 103,6 165,2 188,8 126,2 101,0 118,6 165,5 198,1 131,4 90,9 1502,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2383,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 201 14/11/2007 08:02:13 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANDES
ESTACIÓN No.
ITA ANDES 2619502

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1250
1118372 800290
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

202
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,0 22,5 22,6 22,3 21,9 21,8 22,0 21,9 21,6 21,6 21,7 21,7 22,0
ETP (mm) 86,6 83,6 93,6 89,6 89,0 86,4 90,0 88,2 81,9 83,6 81,3 83,7 1037,5
Precipitación (mm) 77,0 103,3 159,6 217,6 243,7 185,3 169,4 177,6 218,0 222,5 179,8 128,2 2082,0
ETR 86,6 83,6 93,6 89,6 89,0 86,4 90,0 88,2 81,9 83,6 81,3 83,7 1037,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 90,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 10,1 66,0 128,0 154,7 98,9 79,4 89,4 136,1 138,9 98,5 44,5 1044,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2082,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 202 14/11/2007 08:02:14 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TITIRIBÍ
ESTACIÓN No.
OTRAMINA 2620012
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1164443
ESTE
809667
1600 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

203
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
ETP (mm) 71,8 67,8 75,6 75,2 77,9 76,8 78,4 76,9 71,9 71,0 67,8 70,4 881,5
Precipitación (mm) 101,6 101,5 140,4 211,2 276,2 205,7 177,6 183,9 206,0 254,6 209,2 92,9 2160,8
ETR 71,8 67,8 75,6 75,2 77,9 76,8 78,4 76,9 71,9 71,0 67,8 70,4 881,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 29,8 33,7 64,8 136,0 198,3 128,9 99,2 107,0 134,1 183,6 141,4 22,5 1279,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2160,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 203 14/11/2007 08:02:16 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ARMENIA
ESTACIÓN No.
ARMENIA 2620014

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1700
1173651 813388
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

204
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
ETP (mm) 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 67,6 854,0
Precipitación (mm) 71,7 92,9 135,9 202,2 268,6 214,1 186,3 174,2 231,0 249,2 189,6 111,2 2126,9
ETR 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 67,6 854,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 2,2 27,3 62,9 129,4 193,0 139,5 110,2 99,5 161,2 180,3 123,8 43,6 1272,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2126,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 204 14/11/2007 08:02:18 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA FREDONIA
ESTACIÓN No.
FREDONIA 2620015
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1147809
ESTE
822539
1685 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
205
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,9 19,2 19,3 19,4 19,3 19,4 19,4 19,3 19,0 18,7 18,7 18,7 19,1
ETP (mm) 69,8 65,9 73,4 73,1 76,0 74,9 76,5 75,0 70,1 69,2 66,1 68,5 858,6
Precipitación (mm) 112,1 128,3 175,9 271,6 324,6 231,0 195,5 207,5 274,8 335,9 286,0 188,3 2731,5
ETR 69,8 65,9 73,4 73,1 76,0 74,9 76,5 75,0 70,1 69,2 66,1 68,5 858,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 42,3 62,4 102,5 198,5 248,6 156,1 119,0 132,5 204,7 266,7 219,9 119,8 1872,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2731,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 205 14/11/2007 08:02:20 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA LA PINTADA
ESTACIÓN No.
FARALLONES 2620503

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
860
1131194 829879
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

206
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,7 27,4 26,7 27,5 25,8 26,2 26,3 25,7 25,5 25,8 25,7 25,9 26,3
ETP (mm) 139,9 140,1 141,3 155,7 128,3 133,1 137,6 125,3 117,2 124,7 118,2 125,2 1586,7
Precipitación (mm) 90,0 53,7 146,4 131,2 244,3 73,5 147,8 244,8 155,7 229,1 171,0 134,4 1821,9
ETR 139,9 103,8 141,3 136,3 128,3 133,1 137,6 125,3 117,2 124,7 118,2 125,2 1531,0
Déficit (mm) 0,0 36,3 0,0 19,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,7
Reserva (mm) 100 50,1 0,0 5,1 0,0 100,0 40,4 50,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 16,0 0,0 0,0 70,0 38,5 104,4 52,8 9,2 290,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1821,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 55,7

IN - 30 octubre.indb 206 14/11/2007 08:02:21 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANZÁ
ESTACIÓN No.
HACIENDA IGUINA 2620504
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1195815
ESTE
802390
480 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido seco Cs

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
207
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,5 25,8 26,0 25,9 25,6 25,6 25,6 25,5 25,3 25,1 25,1 25,2 25,5
ETP (mm) 120,8 114,6 130,4 127,1 127,4 124,0 127,0 124,5 116,7 115,7 110,6 114,6 1453,3
Precipitación (mm) 7,0 15,4 0,0 0,0 0,0 135,0 183,0 101,0 5,0 378,1 120,6 35,0 980,1
ETR 27,4 15,4 0,0 0,0 0,0 124,0 127,0 124,5 48,5 115,7 110,6 114,6 807,7
Déficit (mm) 93,4 99,2 130,4 127,1 127,4 0,0 0,0 0,0 68,1 0,0 0,0 0,0 645,6
Reserva (mm) 20,4 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,0 67,0 43,5 0,0 100,0 100,0 20,4
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 162,4 10,0 0,0 172,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 980,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 645,6

IN - 30 octubre.indb 207 14/11/2007 08:02:24 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANZÁ
ESTACIÓN No.
LA NOQUE 2620506

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
450
1199491 806092
CLIMA SÍMBOLO
Cálido seco Cs
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

208
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,8 28,5 30,3 28,6 27,1 26,7 26,7 26,5 26,2 25,8 26,0 26,4 27,2
ETP (mm) 161,8 162,9 230,2 181,2 152,0 140,5 143,2 137,7 126,6 121,4 120,4 130,5 1808,4
Precipitación (mm) 32,3 34,4 33,6 103,4 121,7 154,9 104,1 184,5 134,1 159,8 122,2 33,5 1218,5
ETR 32,3 34,4 33,6 103,4 121,7 140,5 118,5 137,7 126,6 121,4 120,4 128,0 1218,5
Déficit (mm) 129,5 128,5 196,6 77,8 30,3 0,0 24,8 0,0 0,0 0,0 0,0 2,4 589,9
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,4 0,0 46,8 54,3 92,7 94,5 0,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1218,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 589,9

IN - 30 octubre.indb 208 14/11/2007 08:02:25 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MEDELLÍN
ESTACIÓN No.
LA ALDEA 2620508
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1192067
ESTE
820827
1740 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

209
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,6 18,9 19,0 19,1 19,1 19,1 19,1 19,0 18,8 18,4 18,4 18,4 18,8
ETP (mm) 68,6 64,8 72,1 71,9 74,8 73,8 75,3 73,9 69,0 68,1 65,0 66,8 843,9
Precipitación (mm) 75,4 86,6 153,7 214,4 255,6 168,9 118,0 115,4 228,5 275,2 247,2 119,6 2058,5
ETR 68,6 64,8 72,1 71,9 74,8 73,8 75,3 73,9 69,0 68,1 65,0 66,8 843,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 6,8 21,8 81,6 142,5 180,8 95,1 42,7 41,5 159,5 207,1 182,2 52,8 1214,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2058,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 209 14/11/2007 08:02:27 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAICEDO
ESTACIÓN No.
CAICEDO 2621007

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD
1750
CLIMÁTICO 1201394
CLIMA
789496
SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

210
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,6 18,9 18,9 19,0 19,0 19,1 19,1 19,0 18,7 18,4 18,3 18,4 18,8
ETP (mm) 68,4 64,6 71,9 71,6 74,5 73,6 75,1 73,7 68,8 67,9 64,8 66,6 841,5
Precipitación (mm) 70,2 80,2 135,2 191,2 226,6 161,7 154,8 157,1 206,5 220,6 143,8 90,6 1838,5
ETR 68,4 64,6 71,9 71,6 74,5 73,6 75,1 73,7 68,8 67,9 64,8 66,6 841,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 1,8 15,6 63,3 119,6 152,1 88,1 79,7 83,4 137,7 152,7 79,0 24,0 997,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1838,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 210 14/11/2007 08:02:29 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CONCORDIA
ESTACIÓN No.
LA HERRADURA 2621008
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1166311
ESTE
802290
550 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

211
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,1 25,4 25,6 25,5 25,3 25,2 25,3 25,2 25,0 24,8 24,7 24,8 25,2
ETP (mm) 115,7 109,7 124,7 121,7 122,3 119,2 122,0 119,6 112,1 111,1 106,2 110,0 1394,4
Precipitación (mm) 52,8 67,1 111,6 163,0 225,8 181,8 141,4 174,4 220,5 243,5 170,9 96,1 1848,9
ETR 115,7 90,3 111,6 121,7 122,3 119,2 122,0 119,6 112,1 111,1 106,2 110,0 1361,9
Déficit (mm) 0,0 19,4 13,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 32,5
Reserva (mm) 86,1 23,2 0,0 0,0 41,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 86,1
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 44,8 62,6 19,4 54,8 108,4 132,4 64,7 0,0 487,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1848,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 32,5

IN - 30 octubre.indb 211 14/11/2007 08:02:31 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANZÁ
ESTACIÓN No.
ANZÁ 2621009

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
620
1188433 804210
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

212
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 24,8 25,1 25,2 25,2 24,9 24,9 24,9 24,8 24,6 24,4 24,3 24,5 24,8
ETP (mm) 111,0 105,2 119,4 116,8 117,6 114,7 117,4 115,1 107,9 106,9 102,2 105,7 1340,0
Precipitación (mm) 43,0 67,3 94,2 156,4 214,5 181,2 159,5 194,2 178,0 205,2 147,6 66,3 1707,4
ETR 103,6 67,3 94,2 116,8 117,6 114,7 117,4 115,1 107,9 106,9 102,2 105,7 1269,4
Déficit (mm) 7,4 37,9 25,2 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 70,6
Reserva (mm) 60,6 0,0 0,0 0,0 39,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 60,6
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 36,5 66,5 42,1 79,1 70,1 98,3 45,4 0,0 438,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1707,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 70,6

IN - 30 octubre.indb 212 14/11/2007 08:02:32 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SALGAR
ESTACIÓN No.
PEÑALISA 2621011
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1147865
ESTE
804076
550 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400

350

300

250

200

150

100

50
213
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,1 25,4 25,6 25,5 25,3 25,2 25,3 25,2 25,0 24,8 24,7 24,8 25,2
ETP (mm) 115,7 109,7 124,7 121,7 122,3 119,2 122,0 119,6 112,1 111,1 106,2 111,1 1395,5
Precipitación (mm) 110,6 102,0 141,5 252,5 385,5 291,9 240,8 246,7 290,9 349,7 258,2 145,5 2815,8
ETR 115,7 109,7 124,7 121,7 122,3 119,2 122,0 119,6 112,1 111,1 106,2 111,1 1395,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 94,9 87,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 4,0 130,8 263,2 172,7 118,8 127,1 178,8 238,6 152,0 34,4 1420,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2815,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 213 14/11/2007 08:02:34 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SANTA FE DE ANTIOQUIA
ESTACIÓN No.
GUASABRA 2621013

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2100
1210601 793219
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

214
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
ETP (mm) 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Precipitación (mm) 37,9 57,8 76,1 164,3 202,4 136,3 124,4 124,8 164,9 220,3 163,5 90,8 1563,5
ETR 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 75,9 75,2 86,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 85,8 134,3 68,9 55,7 57,4 101,9 158,3 104,4 30,2 796,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1563,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 214 14/11/2007 08:02:36 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CONCORDIA
ESTACIÓN No.
CONCORDIA 2621501
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1158959
ESTE
794881
2032 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

215
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,4 18,7 18,7 18,4 18,3 18,6 18,9 18,8 18,3 17,8 17,7 17,9 18,4
ETP (mm) 68,7 64,6 71,5 68,7 70,7 71,5 75,1 73,7 67,3 65,2 62,0 65,2 824,1
Precipitación (mm) 76,2 94,2 135,4 231,3 257,5 223,1 176,5 191,1 239,7 274,7 214,8 138,5 2253,0
ETR 68,7 64,6 71,5 68,7 70,7 71,5 75,1 73,7 67,3 65,2 62,0 65,2 824,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 7,5 29,6 63,9 162,6 186,8 151,6 101,4 117,4 172,4 209,5 152,8 73,3 1428,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2253,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 215 14/11/2007 08:02:38 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA GIRALDO
ESTACIÓN No.
GIRALDO 2622009

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2100
1230886 793295
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

216
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
ETP (mm) 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Precipitación (mm) 51,1 58,6 103,9 195,3 246,7 172,9 148,8 168,0 207,4 227,6 153,4 78,6 1812,3
ETR 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 89,1 89,2 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 28,3 130,4 178,6 105,5 80,1 100,6 144,4 165,6 94,3 18,0 1045,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1812,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 216 14/11/2007 08:02:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ITUANGO
ESTACIÓN No.
LA GRANJA 2622010
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1297189
ESTE
815655
1000 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

217
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,7 23,0 23,1 23,1 22,9 22,9 22,9 22,9 22,6 22,4 22,3 22,4 22,8
ETP (mm) 90,2 85,2 97,0 95,5 98,4 95,5 98,6 96,7 89,7 88,8 84,8 87,5 1107,7
Precipitación (mm) 20,8 37,5 46,1 135,0 220,6 212,8 205,1 216,2 223,0 240,0 155,4 73,4 1785,9
ETR 90,2 54,0 46,1 95,5 98,4 95,5 98,6 96,7 89,7 88,8 84,8 87,5 1025,7
Déficit (mm) 0,0 31,2 50,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 82,0
Reserva (mm) 85,9 16,5 0,0 0,0 39,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 85,9
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 61,7 117,3 106,5 119,5 133,3 151,2 70,6 0,0 760,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1785,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 82,0

IN - 30 octubre.indb 217 14/11/2007 08:02:42 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ITUANGO
ESTACIÓN No.
ITUANGO 2622501

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1575
1287963 817463
CLIMA SÍMBOLO
Templado húmedo Th
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

218
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,8 20,7 20,4 20,5 20,0 20,2 20,5 20,2 20,1 20,0 20,3 20,3 20,3
ETP (mm) 80,0 72,1 78,2 78,2 77,7 77,2 82,1 78,7 74,2 74,8 74,3 75,8 923,5
Precipitación (mm) 11,5 18,1 58,6 108,2 190,5 154,0 180,6 208,4 200,5 201,4 149,7 67,1 1548,6
ETR 80,0 40,9 58,6 78,2 77,7 77,2 82,1 78,7 74,2 74,8 74,3 75,8 872,7
Déficit (mm) 0,0 31,2 19,6 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,7
Reserva (mm) 91,3 22,8 0,0 0,0 30,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 91,3
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 42,7 76,8 98,5 129,7 126,3 126,6 75,4 0,0 675,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1548,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 50,7

IN - 30 octubre.indb 218 14/11/2007 08:02:44 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BURITICÁ
ESTACIÓN No.
HACIENDA PIUNTI 2622504
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1236405
ESTE
797003
1540 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado húmedo Th

ANEXOS • aspectos biofísicos


219

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 20,7 20,9 21,1 20,7 20,3 20,5 20,6 20,6 20,2 19,8 19,9 20,1 20,5
ETP (mm) 79,6 74,1 83,8 79,6 79,2 79,4 81,8 81,0 74,6 72,8 70,8 73,8 930,4
Precipitación (mm) 26,5 37,9 65,8 143,9 182,4 134,2 118,5 146,0 180,4 193,2 119,6 57,8 1406,2
ETR 79,6 68,8 65,8 79,6 79,2 79,4 81,8 81,0 74,6 72,8 70,8 73,8 907,1
Déficit (mm) 0,0 5,2 18,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 23,3
Reserva (mm) 84 30,9 0,0 0,0 64,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 84,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 67,6 54,8 36,7 65,0 105,8 120,4 48,8 0,0 499,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1406,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 23,3

IN - 30 octubre.indb 219 14/11/2007 08:02:46 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ITUANGO
ESTACIÓN No.
EL PALMAR 2622505

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
580
1278717 824797
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

220
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,1 26,4 26,1 25,7 26,1 25,5 25,8 25,5 25,3 25,1 25,3 25,4 25,7
ETP (mm) 128,7 122,0 131,3 123,3 136,4 122,4 131,1 124,7 115,6 114,7 113,3 117,2 1480,8
Precipitación (mm) 27,4 21,2 68,4 138,0 198,8 293,7 315,3 230,7 266,0 254,7 91,1 41,1 1946,4
ETR 29,0 21,2 68,4 123,3 136,4 122,4 131,1 124,7 115,6 114,7 113,3 117,2 1217,3
Déficit (mm) 99,7 100,8 62,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 263,4
Reserva (mm) 1,6 0,0 0,0 0,0 14,7 77,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 77,8 1,6
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 148,5 184,2 106,0 150,4 140,0 0,0 0,0 729,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1946,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 263,4

IN - 30 octubre.indb 220 14/11/2007 08:02:48 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN ANDRÉS
ESTACIÓN No.
SAN ANDRÉS 2623011
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1254747
ESTE
824716
1600 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

221
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
ETP (mm) 71,8 67,8 75,6 75,2 77,9 76,8 78,4 76,9 71,9 71,0 67,8 69,7 880,8
Precipitación (mm) 253,5 102,5 132,3 213,9 233,2 165,2 118,6 134,8 181,5 291,9 260,3 179,1 2266,8
ETR 71,8 67,8 75,6 75,2 77,9 76,8 78,4 76,9 71,9 71,0 67,8 69,7 880,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 181,7 34,7 56,7 138,7 155,3 88,4 40,2 57,9 109,6 220,9 192,5 109,4 1386,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2266,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 221 14/11/2007 08:02:51 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN ANDRÉS
ESTACIÓN No.
CRUCES ARRIBA 2623013

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2830
1252879 832081
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
222
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 12,6 13,0 12,9 13,1 13,4 13,5 13,5 13,4 13,1 12,7 12,6 12,6 13,0
ETP (mm) 52,6 49,8 54,6 55,3 59,0 58,8 59,8 58,6 54,5 53,3 50,8 51,9 659,2
Precipitación (mm) 53,9 76,5 119,0 233,2 311,7 215,5 205,5 203,9 282,3 341,4 232,0 106,0 2380,9
ETR 52,6 49,8 54,6 55,3 59,0 58,8 59,8 58,6 54,5 53,3 50,8 51,9 659,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 1,3 26,7 64,4 177,9 252,7 156,7 145,7 145,3 227,8 288,1 181,2 54,1 1721,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2380,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 222 14/11/2007 08:02:53 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA LIBORINA
ESTACIÓN No.
LA PLACITA 2623014
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1234501
ESTE
813589
1250 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

223
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 21,3 21,6 21,7 21,7 21,6 21,6 21,6 21,6 21,3 21,0 21,0 21,1 21,4
ETP (mm) 81,6 77,2 86,5 85,6 87,9 86,4 88,3 86,6 81,0 80,1 76,5 78,8 996,6
Precipitación (mm) 66,5 87,0 108,8 219,6 245,6 188,9 145,1 153,4 213,6 256,9 187,6 104,7 1977,7
ETR 81,6 77,2 86,5 85,6 87,9 86,4 88,3 86,6 81,0 80,1 76,5 78,8 996,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 84,9 94,7 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 17,0 134,0 157,7 102,5 56,8 66,8 132,6 176,8 111,1 25,9 981,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1977,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 223 14/11/2007 08:02:55 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN JERÓNIMO
ESTACIÓN No.
LLANOS DE SAN JUAN 2623018

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
800
1201292 819011
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

224
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 23,8 24,1 24,2 24,2 24,0 23,9 24,0 23,9 23,7 23,4 23,4 23,5 23,8
ETP (mm) 100,5 95,2 107,6 105,6 107,0 104,7 107,1 105,0 98,3 97,4 93,1 96,2 1217,7
Precipitación (mm) 38,4 62,2 111,9 158,6 181,5 139,9 104,9 147,6 221,1 203,6 154,3 72,6 1596,6
ETR 100,5 76,5 107,6 105,6 107,0 104,7 107,1 105,0 98,3 97,4 93,1 96,2 1199,0
Déficit (mm) 0,0 18,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,7
Reserva (mm) 76,4 14,3 0,0 4,3 57,3 100,0 100,0 97,8 100,0 100,0 100,0 100,0 76,4
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 31,7 35,2 0,0 40,5 122,8 106,2 61,2 0,0 397,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1596,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 18,7

IN - 30 octubre.indb 224 14/11/2007 08:02:57 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SABANALARGA
ESTACIÓN No.
EL ORO 2623019
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1258472
ESTE
813673
2100 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

225
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 16,6 17,0 17,0 17,1 17,2 17,3 17,3 17,2 16,9 16,5 16,5 16,5 16,9
ETP (mm) 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Precipitación (mm) 21,5 53,9 77,7 186,1 224,6 199,3 160,8 177,4 192,7 283,4 166,3 86,1 1829,8
ETR 62,0 58,5 64,8 64,9 68,1 67,4 68,7 67,4 63,0 62,0 59,1 60,6 766,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 59,5 54,9 67,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 88,9 156,5 131,9 92,1 110,0 129,7 221,4 107,2 25,5 1063,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1829,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 225 14/11/2007 08:02:59 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BELMIRA
ESTACIÓN No.
LA OCULTA 2623022

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2300
1239984 828354
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

226
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 15,5 15,9 15,9 16,0 16,1 16,3 16,2 16,1 15,8 15,5 15,4 15,4 15,9
ETP (mm) 59,0 55,7 61,6 61,9 65,2 64,6 65,8 64,6 60,2 59,2 56,5 57,8 732,2
Precipitación (mm) 90,0 100,3 176,0 241,1 248,3 170,7 175,6 162,9 236,9 281,9 218,3 161,3 2263,3
ETR 59,0 55,7 61,6 61,9 65,2 64,6 65,8 64,6 60,2 59,2 56,5 57,8 732,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 31,0 44,6 114,4 179,2 183,1 106,1 109,8 98,3 176,7 222,7 161,8 103,5 1531,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2263,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 226 14/11/2007 08:03:01 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SAN ANDRÉS
ESTACIÓN No.
LA ABERTURA 2623024
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1254759
ESTE
821031
2550 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

227
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,2 14,5 14,5 14,6 14,8 15,0 15,0 14,9 14,5 14,1 14,1 14,1 14,5
ETP (mm) 55,8 52,7 58,1 58,5 62,0 61,6 62,7 61,5 57,3 56,2 53,6 54,8 695,0
Precipitación (mm) 82,3 105,5 137,1 314,2 319,5 259,0 222,5 248,8 262,7 331,8 240,3 135,3 2659,0
ETR 55,8 52,7 58,1 58,5 62,0 61,6 62,7 61,5 57,3 56,2 53,6 54,8 695,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 26,5 52,8 79,0 255,7 257,5 197,4 159,8 187,3 205,4 275,6 186,7 80,5 1964,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2659,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 227 14/11/2007 08:03:04 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SOPETRÁN
ESTACIÓN No.
LA VEGA TAB RUBI 2623502

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
450
1214230 809832
CLIMA SÍMBOLO
Cálido seco Cs
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

200

180

160

140

120

100

80

60

40

20
228
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 28,0 28,5 28,5 27,9 26,5 26,7 27,1 26,9 26,7 26,1 26,1 26,6 27,1
ETP (mm) 166,6 162,8 180,3 164,2 139,3 140,8 152,2 146,4 136,7 127,5 122,5 134,7 1774,0
Precipitación (mm) 23,2 43,3 48,0 69,0 137,7 107,2 102,9 121,9 118,3 148,9 117,9 37,1 1075,4
ETR 23,2 43,3 48,0 69,0 137,7 107,2 102,9 121,9 118,3 127,5 122,5 53,9 1075,4
Déficit (mm) 143,4 119,5 132,3 95,2 1,6 33,6 49,3 24,5 18,4 0,0 0,0 80,8 698,6
Reserva (mm) 0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 21,4 16,8 0,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1075,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 698,6

IN - 30 octubre.indb 228 14/11/2007 08:03:06 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CÁCERES
ESTACIÓN No.
HACIENDA LA UNIÓN 2624005
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1344981
ESTE
859981
230 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

229
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,9 27,2 27,4 27,3 26,9 26,9 26,9 26,8 26,6 26,5 26,4 26,5 26,9
ETP (mm) 141,3 134,2 155,4 150,6 150,6 144,7 149,7 146,7 136,3 135,3 129,3 134,4 1708,5
Precipitación (mm) 41,7 82,2 155,1 346,6 498,2 417,7 494,6 577,5 551,6 540,3 378,2 188,7 4272,4
ETR 141,3 82,6 155,1 150,6 150,6 144,7 149,7 146,7 136,3 135,3 129,3 134,4 1656,6
Déficit (mm) 0,0 51,6 0,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 51,9
Reserva (mm) 100 0,4 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 96,0 347,6 273,0 344,9 430,8 415,3 405,0 248,9 54,3 2615,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4272,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 51,9

IN - 30 octubre.indb 229 14/11/2007 08:03:08 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CÁCERES
ESTACIÓN No.
MANIZALES 2624006

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
75
1357910 852665
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
230
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,7 28,0 28,3 28,1 27,7 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,2 27,4 27,7
ETP (mm) 158,5 150,7 175,3 169,1 167,9 160,8 166,6 163,2 151,6 150,6 144,0 150,0 1908,4
Precipitación (mm) 35,8 47,0 71,8 203,4 334,6 356,0 326,0 359,0 312,5 341,5 231,9 103,0 2722,5
ETR 88,8 47,0 71,8 169,1 167,9 160,8 166,6 163,2 151,6 150,6 144,0 150,0 1631,4
Déficit (mm) 69,7 103,7 103,5 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 276,9
Reserva (mm) 53 0,0 0,0 0,0 34,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 53,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 101,0 195,2 159,4 195,8 160,9 190,9 87,9 0,0 1091,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2722,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 276,9

IN - 30 octubre.indb 230 14/11/2007 08:03:10 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TARAZÁ
ESTACIÓN No.
HOYO RICO 2624008
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1308140
ESTE
848830
1038 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Tempaldo pluvial Tp

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

231
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 22,5 22,8 22,9 22,9 22,7 22,7 22,7 22,7 22,4 22,2 22,1 22,2 22,6
ETP (mm) 88,6 83,7 95,2 93,9 96,8 94,0 97,0 95,1 88,2 87,3 83,4 86,0 1089,1
Precipitación (mm) 103,5 154,2 180,6 425,2 493,0 516,6 527,8 578,3 542,3 616,9 503,0 265,3 4906,7
ETR 88,6 83,7 95,2 93,9 96,8 94,0 97,0 95,1 88,2 87,3 83,4 86,0 1089,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 14,9 70,5 85,4 331,3 396,2 422,6 430,8 483,2 454,1 529,6 419,6 179,3 3817,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4906,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 231 14/11/2007 08:03:13 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CÁCERES
ESTACIÓN No.
PUERTO BELGICA 2624009

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
80
1339429 867322
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400

350

300

250

200

150

100

50
232
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,7 28,0 28,3 28,1 27,7 27,6 27,7 27,6 27,4 27,3 27,2 27,4 27,7
ETP (mm) 157,9 150,1 174,6 168,5 167,3 160,3 166,0 162,6 151,1 150,1 143,5 149,4 1901,3
Precipitación (mm) 31,8 63,6 76,6 285,7 366,4 387,2 346,3 390,8 323,8 399,5 268,2 113,5 3053,4
ETR 95,9 63,6 76,6 168,5 167,3 160,3 166,0 162,6 151,1 150,1 143,5 149,4 1654,8
Déficit (mm) 62,0 86,5 98,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 246,5
Reserva (mm) 64,1 0,0 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 64,1
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 17,2 199,1 226,9 180,3 228,2 172,7 249,4 124,7 0,0 1398,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3053,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 246,5

IN - 30 octubre.indb 232 14/11/2007 08:03:15 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CÁCERES
ESTACIÓN No.
GUARUMO - LA LUCHA 2624010
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1361532
ESTE
874738
70 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400

350

300

250

200

150

100

50
233
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,8 28,1 28,3 28,1 27,8 27,7 27,7 27,6 27,5 27,3 27,3 27,4 27,7
ETP (mm) 159,1 151,3 176,0 169,8 168,5 161,4 167,2 163,8 152,2 151,2 144,5 150,5 1915,5
Precipitación (mm) 41,8 65,0 65,0 213,1 308,4 353,4 363,7 393,1 360,9 346,2 246,5 117,8 2874,9
ETR 109,1 65,0 65,0 169,8 168,5 161,4 167,2 163,8 152,2 151,2 144,5 150,5 1668,1
Déficit (mm) 50,0 86,3 111,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 247,3
Reserva (mm) 67,3 0,0 0,0 0,0 43,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 67,3
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 83,2 192,0 196,5 229,3 208,7 195,0 102,0 0,0 1206,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2874,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 247,3

IN - 30 octubre.indb 233 14/11/2007 08:03:17 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CÁCERES
ESTACIÓN No.
MARY LAND 2624502

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
160
1321035 852550
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

234
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,3 27,6 27,8 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,0 26,8 26,8 26,9 27,2
ETP (mm) 148,7 141,2 163,9 158,5 158,0 151,6 157,0 153,8 142,9 141,9 135,6 141,1 1794,1
Precipitación (mm) 269,3 103,6 216,9 208,1 501,3 302,7 337,7 409,4 495,1 573,2 268,7 318,2 4004,2
ETR 148,7 141,2 163,9 158,5 158,0 151,6 157,0 153,8 142,9 141,9 135,6 141,1 1794,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 62,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 120,6 0,0 15,4 49,6 343,3 151,1 180,7 255,6 352,2 431,3 133,1 177,1 2210,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4004,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 234 14/11/2007 08:03:19 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TARAZÁ
ESTACIÓN No.
TARAZÁ 2624503
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1330248
ESTE
854418
120 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
235
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 26,7 26,9 28,0 27,6 27,2 26,8 27,0 26,5 27,1 27,1 26,6 26,3 27,0
ETP (mm) 137,1 128,6 168,2 157,5 156,1 143,2 151,7 139,7 145,3 148,1 132,4 129,3 1737,3
Precipitación (mm) 47,1 31,0 50,1 235,8 348,7 461,9 272,9 389,1 384,7 398,1 307,6 205,9 3132,9
ETR 137,1 41,0 50,1 157,5 156,1 143,2 151,7 139,7 145,3 148,1 132,4 129,3 1531,7
Déficit (mm) 0,0 87,6 118,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 205,7
Reserva (mm) 100 10,0 0,0 0,0 78,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 170,9 318,7 121,2 249,4 239,4 250,0 175,2 76,6 1601,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3132,9


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 205,7

IN - 30 octubre.indb 235 14/11/2007 08:03:22 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAUCASIA
ESTACIÓN No.
CACAOTERAS 2625504

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
55
1374409 885800
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
236
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 27,4 27,9 28,3 28,2 27,8 27,8 27,9 27,7 27,3 27,2 27,3 27,2 27,7
ETP (mm) 150,5 147,7 175,4 171,2 169,3 164,5 171,8 165,2 148,2 148,8 145,3 146,0 1903,9
Precipitación (mm) 28,0 31,7 71,1 222,1 282,3 340,3 364,2 355,8 315,2 305,6 221,8 82,1 2620,2
ETR 64,1 31,7 71,1 171,2 169,3 164,5 171,8 165,2 148,2 148,8 145,3 146,0 1597,2
Déficit (mm) 86,4 116,0 104,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 306,7
Reserva (mm) 36,1 0,0 0,0 0,0 50,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 36,1
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 63,9 175,8 192,4 190,6 167,0 156,8 76,5 0,0 1023,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2620,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 306,7

IN - 30 octubre.indb 236 14/11/2007 08:03:24 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA REMEDIOS
ESTACIÓN No.
HACIENDA LA MACARENA 2701068
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1271114
ESTE
915023
500 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

237
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 25,4 25,7 25,9 25,8 25,5 25,5 25,5 25,4 25,2 25,0 25,0 25,1 25,4
ETP (mm) 118,1 111,9 128,7 125,6 127,1 122,6 126,7 124,2 115,3 114,4 109,3 113,3 1437,2
Precipitación (mm) 59,7 80,7 129,0 359,3 414,0 613,5 362,0 460,0 411,0 473,0 377,7 158,7 3898,6
ETR 118,1 111,9 128,7 125,6 127,1 122,6 126,7 124,2 115,3 114,4 109,3 113,3 1437,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 41,6 10,3 10,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 144,4 286,9 490,9 235,3 335,8 295,7 358,6 268,4 45,4 2461,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3898,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 237 14/11/2007 08:03:26 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA HELICONIA
ESTACIÓN No.
EL CHUSCAL 2701077

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2055
1177310 822627
CLIMA SÍMBOLO
Frío pluvial Fp
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
238
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 16,9 17,2 17,2 17,3 17,4 17,5 17,5 17,4 17,1 16,8 16,7 16,7 17,2
ETP (mm) 62,7 59,2 65,6 65,7 68,8 68,1 69,5 68,2 63,6 62,6 59,8 61,3 775,2
Precipitación (mm) 147,0 148,3 229,9 326,6 367,3 238,0 191,4 249,1 331,5 378,6 297,9 176,4 3082,0
ETR 62,7 59,2 65,6 65,7 68,8 68,1 69,5 68,2 63,6 62,6 59,8 61,3 775,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 84,3 89,1 164,3 260,9 298,5 169,9 121,9 180,9 267,9 316,0 238,1 115,1 2306,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3082,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 238 14/11/2007 08:03:28 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CALDAS
ESTACIÓN No.
MESETA LA SENA 2701079
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1158850
ESTE
829955
1700 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
239
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 18,8 19,2 19,2 19,3 19,3 19,3 19,3 19,2 19,0 18,7 18,6 18,7 19,0
ETP (mm) 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 68,2 854,7
Precipitación (mm) 104,2 145,2 171,8 293,2 347,8 234,8 161,1 207,3 290,6 282,2 242,4 160,0 2640,6
ETR 69,5 65,6 73,0 72,8 75,6 74,6 76,1 74,7 69,8 68,9 65,8 68,2 854,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 34,7 79,6 98,8 220,4 272,2 160,2 85,0 132,6 220,8 213,3 176,6 91,8 1785,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2640,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 239 14/11/2007 08:08:27 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BELLO
ESTACIÓN No.
MESETA LA SN PED 2701080

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2470
1197565 831912
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

240
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,6 15,0 14,9 15,1 15,3 15,4 15,4 15,3 14,9 14,6 14,5 14,5 14,9
ETP (mm) 56,7 53,6 59,1 59,5 62,9 62,5 63,7 62,5 58,2 57,1 54,5 55,7 706,2
Precipitación (mm) 58,7 63,1 87,6 147,0 176,4 143,8 131,0 130,8 169,2 208,7 158,1 87,1 1561,5
ETR 56,7 53,6 59,1 59,5 62,9 62,5 63,7 62,5 58,2 57,1 54,5 55,7 706,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 2,0 9,5 28,5 87,5 113,5 81,3 67,3 68,3 111,0 151,6 103,6 31,4 855,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1561,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 240 14/11/2007 08:08:29 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MEDELLÍN
ESTACIÓN No.
SANTA HELENA 2701081
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1175413
ESTE
841074
2580 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50

241
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,0 14,4 14,3 14,5 14,7 14,8 14,8 14,7 14,4 14,0 13,9 13,9 14,4
ETP (mm) 55,4 52,4 57,7 58,2 61,6 61,3 62,4 61,2 57,0 55,9 53,3 54,5 690,9
Precipitación (mm) 117,9 124,0 162,4 280,1 314,5 214,3 181,7 210,4 275,8 354,7 276,4 168,2 2680,4
ETR 55,4 52,4 57,7 58,2 61,6 61,3 62,4 61,2 57,0 55,9 53,3 54,5 690,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 62,5 71,6 104,7 221,9 252,9 153,0 119,3 149,2 218,8 298,8 223,1 113,7 1989,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2680,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 241 14/11/2007 08:08:32 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA GIRARDOTA
ESTACIÓN No.
LA CUCHILLA 2701082

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1600
1195679 846663
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

242
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 19,4 19,7 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,8 19,5 19,2 19,1 19,2 19,6
ETP (mm) 71,8 67,8 75,6 75,2 77,9 76,8 78,4 76,9 71,9 71,0 67,8 69,7 880,8
Precipitación (mm) 45,1 67,9 103,4 183,7 235,3 167,3 143,9 178,8 237,9 244,5 169,1 96,4 1873,3
ETR 71,8 67,8 75,6 75,2 77,9 76,8 78,4 76,9 71,9 71,0 67,8 69,7 880,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 73,3 73,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 1,3 108,5 157,4 90,5 65,5 101,9 166,0 173,5 101,3 26,7 992,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1873,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 242 14/11/2007 08:08:33 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ENTRERRÍOS
ESTACIÓN No.
SAN ISIDRO 2701083
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1215970
ESTE
843031
2300 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

243
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 15,5 15,9 15,9 16,0 16,1 16,3 16,2 16,1 15,8 15,5 15,4 15,4 15,9
ETP (mm) 59,0 55,7 61,6 61,9 65,2 64,6 65,8 64,6 60,2 59,2 56,5 57,8 732,2
Precipitación (mm) 61,4 92,5 134,8 179,8 228,1 215,6 207,9 187,8 226,8 285,1 181,0 91,6 2092,4
ETR 59,0 55,7 61,6 61,9 65,2 64,6 65,8 64,6 60,2 59,2 56,5 57,8 732,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 2,4 36,8 73,2 117,9 162,9 151,0 142,1 123,2 166,6 225,9 124,5 33,8 1360,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2092,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 243 14/11/2007 08:08:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SANTA ROSA DE OSOS
ESTACIÓN No.
SAN PABLO 2701084

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD
1900
CLIMÁTICO 1221429
CLIMA
870701
SÍMBOLO
Templado puvial Tp
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
244
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 17,7 18,1 18,1 18,2 18,2 18,3 18,3 18,2 17,9 17,6 17,5 17,6 18,0
ETP (mm) 65,4 61,8 68,6 68,5 71,6 70,7 72,1 70,8 66,1 65,2 62,2 63,8 806,8
Precipitación (mm) 86,7 121,8 170,5 322,8 431,0 334,4 346,7 337,0 422,5 407,6 233,4 126,1 3340,5
ETR 65,4 61,8 68,6 68,5 71,6 70,7 72,1 70,8 66,1 65,2 62,2 63,8 806,8
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 21,3 60,0 101,9 254,3 359,4 263,7 274,6 266,2 356,4 342,4 171,2 62,3 2533,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3340,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 244 14/11/2007 08:08:36 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BELMIRA
ESTACIÓN No.
BELMIRA 2701087
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1221557
ESTE
824608
2500 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío húmedo Fh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

245
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 56,2 53,4 58,5 59,1 62,6 62,1 63,2 62,0 58,0 56,8 54,0 55,7 701,6
Precipitación (mm) 83,3 111,4 160,6 211,9 255,3 161,8 149,1 154,6 207,8 243,6 199,4 135,0 2073,8
ETR 56,2 53,4 58,5 59,1 62,6 62,1 63,2 62,0 58,0 56,8 54,0 55,7 701,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 27,1 58,0 102,1 152,8 192,7 99,7 85,9 92,6 149,8 186,8 145,4 79,3 1372,2

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2073,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 245 14/11/2007 08:08:38 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SANTA ROSA DE OSOS
ESTACIÓN No.
MONTAÑITAS 2701088

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2630
1232533 854138
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

246
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 54,8 51,8 57,0 57,6 61,1 60,8 61,8 60,7 56,5 55,4 52,8 54,0 684,2
Precipitación (mm) 49,7 80,9 118,1 234,5 309,7 262,8 277,8 247,0 262,2 236,6 164,0 98,5 2341,8
ETR 54,8 51,8 57,0 57,6 61,1 60,8 61,8 60,7 56,5 55,4 52,8 54,0 684,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 94,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 24,0 61,1 176,9 248,6 202,0 216,0 186,3 205,7 181,2 111,2 44,5 1657,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2341,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 246 14/11/2007 08:08:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA AMALFI
ESTACIÓN No.
CUEVA SANTA 2701089
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1261934
ESTE
894746
1550 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
247
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 73,0 68,9 76,9 76,5 79,2 78,0 79,6 78,1 73,1 72,1 68,9 70,8 895,2
Precipitación (mm) 63,5 143,6 174,2 354,8 332,8 290,2 294,6 322,0 329,5 351,9 255,5 112,4 3025,0
ETR 73,0 68,9 76,9 76,5 79,2 78,0 79,6 78,1 73,1 72,1 68,9 70,8 895,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 90,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 97,3 278,3 253,6 212,2 215,0 243,9 256,4 279,8 186,6 41,6 2129,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3025,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 247 14/11/2007 08:08:41 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA GÓMEZ PLATA
ESTACIÓN No.
GÓMEZ PLATA 2701090

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1850
1230639 874409
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
248
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 66,4 62,7 69,6 69,5 72,5 71,7 73,1 71,7 67,0 66,0 63,1 64,7 817,9
Precipitación (mm) 89,7 116,1 169,7 321,8 432,4 309,8 279,5 333,9 373,7 375,8 248,8 148,6 3199,8
ETR 66,4 62,7 69,6 69,5 72,5 71,7 73,1 71,7 67,0 66,0 63,1 64,7 817,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 23,3 53,4 100,1 252,3 359,9 238,1 206,4 262,2 306,7 309,8 185,7 83,9 2381,9

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3199,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 248 14/11/2007 08:08:44 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SEGOVIA
ESTACIÓN No.
LAS BRISAS 2701110
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1285858
ESTE
916889
600 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
249
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 111,2 105,3 120,9 118,1 120,0 116,0 119,8 117,5 109,0 108,1 103,3 106,9 1356,2
Precipitación (mm) 113,4 127,2 130,9 277,7 439,2 370,3 352,2 372,2 436,7 427,0 387,6 254,6 3689,0
ETR 111,2 105,3 120,9 118,1 120,0 116,0 119,8 117,5 109,0 108,1 103,3 106,9 1356,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 2,2 21,9 10,0 159,6 319,2 254,3 232,4 254,7 327,7 318,9 284,3 147,7 2332,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3689,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 249 14/11/2007 08:08:46 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BELLO
ESTACIÓN No.
TULIO OSPINA 2701509

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1438
1190173 837425
CLIMA SÍMBOLO
Templado húmedo Th
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

250
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 81,8 79,8 90,4 86,6 89,0 87,3 92,0 91,1 82,9 78,9 75,9 78,3 1014,1
Precipitación (mm) 48,4 59,5 91,0 157,3 198,2 145,4 119,0 125,4 165,9 203,8 141,5 80,3 1535,7
ETR 81,8 79,8 90,4 86,6 89,0 87,3 92,0 91,1 82,9 78,9 75,9 78,3 1014,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 66,6 46,2 46,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 17,5 109,2 58,1 27,0 34,3 83,0 124,9 65,6 2,0 521,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1535,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 250 14/11/2007 08:08:48 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SANTA ROSA DE OSOS
ESTACIÓN No.
ARAGÓN 2701511
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1239955
ESTE
837570
2600 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


251

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 52,6 48,9 55,3 55,9 59,8 58,1 58,0 56,9 53,7 54,2 52,1 53,1 658,6
Precipitación (mm) 56,1 85,9 118,3 193,4 235,2 165,1 160,9 159,6 200,1 241,2 173,9 109,4 1899,1
ETR 52,6 48,9 55,3 55,9 59,8 58,1 58,0 56,9 53,7 54,2 52,1 53,1 658,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 3,5 37,0 63,0 137,5 175,4 107,0 102,9 102,7 146,4 187,0 121,8 56,3 1240,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1899,1


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 251 14/11/2007 08:08:49 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA MEDELLÍN
ESTACIÓN No.
PIEDRAS BLANCAS 2701512

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
2350
1188314 842954
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

252

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 55,4 53,1 60,6 61,2 63,6 61,2 62,4 59,4 56,0 55,4 53,3 53,2 694,9
Precipitación (mm) 80,9 72,0 168,6 226,9 231,9 165,5 170,4 194,3 215,0 243,4 178,2 136,3 2083,4
ETR 55,4 53,1 60,6 61,2 63,6 61,2 62,4 59,4 56,0 55,4 53,3 53,2 694,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 25,5 18,9 108,0 165,7 168,3 104,3 108,0 134,9 159,0 188,0 124,9 83,1 1388,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2083,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 252 14/11/2007 08:08:51 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA BARBOSA
ESTACIÓN No.
HACIENDA EL PROGRESO 2701515
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1199342
ESTE
855895
1390 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado húmedo Th

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

250

200

150

100

50

253
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 84,3 79,5 89,1 86,3 89,6 88,9 89,6 89,8 83,5 82,3 79,1 79,8 1021,9
Precipitación (mm) 54,6 74,5 105,8 184,6 237,7 195,6 195,7 200,4 233,3 230,9 154,5 85,7 1953,3
ETR 84,3 79,5 89,1 86,3 89,6 88,9 89,6 89,8 83,5 82,3 79,1 79,8 1021,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 70,3 65,2 81,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 80,3 148,1 106,7 106,1 110,6 149,8 148,6 75,4 5,9 931,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 1953,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 253 14/11/2007 08:08:53 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SANTO DOMINGO
ESTACIÓN No.
GUAYABITO 2701519

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1700
1215874 881750
CLIMA SÍMBOLO
Templado pluvial Tp
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

254
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic

MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 78,5 74,0 82,9 82,1 85,3 83,7 86,2 86,4 79,5 78,4 74,5 76,0 967,7
Precipitación (mm) 123,3 151,5 233,5 379,8 480,2 364,3 364,3 374,6 450,0 458,2 304,0 176,7 3860,4
ETR 78,5 74,0 82,9 82,1 85,3 83,7 86,2 86,4 79,5 78,4 74,5 76,0 967,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 44,8 77,5 150,6 297,7 394,9 280,6 278,1 288,2 370,5 379,8 229,5 100,7 2892,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3860,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 254 14/11/2007 08:08:54 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA GUARNE
ESTACIÓN No.
EL VIVERO 2701521
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1186471
ESTE
842949
2400 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Frío muy húmedo Fmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

300

250

200

150

100

50

255
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 57,2 53,8 60,2 62,0 64,4 63,8 63,8 61,9 58,4 56,1 53,9 56,1 711,5
Precipitación (mm) 65,7 91,7 144,5 222,5 252,6 151,1 146,1 179,0 217,5 263,3 206,8 113,4 2054,2
ETR 57,2 53,8 60,2 62,0 64,4 63,8 63,8 61,9 58,4 56,1 53,9 56,1 711,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 8,5 37,9 84,3 160,5 188,2 87,3 82,3 117,1 159,1 207,2 152,9 57,3 1342,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2054,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 255 14/11/2007 08:08:56 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANORÍ
ESTACIÓN No.
TENCHE LA RISARA 2702016

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
330
1304334 894834
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

256
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 131,9 125,1 144,5 140,3 141,0 135,7 140,4 137,6 127,8 126,8 121,2 125,8 1597,9
Precipitación (mm) 119,8 134,5 185,8 315,1 530,7 437,8 431,7 544,0 407,1 546,0 421,7 252,4 4326,6
ETR 131,9 125,1 144,5 140,3 141,0 135,7 140,4 137,6 127,8 126,8 121,2 125,8 1597,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 87,9 97,4 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 38,7 174,8 389,7 302,1 291,3 406,4 279,3 419,2 300,5 126,6 2728,7

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4326,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 256 14/11/2007 08:08:57 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANORÍ
ESTACIÓN No.
HACIENDA EL CARMEN 2702017
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1282224
ESTE
889264
950 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
257
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 92,3 87,3 99,4 97,9 100,6 97,6 100,8 98,8 91,7 90,8 86,7 89,5 1133,3
Precipitación (mm) 99,4 128,9 212,0 386,7 438,5 439,5 439,7 447,0 468,6 446,6 303,0 163,8 3973,7
ETR 92,3 87,3 99,4 97,9 100,6 97,6 100,8 98,8 91,7 90,8 86,7 89,5 1133,3
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 7,1 41,6 112,6 288,8 337,9 341,9 338,9 348,2 376,9 355,8 216,3 74,3 2840,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3973,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 257 14/11/2007 08:08:59 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANGOSTURA
ESTACIÓN No.
ANGOSTURA 2702021

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1650
1252793 861564
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400

350

300

250

200

150

100

50
258
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 70,6 66,7 74,3 73,9 76,8 75,7 77,2 75,8 70,9 69,9 66,8 68,6 867,1
Precipitación (mm) 55,4 85,3 111,1 257,9 387,9 357,8 333,8 325,7 346,4 316,9 208,5 109,5 2896,2
ETR 70,6 66,7 74,3 73,9 76,8 75,7 77,2 75,8 70,9 69,9 66,8 68,6 867,1
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 84,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 3,5 36,8 184,0 311,1 282,1 256,6 249,9 275,5 247,0 141,7 40,9 2029,1

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2896,2


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 258 14/11/2007 08:09:00 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA TARAZÁ
ESTACIÓN No.
LAS MARGARITAS 2702028
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1293333
ESTE
869037
800 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

259
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 99,6 94,2 107,6 105,6 108,1 104,7 108,1 106,0 98,3 97,4 93,1 96,2 1218,7
Precipitación (mm) 95,7 122,4 142,4 381,4 545,1 518,6 450,9 512,1 515,0 546,3 473,0 189,8 4492,7
ETR 99,6 94,2 107,6 105,6 108,1 104,7 108,1 106,0 98,3 97,4 93,1 96,2 1218,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 96,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 24,4 34,8 275,8 437,0 413,9 342,8 406,1 416,7 448,9 379,9 93,6 3274,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4492,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 259 14/11/2007 08:09:02 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANORÍ
ESTACIÓN No.
MONTEFRÍO 2702501

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1535
1260131 876321
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
260
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 61,1 61,1 63,6 64,3 71,1 72,5 74,7 70,4 67,7 67,0 58,6 62,4 794,6
Precipitación (mm) 134,4 47,0 96,3 338,8 303,5 262,3 252,9 320,6 251,1 227,4 201,9 127,2 2563,4
ETR 61,1 61,1 63,6 64,3 71,1 72,5 74,7 70,4 67,7 67,0 58,6 62,4 794,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 85,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 73,3 0,0 18,5 274,5 232,4 189,8 178,2 250,2 183,4 160,4 143,3 64,8 1768,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2563,4


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 260 14/11/2007 08:09:04 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA ANORÍ
ESTACIÓN No.
ANORÍ 2702503
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1273023
ESTE
881877
1610 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Templado muy húmedo Tmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

350

300

250

200

150

100

50

261
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 65,6 61,0 69,8 71,3 78,0 77,4 80,4 78,8 71,4 70,5 67,1 67,0 858,2
Precipitación (mm) 54,4 104,1 135,2 283,9 312,2 296,0 304,2 302,4 309,0 298,4 224,8 124,4 2749,0
ETR 65,6 61,0 69,8 71,3 78,0 77,4 80,4 78,8 71,4 70,5 67,1 67,0 858,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 88,8 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 31,9 65,4 212,6 234,2 218,6 223,8 223,6 237,6 227,9 157,7 57,4 1890,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2749,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 261 14/11/2007 08:09:06 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL BAGRE
ESTACIÓN No.
EL BAGRE 2703005

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
160
1333780 920648
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

262
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 148,7 141,2 163,9 158,5 158,0 151,6 157,0 153,8 142,9 141,9 135,6 141,1 1794,1
Precipitación (mm) 91,9 104,3 145,7 346,0 541,0 489,1 448,9 522,3 517,9 528,5 518,5 237,6 4491,7
ETR 148,7 141,2 152,0 158,5 158,0 151,6 157,0 153,8 142,9 141,9 135,6 141,1 1782,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 11,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 11,9
Reserva (mm) 100 43,2 6,3 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 87,5 383,0 337,5 291,9 368,5 375,0 386,6 382,9 96,5 2709,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4491,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 11,9

IN - 30 octubre.indb 262 14/11/2007 08:09:08 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA REMEDIOS
ESTACIÓN No.
LA CRUZADA 2703008
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1272935
ESTE
929759
650 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

450

400

350

300

250

200

150

100

50
263
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 108,1 102,3 117,2 114,7 116,8 112,9 116,6 114,4 106,1 105,2 100,5 104,0 1319,0
Precipitación (mm) 78,0 117,2 129,5 293,5 345,9 313,6 280,9 325,5 343,9 383,6 294,9 153,8 3060,3
ETR 108,1 102,3 117,2 114,7 116,8 112,9 116,6 114,4 106,1 105,2 100,5 104,0 1319,0
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 69,9 84,8 97,1 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 175,8 229,1 200,7 164,3 211,1 237,8 278,4 194,4 49,8 1741,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3060,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 263 14/11/2007 08:09:09 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL BAGRE
ESTACIÓN No.
EL LONDRE 2703013

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
1000
1317165 937180
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

264
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 90,2 85,2 97,0 95,5 98,4 95,5 98,6 96,7 89,7 88,8 84,8 87,5 1107,7
Precipitación (mm) 191,8 179,6 149,0 341,7 344,6 265,4 260,7 359,8 418,0 496,0 462,9 374,8 3844,3
ETR 90,2 85,2 97,0 95,5 98,4 95,5 98,6 96,7 89,7 88,8 84,8 87,5 1107,7
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 101,6 94,4 52,0 246,2 246,2 169,9 162,1 263,1 328,3 407,2 378,1 287,3 2736,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3844,3


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 264 14/11/2007 08:09:11 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SEGOVIA
ESTACIÓN No.
LA PALMA DE COCO 2703014
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1295075
ESTE
916904
100 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

265
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 155,5 147,8 171,8 165,9 164,9 158,0 163,7 160,3 148,9 147,9 141,5 147,3 1873,5
Precipitación (mm) 100,9 123,9 147,4 338,7 456,9 393,5 383,9 467,0 446,3 526,4 409,0 247,1 4041,0
ETR 155,5 147,8 168,9 165,9 164,9 158,0 163,7 160,3 148,9 147,9 141,5 147,3 1870,6
Déficit (mm) 0,0 0,0 2,9 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 2,9
Reserva (mm) 100 45,4 21,5 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 72,8 292,0 235,5 220,2 306,7 297,4 378,5 267,5 99,8 2170,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4041,0


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 2,9

IN - 30 octubre.indb 265 14/11/2007 08:09:13 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL BAGRE
ESTACIÓN No.
BUENAVISTA 2703016

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
375
1313481 935335
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

700

600

500

400

300

200

100

266
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 127,9 121,3 140,0 136,1 137,0 132,0 136,5 133,8 124,2 123,2 117,8 122,2 1552,2
Precipitación (mm) 102,0 122,2 123,0 352,2 481,4 426,0 394,3 416,9 447,2 605,8 482,1 258,5 4211,6
ETR 127,9 121,3 140,0 136,1 137,0 132,0 136,5 133,8 124,2 123,2 117,8 122,2 1552,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 74,1 74,9 57,9 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 174,0 344,4 294,0 257,8 283,1 323,0 482,6 364,3 136,3 2659,4

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4211,6


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 266 14/11/2007 08:09:14 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SEGOVIA
ESTACIÓN No.
PATIO BONITO 2 2703019
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1289545
ESTE
916895
363 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

800

700

600

500

400

300

200

100
267
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 129,0 122,3 141,2 137,2 138,1 133,0 137,5 134,8 125,1 124,2 118,7 123,2 1564,2
Precipitación (mm) 124,5 88,1 186,1 319,8 476,3 400,4 380,2 358,0 404,8 668,8 457,5 292,2 4156,7
ETR 129,0 122,3 141,2 137,2 138,1 133,0 137,5 134,8 125,1 124,2 118,7 123,2 1564,2
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 95,5 61,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 6,3 182,6 338,2 267,4 242,7 223,2 279,7 544,6 338,8 169,0 2592,5

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4156,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 267 14/11/2007 08:09:16 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL BAGRE
ESTACIÓN No.
EL ORIENTE 2703022

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
400
1328227 935355
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

268
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 125,9 119,4 137,6 133,9 134,9 130,0 134,4 131,8 122,3 121,4 116,0 120,3 1527,9
Precipitación (mm) 155,8 177,9 135,2 311,4 359,8 260,6 283,2 351,4 383,0 556,5 440,6 341,1 3756,5
ETR 125,9 119,4 137,6 133,9 134,9 130,0 134,4 131,8 122,3 121,4 116,0 120,3 1527,9
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 100,0 100,0 97,6 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 29,9 58,5 0,0 175,1 224,9 130,6 148,8 219,6 260,7 435,1 324,6 220,8 2228,6

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3756,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 268 14/11/2007 08:09:17 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA SEGOVIA
ESTACIÓN No.
EL BOQUETE 2703502
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1280299
ESTE
937134
450 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

400

350

300

250

200

150

100

50
269
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 117,5 114,4 126,4 130,2 127,8 124,3 136,6 128,4 114,4 116,6 113,6 114,4 1464,5
Precipitación (mm) 100,8 79,0 106,1 201,1 268,7 332,9 260,5 282,9 307,3 282,0 358,9 140,6 2720,8
ETR 117,5 114,4 126,4 130,2 127,8 124,3 136,6 128,4 114,4 116,6 113,6 114,4 1464,5
Déficit (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0
Reserva (mm) 100 83,3 47,9 27,6 98,5 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 139,4 208,6 123,9 154,5 192,9 165,4 245,3 26,2 1256,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 2720,8


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 0,0

IN - 30 octubre.indb 269 14/11/2007 08:09:19 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA EL BAGRE
ESTACIÓN No.
SANTA MARGARITA 2703503

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
179
1346677 924348
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

270
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 159,8 143,4 175,5 166,3 164,3 155,0 166,8 162,8 150,5 151,2 145,3 152,8 1893,8
Precipitación (mm) 71,5 94,0 162,8 277,7 526,5 484,5 423,5 503,5 492,5 491,6 557,0 264,6 4349,7
ETR 159,8 105,7 162,8 166,3 164,3 155,0 166,8 162,8 150,5 151,2 145,3 152,8 1843,4
Déficit (mm) 0,0 37,8 12,7 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 50,4
Reserva (mm) 100 11,7 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 11,4 362,2 329,5 256,7 340,7 342,0 340,4 411,7 111,8 2506,3

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4349,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 50,4

IN - 30 octubre.indb 270 14/11/2007 08:09:21 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAUCASIA
ESTACIÓN No.
LA ESMERALDA 2704003
COORDENADAS PLANAS ALTITUD BALANCE HÍDRICO
NORTE
1350383
ESTE
913322
100 CLIMÁTICO
CLIMA SÍMBOLO
Cálido muy húmedo Cmh

ANEXOS • aspectos biofísicos


LÁMINA DE AGUA (mm)

600

500

400

300

200

100

271
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 155,5 147,8 171,8 165,9 164,9 158,0 163,7 160,3 148,9 147,9 141,5 147,3 1873,5
Precipitación (mm) 71,9 88,5 124,7 314,3 472,7 446,3 501,7 560,8 511,9 511,7 407,6 205,4 4217,5
ETR 155,5 104,9 124,7 165,9 164,9 158,0 163,7 160,3 148,9 147,9 141,5 147,3 1783,5
Déficit (mm) 0,0 42,9 47,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 90,0
Reserva (mm) 100 16,4 0,0 0,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 48,4 307,8 288,3 338,0 400,5 363,0 363,8 266,1 58,1 2434,0

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 4217,5


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 90,0

IN - 30 octubre.indb 271 14/11/2007 08:09:23 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

DEPARTAMENTO MUNICIPIO
ANTIOQUIA CAUCASIA
ESTACIÓN No.
CASERIO 2704502

BALANCE HÍDRICO COORDENADAS PLANAS


NORTE ESTE
ALTITUD

CLIMÁTICO
400
1355924 907817
CLIMA SÍMBOLO
Cálido húmedo Ch
ANEXOS • aspectos biofísicos

LÁMINA DE AGUA (mm)

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50
272
0
ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
MESES

1- El área entre las líneas de ETP y ETR, corresponde al déficit


2- Donde P está por encima de ETR, corresponde al Almacenamiento en Reserva + Excedentes
3- Donde ETR está por encima de P corresponde a la utilización de la reserva del suelo (almacenamiento)

Reserva máx: 100


Balance hídrico Primer trimestre Segundo trimestre Tercer trimestre Cuarto trimestre
Total
del suelo ene feb mar abr may jun jul ago set oct nov dic
Temperatura (C°) 14,4 14,8 14,7 14,9 15,1 15,2 15,2 15,1 14,8 14,4 14,3 14,4 14,8
ETP (mm) 162,0 154,4 175,4 166,1 171,6 164,3 166,5 162,5 150,2 155,5 147,2 157,2 1933,1
Precipitación (mm) 68,9 57,8 69,6 247,4 335,0 384,2 454,1 445,7 375,2 398,1 288,2 119,5 3243,7
ETR 131,2 57,8 69,6 166,1 171,6 164,3 166,5 162,5 150,2 155,5 147,2 157,2 1699,9
Déficit (mm) 30,8 96,6 105,8 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 233,2
Reserva (mm) 62,3 0,0 0,0 0,0 81,3 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 62,3
Excedentes (mm) 0,0 0,0 0,0 0,0 144,7 219,9 287,6 283,2 225,0 242,6 141,0 0,0 1543,8

Σ Precipitaciones = ΣETR + Σexcedentes 3243,7


Σ ETP - ΣETR = Σdéficit 233,2

IN - 30 octubre.indb 272 14/11/2007 08:09:25 a.m.


MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
273

3. MÉTODOS Y
PROCEDIMIENTOS

IN - 30 octubre.indb 273 14/11/2007 08:09:28 a.m.


IN - 30 octubre.indb 274 14/11/2007 08:09:28 a.m.
3.1  GEOMORFOLOGÍA

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
La geomorfología es el estudio de las formas del relieve de la superficie
terrestre; su utilización práctica permite la descripción y análisis de las
formas y evolución del relieve estudiando los procesos del modelado. Tiene
gran importancia en los estudios de suelos por la estrecha relación existente
entre la génesis de las unidades geomorfológicas y edáficas. La geomorfología
interviene en todas las etapas de los levantamientos de suelos, desde la fase de
fotointerpretación, hasta el mapeo de campo y la interpretación de la génesis y
evolución de los suelos.

Para la descripción y clasificación de las unidades geomorfológicas en el


departamento de Antioquia, se utilizó el sistema geomorfológico taxonómico
multicategórico jerarquizado de ZINCK, 1987(1), que se basa en atributos
cualitativos y cuantitativos, aplicables a la topografía y a la geomorfología de
la región. El sistema consta de seis categorías, que van aumentando el nivel
de detalle, desde lo más general en la primera, hasta el mayor detalle en la
última; en el presente estudio, debido a su carácter general, se utilizó la cuarta
275
categoría (ver figura 2.6).

Las características geomorfológicas del departamento de Antioquia, están


directamente relacionadas con el origen y la evolución de la Cordillera Central
y Occidental, en la cual se han presentado diferentes procesos y eventos
de carácter tectónico, estratigráfico, estructural, denudacional, glacial y
agradacional, responsables de la configuración de las distintas geoformas que
se han modelado sobre la superficie terrestre del departamento, a lo largo del
tiempo geológico, desde el Paleozoico hasta el presente.

Para la determinación de las geoformas fue necesario conseguir la información


generada por INGEOMINAS(2), la cual se encuentra relacionada a la estructura
geológica y a los depósitos minerales de las diferentes unidades litológicas del
Departamento.

El capítulo 2.1 del presente documento hace referencia a las unidades litológicas,
teniendo en cuenta el origen de la unidad, la edad, la composición mineralógica
y los sitios de mejor exposición.

Otro de los insumos utilizados para la elaboración del mapa de geomorfología


de Antioquia fue el SHUTTLE RADAR TOPOGRAPHY MISSION (SRTM), proyecto

 ZINCK, A. 1987. Aplicación de la geomorfología al levantamiento de suelos en zonas aluviales y definición del
ambiente geomorfológico con fines de descripción de suelos. Bogotá. Instituto geográfico “Agustín Codazzi”.
178 p.
 INGEOMINAS. Instituto de Investigación e Información Geocientífica, Minero-Ambiental y Nuclear. 1999,
Geología del Departamento de Antioquia.

IN - 30 octubre.indb 275 14/11/2007 08:09:28 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

conjunto entre la National Imagery and Mapping Agency (NIMA), la National


Aeronautics and Space Administration (NASA) y las Agencias Espaciales de
Alemania (DLR) e Italia (ASI) con una resolución de 90 metros. Esta misión
espacial se desarrolló durante 11 días del mes de febrero del 2000, teniendo
como objetivo el generar datos digitales topográficos para el 80% de la superficie
terrestre (el área entre 60° Norte y 56° Sur), con puntos ubicados en una grilla
de 1 arco-segundo (aproximadamente 30 metros) en latitud y longitud. Se
realizó sobre el Transbordador Espacial Endeavour (ver figura 3.1).

La SRTM utilizó una técnica llamada interferometría de radar, en la cual dos


MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

imágenes radar son tomadas de un mismo sitio desde dos posiciones diferentes
en un tiempo idéntico. Para esto se montaron dos antenas en el trasbordador,
una, emisora y receptora en el trasbordado mismo, y la otra (receptora) en una
antena de 60 metros de longitud.

A partir del SRTM, se generó el Modelo Digital de Elevación del departamento


de Antioquia. Un modelo es “una representación simplificada de la realidad, en
la que aparecen algunas de sus propiedades” (Joly, 1988).

276

FIGURA 3.1  SHUTTLE RADAR TOPOGRAPHY MISSION (SRTM) del


departamento de Antioquia, con una resolución de 90 metros.

IN - 30 octubre.indb 276 14/11/2007 08:09:29 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

El “modelo digital de elevación” contiene el dato de la cota o altitud de cada


punto del espacio representado por el modelo, el cual puede ser construido a
partir de información de puntos distribuidos en el terreno y que, posteriormente,
mediante un algoritmo se genera la información continua de elevación de la
superficie total (ver figura 3.2).

Una ventaja importante de los modelos digitales es la posibilidad de analizar


la información mediante programas informáticos que permiten obtener en
forma rápida y confiable datos sobre el comportamiento de la variable en
estudio; además es posible generar nueva información mediante el análisis y la

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
combinación con otros modelos del área representada.

Otra posibilidad es la de realizar procesos de simulación del funcionamiento de


un sistema dinámico real, constituyéndose en una herramienta de investigación
de gran potencial.

La fidelidad con que un modelo representa la realidad tiene un error que conlleva
el proceso de simplificación, y que no puede ser eliminado, pero si es posible
controlar el error mediante una selección correcta de los parámetros utilizados
y una medición precisa de los mismos.

277

FIGURA 3.2  Modelo digital de elevación del departamento de


Antioquia.

IN - 30 octubre.indb 277 14/11/2007 08:09:29 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

3.2  SUELOS
La actualización del levantamiento General de Suelos del departamento
de Antioquia se realizó siguiendo el Manual de Métodos y Especificaciones
para los Estudios de Suelos (IGAC, 1998). La caracterización de las muestras
recolectadas en el campo se llevó a efecto, según las normas establecidas en el
Manual de Métodos Analíticos del Laboratorio de Suelos (IGAC, 2007).

En los últimos años la tecnología ha avanzado considerablemente, lo cual ha


determinado la aplicación de nuevas técnicas de interpretación de sensores
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

remotos (aerofotografías, imágenes de satélite y radar), de cartografía, y el uso de


nuevos conceptos relacionados con el sistema de jerarquización geomorfológico
(Zinck, 1988) y el uso de la taxonomía (Soil Survey Staff, 2006)(3), todo lo cual
permite definir mejor el contenido pedológico de las unidades cartográficas y
utilizar adecuadamente herramientas como las fases taxonómicas y los análisis
de suelos.

Por levantamiento de suelos, se entienden todas aquellas investigaciones


necesarias para determinar sus características más importantes, clasificarlos
dentro de un sistema taxonómico, delimitarlos y presentarlos en un mapa,
interpretarlos desde el punto de vista de su aptitud para usos agrícolas, pecuarios,
forestales, ambientales y de ingeniería, etc., y predecir su comportamiento y
productividad bajo diferentes sistemas de manejo (Soil Survey Manual, 2006).

En la Subdirección de Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi


se realizan levantamientos de suelos de diferentes tipos: detallados,
semidetallados, generales y preliminares que varían en cuanto a nivel de
278 detalle, precisión, tiempo de ejecución y costos. La realización de esta clase
de estudios depende de los objetivos del levantamiento y características de la
zona. El tipo de levantamiento define el nivel de generalización geomorfológica,
la clase de unidades taxonómicas, y cartográficas, el método de cartografía, la
caracterización pedológica de las unidades cartográficas, la clase e intensidad
de trabajo de campo, y las escalas de mapeo y la escala de publicación.

La actualización del Estudio de Suelos de Antioquia, elaborado en el año


1979, se realizó a una escala de trabajo 1:100.000, que corresponde a un
levantamiento de tipo General, dentro de la metodología utilizada actualmente
por la Subdirección.

Para los estudios de suelos de tipo general, el nivel de generalización taxonómica


es el subgrupo, con sus respectivas fases cartográficas. Las unidades
cartográficas empleadas son las asociaciones, inasociaciones, consociaciones,
grupos indiferenciados y complejos. La caracterización pedológica se realizó por
medio de fotointerpretación con comprobación de campo en áreas piloto y/o
transectos y en zonas de extrapolación.

Las imágenes de sensores remotos utilizadas son las aerofotografías de escala


entre 1:30.000 y 1:60.000. Se dispone de mapas bases cartográficas a escala
1:100.000 en formato digital.

 USDA. United States Department of Agriculture. 2006. Keys to Soil Taxónomy. Thenth Edition. 332 p.

IN - 30 octubre.indb 278 14/11/2007 08:09:29 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

La escala de publicación es 1:100.000, en la cual, se considera que el área


mínima de mapeo corresponde a 0.5 x 1 cm de lado en unidades alargadas y 1
cm de lado o de diámetro para unidades cuadradas, redondeadas o similares.

La memoria técnica del levantamiento de suelos de Antioquia, consta de una


parte descriptiva, y de otra interpretativa que traduce los datos mostrados
en los mapas de suelos y la información de tipo morfológico, físico-química,
mineralógica y biológica de los suelos, en elementos agronómicos, ecológicos
y económicos.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Las etapas desarrolladas en el Levantamiento General de Suelos de Antioquia,
se describen a continuación:

3.2.1  Preparación del trabajo


En esta etapa se compiló el material existente tanto cartográfico como de
texto, referido entre otros a los aspectos climáticos, vegetacionales, hidrológicos,
geológicos, geomorfológicos, edafológicos (estudios anteriores), información
relacionada con la tecnología utilizada y, en general, cualquier documento
técnico que suministró datos de interés para el estudio.

En esta etapa se llevaron a cabo las siguientes actividades:

a) Delimitación del área a estudiar, en planchas restituidas de escala


1:100.000 y en aerofotografías.

b) Compilación de los documentos científicos existentes: estudios y mapas 279


geológicos, geomorfológicos, de erosión, de suelos, cobertura, uso,
forestal, socioeconómica, registros climáticos y, en general, documentos
técnicos suministraron datos de interés para el levantamiento de los
suelos.

c) Evaluación de los documentos científicos.

d) Consecución de material cartográfico: planchas restituidas, fotografías


aéreas a escalas acorde con la clase de levantamiento.

e) Elaboración de un índice de vuelos, demarcación de áreas útiles e


iluminación de fotografías aéreas.

Para la realización de la actualización del Estudio de Suelos del Departamento


de Antioquia, se extractó información de los diferentes Estudios Generales,
Semidetallados y Detallados de Suelos del Departamento, publicados por la
Subdirección de Agrología, los cuales se anotan a continuación:

• Suelos del departamento de Antioquia, escala 1:100.000, 1979.

• Estudio General de Suelos del centro, norte, sur, oriente y parte del
occidente del departamento de Antioquia, escala 1.100.000.

• Estudio General de Suelos de la Región del Darién, escala 1:100.000,


1980.

IN - 30 octubre.indb 279 14/11/2007 08:09:30 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Estudio General de Suelos del sector Yarumal – Caucasia, escala 1:200.000,


1966.

• Estudio Semidetallado de Suelos, Evaluación de Tierras e Impacto


Ambiental del sector Barranquillita – Bajirá – Caucheras (departamento
de Antioquia), 1993.

• Estudio Semidetallado de Suelos del municipio de Arboletes, escala


1:100.000, 1977.

• Estudio Semidetallado de Suelos del sector Nechí-Majagual, escala


MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

1:25.000, 1977.

• Estudio Detallado y Semidetallado de la zona bananera de Urabá, escala


1:25.000, 1987.

• Estudio detallado de Suelos para 7.800 hectáreas, que corresponden a 92


fincas adscritas a la Comercializadora Industrial UNIBAN S.A., dentro del
Proyecto MOFER, 2005.

• Estudio Detallado de Suelos en 35 fincas bananeras localizadas en el


Urabá antioqueño a escala 1:10.000, en 2921 ha.

• Estudio Detallado de Suelos, Clasificación por su Capacidad de Uso y


Evaluación de Tierras de las fincas adscritas al Proyecto MOFER (Unión de
Bananeros de Urabá, UNIBAN), 1999.

280 • Reconocimiento Detallado de los Suelos del Valle del Rionegro, escala
1:20.000, 1964.

• Estudio Detallado de Suelos y Clasificación de Tierras para Riegos y


Drenajes del Valle del río San Bartolomé, 1986.

Otros documentos técnicos recopilados estuvieron relacionados con la información


del Departamento con respecto a geología como las cartas geológicas a escala
1.100.000 y el Atlas Geológico Digital de INGEOMINAS (1998); también se
utilizaron las zonas de vida ecológicas según la clasificación de Holdridge a escala
1:500.000 (1977). Además, se adquirieron 2.435 aerofotografías de escala
1:30.000 a 1:60.000, la mayoría de ellas correspondientes a las décadas de los
años 60, 70, 80 y 90.

Los datos climáticos corresponden a los ajustados y reportados por el IDEAM(4),


en sus 136 estaciones ubicadas en gran parte de los municipios del Departamento
de Antioquia. Se analizó la información de las estaciones en relación a la
precipitación, temperatura, humedad relativa, vientos, brillo solar, entre otras.
Es de aclarar que la mayor parte de las estaciones solamente reportan datos
de precipitación.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), reporta


datos de temperatura en 45 estaciones con registros promedios multianuales
de temperatura en °C. Para determinar la temperatura de los doce meses del
año, de las estaciones que no reportan dichos datos, se procedió a analizar los

 IDEAM. Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales.

IN - 30 octubre.indb 280 14/11/2007 08:09:30 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

registros con una regresión logarítmica, la cual esta expresada en la tabla 2.2
del numeral 2.3.1.2.

Para el cálculo de la evapotranspiración potencial, definida como la cantidad de


agua que se podría evaporar de la superficie del suelo y la que transpirarían
las plantas si el suelo estuviera a capacidad de campo, se empleó el método
propuesto por Thornthwaite, expresada en el numeral 2.3.1.3 del capítulo 2.

La zonificación climática desarrollada por la Subdirección de Agrología para


el Estudio General de Suelos del Departamento de Antioquia, utilizó los datos

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
reportados por el IDEAM, la cual tiene como propósito, establecer unidades
homogéneas en condiciones climáticas similares; contempla aspectos básicos
como temperatura, precipitación y evapotranspiración, y su respectiva
interacción.

Para el desarrollo del presente estudio se tomó la clasificación resultante de


integrar la propuesta metodológica de Caldas, que contempla la variación
altitudinal de la temperatura, y la relación resultante de dividir la evaporación
potencial (ETP), entre la precipitación (P), la cual le confiere el carácter húmedo
de la propuesta de clasificación. A partir de la anterior propuesta metodológica,
se realizó la zonificación climática, empleando el método geoestadístico
KRIGING, el cual reporta un valor adimensional. En la tabla 2.5 del capítulo
2, se relacionan los factores básicos tenidos en cuenta para determinar la
clasificación climática y su posterior zonificación.

3.2.2  Fotointerpretación y elaboración de la leyenda


preliminar 281

Durante la etapa de fotointerpretación se realizaron las siguientes


actividades:

a) Montaje de todo el juego de fotografías para comprobar el recubrimiento,


elaborar el índice de vuelos y tener una idea de las diferentes unidades
geomorfológicas;

b) Delimitación del área útil en cada una de las aerofotografías e identificación


de los principales poblados, ríos, caminos, etc.;

c) Fotointerpretación mediante el análisis geomorfológico, hasta nivel de


tipo de relieve y su litología/sedimentos correspondientes, de acuerdo con
el sistema geomorfológico propuesto por Zinck (1989);

d) Transferencia a papel calco de las líneas trazadas durante la


fotointerpretación y los símbolos utilizados con el fin de controlar empates
y tener una visión de conjunto de la zona;

e) Selección de las áreas piloto y/o transectos, y elaboración del plan de


trabajo. Las áreas piloto se establecen perpendicularmente a las geoformas
delineadas por fotointerpretación o por interpretación monoscópica;
ocupan aproximadamente el 5% del área total y en ellas deben quedar
representada la mayoría de los tipos de relieve con su correspondiente
litología/sedimentos. Cada unidad delimitada se identificó con un símbolo

IN - 30 octubre.indb 281 14/11/2007 08:09:30 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

alfanumérico que indica el clima ambiental, el tipo de paisaje, el tipo


de relieve, la litología/sedimentos y los atributos de la geoforma como
pendiente y erosión.

Paralelamente con la fotointerpretación se elaboró una leyenda preliminar, que


incluyó aspectos relacionados clima ambiental, geomorfología (paisaje, tipo de
relieve, litología/sedimentos), características morfográficas y morfométricas
del tipo de relieve, y los símbolos que identifican cada unidad delimitada.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

3.2.3  Reconocimiento de campo


Una vez concluidas las etapas anteriores, y después de analizar la información
existente principalmente del Estudio General de Suelos publicado por el instituto
en el año 1979, se desarrolló el trabajo de campo siguiendo las especificaciones
técnicas consignadas en la presente propuesta y que coinciden, retoman en gran
medida con las normas descritas en el Manual de Métodos y Especificaciones
para los Estudios de Suelos (IGAC, 1998).

El reconocimiento de campo es el conjunto de actividades realizadas por el grupo


de edafólogos en la zona de estudio, entre las cuales figuran el reconocimiento
preliminar de la zona, el levantamiento de información edafológica, el muestreo
de los suelos identificados y el diseño y la elaboración de la leyenda de suelos.

Se inició con un recorrido general de la zona de estudio con el propósito de


familiarizarse con los paisajes y las vías, comprobar las delineaciones realizadas
por fotointerpretación, evaluar la funcionalidad de las áreas piloto y de los
282 transectos proyectados.

El conocimiento de la zona, resultante del recorrido general, permitió ajustar


el cronograma de actividades establecido en la oficina, realizar observaciones
sobre suelos, clima, geología, vegetación, geomorfología, uso y manejo de
los suelos, infraestructura y demás datos que facilitaron la interpretación y la
programación definitiva del trabajo de campo.

El reconocimiento de campo en las áreas piloto y de extrapolación, se distribuyó


en gran parte del departamento de Antioquia. Para ello, se conformaron dos
grupos de trabajo, cada uno integrado por tres (3) edafólogos, distribuidos así:
el primer grupo desde el Magdalena Medio, en el municipio de Puerto Triunfo y
Yondó, hasta el sector del Valle de Aburrá y Oriente Antioqueño; el grupo No. 2,
realizó trabajos de campo en el sector occidental del Departamento, iniciando
las labores desde el Golfo de Urabá hasta el río Cauca; esta actividad tuvo una
duración de cuatro (4) meses (desde el mes de agosto al mes de diciembre
de 2006) distribuida en dos (2) salidas de campo; para cumplir el objetivo se
conformaron nueve (9) zonas pilotos y de extrapolación, que representan en
gran proporción el número de paisajes y tipos de relieve, así como los climas
representativos del Departamento, y la población edáfica a reconocer. Se
localizaron las Subregiones del Magdalena, Nordeste Antioqueño, Oriente, Valle
de Aburrá, Norte, Occidente, Bajo Cauca, Urabá, y Suroeste.

El trabajo de campo del grupo No.1 inició en el municipio de Puerto Triunfo


y Puerto Berrío en la Subregión del Magdalena, continuando su recorrido por
los municipios de Cisneros, Amalfi, Yolombó, Vegachí, Yalí en la Subregión del

IN - 30 octubre.indb 282 14/11/2007 08:09:30 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Nordeste; otros municipios recorridos son los del Oriente Antioqueño como
San Carlos, San Rafael, Alejandría, Guatapé, El Peñol, Granada y Cocorná y
los municipios de Barbosa, Copacabana, Girardota y Bello en la Subregión del
Valle de Aburrá. En la segunda salida se realizaron trabajos de reconocimiento
de suelos en los municipios de Segovia y Remedios en el Nordeste, Zaragoza,
Caucasia, Nechí y Tarazá en la Subregión del Bajo Cauca, y en la Subregión del
Oriente Antioqueño, en jurisdicción de los municipios de Rionegro, La Ceja, La
Unión, El Retiro, Marinilla, Carmen de Viboral, Guatapé, San Vicente, Sonsón,
Nariño y Abejorral.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
El total de área reconocida por el grupo No.1 fue de 136.840 hectáreas en las
zonas piloto y de 2.875.800 hectáreas en la zona de extrapolación.

Los sectores recorridos por el grupo No.2, corresponden a los trabajos de


campo realizados en los municipios de San Pedro y San Juan de Urabá, Necoclí,
Turbo, Apartadó, Chigorodó y Mutatá en la Subregión del Urabá Antioqueño,
continuando con trabajos en los municipios de Dabeiba, Uramita, Peque,
Cañasgordas, Buriticá, Santafé de Antioquia, Sopetrán, Olaya, Liborina, Anzá y
San Jerónimo, en la Subregión de Occidente. En la segunda salida se realizaron
trabajos de campo en la Subregión del Suroeste Antioqueño, en jurisdicción de
los municipios de Jericó, Pueblorrico, Tarso, Támesis, Valparaíso, Caramanta,
Jardín, Andes, Betania, Hispania, Ciudad Bolívar, Salgar, Concordia, Titiribí,
Venecia, Amagá y Fredonia, La Pintada y el municipio de Urrao; otras de las
áreas reconocidas por los edafólogos fue la Subregión Norte, que comprende
los municipios de San Pedro de los Milagros, Santa Rosa de Osos y Yarumal.

El total de área reconocida por el grupo No. 2 fue de 180.000 hectáreas en las
zonas piloto y de 2.648.000 hectáreas en la zona de extrapolación. 283

• Levantamiento en las Áreas Piloto y/o Transectos

Las áreas piloto, denominadas también zonas de muestreo, son fajas de


terreno, preferencialmente rectangulares, dispuestas perpendicularmente
al patrón de distribución de los diferentes geoformas (paisajes, tipo de
relieve o formas de terreno).

Los transectos consisten en travesías o recorridos más o menos en línea


recta perpendiculares a las distintas geoformas con la finalidad de localizar
en ellos las observaciones correspondientes.

Las áreas piloto y/o transectos se seleccionaron durante la etapa de


fotointerpretación y se corroboraron o confirmaron durante el recorrido
general, en la fase de campo. Las áreas piloto y/o transectos se establecieron
durante la etapa de fotointerpretación, fácil acceso y porque contenía la
mayoría de las unidades geomorfológicas interpretadas; y cubren el 5%
del área total del Departamento.

El levantamiento de suelos en las áreas piloto y/o transectos tuvo como


objetivos: entender las relaciones suelo-paisaje; conocer el patrón de
distribución y la proporción de los suelos en las unidades geomorfológicas;
clasificar los suelos al nivel categórico determinado subgrupo (Soil Survey

IN - 30 octubre.indb 283 14/11/2007 08:09:30 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Staff, 2006)(5), de acuerdo con el tipo de levantamiento; establecer las


unidades taxonómicas que identifican y definen el contenido pedológico
de las unidades de mapeo; establecer las unidades cartográficas y su
composición en términos de porcentaje de suelos que las integran;
seleccionar las fases para subdividir las unidades taxonómicas, de acuerdo
con la naturaleza de los suelos y los objetivos del levantamiento; describir
los perfiles modales de las poblaciones de suelos que conformaron las
unidades cartográficas y definir los límites de variación de cada clase de
suelos encontrada; evaluar los factores y procesos formadores de los
suelos; analizar en lo posible, los problemas ecológicos, los factores socio-
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

económicos y otros fenómenos que afectan la región estudiada.

Para conocer la clase de suelos, su distribución, contenido porcentual y


para confeccionar las clases de unidades cartográficas en las áreas piloto,
se utilizó el método de los levantamientos detallados que consiste en
elaborar mapas que muestran los límites de todas las unidades taxonómicas
presentes a un nivel categórico de subgrupo; luego con un planímetro o
cualquier otro instrumento se determina el área de cada clase de suelos.

El método de los transecto se basa en el principio mediante el cual la


longitud total de un cuerpo dado a lo largo de un transecto en línea recta
es directamente proporcional al área de ese cuerpo, dentro de los límites
de la delineación más amplia transectada. Se empleó el método de la
línea interceptada utilizado cuando, a simple vista, se reconoció cada
clase de suelos a medida que se traspasaban sus límites.

Con los resultados obtenidos en las zonas piloto o en los transectos se


284 elaboraron las diferentes clases de unidades cartográficas, extrapolando
al resto del área de estudio, previa comprobación. Esto se consiguió
mediante un mapeo sistemático que consistió en hacer observaciones
ordenadas según el sistema de mapeo y el patrón de distribución de los
suelos.

En las zonas piloto y/o transectos todos los suelos se clasificaron al nivel
taxonómico de subgrupo de acuerdo a la Soil Taxonomy 2006(6), y se
delimitaron de acuerdo con la posibilidad de la escala de las fotografías
aéreas.

La etapa de trabajo en zonas piloto y/o transectos fué esencial para


facilitar la extrapolación de la información obtenida al resto del área, con
pocas verificaciones de campo.

Para el Levantamiento de Suelos del departamento de Antioquia, en las


áreas de muestreo se utilizó el sistema de mapeo libre y/o transectos
con una densidad suficiente de observaciones, que permitió establecer la
distribución de los suelos en la unidad geomorfo-climática considerada, la
proporción de cada uno de ellos, el rango de características y la clase de
unidades cartográficas. Para el efecto, se realizaron 2 observaciones de
identificación (detalladas) y/o 4 de comprobación (a barreno o en cortes
de caminos), por cada 100 ha, de acuerdo con la homogeneidad de la
zona, la escala de publicación 1:100.000, describiéndose un total de 139

 USDA. United States Department of Agriculture. 2006. Keys to Soil Taxónomy. Tenth Edition. 332 p.
 USDA. United States Department of Agriculture. 2006. Keys to Soil Taxónomy.Tenth Edition. 332 p.

IN - 30 octubre.indb 284 14/11/2007 08:09:31 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

perfiles nuevos tanto modales como réplicas e inclusiones; 303 perfiles


se retomaron del estudio de suelos del departamento de Antioquia del
año 1979, para una densidad total de un perfil por cada 14.400 hectáreas
aproximadamente. Es de aclarar que el actual estudio de suelos se inició
como una actualización del estudio del año 1979, y es por ello, que se
retomaron perfiles de este estudio, en donde el valor agregado es la
conversión de los nombres taxonómicos a la Soil Taxonomy 2006 y la
toma de muestras para determinar las propiedades físicas, biológicas y
mineralógicas de estos perfiles, los cuales carecían de tal información.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
• Reconocimiento en áreas de extrapolación

Una vez terminado el trabajo en las áreas piloto o en los transectos se


procedió a la extrapolación de los datos obtenidos al resto del área de
estudio, mediante la prolongación de las líneas trazadas que delimitan
las unidades cartográficas resultantes; estos límites concordaron
generalmente con las unidades de fotointerpretación.

Con el fin de dar confiabilidad a los resultados presentados en la cartografía


fué indispensable efectuar observaciones de identificación (detalladas) y
de comprobación (con barreno) a juicio del edafólogo y de acuerdo con lo
estipulado en las especificaciones contempladas para los levantamientos
de suelos de tipo general. Dichas observaciones permitieron según el
caso, procesar los límites de variación establecidos durante el trabajo en
las áreas piloto y/o transectos o crear nuevas unidades.

Tanto en las áreas piloto y/o transectos como en las áreas de extrapolación
se hicieron descripciones de perfiles de suelos y se tomaron muestras de 285
cada uno de sus horizontes, para análisis físicos, químicos, biológicos y
especiales (mineralógicos y micromorfológicos).

Durante está etapa se hicieron los ajustes necesarios en la cartografía de


suelos y en la leyenda establecida con anterioridad.

Las observaciones se distribuyeron a juicio del edafólogo de acuerdo al


método de mapeo libre. Se realizó una observación de identificación y
dos de comprobación por cada 10.520 hectáreas. Además se describió un
perfil por cada suelo diferente, incluyendo inclusiones y 1 a 2 replicaciones
retomadas de los perfiles del año 1979, de acuerdo a la extensión de la
unidad cartográfica de suelos.

En esta etapa se llevaron a efecto los ajustes necesarios a la cartografía


de suelos y se verificó la leyenda establecida en el paso anterior.

• Clases de observaciones

La unidad básica de recolección de información durante el trabajo de


campo fué la observación edafológica.

Las observaciones, según el objetivo, fueron las siguientes: caracterización,


identificación, comprobación y generales.

IN - 30 octubre.indb 285 14/11/2007 08:09:31 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Las observaciones de caracterización se utilizaron para describir en forma


completa las características internas y externas de los perfiles de suelos
que conforman el contenido pedológico de las unidades cartográficas.
Se hicieron en calicatas o cortes frescos de carreteras y caminos y sobre
ellas, se realizó el muestreo de cada una de los horizontes o capas que
componen el suelo descrito. Para la descripción se usaron los formularios
denominados descripción de perfiles, diseñados por la Subdirección de
Agrología.

Las observaciones de identificación o detalladas se hicieron para establecer


MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

las características necesarias para clasificar el suelo y para establecer los


límites de variación de las unidades taxonómicas al nivel considerado.
Se realizaron en cajuelas o minicalicatas, que son huecos rectangulares,
cuadrados o redondos de 40 a 50 cm de lado ó 50 cm de diámetro y
con profundidad suficiente para estudiar el horizonte B, si existe, o para
describir los primeros 40 ó 50 cm del perfil, si el horizonte B no está
presente. La observación se completó hasta 120 cm o más mediante la
utilización del barreno.

Las observaciones de comprobación o con barreno se realizaron para


identificar las clases de suelos caracterizadas y definidas previamente
mediante las observaciones detalladas o las descripciones de perfiles
en calicatas. Se hicieron mediante barrenadas, en taludes de caminos,
carreteras o cárcavas.

Las observaciones denominadas generales fueron todas aquellas


relacionadas con las características externas, tales como: uso de la tierra,
286 vegetación natural, estado y rendimiento de los cultivos, fenómenos que
afectan la calidad del medio ambiente, degradación de los suelos, problemas
que afectan el desarrollo del recurso tierra y los factores socioeconómicos
que tienen relación con los suelos del área del levantamiento.

Las observaciones de identificación, de comprobación y generales se


anotaron en libretas y formularios especiales diseñados por la Subdirección
de Agrología.

Las observaciones se distribuyeron en transectos, con una densidad


suficiente que permitió establecer los límites entre suelos o unidades de
suelos y los límites de variación permisibles para cada unidad taxonómica
resultante.

En el presente estudio, las observaciones se ubicaron y distribuyeron


en zonas piloto y de extrapolación, según la accesibilidad de la zona y
mediante el análisis previo de las fotografías aéreas, con la identificación
y relación de aspectos particulares locales, como la clase y el grado de
la erosión superficial, la pendiente, los movimientos en masa, el drenaje
natural y el uso actual entre otras.

Una vez en el campo, el edafólogo ajustó o modificó la ubicación de


las observaciones y el número y la clase de estas, de acuerdo con las
condiciones observadas localmente.

IN - 30 octubre.indb 286 14/11/2007 08:09:31 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

En los trabajos de campo realizados para la comprobación de las unidades


cartográficas de suelos, se realizó un total de 1814 observaciones de
identificación en cajuelas y comprobación en barreno.

3.2.4  Taxonomía de suelos


La clasificación taxonómica de los suelos identificados en el Levantamiento,
se hizo de acuerdo al Sistema Americano (USDA, 2006)(7).

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
La estructura funcional del Sistema Taxonómico está integrada por las categorías:
Orden, Suborden, Gran grupo, Subgrupo, Familia y Serie. En el caso del presente
estudio, el nivel de clasificación de los suelos fue el del Subgrupo.

3.2.5  Elaboración del informe


El informe se elaboró siguiendo las normas y especificaciones establecidas
por la Subdirección de Agrología.

El informe consta principalmente de dos partes: una descriptiva donde se anotan


las características de la región, de las unidades cartográficas y de cada uno
de los suelos encontrados y otra interpretativa en función de la (clasificación
de tierras por su capacidad de uso y de la zonificación de tierras), en la que
se evalúan las características físicas, químicas, biológicas y mineralógicas y se
obtienen conclusiones que ayudan al mejor conocimiento de los suelos y a la
planificación del uso y manejo de los mismos.
287
Para lograr una mayor utilización de la información recolectada durante el trabajo
de reconocimiento de los suelos, los resultados obtenidos en las investigaciones
se presentan en forma comprensible para los técnicos, los planificadores y
los agricultores progresistas sin que ello signifique disminución de la calidad
científica(8).

El informe está acompañado de juegos de cincuenta y un (51) planchas


restituidas del IGAC a escala 1:100.000, como lo muestra la figura 3.3, las cuales
corresponden al mapa de Suelos y al de Clasificación de las Tierras por Capacidad
de Uso; el mapa de Zonificación de Tierras se generó a una escala de presentación
1:250.000. El mapa de Geomorfología y la publicación de los mapas de Suelos,
Capacidad de Uso de las Tierras y Zonificación de Tierras, después de un proceso de
generalización de las unidades cartográficas originales, se redujeron a una escala
de publicación de 1:400.000, para mostrar estos temas a nivel del departamento
de Antioquia.

3.2.6  Cartografía de suelos


La representación a escala del patrón de distribución de los suelos de un
área determinada constituye un mapa de suelos. Este mapa, a su vez, esta
formado por unidades cartográficas, conocidas más comúnmente como
Unidades de Mapeo, las cuales delimitan un sector de la población de suelos

 USDA. United States Department of Agriculture. 2006. Keys to Soil Taxónomy. Tenth Edition. 332 p.
 IGAC. Subdirección de Agrología. 1998. Métodos y especificaciones para los estudios de suelos. 35 p.

IN - 30 octubre.indb 287 14/11/2007 08:09:31 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

(contenido pedológico) que forma parte de una o varias clases de la pirámide


taxonómica(9).

El contenido pedológico de las unidades de mapeo está constituido por una


población de suelos que puede ser homogénea o heterogénea. La homogeneidad
o heterogeneidad de los suelos determina los diferentes tipos de unidades de
mapeo que se utilizan en los levantamientos agrológicos.

La cartografía definitiva se obtuvo una vez realizada la extrapolación e interpolación


de todos los datos de campo, apoyados con los de laboratorio, completando así la
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

información necesaria para la elaboración del informe del estudio de suelos.

En esta etapa se transfirió la información de líneas y símbolos de suelos, de las


fotografías aéreas a las planchas restituidas de la base cartográfica del IGAC a
escala 1:100.000, obteniendo de esta manera el mapa de suelos que sirvió de
base para la elaboración de los diferentes mapas temáticos.

El mapa de suelos está integrado por las Unidades Cartográficas de Suelos


(UCS), que se definen como “el conjunto de todas las delineaciones o polígonos
de suelos que están identificadas por un mismo símbolo, cuya nomenclatura ha
sido previamente establecida”. (USDA, 1985)(10).

Las clases de Unidades Cartográficas de Suelos (UCS) utilizadas en el presente


estudio son:

• Consociación: unidad integrada por un suelo dominante (50% o más) y


suelos similares, y una o más inclusiones de suelos disímiles, que sumadas,
288 no deben representar más del 25%.

En la consociación, el 70% o más de las unidades de suelos que la constituyen


encajan dentro de los límites de variación de la clase taxonómica que
describe e identifica la población de suelos delimitada, y pueden ocurrir
inclusiones de suelos diferentes, en pequeñas proporciones. Los suelos
de estas inclusiones pertenecen a clases diferentes y aún, a categorías
distintas en la pirámide taxonómica. En términos generales, las inclusiones
en una Consociación pueden presentarse hasta en un 30%, con respecto
al total de la unidad de mapeo(11).

• Asociación: unidad integrada por varios suelos dominantes (75% o más) y


suelos similares y, una o más inclusiones de suelos disímiles, que sumadas,
no deben representar más del 25%.

La Asociación es una agrupación de dos, tres o más suelos diferentes


(cada uno pertenece a una unidad taxonómica distinta), asociados por lo
regular geográficamente, según una distribución proporcional definida, de
tal manera que, si es necesario, se puedan separar en un levantamiento
más detallado. Las asociaciones, al igual que las consociaciones, pueden
tener inclusiones en un porcentaje no mayor del 30%.

 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.
10 USDA. 1985. Criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la denominación de unidades cartográficas.
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos Versión traducida al español por la Universidad de Chile.
67 p.
11 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 288 14/11/2007 08:09:31 a.m.


e
rib
r Ca Arboletes

59 60
M a San Juan
de Urabá
Go

69 70
Necoclí
lfo
de

Departamento
San Pedro
Ur

de Urabá de Sucre
ab
á

Turbo

79BIS 79 80 82 83 84
Nechí

Caucasia

Apartadó

Carepa

89 90 Chigorodó
91 92 93 Cáceres
94 El Bagre
95
Departamento Tarazá
Zaragoza
de Córdoba

102
Departamento Mutatá 103 104 105 106 107 108
de Chocó Ituango Valdivia

Briceño Anorí Segovia


Yondó
Pequé Toledo Remedios
Dabeiba
Campamento

113 114 115 116 117 118 119


Murindó
San Yarumal
Uramita Andrés
Angostura Amalfi
Sabanalarga
San José de Guadalupe
Frontino Cañasgordas La Montaña Vegachí
Buriticá Carolina Gómez
Liborina Plata Yalí
Giraldo Santa Rosa
Olaya Belmira
289
128 129 130 131 132 133
Abriaquí de Osos Yolombo
Vigía del Fuerte Entrerrios
Santa Fe Don Cisneros
de Antioquia Sopetrán Santo
Matías Domingo Maceo Puerto
San Berrío
San Pedro Barbosa San Roque
Caicedo Jerónimo
Girardota Concepción
Ebéjico Bello Copacabana Alejandría Caracolí
Urrao San San Rafael
Anzá

144 145 146 147 148 149


Medellín Guarne Vicente Guatapé
Heliconia Peñol Departamento
Itagüí San Carlos
Betulia
Armenia La Rionegro Marinilla
Envigado Granada
Puerto
Nare
de Santander
Estrella Sabaneta
Angelópolis La Santuario
Concordia Caldas Ceja
Titiribí Carmen de
Amagá Retiro Viboral Cocorná San Luis
Salgar Venecia
San
La Unión
Departamento Francisco

165 166 167 168 169


Tarso Fredonia Montebello
Bolívar
de Risaralda Hispania
Santa
Bárbara Abejorral
Puerto
Triunfo
Pueblorrico Jericó La
Betania Pintada Sonsón
Támesis Argelia
Andes
Valparaíso
Jardín Nariño
Caramanta Departamento
185 186
Departamento
187 188
de Boyacá

de Caldas

FIGURA 3.3  Distribución de las planchas a escala 1:100.000, en el Departamento de


Antioquia.

IN - 30 octubre.indb 289 14/11/2007 08:09:34 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Complejo: unidad compuesta por dos o más suelos diferentes, distribuidos


en un patrón intrincado, en forma tal que a una escala mayor de 1:100.000,
no se pueden separar individualmente.

El Complejo al igual que una Asociación, es una agrupación de dos o más


suelos que pertenecen a clases taxonómicas distintas, pero se diferencia
de esta unidad en que los componentes del Complejo ocurre en patrones
muy intrincados, razón por la cual no pueden ser separados, como entes
individuales, en un levantamiento más detallado.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Un suelo es similar a otro, cuando la mayor parte de las propiedades


usadas como criterios para distinguirlo al nivel categórico en que se está
haciendo el levantamiento (subgrupo) y los niveles categóricos superiores
(gran grupo, suborden, orden) son semejantes. Tanto el suelo dominante,
como su similar comparten los límites de las propiedades diagnósticas en
las que difieren o, las diferencias son muy ligeras; es decir, son escasas
tanto en número como en intensidad.

En una delineación, además del suelo o suelos dominantes que caracterizan


la unidad cartográfica, pueden existir, en menor proporción, uno o más
suelos que caen fuera de los límites de la definición taxonómica de los
dominantes; estos suelos se denominan inclusiones o impurezas de una
UCS.

Es importante tener en cuenta que las inclusiones aparecen en la mayor


parte de las UCS de los levantamientos edafológicos, en menor o mayor
proporción; esto es normal y se debe, entre otras causas, a la variación
290 natural de los suelos en el paisaje.

La fase de suelos es una subdivisión de una unidad cartográfica; se


diferencia con base en criterios seleccionados para crear unidades útiles
para el uso y el manejo de los suelos estudiados.

• Criterios de fases cartográficas

En el presente estudio se seleccionaron los siguientes criterios de fases,


los que aparecen integrando el símbolo de la Unidad Cartográfica de
Suelos (UCS), en el orden en que a continuación se describen(12):

a) Pendiente. Algunas unidades cartográficas presentan un límite amplio


de variación en las pendientes y, por lo tanto, es conveniente subdividir
los límites de acuerdo a las necesidades de uso y manejo del respectivo
suelo. El gradiente o inclinación de la pendiente, es el más utilizado en las
fases de suelos(13), como se muestra a continuación:

Clase de pendiente Porcentaje Código


Plana a ligeramente plana  0– 3 a
Ligeramente inclinada  3– 7 b
Moderadamente inclinada   7 – 12 c

12 IGAC. 2002. Manual de Códigos. Subdirección de Agrología. 108 p.


13 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 290 14/11/2007 08:09:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Clase de pendiente Porcentaje Código


Fuertemente inclinada 12 – 25 d
Ligeramente escarpada 25 – 50 e
Moderadamente escarpada 50-75 f
Fuertemente escarpada 75-100 g

b) Grado de erosión. Uno de los fenómenos a tener en cuenta en un mapa


de suelos es la erosión, por los efectos que produce en relación con el uso
potencial del suelo, y las prácticas de manejo requeridas para mantenerlo

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
en producción o para recuperarlo. Las diferencias en el grado de erosión
son la base para delimitar fases, las cuales se muestran a continuación:

Clase por grado de erosión Código


No hay o no se aprecia 0
Ligero 1
Moderado 2
Severo 3

c) Inundaciones. Se usa para señalar la ocurrencia de dicho evento como tal.


También se aplica a los suelos que aunque están drenados artificialmente
y protegidos por jarillones, en épocas húmedas de fuertes y frecuentes
lluvias, son afectados por el fenómeno de “ascenso capilar”, que eleva el
nivel freático casi hasta la superficie.

Clase por inundación Código


Inundable i
291
d) Pedregosidad superficial. Señala la presencia, en superficie, de abundantes
fragmentos de roca de diferentes tamaños:

Clase por Pedregosidad superficial Código


Pedregosa p

e) Rocosidad. Donde los aplayamientos rocosos cubren 10% de la


delineaciones es pase rocosa(14).

Clase por Rocosidad Código


Rocosa 8

Para la identificación de las Unidades Cartográficas de Suelos se estableció,


por parte de la Gobernación de Antioquia, la utilización de la nomenclatura
del estudio general de suelos elaborado por el IGAC en el año 1979, donde se
retoman los nombres vernáculos de los sitios geográficos del Departamento,
que corresponden a la localización principal de los suelos muestreados en
campo para cada unidad cartográfica de suelos. También se realizó la misma
metodología de nomenclatura en la identificación de las nuevas unidades
cartográficas de suelos encontrados en el Departamento.

14 Criterios para el uso de la taxonomía de suelos en la denominación de Unidades Cartográficas. Servicio de Conservación de Suelos. Departamento
de Agricultura de los Estados, 1985.

IN - 30 octubre.indb 291 14/11/2007 08:09:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Esta identificación corresponde a dos letras mayúsculas que indican las


iniciales del nombre vináculo de la unidad cartográfica de suelo derivada del
sitio geográfico en donde se localiza el muestreo de los perfiles modales de la
unidad; en seguida, una letra minúscula y un número arábigo, que indica los
criterios de fases los que, en su orden y en todos los casos, representan las
pendientes, inundaciones ocasionales o frecuentes, pedregosidad presente y el
grado de erosión.

Ejemplo de la nomenclatura del símbolo cartográfico de suelos:


Unidad Cartográfica de Suelos: JEap2:
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

JE: Asociación Jericó


a: Pendiente plana a ligeramente plana (0-3%)
p: Pedregosidad frecuente
2: Erosión moderada

3.3  CLASIFICACIÓN DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD


DE USO
Otro de los productos elaborados por el IGAC es la Clasificación de Tierras
por la Capacidad de Uso en el departamento de Antioquia.

La agrupación de las unidades cartográficas de suelos (asociaciones, consociaciones


y complejos) en grupos de capacidad de uso se hizo mediante la interpretación
de las características morfológicas, físicas, químicas y mineralógicas de los
suelos, el examen de las características externas como relieve, pendientes,
erosión, inundaciones, pedregosidad y el clima. Esta información se extrajo de
292 los mapas y las memorias explicativas del Levantamiento General de Suelos del
departamento y los Levantamientos Semidetallados de las regiones: Frontino,
Urrao, Urabá, Magdalena Medio y Bajo Cauca, realizados por la Subdirección de
Agrología del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, año 2007.

Una vez conocidas e interpretadas las características de los componentes edáficos


de las diferentes unidades cartográficas y analizados los factores climáticos, de
relieves y pendientes se procedió a agruparlas en clases, subclases y grupos
de capacidad por clima, tomando como base la estructura (categorías) y
parámetros contenidos en el manual 210 de Clasificación por Capacidad de Uso
de las Tierras, del Servicio de Conservación de Suelos de los Estados Unidos
(1965) y las modificaciones propuestas por el Instituto Geográfico Agustín
Codazzi (2002).

La agrupación de los suelos del departamento de Antioquia por su capacidad de


uso y manejo siguió los siguientes pasos:

- Selección de los perfiles modales de los componentes taxonómicos en cada una de


las unidades cartográficas de suelos.

- Elaboración de una tabla con las características de evaluación: erosión, grado de


pendiente, textura, profundidad efectiva, pedregosidad superficial y dentro del suelo,
rocosidad, inundabilidad, fertilidad, saturación de aluminio, acidez y alcalinidad,
drenaje, y clima, de cada uno de los diferentes perfiles modales que componen las
unidades cartográficas.

IN - 30 octubre.indb 292 14/11/2007 08:09:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

- Confrontación y calificación de las características seleccionadas en cada perfil


modal con las tablas de clasificación y determinación de las clases de capacidad de
uso de acuerdo con el grado de las limitaciones generales dominantes.

- Establecimiento de las subclases según el, o los grados de severidad y el número


de limitaciones.

- Determinación del grupo de capacidad de acuerdo con el clima ambiental en que se


encuentre la subclase.

- Elaboración de una tabla de correlación de las unidades de suelos con los grupos

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
de capacidad.

- Elaboración de la leyenda de Clasificación de las Tierras por Capacidad de Uso del


departamento de Antioquia (ver tabla 8.1), la cual contiene información relacionada
con los símbolos de las clases, subclase y los grupos de capacidad, los símbolos de
las unidades cartográficas de suelos que forman los grupos de manejo, características
de las tierras, factores limitantes, usos potenciales y recomendaciones generales de
manejo.

- Elaboración del mapa de subclases y grupos climáticos con base en el Levantamiento


General de suelos (IGAC, 2007).

- Descripción, en el capítulo respectivo, de la memoria explicativa de las diferentes


clases, subclases y grupos de capacidad.

Las unidades de capacidad de uso de las tierras se representan por símbolos


formados por números arábigos y letras minúsculas. El primer número indica la 293
clase por capacidad, las letras minúsculas representan la subclase y el número
arábigo que continúa, separado por un guión, está relacionado con el grupo
climático.

Clases: números arábigos del 1 al 8.

Subclases: s = limitación por suelo; t = limitación por pendiente; e = limitación


por erosión; h = limitación por drenaje; c = limitación por clima, y combinaciones
entre estos.

Los grupos climáticos corresponden al siguiente listado:

1. Cálido seco
2. Cálido húmedo
3. Cálido húmedo a cálido seco
4. Cálido muy húmedo
5. Cálido húmedo y muy húmedo
6. Templado muy húmedo
7. Templado húmedo y muy húmedo
8. Frío húmedo
9. Frío muy húmedo
10. Frío húmedo y muy húmedo
11. Muy frío muy húmedo
12. Cualquier Clima

IN - 30 octubre.indb 293 14/11/2007 08:09:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Ejemplo de la nomenclatura del símbolo cartográfico de capacidad de uso:

Unidad de Capacidad de Uso: 4hs-4, en el cual:


4 : clase por capacidad
hs: subclase por limitación de drenaje y suelo
4: grupo climático, indica la ubicación de la subclase en el clima ambiental

3.4  ANÁLISIS DE LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO


DE SUELOS
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

Con respecto a los métodos y procedimientos utilizados en los análisis


físicos, químicos, biológicos y mineralógicos sobre las muestras colectadas en
el estudio, no se considera pertinente adelantar una descripción detallada de
los mismos, pues estos se exponen ampliamente en el documento intitulado
“Métodos analíticos de laboratorio de Suelos” (IGAC, 2006). Por este motivo,
en esta parte solo se precisa la naturaleza de los indicadores caracterizados.

En los análisis físicos se determinaron las siguientes variables mediante los


procedimientos que se especifican:

A las muestras tomadas en calicatas se les practicaron los análisis químicos,


físicos, biológicos y mineralógicos que permitieron caracterizar los suelos y
clasificarlos taxonómicamente a nivel de subgrupo.

• Densidad aparente: método del terrón parafinado.

294 • Densidad real: método del picnómetro.

• Retención de humedad: por el sistema de ollas (tensión hasta 3 atmósferas)


y platos (tensiones mayores a 3 atmósferas) a presión. La retención de
humedad a punto de saturación se calculó con el método de la columna
hidrostática.

La caracterización química consistió en la determinación del pH, CICA, bases


totales, Ca, Mg, K, Na, aluminio de cambio, fósforo disponible, aluminio activo,
saturación de bases, conductividad eléctrica, carbón orgánico y, en algunos
casos, elementos menores como hierro, cobre, zinc, manganeso y molibdeno,
se hicieron también análisis especiales de salinidad y carbonato de calcio
equivalente, entre otros.

En relación con los análisis químicos, se examinaron los siguientes factores:

• pH: se determinó en agua en relación 1:1 y se cuantificó en un potenciómetro


con electrodos de vidrio y calomel.

• Carbono orgánico: método de Walkley Black.

• Capacidad catiónica de cambio: método del acetato de amonio N, pH 7.

• Capacidad catiónica de cambio efectiva: se estimó sumando los mili


equivalentes de bases y acidez intercambiable.

IN - 30 octubre.indb 294 14/11/2007 08:09:35 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Bases intercambiables: se obtuvieron por extracción con acetato de


amonio N, pH 7.

• El sodio y el potasio se cuantificaron por emisión atómica y el calcio y el


magnesio por absorción atómica.

• Acidez intercambiable: método de Yuan.

• Saturación de bases: se calculó con base en la siguiente ecuación:

                

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Suma de bases me / 100g
% S.B. = __________________________________ x 100
   Capacidad catiónica de cambio me / 100 g

• Saturación de acidez intercambiable: se calculó mediante la siguiente


ecuación:

                           
Ai me / 100g
% S. Ai. = _______________________________________ x 100
   Capacidad catiónica de cambio efectiva me / 100g

• Fósforo aprovechable: método Bray II.

• Aluminio y hierro activos: método del oxalato ácido de amonio.

• Bases solubles: calcio y magnesio se cuantificaron en el extracto de


saturación por absorción atómica, mientras que el sodio y potasio se
valoraron por emisión atómica.
295
• Carbonatos y bicarbonatos solubles: valoración potenció métrica en el
extracto de saturación del suelo.

• Sulfatos solubles: Cuantificación turbidimétrica en un espectrofotómetro


de rango visible en el extracto de saturación del suelo.

• Agua de saturación: cuantificación de la cantidad de agua añadida para


formar la pasta de saturación; se expresa en porcentaje.

• Cloruros solubles: valoración por diferencia de potencial con electrodo de


cúpula de plata en el extracto de saturación del suelo.

En el laboratorio se realizaron determinaciones de granulometría (textura) por


el método del hidrómetro (hasta 1 m de profundidad), densidades aparente y
real, límites de Atterberg, retención de humedad a saturación, 0.2, 3.0, 5 y 15
bar, humedad gravimétrica y volumétrica y estabilidad estructural (hasta los
dos primeros horizontes).

Los perfiles réplica, fueron objeto solamente de análisis de caracterización


química y de elementos menores.

El análisis mineralógico se realizó en la arcillo total y en fracción arena entre 50


y 250 micras de diámetro, así:

IN - 30 octubre.indb 295 14/11/2007 08:09:36 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Arcilla: Por difracción de rayos X en muestras tratadas con magnesio,


magnesio más glicol, potasio, potasio con calentamiento a 550°C en un
Difractómetro Phillips, con tubo de Cu Phillips W2700 y Kv60, tipo PW2253
/ 20.

• Fracción arena: mediante técnicas ópticas realizadas en el microscopio


petrográfico.

El análisis mineralógico se realizó únicamente a los perfiles modales de los


suelos que, de acuerdo con las necesidades de la clasificación taxonómica, se
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

requirieron.

La caracterización biológica se practicaron al primer horizonte de gran parte


de los perfiles modales del Estudio General de Suelos y se realizaron en el
Laboratorio Nacional de Suelos, con procedimientos acordes al tipo de parámetro
biológico a evaluar:

• Conteo de microorganismos Celulolíticos

Se llevó a cabo el aislamiento de microorganismos capaces de degradar


este polímero, a partir de la técnica de diluciones seriadas de la muestra
de suelo, realizando 2 réplicas para las diluciones 10-5 y 10-6 y efectuando
la inoculación sobre un medio de cultivo esencial enriquecido con
carboximetil-celulosa. Las colonias que presentaron celulólisis fueron
contabilizadas luego de evidenciar la formación de los halos por medio de
la tinción diferencial con rojo congo 0.05% (ver figura 3.4), de acuerdo
con Wood et al. (1988).
296

FIGURA 3.4  Tinción diferencial con rojo congo 0.05%.

IN - 30 octubre.indb 296 14/11/2007 08:09:37 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Estimación de la masa microbiana

Se evaluó utilizando el estimativo propuesto por Anderson y Domsch


(1978), luego de la aplicación de la técnica por titulación con HCl 0.5N.
La absorción del CO2 microbiano producido se realiza con ayuda de NaOH
1N, luego de la inducción con solución de almidón al 5% e incubación a
temperatura ambiente, protegido de la luz durante 48h.

• Conteo de esporas de micorrizas arbusculares (MA)

Las esporas de MA fueron extraídas a partir de una dilución de suelo

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
de un orden de magnitud, la cual fue agitada para la separación de las
partículas y luego lavada secuencialmente a través de 3 tamices. Las
partículas mayores a 0.038 mm fueron suspendidas en 40 mL de una
solución de sacarosa al 72% y tween 80 al 2% y agitadas. A continuación,
se tomó una alícuota de 1 mL a partir de la cual se realizó el conteo por
observación en un estereomicroscopio a una magnificación de 50X, como
lo muestra la figura 3.5.

3.5  ZONIFICACIÓN DE TIERRAS


La utilización óptima de las tierras consiste en asignar a cada unidad el tipo
de uso apropiado, así como las prácticas específicas que le correspondan, con
el propósito de obtener el máximo beneficio económico, social y ambiental.

297

FIGURA 3.5  Esporas de micorrizas arbusculares (50X).

IN - 30 octubre.indb 297 14/11/2007 08:09:38 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Esta utilización racional y económica de los recursos naturales en función del


hombre, se basa en principios y normas de aprovechamiento, explotación y
conservación de los primeros y en la determinación de elevar el nivel de vida de
los segundos, ambos en forma sostenible y permanente.

Los suelos, junto con el conocimiento de los recursos hídricos, energéticos,


agropecuarios, forestales, mineros y turísticos del Departamento, permiten
establecer cuáles de estos elementos constituyen la base económica del
desarrollo, que conduzca a la optimización de la oferta ambiental con uso
sostenido para generar bienes y servicios que conlleven a una mejoría en la
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

calidad y el nivel de vida de la población.

El estudio de los Suelos del departamento de Antioquia la determinación de


la Capacidad de Uso de las Tierras y la Zonificación de Tierras, constituyen
la base para definir cualquier ordenamiento físico del Departamento, ya que
integran la información geológica, geomorfológica, edáfica, climática y otras
que generan criterios útiles para la explotación racional y sostenible de cada
unidad de tierra.

La zonificación de tierras del departamento de Antioquia, se realizó considerando


los aspectos físicos existentes, con el fin de establecer alternativas sostenibles
de utilización de la tierra, y conocer su potencial de explotación y sus
limitaciones de uso. Es un trabajo orientado al manejo adecuado del recurso
suelo independiente de su vocación, a la preservación y, en algunos casos, a la
recuperación de los recursos naturales presentes. La zonificación está basada en
la interpretación del Estudio de Suelos, así como en los planteamientos sobre la
298 Capacidad de Uso de las Tierras; su delimitación en el mapa es esencialmente
física y tiene como finalidad agrupar unidades de tierra con limitaciones y
vocaciones similares, de tal manera que su uso sea el óptimo de acuerdo con
las características intrínsecas de los suelos y con el desarrollo socioeconómico
del departamento.

Los indicadores e índices de mayor uso en el proceso de zonificación de las


tierras a escala 1:200.000 que se tuvieron en cuenta en el presente estudio,
fueron el clima (precipitación, temperatura), la pendiente, la erosión, el drenaje
natural, la inundabilidad o el encharcamiento, la presencia de pedregosidad
y/o rocosidad, la profundidad efectiva, la fertilidad, salinidad y la acidez de los
suelos. (Tabla No.3.2).

Después de definir el medio biofísico con todas sus variables, se aplicaron


criterios de evaluación relacionados con: Geología, Geomorfología, Clima
ambiental y Suelos; estos parámetros están clasificados y jerarquizados en el
manual de métodos y procedimientos para levantamientos de suelos (IGAC
1998) empleado por la Subdirección de Agrología del IGAC. Con el empleo
de estos criterios se definieron unidades de tierra a diferentes niveles de
homogeneidad.

Los criterios empleados hasta este nivel suministran indicadores que, al


combinarlos, proporcionan índices de estado de las tierras, es decir, tipifican
como están conformadas y cuales son sus calidades. También se obtienen los
índices de impacto con los cuales se puede medir el grado de deterioro que
presenta cada una de las unidades de tierra.

IN - 30 octubre.indb 298 14/11/2007 08:09:38 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Los indicadores e índices utilizados en el proceso de evaluación fueron los


siguientes:

• Provincia de humedad: Está definida por la relación entre la


evapotranspiración y la precipitación que recibe un área específica de
terreno en un tiempo determinado.

• Piso térmico: Está definido por el rango de temperatura que presenta


una determinada región. En el departamento de Antioquia y en general
en toda Colombia, los pisos térmicos están condicionados básicamente

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
por la altitud; se consideran el piso térmico cálido con temperaturas
mayores de 24°C y altitudes menor de 1000 metros; el piso templado
con temperaturas de 18 a 24°C y altitudes entre los 1000 y los 2000
metros sobre el nivel del mar; el piso térmico frío con temperaturas de 12
a 18°C y altitudes entre 2000 y 3000 metros; el muy frío, caracterizado
por temperaturas entre 8 y 12°C y altitudes de 3000 a 3600 metros; el
extremadamente frío con temperaturas de 4 a 8°C y altitudes de 3600
a 4700 metros y el piso térmico nival con temperaturas menores de 4°C
y altitudes mayores de 4700 metros, aclarando que estas dos últimas
categorías no se encuentran en el departamento de Antioquia, pero se
mencionan en la metodología empleada para los fines de zonificación en
Colombia(15).

• Unidad climática: Está definida por la combinación de los pisos térmicos


y las provincias de humedad (ver tabla No. 3.3).

Los indicadores relacionados con suelos (ver tabla No.3.2) se relacionan con
pendiente, erosión, drenaje natural, inundaciones y/o encharcamientos, 299
profundidad efectiva, fertilidad, pedregosidad y alcalinidad y/o salinidad.
Cada uno de estos indicadores tiene sus correspondientes índices, así:

• Pendiente: Expresa en términos porcentuales la inclinación de los terrenos.


Su clasificación va desde 0% hasta mayores de 75%, en intervalos de 0-
7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75% y mayores de 75%.

• Erosión: Indica la pérdida o adelgazamiento de la capa superficial del


suelo por acción especialmente del agua o del viento. Sus grados van
desde ligero, moderado, severo hasta muy severo.

• Drenaje natural: Expresa la frecuencia y duración de períodos durante


los cuales el suelo no está saturado, total o parcialmente. Las divisiones
corresponden a suelos excesivamente drenados, bien drenados,
pobremente drenados y pantanoso.

• Inundabilidad o encharcamientos: Indica la frecuencia y duración de


los períodos en los que el suelo presenta una lámina superficial de agua.
Se dividen en Raras (Una por cada 10 años o más), Ocasionales (Una por
cada 2 a 5 años) y Frecuentes (Una a dos por cada año).

• Profundidad efectiva: Determina el espacio o profundidad del suelo que


pueden explorar las raíces, sin obstáculos físicos o químicos. Los suelos se

15 IGAC-Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, 2002. Definición de formas alternativas y


sostenibles de uso de las tierras. 586 p.

IN - 30 octubre.indb 299 14/11/2007 08:09:39 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

TABLA 3.1  Indicadores e índices utilizados en la Zonificación de Tierras del


departamento de Antioquia.

INDICADOR DESCRIPCIÓN

Clima Unidades climáticas (Clases)


MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

0-7%
7-12%
12-25
Pendiente
25-50%
50-75%
>75%

Moderada
Erosión Severa
Muy severa

Raras
Inundabilidad o
Ocasionales
Encharcamientos
Frecuentes

Poca
Pedregosidad
Regular
300 (Rocosidad)
Abundante

Excesivamente drenados
Bien drenados
Drenaje
Pobremente drenados
Pantanosos

Superficiales
Profundidad efectiva Moderadamente profundos
Profundos

Alta
Fertilidad Moderada
Baja

Fuerte
Salinidad
Moderada

Fuertemente ácidos
Acidez Moderadamente ácidos
Neutros

IN - 30 octubre.indb 300 14/11/2007 08:09:39 a.m.


IN - 30 octubre.indb 301
TABLA 3.2  Clases de clima ambiental

CLASE DE CLIMA AMBIENTAL Clase de humedad Temperatura


Evap/precip Altitud (m)
Precipitación anual (mm) °c
Símbolo Denominación

1 Cálido árido < 500 >4 000 - 1000 > 24


2 Cálido muy seco 501 - 1000 4-2
3 Cálido seco 1001 - 2000 2-1
4 Cálido húmedo 2001 - 4000 1 - 0.5
5 Cálido muy húmedo 4001 - 8000 0.5 – 0.25
6 Cálido pluvial >8000 0.25 - 0.125
7 Medio muy seco < 500 >2 1001 - 2000 18 - 24
8 Medio seco 501 - 1000 2-1
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

9 Medio húmedo y muy húmedo 1001 - 4000 1 - 0.25

10 Medio pluvial > 4000 0.25 - 0.125


11 Frío muy seco < 500 >2 2001 - 3000 12 - 18
12 Frío seco 501 - 1000 2-1
Departamento de Antioquia

13 Frío húmedo 1001 - 2000 1 - 0.5


14 Frío muy húmedo 2001 - 4000 0.5 - 0.25
15 Frío pluvial > 4000 0.25 - 0.125
16 Muy frío seco < 500 2-1 3001 - 3600 8 - 12
17 Muy frío húmedo 501 - 1000 1 - 0.5
18 Muy frío, muy húmedo y pluvial > 1000 0.5 - 0.125
Extremadamente
19 > 500 1 - 0.125 3601 - 4200 4-8
frío húmedo a pluvial
20 Subnival y nival > 250 0.5 - 0.125 >4201 <4

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
301

14/11/2007 08:09:39 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

caracterizan por ser superficiales cuando la profundidad está por debajo


de los 50 centímetros, moderadamente profundos cuando está por debajo
de los 100 centímetros y profundos cuando la profundidad es superior a
los 100 cms.

• Fertilidad: Es la capacidad que tiene el recurso suelo de suministrar los


nutrimentos necesarios para el normal crecimiento de las plantas. Está
fertilidad se clasifica como alta cuando el índice es mayor a 6.8, moderada
cuando se encuentra entre 5.2 a 6.7 y baja cuando este índice tiene
valores menores a 5.1.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

• Pedregosidad: Indica la presencia porcentual de fragmentos de roca


en superficie que dificultan el laboreo y el crecimiento vegetacional. La
pedregosidad se clasifica de acuerdo al % de ocupación, si este es menor
al 10% se dice que es poca; cuando se encuentra entre el 10 y el 25% es
regular y abundante cuando cubre más del 25% del área.

El empleo de estos indicadores e índices suministra unidades homogéneas de


tierra cuyas cualidades se confrontan con los requerimientos de uso a diferente
nivel de detalle, lo cual produce otros indicadores e índices del estado de las
tierras, relacionados con las potencialidades que éstas poseen para el desarrollo
de diferentes actividades económicas; es decir, permite determinar la vocación
de uso de una unidad de tierra en particular.

Con base en lo anteriormente indicado, se obtuvieron delineaciones de tierras


moderadamente homogéneas cuyas cualidades se confrontaron con los
requerimientos de cada uno de los tipos principales de uso.
302
El mapa de Zonificación de Tierras se publica a una escala de presentación
1:200.000, con su respectiva leyenda explicativa, la cual consta de unidades
de tierra que han sido identificadas con símbolos, cada uno de los cuales
está representado por tres letras mayúsculas. También se presenta una
generalización de las unidades a una escala de tipo regional para el Departamento
(1:500,000).

Los tipos de usos principales seleccionados se describen a continuación.

3.5.1  Tierras con vocación agrícola


Se definen bajo este concepto todas las tierras que, por sus características
de suelos, permiten el establecimiento de sistemas de producción agrícola, con
plantas cultivadas de diferentes ciclos de vida y productos(16).

Estas tierras presentan la mayor capacidad para soportar actividades agrícolas


intensivas y semiintensivas. Se dividen en:

• Cultivos transitorios intensivos. CTI. Tierras aptas para el


establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y
requieren para su establecimiento, de alta inversión de capital, adecuada

16 IGAC, 2002. Zonificación de los Conflictos de Uso de las Tierras en Colombia. Vocación de Uso de las Tierras
de Colombia. 94 p.

IN - 30 octubre.indb 302 14/11/2007 08:09:39 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

tecnología y mano de obra calificada; en consecuencia se adaptan a tierras


de fácil mecanización, alto laboreo del suelo y a desyerbas frecuentes.

• Cultivos transitorios semiintensivos. CTS. Tierras aptas para el


establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida menor a un año y
requieren para su establecimiento moderada o alta inversión de capital,
adecuada tecnología y mano de obra calificada; generalmente se realizan
en áreas donde las condiciones agronómicas de las tierras no soportan
una explotación intensiva, o en aquellas donde el suelo tiene algún riesgo
de deterioro.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
• Cultivos permanentes intensivos. CPI. Tierras aptas para el
establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida mayor a un año,
requieren para su establecimiento de alta inversión de capital, adecuada
tecnología y mano de obra calificada. Se pueden desarrollar en relieves
planos hasta ligeramente quebrados con pendientes menores del 25%,
en áreas afectadas por erosión ligera o menor; no requieren de laboreo
frecuente del suelo, ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal por largos
períodos de tiempo; ejemplo café, cacao, palma de aceite, plátano, caña
de azúcar, caña panelera y frutales.

• Cultivos permanentes semiintensivos. CPS. Tierras aptas para el


establecimiento de cultivos que tienen un ciclo de vida mayor a un año,
requieren para su establecimiento de moderada inversión de capital,
adecuada tecnología y mano de obra calificada. Se pueden desarrollar en
relieves planos hasta fuertemente quebrados con pendientes menores del
50%, en áreas afectadas por erosión moderada o menor; no requieren 303
laboreo frecuente del suelo, ni lo dejan desprovisto de cobertura vegetal
por largos períodos de tiempo; ejemplo café tradicional, cacao, plátano,
caña panelera y frutales.

3.5.2  Tierras con vocación ganadera

Las tierras con vocación ganadera son aquellas cuyas características de


suelos presentan limitaciones moderadas, especialmente para el desarrollo de
una agricultura intensiva y semiintensiva.

La escasa e irregular distribución de las lluvias, el relieve plano cóncavo o


ligera a moderadamente quebrado, así como la dificultad presente en los
suelos para la profundización de las raíces y la baja fertilidad, son algunos
de los aspectos más importantes que determinan la vocación ganadera en el
país. Otras características importantes son la presencia de pedregosidad en
superficie o en el suelo y las inundaciones, las cuales limitan el establecimiento
de sistemas agrícolas permanentes, dados los riesgos de pérdidas económicas
y de infraestructura para la producción, por lo cual la ganadería bien manejada
es la mejor opción de uso para estas tierras.

El uso que debe darse a las tierras con vocación ganadera hace referencia a
la explotación económica que realiza el hombre sobre especies animales de
pastoreo, sea de tipo vacuno, lanar, caballar, entre otros.

IN - 30 octubre.indb 303 14/11/2007 08:09:39 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

A este tipo de vocación, corresponden los siguientes usos principales:

• Pastoreo intensivo. PIN. Tierras aptas para el establecimiento de


un pastoreo de tipo intensivo que involucra la utilización de paquetes
tecnológicos que aseguran altos rendimientos en la explotación ganadera.
Se desarrolla bajo programas de ocupación de potreros con alta capacidad
de carga, generalmente mayor de 2 reses por hectárea durante períodos de
tiempo relativamente cortos y suministro de riego suplementario cuando
sea necesario, uso de ganado seleccionado, alimentación suplementaria
y controles fitosanitarios adecuados; en consecuencia se necesita alta
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

inversión de capital, alta tecnología y mano de obra calificada.

• Pastoreo semiintensivo. PSI. Tierras aptas para el establecimiento de


un pastoreo de tipo semiintensivo involucrando la utilización de paquetes
tecnológicos que aseguran moderados rendimientos en la explotación
ganadera. Se desarrolla bajo programas de ocupación de potreros con
mediana capacidad de carga, generalmente mayor de una res por cada
dos hectáreas; requiere moderadas prácticas de manejo especialmente
en lo relacionado con rotación de potreros, aplicación de fertilizantes,
uso de ganado seleccionado y controles fitosanitarios adecuados; en
consecuencia se necesita moderada o alta inversión de capital, moderada
tecnología y mano de obra calificada. Es importante anotar que este tipo
de uso se lleva a cabo en áreas en donde las condiciones edafológicas no
soportan el establecimiento de una ganadería intensiva.

• Pastoreo extensivo. PEX. Tierras aptas para el establecimiento de un


pastoreo de tipo extensivo, el cual involucra la utilización de algunos
304 paquetes tecnológicos que aseguran al menos mínimos rendimientos en
la explotación ganadera. Se desarrolla bajo programas de ocupación de
potreros con baja y muy baja capacidad de carga, generalmente menor de
una res por cada dos hectáreas; requiere moderadas prácticas de manejo
especialmente en lo relacionado con aplicación de fertilizantes, controles
fitosanitarios adecuados, rotación de potreros; en consecuencia se necesita
moderada o baja inversión de capital, moderada a baja tecnología y mano
de obra poco calificada. Es importante anotar que este tipo de uso se lleva
a cabo en áreas en donde las condiciones edafopedológicas no soportan el
establecimiento de una ganadería semiintensiva.

3.5.3  Tierras con vocación para agroforestería

Las tierras con vocación para agroforestería son aquellas que por sus
características biofísicas (clima, relieve, material parental, suelos, erosión,
etc.) no permiten la utilización exclusiva de usos agrícolas o ganaderos. Estas
tierras deben ser utilizadas bajo sistemas combinados, donde, deliberadamente,
se mezclen actividades agrícolas, ganaderas y forestales, en arreglos tanto
espaciales como temporales.

Algunas de las limitantes de estas tierras son el exceso y/o ausencia de lluvias,
las fuertes pendientes, la afectación por erosión en diferentes grados, presencia
de zurales, inundaciones, presencia de sales y la presencia de altos contenidos
de aluminio.

IN - 30 octubre.indb 304 14/11/2007 08:09:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Los usos principales que corresponden a este tipo de vocación son los
siguientes:

• Agrosilvícola. AGS. Tierras aptas para el establecimiento de sistemas


asociados a especies forestales con cultivos transitorios o permanentes.
Por tratarse de asociaciones presenta diversas alternativas tales como:
cultivos transitorios y bosque productor; cultivos transitorios y bosque
protector productor, cultivos permanentes y bosque productor; cultivos
permanentes y bosque protector productor.

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
• Agrosilvopastoril. ASP. Tierras aptas para el establecimiento de
sistemas que involucran el desarrollo asociado de actividades agrícolas,
forestales y ganaderas, así: cultivos y pastos en plantaciones forestales:
cultivos y pastos arbolados, cultivos y pastos protegidos por barreras
rompevientos y cercas vivas. Igualmente este sistema admite una gran
cantidad de alternativas de uso, tales como: cultivos transitorios, bosque
productor y ganadería intensiva, cultivos transitorios, bosque productor
y ganadería semi intensiva, cultivos transitorios, bosque protector
productor y ganadería extensiva, cultivos permanentes, bosque productor
y ganadería intensiva, etc.

• Silvopastoril. SPA. Tierras aptas para el establecimiento integrado


de bosques y pastos, así: producción de forraje en bosques plantados
y pasturas arboladas; en consecuencia las alternativas de uso pueden
ser: ganadería intensiva y bosque productor; ganadería semiintensiva
y bosque productor; ganadería extensiva y bosque protector productor;
ganadería extensiva y bosque protector.
305

3.5.4  Tierras con vocación forestal


Se refiere a aquellas tierras que por sus condiciones de clima, pendiente, suelos
y riesgos erosivos, deben aprovecharse con usos de protección o producción
forestal, sea con especies nativas o exóticas; las tierras no admiten ningún
tipo de uso agrícola o pecuario, excepto cuando se definan para uso forestal de
producción, el cual es compatible con usos agroforestales; de lo contrario debe
predominar el propósito de protección de los recursos naturales.

Estas áreas se localizan en la gran mayoría de climas y paisajes presentes


en el territorio nacional, en relieves de pendientes superiores al 50% en la
mayoría de los casos, o en pendiente menores cuando se presentan limitantes
de otro tipo, como por ejemplo aquellas áreas donde el clima es cálido con
precipitaciones superiores a los 8000 milímetros, cuyos suelos se caracterizan
por ser muy superficiales con una fertilidad muy baja.

Actualmente se reconoce, que la actividad forestal de producción es tan elegible


como la actividad agropecuaria, siempre y cuando forme parte de un plan
integral de uso del suelo.

Las tierras con vocación forestal pueden o no estar cubiertas actualmente por
bosques; la reforestación debe efectuarse no solo con especies exóticas sino
también nativas, con el fin de que se puedan sobreguardar, manteniendo la
diversidad ecológica propia. Cuando se habla de producción maderera, no solo

IN - 30 octubre.indb 305 14/11/2007 08:09:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

se hace referencia a árboles valiosos por su madera, sino que se incluye la


producción del ecosistema en general, su mantenimiento y conservación, de lo
contrario difícilmente podrá haber producción maderable continua.

A continuación se definen los usos principales de vocación forestal:

• Forestal productor. FPD. Tierras aptas para el establecimiento de


sistemas forestales destinadas a satisfacer la demanda industrial y
comercial de productos derivados del bosque; estos productos están
relacionados con maderas, pulpa y materias primas farmacéuticas y de
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

perfumería.

• Forestal protector. FPR. Tierras aptas para el establecimiento de


sistemas forestales destinadas a la protección de las laderas contra los
procesos erosivos o al mantenimiento y desarrollo de la vegetación nativa
o a la protección de especies maderables en vías de extinción o como
protección de recursos hídricos. En general en estas áreas no se debe
desarrollar ningún tipo de actividad económica diferente a la protección y
crecimiento del bosque protector.

La Ley General Forestal No.1021 de 2006, en su artículo 12, dice textualmente:


CLASIFICACIÓN. Para efectos de la ordenación y el manejo forestal sostenible,
las tierras oficialmente declaradas de vocación forestal conforme a la
legislación de la materia, serán clasificadas mediante acto administrativo de las
Corporaciones Autónomas Regionales o de Desarrollo Sostenible, en:

1. Áreas forestales de protección. Corresponden a las que deben conservar


306 su cobertura boscosa natural, con el fin de proteger los recursos naturales
renovables y brindar otros servicios ambientales.

2. Áreas forestales de producción. Corresponden a las destinadas a la


realización de plantaciones forestales, incluyendo las tierras degradadas
y no declaradas de protección. Tienen carácter de tierras forestales de
producción, para todo lo que les convenga, las que estando o pudiendo
legalmente ser destinadas a otros usos, sus propietarios voluntariamente
asignen a plantaciones forestales o sistemas agroforestales y mientras
según la soberanía de su voluntad no decidan en distinto.

3.5.5  Tierras para la conservación

Las tierras destinadas a la conservación comprenden todas aquellas que,


debido a sus características biofísicas e importancia ecológica, tienen como
función principal la protección de los recursos naturales con el propósito de
garantizar el bienestar social, económico y cultural de la humanidad en el corto,
mediano y largo plazo; permiten intervención antrópica limitada y dirigida
principalmente a actividades de investigación, ecoturismo, protección de flora y
fauna silvestre y recuperación para la protección.

Para estas tierras la recomendación general es la de conservarlas en su estado


natural, en el caso de no haber sido intervenidas, o la de inducir o permitir su
recuperación natural y rehabilitación ecológica, cuando ya han sido afectadas
con usos que las han degradado.

IN - 30 octubre.indb 306 14/11/2007 08:09:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

A continuación se describe cada uno de los usos principales incluidos en esta


categoría:

• Recursos Hídricos. CRH. Bajo esta denominación se encuentran


las tierras cuya localización es diversa pero fácilmente diferenciable,
dado que por una parte ocupan las partes más altas de las cordilleras,
en los pisos térmicos desde el muy frío hasta el nival, cuya cobertura
predominante es la de vegetación de páramo, nieves permanentes y por
otra parte, se encuentran los ecosistemas denominados como humedales,
que incluyen los pantanos, ciénagas y rondas de los ríos, localizados en

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
condiciones muy diversas de clima. Los suelos son predominantemente de
baja evolución, muy superficiales y superficiales, excesiva o pobremente
drenados y de baja a muy baja fertilidad; las zonas delimitadas pueden
presentar inundaciones ocasionales o espejos de aguas permanentes con
o sin vegetación flotante; las aguas pueden ser fluidas o inmóviles, dulces
o salobres; comprende, además de las unidades de tierras, los lagos,
lagunas, ciénagas y rondas de ríos principales.

El uso principal de estas tierras hace referencia a la conservación integral


de los recursos naturales, debido a que representan áreas beneficiadas
con nacimientos de aguas, ecosistemas importantes como los humedales
y, en particular, las regiones con vegetación de páramo, alta biodiversidad
o en su defecto zonas que requieren repoblamiento biológico. Esta
zona permite un bajo nivel extractivo, especialmente pesca controlada
y aprovechamiento de frutos silvestres para consumo doméstico; de
acuerdo con su importancia estratégica y alto valor natural, se recomienda
una baja intervención del hombre. Muchas de estas tierras también se
307
deberían reportar en el uso principal de recuperación (CRE), ya que han
sido degradadas y contaminadas con usos inadecuados, principalmente
agropecuarios y con depósitos de residuos tóxicos industriales y aguas
servidas de las grandes ciudades.

• Recuperación. CRE. Muchas de las zonas incluidas bajo esta denominación


han sido fuertemente alteradas con usos inapropiados, especialmente
el agropecuario, por lo que requieren planes de manejo y recuperación
de sus características hidrobiológicas, cobertura vegetal y biodiversidad.
Estas tierras se localizan primordialmente en las crestas, los crestones y
los espinazos en paisajes de montaña estructural erosional y en campos
de dunas y arenas de las planicies eólicas; la unidad se distribuye en
los pisos térmicos desde el frío hasta el cálido, y en las provincias árida,
muy seca y seca; los suelos son, en términos generales, de baja a muy
baja evolución, muy superficiales, bien a excesivamente drenados, y se
localizan en relieves fuertemente quebrados y escarpados. Se incluye
también áreas que no poseen suelo.

Estas tierras requieren la implementación de prácticas de estabilización y


control de erosión, debido a que se encuentran altamente degradadas por
ésta y por salinización, pérdida total de su cobertura vegetal y fenómenos
de remoción en masa, entre otros; ello está relacionado, principalmente,
con una inadecuada utilización de las tierras y con la presencia de
fenómenos erosivos naturales activos; requieren medidas que propicien
la regeneración natural espontánea y el desarrollo de actividades de tipo

IN - 30 octubre.indb 307 14/11/2007 08:09:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

mecánico que contribuyan a detener o controlar el avance de los procesos


erosivos en su periferia.

• Áreas protegidas. PN. Bajo esta denominación se encuentran las tierras


que actualmente se encuentran protegidas mediante leyes, decretos,
ordenanzas decretadas por la Asamblea Departamental de Antioquia,
Resoluciones y acuerdos de las Corporaciones Autónomas Regionales del
departamento.

El uso de estas tierras hace referencia exclusivamente a la conservación


MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

integral de los recursos naturales, debido a la presencia de ecosistemas


estratégicos y a la protección de la flora y fauna. Esta zona no permite
ningún tipo de sistema extractivo.

El objetivo es proteger y conservar la integridad de los ecosistemas


presentes en las áreas de reserva natural de modo que permitan la
conectividad ecosistémica en los gradientes altitudinales y longitudinales
en los biomas selva húmeda, bosque subandino, bosque andino,
subpáramo; preservar el hábitat y proteger poblaciones de especies
claves, vulnerables, emblemáticas, amenazadas, indicadoras, endémicas,
raras y de importancia económica, migratorias que hacen presencia en
el área protegida; proteger y preservar los nacientes y microcuencas
afluentes de los ríos que tienen origen en el área protegida como elemento
fundamental del desarrollo regional y eje cultural de las poblaciones locales
y proveer espacios naturales para la educación ambiental, ecoturismo e
investigación(17).

308
3.6  PRODUCCIÓN DE L A CARTOGR AFÍA TEMÁTICA
DIGITAL
Dentro del marco del convenio interadministrativo No.1588-2005 suscrito
entre el IGAC y el departamento de Antioquia se entregaron los mapas temáticos
de Suelos, Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso, Geomorfología y
Zonificación de Tierras.

Para la elaboración del mapa de Suelos, se trasfirieron desde las aerofotografías


trabajadas, las delineaciones de suelos con sus respectivos identificadores
(símbolos), los perfiles, modales, las réplicas y las inclusiones, a hojas
topográficas a escala 1:100.000, con el empleo del sketchmaster. Así mismo
se realizó el control de calidad orientado a evitar posteriores errores en la
producción cartográfica final.

En términos generales, la producción cartográfica temática para el Estudio


General de Suelos, siguió los siguientes procesos:

• Solicitud previa de la capa de información cartográfica básica al área que


la produce (Subdirección de Geografía y Cartografía), en presentación
digital, formato geodatabase, y a la escala relacionada al grado de detalle
del estudio de suelos, que para el caso es de 1:100.000.

17 Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales – UAESPNN.

IN - 30 octubre.indb 308 14/11/2007 08:09:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

• Transferencia de la información. La elaboración del mapa temático de


suelos, en versión definitiva se inicia con la transferencia y/o transformación
de la información contenida en los productos de sensores remotos (por
ejemplo, las aerofotografías), a hojas o planchas topográficas restituidas,
con instrumentos análogos, tales como el sketchmaster. De igual manera,
se transfieren los perfiles a las planchas cartográficas.

• Elaboración de calcos en papel de seguridad de la información temática


contenida en las hojas topográficas. Con el calco se asegura el control
de la información global del área trabajada y se dinamiza el proceso

MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
de captura, en especial cuando el grupo de técnicos que participa en la
producción temática es grande o el trabajo se fracciona en diferentes
frentes de trabajo.

• Diseño de Geodatabase de captura, con los diferentes contenedores de


capas (feature dataset) de acuerdo al origen de Gauss correspondiente
a cada plancha. Dentro de cada contenedor se crea un feature class de
líneas con el nombre de la plancha, el cual se convierte luego en una capa
de polígonos al que se le adiciona un campo que contiene el símbolo del
polígono.

• El sistema de proyección para todas las planchas del proyecto es el de


Gauss-Krüger. El departamento de Antioquia tiene dos orígenes de esta
proyección: El Origen Central (también llamado origen Bogotá) y el origen
Oeste. Las capas se capturan directamente en el datum Magna_Sirgas,
acorde con la Resolución 068 de 2005 del IGAC.

• Escaneado de las hojas o planchas topográficas y calcos. Con el escaneado 309


de los calcos se evita la digitalización de la información utilizando mesas
digitalizadoras. El escaneado de la base topográfica con las líneas de
suelos transferidas, ayuda como fondo a los digitalizadores para la revisión
en pantalla de los polígonos y la captura de atributos como símbolo
de las unidades temáticas. Los calcos escaneados son esenciales para
automatizar el proceso de captura de líneas de suelos.

• Georreferenciación de la información escaneada y control del error medio


cuadrático según la escala de captura. La base topográfica y los calcos
escaneados son georreferenciados con un mínimo de cuatro (4) puntos
de control, los cuales deben asegurar que el error medio cuadrático sea
menor o igual a 1/3 mm a la escala del mapa, que para el caso de planchas
a escala 1:100.000 es de 33.33 metros.

• Vectorización automatizada, apropiada para cartografía de áreas o


polígonos. Se realiza la conversión de líneas a polígonos estructurados
y la inserción de atributos a cada uno de los polígonos. Este proceso se
detalló en el numeral 4.

• Captura de los perfiles de suelos, bien sea de las planchas topográficas


escaneadas o por coordenadas obtenidas mediante GPS del trabajo de
campo.

• Integración de las capas de información cartográfica básica con la temática


de suelos. Este aspecto hace referencia al cierre de unidades temáticas

IN - 30 octubre.indb 309 14/11/2007 08:09:40 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

con cuerpos de agua, ríos dobles y cascos urbanos que aparezcan como
polígonos según la escala.

• Revisión de simbología final temática (frecuencias) para control de calidad


y revisión topológica, de manera que se garantice que no haya errores
como polígonos adyacentes con el mismo símbolo o sin identificador, por
ejemplo.

• Generalización e inserción de las áreas del Estudio Semidetallado de


Suelos, con su correspondiente ajuste cartográfico y topológico.
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS

• Edición de planchas, asignación de colores y definición del formato de


salida y escala de ploteo, para impresión final.

• Ensamble de las diferentes planchas digitalizadas para conformar una sola


capa de polígonos temáticos. Las planchas entonces se guardan en uno
solo feature class, en un solo origen. Este archivo permite la revisión total
de empalmes, controles de calidad, ajustes y además, la generalización
de este tema a otra escala o la generación de otro tema derivado como
es el caso del mapa de Capacidad de Uso, obtenido por una tabla de
reclasificación a partir del tema de suelos.

La Digitalización y estructuración cartográfica se realizó con el software


ArcGIS versión 9.1, en donde incluye la edición y salidas gráficas de los mapas
finales.

Así mismo, durante todas estas etapas de producción cartográfica digital


310 se realizó control de calidad, con el cual se obtuvo productos de excelente
calidad.

El mapa de las Unidades de Capacidad de Uso de las Tierras se generó a partir


del mapa de suelos, mediante la reclasificación de las unidades cartográficas
de suelos (UCS). Para lo anterior se elaboraron tablas con las UCS y su
correspondiente clasificación por capacidad de uso.

Cada uno de los mapas temáticos está acompañado de una leyenda explicativa
con las unidades encontradas en la misma.

Finalmente, la información cartográfica se entregó tanto en presentación


análoga, como en medio magnético.

IN - 30 octubre.indb 310 14/11/2007 08:09:41 a.m.


4. GÉNESIS DE SUELOS

IN - 30 octubre.indb 311 14/11/2007 08:09:44 a.m.


IN - 30 octubre.indb 312 14/11/2007 08:09:44 a.m.
El suelo no es un medio simple y estático; es complejo y dinámico y sus
propiedades distintivas se adquieren lentamente a través del tiempo, bajo la
acción combinada de los factores del medio donde se localiza.

El desarrollo genético de los suelos está influenciado por una serie de factores
y procesos cuya combinación e interacción dan lugar a la diferenciación

Genésis de suelos
progresiva de horizontes que, a medida que pasa el tiempo, construyen el perfil
del suelo.

En los estudios de suelos los conceptos de desarrollo genético, los factores y los
procesos que intervienen en la evolución, son muy importantes para entender
la relación que existe entre los suelos y el medio ambiente, a la vez, constituyen
un criterio teórico fundamental para la conformación y la delimitación de las
unidades cartográficas y la definición de las categorías superiores del sistema
de clasificación taxonómica.

4.1  FACTORES DE FORMACIÓN


313
Los factores de formación (clima, material parental, relieve, organismos y el
tiempo), afectan el desarrollo de los procesos físicos, químicos y biológicos que
caracterizan el proceso evolutivo de los suelos. La manera como actúan no es
simple, por cuanto obran simultáneamente, aunque no lo hacen con la misma
intensidad y en consecuencia la acción de unos domina sobre la de otros.

Cuando se conocen los factores y procesos que dominan el modelo de desarrollo


evolutivo de los suelos, se facilita la predicción del comportamiento futuro del
recurso para tomar las medidas adecuadas para su uso y manejo en el marco
del desarrollo sostenible.

En la figura 4.1 se muestra el modelo evolutivo general de los suelos. Los


comentarios relativos a la génesis se hacen de acuerdo al orden de importancia
en los diferentes paisajes geomorfológicos que caracterizan el departamento
de Antioquia.

Aunque todos los factores de formación influyen sobre la génesis y desarrollo


de los suelos de Antioquia, el clima, el material parental y el relieve han jugado
el mejor papel.

A continuación se discute cada uno de los factores formadores.

IN - 30 octubre.indb 313 14/11/2007 08:09:44 a.m.


Genésis de suelos

314

IN - 30 octubre.indb 314
FACTORES ACTIVOS
FACTORES PASIVOS PROCESOS DE FORMACIÓN INFORMACIÓNANALÍTICA
MEDIO DE ALTERACIÓN
1. CLIMA 3. MATERIAL BASAL TIEMPO 1. GENERALES 1. MINERALOGIA
 Muy frío muy húmedo  Holoceno  Perdidas  Fracción arena: cuarzo, feldespastos, anfiboles,
 Frío muy húmedo a seco Materiales orgánicos  Pleistoceno  Adiciones piroxenos, zircón, opacos, vidrio volcánico.
 Medio muy húmedo a seco superior  Translocaciones  Fracción arcilla: cuarzo, feldespatos, micas, caolinita,
 Cálido muy húmedo a seco  Grado bajo a alto de descomposición  Transformaciones esmectita
Mineral 2. ESPECÍFICOS
 Lluviación 2. QUMICA
 Rocas clásticas limoarcillosas,  Lavado  Acidos, lig neutros, C.O% bajo a alto - medio, bases
arenosas y conglomeráticas  Enriquecimiento medio
 Rocas metamórficas de filitas -  Erosión  Desaturados, saturados, alta saturación de aluminio,
esquistos - neiss  Acumulación mineral bajo fósforo
 Rocas ígneas ácidas y básicas  Lexiviación
2. VEGETACIÓN  Depósitos de ceniza volcánica  Haploidización 3. FISICA
 Subandino  Depósitos clásticos gravigénicos  Descomposición Texturas: arcillosas, francas, arenosas
 Bosque muy húmedo montano e hidrogravigénicos  Síntesis Presencia de gravilla, friables, ligeramente pegajosos
 Bosque húmedo montano  Melanización ligeramente plásticos, alta a baja retención de humedad.
 Bosque pluvial montano bajo 4. UBICACIÓN ESPACIAL  Paludización Drenaje: excesivamente drenados hasta pobremente
Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras

 Bosque húmedo montano Bajo GEOMORFOLOGIA Y TOPOGRAFIA  Humificación drenados.


 Bosque húmedo premontano  Mineralización
 Bosque muy húmedo premontano Geoestructura:  Pardización Profundidad efectiva: muy profundos hasta superficiales.
 Bosque muy húmedo tropical Cordillera u orógenas Densidad aparente: 0.7 - 1.77 g/c.c
 Bosque húmedo tropical  Megacuenca
 Bosque seco tropical Densidad real: 1.8 - 2.93 g/c.c
Ambiente morfogenético: PERFIL - PEDON Porosidad: 32 - 70%
 Agradacional: lacustre, marino, 1. HORIZONTES
aluvial, coluvial, diluvial  A/Bw/C, A/Bt/C, A/C, A/Bg/C, Oe/Oi/C CARTOGRAFÍA DE SUELOS
Departamento de Antioquia

 Degradacional: estructural,  Ocrico, Mólico, Úmbrico, Cámbico, Argílico Asociaciones


denudativo Consociaciones
2. CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA Complejos
Paisaje: 1. Entisoles: Udorthents, Fluvaquents, Udifluvents,
 Montaña, lomerío, altiplanicie, Ustorthents, Ustifluvents, Udipsamments, etc.
ORGANISMOS valle, planicie, piedemonte 2. Histosoles: Haplosaprists,
 Hombre 3. Inceptisoles: Dystrudepts, Humaquepts,
 Edofauna
Tipo de relieve: Endoaquepts, Eutrudepts, etc.
 Lombrices  Filas y vigas, lomas y colinas, 4. Andisoles: Hapludands, Melanudands, Fulvudans CLASIFICACIONES INTERPRETATIVAS
 Hormigas cuestas, crestas, crestones, 5. Alfisoles: Haplustalfs Según la Clasificación de las tierras por su Capacidad de
 Termites espinazos, homoclinales, glacis, 6. Vertisoles: Haplusterts, Endoaquvets Uso, todos los suelos presentes se encuentran clasificados
 Hongos
abanicos, vallecitos, terrazas, 7. Molisles: Hapludolls, Haplustolls, etc. desde la Clase Agrológica II hasta la Clase VIII, esta última
 Micorrizas plano de inundación, plano de 8. Ultisoles: Palehumults.
representa la necesidad de conservación y preservación de
 Bacterias
marea, plataforma costera 9. Oxisoles: Hapludox, Kandiudox losrecursosnaturales.
FIGURA 4.1  modelo general seguido en estudios sobre génesis

14/11/2007 08:09:46 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

4.1.1  Clima
Actúa sobre el material formador de los suelos y luego sobre el perfil resultante,
afectándolos con diferente grado de intensidad según sus características en
cada sector de la región estudiada.

La temperatura y la precipitación son las variables del clima más importantes


que afectan la evolución de los suelos en la región. La temperatura favorece la
velocidad de las reacciones químicas, la formación de la materia orgánica, la
actividad biológica y la descomposición de la roca; la precipitación participa en
todos los procesos generales de la formación del suelo, mediante la hidrólisis
de los materiales parentales.

En el departamento de Antioquia se encuentra una gama amplia de pisos


térmicos, comenzando desde el cálido (golfo de Urabá en el mar Caribe) con

Genésis de suelos
temperaturas superiores a 24ºC., hasta el muy frío (páramos de Frontino y
Urrao) con temperaturas menores de 12ºC, lo que influye de manera distinta
en la formación de los suelos.

En los climas cálidos y secos se encuentran suelos minerales bien drenados; al


alterarse el material parental se produce alta liberación de cationes y estos, al no
poder migrar del perfil de suelo por la baja disponibilidad de humedad, originan
alta saturación de bases en el complejo de cambio; ejemplo de esta situación
son las unidades cartográficas: Arboletes (AR) y Sopetrán (SP) ubicadas en los
paisajes de planicie marina y piedemonte agradacional.

En los climas cálidos húmedos y muy húmedos, la meteorización del material 315
parental es rápida y profunda; la fracción mineral de los suelos sufre una
hidrólisis total de los minerales primarios, liberando sílice, hierro y aluminio.
La acción de la alta precipitación (mayor 2000 mm/año) ocasiona el lavado
y la pérdida de las bases del suelo y la acumulación de los dióxidos de hierro
y aluminio; está es la razón para que, con igual litología, los suelos de clima
cálido sean más ricos en sesquióxidos de hierro que los del clima templado o
frío; ejemplo de ello son los Oxic Dystrudepts de las unidades Cartográficas
Aguas Prietas (AM), Caucasia (CA), Yondó (YM) y Juradó (JU), en los paisajes
de valle aluvial, lomerío y piedemonte (ver figura 4.2).

En el paisaje de montaña, debido al relieve escarpado, la génesis de los suelos se


altera por la remoción del suelo a causa del fenómeno de la erosión y a medida
que el clima es más frío, la evolución de los suelos es de tipo bioclimático:
la temperatura disminuye y la mineralización de la materia orgánica es baja,
propiciando su acumulación y dando lugar a la formación de horizontes espesos
y de color oscuro que caracterizan los suelos Humic Eutrudepts (asociaciones
Amagá (AN), Bartolo (BH), Fredonia (FR), Santa Bárbara (SB)) y Humic
Dystrudepts (asociaciones Andes (AG), Yarumal (YA), Peñitas (PS), Sillón (SC),
Sabaneta (SA), Poblanco (PO), Horizontes (HB) y Guasabra (GB)).

4.1.2  Material parental


El material parental es un factor de formación pasivo en la génesis y evolución
de los suelos y constituye la materia prima sobre la cual actúan los factores

IN - 30 octubre.indb 315 14/11/2007 08:09:46 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

dinámicos de clima y organismos, sin embargo, su constitución mineral afecta


la evolución y las características de los suelos resultantes.
Genésis de suelos

316

Figura 4.2  Efecto del clima cálido húmedo en la evolución de los suelos, con
acumulación de sesquióxidos de hierro en el horizonte B. (Foto: Hugo Díaz, 2006).

Los paisajes de planicie (Atrato, Cauca y Magdalena), Valle (San Juan, Riosucio,
Man, La Miel, Penderisco) y piedemonte (Urabá, Murindó, Santa Fe), están
constituidos por materiales gruesos y sedimentos que fueron transportados
por los ríos de la región y por avalanchas, y por lo tanto el material formador
de los suelos está directamente relacionado con la litología de las cordilleras
occidental y central que, al ser tan variada (ígnea, sedimentaria y metamórfica)
ha contribuido a la edafodiversidad en estos paisajes.

Los suelos formados a partir de rocas básicas ricas en minerales ferromagnesianos


son fértiles, con buena disponibilidad de nutrientes y texturas medias,
(Eutrudepts de las unidades cartográficas Tumaradó (TU), León (LE), Carepa
(CE), San Diego (SD), San Pedro (SE), Riosucio (RS); en cambio, aquellos

IN - 30 octubre.indb 316 14/11/2007 08:09:48 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

suelos formados por materiales ricos en arcillas tipo 1:1 (caolinitas), tienen
baja capacidad de intercambio catiónico, son ácidos y pobres en minerales
intemperizables. (Dystrudepts de las unidades cartográficas: Caucasia (CA),
Aguas Prietas (AM) y Juradó (JU)).

En clima cálido existen áreas litorales (plataforma costera) donde se pueden


encontrar suelos derivados de materiales arenosos, con muy baja evolución
pedogenética y poca fertilidad, como es el caso de la asociación Salado (Suelos
Oxyaquic Ustipsamments).

El efecto del material parental en la evolución de los suelos es evidente en


aquellos que se derivan de cenizas volcánicas, principalmente provenientes
de los volcanes de la cordillera central, las cuales forman los Andisoles de la
zona cafetera antioqueña (Subregión del Suroeste); estos materiales se alteran
rápidamente y se mezclan con la materia orgánica para formar horizontes oscuros,

Genésis de suelos
espesos y bien diferenciados, suelos Fulvudands y Melanudands, de las unidades
cartográficas: Bartolo (BH), Fredonia (FR), Peñitas (PS)), con características
especiales como tixotropía, alta porosidad, alta fertilidad, gran capacidad de
retención de agua y alto contenido de minerales intemperizables.

En algunos materiales, como granitos y esquistos, la evolución de los suelos


es lenta y la materia orgánica se mezcla con menor rapidez en el perfil; el
contenido de bases es bajo y los pH son ácidos, como sucede en los suelos,
Typic Dystrudepts de las asociaciones Andes (AG), Yarumal (YA) e Ituango
(IT).

En la zona litoral del mar caribe existen acumulaciones espesas de material 317
orgánico, depositado en un ambiente inundado, lo que ha favorecido la
formación de turbas que dan lugar a suelos poco evolucionados, como los
Histosoles (Haplohemists y Haplofibrists) del Complejo Punta Arenas (PA) y las
Consociaciones Embarcadero (EM) y Bihao (BH).

4.1.3  Relieve

La génesis, la evolución, las características y las propiedades de un suelo


dependen en gran medida del modelado de los paisajes terrestres que se
interpretan dentro de un marco geomorfológico; este nivel de referencia se
amplía al establecer las relaciones suelo- geoforma.

El relieve ha influido de manera significativa en el proceso evolutivo de los suelos


del departamento de Antioquia, a través de la topografía del terreno, como
regulador del efecto de la dinámica de las lluvias, su importancia se manifiesta
en la construcción o pérdida del suelo; se relaciona cuantitativamente con la
inclinación (grados), longitud (metros), concavidad o convexidad y exposición
de la pendiente. Este factor también condiciona el drenaje natural de los suelos,
lo que determina las diferentes interrelaciones entre el material parental, la
humedad y la aireación. También influye en el espesor de los suelos, el color, el
pH y, en general, en todos los procesos de adiciones, pérdidas y translocaciones
de materiales en el perfil de suelo (Malagón, 1975). Por tanto, el relieve
regula el balance entre la pedogénesis (formación de suelo) y la morfogénesis
(modificación del espacio).

IN - 30 octubre.indb 317 14/11/2007 08:09:48 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

La evolución del paisaje afecta directamente el desarrollo de los suelos


presentes; por ejemplo en las montañas la topografía quebrada y escarpada con
pendientes mayores de 25%, ha influido en la formación de los suelos a través
de procesos erosivos y de remoción en masa, originando suelos con muy poco
desarrollo genético, principalmente Entisoles (Lithic Udorthents, de las unidades
cartográficas: Volcán, Yalí, Sillón), e Inceptisoles y Andisoles (Dystrudepts,
Eutrudepts, Hapludands, Fulvudands) ubicados en las áreas con pendientes
más suaves. En este paisaje, los suelos son superficiales, bien a excesivamente
drenados (subgrupos Lithic), debido principalmente a la continua remoción del
material edáfico superficial por acción del agua de escorrentía, que en las zonas
con alta precipitación y uso inadecuado de la tierra incrementan las pérdidas
del suelo (ver figura 4.3).
Genésis de suelos

318

Figura 4.3  El relieve escarpado favorece la formación de suelos superficiales


(Lithic Dystrudepts). (Foto: Luis E. García, 2006).

En los paisajes de lomerío, piedemonte y terrazas altas de los valles y planicies,


el relieve y el clima han favorecido la formación de suelos bien drenados,
oxidados, con alta mineralización de la materia orgánica, buena diferenciación

IN - 30 octubre.indb 318 14/11/2007 08:09:49 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

de horizontes y actividad de los organismos que permiten mediana a alta


evolución pedogenética que se evidencia en los suelos Oxic Dystrudepts
(unidades cartográficas: Caucasia, Aguas Prietas, Margarita, Yondó, Remedios,
Juradó), Hapludox (unidades cartográficas: Yondó, Remedios) y Paleudults
(unidad cartográfica Margarita).

Los paisajes de planicie y valle, en relieves planos a ligeramente planos con


pendientes menores de 7%, presentan suelos con bajo desarrollo pedogenético;
en las zonas de relieve plano cóncavo, los suelos están afectados por
encharcamientos prolongados, con drenaje natural imperfecto a pantanoso,
baja actividad de los organismos, alta acumulación de materia orgánica y fuerte
reducción para formar suelos hidromórficos: Entisoles (Typic Endoaquents de
la unidad cartográfica Bihao) e Inceptisoles (Endoaquepts de las unidades
cartográficas Tumaradó, La Honda, León, Carepa, San Diego, Caucasia,
Candelaria, San Pedro, Río Man, La Miel, Guapantal).

Genésis de suelos
En el plano de inundación del paisaje de planicie, el relieve facilita el desborde
periódico de los ríos con depositación de nuevos sedimentos que sepultan los
anteriores; así se trunca la evolución pedogenética, porque no hay continuidad
del efecto de los factores y procesos genéticos que se puede observar en los
suelos: Fluvaquents (unidades cartográficas: Salado, Honda, San Diego) y
Udifluvents (unidades cartográficas: Honda, Carepa, San Pedro, Cocorná).

El paisaje de piedemonte, que está constituido por planos inclinados con


pendientes menores de 12%, se encuentra afectado en la parte superior por
procesos erosivos que afectan el desarrollo evolutivo de los suelos, dando lugar
a la formación de perfiles poco evolucionados, con poca profundidad efectiva,
escasa diferenciación de horizontes y abundante pedregosidad; un ejemplo es 319
el suelo Typic Udorthents de las asociaciones Juradó y Chigorodó. En la parte
media y baja, los suelos reciben aporte de sedimentos finos transportados de
los sectores más altos; donde el relieve es ligeramente plano a ligeramente
inclinado, los suelos son bien a imperfectamente drenados, hay buena actividad
de los organismos y una mayor diferenciación de horizontes diagnósticos,
lo que se refleja en los Inceptisoles de las unidades cartográficas Apartadó,
Chigorodó, Juradó (Fluventic y Fluvaquentic Eutrudepts) y Sopetrán y Tuntuna
(Typic Haplustepts).

El relieve plano cóncavo, que caracteriza la zona distal del piedemonte, recoge
todas las aguas de escorrentía de la zona media y apical, creándose un ambiente
afectado por encharcamientos periódicos que afectan la evolución de los suelos
y dificultan la actividad de los organismos, lo que favorece la acumulación de
materia orgánica, dificulta la diferenciación de horizontes y crea suelos con poco
desarrollo pedogenético: se caracterizan por ser superficiales, mal drenados,
de texturas finas y buena fertilidad; como ejemplo se puede citar los suelos
de las unidades cartográficas Apartadó y Chigorodó (Vertic y Fluvaquentic
Endoaquepts).

4.1.4  Organismos

Los organismos presentes en el suelo incluyen tanto los de origen vegetal como
animal y los de tamaño grande (macroorganismos) como aquellos pequeños
(meso y microorganismos); su actuación sobre el suelo involucra acciones muy

IN - 30 octubre.indb 319 14/11/2007 08:09:49 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

diversas como la translocación mecánica de partículas, la transformación y


producción de síntesis de substancias, la organización espacial (estructura),
la producción y el consumo de nutrientes, la intervención sobre el pH y el
potencial de óxido reducción del medio(1).

La organización de las funciones edáficas depende de un buen equilibrio


entre la liberación de nutrientes (mineralización) y su acumulación; en los
ecosistemas naturales, estos procesos pedológicos son totalmente controlados
por sistemas biológicos que magnifican tanto la economía de los nutrientes,
como la conservación de la estructura de los suelos (IGAC, 1995).

Los animales generalmente ayudan a diseminar, buscar y transportar


residuos orgánicos para la activación de los microorganismos y estos a su vez
transforman complejos orgánicos (celulosa, hemicelulosa y ácidos húmicos)
en moléculas asimilables y de gran valor para la meso y la macrofauna edáfica
(Lavaelle y Kohlman, 1984; citado por IGAC, 1995). La clase e intensidad de la
Genésis de suelos

acción biológica es variable y depende básicamente de la temperatura y de las


comunidades animales y vegetales presentes en un lugar.

La vegetación ejerce su influencia sobre la evolución del suelo a través de


su protección contra la erosión, y el microclima que favorece la profundidad
radicular asociada a procesos tales como translocaciones y transformaciones,
efecto sobre la estructura del suelo en cuanto a tipo, clase y grado de desarrollo,
tipo de humus que tiende a construir y su acción genética asociada a la
formación de complejos, quelatos y a la acción destructora directa sobre ciertos
horizontes. Su influencia se asocia con el clima en cuanto a su interrelación
con la temperatura, la humedad, la transpiración y las variedades presentes,
320 (Cortés y Malagón, 1984).

Las plantas y los animales también contribuyen directa o indirectamente en la


formación de los suelos, a través de los procesos vitales que producen oxígeno,
bióxido de carbono y sustancias ácidas que entran en reacciones químicas con
los materiales de la tierra.

En virtud de lo anterior, los organismos vivos se han considerado como un


factor activo de formación de suelos, pues participan tanto en la desintegración
y descomposición de las rocas como en la producción y posterior mineralización
de la materia vegetal.

El hombre considerado como factor formador del suelo, puede ser destructivo
cuando utiliza un manejo inadecuado al talar y quemar el bosque para implementar
actividades agropecuarias con cultivos limpios que favorecen la erosión, como
ha ocurrido con los suelos de diferentes paisajes del departamento. El hombre
actuando con inteligencia puede, por otra parte, contribuir a la formación de
suelos fértiles mediante el uso de técnicas modernas: abonos, fertilizantes y
enmiendas.

En el departamento de Antioquia, la vegetación está regulada por el clima, la


altitud, el drenaje y la pendiente del terreno. La vegetación aporta residuos
orgánicos y con su cobertura protege los suelos del arrastre por el agua y el
viento.

 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 320 14/11/2007 08:09:50 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

En los páramos, la acumulación de residuos vegetales poco descompuestos es


alta, porque la baja temperatura inhibe la actividad de los microorganismos
y se generan horizontes orgánicos espesos como sucede en los suelos Typic
Haplosaprists de la asociación Llano Largo.

En la montaña de clima frío la actividad biológica es lenta, lo que favorece la


formación de horizontes superficiales gruesos y de colores oscuros que poseen
alta capacidad de retención de la humedad aprovechable para las plantas, como
sucede en los suelos de las unidades cartográficas Horizontes y Guasabra (Humic
Dystrudepts). A medida que disminuye la altitud, aumenta la temperatura y
por ende, la actividad biológica. En las montañas de clima medio la densidad
de la cobertura boscosa disminuye debido a la acción antrópica; los procesos
erosivos son más intensos dando lugar a la formación de horizontes superficiales
delgados y a una clara diferenciación de los horizontes subsuperficiales (suelos
Dystrudepts de las unidades cartográficas Peñitas, Santa Bárbara, Escobillal,

Genésis de suelos
Niquía y Angelópolis).

En las montañas y lomeríos de clima cálido húmedo los suelos son bien drenados
y favorecen la actividad de la fauna; los residuos vegetales son rápidamente
mineralizados por la acción microbial, impidiendo su acumulación en el perfil
del suelo y dando lugar a la formación de horizontes delgados como en los
suelos Lithic Dystrudepts de la unidad cartográfica Las Aisladas.

En los paisajes de piedemonte, planicie y valle se presentan suelos imperfecta


a pobremente drenados en los sectores depresionales; se caracterizan por
baja actividad biológica en época de lluvias, lo que propicia la acumulación
de restos orgánicos, materia prima para la formación de epipedones con alto 321
contenido de materia orgánica, como sucede en los suelos Histic Humaquepts
de la asociación San Diego, en los Histic Endoaquepts de la asociación Cocorná
y en los suelos Typic Humaquepts del complejo Penderisco.

El hombre mediante la tala y la quema de los bosques ha generado procesos


de degradación, como lo ocurrido en los suelos de las unidades cartográficas
La Laja, Sopetrán, Gemelos, Concordia, Niquía, Amagá; el uso inadecuado
de los suelos y el sobrepastoreo son otras formas destructivas mediante las
cuales la acción antrópica afecta su proceso evolutivo en el departamento de
Antioquia, como sucede en los suelos de las unidades cartográficas Caucasia,
Aguas Prietas y Santa Fe (ver figura 4.4).

4.1.5  Tiempo

Es un factor pasivo que determina el grado en el cual los demás factores


alcanzan su máxima expresión y su influencia se evalúa por la forma como
actúa sobre la evolución de los suelos, en términos de juventud, madurez y
senectud (Hardy, 1970).

El factor tiempo en su concepción primaria y simplista se reflejó en los


términos suelo “joven”, “maduro” o “senil”; esta apreciación involucraba el
reconocimiento de la transformación de los suelos a medida que aumentaba

IN - 30 octubre.indb 321 14/11/2007 08:09:50 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia
Genésis de suelos

Figura 4.4  El sobrepastoreo afecta el proceso evolutivo de los suelos y causa


degradación. (Foto: Hugo Díaz, 2006).
322
su edad, generalmente dentro del Cuaternario, siempre y cuando las formas
de la tierra y la posición en que se encontraban permanecieran más o menos
estables(2).

El tiempo como factor de formación de los suelos es difícil de evaluar con


exactitud. En el área de estudio, el grado evolutivo de los suelos puede atribuirse
al tiempo relativo durante el cual han actuado conjuntamente los procesos y los
factores de formación.

El rejuvenecimiento genético constante que afecta a los suelos por efecto de


procesos erosivos o de sedimentación, se debe a que la velocidad de pérdida o de
ganancia es mayor que la velocidad de formación del suelo. Esto significa que el
tiempo de formación no es lo suficientemente largo para que los suelos alcancen
su plena madurez y, en consecuencia, permanezcan con poca evolución.

La etapa de formación del perfil de suelo, medida a través del espesor de los
horizontes A, B y C, da simplemente resultados comparativos y no indica el
tiempo real que se necesitó para el desarrollo de la estratificación distintiva.

En las zonas bajas de los paisajes de valle y planicie, los suelos son jóvenes y
poco evolucionados porque los factores y procesos de formación se interrumpen
por aportes periódicos de sedimentos, iniciándose un nuevo ciclo pedogenético
(Fluvents y Fluvaquents).

 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 322 14/11/2007 08:09:51 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

En sectores de los paisajes de montaña y lomerío el proceso evolutivo de


los suelos se interrumpe debido al fenómeno erosivo, dando lugar a suelos
con desarrollo incipiente, con perfiles del tipo A/C y A/R, como sucede con
los suelos Lithic Ustortents y Lithic Udorthents. En algunas terrazas antiguas
(unidades cartográficas Caucasia y Aguas Prietas), en los paisajes de lomerío
(unidades cartográficas: Margarita, Yondó y Remedios), piedemonte (unidades
cartográficas: Sopetrán y Juradó) y montaña (unidades cartográficas Yalí,
Raudal, Lora, El Cinco y Zaragoza), los minerales formadores (arenas y arcillas)
son extremadamente ácidos, pobres en bases y con alto grado de alteración,
características resultantes de la intensa meteorización que ha actuado a través de
muchos años, dando como resultado perfiles bien desarrollados, con horizontes
bien definidos del tipo A-B-C, en los cuales se pueden apreciar características
óxicas y de migración de arcilla (endopedones óxicos y argílicos) que indican
madurez en la evolución de los suelos (Paludox, Kandiudox, Kandiudults).

Genésis de suelos
4.2  PROCESOS DE FORMACIÓN
Son las reacciones que ocurren en el medio edáfico e incluyen todos los
fenómenos pedogenéticos que dan lugar a la diferenciación de los horizontes en
el suelo.

Los factores formadores activos, especialmente el clima y los organismos,


al actuar en el tiempo sobre el material geológico (basal, parental), ubicado
espacialmente en el paisaje y considerado como factor pasivo, conducen a su
distinción morfológica, física, bioquímica y mineralógica, para ir diferenciando,
poco a poco, los horizontes del perfil del suelo.
323
En su tendencia, los mecanismos y fenómenos que producen los cambios
anotados se relacionan con los eventos, simples o complejos, que se suceden
en el material basal ante la acción de factores ambientales, hacia el estado
estable, pero dinámico, en el sistema; tales mecanismos, fenómenos y eventos
constituyen los Procesos Formadores de Suelos.

Los Procesos Formadores pueden agruparse en dos categorías: generales o


globales y específicos. Los primeros sirven para entender, en una primera
aproximación, los mecanismos dominantes de evolución; los segundos para
definir el desarrollo más detalladamente ya que, al integrar los procesos
dominantes, indican en forma más concisa la tendencia evolutiva(3).

La formación de un suelo resulta del efecto combinado de los procesos


generales que implican adiciones, transformaciones, translocaciones y pérdidas
de los componentes químicos del material parental. Estos procesos determinan,
en última instancia, la composición química y mineralógica así como las
características físicas y morfológicas de cada uno de los horizontes del perfil
del suelo.

En esta sección se discutirán únicamente los procesos generales alusivos a


las adiciones, pérdidas, translocaciones y transformaciones que han ocurrido
durante la evolución de los suelos estudiados.

 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 323 14/11/2007 08:09:51 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

Los procesos específicos tales como lixiviación, podsolización, rubefacción,


calcificación, laterización, salinización, solonización, entre otros, integran
en forma ponderada los procesos generales anteriormente mencionados. Su
entendimiento incluye la evolución individual de estos últimos en función del
medio (tipo evolutivo) y la magnitud de la manifestación de los mismos (grado
de evolución). Estos procesos se basan en la evolución de las translocaciones,
la dinámica y el tipo de las transformaciones y en la química del complejo
adsorbente asociada a los mecanismos de pérdidas.

4.2.1  Transformaciones
Las transformaciones se refieren a todos aquellos compuestos que se originan
durante la mineralización de la materia orgánica, a las sustancias resultantes
del intemperismo mecánico y químico de las rocas y a la formación de los
minerales secundarios, involucrados en diferentes etapas de la mineralización,
Genésis de suelos

la humificación y el endurecimiento.

El proceso de mineralización o descomposición de la materia orgánica es más


lento en los suelos del paisaje de montaña de clima frío debido a que las bajas
temperaturas disminuyen la velocidad de las reacciones químicas y favorecen la
acumulación de la materia orgánica (Fulvudands, Melanudands, Haplosaprists);
en los demás paisajes, el aporte de material vegetal al suelo es menor y las
temperaturas altas favorecen la rápida descomposición de la materia orgánica
que es rápidamente incorporada al suelo.

En sectores mal drenados del piedemonte y en los planos de inundación de


324 la planicie y de los valles aluviales (suelos Endoaquents y Endoaquepts de las
unidades cartográficas Tumaradó, Honda, Bihao, San Diego, Candelaria, Río
Man, La Miel, Apartadó y Chigorodó), en virtud del relieve plano cóncavo, las
aguas de escorrentía y del desborde de los ríos causan encharcamientos y
elevación del nivel freático, originando reducción fuerte del hierro lo que da
lugar al proceso de gleyzación, ocasionando la aparición de colores grises claros
a olivas (ver figura 4.5).

En los suelos inundables del plano de marea, en la planicie marina (Histosoles


de las unidades cartográficas Embarcadero y Punta Arenas) y en los basines
del plano de inundación de la planicie aluvial y fluvio-lacustre (Histosoles de
las unidad cartográfica Bihao) existen acumulaciones gruesas de materiales
orgánicos, donde las condiciones anaeróbicas, han permitido su ganancia en
espesor a través del tiempo; este proceso se conoce como paludización o
turberización.

En los suelos bien drenados, principalmente del clima cálido húmedo y seco,
ubicados en las terrazas y abanicos de piedemonte y planicie, predomina el
proceso de oxidación (ferruginación), en el cual la abundancia del hierro oxidado
(Fe+++) transmite al suelo coloraciones pardo amarillentas y rojizas (suelos
Dystrudepts, Eutrudepts y Haplusteps).

Las transformaciones que han sufrido los materiales parentales, principalmente


areniscas y lutitas enriquecidas con feldespatos y minerales ferromagnesianos,
conducen a la síntesis de estos minerales en arcillas, sales solubles (carbonatos
de potasio, calcio, sodio, magnesio e hierro) y sílice en solución. El hierro unido

IN - 30 octubre.indb 324 14/11/2007 08:09:51 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

al oxígeno, en suelos bien drenados, forma hematita (Fe2O3) y goethita (FeO-


OH-); el primero le imprime a los suelos un color rojo y el otro un color café.
También se produce a partir de los minerales ferromagnesianos una sustancia
llamada limonita que le imprime a los suelos un color amarillento.

Genésis de suelos
325

Figura 4.5  Reducción fuerte del hierro por efecto del nivel freático: proceso de
gleyzación. (Foto: Roberto Martínez, 2006).

4.2.2  Translocaciones
Es el movimiento de material edáfico, de un horizonte a otro, dentro del
perfil del suelo, originado por la acción del agua de percolación.

Las translocaciones son procesos por medio de los cuales las substancias
minerales u orgánicas se movilizan de un sitio a otro dentro del perfil del suelo,
con el flujo del agua que circula por él. Estos mecanismos involucran fenómenos
de iluviación, calcificación - decalcificación, sanilización - desalinización,
alcalinización – dealcalinización, pedoturbación, lessivaje, entre otros; algunos

IN - 30 octubre.indb 325 14/11/2007 08:09:53 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

de ellos se relacionan con procesos específicos de evolución, obteniendo como


resultado los horizontes A, E y B.

Las migraciones se pueden suceder en sentido ascendente, descendente u


oblicuo; abarcan suspensiones, formas solubles o complejos pseudosolubles
y se ven afectadas por factores como el clima, el tipo de humus y la dinámica
química del medio.

Los procesos de eluviación se ven influidos por condiciones de clima, desaturación,


solubilidad (sales y complejos orgánicominerales) y tipos de humus.

Los mecanismos asociados con la iluviación se favorecen mediante determinadas


condiciones físicas, químicas y biológicas. El clima (balances hídricos), la
presencia de horizontes arenosos o arcillosos y el tipo y densidad radicular son
ejemplos de las primeras; mientras que el pH, las condiciones permanentes
o estacionales del potencial de oxidación, la pérdida de carga de arcillas y
Genésis de suelos

las concentraciones del calcio en profundidad, lo son de las segundas. Las


condiciones biológicas intervienen a partir del grado de polimerización de los
compuestos húmicos y de la mineralización de complejos y quelatos(4).

En los suelos bien drenados de los paisajes de montaña, piedemonte y lomerío


ubicados en climas medio y cálido, húmedos y muy húmedos, el proceso de
lixiviación reviste gran importancia, siendo responsable de la baja saturación de
bases, la alta concentración de aluminio y el carácter ácido de los suelos; ejemplo
de ello son los Typic y Oxic Dystrudepts (AS124 y A532 de los valles aluviales,
perfiles A118 y A404 del lomerío; A436 y A432 del paisaje de montaña). Este
proceso lo complementa la laterización, en virtud del cual la sílice es eliminada
326 del perfil de suelo y aumenta la concentración de hierro y aluminio para originar
arcillas de baja actividad (tipo 1:1) como la caolinita, que es muy frecuente en
los suelos del sector, con la consiguiente formación de horizontes óxicos; este
proceso es evidente en los suelos de los paisajes de lomerío (Perfiles A463 y
A132) y montaña (Perfiles A461 y A462).

En algunos procesos de lixiviación ocurre un lavado o migración mecánica de


partículas de arcilla en suspensión (del horizonte A) que avanza por los canales
de las raíces y los poros gruesos del suelo hasta detenerse en un lugar del perfil
(horizonte B), por contracción capilar debido a la disminución de la humedad;
en este momento la arcilla en suspensión se deposita en las paredes de los
poros y caras de los peds en forma de cutanes para formar horizontes argílicos
o kándicos. (Eluviación e Iluviación); un ejemplo de ello son los suelos del
paisaje de lomerío (perfil A473), del piedemonte (perfil A65) y de montaña
(perfiles A469, A471, A217y A256), localizados en el clima cálido y templado.

El proceso anterior, explica la formación de los horizontes plácicos que dan lugar
a los suelos Typic Placudands que se encuentran en los paisajes de montaña de
clima frío (perfiles A351, A367, A368 y A361) y altiplanicie (perfiles A420, A329
y A295), en los cuales el hierro migra junto con manganeso para depositarse
en el horizonte B.

 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 326 14/11/2007 08:09:53 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

4.2.3  Ganancias (o adiciones)


Las ganancias o adiciones incluyen el enriquecimiento en materiales minerales
u orgánicos mediante la incorporación o acumulación, ya sea de sedimentos
aluviales o eólicos, o por mezcla íntima orgánicomineral (5).

Los procesos de adición tienen su origen en la riqueza intrínseca de los materiales


parentales (acumulación residual) y en el enriquecimiento a expensas de
materiales minerales y orgánicos arrastrados desde la superficie al interior del
perfil.

En el paisaje de montaña en climas muy frío, frío y templado, ocurre


enriquecimiento de materia orgánica en la superficie del suelo (importante
en los primeros 30 cm de profundidad), la cual se integra al medio edáfico y
proporciona colores oscuros por acción de las sustancias húmicas (proceso
de melanización) dando como resultado la formación de horizontes oscuros

Genésis de suelos
y espesos (úmbrico, melánico, mólico), importantes en la evolución de los
Andisoles, Inceptisoles y Molisoles (perfiles: A577, A229, A230, A233 de la
asociación Yarumal).

Este proceso también sucede en las zonas depresionales de todos los


paisajes reconocidos; allí los suelos experimentan una ganancia continua de
sedimentos provenientes de los sectores altos circunvecinos, originándose un
rejuvenecimiento continuo (perfiles: A13, A19, AS61, A574, AS194, A41, A22,
UN526, A167, A372, A205, entre otros).

Son también ganancia para el medio edáfico, el aporte de productos metabólicos


y restos corporales de la edafofauna, además del aporte de la naturaleza a través 327
de la energía solar y los elementos minerales provenientes de la atmósfera.

4.2.4  Pérdidas
El proceso de pérdidas de materiales en los suelos implica la remoción del
material, la substracción de elementos y compuestos del suelo por lixiviación
(acción de las aguas de drenaje interno), por escorrentía y/o por el efecto de la
erosión (remoción de material de la superficie del suelo).

Los procesos de degradación del suelo, como la erosión y la remoción en masa,


son fenómenos que ocasionan pérdida de material mineral y orgánico en los
suelos.

En los sectores de relieve quebrado y escarpado (paisajes de montaña y lomerío),


las aguas de escorrentía arrancan y transportan gran cantidad de minerales y
sedimentos, adelgazando los horizontes superficiales (proceso ayudado por
las fuertes pendientes, la inestabilidad de algunos materiales y el efecto de la
gravedad).

En algunos sectores de los paisajes de piedemonte, valle y planicie, aún es


frecuente la práctica de las quemas, no solo de los residuos de las cosechas
sino de praderas, rastrojos y relictos de bosques, lo cual aunado a la tala
indiscriminada del bosque para incorporar nuevas tierras a la explotación

 Cortés A., Malagón D., UJTL. 1984. Los Levantamientos Agrológicos y sus Aplicaciones Múltiples. 360 p.

IN - 30 octubre.indb 327 14/11/2007 08:09:53 a.m.


Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras
Departamento de Antioquia

agropecuaria, dejan el suelo desnudo a la acción del agua lluvia, generando


procesos erosivos que ocasionan la pérdida y empobrecimiento de los suelos.

La actividad minera en zonas de lomerío, piedemonte y planicie aluvial (Subregión


del Bajo Cauca), ha degradado totalmente los suelos y los ha convertido en
verdaderos misceláneos erosionados o eriales; ejemplos de la acción combinada
de los aspectos antes mencionados son las unidades cartográficas: Santa Fe
(SFf3, SF4), Sopetrán (SPe3) y Caucasia (CAb2) (ver figura 4.6).
Genésis de suelos

328

Figura 4.6  Misceláneo erosionado, resultante de la acción antrópica y del clima.


(Foto: Hugo Díaz, 2006).

IN - 30 octubre.indb 328 14/11/2007 08:09:54 a.m.

También podría gustarte