Está en la página 1de 14

Intervención comunitaria en un taller literario independiente,

autodeterminado y autosustentable
Lic. César Omar Raygoza Méndez. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco.
omar.raygoza@gmail.com

Dr. Juan Carlos Silas Casillas. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Jalisco.
silasjc@iteso.mx

Introducción

El presente artículo da cuenta del proceso y resultados obtenidos por medio de una
investigación etnográfica, aplicando la Gestión del Conocimiento (GC) en la
intervención comunitaria de un Taller de Creación Literaria en Acapulco, Gro.,
durante el periodo de primavera 2017 hasta verano 2018.
El objetivo de esta intervenciónes incidir directamente en la Comunidad de Comentario [IL1]: Fue , poner en
pasado porque es reporte de
Práctica (CoP) por medio de la observación participante, para identificar las investigación.
prácticas comunitarias que llevan a cabo los miembros del taller.
El proyecto arranca con la contextualización de la situación sociocultural que
se vive el puerto de Acapulco, las políticas culturales aplicadas por los tres órdenes
de gobierno y una breve reseña de la historia de los talleres literarios
independientes en el municipio. En ésta etapa se realiza una investigación
documental y entrevistas con algunos artistas locales.
Después se lleva a cabo un diagnóstico con los miembros de la CoP, para
saber los motivos que los mueven a participar en el taller y las causas que permiten
la creación del mismo. Para esto se entrevista a los miembros de la comunidad con
lo que se mantiene un diálogo constante con los miembros de la comunidad, se
lleva registro denotas de campo y se documenta la información.
Se trabaja con el grupo para determinar sus objetivos, reglas de convivenciay
plan de acción. A partir de esta información, se elabora una tabla de Lógica de
Intervención que permite evaluar el desempeño de los participantes y el grupo. Se
identifican indicadores verificables y fuentes de verificación a partir de supuestos o
hipótesis planteadas en las charlas con la Comunidad de Práctica.
Con las prácticas comunitarias ya reconocidas, se elabora un Marco
Conceptual donde se relacionan conceptos de Educación y Gestión del
Conocimiento con las actividades y dinámica de los participantes del taller.
Posteriormente se presentan los resultados del Plan de acción y los avances
que la comunidad de práctica ha logrado, asimismo se identifica qué es lo que falta
por hacer para lograr el objetivo del taller. En este punto es importante destacar que
la comunidad de práctica se autoevalúa y replantea los objetivos grupales
constantemente.
Por último, se presentan las conclusiones y reflexiones teóricas sobre la
práctica de la comunidad. Además se incluyen las pautas que se han identificado
necesarias para la creación de un Taller Literario Independiente, Autosustentable y
Autodeterminado.
Contextualización

Antecedentes

De acuerdo a los datos del Instituto Nacional para la Educación de los


Adultos(INEA, 2015), el rezago educativo en el Estado de Guerrero es del 47%, uno
de los índices más altos del país.
En el ámbito cultural, de acuerdo a datos del Gobierno de la República
Mexicana(Sistema de Información Cultural México, 2018), existen 27 casas de la
cultura en el Estado de Guerrero distribuidas en 18 de los 81 municipios, de éstas,
sólo 6 han sido inauguradas después del año 2000.
A la par del rezago educativo y la falta de espacios culturales adecuados, las
políticas públicas dan poco apoyo económico para la inversión en cultura, tal como
se puede observar en el Presupuesto de Egresos de la Federación (Cámara de
Diputados del H. Congreso de la Unión, 2016). De los $1,500,279,607.00 pesos del
presupuesto del Ramo 48 (cultura), al Estado de Guerrero sólo se le asignaron
$60,321,212.00 pesos; de estos, a Acapulco sólo le correspondieron 2 millones en
el Programa Cultural Acapulco 2017, 6 millones para el Festival Internacional de la
Nao, 2 millones para el Festival Internacional del Libro, 5 millones para el Programa
de Apoyo a Orquestas Infantiles y 4 millones para Talleres de Expresión Artística
Khuba. Como se puede apreciar, no existe un presupuesto específico destinado a
proyectos de Talleres de Creación Literaria.
Aunado a esto, el presupuesto fue reducido a menos de la mitad, tal como se
publicó en el sitio web del diario La Jornada Guerrero, ―El gobierno federal redujo en
los últimos dos años, más de 50 por ciento el presupuesto para la cultura en
Guerrero‖(Valadez Luviano, 2018).
Con este panorama económico de recortes al presupuesto en cultura, se
entorpecen las actividades artísticas en el Estado de Guerrero. La situación se
agrava si tomamos en cuenta que, en Guerrero existen 2 de los 15 municipios que
en 2015 tuvieron los mayores índices de población en situación de pobreza extrema
y, en ese mismo año, Acapulco encabezaba los 15 municipios con el mayor número
de personas en situación de pobreza extrema (CONEVAL, 2018).
Este panorama de inversión del gobierno en cultura no es nuevo. A pesar de
que en Guerrero han existido escritores reconocidos a nivel nacional como Ignacio
Manuel Altamirano, Victoriano Agüeros, Ezequiel Padilla Peñaloza y José Agustín,
entre otros. Antes de la década de 1980, la actividad cultural y particularmente
literaria no estaba contemplada como prioritaria dentro de los programas
gubernamentales. Fue en 1987 que el gobernador José Francisco Ruiz Massieu,
instituyó por decreto las Jornadas Alarconianas y la Semana Altamiranista como
parte de su plataforma gubernamental, para dar impulso a la culturadesde su
Programa de Desarrollo Social:
En el Acuerdo que instituyó la Semana Altamiranista del estado de Guerrero,
en los considerandos que envió el gobernador Ruiz Massieu en aquel
entonces, se señala que el Plan Sexenal 1987-1993 contempla un Programa
de Desarrollo Social en el que sobresale una política cultural orientada a
preservar la identidad guerrerense, salvaguardar las manifestaciones
culturales de los núcleos indígenas y a hacer frente a los efectos
desfavorables que en ocasiones tiene la modernización económica sobre las
tradiciones.(Cienfuegos Salgado & Julián Bernal, 2011, pág. 217)

A pesar de los apoyos a las actividades culturales en el Estado y algunos


antecedentes históricos de la existencia de talleres literarios en la ciudad de
Chilpancingo, que es la capital y donde se concentran las oficinas de gobierno. No
existen registros históricos de la fundación de los talleres en Acapulco.
El único precedente del cual se tiene información es de 1988, donde un grupo
de alumnos de la Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro) entre los que se
encontraban Humberto Aburto, Manuel Maciel y Angélica Gutiérrez, formaron un
taller literario en respuesta a la necesidad de espacios culturales que eran
controlados por los familiares del Gobernador. Tal como lo comenta el escritor e
historiador Humberto Aburto:

El desarrollo de la cultura era una cosa desastrosa, estoy hablando de 1987 u


88, y realmente no había actividad y el entonces Instituto Guerrerense de la
Cultura era nada, en algunas ocasiones había una que otra exposición, pero
eran generalmente de amigas o amigos de Marisela Ruiz Massieu, que era la
directora, pero no había una actividad cultural sostenida en el puerto.(Muñoz
Cano, 2013)

En la década de 1990, en el puerto existían varios talleres de danza y teatro, pero


sólo uno se literatura que era independiente, el Taller Alebrije. Este último,
organizaba un evento denominado ―El sur existe… A pesar de todo‖, que a decir del
escritor Antonio Salinas, era un foro de expresión donde la mayoría de los poetas
locales participaron al menos en una ocasión:

Recuerdo cuando me integré en 1998 al taller literario Alebrije, uno de los


pocos espacios culturales que había en Acapulco, y el único que logró
mantener una continuidad y sostener durante dieciocho años el encuentro
estatal de escritores ―El sur existe a pesar de todo‖, en el que la mayoría de
los poetas locales participó al menos una vez. El encuentro no siempre tuvo
ese nombre y con el paso de los años se convirtió en el único foro literario
que reunía —con muchas limitaciones económicas— a los aficionados a la
literatura y a los que ya gozaban de cierto reconocimiento en el oficio de las
letras.(Salinas Bautista, 2012, pág. 18) Comentario [IL2]:
La actividad en talleres literarios se fue permeando en la comunidad artística y
académica, así que a finales de la década de 1990, aparecieron otros Talleres de
Creación Literaria, pero estos pertenecían a instituciones educativas de educación
superior o eran parte de programas gubernamentales.
A pesar de los esfuerzos de sus miembros, el Taller Alebrije desaparece en la
primera década del siglo XXI. A partir de ese momento ya no existen talleres
literarios independientes.

Concepto de Taller Literario

Existen varias formas en que se puede localizar el concepto de Taller de Creación


Literaria: Taller Literario, Taller de Escritura Creativa, Taller de Literatura o Taller de
Escritura. Lo importante es tener claro que todos se refieren a la actividad de
fomentar la lectura y escritura de textos de carácter literario por medio del análisis
de obras, la conexión del sujeto con el autor y el desarrollo de competencias de
lectoescritura. Estas últimas son promovidas por la UNESCO como parte de su
campaña Educación 2030 (UNESCO, 2017).
A pesar de que existen instituciones educativas que cuentan con talleres
literarios, en ésta investigación no se trata el concepto desde lo netamente
pedagógico, sino de una actividad grupal donde los individuos se reúnen para leer,
escribir y corregir sus textos. Una concepción ya planteada por Delmiro citado por
Cabrera Ruiz:

Los talleres de creación literaria o de escritura, tal como hoy los concebimos
(…) están formados por un grupo de mujeres y de hombres con una finalidad
común: escribir, leer, comentar e intercambiar experiencias al calor de los
escritos que se van componiendo entre todos los presentes. Escritos de
aproximación literaria, yaque esta fórmula de escritura en grupo nada tiene
que ver con la reconcentrada y solitaria del creador habitual o
profesional.(2016, pág. 94)

Esta actividad de trabajar en los talleres literarios, es denominada como tallerear. A


pesar de que el vocablo no está reconocido por la Real Academia Español (RAE), la
escritora guatemalteca Gloria Hernández presenta una definición muy acorde a las
actividades realizadas en estos grupos:

Tallerear, o participar en un taller es mucho más que discutir un trabajo en


grupo. La actividad implica un compromiso por parte de cada uno de los
participantes de poner toda su atención a todo relato incipiente que se aporta
al taller. La atmósfera en este espacio resulta intensa y personal, contraria a
la relajada y fría de un salón de clases normal. Al mismo tiempo, contrario al
concepto del atelier del artista gráfico o el conservatorio musical, la
retroalimentación debe surgir, en gran parte, del grupo, más que de un
maestro que domine la técnica narrativa. Esto se debe a que la noción de
lenguaje y la de escritura son del dominio de todos. De esta manera, el taller
representa la democratización del estudio del material, –los textos creativos–,
y su instrucción.(Hernández, 2018)

De ésta manera, un Taller de Creación Literaria, Taller Literario o Taller de Escritura


Creativa es un espacio donde un grupo de personas se reúnen para compartir
textos de su autoría, leerlos, comentarlos y corregirlos; la actividad más importante
no está centrada en el profesor o maestro tallerista, sino en el participante y su
autoaprendizaje. A la acción de participar de manera activa en estos grupos se le
conoce como tallerear textos.

Metodología

Justificación metodológica

Se llevó a cabo una investigación cualitativa por medio del método etnográfico, a
través de una intervención comunitaria en un taller literarioen Acapulco, Gro;
conformado por 6 personas (5 mujeres y un hombre), todas mayores de edad en un
rango de los 23 hasta los 60 años. La participación en éste estudio fue voluntaria, no
se llevó a cabo ningún tipo de selección previa ya que la muestra es del 100% de
los miembros del taller literario.
Se eligió la investigación cualitativa ya que la intención es describir el
fenómeno a partir de la comprensión del mismo, analizar las experiencias de los
participantes y sus relaciones; realizar observaciones y llevar registro de cómo se
comunican e interactúan los miembros de la CoP; y apoyarse en el análisis de
información documental. Es decir, tratar de comprender cómo es que el grupo
construyesu propia realidad(Angrosino, 2012).
El método etnográfico fue seleccionado ya que permite realizar
observaciones que ayuden a describir el comportamiento de las personas y su
dinámica de grupo, lo cual está directamente relacionado con las teorías de Gestión
del Conocimiento. ―La etnografía es el arte y la ciencia de describir a un grupo
humano: sus instituciones, comportamientos interpersonales, producciones
materiales y creencias‖ (Angrosino, 2012, pág. 35).
La etnografía permite acercar al investigador con el grupo de estudio para
comprender cómo se comporta la comunidad, cómo interactúa y gestiona el
conocimiento por medio de la observación participante, es decir:

Se propone descubrir sus creencias, valores, perspectivas, motivaciones y el


modo en que todo eso se desarrolla o cambia con el tiempo y de una
situación a otra. Trata de hacer todo esto desde dentro del grupo y desde
dentro de las perspectivas de los miembros del grupo.(Woods, 1987, pág. 18)

La actividad del etnógrafo le exige participar de manera directa en el grupo de


estudio, comprender la conducta de los miembros y tratar de dar explicación a
fenómenos subjetivos, tales como los que se desarrollan en la creación artística. Tal
como indica Woods (1987, pág. 19) ―El etnógrafo puede percibir en las
explicaciones, o en las conductas observadas, pautas susceptibles de sugerir
ciertas interpretaciones‖. El etnógrafo observa la dinámica del grupo para identificar
patrones en el comportamiento de los individuos que puedan generar pautas de
conducta e interacción comunitaria (Angrosino, 2012).
Se decidió llevar a cabo una intervención comunitaria,debido a que se
pretende incidir en un Taller de Creación Literaria por medio de la participación
activa en éste, comprender las necesidades de los miembros y trabajar de manera
directa con cada uno de los participantes. Se trata entonces de dinamizar al grupo
para que éste genere sus propios activos del conocimiento. Tal como comenta Mori
Sánchez:

Es preciso señalar que la Intervención Comunitaria es el conjunto de


acciones destinadas a promover el desarrollo de una comunidad a través de
la participación activa de esta en la transformación de su propia realidad. Por
tanto, pretende la capacitación y el fortalecimiento de la comunidad,
favoreciendo su autogestión para su propia transformación y la de su
ambiente.(2008, pág. 81)

Así, se decidió utilizar la observación participante ya que el observador interviene de


manera directa y activa con todos los miembros y las actividades que realiza la CoP.
No se espera que la comunidad reconozca al investigador como un experto en la
materia, sino como un elemento más del grupo que le permita relacionarse con ellos
y comprender directamente sus usos y costumbres. Para esto, es necesario adoptar
sus hábitos, por lo que no es posible mantener un control absoluto sobre las
actividades de la CoP. Sin embargo es indispensable que el investigador llegue a
acuerdos tácitos con la comunidad, si desea ser aceptado y poder llevar a cabo un
proceso de investigación con la colaboración de todos (Angrosino, 2012).

Diagnóstico

Se llevó acabo un diagnóstico de las actividades comunitarias y de Gestión del


Conocimiento, para caracterizar las prácticas que permitan la transferencia del
conocimiento sin maestro, ya que no se cuenta con ésta figura en el taller.
Al no contar con un maestro tallerista que dirija las sesiones de trabajo y
oriente a los participantes en temas técnicos de la literatura como manejo de estilo,
ritmo, sonoridad, gramática y figuración poética, entre otros;es pertinente identificar
cómo se lleva a cabo la transferencia del conocimiento y qué actividadesdesarrollan
los miembros de la CoP para subsanar la falta de un tutor.
Por otro lado se realizaron entrevistas no estructuradas con cada uno de los
miembros del Taller de Creación Literaria, tomando notas de campo que,
permitieran identificar y analizar los elementos comunes, o patrones de
prácticas,que ayuden a reconocer la presencia, o ausencia, de una participación
legítima periférica que facilite la integración de los nuevos miembros a la
comunidad; ya que, a pesar de todos los participantes se conocen, y algunos tienen
relaciones afectivas, existen quienes tienen años de relación interpersonal y quienes
sólo unos meses.

Tabla de Lógica de Intervención

Para poder identificar el avance en los objetivos de la comunidad, se utilizó una


tabla de Lógica de Intervención a partir del modelo de Matriz de Marco Lógico
planteado en la Metodología del mismo nombre, partiendo de la idea de que no se
contaba con objetivos general ni específicos por parte de la CoP, por lo que se
consideró pertinente identificarlos y plasmarlos en un instrumento comprensible para
todos los miembros del taller.
Cabe destacar que no se utilizó toda la Metodología de Marco Lógico, sino
sólo el modelo de la matriz como herramienta, ya que su estructura visual permite la
integración de los objetivos de la CoP, los indicadores de avance y las fuentes de
verificación (Ortegón, Pacheco, & Prieto, 2015).

Resultados

A continuación se presentan los resultados de la investigación.

Objetivos del taller

En las entrevistas realizadas en el proceso de diagnóstico, se pudo identificar que


cada miembro del taller cuenta con objetivos personales por los cuales asistir al
grupo. Sin embargo no tenían claro el objetivo de la comunidad. Después de varias
sesiones, se logró llegar a acuerdos:
Objetivo general: Producir y compartir escritos literarios.
Objetivos específicos:
 Publicar una compilación de los trabajos del taller en Amazon pero sin
costo y con licenciamiento CreativeCommons.
 Trabajar para concursar en las próximas convocatorias que se abran,
pero no con el fin de ganar, sino por el simple placer de concursar y
quitarnos el miedo a participar.

Autodefinición del taller

Se logró que la CoP definiera los ideales del taller en tres puntos: independiente,
autodeterminado y autosustentable.
 El taller es independiente, es decir, no pertenece a ninguna
organización pública o privada.
 El taller es autodeterminado, los miembros del taller eligen de manera
democrática y de preferencia por unanimidad el rumbo de los trabajos
del taller.
 El taller es autosustentable, todos los miembros del taller aportan en
especie algo para las sesiones de trabajo, artículos como jugo, agua,
café, etc.

Normas de convivencia

Al realizar el diagnóstico de la comunidad se pudo identificar que la mayor parte de


las reglas de convivencia que tenían eran tácitas y sobreentendidas, no estaban
explicitadas. A partir de la experiencia vivida en un año de interacción, se invitó a la
CoP a poner en claro normas de convivencia que pudieran ayudar a evitar
problemas posteriores:
 Si alguien tiene algún candidato a participar al taller, lo comunicará al
coordinador y éste, de manera individual preguntará a cada miembro y
sólo en caso de que la aceptación sea unánime, se permite el ingreso
de un nuevo miembro. En caso contrario, sólo se comunicará que no
hubo mayoría, sin indicar quién no aceptó. Esto, como medida para no
herir susceptibilidades y mantener la armonía entre los miembros del
taller.
 Si algún compañero del taller desea compartir conocimientos
obtenidos en otros talleres o cursos, la primera media hora de la
sesión de 2 horas se dedicará a explicar la técnica o el conocimiento
que desee compartir.
 Todos los comentarios o correcciones que se hagan por parte de los
miembros, son sólo sugerencias al autor y es éste quien decide si las
toma en cuenta, cómo, o no las toma.
 No existe lo bueno o malo en literatura, y menos en las observaciones
que se hagan, sólo se puede indicar como adecuado o inadecuado.

Plan de acción

Cada sesión de tallereo tiene una duración aproximada de dos horas. En el


diagnóstico se pudo identificar que no existía una estructura trabajo u orden del día
que facilitara la optimización del tiempo. Era común que parte de las sesiones se
utilizaran en charlas fuera del contexto, por lo que algunos miembros consideraban
que era tiempo perdido.
A partir de la observación de los tiempos de intervención de cada
participante, las necesidades del grupo por aprender técnicas literarias y el respeto
al tiempo de los participantes, se propuso una estructura de trabajo en 3 tiempos, la
cual fue aceptada por el grupo:
 Los primeros 30 o 45 minutos se expondrá un tema relacionado con
técnicas y figuras literarias, géneros o cualquier otro tema relacionado
que el expositor considere que puede exponer. Por ejemplo: figuras
literarias como metáfora, metonimia, libros o técnicas de corrección de
estilo. Se abre un diálogo abierto y cada uno toma sus notas y realiza
observaciones.
 El resto de la sesión, los participantes que lleven textos para corregir
facilitan una copia a cada uno y leen su trabajo. La forma en que esto
se da es aleatoria y se elige en el momento quien desea iniciar. Todos
realizamos observaciones y sugerencias al autor en las copias que se
entregaron.
 Antes del cierre, se pueden tocar temas generales para la siguiente
sesión y quien así lo desee se propone para exponer un tema.

Tabla de Lógica de Intervención

A partir de los Objetivos del Taller, su Autodefinición, Normas de Convivencia y Plan


de Acción, se elaboró una Tabla de Lógica de Intervención a partir del modelo de
Matriz de Marco Lógico.

Tabla 1. Tabla de Lógica de Intervención.


Lógica de Indicadores Fuentes de Supuestos o
intervención objetivamente verificación hipótesis
verificables
Objetivo Trabajar para Escribir al Producir Publicar un
general concursar en las menos un texto textos compendio del
próximas a la semana suficientes taller nos ayudará
convocatorias que para cubrir a quitarnos el
se abran entre 15 cuartillas temor de publicar
septiembre y de una y nos dará mayor
octubre, pero no publicación seguridad para
con el fin de ganar, participar en
sino por el simple concursos
placer de concursar
y quitarnos el miedo
a participar
Objetivos Los participantes Los Textos La corrección de
específicos mejoran la calidad participantes corregidos textos ayuda a
de sus textos corrigen sus mejorar la calidad
textos en cada de los mismos
sesión
Los participantes Los Textos de Experimentar con
experimentan con participantes géneros diversos géneros
estilos y géneros presentan textos diversos permite mejorar la
con diferentes calidad literaria
géneros
literarios
Fuente: Elaboración propia.
De cada indicador se logró obtener resultados o avances que indicen de manera
directa en los supuestos o hipótesis.
A continuación se muestra una tabla (Tabla 2. Tabla de resultados de
indicadores), donde se da cuenta los avances que se logró en cada uno de los
indicadores.
Tabla 2. Tabla de resultados de indicadores
Supuestos o Indicadores Fuentes de Avances y resultados
hipótesis objetivamente verificación
verificables
Publicar un Escribir al Producir Todos los miembros del taller
compendio del menos un textos siguen escribiendo, no con la
taller nos ayudará texto a la suficientes constancia esperada, pero sí con
a quitarnos el semana para cubrir una frecuencia suficiente para
temor de publicar 15 cuartillas producir las 15 cuartillas de textos
y nos dará mayor de una corregidos y listos para publicar. Se
seguridad para publicación espera que la publicación se
participar en termine antes de finales de 2018.
concursos
Dos miembros de la CoP están
trabajando en material para enviar a
concursos próximos.
La corrección de Los Textos Cada sábado de sesión se trabajan
textos ayuda a participantes corregidos los textos de al menos dos
mejorar la calidad corrigen sus participantes.
de los mismos textos en cada
sesión En la semana previa se comparten
los textos vía electrónica para hacer
comentarios, se puede consultar el
historial de modificaciones en los
documentos para verificar el avance
de cada participante.

Experimentar con Los Textos de La mayoría de los participantes está


diversos géneros participantes géneros experimentando con un género,
permite mejorar la presentan diversos subgénero o estilo literario que no
calidad literaria textos con había probado antes de ingresar al
diferentes taller.
géneros
literarios
Fuente: Elaboración propia.

Conclusiones

A raíz del análisis de la información obtenida, la experiencia en las actividades


realizadas en el interior del taller y la comprensión de la dinámica de la Comunidad
de Práctica por medio de la intervención comunitaria, se identificaron las siguientes
pautas que pueden ayudar a la creación de una taller literario con características
similares al que ha sido sujeto de ésta investigación.
Pautas para la creación de un Taller Literario independiente, autodeterminado
y autosustentable

1. Selección de los miembros. Ya que escribir es un acto íntimo, el hecho de


que los miembros se conozcan previamente facilita la intimidad de escribir en
conjunto. Es importante definir reglas de selección de miembros que no
rompan con esa intimidad. La opción la que ha funcionado en éste taller es el
diálogo y la aceptación de ingreso por unanimidad.
2. Lugar de trabajo. Contar con un local fijo es la opción más estable, puede ser
una cafetería o un parque. Sin embargo es importante contar con un espacio
tranquilo, con una mesa y sillas, con algo de intimidad que permita a los
miembros expresar sus emociones.

El hecho de mantener un grupo íntimo en un espacio definido y con reglas de


convivencia, permite que el grupo trabaje como un solo elemento, facilita la
integración como una Comunidad de Práctica, ya que tal como indica Wenger:
Una comunidad de práctica es un contexto viviente que puede ofrecer a los
principiantes acceso a la competencia y que también puede provocar una
experiencia personal de compromiso por la que incorporar esa competencia a
una identidad de participación. Cuando estas condiciones se cumplen, las
comunidades de práctica son un lugar privilegiado para la adquisición del
conocimiento.(Wenger, 2001, pág. 259)

3. Participación de los miembros. Es importante que todos los miembros


participen, no sólo comentando los trabajos de los demás, sino escribiendo y
compartiendo sus textos.

La experiencia de escribir y compartir los escritos permite la integración con el


grupo. Facilita la generación de una Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) entre los
miembros con mayor experiencia literaria y los más noveles a través de los
comentarios, observaciones y retroalimentación que reciben, es decir:
Es en la ZDP donde puede producirse la aparición de nuevas maneras de
entender y enfrentarse a las tareas y los problemas por parte del participante
menos competente, gracias a la ayuda y los recursos ofrecidos por su o sus
compañeros más competentes a lo largo de la interacción.(Coll, y otros, 1999,
págs. 104-105)

Esta interacción fomenta un aprendizaje experiencial por medio de la propia


experiencia de escribir y corregir, permite que el individuo se involucre de manera
directa con lo que se estudia y no sólo sea un observador contemplativo. Si bien
esto no garantiza que haya un aprendizaje, si está ligado con la reflexión personal
sobre la experiencia vivida (Romero Ariza, 2010).
4. Comunicación. Mantener una comunicación constante con todos los
miembros de la comunidad de práctica por un medio digital como WhatsApp
o algún sistema de comunicación instantánea, facilita el que todos estén
enterados de las actividades de las sesiones próximas y los planes de
trabajo.

5. Herramientas digitales de colaboración. Utilizar un medio de colaboración


para compartir los archivos de los textos que se van a trabajar en las
sesiones puede ayudar a facilitar que todos lean los trabajos previamente y
así, aprovechar más el tiempo de las sesiones. Sin embargo esto no es
indispensable, sólo es un apoyo para maximizar el tiempo de cada sesión.
6. Economía. La cooperación económica de todos permite que se adquiera un
compromiso mayor, además de distribuir la carga de los gastos de manera
equitativa. Se puede colaborar en especia o con dinero, pero las reglas
deben ser claras desde el inicio.

La colaboración de todos los miembros con el mantenimiento de la Comunidad de


Práctica, fomenta la integración de los miembros del grupo y fortalece la pertenencia
hacia la comunidad por medio de un compromiso personal, no con los individuos,
sino con el colectivo.
El compromiso mutuo no supone homogeneidad, pero crea relaciones entre
las personas. Cuando se mantiene, conecta a los participantes de maneras
que pueden llegar a ser más profundas que otras similitudes más abstractas
expresadas en función de rasgos personales o categorías sociales. En este
sentido, una comunidad de práctica puede convertirse en un núcleo muy
firme de relaciones interpersonales.(Wenger, 2001, pág. 104)

7. Objetivos. Es de suma importancia que todos los miembros tengan claros


cuál es el objetivo del taller para que no haya dudas y no se pierda el sentido
de las actividades.

8. Actividades. Cada taller necesita determinar cuáles son sus actividades,


definir fechas y tiempos en un calendario compartido permite que todos estén
en la misma sintonía con los compromisos adquiridos.

Tener claros los objetivos y las actividades facilita la creación de los activos del
conocimiento, no sólo como los textos producidos, sino también las dinámicas y
procesos internos. Tal como indica Canals: ―Son activos de conocimiento las bases
de datos o los documentos, pero también las capacidades concretas de cada
individuo, o las rutinas, o los procesos necesarios para el cumplimiento de tareas
diversas‖ (2002, pág. 14). Comentario [IL3]: Revisar con tu
redacción.
Referencias
Angrosino, M. (2012). Etnografía y observación participante en Investigación Cualitativa. Madrid:
Ediciones Morata.
Cabrera Ruiz, L. (2016). El taller literario: una aproximación sistémica. Temas Antropológicos.
Revista Científica de Investigaciones Regionales, 38(2), 89-107.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2016). Presupuesto de Egresos de la
Federación para el Ejercicio Fiscal 2017. México: Diario Oficial de la Federación.
Canals, A. (2002). Gestión del conocimiento. Barcelona: Gestión 2000.com.
Cienfuegos Salgado, D., & Julián Bernal, C. (2011). Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM.
Chilpancingo: Universidad Americana de Acapulco. Obtenido de José Francisco Ruiz
Massieu y la Semana Altamiranista.
Coll, Martín, Miras, Onrubia, Solé, & Zabala. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.
CONEVAL. (16 de Enero de 2018). Pobreza municipal 2010-2015 . Obtenido de Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social:
https://www.coneval.org.mx/Medicion/Paginas/Pobreza-municipal.aspx
Gobierno de la República Mexicana. (2018). Sistema de Información Cultural México. Recuperado el
24 de Marzo de 2018, de Casas y centros culturales en Guerrero:
https://sic.cultura.gob.mx/lista.php?table=centro_cultural&disciplina=&estado_id=12
Hernández, G. (08 de 05 de 2018). Tallerear. Obtenido de Gloria Hernández, escritoria guatemalteca:
http://hernandezgloria.com/tallerear/
INEA. (15 de Marzo de 2015). Dirección de Prospectiva y Evaluación. Recuperado el 20 de Agosto
de 2017, de Población de 15 años o más en Rezago Educativo por Municipio, Encuesta
Intercensal 2015:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/151525/rez_ei15_mpio_12.pdf
Mori Sánchez, M. (2008). Una propuesta metodológica para la intervención comunitaria. Recuperado
el 05 de Febrero de 2018, de Scielo: http://www.scielo.org.pe/pdf/liber/v14n14/a10v14n14.pdf
Muñoz Cano, Ó. R. (12 de Julio de 2013). Reflexionan sobre la necesidad de conservar los
encuentros literarios independientes. El Sur, pág. 31.
Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2015). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Romero Ariza, M. (2010). El aprendizaje experiencial y las nuevas demandas formativas. Revista de
Antropología Experimenal(10), 89-102.
Salinas Bautista, A. (mayo-junio de 2012). Diez poetas de Guerrero: 1970-1983. Punto de
partida(173), 17-23.
UNESCO. (2017). Instituto de la UNESCO para el aprendizaje a lo largo de la vida. Recuperado el 10
de Junio de 2018, de Las competencias en lectoescritura y aritmética desde una perspectiva
del aprendizaje a los largo de la vida:
http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002470/247094s.pdf
Valadez Luviano, R. (12 de Febrero de 2018). Reducen más de 50% el presupuesto para la cultura
en Guerrero, por segundo año. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de La Jornada
Guerrero: http://www.lajornadaguerrero.com.mx/index.php/entretenimiento/cultura/item/1685-
reducen-mas-de-50-el-presupuesto-para-la-cultura-en-guerrero-por-segundo-ano
Wenger, E. (2001). Comunidades de práctica: Aprendizaje, significado e identidad. Barcelona:
Paidós.
Woods, P. (1987). La escuela por dentro: la etnografía en la investigación educativa. Barcelona:
Paidós.
FECHA 30 de octubre de 2018

INSTITUTO NACIONAL DE DERECHOS DE AUTOR

A QUIEN CORRESPONDA:

El / La que suscribe César Omar Raygoza Méndez, manifiesta que colaboró como

autor y/o Coautor del trabajo titulado ―Intervención comunitaria en un taller literario

independiente, autodeterminado y autosustentable‖ para ser publicado, como

capítulo de libro según corresponda a su línea temática. Por lo que declaro, bajo

protesta de decir verdad, en los términos del Art. 247, Fracción I del Código Penal

Federal, que el trabajo que ahora se presenta para su publicación es de su autoría e

inédito, por lo que no ha sido editado o publicado por ningún medio impreso o

electrónico.

ATENTAMENTE

NOMBREY FIRMA: César Omar Raygoza Méndez

CORREO ELECTRÓNICO: omar.raygoza@gmail.com

MATRÍCULA/ID: 707675

ESTADO DE LA REPÚBLICA: Jalisco

INSTITUTUCIÓN EDUCATIVA:Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de

Occidente

NIVEL Y PROGRAMA EDUCATIVO: Maestría en Educación y Gestión del

Conocimiento.

También podría gustarte