Está en la página 1de 3

Malvinas

La «cuestión Malvinas» hace referencia a un conflicto geopolítico que involucra casi 6


millones de kilómetros cuadrados, es decir, “dos Argentinas” más un océano rebalsado
de recursos.
El archipiélago de las Malvinas está formado por algo más de doscientas islas. De todas
estas destacan dos islas consideradas las principales: la isla Gran Malvina al oeste, con
una superficie de 4377 km²; y la isla Soledad al este, con 6353 km². Existen gran
cantidad de pequeñas islas e islotes satélites: la más aislada es la pequeña isla
Beauchene a unos 55 kilómetros al sur de la punta del Toro o punta de la Marsopa en el
extremo meridional de la isla Soledad. Algunos de esos grupos satélites conforman
verdaderos archipiélagos, tales como los de las islas Sebaldes o Sebaldinas al noroeste
de la isla Gran Malvina. Al sur de las Malvinas se encuentra a poca profundidad el
banco Burdwood o Namuncurá, en el cual las prospecciones indican la existencia de un
rico conjunto de yacimientos mineros, incluyendo los de hidrocarburos.

Historia
La soberanía de las islas Malvinas ha estado en conflicto desde 1833 entre el Reino
Unido y la República Argentina. Desde 1946 están incluidas en la lista de las Naciones
Unidas de territorios no autónomos bajo supervisión del Comité de Descolonización,
con el fin de examinar la situación con respecto a la aplicación de la Declaración sobre
la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales, por lo que la
situación de las islas es examinada anualmente por el Comité de Descolonización desde
1965.
Poco después de la medianoche del 2 de abril de 1982, un destacamento de comandos
argentinos desembarcó en las Islas Malvinas, un archipiélago del Atlántico Sur situado a
unos cientos de kilómetros de la costa sur del país sudamericano, y se dirigió por tierra
hacia la capital del asentamiento, Puerto Stanley, para los británicos, o Puerto
Argentino, para los argentinos. En Argentina, sin embargo, el destino de las conocidas
como Islas Malvinas (Flacklands, para los británicos) había sido una causa célebre
durante generaciones. Su recuperación dio lugar a celebraciones en Buenos Aires.
La alegría duraría poco. El 14 de junio, Reino Unido había reconquistado las Malvinas y
la vecina Georgia del Sur, tras una “guerra curiosamente anticuada” por conquistar lo
que el entonces presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, describió como “ese
pequeño montón de tierra helada de ahí abajo”. Sin embargo, a pesar de que el
periodista británico Max Hastings lo calificó de “fenómeno histórico”, el conflicto se
venía gestando desde hacía 150 años. Está guerra duro 74 días inevitable hablar de
bajas. Por el lado argentino, se contabilizaron 649 muertos y más de 1.200 heridos. Por
el otro, 255 británicos. También hubo civiles entre las víctimas, tres mujeres isleñas
fueron abatidas.
Pero las consecuencias de la batalla no quedaron ahí. Incapaces de olvidar el horror
vivido, más de 450 ex soldados argentinos y otros 300 británicos se han suicidado desde
entonces.
Malvinas en relación a la ONU
La llamada Cuestión de las Islas Malvinas, entendida como la disputa de soberanía entre
la Argentina y el Reino Unido por las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del
Sur y los espacios marítimos circundantes, no sólo estuvo presente en la Organización
de las Naciones Unidas desde el inicio de su labor, sino que se manifestó incluso
durante su proceso de creación, cuando, al finalizar la Segunda Guerra Mundial, se llevó
a cabo la Conferencia de San Francisco sobre Organización Internacional.
Durante el primer período de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas,
las Potencias administradoras presentaron una lista de territorios no autónomos que
quedarían comprendidos dentro del Capítulo XI de la Carta, la cual establece en su
artículo 73 inciso e) la obligación de dichas Potencias de transmitir al Secretario
General información referente a los mismos. El Reino Unido inscribió a las Islas
Malvinas en la lista, sobre cuya base la Asamblea General preparó la Resolución 66 (I),
aprobada el 14 de diciembre de 1946. Al figurar las Islas Malvinas en esta Resolución,
la Delegación argentina formuló una nueva reserva de sus derechos de soberanía,
actitud que se repitió en adelante cada vez que la Cuarta Comisión de la Asamblea
General procedía a analizar la información transmitida por el Reino Unido sobre dicho
territorio.
El 14 de diciembre de 1960, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la
Resolución 1514 (XV) “Declaración sobre la concesión de la independencia a los países
y pueblos coloniales”, que proclamó “la necesidad de poner fin, rápida e
incondicionalmente, al colonialismo en todas sus formas y manifestaciones”,
consagrando dos principios fundamentales que debían guiar el proceso de
descolonización: el de autodeterminación y el de integridad territorial. Esta Resolución
establece en su párrafo sexto que “todo intento encaminado a quebrar total o
parcialmente la unidad nacional y la integridad territorial de un país es incompatible con
los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas”. Esta limitación
impuesta al principio de autodeterminación implica que éste cede ante el respeto a la
integridad territorial de los Estados.

Otros Aspectos
En cuanto a Hidrocarburos durante los 70, Gran Bretaña realizó varias misiones
científicas y estudios de prospección sobre recursos en las islas, especialmente de
petróleo. Luego de la guerra, ya durante el Gobierno de Carlos Menem, Malvinas dejó
de ser una cuestión soberana, en el marco de una política de “acercamientos prácticos”,
favoreciendo a través de tratados y convenios, los intereses económicos y políticos de
Gran Bretaña.
Permitió que Gran Bretaña lanzara unilateralmente una licitación pública para la
exploración de petróleo en las islas a mediados de los 90. Se perforaron seis pozos en
1998 y en 2010 Ocean Guardian, lideró un nuevo ciclo de perforaciones. El 2 de abril de
2015 Premier Oil, Falkland Oil & Gas y Rockhopper Exploration anunciaron el
descubrimiento de reservas de petróleo y gas superando, por lejos, las expectativas. En
septiembre de 2017, durante la Conferencia Capital Oil, el CEO de Rockhopper
Exploration anunció que el pozo denominado «Sea Lion» poseía reservas certificadas de
entre 500 millones y 1.000 millones de barriles de petróleo. Se estima que la extracción
comercial de crudo en Malvinas podría iniciarse en 2020. Para 2022 se proyecta una
producción offshore de 75.000 barriles diarios, volumen que podría alcanzar un máximo
de 120.000 en 2025.

Actualidad
El gobierno Argentiml volvió a exhortar al Reino Unido a reanudar las negociaciones
por la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los
espacios marítimos circundantes, luego de que Londres manifestara su intención de
cumplir con sus obligaciones internacionales y negociar con la República de Mauricio la
devolución del archipiélago de Chagos, bajo su dominio desde 1965.
 Es clave concebir a Malvinas en el contexto de una política oceánica y antártica.
Para eso Argentina debe pensarse como un país marítimo y antártico.
 La “cuestión Malvinas” implica recursos en disputa como el petróleo, la pesca,
los cuantiosos recursos en la plataforma continental o los minerales de fondos
marinos oceánicos.
 La Argentina oceánica y antártica debe pensarse como parte política hacia el
Atlántico Sur, en tanto desarrollo de la ciencia y una logística para la Patagonia
argentina continental e insular.
 Es urgente reactivar las estrategias tendientes a generar un acompañamiento
regional e internacional en la cuestión Malvinas.
 Sería conveniente reorientar las negociaciones para impedir la unilateralidad
británica en sectores como pesca o hidrocarburos.

Iluminados por el Fuego


Los hechos que describen tanto la película como la novela es la historia de tres jóvenes
de 18 años, quienes, sin una instrucción militar adecuada, mal alimentados, viviendo en
una trinchera y sin una vestimenta acorde al clima de las Islas, tienen la necesidad de
robar comida –en este caso, matan una oveja- para poder alimentarse y como
consecuencia de ello, uno de los tres, por orden directa de su superior, es castigado bajo
la forma de estaqueo –es decir, acostado en el piso, atado de pies y manos- pasando una
noche entera bajo las condiciones climáticas de las Islas, soportando sus bajas
temperaturas, la caída de lluvia en su cuerpo generalmente agua fría, amén del temor
que proyectiles impactaran en su cuerpo o cerca de su posición.

También podría gustarte