Está en la página 1de 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ministerio del Poder Popular para Relaciones Interiores y Justicia
Universidad Nacional Experimental de la Seguridad
Programa Nacional de Formación Avanzada en Seguridad Ciudadana
Coordinación de Postgrado e Investigación Centro de Formación Altos Mirandinos

APLICACIÓN DE LA TELEFONÍA MÓVIL Y TECNOLOGÍAS


RELACIONADAS DE GEOLOCALIZACIÓN Y TRIANGULACIÓN DE
SEÑAL EN LA INVESTIGACIÓN POLICIAL, EN LOS ALTOS
MIRANDINOS, ESTADO BOLIVARIANO DE MIRANDA
Propuesta de anteproyecto de Investigación para optar al grado de Magister
Scientiarum en Seguridad Ciudadana, mención Policial

Autor:
Lic. Linares, Jesús
V-7.943.780

Los Teques, enero de 2022


Introducción

La aplicación de tecnologías nuevas a la gestión policial ha dejado de


ser una opción para convertirse en una necesidad. A medida que el
desarrollo científico, tecnológico y cultural trae nuevos retos, es imperante
que los órganos de seguridad adquieran y actualicen conocimientos respecto
a este tema, especialmente en lo concerniente a las telecomunicaciones.

La comunicación es un proceso que en la actualidad ofrece muchas


ventajas y facilidades para la cotidianidad del ser humano; sin embargo,
como toda cosa novedosa creada por el hombre, es susceptible de ser usada
para fines ilícitos. El uso de la telefonía móvil hoy día es masivo y eso
permite que la sociedad intercambie datos de voz, imágenes y texto en
segundos, así como compartir ubicación en tiempo real, acceder a recursos
en línea, efectuar trámites de modo no presencial, conectarse a rede
sociales, entre otras utilidades.

La comodidad de vivir en plena era de la información es un arma de


doble filo: facilita la vida diaria en la misma medida que la comisión de delitos
de diversa índole, pues todo está al alcance del público. A pesar de ello, hay
un repunte del uso de las tecnologías por partes de los organismos de
seguridad, hecho que indica lo notorio que se ha vuelto el tema del uso de
tecnologías para combatir la criminalidad.

En tal sentido, la presente propuesta de investigación diseñada en el


marco de la Línea de Investigación UNES N° 1, Gestión Pública en
Seguridad Ciudadana y Sistema de Justicia Penal, se orienta hacia la
experiencia del uso de la telefonía móvil y tecnologías relacionadas de
geolocalización y triangulación de señal en la investigación policial en el
Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda IAPEM, Dirección de
Investigacion Penal, Altos Mirandinos, Estado Bolivariano de Miranda.

Dicha propuesta pretende mostrar la utilidad de aplicaciones de


localización móvil por triangulación de señal de antenas y ubicación
geoespacial de dispositivos móviles de sujetos en conflicto con la ley,
quienes son objeto de investigación por la comisión de delitos específicos y
se encuentran solicitados, evadidos o bien no han comparecido ante la
justicia a determinar su responsabilidad en hechos concretos contrarios a la
ley y la sana convivencia.

El cuerpo del trabajo se divide en las siguientes partes:

El primer apéndice se refiere al planteamiento del problema de


investigación, en el cual se hallarán los detalles del uso, características y
resultados de las tecnologías de posicionamiento, triangulación y
geolocalización móvil, a los fines de mostrar el alcance y valor de tales
herramientas en la investigación policial.

La segunda parte contiene la justificación del estudio, es decir, su


aporte en los ámbitos académico, social, institucional y en cuanto al autor en
el aspecto personal, siendo crítico en lo que corresponde a su contribución a
la gestión policial.

A continuación, se plantean los objetivos, general y específicos, del


problema de investigación, con los cuales se ponen de relieve lo que el autor
desea obtener del desarrollo del tema escogido.

El segmento siguiente trata las bases teóricas relacionadas al


problema de investigación, de modo que el lector tenga una mejor
comprensión de los términos y conceptos que se manejan en el cuerpo del
trabajo.

Finalmente, se presenta la metodología a utilizar durante la


investigación, delimitando el método y las herramientas de las cuales hará
uso el autor para acceder a la información acerca del problema planteado.
EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Las telecomunicaciones en plena era de la información toman cada vez


mayor protagonismo, sea que ofrecen comodidades a la vida cotidiana del
ser humano, agilizan trámites administrativos y hasta abaratan costos de
procesos en diversas áreas. Como toda innovación, su uso ha traído, a la par
que beneficios, grandes retos a los órganos de seguridad en la lucha contra
el crimen, pues los transgresores de la ley se valen de su provecho para la
comisión de delitos de variada naturaleza.

Sin embargo, los organismos de seguridad ciudadana están haciendo


uso también de las telecomunicaciones y sus tecnologías conexas, avances
en telefonía móvil, posicionamiento y geolocalización, para combatir la
criminalidad, vista la conveniencia de sus múltiples usos y la necesidad de
mantenerse actualizados ante el desarrollo tecnológico.

El uso de la geolocalización y triangulación de señales móviles


aplicadas a la investigación policial ha demostrado tener efectos positivos en
el proceso de ubicación, búsqueda y captura de sujetos sospechosos en la
comisión de delitos, dispositivos móviles involucrados en hechos punibles,
emplazamiento de viviendas donde se llevan a cabo actos contrarios a la ley,
entre otros.

La señal que emite el dispositivo móvil es localizable toda vez que es


repetida por las antenas cercanas a su ubicación. Esto se puede hacer por
procesos de geolocalización o triangulación de señal emitida. Huidobro
(2014), define la geolocalización como “ubicación geográfica de un
dispositivo electrónico respecto a los parámetros de situación global,
mediante datos recabados por los sistemas basados en terminales o en
redes” (p. 346). La geolocalización ofrece una ubicación del dispositivo móvil
cuyo margen de error puede variar de unos pocos metros a kilómetros según
las circunstancias de la búsqueda: clima, calidad de la señal y los equipos
repetidores o antenas, obstáculos como formaciones naturales o
infraestructura creada por el hombre, entre otros.

Para obtener datos más precisos, es necesaria la triangulación de la


señal, pues esta herramienta permite disminuir el margen de error en una
cantidad considerable de kilómetros. Rojas (2017), establece la triangulación
como “la acción de calcular la distancia del celular a, por lo menos, tres
radiobases (tri-angulación), y mediante cálculos trigonométricos, establecer
la ubicación con un margen de error de un par de kilómetros cuadrados,
obteniendo datos más precisos” (en línea).

Estas tecnologías, en su uso cotidiano, han permitido aumentar la


eficiencia de la gestión policial en las labores de investigación y aprehensión
de sujetos sospechosos en la perpetración de diversos delitos,
incrementando el número de procedimientos exitosos. Tal es el caso de la
Dirección de Investigación Penal del Instituto Autónomo de Policía del Estado
Miranda, Centro de Coordinacion General Altos Mirandinos, donde se ha
hecho uso de aplicaciones de geolocalización y triangulación de señal de
telefonía para obtener el emplazamiento de personas en conflicto con la ley,
específicamente tres: IBM I2, G-MoN y OpenSignal.

IBM i2 es una aplicación de pago por licencia de uso, de tipo de


escritorio, es decir, que se instala en un computador, con requerimientos
técnicos mínimos para su correcto funcionamiento. De acuerdo a la
descripción de la herramienta en la página oficial de la empresa
desarrolladora, IBM Corporation (2019), se trata de un “programa de análisis
visual, bien sea visualizaciones de redes conectadas, estudio de redes
sociales y vistas temporales y geoespaciales para descubrir conexiones y
patrones ocultos en los datos” (en línea).

Este instrumento informático permite al usuario acceder a las vistas


geoespaciales de los dispositivos cuyos números o abonados telefónicos han
sido introducidos en la base, generando datos de ubicación con un margen
de error aceptable.

G-MoN es una aplicación gratuita diseñada para teléfonos inteligentes,


descargable desde las principales tiendas de contenido para móviles, un tipo
de scanner “wardriving”, o de búsqueda de redes WiFi desde vehículos en
movimiento. En concordancia con la información ofrecida por Google Play,
distribuidor de la aplicación, es “una herramienta informática wardriving que
recoge y mapea todos los puntos WiFi recibidos en el dispositivo” (en línea).

Al acoplar los datos generados por el programa a otras aplicaciones de


mapeo, como Google Maps o Street View, lo cual se hace de manera
automática si se cuenta con estas plataformas en el dispositivo, se despliega
una representación de las antenas disponibles en tiempo real y muestra el
nivel de la señal de una red Wi-Fi específica, o bien estadísticas y análisis de
señales 2G, 3G y 4G, permitiendo conocer la geolocalización de dispositivos
móviles mediante redes WiFi.

Por su parte, OpenSignal es una aplicación gratuita para dispositivos


Android que hace varias funciones a partir de la información obtenida del
mapa de rastreo. El sitio Google Play ofrece una descripción del producto en
los siguientes términos: “Es una aplicación que puede testear velocidad de
bajada, subida y latencia de señal, mapear y mostrar vistas de radar de
torres celulares locales y routers Wifi, generando mapas de cobertura para
conexiones 2G, 3G y 4G” (en línea).

No posee una base de datos tan amplia como G-MoN en cuanto a


todas las operadoras, sin embargo tiene mapas de cobertura de casi todos
los países donde se use y abarca la mayoría de las operadoras celulares,
aunque se encuentra permanentemente incrementando las torres y los
routers y en algunos lugares poco accesibles para otras aplicaciones o con
data limitada de torres celulares, OpenSignal funciona mejor que las
opciones similares.

Al igual que con las herramientas anteriores, se pueden construir


mapas de torres en uso o routers activos en un área y dar con los móviles
conectados.

La geolocalización y la triangulación de señal celular ofrecen un radio


de acción más exacto a los funcionarios policiales, en comparación con los
elaborados a partir de informaciones de terceros, pues el factor humano
tiende a errores e inexactitudes que pueden ralentizar los resultados de una
investigación. De igual manera, reduce las labores de vigilancia para precisar
la situación de un sujeto, lo cual repercute directamente y de manera positiva
en la administración de los recursos (reducción de horas/hombre, personal
extra, disminución del riesgo y la siniestralidad del recurso humano).

La incidencia del uso de la telefonía móvil y tecnologías relacionadas de


geolocalización y triangulación de señal en la investigación policial, han dado
resultados positivos en las labores de investigación de la Dirección de
Investigaciones del Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda.
El organismo ha visto incrementarse la resolución de casos críticos,
algunos de gran cobertura mediática en la región, entre los cuales se
destacan en el primer trimestre del año 2018 la desarticulación y captura de
los miembros de la banda “Los Morochos”, que tuvo lugar en el sector
Guaremal del Municipio Guaicaipuro. Estos individuos se dedicaban al
secuestro y extorsión de ciudadanos en la Región Capital. Así mismo, en el
segundo trimestre del mismo año, se logró ubicar y desmantelar la banda “El
Jabillar”, cuyos integrantes son señalados del delito de robo de vehículos de
carga.

Así como estos, numerosos casos han contado con la implementación


del posicionamiento móvil, la geolocalización y la triangulación como
herramienta de investigación policial con una influencia positiva en la
productividad de los grupos de trabajo. Ante tales hechos, es pertinente
profundizar en el tema planteado y por tanto surgen las siguientes
interrogantes:

¿Cuál ha sido el impacto de la aplicación de la telefonía móvil y


tecnologías relacionadas de geolocalización y triangulación de señal en la
investigación policial por parte de la Dirección de Investigación Penal del
IAPEM?

¿Cómo es el uso y funcionamiento de las tecnologías de


geolocalización y triangulación de señal de telefonía móvil en la investigación
policial desarrollada por la Dirección de Investigación Penal del IAPEM?

¿Cuál ha sido la incidencia del uso de la telefonía móvil y tecnologías


relacionadas de geolocalización y triangulación de señal en la investigación
policial llevada a cabo por la Dirección de Investigación Penal del IAPEM?
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General

Determinar el impacto de la aplicación de la telefonía móvil y


tecnologías relacionadas de geolocalización y triangulación de señal en la
investigación policial.

Objetivos Específicos

Describir el uso y funcionamiento de tecnologías de geolocalización y


triangulación de señal de telefonía celular en la investigación policial.

Definir el marco legal del uso y aplicación de la telefonía móvil y


tecnologías relacionadas de geolocalización y triangulación de señal en la
investigación policial.

Analizar la incidencia de la aplicación de la telefonía móvil y tecnologías


relacionadas de geolocalización y triangulación de señal en la investigación
policial.
JUSTIFICACIÓN

La propuesta de investigación planteada se encuentra en el marco de la


Línea matriz 1 de Investigación UNES, Gestión Pública en Seguridad
Ciudadana y Sistema de Justicia Penal y surge como un medio para dar a
conocer la utilidad de la aplicación de tecnología e innovación en la gestión
policial, específicamente en el proceso de investigación.

Las tecnologías, utilizadas de manera ética, responsable y empleadas


correctamente y de manera profesional, producen efectos positivos en las
labores policiales, acortando los lapsos de espera que surgen con métodos
tradicionales y ahorrando recursos a las instituciones de seguridad
ciudadana.

La experiencia llevada a cabo en la Dirección de Investigacion Penal del


Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda en el uso de la telefonía
móvil y tecnologías relacionadas de geolocalización y triangulación de señal
en el proceso de investigación, da fe de los beneficios obtenidos en la
consecución de las metas trazadas por los organismos de seguridad en la
carrera contra el delito y la violencia actual.

Si bien la tecnología ha sido clave para los sujetos en conflicto con la


ley al facilitar la comisión de delitos de distintas naturaleza, no sólo los
cibernéticos, en esa misma medida es primordial para combatir la
criminalidad, por lo que, en compensación, ha demostrado tener excelentes
aplicaciones en múltiples ámbitos de la gestión policial, además de la
investigación criminal.
La investigación pretende poner de relieve las mejoras experimentadas
en los procesos propios de la investigación policial a partir de la
implementación de tecnologías novedosas en el campo de las
telecomunicaciones y cómo ha evolucionado la gestión policial gracias a ello.

En el aspecto social, el tema es relevante porque el fenómeno de la


inseguridad requiere de los órganos de seguridad ciudadana el diseño y
ejecución de todas las políticas posibles para atacarla desde cada flanco,
pues este flagelo es resultado de múltiples causas y los efectos son incluso
más numerosos y afectan a cada ámbito del ser humano. Es por ello que la
tecnología de las comunicaciones, al ser masiva, aporta un valioso medio
para combatir e incluso prevenir el delito.

A nivel académico, el desarrollo de líneas potenciales acerca del uso de


las tecnologías y su aplicabilidad en la gestión de la política pública de
seguridad ciudadana constituye un tema que ha ganado popularidad en años
recientes debido a la necesidad de adecuarse a los retos que plantea la
evolución social a partir de los avances tecnológicos.

Es imperante que los actores involucrados en la seguridad ciudadana


de la nación estén a la altura de los desafíos que traen consigo la innovación
científica, tecnológica y la consiguiente modernización de las sociedades.

El desarrollo de esta línea de investigación a través del problema


planteado es una contribución al estudio del impacto de las tecnologías en
las políticas contra el delito, permitiendo que los objetivos trazados sean
comparados con otros que en el futuro se lleven a cabo y abrir un espacio
que sirva a la crítica para mejorar aquellos aspectos que deban ser
corregidos.
En cuanto al ámbito personal, para el autor la presente investigación
ofrece una ocasión para la discusión de las estrategias que implementa en
su cotidianidad durante la labor policial, ya sea que más allá de los logros
obtenidos en el campo de la tecnología aplicada a la investigación policial, es
pertinente el estudio de las mismas para su mejoramiento y adaptación en el
tiempo y circunstancias.

El problema planteado es el medio para hacer una retroalimentación


conjuntamente con los demás participantes del entorno académico, una
revisión con lo cual se pongan de manifiesto las fortalezas de las tecnologías
mencionadas y evaluar en la comparación con otras experiencias, si su
aplicación fue correcta, reforzando los aspectos positivos de ello; en esa
misma medida, buscar factores críticos o debilidades de las estrategias y
soluciones viables para su oportuna corrección.
BASES TEÓRICAS

En esta sección de la Propuesta, se presentan algunos aspectos


teóricos que faciliten al lector la comprensión del material que compone el
problema de investigación.

Telecomunicaciones

La Ley Orgánica de Telecomunicaciones, en su artículo 4, define a las


telecomunicaciones como “toda transmisión, emisión o recepción de signos,
señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza, por hilo, radioelectricidad, medios ópticos, u otros medios
electromagnéticos afines, inventados o por inventarse”.

Las telecomunicaciones son la base para la tecnología desarrollada hoy


día alrededor de la telefonía celular: todas las herramientas y utilidades que
ofrecen los dispositivos móviles y aquellas que ofertan las operadoras
telefónicas dentro de su gama de productos, fundamentan su aparición en el
mejoramiento del proceso de hacer llegar a otros individuos un código que
les permita relacionarse y entenderse.

Actualmente, los procesos de comunicación por dispositivos


electrónicos y las distintas señales (voz, imagen, texto), así como las
diversas vías de transmisión de datos, generan algo más que una simple
conversación, desde las llamadas de larga distancia, pasando por las
videollamadas, hasta la ubicación de dispositivos en el globo en tiempo real.
Esta última, la localización móvil, es la ciencia originaria que dio lugar
en la innovación a tecnologías como el posicionamiento móvil y la
geolocalización.

Geolocalización

Es el término correcto para definir el uso de las señales celulares para


ubicar un dispositivo móvil. Rojas (2017), explica de qué se trata esta
tecnología:

La geolocalización de llamadas es la determinación de las


coordenadas geográficas de un dispositivo móvil (y
presumiblemente su propietario) respecto a la radiobase más
cercana desde la cual se hizo o atendió una llamada, dando
una ubicación aproximada. Este proceso permite a las
autoridades reducir el campo de búsqueda de un sospechoso
que podría haber estado en cualquier punto de la ciudad, a
solamente el área de cobertura de esa radiobase (en línea).

La ubicación del dispositivo móvil mediante geolocalización ofrece a los


funcionarios de investigación hacer un mejor uso de los recursos de su
institución al reducir las horas de vigilancia y labores de inteligencia
significativamente, pues esta tecnología abrevia los procesos de búsqueda
de sujetos sospechosos al generar un radio reducido de emplazamiento del
objetivo.

Sin embargo, la tecnología de geolocalización por sí sola no es


suficiente, pues es preciso reducir el margen de error que se traduce en
metros o kilómetros de radio de ubicación. Para ello, la geolocalización se
apoya en la triangulación de señal móvil.
Triangulación de señal móvil

Para disponer de mayor precisión en los datos generados por el mapa


de rastreo de torres celulares, debe hacerse uso de la triangulación de señal
móvil. Rojas (2017), detalla el procedimiento en el cual se basa esta
herramienta:

La triangulación realiza cálculos trigonométricos constantes


en tiempo real sobre la distancia del celular a por lo menos,
tres radiobases o antenas cercanas, lo que da el nombre al
proceso: tri angulación. El margen de error es de apenas un
par de kilómetros cuadrados y ajusta aun más el radio de
localización del dispositivo (en línea).

Las aplicaciones que realizan triangulación de señales móviles


requieren información de la red en la cual opera el dispositivo, así como el
número de abonado (número telefónico) y según el tipo de programa, otros
datos de identificación digital adicionales. El dispositivo no requiere la
instalación previa de ningún software para ser rastreado; de hecho, el
usuario no se percata de ello porque el teléfono da permiso a la aplicación de
rastreo para obtener datos en segundo plano.

Posicionamiento móvil

Es preciso conocer los términos involucrados en la localización móvil


para saber cómo funciona y diferenciar los diferentes tipos de tecnología al
respecto. El posicionamiento móvil es, básicamente, la ubicación física de un
usuario de operadoras de telefonía celular. Es un sistema que otorga la
libertad de la que gozan las personas que tienen teléfonos móviles, ya que
este servicio es el que hace posible la mayor característica de las
comunicaciones celulares: la movilidad, en contraposición con los terminales
fijos, o teléfonos locales.

Huidobro (2012), plantea las bondades del sistema de posicionamiento


móvil y sus diferencias de otras estructuras dentro del campo de las
telecomunicaciones:

En líneas generales, los sistemas de posicionamiento móvil


detectan la localización física del usuario. Esta información ya
era fundamental para las redes móviles para encaminar las
llamadas al teléfono del abonado donde estuviera. Pero cada
vez es más importante conocer la ubicación exacta de
teléfonos móviles, ya que las redes celulares evolucionan
para ofrecer algo más que simple comunicación de voz:
Todos los servicios nuevos basados en ubicación de usuario
lo exigen; es necesario localizar a los usuarios de teléfonos
móviles en caso de emergencia según la legislación de
numerosos países (comenzando por EE.UU. y Europa; y
finalmente, las compañías operadoras pueden utilizar los
datos de localización para gestionar eficazmente sus redes (p.
87).

El posicionamiento móvil es diferente de la geolocalización; el primero


es un sistema desarrollado para servir de sustento a la evolución de las
tecnologías de telefonía móvil: conocer la ubicación de un abonado abre un
abanico de posibilidades a los usuarios, a quienes las empresas
manufactureras de dispositivos y las operadoras de telefonía celular ponen a
su disposición múltiples ventajas, utilidades y gadgets basados en
localización.
La geolocalización, por el contrario, es una aplicación para fines
específicos, no sólo de investigación policial, que no viene por defecto en los
dispositivos móviles sino que debe ser instalada en el dispositivo o bien en
un terminal o computador que haga el rastreo de móviles.

El posicionamiento móvil funciona por medio del Sistema de


Posicionamiento Global, o GPS, por sus siglas en inglés, mientras que la
geolocalización y consecuente triangulación de señal se realiza a través de
antenas celulares, conocidas también como radiobases o repetidoras. Esto
es crucial para saber cómo funciona cada utilidad.

Torre celular o de telefonía móvil

Para que la geolocalización y triangulación de llamadas sea posible, es


necesario, en primer término, una antena que transmita la señal del
dispositivo, en la banda u operadora celular que se encuentre abonado el
dispositivo. Rojas (2017), define la antena celular como una “instalación
física base que se conecta con los dispositivos móviles más cercanos dentro
del área donde se encuentra, al recibir o enviar las ondas electromagnéticas
que este emana al hacer o recibir una llamada” (en línea).

Esta estación, tiene la particularidad de ofrecer el servicio de


comunicación debido a su configuración, según señala Rojas (2017), pues
“están configuradas en celdas o células (por eso se les llama ʽcelularesʽ),
donde cada célula corresponde al área de servicio o cobertura de señal que
brinda una radiobase específica” (en línea).

Comúnmente llamadas radiobases o repetidoras, ya que “repiten” la


señal a otras torres cercanas, la torre celular es la encargada de producir el
impulso electromagnético por el cual es posible en la actualidad ubicar un
dispositivo móvil en el mapa en tiempo real.

GPS Global Positioning System

La tecnología que hace posible el posicionamiento móvil disponible en


los dispositivos celulares actuales y en la gama de servicios de las
operadoras de telefonía móvil, es el GPS. Gilling (2017), hace una referencia
concisa de esta herramienta de ubicación:

El Sistema de Posicionamiento Global (GPS) es un sistema


de navegación estadounidense basado en satélites que
proporciona un servicio mundial de ubicación geográfica en
tiempo real. Un receptor GPS requiere una línea de visión sin
obstrucciones a cuatro o más satélites para funcionar (p. 78).

Como se puede apreciar, la tecnología implementada en el


posicionamiento por GPS no es la misma que la que usa la geolicalización,
pues mientras la primera está fundamentada sobre la comunicación satelital,
la segunda ofrece un emplazamiento del dispositivo móvil a partir de las
ondas electromagnéticas generadas por las torres celulares en tierra,
transmite el dato al programa y este convierte los cálculos en una ubicación.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

En esta sección de la propuesta se abordará directamente la


metodología que, en teoría el autor ha de utilizar durante la investigación,
prescindiendo de la teorización que ha de incluirse una vez que el trabajo de
grado sea aceptado.

Diseño de la Investigación

A los efectos de la presente investigación, esta se llevó a cabo en la


modalidad de campo o investigación sobre el terreno, que es la que se
realiza en el lugar de los hechos. Los estudios de campo permiten indagar in
situ los efectos de la interrelación entre diferentes tipos de variables
sociológicas, psicológicas, educacionales, antropológicas, etc. La
investigación de campo tuvo lugar en la Dirección de Investigacion Penal del
Instituto Autónomo de Policía del Estado Miranda, en su Centro de
Coordinacion General, Altos Mirandinos, Estado Bolivariano de Miranda.

Nivel de la investigación

Dada la necesidad de determinar la profundidad del estudio para que


éste sea conciso y tenga mayor precisión en los datos recabados, se busca
el nivel de la investigación. El estudio propuesto es de carácter descriptivo,
ya que reseñará el problema y sus implicaciones, así como el consiguiente
análisis del material que la institución tiene a disposición y el resultado que
arroje la aplicación de los instrumentos de recolección de datos sobre las
variables de interés de la investigación, las cuales serán dadas por el
transcurso de la investigación.

Población y Muestra

El universo de individuos a quienes se aplicarán las técnicas e


instrumentos de recolección de datos será definida por el curso de la
investigación, en tanto que en principio la muestra se compondrá de los
funcionarios adscritos a la Dirección de Investigacion Penal, un total de
quince (15) funcionarios policiales, a razón de cinco (05) por grupo de
guardia.

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Técnica

La investigación requiere de diversos instrumentos para reunir


información en el trabajo de campo, por ello es importante plantearse
metodológicamente el por qué son necesarias determinadas técnicas e
instrumentos.

Para recopilar los datos que pudieran aportar los funcionarios adscritos
a la Dirección de Investigación Penal, se aplicará la técnica de la encuesta.
Por la naturaleza de sus labores esta técnica en cuestión se adaptará mejor,
dadas las circunstancias de trabajo de los individuos de la población.
Instrumento

A los efectos de la presente investigación, se hará uso del cuestionario


de opinión, en términos de encuesta de tipo estructurado, de respuestas
directas, dicotómicas o de escala, tipo precodificado, cuyas alternativas de
respuestas se tienen previstas antes de su aplicación.
FUENTES CONSULTADAS

G-MoN (Aplicación). Descripción del producto. [En línea]. Disponible:


https://play.google.com/store/apps/details?
id=de.carknue.gmon2&hl=es_VE [Consulta: 2020, enero 11].

Gilling, T. (2017). The STREAM TONE: The Future of Personal Computing?


(en ingles). Leicestershire, Inglaterra: M.T Publishing Limited.

Huidobro (2012). El posicionamiento móvil. En: ACTA, Manual Formativo, Nº


20/Jul01, actualizado el recurso en línea, 2012. . [En línea]. Disponible:
https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/020085.pdf
[Consulta: 2020, enero 11].

Huidobro, J. (2014). Comunicaciones Móviles. Sistemas GSM, UMTS y LTE.


Madrid, España: Editorial RA-MA.

IBM i2 (Aplicación). Descripción del producto. [En línea]. Disponible:


https://www.ibm.com/es-es/marketplace/analysts-notebook/details [Con
sulta: 2020, enero 11].

Ley Orgánica de Telecomunicaciones (2011). Gaceta Oficial N° 39.610 de


fecha 07/02/2011. Caracas, Venezuela.

OpenSignal (Aplicación). Descripción del producto. [En línea]. Disponible:


https://play.google.com/store/apps/details?
id=com.staircase3.opensignal&hl=es_VE [Consulta: 2020, enero 11].
Rojas, D. (2017). Triangulación y geolocalización de llamadas. En Diario Los
Tiempos de Bolivia, versión digital, publicado el 11/03/2017 en la
Columna del Ing. Diego Rojas Castro, Perito Informático Forense. [En
línea]. Disponible: https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/2017
0311/columna/triangulacion-geolocalizacion-llamadas [Consulta: 2020,
enero 12].

También podría gustarte