Está en la página 1de 21

TEMA 6.

LOS NIVELES DE DESARROLLO

5.1 LOS HECHOS -

La economía mundial está formada por países con distintos niveles de desarrollo
económico.

(A) El indicador utilizado para medir el grado de desarrollo de un país, es el PIB Per
cápita. Inconvenientes:
 los tipos de cambio utilizados para reflejar todos los datos en una misma moneda
($) pueden desdibujar la comparabilidad de las cifras (pese a que los organismos
internacionales los corrigen con factores de conversión para medir adecuadamente
el nivel de precios relativos).
 los registros estadísticos de muchos países en desarrollo son rudimentarios y
valoran inadecuadamente el producto total.
 los niveles de vida dependen de los precios internos, muy diferentes de unos a
otros países.
 el producto Per cápita mide el valor de los Bs. y Ss finales del ciudadano medio,
pero no explicita si esos Bs. y Ss contribuyen o no al bienestar de la sociedad.
 no nos dice nada acerca de la distribución de la renta.

Este dato aun cuando la realidad muestra que es elevado en los países desarrollados
y bajo en los no desarrollados, en ocasiones desfigura la realidad.

Una renta Per capita elevada no necesariamente es indicador de un aumento de


bienestar. Otros indicadores relativos a sanidad, nutrición y educación deberían
tenerse en cuenta y terminarían por definir la situación real.

(B) La condición de desarrollado-subdesarrollado cambia con el paso del tiempo


porque los distintos grupos y países presentan trayectorias diferentes.
5.2 ¿POR QUÉ CRECEN LOS PAÍSES? -

Al aceptar que el producto Per cápita es un razonable indicador admitimos


implícitamente, que su continuado crecimiento es la llave del desarrollo. Es un
concepto de desarrollo occidental: los niveles de vida dependen de la Q de Bs y Ss de
que dispone un ciudadano medio

El crecimiento depende de varios factores:


 Un aumento del PIB junto a un menor índice de crecimiento de la población,
darán como resultado un PIB Per capita mayor.

 aumento de la productividad del factor trabajo que depende a su vez del


aumento de inversión: en la medida en que se aumente el stock de capital de la
economía, la productividad del trabajo se elevará y se producirá el crecimiento de la
oferta total de bienes y servicios.

 En la versión NEOCLÁSICA, la clave del crecimiento radica en la tasa de ahorro


(exógena al modelo): a tasas de ahorro más altas corresponden países más ricos.
La acumulación de capital físico y humano permite dotar al modelo de mayor
capacidad productiva.

Investigaciones ACTUALES explican el incremento de la productividad por


factores endógenos:
 El aprendizaje en el trabajo ofrece la posibilidad de adquirir y mejorar
conocimientos técnicos a través de la experiencia de los trabajadores y, por tanto,
la productividad de los trabajadores tb.
 La generación de capital humano. Los conocimientos adquiridos son
acumulables y además transmisibles a generaciones futuras dentro del propio
entorno.
 Investigación y desarrollo. Las diferencias obtenidas por esta inversión, marcan
diferencias de ritmo de crecimiento.
 La inversión en infraestructura pública (física o inmaterial), eleva la
productividad del capital privado y por tanto la capacidad de crecimiento del
conjunto de la economía.

 El crecimiento también se puede entender (Scott) como la suma de varias causas:


 El aumento de la mano de obra especializada: el aumento del nº de horas
trabajadas debido al incremento de los conocimientos y experiencia de la mano de
obra.
 La acumulación de capital
 La eficacia de la inversión: material y rendimiento de las inversiones, que
descansa en decisiones individuales y en la configuración institucional de la
economía, sobre su sistema financiero y fiscal y el funcionamiento de los mercados
de factores y productos.
Cuando se analizan los problemas del crecimiento se utilizan modelos que
corresponden a países industrializados. Los problemas del desarrollo son otros (en
subd):
 Sector predominante: el primario; la oferta exportable se concentra en Bs de este
sector.
 La mano de obra es poco cualificada, con bajo nivel educativo que dificulta su
cualificación.
 Los niveles de renta son bajos y con tasa de ahorro tb. Reducida.
 La organización institucional y el clima social no son los adecuados para fomentar
las actividades productivas:
 la estructura financiera y fiscal es rudimentaria
 el sistema de precios sufre distorsiones importantes
 el cuadro fundamental de valores sociales entorpece la organización productiva

Mientras en los países desarrollados hablamos de crecimiento, tratándose de


singularizar los resortes que impulsan una economía desarrollada (industrializada),
aquí hablamos de desarrollo donde lo que importa es identificar las vías que permiten
soltar los frenos del subdesarrollo y encontrar una senda de crecimiento
autosostenido. El objetivo es el mismo (el crecimiento del producto total) pero los
problemas son más profundos en el caso de los países en desarrollo.

Para superar el estadio de subdesarrollo, un país atrasado tiene que dar respuesta a 4
problemas:
1. La escasez de capital.- Se deriva de la reducida tasa de ahorro interno. Se podría
lograr reduciendo el consumo pero esto es imposible dado el nivel de subsistencia.
Lo normal es recurrir al ahorro exterior: organismos internacionales o por la vía
privada (inversiones o préstamos). Un país en des es un receptor de capital
exterior, que podrá devolver conforme su renta crezca.
 Si el proceso de crecimiento se desencadena y mantiene, la deuda exterior no
debe plantear graves problemas
 si el despegue no es autoalimentado, la deuda exterior constituirá una restricción
difícil de superar.

2. La trampa del crecimiento empobrecedor. En las primeras etapas de desarrollo


la oferta exportable está todavía muy concentrada y apoyada en los productos
primarios. Si la exportación crece pero empeora la relación real de intercambio
puede contraer el producto total. El intercambio internacional actuaría como
reductor de las posibilidades de desarrollo.

3. El bajo nivel de industrialización.- La industrialización es el impulso de la


capacidad productiva, además de que permite diversificar la oferta exportable.
Resuelto el problema que plantea la escasez de capital hay que decidirse por:
 la industrialización hacia adentro (con reserva del mercado interno), protege de
la competencia exterior pero plantea problemas de eficacia productiva.
 la industrialización hacia afuera (engastada en los mercados internacionales), se
puede hacer un mejor uso de las ventajas comparativas pero deberá soportarse
la competencia de países más desarrollados.

4. La falta de integración a los mercados mundiales, hará que su peso específico


como oferente y demandante será inapreciable.
 Salvo que cuente con un recurso básico importante, su fuente productiva
declinará sin remedio, porque los productos sintéticos permiten sustituir muchos
de los recursos naturales
 a menos que el incremento de su demanda tenga repercusión palpable en esos
mercados, su mercado interno pasará inadvertido. La inversión exterior como
mecanismo de enlace con los mercados es una forma de solucionar el problema.

Los cuatro aspectos mencionados son interactivos: si se logra aumentar la inversión y


mantener el ritmo de crecimiento, la composición de la exportación variará y la trampa
del crecimiento empobrecedor se salvará, el proceso industrializador se pondrá en
marcha y la relación con los grandes mercados mundiales se producirá; si, desde un
principio, se produce la conexión con los mercados mundiales, los otros tres
elementos cobrarán dinamismo.

No hay que olvidar el ritmo de CRECIMIENTO DEMOGRÁFICO. Lograr que el


producto real Per cápita experimente un crecimiento continuado durante largos
períodos es tarea tanto más difícil cuanto más veloz sea el crecimiento de la
población. Sin contar con que los Bºs del crecimiento no se distribuyen
equitativamente entre los diferentes segmentos sociales (las bolsas de pobreza se
amplían y quiebran los equilibrios sociales).
Las posibilidades de que un país pueda resolver los cuatro problemas enunciados y no
se vea trabado por una expansión demográfica rápida (sea cual sea la tasa de
inversión alcanzada en las fases más dinámicas) son escasas. 2ª ½'XX se han
elevado los niveles de vida en términos de Bs y Ss disponibles pero son pocos los
países que se han incorporado al grupo de des.

5.3 LAS RAZONES DEL DECLIVE ECONÓMICO - página 154

Primera.- Perdida de la estabilidad macroeconómica. Aumentos de la inflación


desmesurados. Hiperinflación característica de países como Brasil, Argentina,
Nicaragua y Perú desde principios ’80.

En América Latina la inflación tiene un triple componente:


 Según el punto de vista académico (escuela estructuralista latinoamericana), la
inflación es el resultado de una serie de rigideces de las economías de la región:
 Rigidez de la oferta agrícola. Las formas inadecuadas de la propiedad de la
tierra (aumentos continuos de precios de Bs agrícolas)
 Escasa capacidad de importar (problemas con la balanza de pagos;
mayores precios de los Bs que compiten con los importados)
 Efectos iniciales del proceso de sustitución de importaciones (cuando
todavía no es posible alcanzar economías de escala)
 Necesidades de la inversión pública que debe ser financiada con el déficit
(debido a la atrasada estructura impositiva de las economías de la región).
Yugular por la vía monetaria la inflación sería eliminar los síntomas sin poner
remedio a la enfermedad, una inflación que se supone sirve de acicate al
crecimiento.
 El componente político (populismo), centra sus esfuerzos en el aumento de los
salarios y el gasto público y dilatación tb. continúa de la Q de dinero. Se controlan
los precios, de manera recurrente, para contener la inflación, pero cuando se
eliminan para dar solución a los problemas de abastecimiento, el ritmo de inflación
se acelera bruscamente.
 El componente inercial es la indiciación de sueldos y salarios: para limitar el
conflicto social que la inflación desencadena, la mayoría de las retribuciones
salariales están ligadas a algún índice representativo de la inflación. Rdo.:
multiplicación de las presiones inflacionistas impulsadas por la espiral precios-
salarios.
En los últimos años se advierte una preocupación por la estabilidad macroeconómica,
ya que se ha descubierto que no es un estímulo para el crecimiento y menos aún la
hiperinflación.

Problemas ocasionados por la inflación (rémora al desarrollo):


1) Comprime la capacidad productiva ya que impide el cálculo económico y
emborrona las expectativas.
2) Canaliza las mejores energías sociales hacia la búsqueda de fórmulas para
protegerse de la misma
3) siempre beneficia a los más ricos y siempre perjudica a los más pobres, lo que
supone un proceso de concentración de renta y riqueza.

Segunda.- Olvido de las funciones que cumplen los precios. El precio refleja el
coste margina y es un indicador de escasez relativa que debe guiar a consumidores y
productores. Facilitan el equilibrio de los mercados (físicos y financieros) puesto que
las variaciones de precios modulan ofertas y demandas. El control de los precios hace
perder la función de guía y provocará 2 efectos:
 El desabastecimiento, debido a que las empresas no podrán aplicar sus aumentos
de costes al producto final.
 Los mercados negros: la demanda insatisfecha creará mercados paralelos y
generará beneficios extraordinarios.

Si los precios de los bienes básicos se regulan mediante subvenciones publicas 1 (otra
forma de regular los precios) de las que si se hace un uso extensivo, a m/p,
estancarán la economía. Rdo.:
 La demanda de esos Bs y Ss se dilatará artificialmente
 Las funciones de producción se alterarán para hacerse intensivas en esos Bs y Ss.
 El calculo económico se emborronará
 El Tesoro público deberá hacerse cargo de gastos incontrolables.

Tercera.- Mantenimiento de un tipo de cambio irreal. Un precio fundamental de una


economía es el tipo de cambio, que determina el nivel de precios relativos de un país.
En los países en des, la moneda no es convertible y la cotización no se produce en
mercados organizados, sino que depende de decisiones administrativas. En muchas
ocasiones, se mantiene el tipo de cambio sobrevaluado para moderar la inflación y dar
la sensación de estabilidad y esto provocará:
 Que el déficit exterior crecerá a causa de la pérdida de competitividad
 Muchas empresas no pueden competir y desaparecen
 La reserva de divisas se agota con rapidez
 Para el caso de que se decida utilizar tipos de cambio múltiples, con objeto de
estimular la exportación y penalizar la importación, la renta global quedará
perjudicada por el empeoramiento de la relación real de intercambio.

Cuarta.- El desequilibrio creciente de las finanzas publicas. Muchos países en


desarrollo padecen una hipertrofia del sector público debida a:
 presencia directa en mercados productivos (½ empresas públicas)
 continua intervención en los mercados de factores y de productos.

1
Todo gobierno tiene la tentación se subvencionar la energía (electricidad, especialmente), algunos
alimentos básicos, transportes y vivienda. Mayor tentación en países menos desarrollados porque las
condiciones de vida de amplísimas capas de población se mueven en el nivel de subsistencia.
Si las empresas públicas proliferan, porque se entiende que el esfuerzo
industrializador debe ser guiado por el Estado y las decisiones económicas de estas
empresas deben ser tomadas por funcionarios, y además éstos deben administrar las
subvenciones concedidas para abaratar factores y productos, el resultado será de un
aumento del déficit publico, aumentando la deuda externa e interna.
Además de trabar el desarrollo del país2, la estabilidad macroeconómica se perderá y
los tipos de interés se mantendrán en niveles muy elevados.
Esto dificultará:
 la inversión privada, al encarecer el coste de capital y la dirigirá hacia actividades
con alto componente especulativo que permitan rentabilidades muy elevados
 el desequilibrio del sector público puede retrasar las decisiones privadas de
inversión porque los empresarios anticipen un cambio en la política económica.

Quinta.- Confianza en el modelo cerrado de crecimiento . No es una buena formula


para el crecimiento y menos en los tiempos presentes, caracterizados por una
extremada comunicación de las economías.
 no es posible alcanzar las adecuadas economías de escala
 sin competencia exterior, la preocupación por los costes desaparece y el ritmo de
innovación tecnológica se apaga
 la dependencia exterior se acrecienta porque la sustitución de importaciones
comienza siempre por los bienes de consumo y requiere aumentar la importación
de bienes de capital
 con escasas posibilidades de lograr exportar Bs. industriales, el sector exterior se
convierte en una restricción difícilmente superable que frenará el proceso
expansivo.

5.4 LA ESCASEZ DE CAPITAL Y LOS PROBLEMAS DE LA DEUDA EXTERIOR


-

El ciclo de endeudamiento exterior de un país en desarrollo:


 tasa de ahorro interna baja / eleva la productividad marginal del capital
 debe apelar al ahorro externo para aumentar su inversión, un ahorro externo que
buscará las oportunidades de inversión que un país maduro difícilmente puede
ofrecer
 Transferencia de recursos reales desde los más des. a los países en des.
 Ese capital adicional debe:
 acelerar la tasa de expansión del deudor
 elevar su renta
 elevar su tasa de ahorro
 permitir con el tiempo la operación inversa y la devolución de la deuda.
En las fases de despegue, el país subdesarrollado registra un déficit de c/c, que se
convertirá en superávit en las fases de maduración.

Esto requiere tres condiciones:


1) Que el ahorro exterior sea invertido productivamente. El capital recibido del exterior
debe financiar inversiones productivas (infraestructura, creación o ampliación de
empresas), con una administración adecuada que evite el derroche, también en
maniobras políticas y administrativas, ya que si no la capacidad de transferencia
no aumentará y será imposible devolver los préstamos.

2
La productividad del sector público suele ser bajísima en muchos países en desarrollo.
2) Que se mantenga el crecimiento del comercio internacional . Generar un superávit
de c/c requiere aumentar las exportaciones de Bs, que se verán dificultadas si los
mercados se estancan o se contraen.
3) El ritmo de crecimiento del país en desarrollo debe ser superior al interés medio de
los préstamos recibidos. Evidentemente debe cumplirse esta condición para que el
servicio de la deuda no vaya adquiriendo un coste insoportable, al crecer los
intereses por encima de los ritmos de expansión de las economías endeudas.

Períodos de endeudamiento de los países en desarrollo desde el término de la II


guerra mundial.

1-Hasta la primera crisis del petróleo

Los flujos de capital hacia países en desarrollo provenían de:


 capital público (ayudas oficiales y créditos comerciales -asegurados por compañías
públicas-)
 capital riesgo en busca de fuentes abundantes de materias primas (inversión
directa exterior).

El aumento de la deuda exterior de estos países (en especial de Argentina), dio lugar a
la creación del Club de París (1956), foro de negociación en el que se reúnen, bajo la
presidencia de un alto funcionario del Tesoro francés, los representantes del gobierno
que incumple los compromisos adquiridos y los de los países acreedores. Previamente
a estas renegociaciones, el país deudor pacta un préstamo y un programa de ajuste
con el Fondo Monetario Internacional, dando una garantía a los acreedores oficiales
bilaterales de que el deudor procurará reducir su demanda agregada para lograr
superávit por c/c que le permita hacer frente al servicio de la deuda.

Cuando se renegocian deudas bancarias privadas, se organiza un Comité Asesor


Bancario3, integrado por los principales bancos acreedores, para facilitar los acuerdos.

2-Después de la primera crisis del petróleo 1973-1978 (primera subida de los precios
del petróleo)

La 1ª crisis del petróleo supuso una alteración radical de la situación por un doble
motivo:
 porque los países en desarrollo no exportadores de petróleo se encontraron con
enormes déficit de c/c, alimentados por la factura del petróleo con una cantidad
difícilmente obtenible por las vías tradicionales y que les hubiera obligado a
negociar con el FMI y a aceptar su condicionalidad.
 porque la gran banca occidental debió hacer frente al reciclaje de los excedentes
de los países exportadores de petróleo. Estos saldos fueron depositados en gran
parte en los bancos occidentales, registrando por parte una gran liquidez.

El crecimiento de la deuda exterior había tomado forma.

3
Bank Advisory Commitee.
La apetencia de los países en desarrollo por obtener nuevo capital corrió pareja con la
necesidad de muchos de los bancos occidentales de invertir los recursos procedentes
de los países exportadores de petróleo. Los países evitaban así las trabas
características de la ayuda oficial y los bancos podían dar salida a los excedentes.
Las garantías parecían suficientes:
 se trataba de préstamos con respaldo público
 las elevadas cotizaciones de las materias primas, vigentes en ese período,
facilitaban el servicio de la deuda.
Buena parte de la deuda se había concertado a interés variable, única forma de casar
los depósitos a c/p de la banca comercial con sus préstamos a l/p.

La segunda crisis del petróleo (1979) provocó en los países industrializados la


adopción de políticas estabilizadoras de signo contractivo que incidió duramente sobre
la carga de la deuda de los países en desarrollo que provocó:
 aumento considerable de los tipos de interés
 caída de las cotizaciones de los productos básicos.
Los países deudores se encontraron atenazados por su servicio de deuda mucho más
gravoso y por una reducción de los ingresos de exportación. El estallido se provocó
cuando Méjico notificó su incapacidad de hacer frente a la deuda contraída. Estalló el
pánico en el sistema financiero internacional, porque se entendió que tb. Otros países
seguirían el ejemplo de las suspensiones de pagos externas y se podría desencadenar
una crisis bancaria de consecuencias incalculables, dado el volumen de préstamos
interbancarios en juego.

El problema de la deuda recibe tres soluciones:

Hasta 1985.- Enfoque convencional (financiación y ajuste)


Consistió en aplazar los efectos financieros de la crisis para tratar de corregir la
situación.
1) El FMI facilitaba créditos con condicionalidad y vigilaba el cumplimiento de los
planes de ajuste.
2) Los bancos comerciales alargaban los vencimientos de la deuda pero sin quita
alguna y a tipos de interés de mercado.
3) Los gobiernos reestructuraban las obligaciones públicas a través del Club de París.
4) Los países deudores se comprometían a cumplir, en tiempo y forma, sus nuevos
compromisos.

No se subsana el problema debido a:


 El FMI carecía de recursos suficientes para seguir prestando a los países
fuertemente endeudados y su condicionalidad estaba sometida a críticas cada vez
más severas.
 Los bancos comerciales, que habían tratado de postergar las consecuencias de los
fallidos renovando los préstamos y facilitando financiación adicional, se encuentran
en mejor situación patrimonial, por aumento de recursos propios e incremento de
provisiones, y no desean elevar sus riesgos con los grandes deudores.
 En el clima recesivo de los 80 (sólo se salvan los asiáticos) los gobiernos de los
países en desarrollo se muestran renuentes a cumplir con un servicio de deuda
que entraña un elevado coste social (deprime el nivel de vida) y político.

 1985-1989.- El Plan Baker4 (incrementar la financiación bancaria)


Recomponer la situación facilitando financiación adicional. Se abren dos vías para
incrementar los préstamos a los países deudores:

4
Ministro de Hacienda de EEUU.
1) Incremento del riesgo de un 2,5 % anual, durante tres años, de carácter privado.
7000 millones de dólares facilitados por la Banca durante un período de tres años.
2) Financiación adicional de los organismos oficiales. El Banco mundial debe aportar
3000 millones de dólares.

Fue un fracaso debido a que las financiaciones no se obtuvieron y además los países
deudores no cumplieron sus compromisos. Los organismos internacionales no llegaron
a movilizar los recursos previstos, movilización que tropezó con el rechazo de la
condicionalidad, pero sobre todo falló la financiación privado que se concentró en
alguno de los grandes deudores (Méjico). A principios de 1987, Brasil anunció la
suspensión del pago de los intereses (acta de defunción del plan Baker). El plan
sobrevivió algo más por la reducción voluntaria de la deuda, que no formaba parte de
sus pretensiones.

Toda deuda pendiente tiene un precio de mercado = valor actualizado de la deuda -


prima de riesgo que supone su dudoso cobro.

El cobro puede realizarse por diferentes vías:


 renovando la deuda (con nominal inferior pero superiores garantías)
 Mediante recompra (con quita por parte del deudor)
 Transformándola en una inversión en moneda local (generalmente con algún tipo
de reducción)

1989.- El Plan Brady5 (reducir la carga de la deuda)


Se trató de seguir las líneas anteriores en cuanto a participación del FMI y el Banco
Mundial y el diseño de programas de ajuste, pero buscando la reducción de la deuda.
Las reducciones previstas en los acuerdos entre acreedores y deudores han revestido
las siguientes formas:
1. Canje de deuda antigua por nueva, con nominal menor, con garantías adicionales
sobre el principal y a veces sobre intereses pendientes.
2. Canje de deuda antigua por nueva con principal igual pero con menores intereses
y garantías adicionales sobre el total pendiente.
3. Compras por parte del gobierno deudor de la deuda en poder de bancos, con un
descuento y utilizando fondos de organismos oficiales o bien sus propias reservas.

Se trata de una fórmula de aplicación difícil al tropezar con 3 tipos de problemas:


1. Hay que adaptar el acuerdo a las múltiples exigencias de deudores y acreedores
(esto explica la lentitud con que se concluyen).
2. Redistribuir la deuda total entre acreedores oficiales y privados.
3. El plan no es aplicable a aquellos países cuyo endeudamiento oficial represente
más del 50% del total, puesto que los acreedores oficiales, que han venido
facilitando fondos adicionales a los países endeudados, fondos que han permitido
aplazar los vencimientos, no están dispuestos a condonar parte del principal.

Los problemas de la deuda exterior se han aliviado, aunque no resuelto, en los


ultimos años, porque:
 1º-debido al aumento de la corriente de recursos hacia los países en desarrollo,
gracias a:
 Los programas de estabilización emprendidos por muchos países en
desarrollo.
 El dinamismo asiático.

5
Nicholas Brady, ministro de Hacienda de EEUU.
 La recesión sufrida por los países industriales animó la inversión en países en
desarrollo.
 Ha disminuido, en sí, en 2009 y 2010, a consecuencia de la crisis mundial

5.5 EL CRECIMIENTO EMPOBRECEDOR -

En una economía abierta (casi todas lo son más o menos) el valor de la producción
total se expresa ½ la identidad: PIB = C + I + X - M6

Si la relación real de intercambio empeora (si el precio de los bs y ss exportados se


reduce frente al de los importados), posiblemente el producto y la renta reales se
contraigan en lugar de crecer. Esta situación se denomina crecimiento empobrecedor:
el sector exterior recortará la renta, y esa reducción será más acentuada cuanto más
empeore la relación real de intercambio a consecuencia del esfuerzo de exportación.

El crecimiento empobrecedor requiere que el empeoramiento de la relación real de


intercambio sea superior a la expansión del producto derivada del aumento de la
exportación. Puede darse, y se ha dado, en países con producción primaria muy poco
diversificada porque los bienes primarios distintos del petróleo experimentan una
tendencia secular al declive de sus precios reales.

Razones de este declive:


1. algunos de los productos básicos han sido desplazados en ciertos usos por los
productos sintéticos.
2. la innovación técnica reduce la Q de factores requeridos por unidad de producto.
3. Determinados productos se comportan como Bs inferiores y su demanda crece
menos que la renta mundial.
4. la demanda fundamental procede de las industrias de los países desarrollados,
con producción industrial declinante desde la ½’70.
5. el colapso de las antiguas economías del Este, grandes importadoras de productos
básicos.

El análisis empírico sobre el impacto que las condiciones externas:


 tipos de interés
 crecimiento de los países industrializados
 relación real de intercambio
Producen sobre la capacidad expansiva de los países en desarrollo parece indicar que
las variaciones en la relación real de intercambio son las que tienen un efecto más
amplio.

La caída de la relación real de intercambio no siempre desemboca en una situación de


crecimiento empobrecedor7, pero siempre afecta al crecimiento de los países de
producción primaria y les afectará más duramente cuanto menos diversificada sea su
exportación.
6
PIB = Producto Interior Bruto;
C = Consumo total, privado y público;
I = Inversión total, privada y pública;
X = Exportaciones de Bs y Ss;
M = Importaciones de Bs y Ss.
7
Es un caso extremo.
Por eso, la política económica de un país en desarrollo debe evitar esta contingencia
por una doble vía:
 a c/p: instrumentos de cobertura que protejan, a través de los mercados de futuros,
las cotizaciones de los Ps, y se puede ½ la adquisición de activos exteriores en las
épocas de bonanza, compensar las pérdidas inherentes a los períodos de bajos
precios.
 a l/p: diversificación. La diversificación de la oferta exportable, aun cuando se siga
componiendo de Ps básicos, reducirá el riesgo que presenta la evolución de la
relación real de intercambio. La diversificación amplia, con incorporación de Bs
industriales.

La experiencia de los países asiáticos parece refrendar dicha proposición.

5.6 ¿INDUSTRIALIZACIÓN HACIA DENTRO O HACIA FUERA? - página 168

Desarrollar la industria de un país, en competencia abierta con la de países más


avanzados, parece un esfuerzo condenado al fracaso, porque la competencia exterior
hará muy difícil la pervivencia de las industrias. Argumento protector de las “industrias
nacientes”: en principio la industria debe ser protegida para permitir que se fortalezca,
luego, la protección desaparece (Alemania, EEUU y Japón así lo hicieron).

Hacia dentro

Ventajas de la industrialización hacia dentro:


1. Se reserva el mercado interior, que irá creciendo conforme se consolide el esfuerzo
industrializador.
 su demanda se asegura.
2. Se puede diversificar la oferta exportable y soslayar los problemas que plantea la
caída de las cotizaciones internacionales de los Ps básicos.
 el freno exterior, que alcanza un máximo para el caso del crecimiento
empobrecedor se contiene.
3. Se evitan los problemas planteados por el difícil acceso a los mercados industriales
de los países desarrollados.
 su política comercial tiene menos impacto sobre el proceso de desarrollo del
país.

Esta situación es sostenible inicialmente para garantizar lo anterior, abriéndose


posteriormente al mercado mundial con una cierta consistencia que le permita la
expansión.
La industrialización hacia adentro fue la estrategia expansiva adoptada tras la IIGM por
casi todos los países en des y especialmente por los países latinoamericanos
(apoyados por la Comisión Económica Para América Latina -CEPAL-). El modelo
de sustitución de importaciones (por la falta de mercados para productos primarios
durante la recesión y la falta de suministros industriales) se justificaba en las
diferencias de productividad entre el mundo desarrollado y subdesarrollado; debidas al
mucho mayor stock de capital y conocimientos técnicos de los obreros desarrollados.
La reducción de salarios en países en desarrollo habría sido una medida
compensatoria a esa diferencia pero esto acarrearía problemas sociales y políticos
además de que los precios de los bienes exportados bajarían y la relación real de
intercambio empeoraría, produciendo efectos adversos en los ritmos de inversión y
desarrollo del país.
Hacia fuera

La primera fase mencionada de industrialización hacia dentro y si el país en cuestión


persigue una situación de crecimiento estable, deberá adoptar progresivamente una
segunda fase, abriendo sus economías a los mercados mundiales y apoyándose en
ellos. La razón es bien simple, el propio proceso de industrialización, cuyas fases se
indican a continuación, genera una necesidad futura de apoyo exterior.

 Fase I. Sustitución de importaciones: comienza con los bienes más simples, los de
consumo duradero (zapatos, vestidos, madera, etc.).
 productos de menaje sencillo
 bienes intensivos en trabajo
 tecnología simple
 umbral de rentabilidad bajo
 no requieren canales de distribución complejos.
Se adaptan fácilmente a las condiciones imperantes en países de escaso nivel de
desarrollo:
 abundancia de mano de obra no cualificada
 salarios reducidos
 bajo nivel tecnológico
Característica de América Latina y Asia en los ’50 y que se superó sin grandes
dificultades.

 Fase II. La fabricación de bienes mas complejos, semitransformados y bienes de


capital, donde son especialmente importantes:
 la escala de producción. Sin las economías de escala que permiten un
mercado amplio, los costes de producción serán altos y por tanto los precios
poco competitivos, lo que dificultará la exportación.
 el nivel tecnológico. Sin la tecnología adecuada, la calidad de los productos
será pobre, lo cual, además de recortar el nivel de vida del país, tampoco
podrán competir en los mercados internacionales. Se necesitará importar
tecnología.
 servicios posventa. Ya que la producción y el consumo experimentarán
disfunciones. Garantizar la reposición de recambios, asistencia, etc. se hace
también necesario o las actividades productivas y distributivas se reducirán
considerablemente por la falta de utilidad de máquinas y vehículos.
La dependencia exterior de los países de industrialización sustitutiva aumenta en esa
fase porque el proceso mismo intensificará las necesidades de semitransformados y
equipo capital de importación y que no podrán ser satisfechas porque las dificultades
para exportar se traducirán en una continua carencia de divisas. La experiencia
demuestra que el agotamiento del modelo se refleja precisamente en la difícil situación
del sector exterior.

Las ventajas comparativas de la primera fase (los bajos costes de producción en


industrias intensivas en mano de obra) se pierden en la segunda. Es decir, el coste
interno de recursos por unidad de divisa ahorrada (el valor de los factores de
producción internos con que se produce un bien, que antes se importaba, con relación
al coste de ese bien, valorando el tipo de cambio a precios de sombra) tiende a ser
bajo en la primera y a elevarse continuamente en la segunda etapa.

Un cambio de estrategia requiere medidas de estabilización previas porque sin el


termómetro que proporciona un sector exterior abierto y una moneda convertible, las
economías cerradas suelen presentar desequilibrios globales (hiperinflación) que han
de corregirse antes de pasarse al proceso de apertura.

 en un mundo compartimentado (siglo XIX) las grandes economías industriales de


hoy pudieron industrializarse al amparo de la protección porque tenían a su favor
el ser las adelantadas del proceso.
 en un mundo unificado (hoy) la industrialización hacia dentro no es practicable,
salvo en las primeras fases del proceso, porque sin la ayuda y el acicate de los
mercados exteriores la racionalidad productiva se perderá y la capacidad
expansiva se irá agotando progresivamente.

5.7 CÓMO INTEGRARSE EN LOS MERCADOS MUNDIALES - página 170

El proceso de desarrollo implica una vinculación progresiva con los grandes mercados
mundiales porque de no convertirse en cliente y suministrador de esos mercados, la
competencia internacional o la innovación tecnológica terminarán por esterilizar los
esfuerzos realizados. Necesidad más intensa cuanto más alejado está el país de los
mercados OCDE.

La inversión directa extranjera en creación de empresas (greenfields), es una de las


formas más rápidas de crear vínculos con los mercados mundiales.

Aspectos negativos por los que muchos gobiernos (sobre todo, los más débiles)
durante años la rechazaban:
 La succión de beneficios supera al capital aportado
 Posibles interferencias políticas
 Generaban economías de enclave aisladas del resto del país
Aspectos positivos
 Aumenta la Formación Bruta de Capital Fijo
 Se facilita la difusión de tecnología.
 se intensifica el efecto de aprendizaje sobre el conjunto de la economía
 Permite el acercamiento a los grandes mercados:
 la empresa extranjera explora las posibilidades del país como demandante y
suministrador
 exporta una parte de lo producido a los demás mercados en los que opera
 puede atraer nuevas inversiones
 crea en los dos sentidos redes de distribución que ayudan a consolidar la
vinculación.

Para que la inversión extranjera cumpla esas funciones es necesario que las normas
que la regulan no sean excesivamente restrictivas (porcentajes permitidos, sectores
excluidos y dividendos repatriados) o las inversiones serán de carácter temporal y
especulativas.

La inversión extranjera es uno de los modos que ha contribuido a la expansión


progresiva en países asiáticos y latinoamericanos, en los años 80.

5.8 APORTACIÓN DE RECURSOS FINANCIEROS A LOS PAÍSES EN


DESARROLLO -
El flujo de recursos financieros hacia países en desarrollo puede canalizarse de
maneras muy distintas:
 de un país
 de un organismo multilateral
 de una empresa
 y las condiciones financieras incluir elementos concesionales o no.

La clasificación normalmente utilizada por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la


OCDE (CAD):
 Financiación publica para el desarrollo.- Concedida por el sector público, incluye
elementos concesionales importantes y, en muchos casos, se concreta en
donaciones. Puede realizarse de forma bilateral (directamente) o multilateral (a
través de organismos internacionales, del tipo Asociación Internacional de
Fomento del Banco Mundial).
 Créditos a la exportación.- incluye, en la mayor parte de los casos, elementos
concesionales, puesto que el consenso OCDE, que regula buena parte de estos
créditos, lo permite.
 Aportaciones privadas.- Operaciones privadas, en condiciones de mercado, y
donaciones de Organizaciones No Gubernamentales. Han aumentado en los
últimos años aun cuando los más beneficiados son los países desarrollados.
El destino de los flujos pone de manifiesto que la financiación privada acude a pocos
países en desarrollo (a los más desarrollados entre ellos o a los más grandes -China,
India, Indonesia-) y que la gran mayoría de los países en desarrollo dependen, casi
completamente, de la financiación pública.
5.9 EL PAPEL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES EN LOS
PROBLEMAS DE DESARROLLO - página 173

Organismo Función primordial Recursos del organismo


FMI financiar desequilibrios de cuotas de los países
Balanza de Pagos miembros
GRUPO DEL BANCO
MUNDIAL
Banco Mundial financiar proyectos y recursos propios y emisión
programas de desarrollo de bonos en mercados
internacionales
Asociación Internacional de financiar proyectos y Aportaciones de los países
Fomento programas de desarrollo en miembros
los países más pobres
Corporación Financiera potenciar el crecimiento del recursos propios y emisión
Internacional sector privado en países en de bonos en mercados
desarrollo internacionales
Organismo Multilateral de cubrir riesgos de la inversión recursos propios y primas de
Garantía de Inversiones extranjera en países en las pólizas de seguros
desarrollo
GRUPO DE BANCOS
REGIONALES DE
DESARROLLO
Banco Interamericano de financiar proyectos y recursos propios y
Desarrollo programas de desarrollo en empréstitos en mercados
su zona internacionales
Banco Asiático de Desarrollo ídem. ídem.
Banco Africano de ídem. Idem.
Desarrollo
Banco Europeo de facilitar la recomposición de recursos propios
Desarrollo las antiguas economías del
Este y de la ex URSS

5.9.1 El Fondo Monetario Internacional

Desde su creación en 1944, la actividad del FMI:


 cooperación monetaria internacional (condición fundamental del crecimiento estable
de la economía mundial basada en la expansión de los intercambios
 facilita recursos financieros a países miembros con problemas de balanza de pagos
 trata de solucionar los problemas que se reflejan en el sector exterior para permitir
una corrección más pausada de los mismos.

Servicios que ofrece en la actualidad el FMI:


 SERVICIOS ORDINARIOS
 Política relativa a los tramos de crédito
 Los países miembros disponen de crédito en varios tramos, equivalente
cada uno de ellos al 25% de su cuota
 No hay condicionalidad en el primero de los tramos pero sí en los demás
 Los plazos de recompra dependen del tipo de acuerdo de prestamo
-Servicio de crédito ampliado: Prestamos a largo plazo para solucionar
problemas estructurales de balanza de pagos.
-Linea de credito flexible: Dota de flexibilidad a los tramos de crédito, con
objeto de que se puedan atender todo tipo de problemas, potenciales y reales,
de balanza de pagos.

 SERVICIOS ESPECIALES
 Asistencia de emergencia
 Presta ayuda excepcional a los países que han experimentado conflictos
armados o han sido azotados por catástrofes naturales

 Servicios para países miembros de baja renta incluidos en el Fondo Fiduciario


para el crecimiento y la lucha contra la pobreza.

 Servicio de crédito ampliado: Tiene por objeto lograr que el crecimiento


sostenido reduzca la pobreza aunque su objetivo sea solucionar problemas
estructurales de balanza de pagos.

 Servicio de crédito stand-by: Acuerdo similar a los acuerdos de derechos de giro


y encaminado a solucionar problemas de balanza de pagos.

 Servicio de crédito rápido: Asistencia rápida para necesidades urgentes de


balanza de pagos derivadas de una perturbación exógena o catástrofe natural.

 Servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza SCLP.


 El FMI junto con el Banco Mundial, respalda las estrategias que los países
prestatarios elaboran en un documento de estrategia de lucha contra la
pobreza (DELP).
 Proporciona recursos a países de baja renta para reducir la pobreza que
proceden de préstamos y donaciones y no de las cuotas de los miembros.
 El tipo de interés es concesional y financia programas anuales incluidos en
planes de tres años de duración.

 Iniciativa reforzada para los países pobres muy endeudados (PPME)


 Intenta aliviar la deuda de una serie de países con una carga de deuda
insostenible.
 Es preciso cumplir tres condiciones para acogerse:
1-tratarse de un país pobre: solo puede recibir ayuda del FMI a través
del servicio para el crecimiento y la lucha contra la pobreza y del
Banco Mundial en condiciones concesionarias.
2-Que su carga de deuda sea insostenible porque su volumen sea
superior al 150 % de las exportaciones o cuando el coeficiente
deuda/ingresos públicos supere el 250 %.
3-Que practique políticas macroeconómicas, estructurales y sociales
acertadas, compatibles con la reducción de la pobreza y el crecimiento
sostenido.

-
LA CONDICIONALIDAD DEL FMI

Convenio constitutivo del FMI: la utilización de sus recursos requiere cumplir unas
condiciones:
 los problemas de balanza de pagos reflejan desequilibrios de la economía que
deben ser corregidos para superar tales problemas y para que se puedan devolver
los recursos
 Las políticas y procedimientos de los prestatarios configura la condicionalidad, que
en los países en desarrollo pretende que el déficit por c/c del país pueda financiarse
con entradas netas de capital compatibles con su capacidad de endeudamiento.

La formulación de la condicionalidad es flexible y toma en cuenta las circunstancias del


país y el entono mundial en el que surgen los problemas.

 Años ’60 (mundo +/- estable):


 el FMI valoraba si la política del país miembro podía permitir resolver su
problema de balanza de pagos y devolver los préstamos en el plazo previsto
 Tras la crisis energética:
 Tb. reclamaba planes de ajuste estructural a m/p que atacaran la base de
los problemas
Programas del FMI:
 compromisos tendentes a estabilizar la economía:
 aplicación de una política monetaria restrictiva ½...
 crecimiento lento de los agregados monetarios y
 reducción del déficit público hasta un det. nivel ½....
 recorte del gasto público.

 medidas encaminadas a reforzar el sector exterior:


 devaluación de la moneda
 supresión de determinadas subvenciones a la exportación
 eliminación progresiva de contingentes arancelarios
 reducción de aranceles.

 medidas que busquen mejorar la asignación de recursos:


 supresión de controles de precios en algunos sectores
 desaparición de subvenciones para determinados factores de producción.

La condicionalidad es criticada por los países en desarrollo:


 los ajustes requeridos son demasiado rápidos y contraen excesivamente la
actividad económica
 las recetas propugnadas son excesivamente uniformes y no tienen en cuenta la
capacidad productivas del país ni las circunstancias políticas
 los programas de estabilización y ajuste imponen una carga excesiva sobre las
capas más débiles de la sociedad
 las decisiones del Fondo reflejan los intereses del mundo industrializado
(+EEUU).

Las críticas reflejan que todo programa de reforma implica un coste social y político y
serán atendidas en cuanto a duración del período de ajuste y adaptación del programa
a las necesidades del país (minimizar sus costes sociales) PERO son necesarias para
reembolsar los recursos utilizados y situar a la economía receptora en una senda de
desarrollo más estable.

5.9.2 El grupo del Banco Mundial

BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO

Es la más importante de las instituciones multilaterales de desarrollo. Financia


aquellos proyectos que ayudan a luchar contra la pobreza en los países miembros.

La mayor parte de sus recursos proceden de los mercados de capital internacionales


donde tiene una presencia importante por ser emisor de activos financieros.

Sus préstamos no son concesionales su única ventaja en tipos de interés es la alta


calificación del Banco frente a los prestamistas y así se consiguen condiciones más
ventajosas.

Financia proyectos de muy diferentes tipos: de infraestructuras, agrícolas, energéticos,


educativos y en general todos los que ayuden a luchar contra la pobreza de los países
miembros.

Desde principios ’80 hay dos líneas de préstamo sometidas a condicionalidad:


1. los préstamos de ajuste estructural (SAL): buscan potenciar los recursos y mejorar
la eficacia global de la economía.
2. los préstamos de ajuste sectorial (SECAL): procuran reorganizar uno o varios
sectores.

El 25% de los préstamos son de ajuste y coinciden con programas del FMI (corregir
los desequilibrios internos y externos) y los del BIRF potenciar la capacidad de
crecimiento de la economía.

La condicionalidad sigue las líneas generales del FMI (estrecha colaboración de


ambas instituciones). Y también por eso la condicionalidad ha sido criticada:
 por entender que los ajustes microeconómicos no deben emprenderse hasta haber
alcanzado la estabilidad macroeconómica
 por estimar que la economía de mercado no puede ser la única guía de las medidas
propuestas
 por considerar que el coste social del ajuste resulta excesivo.
Aquí también es posible acercar los programas de ajuste a las realidades de cada país
PERO no se puede prescindir de las obligaciones del prestatario ya que supondría
esterilizar los esfuerzos de transformación.

ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE FOMENTO


Estrechamente ligada al Banco8 aunque con personalidad jurídica propia. Otorga
asistencia financiera especial a los más pobres (no llegar a 1.200$ de PNB Per cápita).

Concede créditos sin interés y con un componente de donación del 85%. Por eso, sus
recursos no puede obtenerlos de los mercados sino que proceden de los países
miembros, recursos que se proponen cada 3 años.

CORPORACIÓN FINANCIERA INTERNACIONAL


Objetivo fundamental: apoyar los esfuerzos de desarrollo, potenciando la expansión
del sector privado.

Trabaja en condiciones de mercado:


 buena parte de sus recursos proceden de los mercados de capital internacionales
 y sus relaciones son siempre con el sector privado de los países en desarrollo.

Compromisos con múltiples formas:


 cofinancia proyectos privados
 interviene en la sindicación de préstamos internacionales, sindicación más fácil al
ser partícipe la Corporación en los proyectos
 gestiona riesgos financieros ½ operaciones de cobertura
 presta asesoramiento técnico.
 además de financiar, moviliza recursos de terceros con destino al sector privado de
países en desarrollo.

ORGANISMO MULTILATERAL DE GARANTÍA DE INVERSIONES


Creado en 1988. Objetivo (no financiar directamente): estimular la inversión extranjera
por 2 vías:
1. el organismo cubre los riesgos no comerciales (políticos) que pueden acechar a la
inversión extranjera en países en desarrollo:
 imposibilidad de repatriar fondos por decisión gubernamental, expropiación total
o parcial, pérdidas resultantes de conflictos armados...
2. ayuda a los países miembros a través de un conjunto de servicios especializados, a
crear el clima adecuado para atraer la inversión directa privada.

Recursos:
 propios: de las aportaciones de los miembros
 primas de las pólizas de riesgo.

5.9.3 Los bancos regionales de desarrollo

Doble pretensión con su nacimiento:


 concentrar recursos para programas y proyectos de desarrollo
 responder a las inquietudes nacionalistas, que veían demasiado lejana la acción
de los organismos multilaterales.

8
La denominación “Banco Mundial” comprende las dos instituciones: Banco Internacional de
Reconstrucción y Fomento y la Asociación Internacional de Fomento.
 Banco Interamericano de Desarrollo (1959): el más importante por volumen de
recursos y capacidad de financiación
 Banco Africano de Desarrollo (1963)
 Banco Asiático de Desarrollo (1965)

Características comunes los 3:


 financian programas y proyectos de desarrollo en
sus respectivas zonas
 los recursos proceden de su capital y de los
empréstitos que emiten en los mercados
internacionales de capital
 sus miembros pueden ser también países no
regionales
 escasez crónica de recursos por las múltiples
necesidades de las zonas en las que actúan.

 Banco Europeo de Reconstrucción y Desarrollo (1990): distinto origen -


derrumbamiento del comunismo de la Unión Soviética y los países de Europa
Central-. En este caso se trata de una reconversión profunda y no de potenciar el
desarrollo.
Objetivos:
 canalizar inversiones hacia esa zona
 facilitar la transición al mercado
 acelerar los ajustes estructurales
Son miembros países europeos y no europeos y entre los fundadores está la
CEE y el Banco Europeo de Inversiones.

5.9.4 Otros organismos internacionales de financiación del desarrollo

 Carácter internacional:
 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
 Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola
 Fondo de la OPEP para el Desarrollo Internacional
 Ámbito regional:
 Banco de Desarrollo Islámico
 Fondo Árabe para el Desarrollo Económico y Social
 Banco Árabe para el desarrollo Económico en África
 Banco de Desarrollo del Caribe

Ninguno tiene la dimensión o capacidad financiera de los organismos enumerados


anteriormente y sus realizaciones son mucho más limitadas.

5.11 LAS SIETE PLAGAS DEL SUBDESARROLLO -

El bajo nivel de desarrollo de muchos de los países que integran la economía mundial
genera una serie de plagas de enorme alcance y difícil solución.

La pobreza generalizada
 Actualmente, un 18% de la población mundial muere lentamente de hambre (en los
países subdesarrollados).
 La mortalidad infantil en los países en desarrollo es diez veces mayor que en los
desarrollados.
 Siete millones de personas mueren cada año por enfermedades de fácil prevención.
 El 80% de los nueve millones de personas infectadas de SIDA viven en los países
en desarrollo y 2/3 de ese 80% en países africanos (en el futuro -2000- será Asia la
que cuente con mayor porcentaje)

La inestabilidad política
Los estados de pobreza, crean irremediablemente problemas de tipo político. Las
tensiones existentes entre la población, desencadenan brotes de violencia y las raíces
democráticas se transforman en dictaduras, que ni resisten tampoco y la situación
política descansa sobre la guerra intermitente o continuada; conflictos trágicos con
muertos y refugiados. La causa inmediata de los conflictos puede ser distinta (motivos
étnicos y religiosos) pero detrás suele surgir la pobreza como problema fundamental y
propagador de tensiones. El clima al que se llega es al de una inestabilidad política
que hace duradero por poco tiempo a cualquier gobierno.
Ej: fundamentalismo islámico (motivos religiosos, sociales -base social pobre- y
económicos -sólo siguiendo los preceptos islámicos volverán los árabes a conocer el
esplendor económico-).

El crecimiento demográfico desbordado


Frena las posibilidades de mejorar el nivel de vida. Este crecimiento es efecto del
subdesarrollo, la natalidad sólo desciende al aumentar el nivel de vida (al elevarse
los niveles educativos -mujeres sobre todo- y ampliarse los horizontes laborales y
dejar los hijos de ser brazos de trabajo y se conviertan en cargas familiares, cuya vida
productiva tardará años en iniciarse por la necesidad y capacidad para estudiar). Es a
la vez causa del subdesarrollo, no es posible elevar los niveles de vida, de manera
sostenida, si los aumentos del producto total son absorbidos y sobrepasados por el
crecimiento de la población.

Los desplazamientos de la población


La necesidad de huir:
 de la pobreza
 de las convulsiones políticas
 del exceso de población
Las personas de los países subdesarrollados emigran a otros países o regiones en
busca de mejores oportunidades.
Esto por una parte es positivo para el país de origen puesto que disminuye su tasa de
desempleo efectivo y aumenta la renta exterior. Por contra la entrada de inmigrantes
ilegales en los países destino genera problemas y tensiones:
 no es fácil que el desplazado supere la pobreza que le expulsó de su país
 su condición de ilegal le cerrará muchas puertas
 sólo tendrá acceso a trabajos muy mal remunerados y temporales
 se verá rodeado de un entorno cada vez más hostil: movimientos racistas y
xenófobos (ver tema 7).

La fuga de cerebros
Las personas con niveles intelectuales altos en busca de mejores oportunidades,
tienen fácil la emigración a otros países más desarrollados puesto que serán bien
recibidos en cuanto a su aportación de conocimientos (por lo general, una parte
adquiridos en ese país). Su adaptación será fácil y no tendrá problemas legales o
laborales.
Esto evidentemente es negativo para el país de origen, que perderá un recurso escaso
que no colaborará en el esfuerzo de desarrollo.
Hay libertad pero la fuga de cerebros polariza las posibilidades de crecimiento al
concentrar el capital humano en los países desarrollados.
Los problemas medioambientales que se agudizan al urbanizarse las
poblaciones
El cuidado del medioambiente no es algo prioritario en los países subdesarrollados,
acosados por la pobreza y la subsistencia.
La degradación del medio ambiente no es sólo un problema global sino una pérdida
continua de posibilidades productivas:
 las pesquerías merman por la contaminación del agua
 las cosechas disminuyen a causa de la desertización, la saturación hídrica o la
salinización
 la excesiva tala en las cuencas fluviales boscosas provoca inundaciones y pérdidas
económicas
 las enfermedades derivadas de los riesgos ambientales reducen la productividad de
los seres humanos

La baja pulsación económica del mundo en desarrollo (4/5 de la población


mundial)
Las dificultades de crecimiento de estos países y por tanto la no expansión de sus
mercados (con enormes demandas potenciales), dificulta no sólo a ellos mismos sino
también a las posibilidades de crecimiento de la globalidad de las economías. En un
mundo capilar, en el que los fenómenos sociales se propagan con facilidad de unos a
otros países, esas 7 plagas, y su enorme poder de fragmentación, no son,
enfermedades que afecten sólo al Tercer Mundo.

También podría gustarte