Está en la página 1de 2

Guía 

disertación
Pág. 1

Qué es una disertación


La disertación es un ejercicio cuyo objetivo fundamental es elaborar y fundamentar una
respuesta de carácter personal a una pregunta filosófica. Se trata por tanto de un texto original,
personal, que debe fundamentarse en datos e informaciones de fuentes solventes, y que requiere
inexcusablemente de una argumentación en la que el autor o autora justifique por qué defiende tal o
cual posición filosófica.

Una disertación filosófica no es:

1. una pregunta de desarrollo en la que contamos todo lo que nos sabemos sobre un tema o
autor;
2. una retahíla de ideas deshilvanadas, sin estructura y sin hilo conductor;
3. un escrito en el que exponer simples opiniones o pareceres sin argumentar y sin reflexión
previa.

Esquema
Por tanto, y de forma muy sencilla, podría dividirse una disertación en las siguientes partes:

1. introducción: presentación del tema y su relevancia, contextualización (si lo considera


conveniente), anticipación de la información que se considere relevante, preguntas más
sugerentes y formulación de la tesis que se defenderá;
2. argumentación: se debe justificar por qué se defiende la tesis anunciada, de la manera más
clara y sencilla posible; puede haber cuantos argumentos se consideren necesarios. Es
habitual el uso de analogías, metáforas, comparaciones, contraposiciones o inferencias lógicas
en la argumentación; es conveniente explicar los conceptos propiamente filosóficos, aunque
sea brevemente; por ejemplo, si un concepto tiene más de una interpretación, aclarar cual de
ellas se utiliza;
3. análisis: deben buscarse también los puntos débiles de la argumentación, es decir,
argumentos en contra de la propia tesis o argumentación (autocrítica);
4. conclusión: se debe elaborar, dado el carácter retórico de la disertación, una conclusión que
recoja los puntos fuertes a favor de la tesis defendida;
5. bibliografía: es necesario elaborar una bibliografía donde consten todas las fuentes de
consulta utilizadas en la elaboración de la disertación, ya sean libros, revistas, material
multimedia, recursos de Internet, etc., así como hacer las referencias de las citas que se hagan
en el texto. Para la elaboración de citas y bibliografía se utilizará la norma APA 6.

Por dónde empezar


No se pueden establecer “recetas” infalibles para este tipo de ejercicio, pero es muy probable que
tenga que escribir o corregir más de un borrador antes de tener una versión definitiva; incluso antes
de empezar a escribir tiene bastante trabajo de "lápiz y papel"; es recomendable que:

1. lea bien el título de la disertación, analícelo hasta estar seguro de entender bien el problema
o problemas filosóficos implicados en él, distintas perspectivas del mismo, etc.;
2. anote en un papel todos los interrogantes filosóficos que le vengan a la mente cuando
analice el tema de disertación. Reflexione sobre ellos: relaciones, posibles respuestas, acuerdos
o desacuerdos, etc.;
Guía 
disertación
Pág. 2

3. busque la información que necesite para apoyar su tesis, ilustrar la argumentación, etc. Tome
nota de las referencias para la bibliografía, no lo deje todo para el final; le pueden resultar
muy útiles las herramientas de Google Docs para gestionar referencias y citas (herramientas
> buscar);
4. esboce un breve esquema previo (ideas centrales, posición propia frente al problema, otros
autores, líneas de argumentación, etc.);
5. recuerde que cualquier esquema, por incompleto que sea, es mejor que ninguno para
empezar a escribir;
6. empiece por redactar la tesis (si no tiene una tesis clara y bien definida, no podrá
argumentar), los argumentos, el análisis, y finalmente introducción y conclusión.

Evaluación
En la evaluación de las disertaciones se tendrán en cuenta aspectos formales (sigue la
estructura,, expresión, etc.) y de contenido (originalidad, coherencia, argumentación, punto de vista
filosófico, etc.).

La rúbrica utilizada para la evaluación de la disertación le será facilitada antes de la


presentación de la misma.

Será expresamente penalizado el uso de textos que no sean de elaboración propia, excepto los
sujetos a las normas de cita bibliográfica.

Aspectos concretos sobre la realización y entrega de la disertación se le facilitarán para cada


tarea concreta.

Última revisión 27.10.14

También podría gustarte