Está en la página 1de 4

4

INSTRUMENTO PARA LA VERIFICACIÓN DE AJUSTES RAZONABLES REQUERIDOS POR ESTUDIANTES CON TRASTORNO POR
DÉFICIT DE ATENCIÓN E HIPERACTIVIDAD (TDA-H)

Autora: © Leidy Evelyn Díaz Posada

Este instrumento es una guía útil para verificar aquellos ajustes razonables que suelen ser aplicables en
casos de TDA-H. No son los únicos requeridos, y no todos aplicarían –necesariamente– pues todo
depende del subtipo en que se presente la condición, y las características del contexto. No obstante,
son opciones útiles para desarrollar planeaciones que –desde su diseño original– sean accesibles para
los estudiantes con este diagnóstico. Es de destacar, también, que el contenido de los ajustes
razonables –tanto en consideración como en redacción– puede variar, según sea el nivel educativo
en que se apliquen.

Ajustes en el espacio físico y la organización

☐ Estructurar el ambiente utilizando listas, recordatorios, previsiones, límites, etc.

☐ Pedir al estudiante que se ubique adelante, cerca al profesor, y lejos de puertas, ventanas y monitores (para
evitar distracciones).

☐ Quitar de la mesa de trabajo aquellos materiales u objetos que no sean relevantes.

☐ Hacer, con el estudiante, un calendario, rutina y horario visual de actividades (tan predecible como sea posible)
y colocarlo en un lugar visible, anticipando si hay modificaciones.

☐ Evitar situaciones que el estudiante no puede controlar, como dejarle mucho tiempo inactivo, y enseñarle
opciones para la autorregulación (empleando kits de autorregulación, rincón de la calma, zona de regulación, u
otra estrategia similar).

☐ Ofrecer al estudiante algún cargo de responsabilidad en los juegos o actividades (pero también a otros para que
no se generen contextos de preferencias o discriminación positiva).

☐ Aprovechar los espacios comunes (pasillos, patios) para crear patrones gráficos que se sigan a través del
movimiento (sobre suelo y paredes). Esto facilita la liberación de energía, la concentración, la orientación viso-
espacial, y el dominio corporal.

Ajustes para favorecer la comunicación y la autonomía

☐ Preguntar al estudiante cómo aprende mejor y cómo ayudarle. Desde allí, se sugiere emplear el método IDEAR =
Identificar, Definir, Elaborar, Aplicar, Reflexionar. Este método es una propuesta de la Fundación CADAH.

☐ Hacer posible que el mismo estudiante escriba las reglas y comprenda las consecuencias de cumplirlas e
incumplirlas. También puede ser útil la técnica de "contrato conductual" y el manejo de “ruletas de consecuencias
[tanto positivas como negativas]”.

☐ Repetir y mostrar las instrucciones, así como fomentar el entrenamiento en autoinstrucciones.

☐ Enseñar sobre el manejo adecuado del tono de voz, involucrando materiales (como “dado de las voces”,
“medidor de tono de voz”, o “Habladómetro”) junto con actividades o juegos entre pares.

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.
5



☐ Utilizar métodos que permitan al estudiante comunicar peticiones o situaciones de manera concreta y no verbal
(por ejemplo: usando señas o paletas comunicativas).

☐ Motivar la elaboración y uso de listas de comprobación frente a tareas cotidianas (con horarios e imágenes).

☐ Anunciar lo que se va a decir antes de decirlo (anticipar). Hacerlo a través de palabras escritas e imágenes (no
mediante la voz pues, además, lo puramente verbal es lo que genera menos recordación para el estudiante).

☐ Enseñar –al estudiante– a que tome un tiempo antes de responder (lo cual puede ser calculado –por él mismo–
con un temporizador), y ser consistentes -siempre- frente a lo que se anuncia.

☐ No atender al estudiante si interrumpe o se entromete. Dejar de atender un comportamiento para evitar o reducir
que se repita (técnica de extinción).

☐ Enseñar –explícitamente– sobre el manejo del tiempo mediante actividades que impliquen formatos grandes y
movimiento.

☐ Enseñar, explícitamente, estrategias de resolución de conflictos. Para ello, utilizar piezas con imagen, ruletas de
solución de problemas o conflictos, juegos de roles, juegos de mesa con micro-retos, y actividades con movimiento.

☐ Ayudar al estudiante a hacer sus propios relojes visuales o agenda visual de actividades para después de la
escuela.

☐ Considerar que, al comienzo, las conductas exigidas deben ser fáciles y con recompensas inmediatas. Sin
embargo, las exigencias deben tener un aumento progresivo (siendo esto acordado, explícita y naturalmente, con
el estudiante).

☐ Involucrar a los pares para la comprensión de reglas o estrategias de regulación, y comunicarlas de forma
creativa y muy visual (a través de fichas de conducta prosocial, tablillas de comportamientos alternativos, paletas
con pictogramas o emojis con significado, etc.).

☐ Elogiar comportamientos que queremos con mayor frecuencia (RDO). Ante esto, también puedes utilizar
elementos como: notas con post-it, cuadernos para armar rostros con emociones, paletas de gusto/disgusto, etc.

☐ Ofrecer que el estudiante sea un “coach social” para que aprenda a interactuar de mejor manera. Por ej., decir:
“antes de que cuentes tu historia, pídele a otra persona que cuente la suya”; hoy debes coordinar que el material
esté listo, mientras otros van pasando, y tu turno será el penúltimo".

Ajustes para el desarrollo de actividades

☐ Facilitar una preparación previa, el día anterior o al comienzo de las clases, para que el estudiante maneje el
material necesario con más seguridad. Para esto, se pueden utilizar registros gráficos o audiovisuales.

☐ Dividir las tareas en partes pequeñas, e ir dando una sola instrucción a la vez.

☐ Intentar involucrar juego y movimiento en todas las actividades (en aras de aprovechar su carácter activo y
participativo).

☐ Enseñar a esquematizar y a subrayar, para ayudarle a estructurar y a darle forma a lo que está aprendiendo.
Frente a esto, también, utilizar rutinas de pensamiento puede ser muy útil.

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.
6

☐ Fomentar aprendizajes distintos a los convencionales, como medios para mejorar la atención a través de una
mayor motivación (aprender LSC, braille, etc.).

☐ Involucrar, constantemente, ejercicios para fortalecer los procesos de atención y el desarrollo de funciones
ejecutivas (como control inhibitorio, flexibilidad cognitiva, memoria de trabajo, planeación, organización,
jerarquización, anticipación, etc.).

☐ Involucrar actividades que impliquen atención sostenida y selectiva, pero permitiendo el movimiento.

☐ Realizar pausas activas que involucren movimiento y actividades variadas (que sean de interés).

☐ Permitir “válvulas de escape”, como ponerse de pie o ir a la zona de regulación por un breve momento (aunque
esto es con disminución progresiva y, ojalá, involucrando una actividad que relaje).

☐ Enseñar el uso de mnemotécnias con fichas, claves, ritmos, sonidos, etc.

☐ Promover lectura en voz alta, tanto en la escuela como en la casa.

☐ Emplear la técnica del tiempo fuera como “periodo de enfriamiento” (considerando q ue debe ser solo 1 minuto
por año). Lo recomendable es que dicho tiempo no sea fuera del aula o habitación.

Ajustes vinculados con los recursos didácticos

☐ Involucrar recursos multisensoriales, con predominancia de lo visual y lo táctil. Para ello, se recomienda
aprovechar el uso de pictogramas (utilizando ARASAAC, Pictotraductor, Wikipicto, etc.), así como emplear bancos
de imágenes libres de derechos (como Pixabay, Unsplash, Cutouts, Giphy).

☐ Introducir innovaciones diarias, mediante objetos de vida cotidiana y recursos de la naturaleza, para evitar que
se caiga fácilmente en aburrimiento (aprovechando el DUA).

☐ Motivar el uso de recursos para la autorregulación como rejillas de “yo siento - yo quiero - yo puedo” con
elementos visuales, o hacer pizarras creativas con fotos asociadas con comportamientos adecuados vs no
adecuados (en que el mismo estudiante actúe en ambos roles y sirva como modelo).

☐ Intentar dar material impreso en vez de dictar (por ejemplo: fotocopias, láminas con imagen, rejillas o listas).

☐ Proporcionar pistas visuales y dejarlas en un lugar visible (instrucciones, normas sociales, rutinas de pensamiento,
etapas de actividades, etc.).

☐ Emplear fichas para recordar comportamientos deseados o formas positivas de responder ante situaciones.

☐ Combinar -siempre o casi siempre- textos con imágenes, así como evitar párrafos demasiado largos. Preferir
textos en viñetas y párrafos cortos.

Ajustes para los procesos de evaluación

☐ Evitar las evaluaciones con límites reducidos de tiempo, e involucrar material concreto.

☐ Incorporar pruebas orales, y exaltar el éxito tanto como sea posible.

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.
7

☐ Realizar realimentación, frecuente, a través de preguntas como: ¿sabes lo que acabas de hacer? ¿cómo podrías
haber dicho eso de forma diferente?, ¿qué fue lo mejor que hiciste en esta actividad?, ¿cómo podríamos mejorar
en esto?, etc.

☐ Dividir las actividades largas en varias cortas (además de dejar las instrucciones a la vista y con elementos
visuales).

☐ Implementar adaptaciones caseras para permitir movimiento mientras se debe permanecer concentrado. Por
ejemplo: Poner pedales en pupitre, usar rodillo para mover los pies, colgar bandas en la parte inferior de la silla o la
mesa (para balanceo de las piernas), usar una pelota de Pilates en vez de silla, etc.

Otros ajustes que se identifiquen como relevantes

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

☐ _______________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________

Autora de este formato: © Leidy Evelyn


Díaz Posada (2019). Actualizado por última
vez en agosto de 2021. Consultar licencia

de uso en Creative Commons Colombia.

También podría gustarte