Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Tucumán.

Facultad de Arquitectura y Urbanismo


Universidad y Sociedad en la pospandemia : libro de ponencias y workshops XXIV
Congreso ARQUISUR / compilación de Daniela Moreno ; Cecilia Wolff Cecchi ; editado
por Soledad Juliá ; César Roberto Gómez López. - 1a ed compendiada. - San Miguel de
Tucumán : Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura, 2022.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


ISBN 978-987-754-290-5

1. Universidades Públicas. 2. Sociedad Contemporánea. 3. Política Latinoamericana. Libro de Ponencias y Workshops


I. Moreno, Daniela, comp. II. Wolff Cecchi, Cecilia, comp. III. Juliá, Soledad, ed. IV.
Gómez López, César Roberto, ed. V. Título.
CDD 720.7

UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA


Latinoamérica y la Construcción de Espacios para un Desarrollo Recíproco
Libro de Ponencias y Workshops - XXIV Congreso Arquisur

Compilado por:
Mg. Arq. Daniela Moreno – Dra. Arq. Cecilia Wolff Cecchi

Diseño editorial y compaginación general:


Arq. Soledad Juliá - Arq. César Roberto Gómez López

1º ed ilustrada.
Fecha: Abril de 2022
1717 p. : 29.7 x 21 cm. -

ISBN:

2 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 3
ARQUISUR
Asociación de Facultades y Escuelas de Arquitectura de Universidades Públicas
del Mercosur

Autoridades
Presidente: Prof. Maurício José Laguardia Campomori.
Universidad Federal de Minas Gerais
Brasil

Secretaría Permanente: Adriana Cioglia Pereira Diniz


Universidad Federal de Minas Gerais
Brasil

Instituciones Organizadoras ARQUISUR 2021


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad Nacional de Tucumán
Tucumán. Argentina
Decano: Dr. Arq. Juan Bautista Ramazzotti
Vice Decana: Arq. Soledad Juliá

Facultad de Arquitectura y Urbanismo | Universidad de Chile | Santiago. Chile


Decano: Arq. Manuel Amaya
Vice Decana: Dra. Carmen Paz Castro Correa

Comisión Organizadora
Arq. Eduardo Astudillo
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Dra. Arq. Mónica Bustos Peñafiel
Universidad de Chile, Chile
Mg. Arq. Daniela Moreno.
Universidad Nacional de Tucumán, Argentina
Dra. Arq. Cecilia Wolff Cecchi.
Universidad de Chile, Chile

4 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 5
Facultades Miembros Universidad Mayor de San Simón
Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat | www.umss.edu.bo/index.php/
fac-arquitectura-y-ciencias-del-habitat
Argentina
Universidad Mayor Real Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Universidad Nacional de Avellaneda, Buenos Aires Facultad de Arquitectura y Ciencias del Hábitat | arquitectura.usfx.bo
Argentina:DADU - UNDAV | undav.edu.ar/
Universidad Nacional de Buenos Aires Brasil
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | www.fadu.uba.ar
Faculdade de Arquitetura e Urbanismo Universidade de Brasília
Universidad Nacional de Córdoba Brasil: FAU-UNB | www.fau.unb.br/
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño | faud.unc.edu.ar
Universidad de São Paulo
Universidad Nacional de Cuyo Faculdade de Arquitetura e Urbanismo | www.fau.usp.br
Departamento de Arquitectura, Facultad de Ingeniería | ingenieria.uncuyo.edu.ar/
estudios/carrera/arquitectura Universidade Federal da Bahía
Faculdade de Arquitetura| arquitetura.ufba.br
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Arquitectura y Urbanismo | www.fau.unlp.edu.ar Universidade Federal de Minas Gerais
Escola de Arquitetura | www.arq.ufmg.br/site/v2/
Universidad Nacional de La Rioja
Escuela de Arquitectura | www.unlar.edu.ar/index.php/oferta-academica/carre- Universidade Federal de Pelotas
ras-de-grado/319-arquitectura Faculdade de Arquitetura e Urbanismo | faurb.ufpel.edu.br

Universidad Nacional de Mar del Plata Universidade Federal de Santa Maria


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño | faud.mdp.edu.ar Curso de Arquitetura e Urbanismo | w3.ufsm.br/arquitetura

Universidad Nacional de Rosario Universidade Federal do Rio de Janeiro


Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño | www.fapyd.unr.edu.ar Faculdade de Arquitetura e Urbanismo | www.fau.ufrj.br

Universidad Nacional de San Juan Universidade Federal do Rio Grande do Sul


Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño | www.faud.unsj.edu.ar Faculdade de Arquitetura | www.ufrgs.br/arquitetura/index.php/br

Universidad Nacional de Tucumán Chile


Facultad de Arquitectura y Urbanismo | www.fau.unt.edu.ar
Escuela de arquitectura universidad de Santiago de Chile
Universidad Nacional del Litoral
Chile: EA - USACH | www.arquitectura.usach.cl/
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | www.fadu.unl.edu.ar
Universidad Arturo Prat
Universidad Nacional del Nordeste
Facultad de Ingeniería y Arquitectura
Facultad de Arquitectura y Urbanismo | www.arq.unne.edu.ar/
www.unap.cl/prontus_unap/site/edic/base/port/facultad_ingenieria_arquitectura.
html
Bolivia
Universidad de Chile
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno Facultad de Arquitectura y Urbanismo | www.fau.uchile.cl
Facultad de Ciencias del Hábitat , Diseño Integral, Arte y Planificacion territorial
www.uagrm.edu.bo/carrera.php Universidad del Bío-Bío
Facultad de Arquitectura, Construccion y Diseño | www.farcodi.ubiobio.cl
Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Facultad de Ciencias y Tecnología - Carrera de Arquitectura y Urbanismo| Paraguay
www.uajms.edu.bo/fcyt
Universidad Nacional de Asunción
Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Arquitectura, Diseño y Arte |www.fada.una.py
Facultad de Arquitectura, Artes, Diseño y Urbanismo | portal.faadu.edu.bo/faadu
6 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 7
Uruguay Comité Científico
Universidad de la República Prof. Dra. María Paula Albernaz
Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo | www.fadu.edu.uy Universidad Federal de Rio de Janeiro
Brasil
Prof. Dra. Ana María Amora
Universidad Federal de Rio de Janeiro
Brasil
Prof. Dra. Solange Araújo de Carvalho
Universidad Federal de Rio de Janeiro
Brasil
Profa. Dra. Helena Aparecida Ayoub Silva
Universidad de Sao Paulo
Brasil
Dr. Hernán Barría
Universidad de Biobío
Chile
Dra. Arq. Mónica Bustos Peñafiel
Universidad de Chile
Chile
Arq. Esp. Alejandro Batain
Universidad Nacional de Avellaneda
Argentina
Profa. Dra. María Lucia Bressan Pinheiro
Universidad de Sao Paulo
Brasil
Arq. Lucía Bogliaccini
Universidad de la República
Uruguay
Dr. Arq. Carlos Burgos
Universidad Nacional del Nordeste
Argentina
Arq. Gonzalo Bustillo
Universidad de la República
Uruguay
Dr. Arq. Alexandre Carbonnel Torralbo
Universidad de Santiago de Chile
Chile
Dr. Arq. André Carrasco
Universidad Federal de Pelotas
Brasil

8 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 9
Esp. Arq. Marta Casares Arqta. María Elena Neumayer
Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacional de Avellaneda
Argentina Argentina
Arq. Laura Cesio Dr. Arq. Maurício Polidori
Universidad de la República Universidad Federal de Pelotas
Uruguay Brasil
Mg. Arq. Ana Chiarello Profa. Geisa Rorato
Universidad Nacional de Tucumán Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Argentina Brasil
Arqta. María Descole Arq. José Luis Sala
Universidad Nacional de Avellaneda Universidad Nacional de Tucumán
Argentina Argentina
Mg. Arq. Sandra Fogar Profa. Cassandra Salton Coradin
Universidad Nacional del Nordeste Universidad Federal de Rio Grande do Sul
Argentina Brasil
Dra. Arq. Beatriz Garzón Dra. Arq. Marina Scornik
Universidad Nacional de Tucumán Universidad Nacional del Nordeste
Argentina Argentina
Dra. Arq. Claudia Gómez López Prof. Dr. Marcos Silvoso
Universidad Nacional de Tucumán Universidad Federal de Rio de Janeiro
Argentina Brasil
Dr. Arq. Aldo Hidalgo Hermosilla Arq. Daniel Sosa
Universidad de Santiago de Chile Universidad de la República
Chile Uruguay
Profa. Dra. María Camila Loffredo D’Ottaviano Arq. Lucio de Souza
Universidad de Sao Paulo Universidad de la República
Brasil Uruguay
Arq. Luz Mango Prof. Dra. Vera Tângari
Universidad Nacional de Avellaneda Universidad Federal de Rio de Janeiro
Argentina Brasil
Mg. Arq. Patricia Mariño Arq. Roger Miguel Terán Cardozo
Universidad Nacional del Nordeste Universidad Autónoma Juan Misael Saracho
Argentina Bolivia
Dr. Arq. Mauricio Loyola Dra. Arq. Claudia Torres
Universidad de Chile Universidad de Chile
Chile Chile
Mg. Arq. Daniela Moreno Dr. Arq. Rodrigo Alejandro Vidal Rojas
Universidad Nacional de Tucumán Universidad de Santiago de Chile
Argentina Chile
Dr. Arq. Carlos Muñoz Parra Dra. Arq. Cecilia Wolff Cecchi
Universidad de Santiago de Chile Universidad de Chile
Chile Chile
10 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 11
Tema y Fundamentos
En marzo de 2020, debido a la expansión de la epidemia por COVID 19 y la declaración
de la OMS, gran parte de los países del mundo adoptaron la cuarentena como medida de
prevención a la mayor pandemia ocurrida en los últimos 100 años. Este complejo escena-
rio encontró a muchos de ellos, particularmente de Latinoamérica, enfrentados a graves
conflictos y demandas sociales, originados por la desigualdad y la inequidad que, histó-
ricamente, han afectado a nuestra región. Esta pandemia se transformó así en el lugar
fuera del laboratorio (Stengers, 2020 p. 36) donde debimos detenernos y desde donde
pudimos mirarnos, un llamado de atención respecto de cómo vivimos, un momento sin-
gular pocas veces observado en la historia, el lugar en que se encuentran, en sus caras
opuestas, las utopías y las distopías, los sueños y las pesadillas.
Los tiempos actuales imponen (quizás como nunca antes) la necesidad de ahondar
en un pensamiento crítico que aporte a la comprensión de las causas y los efectos de
una realidad global signada por la complejidad de su naturaleza dinámica. En este sen-
tido, aunque plural y paradójica, América Latina, constituye un claro objeto de análisis.
Así, por ejemplo, mientras muchos logros del campo científico y tecnológico representan
enormes saltos cualitativos en el progreso de los países centrales, en estas latitudes no
sólo no promovieron el desarrollo, sino que hasta conspiraron en su desmedro. Conviene
recordar que, pese a la insistente publicidad sobre los ingentes beneficios globales que
reportaron ciertos cambios de paradigmas, las estadísticas de las últimas décadas sólo
han demostrado una agudización de ese triste récord que la distingue: conformar la Re-
gión de mayor inequidad socioeconómica del planeta.
En suma, estos significativos avances del conocimiento que tanto poder ejercen
sobre la conciencia colectiva, revolucionando el pensamiento y la cultura de los pueblos,
en América Latina rara vez se traducen en un mejoramiento objetivo de las condiciones
de vida de las mayorías populares. Tales contradicciones configuran un marco contex-
tual preliminar donde inscribir la revisión de nuestros cometidos universitarios fundacio-
nales, asumiendo desde ya el reto de una universidad sin condición, donde nada puede
estar a resguardo del cuestionamiento (Derrida, 1998). Se trata de entender la vocación
que tiene la universidad en la búsqueda de la verdad desde una libertad incondicional.
Sin embargo, resignificar los objetivos reformistas propios de la educación, la in-
vestigación y la extensión, a la luz de las necesidades reales del lugar, implicaría más un
involucramiento permanente con los procesos que determinan esas demandas que un
mero aggiornamiento ocasional. Y menos aún, reducirlo a fórmulas de un extensionismo
asistencialista. Responder al imperativo ético que compromete a la Universidad Pública
con el desarrollo social requiere, necesariamente, la apertura de nuevos y más fluidos ca-
nales de relacionamiento que tiendan a “desenclaustrar” el pensamiento académico de-
jando atrás, definitivamente, los últimos vestigios del pensamiento académico clásico.
En orden a la concreción de nuevos puntos de vinculación interactiva -donde la so-
ciedad deja de ser un objeto de las interpelaciones de la ciencia, para ser ella misma su-
jeto de interpelaciones a la ciencia (Boaventura de Sousa Santos, 2007)-, la Arquitectura
y el Urbanismo encontrarían un lugar de natural desenvolvimiento disciplinar y, lo que es
aún más importante, la oportunidad de un enriquecimiento epistemológico transdisci-
plinario.

12 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 13
Particularmente, y en concordancia con el sostenido y desigual proceso de urbanización
latinoamericano, la ciudad se ofrece como el principal ámbito de convergencia y explora-
Índice de Ponencias
ción, a partir de lo cual parece imprescindible ahora diseñar programas y estrategias de
investigación e intervención urbano arquitectónicas de creciente protagonismo social. EJE 1 - ARQUITECTURA: TEORÍA Y PROYECTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
Nuestras realidades regionales reclaman una presencia más comprometida de las Es- 1.1. El Patio Plaza del Jardín Vigil
cuelas y las Facultades de Arquitectura; paralelamente, ellas necesitan repensarse des-
Susana Paganini, María José Basualdo, Cecilia Pereyra Mussi, Sofía Mir................ .... Pag. 28
de las cotas mismas de nuestras realidades regionales. La pertinencia de la simbiosis
resulta obvia. El derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano 1.2. Hacia una Ciudad Saludable e Inclusiva.
cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos (Harvey, Las Granjas Urbanas en la Redefinición del Espacio Público
2008).
Leonardo Araoz, Valeria Pagani, Nora Poce.......................................... .................... Pag. 36
Proyectar y construir esos espacios simbólicos y materiales para la cooperación
y el desarrollo recíproco de la Universidad y de la Sociedad, es tarea propia de la Arqui- 1.3. Plan Maestro Parque Oasis de Calama:
tectura. Explorarlos al margen de la unilateralidad que prescriben los dogmatismos ilus- Sistematizacion de sus claves de participacion temprana y co diseño urbano3
trados quizá constituya nuestro mayor desafío contemporáneo, particularmente en los Camilo Arriagada Luco, Eugenio Correa Murillo................................................. ....... Pag. 43
nuevos contextos de la pospandemia.
1.4. Repensar el Barrio Centenario, 40 años después de su construcción
El encuadre temático general, “Universidad y sociedad en la pospandemia de Amé- (Mar del plata, Argentina)
rica Latina. La construcción de nuevos espacios para un desarrollo reciproco” propuesto P.F. Rescia, A. Tapia Avalos, M.N. Gómez, M.J. Díaz Varela, K. Atanasoka, A. Trueba,
para el Encuentro y el Congreso de Escuelas y Facultades Públicas de Arquitectura de A. Giulioni................................................................................................................ Pag. 60
América del Sur (ARQUISUR), busca referenciar el conjunto de las actividades previstas
durante el desarrollo de esos eventos como conferencias, workshops, paneles, ponen- 1.5. Saberes locales en el Proyecto de Infraestructuras de acceso al territorio insular.
cias, talleres, concursos, etc. Patricia Mines, Andrea Galarza, Ricardo Giavedoni, Carlos Canga............................... Pag. 71

1.6. El Espacio Universitario en el Contexto de la Ciudad.


Nidia Gamboa, Cristina Gómez................................................................................. Pag. 80

Referencias 1.7. Viviendas Evolutivas en terreno propio.


Tipologías para el sudeste de la provincia de Buenos Aires.
L. Guglielmotti, H. Bertuzzi, E. Rearden, E. Oxarango, M. J. Díaz Varela...................... Pag. 95
• Isabelle Stengers, 2019. Cómo pensar juntos. Editorial Saposcat, Santiago.
1.8. Urbanizar lo privado, hacer ciudad desde iniciativas privadas.
• Jacques Derrida, 2002. Universidad sin condición. Editorial Trotta, Madrid. Paseo gastronómico en Santa Ana de los Guácaras.
• Boaventura de Sousa Santos, Naomar de Almeida Filho 2007. La universidad en el Álvaro Di Bernardo, Mauricio Ortiz, Sofía Ronchi...................................................... Pag. 107
siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad. Miño y
Dávila Editores. 1.9. Inserciones Urbanas. Escenarios del espacio colectivo.
Paola Arce............................................................................................................... Pag. 119
• Harvey, 2008. El derecho a la ciudad. International Journal of Urban and Regional
Research, vol. 27, Nº 4 1.10. Prácticas Proyectuales y Académicas como respuestas colectivas de necesidades terri-
toriales.
Florencia Fernández Méndez, Candela Mammana, Enrique Franco, Pedro Ferrazini, Juan
Baima, Hernán Ghilioni, Guadalupe Zupanovich, Ramiro Seghezzo, Alexander Rivero, Laura
Esertig, Miguel Ángel Márquez, Antonela Díaz.......................................................... Pag. 133

1.11. Re-pensar el Hábitat Residencial: reflexiones proyectuales desde el taller de vivienda.


Daniela Vera Pérez, Denise Engler Taylor, Marcelo Rojas Vidal.................................. Pag. 148

1.12. Regeneración y densificación en el pericentro de Santiago de Chile: tipologías habitacio-


nales de micro-radicación. Caso población Lo Valledor Norte, comuna de Pedro Aguirre
Cerda.
Daniela Caniuñir Sanhueza...................................................................................... Pag. 160
14 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 15
1.13. Proyecto urbano: transformación y multidimensionalidad de la ciudad contemporánea 1.26. La Construcción de la idea de lo proyectual con estudiantes ingresante.
Leandro Moroni, Claudia Waslet.............................................................................. Pag. 175 El caso de la UNDAV.
María Fernanda Álvarez do Bomfim, María Emilia Aristei, Martín Ariel Otero, Julieta Laura Su-
1.14. Arquitectura Escolar Pública en Bogotá pospandemia covid – 19. tter........................................................................................................................ Pag. 339
Edgard Mauricio Carvajal Ronderos......................................................................... Pag. 186
1.27. Virtualidad y Presencialidad en el Proyecto de los Espacios Sociales Educativos en la Pos
1.15. Sustentabilidad en la educación de arquitectura. Implementación y resultados de la asig- pandemia.
natura Arquitectura Bioclimática. Clara Ben Altabef, Alejandra Guaraz, Patricia Figueroa, Ana Auad............................ Pag. 352
Ma. Victoria Mercado, Julieta Balter, Noelia Alchapar............................................... Pag. 199
1.28. Pensamiento crítico hacia el Proceso Proyectual en Tiempos de Pandemia.
1.16. Vivienda Colectiva y Ciudad: Proyecto y Género. Instrumentos de Inclusión Social. Mariana Isabel Bettolli, Florencia Caeiro................................................................. Pag. 369
Viviana Colautti, Bruno Sileoni................................................................................ Pag. 214
1.29. La Bauhaus en Sucre influencias en Arquitectura y Procesos Académicos actuales.
1.17. La influencia de la problemática social actual y las TICs apropiadas para el aprendizaje de Marcela Casso Arias, Ximena Romero Baldivieso.................................................... Pag. 378
la comunicación del proceso proyectual.
Gloria Pérez de Lanzetti, Clarisa Lanzillotto, María Gabriela Di Benedetto, Viviana Genari, 1.30. Edificar um Corpo Monumento-movimento reflexões sobre práticas pedagógicas em
Santiago Becerra, Francisco Domínguez Meinero, Bernardo Pérgamo..................... Pag. 222 Arquitetura e Urbanismo.
Mário Magalhães, Luísa Bogossian.......................................................................... Pag. 391
1.18. Conversaciones sobre experiencias urbanoarquitectonicas alternativas en escenarios
vulnerables de Latinoamerica. 1.31. Los territorios de la Universidad. Diseñando la permanencia en un mundo de cambios.
Florencia Blázquez, Laura Ciarniello....................................................................... Pag. 238 Marco Moro........................................................................................................... Pag. 406

1.19. Tesis Habitar hoy la vivienda social del siglo xx. 1.32. Taller virtual de Arquitectura “Red Norte Grande”.
Piero Rossetto....................................................................................................... Pag. 253 Evolución y prospectiva de una experiencia de 10 años de trabajo en red con nuevos
Paradigmas Proyectuales.
1.20. Las Intensidades del Proyecto. G. Tripaldi, J. Iturriaga, G. Pintos, S. Vargas, C. Balangero...................................... Pag. 420
Pablo Remes Lenicov, Pablo Szelagowski, Carlos Díaz De La Sota............................ Pag. 267

1.21. Desafios y oportunidades de la enseñanaza virtual en conexto de pandemia.


La experiencia de trabajo final de Carrera de Arquitectura de la unidad pedagógica B Fa-
cultad de Arquitectura y Urbanismo de la UNNE.
Silvina López, Venettia Romagnoli, Claudia Terenghi, Otilia Aguirre......................... Pag. 274

1.22. El perfil del arquitecto de la FAU/UNT, aproximaciones a nuevos paradigmas y transfor-


maciones: un acercamiento social.
Estela B. Boscarino................................................................................................ Pag. 289

1.23. La imagen social del Arquitecto en los campos de actuación contemporáneos: nuevos
perfiles profesionales y nuevos modelos de enseñanza.
María Inés Lapadula................................................................................................ Pag. 299

1.24. Ejercicios concatenados para una Didáctica de Determinación de la Arquitectura en el


Tercer año de la Carrera.
Joaquín Gómez Hernández, Juan Serralunga, Pablo Del Río, María Emilia Ambroa, Santiago
Gil, Loreley Frega, Esteban Salvatierra.................................................................... Pag. 315

1.25. Espacios Educativos Contemporáneos. Reflexiones y Estrategias entre la Memoria y la


Ideación.
Daniela Cattaneo, María Claudina Blanc................................................................... Pag. 325

16 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 17
EJE 2 - ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN URBANA 2.14. Incidencias de las Condiciones Territoriales, Urbanas y Habitacionales en el cumplimen-
to de las medidas gubernamentales para la Gestion del Covid 19 desde la Perspectiva de
2.1. Caracterización Urbano-Ambiental de ciudades pequeñas en enclaves estratégicos. Caso enfermos recuperados en la Provincia del Chaco (Argentina).
de estudio: Villa Hayes. Chacoparaguayo. Año 2020. V. Romagnoli, S. López, M. E. Fernández, J. Meza, D. Chao...................................... Pag. 602
Marli Evelyn Delgado Martínez................................................................................. Pag. 434
2.15. Movilidad Urbana y Perspectiva de Género. La Movilidad de las Mujeres en el Sistema
2.2. Realidad virtual como herramienta para la planificación de ciudades más sustentables. Metropolitano de Tucuman en Contextos de Pandemia y Vulnerabilidad.
Jimena Gómez Piovano.......................................................................................... Pag. 449 Inés González Alvo.................................................................................................. Pag. 617

2.3. La ciudad de olmedo y su funcionalidad en la organización Cantonal de Loja–Ecuador. 2.16. Forma Urbana, Conteúdo Social e Resiliência a Pandemia em três bairros da Cidade do
Rio de Janeiro.
Leticia Joselyn Ríos Sánchez, Karen Anabel Tandazo Bazarán, María José Delgado Cruz,
María Gabriela Camargo Mora................................................................................. Pag. 462 P. Maya-Monteiro, W. Barboza Rufino, M. Passos Iodice; V. Gomes dos Santos Salles; F. Mari-
no.......................................................................................................................... Pag. 631
2.4. Cidades-Capitais: Projeções comparativas de Planos Urbanos na formação sociocultural
de Belo Horizonte. 2.17. Cambios de los Niveles y Modalidad de Segregacion Socio Espacial en el Área Metropoli-
tana de Santiago de Chile 1982-2017.
C. Douglas Valadares Torres, C. Kaline Cruz Rosa, L. Fischer Costa Vallone.............. Pag. 477
Camilo Arriagada Luco........................................................................................... Pag. 643
2.5. As Zeis como garantia de direitos nos perímetros de exceção: operação urbana em São
Paulo, Brasil. 2.18. Participación ciudadana y Codiseño Urbano en el Marco del Derecho a la Ciudad Susten-
table en Oruro Bolivia.
Catharina Christina Teixeira................................................................................... Pag. 490
Juan Arturo Ramos................................................................................................ Pag. 654
2.6. Planos de Bairro e o desenvolvimento urbano de qualidade.
2.19. Estudio de Planes para el Mejoramiento de Conjuntos de Vivienda Social en Rosario:
Pâmela Calliari Milesi, Eugenia Aumond Kuhn, Geisa Zanini Rorat............................ Pag. 498
Aspectos Arquitectónico-Urbanos y Sociales.
2.7. Ciudades mineras. “Caminos alternativos para una ciudad sostenible en el tiempo”. M. Salgado, L. Gurría, S. Cáceres, C. Báncora, G. Rodríguez, R. Hanow, J. Severini, M. Rodrí-
guez, J. Palumbo, M. Troiano.................................................................................. Pag. 667
María José Ortega Rahmann................................................................................... Pag. 513
2.20. El Modelo de Ciudad detrás de las Bases de los Concursos. Estudio comparativo de Pará-
2.8. Narrativas e contranarrativas do interesse público na operação urbana consorciada Agua Espraia-
metros de Densidad Propuestos en Diez Concursos de Fragmentos Urbanos en Argentina.
da.
B. Berger Moralejo, C. Romero, C. Belén Varas......................................................... Pag. 679
Maria Lucia Refinetti Martins, Monaliza Izidorio Pinheiro......................................... Pag. 525
2.21. Manzanas, diversidad y densidad. Exploraciones Proyectuales como Metodología para
2.9. Estrategias para la gestion integral de lagunas del Gran Resistencia, Chaco (Argentina).
discutir la Construcción de las Ciudades Latinoamericanas.
Lucrecia Seluy, Venettia Romagnoli........................................................................ Pag. 539
Mariana Debat, Román Caracciolo Vera................................................................... Pag. 694
2.10. Franjas de oportunidad: paisajes globales y franjas intermedias locales.
2.22. Planes maestros y Proyectos Urbanos: Instrumentos de Integración Urbana.
Daniela Soto Valdivia.............................................................................................. Pag. 552
M. Martínez, N. Gordillo, J. P. Scarabello, M. J. Schiavoni......................................... Pag. 709
2.11. Desafíos del Hábitat y la Vivienda Post-Desastres desde una Perspectiva Histórica en la
2.23. Aproximaciones Interpretativas al Paisaje de La Plaza Esperanza. Ordenamiento y Plani-
crisis de Poblamiento Urbano. La Conurbación Multiescalar Viña del Mar/Valparaíso.
ficación para la Integración Urbana.
Adolfo Antonio López Sepulveda............................................................................. Pag. 567
Luz A. Moreno, Fátima E. Quipildor.......................................................................... Pag. 723
2.12. Espaço Urbano Sensorial E Saúde Mental.
2.24. Paisaje Insular: Fuerza Territorial en la Planificación del Valle de Inundación del Rio Para-
M. Benedet, C. Dalponte, J. Wensing, B. Soethe, M. E. Redivo.................................. Pag. 577 na en Santa Fe.
Patricia Mines, Ricardo Giavedoni, Andrea Galarza.................................................. Pag. 738
2.13. Emergencia Sanitaria y Discursiva: ¿Que se teje en Torno al Urbanismo Pospandemia en
Latinoamérica?.
2.25. Relação entre Inteligibilidade e Urbanidade em Frentes de Água.
Yeimis Milton Palomino Pichihua............................................................................ Pag. 591
M. Benedet, C. Dalponte, J. Wensing, B. Soethe, M. E. Redivo.................................. Pag. 751

18 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 19
2.26. Transformações Sensíveis para Superar o Caos. EJE 3 - HISTORIA, CONSERVACIÓN Y RECONVERSIÓN SOCIAL DEL PATRIMONIO
L. Barros Wiesinieski, L. M. de Andrade, F. Holanda................................................. Pag. 764
3.1. El Concepto de Monumento en el Curso de Arquitectura de Claude Brunet de Baines (1853).
2.27. Estrategias de Resiliencia para la Infraestructura Verde en Córdoba (Argentina): La Re- Diego Vallejos Oberg (está solo el resumen)............................................................. Pag. 892
serva Natural Urbana San Martín.
R. Del Tredici, V. Romanutti, s. Chernicoff, M. Martiarena....................................... Pag. 774 3.2. Musealização Virtual do Patrimônio Moderno: Estudo de Caso do Tribunal de Contas do
Rio Grande do Sul.
2.28. Paisaje e Infraestructura. Interpretación para el Ordenamiento, Proyectación y Gestión Jorge Herrera de la Torre, Betina Tschiedel Martau................................................. Pag. 893
del Territorio. Instrumentos Operativos. Caso de Estudio: La Ciudad de Rio Ceballos y su
vinculación al Parque Metropolitano. Corredor de las Sierras Chicas. 3.3. París en la Memoria de Roberto Dávila. El Atlas de Viaje del Arquitecto.
Teresita Álvarez, Walter Castellan........................................................................... Pag. 789 Rodrigo Chauriye................................................................................................... Pag. 909

2.29. Parámetros de Resiliência Urbana para Contribuir no Processo de Regularização Fun- 3.4. Estrategias para la Conservación Patrimonial: Reconversión de Antiguas Casas Patrona-
diária de Áreas Informais no Distrito Federal. les de Conjuntos Agroindustriales del Noa y Cuyo.
Márcia Maria Sousa Cordeiro, Liza Maria Souza de Andrade..................................... Pag. 804 A. L. Chiarello, G. Santibañez, L. M. Guzmán Coraita, L. M. Malaspina....................... Pag. 925

2.30. Herramientas Metodológicas para el uso de Big Data en la Panificación Urbana Sustenta- 3.5. El Paisaje Urbano Cultural en la Localidad Portuaria de Ingeniero White.
ble del Área Metropolitana de Mendoza.
J. Z. Emiliano Reale, L. Danussi, B. Bobb, F. Zuntini, C. Maida, V. Betelu.................. Pag. 942
L. Pennesi, C. Pelliza, B. Lameiro, C. Del Vechio, L. Arias, M. Martinez,
M. Mingorance, L. Córica........................................................................................ Pag. 817 3.6. Modernidad Escondida. Actitudes Incidentes en la Gestación de la Arquitectura Moderna
en Paraguay.
2.31. Desafíos para la Integración Territorial – los Planes Estratégicos como Herramienta Polí-
Carlos Zárate......................................................................................................... Pag. 956
tica. “Caso Estudio: Municipio de Caucete – San Juan”.
A. Merlo, G. Lirussi, A. Otazu, J. Aranda................................................................... Pag. 834 3.7. Identidades. Patrimonio Modesto y Arquitectura Comercial.
G. Soria, M. Mercado, G. Hoffmann.......................................................................... Pag. 968
2.32. Planificación Urbana Sustentable y Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de
Mendoza. Caracterización de Lcz con Índices Espectrales y Análisis de la Calidad Ambien-
3.8. A Proposta Pedagógica do Grupo Arquitetura Nova para o Ii Fórum de Debates de 1968.
tal
Fávio Raffaelli Fonseca, Ana María Reis de Góes Monteiro....................................... Pag. 979
M. F. Colli, E. N. Correa, C. F. Martínez..................................................................... Pag. 848
3.9. Belo Horizonte, uma Cidade Ideal ou Real?: Historiografia da Memória Urbana-Social.
2.33. La Ciudad Sustentable: Red Integral de Ciclovías en Tucumán.
Cássio Douglas Valadares Torres............................................................................ Pag. 991
C. Abdelnur, A. Castañeda Nordmann, A. Rojas Vitry................................................ Pag. 862
3.10. Compromiso, Memoria y Transformación. Proyectar en espacios preexistentes para un
2.34. Re-Proyectar el Paseo del Bosque Pos Pandemia.
Desarrollo Recíproco: La Experiencia del Taller Gog Fau/Unlp.
Emanuel De Felippe, Nora Ponce............................................................................ Pag. 876
F. Gandolfi, A. Ottavianelli, E. Gentile...................................................................... Pag. 1001

3.11. Formación en Técnicas Artesanales para un Uso Sostenible de la Materialidad Histórica.


M. Bessone, M. L. Tarchini, M. L. Elías..................................................................... Pag. 1011

3.12. Verticalização no Centro do Rio de Janeiro: Uma História Iconográfica (1929-1982).


M. C. Cabral, N. Zonis, F. Oliveira............................................................................ Pag. 1025

3.13. Materialidad y Estructura como Claves de Intervención sobre Obras Preexistentes. Teoría
y Praxis Proyectual / Investigación y Docencia.
Fernando Gandolfi, Gustavo Páez........................................................................... Pag. 1041

3.14. Nuevo Escenario para la Pospandemia. Caso Anfiteatro Martin Fierro, Ciudad de La Plata.
Agostina Lelia Babaglio......................................................................................... Pag. 1053

20 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 21
3.15. Infraestructuras Públicas del Siglo Xx: El Hipódromo en el Bosque. Patrimonio Moderno EJE 4 - TECNOLOGÍAS ALTERNATIVAS Y SUSTENTABILIDAD ECOAMBIENTAL
para la Vida Urbana Contemporánea.
C. Carasatorre, V. Pagani, S. Tuler, A. Babaglio, F. Estelrrich................................... Pag. 1068 4.1. Alternativas Tecnológicas Sustentables con Residuos de la Construcción para la Adecua-
ción Acústica en Pandemia y Post-Pandemia.
3.16. Jardines Históricos: Caracterización de la Composición Arquitectónica y Vegetal de La Vanesa Sáez, Isabel Juárez, Beatriz Garzón............................................................ Pag. 1174
Plaza 25 de Mayo de la Ciudad de Sucre.
Mireya Lauren Gareca Apaza................................................................................. Pag. 1082 4.2. Gestionar la Educación en Tiempos de Confinamiento.
Soledad Juliá, Nancy Mozzi.................................................................................... Pag. 1185
3.17. Transformaciones de La Alameda de Santiago de Chile al tenor del Pensamiento Político
en el Siglo XX. 4.3. Proposição de Fitorremediação em Situações de Emergência: o caso da Vila Gênesis,
C. Lagos Guajardo, C. Quilodrán Rubio, A. Sahady Villanueva.................................. Pag. 1096 Campinas.
Karen Murakava, Vera Santana Luz......................................................................... Pag. 1192
3.18. Ombúes. Valoración Paisajística asociada al sitio patrimonial Fray Bentos.
Ana Vallarino Katzenstein...................................................................................... Pag. 1112 4.4. Procesos, Resiliencia, Adaptabilidad: La Incorporación de las Dinámicas Ambientales al
Proceso Proyectual en Arquitectura.
3.19. Estrategias para una Gestión Social del Patrimonio. Experiencia en el Alto Valle Calcha- R. Berta, A. Valderrama, E. Bianchi, B. Polenta, C. Sant’ana, S. Nakatsuka, V. Barrale, S. Tron-
quí, Salta, Argentina. coso, M. Abaca, J. Altamira, A. Guzmán, A. Scariot, D. Shreiber, A. Tarino,
Daniela Moreno, Javier V. Roig............................................................................... Pag. 1116 I. Zuccotti............................................................................................................. Pag. 1204

3.20. Patrimonio y Turismo: La Ruta Nacional Nº 3 como producto Turístico Arquitectónico, 4.5. La Importancia de la Formacion en el Uso de los Bienes comunes en los nuevos Modos de
Histórico y Cultural en la VI Sección Electoral de la Provincia de Buenos Aires. Habitar.
A. M. Giusto, J. M. Zingoni, C. Giner, B. Bobb, C. Santiago........................................ Pag. 1132 S. Angiolini, A. Pacharoni, L. Jerez, L. Abadia, P. Avalos, N. Russo........................... Pag. 1219

3.21. Recursos Paisajísticos Patrimoniales. Itinerarios Rurales en el Sur de la Provincia de Santa Fe. 4.6. Diseño del Espacio Público Urbano hacia la Sustentabilidad. Experiencia Pedagogica para
B. Cicutti, E. Pardo, A. Chena, G. Asorey, J. Bilesio, C. Chena ................................. Pag. 1147 su Transferencia.
Sebastián Atencia Gualda...................................................................................... Pag. 1227
3.22. La Sociedad, Epicentro de la Conservación efectiva del Patrimono Cultural.
Elisa Bailliet.......................................................................................................... Pag. 1162 4.7. Auditoria Higrotermica y Rediseño Bioambiental de la Escuela Rural para la Pospandemia
en Fisco De Fatima- Argentina.
Gabriela Giuliano, Beatriz Garzón............................................................................ Pag. 1241

4.8. Agricultura Urbana em Antigas Áreas Industriais: Uma Alternativa para Resiliência E In-
clusão Social no Brasil Pós Pandemia.
Y. Feijó Jaskulski, E. Aumond Kuhn, G. Zanini Rorato.............................................. Pag. 1257

4.9. Arquitectura y Salud: Contaminantes del Ambiente Interior.


Paula Aillón García, Joseba Baztán Beperet........................................................... Pag. 1273

4.10. Descarbonizar la Tecnología de la Construcción para un Hábitat Construido Energética-


mente Eficiente en la Pospandemia.
Guillermo José Jacobo......................................................................................... Pag. 1280

4.11. Ambiente Urbano, la Infraestructura Verde Comoreguladora de Confort. Estudio del Ar-
bolado y las Relaciones Geometricas en calles de la Ciudad de Rosario, Argentina.
J . Vázquez, A. Alem, C. Coronado, S. Omelianiuk, L. Stechina, A. Villademoros....... Pag. 1295

4.12. Mudanças Climáticas e seu impacto nas Edificações: Mapeamento de Riscos e Ações de
Mitigação.
Amanda Rosa de Carvalho, Betina Tschiedel Martau.............................................. Pag. 1305

22 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 23
4.13. Águas Urbanas e Soluções Baseadas na Natureza: Uma Integração entre Cidade e Siste- 4.26. Eficiencia Energética y Sustentabilidad como ejercicio de la coherencia: Propuesta de
mas Naturais. Investigación y docencia para el Saber Proyectual.
Vanessa de Oliveira Friso, Rejane Magiag Loura...................................................... Pag. 1319 L. Rodríguez, J. L. Fernández, C. Genovese. Colaboradora: L. Obiol........................ Pag. 1491

4.14. Infraestrutura Verde como Estratégia de Mitigação sa Problemática Hídrica Local: Estu- 4.27. Caracterizacion, Uso y Gestion de los Espacios como Variables de la Eficiencia Energeti-
do de Caso do Distrito do São José do Triunfo, Viçosa – Mg. ca en una Vivienda.
Roberto de Almeida Goulart Lopes, Saraline Eduarda da Silva................................ Pag. 1333 Laura G. Currie, Herminia M. Alias.......................................................................... Pag. 1503

4.15. Análisis del Arbolado Urbano en Escuelas Públicas de Yerba Buena, Tucumán. 4.28. Estudios y Propuestas para el Mejoramiento Lumínico de Aula-Taller de la Facultad de
Arq. Luciano M. Garbero........................................................................................ Pag. 1348 Arquitectura, Unt.
S.G Márquez Vega, C.L. Villa, C. F. Martínez............................................................ Pag. 1510
4.16. Panel “Sumi”; Un Panel Acústico Manufacturado con residuos plásticos de pead.
H. Pérez, D. Escobar, M. Paz Jiménez, A. Carbonel, C. Ipinza, C. Chacón, R. Masferrer, Y. For- 4.29. La Ceniza de Bagazo de la Caña de Azúcar en Ladrillos o Bloques Ecológicos.
mandoy, D. Gavilanes............................................................................................. Pag. 1363 Pablo Marcelo Yala, Juan Gerardo Leguizamón....................................................... Pag. 1521

4.17. Propuesta Tecnologica, de un nuevo elemento constructivo a partir de la Reutilización de


Desechos de origen natural: Aserrín y virutas de madera.
A. Salvatierra, H. Gallardo, J. G. Leguizamón.......................................................... Pag. 1378

4.18. Estrategia Proyectual con Formas Plegadas. Aproximación a la Arquitectura Ecosusten-


table Tecnologías Alternativas y Sustentabilidad Ecoambiental.
Keiko E. Saito, Delfina Bennasar............................................................................ Pag. 1392

4.19. Muros de Orientación Oeste con Fachadas Verdes Tradicionales en climas áridos. Eva-
luación del comportamiento térmico.
P. Suárez, M. A. Cantón, E. Correa......................................................................... Pag. 1406

4.20. Arroyo Circular: Un nuevo imaginario para el Arroyo Morón.


A. Cuoco, V. Gertiser, S. Videla.............................................................................. Pag. 1420

4.21. Estudio Preliminar del efecto de la normativa vigente para la limitación de la demanda
Energética en edificios de la Ciudad de Rosario, Argentina.
P. Mosconi, L. Bracalenti, D. Perone, J. Vázquez, L. Mateos, M. Graziani, M. Duca, F. Nocioni,
J. Cremonte J., M. Giacone................................................................................... Pag. 1435

4.22. Eficiência Energética em prédios Públicos: O caso da Facul-Dade de Arquitetura da


Ufrgs
R. Anzolch, S. Regina M. Corrêa, R. Plentz Giralt..................................................... Pag. 1448

4.23. Avaliação da Iluminação Natural em Prédios Públicos: O caso da Faculdade de Arquite-


tura da Ufrgs.
Roni Anzolch, Sílvia Regina Morel Corrêa................................................................ Pag. 1463

4.24. Morteros Cementicios con agregados de Ceniza de Origen Vegetal.


F. Arana Sema, M. Costilla, H. Kanan...................................................................... Pag. 1474

4.25. Confort Lumínico Saludable a partir de Cubierta Luminosa basada en Panel Tratado con
Láser.
Jeannette Roldán Rojas, Gastón Herrera Astudillo................................................. Pag. 1478

24 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 25
EJE 5 - POLÍTICAS DE INCLUSIÓN, DE GÉNERO Y DE PROMOCIÓN RECÍPROCA
5.1. Propuesta Metodológica en base al índice de caminabilidad para el Area Metropolitana de
Mendoza. Análisis de aspectos cuantitativos y cualitativos.
M. F. Ginestar, L. Córica, M. Dalla Torre.................................................................. Pag. 1536

5.2. Quando o Beco Vira Playground: O Brincar na Favela do Morro do Papagaio, Brasil.

1
A. J. G. A Jayme, P. B. Barros, A. S. Do C. C. Santos, Clara Do A. D. Silva, C. M. E. Rolim, J. F.
F, Ferreira, Alice F. L. G. Galindo, Flávia S. R. Lopes................................................ Pag. 1551

5.3. Efectos Urbanos del Teletrabajo en Latinoamerica: Hacia una nueva división Socio-Espa-
Arquitectura:
cial de la Ciudad. Teoría y Proyecto para el Desarrollo Social
Yeimis Milton Palomino Pichihua........................................................................... Pag. 1564

5.4. Repensar as Ruas no Pós Pandemia: Processos Participativos de Requalificação de Es-


paços Públicos em Belo Horizonte.
Eveline Prado Trevisan.......................................................................................... Pag. 1575

5.5. Vivienda Rural e Inclusión Social: Un Análisis de la Experiencia de Mevir en Uruguay.


Virginia Martínez Coenda...................................................................................... Pag. 1590

5.6. Do Vazio ao Existente: Transformações nos terrenos vazios subutilizados infraestruturados


da Zona Portuária do Rio de Janeiro como possível potencial de Habitações de Interesse
Social.
Ciça Kaline Cruz Rosa........................................................................................... Pag. 1603

5.7. Francisca Franco da Rocha, o caso de uma Arquiteta na Imprensa Brasileira.


G. A. Merli, C. Rojas Romero, F. Salgado Rodríguez.................................................. Pag. 1618

Índice de Workshops
EJE 1 - ARQUITECTURA: TEORÍA Y PROYECTO PARA EL DESARROLLO SOCIAL
1.1. Workshop Habitat y Ciudad Feminista. Infraestructuras para la vida cotidiana.
Dra. Arq. N.Czytajlo, Esp. Arq. C. Quiroga, P. Llomparte Frenzel, J. M. Alonso, A. Roitman, V.
Gassul, L. Lima, C. Vitas, C. Caporossi, A. Buzaglo, J. Abraham Viera, D. Urrutia Papo,
Paola Jirón.......................................................................................................... Pag. 1623

1.2. Baixos de viaductos: repensando vivencias em espaços publicos do Río de Janeiro


P. Maya-Monteiro, F. Berocan Veiga, M. Machado Martins, V. Arechaga, A. Paiva Silva de
Abreu, D. B. Chagas, Morgana M. , P. do N. Schoitzar, S. Machado de Amorim, K. Azeredo de
Souza, I. Cabral da Siva........................................................................................... Pag. 1639

1.3. Micro Experimental para el Proyecto Participativo de Infraestructuras de acceso al Terri-


torio Insular
Patricia Mines, Andrea Galarza, Ricardo Giavedoni, Carlos Canga................................. Pag. 1653
1.4. La ciudad Hackeada
Natali Brzoza, Dan Mecikovsky, Carolina Tedesco................................................... Pag. 1665
26 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 27
ESTRATEGIAS DE RESILIENCIA PARA LA INFRAESTRUCTURA VERDE MARCO TEÓRICO
EN CÓRDOBA (ARGENTINA): LA RESERVA NATURAL URBANA SAN La resiliencia es un concepto que a partir de 1960 ha ido aumentando su profundidad y
MARTÍN su alcance en ámbitos académicos, reemplazando en algunos casos al de desarrollo
ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN URBANA sustentable (Béné et al., 2012). La “resiliencia al cambio climático” o “resiliencia
Romina Del Tredici, Virginia Romanutti, Susana Chernicoff, Miguel Martiarena climática” es un tipo particular de resiliencia que se refiere de modo específico a los
Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba. cambios y perturbaciones debidas a la crisis climática. Ha sido propuesta por el Panel
Argentina. Av. Haya de la Torre S/n. www.faud.unc.edu.ar. Tel: +54 351 5327224. Mail: Intergubernamental del Cambio Climático como una de las soluciones que tienen en
miguelmartiarena@unc.edu.ar. cuenta no solo los sistemas ecológicos, sino que incluyen también las interacciones de
RESILIENCIA, CAMBIO CLIMÁTICO, INFRAESTRUCTURA VERDE, RESERVA estos con el clima y la sociedad, como una unidad compleja (Denton et al., 2014).
NATURAL URBANA, PARTICIPACIÓN CIUDADANA. A diferencia de los primeros conceptos que la consideraban como la capacidad de
recuperar un estado de equilibrio e inmovilidad, para Béné et al. (2012) la resiliencia es
INTRODUCCIÓN 1 la “habilidad de un sistema para afrontar cambios adversos e impactos sorpresivos”
Las ciudades se han desarrollado en entornos donde las poblaciones encontraron dejando implícita la concepción del equilibrio dinámico de los sistemas. Propone como
disponibilidad de servicios ecosistémicos esenciales para sostener y reproducir la vida. componentes principales de la resiliencia tres capacidades: absorción (tiene como
Sin embargo, la extensión de la superficie urbanizada y su densificación no planificada resultado la persistencia del sistema), adaptación (sus efectos son los ajustes
provocan la pérdida de sistemas naturales estratégicos para la sustentabilidad incrementales del sistema), y transformación (implica una respuesta transformadora, un
agravados por un marco de crisis ambiental global con profundos efectos locales. cambio en el sistema). Estas tres capacidades no pueden comprenderse de modo
Desde hace ya varios años se vienen verificando signos de la crisis ambiental que cada separado, sino que deben darse de modo combinado para responder a los diferentes
vez son más pronunciados. El sexto informe del Panel Intergubernamental del Cambio tipos e intensidades de efectos provocados por el cambio climático.
Climático advirtió para Latinoamérica un incremento de las precipitaciones promedio y La adaptación requiere cambios en el sistema que suelen estar protegidos por intereses
extremas (observado desde 1960) y proyecta el incremento en la intensidad y frecuencia que implican límites y barreras (Moser & Ekstrom, 2010). Los límites son obstáculos
de las precipitaciones extremas y las inundaciones pluviales para 2º C de nivel de reales, umbrales que no pueden ser superados porque implican el no funcionamiento
calentamiento global y superiores (IPCC, 2021). de los sistemas, lo que provoca cambios de estado abruptos. Las barreras son
Ante esta situación se avizoran acciones impulsadas desde múltiples frentes e obstáculos que pueden estar fuertemente enraizados en la cultura y expresados en
instituciones que buscan la mitigación del cambio climático. Si bien en general se leyes, estructuras de gobierno, y prácticas sociales, pero que pueden ser superados con
centran en la presencia de infraestructura verde urbana, la que toma una importancia voluntad política, apoyo social, recursos, y esfuerzo.
fundamental, consideramos que no solo es importante la valoración de los recursos A su vez, las capacidades deben darse en todas las dimensiones de los sistemas socio-
físicos, sino también el estudio de las estrategias que llevan adelante fortaleciendo su ecológicos (Welle et al., 2014): física (referida a infraestructuras como redes viales),
resiliencia. ecológica, social (educación, salud, seguridad alimentaria), económica (disponibilidad
Según Normandin et al. (2019) la resiliencia puede definirse de tres maneras de activos financieros), y de gobernanza (instituciones eficaces que armonizan objetivos
complementarias: como un cambio de paradigma, como nuevas redes de gobernanza y y percepciones).
como un objetivo a alcanzar en términos de bienestar. Pero estas definiciones pueden Para Normandin et al. (2019) la resiliencia puede entenderse de diversas formas. En
ser pensadas también como condiciones para que la resiliencia ocurra. primer lugar, como un cambio de paradigma porque aparece para advertirnos contra la
El objetivo del presente trabajo fue analizar la presencia de estas condiciones en las premisa racionalista de que todos los riesgos se pueden monitorear, medir y predecir.
representaciones y estrategias de vecinos, organizaciones, e instituciones en relación Se puede distinguir entre “estrategias de evitación”, que se aplican a riesgos cuando
con la Reserva Natural Urbana San Martín de la Ciudad de Córdoba. conocemos la probabilidad de que ocurra y sus consecuencias están documentadas y
El trabajo se estructura de la siguiente manera: el primer apartado contiene una revisión son predecibles, y “estrategias de resiliencia” que son mejores para gestionar riesgos
de las definiciones más importantes para el análisis; en el segundo apartado se describe de los que existe poca información y cuando es difícil predecir probabilidades y
la metodología utilizada y la selección del caso, acompañada por una breve reseña consecuencias. Por lo tanto, la resiliencia puede definirse como “la capacidad de hacer
histórica; luego se analiza la información obtenida siguiendo cinco ejes (actores frente a peligros imprevistos después de que se manifiestan” (Wildavsky, 1988, p.77 en
relevantes para la reserva, representaciones sobre la reserva, amenazas a su capacidad Normandin et al., 2019). Esto no significa que no se pueda actuar preventivamente: “La
de mitigación del cambio climático, repertorios de acciones de resiliencia y resiliencia puede lograrse pasivamente en el tiempo que sigue a una crisis, o puede
representaciones sobre el rol de los diferentes actores); finalmente, en el último apartado desarrollarse de manera proactiva antes de que ocurra una crisis mejorando la
se mencionan las principales conclusiones del análisis, sus implicancias para la capacidad del sistema para lidiar con situaciones complejas” (op. cit.).
consideración de otros casos y posibles caminos para complementar y ampliar las Por otro lado, la resiliencia se entiende como un nuevo modelo de gobernanza, porque
indagaciones propuestas en este trabajo. pone el énfasis en los importantes cambios de gestión que son necesarios para la
implementación de la política de resiliencia. La implementación de la resiliencia depende
de la colaboración en redes que reúnen a una amplia gama de actores públicos, privados
y la ciudadanía, por lo que implica también el reconocimiento de vulnerabilidades
1 Los resultados presentados se produjeron en el marco de la investigación “Las provocadas por interdependencias entre administraciones, sectores y en la sociedad en
infraestructuras verdes como estrategia frente al cambio climático y para la general. Esto requiere cambios culturales y estructurales en la administración pública,
sustentabilidad. Paisajes naturales, productivos y urbanos del área metropolitana de así como el desarrollo de nuevas capacidades de adaptación. En este sentido, la
Córdoba”. SECYT. UNC. FAUD. Dir: Beatriz Giobellina. Co-dir: Miguel Martiarena. evaluación de la resiliencia entre las organizaciones “se centra en factores como la

774 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 775
coordinación basada en una comprensión común de los problemas, el intercambio de ilustrar gráficamente las principales relaciones y permitió identificar a los actores
recursos, el lenguaje y los valores comunes, y los acuerdos oficiales” (Normandin et al., relevantes a ser entrevistados.
2019). El siguiente paso entonces fue la realización de entrevistas semiestructuradas a actores
Finalmente, la resiliencia puede ser considerada como un estado óptimo del ser o un claves ya identificados de cada uno de los sectores previamente mapeados con el
destino a alcanzar. Desde sectores académicos y las organizaciones se elaboraron objetivo de profundizar en la indagación de sus representaciones en torno a la reserva,
conjuntos de cualidades o recursos que deben estar en su lugar para ser resilientes, y hacia el accionar de los demás sectores vinculados a la misma.
bajo el supuesto de que, si un sistema desarrolla estas características y capacidades La elección de la metodología de entrevistas semi estructuradas o también
antes de una crisis, será capaz de desplegar su resiliencia cuando sea necesario. Desde denominadas por pautas o guías (Sabino, 1996, p. 171) se debió a que este tipo de
este punto de vista, la resiliencia significa estar respaldado por múltiples características diseño permite “obtener de manera flexible una información rica y profunda, en las
y capacidades para reducir los riesgos y vulnerabilidades urbanas antes de que ocurra propias palabras de los actores” (Marradi et al., 2007, p. 220). En este sentido, se
un evento. Una de dichas capacidades puede ser la de coordinación de los actores elaboró una guía de preguntas que permitieran ahondar en las representaciones de
municipales (Normandin et al., 2019). los/as entrevistados acerca de: la reserva, las actuaciones o el rol de los distintos
Los acuerdos internacionales, a partir del Marco de Hyogo, toman también a la sectores y actores relacionados con la misma, las principales acciones de resiliencia
resiliencia como un concepto clave para guiar acciones orientadas hacia la Reducción desarrolladas en la reserva. El análisis cruzado de las representaciones de cada sector
del Riesgo de Desastres. Es puesto en práctica en la iniciativa “Desarrollando ciudades que fueron surgiendo en las entrevistas hizo posible profundizar lo planteado en el
resilientes 2030”, que asesora a las ciudades en aspectos esenciales que atienden a la mapeo de actores en cuanto a los vínculos entre los mismos. Además, las entrevistas
organización previa ante escenarios de riesgo actuales y futuros, la participación en la posibilitaron clarificar dudas sobre hechos puntuales identificados en el análisis de
actualización de los planes urbanos considerando la resiliencia, la protección de las medios y al tratarse de un instrumento abierto permitió que el diálogo fluyera
zonas naturales de amortiguamiento dentro y fuera de la ciudad, el fortalecimiento de la posibilitando las repreguntas y la conversación sobre puntos planteados por los/as
capacidad institucional de las múltiples organizaciones relacionadas (gobierno, sectores entrevistados/as que no estaban contemplados en la guía de preguntas.
privados, sector académico, organizaciones de la sociedad civil, etc.), la promoción de Por último, cabe apuntar que esta investigación está basada en un estudio de caso
la conectividad y la cohesión social, el mantenimiento de infraestructura para que provea instrumental, esto es, “el caso cumple el rol de mediación para la comprensión de un
los servicios esenciales. A su vez indica que estas acciones colaboran en la calidad de fenómeno que lo trasciende” (op. cit., p. 241). Se seleccionó la Reserva San Martín
vida (UNISDR, 2017). como caso en tanto reúne características particulares, que serán reseñadas a
continuación, que la convierten en un caso típico o ejemplar en este caso de resiliencia
MÉTODO Y SELECCIÓN DE CASO climática.
La investigación cualitativa y sus metodologías se interesan por “las formas en que el
mundo social es interpretado, comprendido, experimentado y producido” por sus propios HISTORIA DE LA RESERVA
protagonistas y se caracteriza, según Mason, por su capacidad de contestar a las La Reserva Natural Urbana San Martín tiene 114 ha y está a 12 km del centro, siendo
preguntas cómo y por qué (Vasilachis, 2006, p. 25). En este caso el interés está puesto el último sector de bosque chaqueño que persiste dentro del ejido urbano de Córdoba.
en conocer cómo y por qué la reserva San Martín puede ser considerada un espacio en Se ubica en la margen sur del Río Suquía, hacia el noroeste, donde la ciudad se
el que se desarrollan estrategias de resiliencia ante el cambio climático. Para arribar a encuentra con las primeras estribaciones de las Sierras Chicas (Fig.1).
esta comprensión se utilizaron y combinaron diversos métodos de investigación.
En primer lugar, se realizó un análisis de fuentes secundarias, más específicamente de
notas periodísticas y publicaciones web sobre la Reserva San Martín publicadas desde
la fecha de su creación, en 2009, hasta 2020 inclusive. La búsqueda se realizó a partir
de los metadatos: Reserva Natural San Martín, Parque San Martín, Parque Natural San
Martín, Reserva Natural Urbana San Martín. Fueron recuperadas más de 100 notas y
publicaciones entre los diarios principales, medios independientes, web del gobierno y
otras organizaciones, etc.
A partir del análisis de las publicaciones se identificaron los actores relevantes en
relación a la reserva, es decir todas aquellas personas u organizaciones que tienen o
han tenido alguna relación con la misma; agrupándolas de acuerdo a su pertenencia a
los sectores: sociedad civil, gobierno, empresas, academia.
El análisis de medios tuvo como objetivo identificar las representaciones sobre los
espacios verdes en general y la reserva en particular, las amenazas que desde los
distintos sectores se identifican hacia el espacio (o factores que se consideran un peligro
para su conservación como tal) y, finalmente, el repertorio de estrategias de acción
colectiva adoptadas a lo largo del período considerado. Fig. 1. Vista de la Reserva Natural Urbana San Martín. En primer plano el área de conservación, en
Este primer acercamiento permitió elaborar un mapeo de actores claves que describe segundo plano hacia la derecha el área de deportes. Al fondo el perfil urbano de los barrios vecinos.
Fotografía propia tomada en 2021.
las principales relaciones entre los diversos actores identificados en el análisis de
El área de conservación se encuentra en una parte alta, hacia el sur (Fig. 2), con
medios realizado. A pesar de las limitaciones de esta técnica, su utilización sirvió para
bosques y pastizales que corresponden al ecotono entre el Espinal y el Chaco Seco,

776 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 777
con una gran diversidad de especies de flora y fauna (Argüello et al., 1992). Ofrece En 2007 se hacen públicos los proyectos referidos a la continuación de la avenida
senderos de interpretación con cartelería, que pueden ser recorridos mediante la guía Costanera por la Calle Lillo que cruza la Reserva como un modo de solucionar el tránsito
de los guardaparques. Este sector es administrado por la Secretaría de Ambiente, la en la Av. Martinolli debido al importante crecimiento metropolitano en la dirección
que también, según la ordenanza de creación, es la autoridad de aplicación de toda la Noroeste. En 2008, debido a un amparo realizado por la Fundación para la Defensa del
Reserva. En el área de uso intensivo se encuentra el Camping Municipal, una pileta de Medio Ambiente (FUNAM) se suspende el tramo del rally que pasaba por el Parque San
natación, sanitarios y proveeduría, que son administrados por la Subsecretaría de Martín (La Voz del Interior, 2008) y el 30 de noviembre de 2009 mediante la ordenanza
Deporte y Recreación municipal. N° 11702, el sitio es designado como Reserva Natural Urbana y declarado patrimonio
ambiental de la ciudad de Córdoba. Esta ordenanza actualiza los objetivos de la anterior,
incluyendo como principios de conservación a los de la Ley General del Ambiente (Ley
Nacional Nº 25675), prohíbe específicamente la circulación de vehículos con motor, la
construcción de caminos en la zona de conservación y la realización de eventos que
superen la capacidad de carga, y establece a la Secretaría de Ambiente como autoridad
de aplicación.

MAPEO DE ACTORES
Para el Mapeo de Actores Claves la realidad social en relación a un determinado objeto
es representada en esquemas con el objetivo de comprenderla en su extensión más
compleja posible. En dicho esquema no sólo se listan los actores sino se evidencian sus
acciones y objetivos perseguidos. Esta herramienta, está vinculada con la teoría de
redes sociales, por lo que descansa en el supuesto de que la realidad social puede ser
pensada en términos de estructuras, las cuales se manifiestan por diferentes formas de
relación entre actores (sean estos un grupo, una organización, un individuo, una
institución, etc.) (Tapella, 2007).
A partir de la revisión de fuentes secundarias se identificaron actores individuales y
Fig. 2. Mapa de los senderos de la Reserva. En verde pálido, hacia el sur, el área de conservación, y en colectivos pertenecientes a cinco sectores principales: sector público o gubernamental
verde claro, junto al río, el área de uso intensivo. Fuente: https://ambiente.cordoba.gob.ar/reserva-san-
martin/ (cargos ejecutivos), organizaciones de la sociedad civil, sector académico
Su origen se remonta a las ideas de La Padula, que en su Plan Regulador para la ciudad (universidades), empresas privadas, y poder judicial. En menor medida aparecen
de 1954 define una vía anular, la actual circunvalación, y en su margen externo una actores pertenecientes a los medios de comunicación, los sindicatos, la policía y los
cintura de verde que contribuiría a poner freno al crecimiento de la urbanización (Díaz bomberos de la provincia, los centros vecinales cercanos a la reserva y las instituciones
Terreno, 2006, p. 46). Para esto La Padula propone dos macizos forestales en los educativas de enseñanza primaria y media (escuelas).
extremos del Río Suquía. El objetivo del mapeo fue identificar los múltiples actores que se relacionaron con la
En 1973 se publica el Diagnóstico Tentativo y Alternativas de Desarrollo Físico para la reserva, caracterizando sus acciones. Para esto se tuvo en cuenta la frecuencia de su
ciudad de Córdoba, que deriva en dos alternativas. Ambas sostienen el proyecto de aparición en el análisis de medios, el tipo de acción expuesto, y desde y hacia quién
parques de La Padula. La segunda propuesta, de Ejes preferenciales de desarrollo, se iban dirigidas las acciones. Esto permitió dimensionar el “ecosistema” de relaciones, su
organiza alrededor de redes viales y es la que finalmente se constituirá en el “Esquema evolución y la forma en la que orientó el funcionamiento y los usos de la reserva.
Director de Ordenamiento Urbano” (EDOU) aprobado en 1978 (op. cit.). Incluye un área Se identificaron 161 actores, de los cuales 65 son instituciones, que establecieron 489
de “sistematización del Río Primero” que en el sector noroeste no coincide con el río, relaciones entre ellos. En varias ocasiones las acciones fueron realizadas por varios
sino con la actual calle Lillo, motivo de posteriores conflictos al ser propuesta como actores o instituciones, en estos casos se registraron las alianzas como acciones no
continuación de la avenida costanera. direccionales, conectando entre sí a los actores organizados. Un caso particular fue el
Siguiendo estos lineamientos es que el grupo de terrenos correspondientes al parque de los Guardaparques municipales que, debido a su alta frecuencia de aparición, fueron
del Oeste del EDOU son expropiados por la Provincia y donados a la Municipalidad en mapeados como un actor diferente a la Municipalidad a la que pertenecen.
1979 por la ordenanza Nº 6933, que lo nombra Parque San Martín. Recién en 1996 el En el grafo que representa el grado de centralidad de los actores el tamaño de los nodos
Decreto 366G conforma una Comisión de Protección y refuncionalización del parque (Di indica la frecuencia de publicaciones en las que aparecen (Fig. 3). Los cinco actores
Marco, 2009), y en 1997 la ordenanza Nº 9655 fijará las pautas de manejo con diversos nombrados con más frecuencia son: la Municipalidad, los Guardaparques, la Asociación
objetivos de conservación de los ecosistemas y paisajes. En dicha ordenanza, si bien Civil de Amigos de la Reserva, los Vecinos, y el guardaparques municipal Oscar
se prohíben las actividades de vehículos a motor, se habilita particularmente las Salzgeber. En una segunda instancia, como organizaciones se puede identificar al
realizadas dentro de la programación del Rally Internacional. También se delimitan los Concejo Deliberante, la Justicia provincial, Ambiente de la Provincia, la Policía, la Policía
sectores de camping y de reserva, asignando personal de vigilancia a este último, y un ambiental, y la Red Nuestra Córdoba. Entre las personas individuales nombradas con
presupuesto. Dos años después de la aprobación de la ordenanza se realiza el “Rally más frecuencia se destacan el Secretario de Ambiente de la Municipalidad Fernando
del milenio” con una prueba “súper especial” que se corrió en el Parque General San Cámara (a cargo durante un conflicto con “vecinos motoqueros” que a pesar de la
Martín, con 100.000 espectadores (Borello, 2012). prohibición expresa continuaban realizando sus prácticas en el lugar), tres presidentes
de los Amigos de la Reserva (Héctor Tognarelli, Adriana Moyano, y Fernando Faraco),
Raúl Montenegro de Funam, Guillermo Galliano de la Fundación Mil Aves, y Liliana

778 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 779
Argüello y Joaquín Navarro, integrantes de la cátedra de Problemática Ambiental de la asignada principalmente a los Guardaparques municipales y en particular a Salzgeber,
UNC. pero que en el momento de ser destinataria de acciones estas van dirigidas
Un caso particular es el del guardaparques municipal Oscar Salzgeber quien, por su principalmente hacia la “Municipalidad” en su conjunto, diferenciándose de los
continuidad como empleado municipal responsable de la Reserva, es la única persona Guardaparques, y reconociéndola como principal responsable de la Reserva.
física que aparece nombrada de modo frecuente durante prácticamente todo el período A partir de los resultados, se seleccionó para la realización de entrevistas a los
analizado. siguientes actores clave:
Cuando se revisan de modo diferenciado los grados de salida y de entrada se puede - Por la sociedad civil: Héctor Tognarelli, integrante de la Asociación Civil Amigos de la
identificar quiénes son los actores que realizaron la mayor cantidad de acciones, Reserva San Martín, quien además por su profesión de abogado ha estado al frente de
indicando su mayor grado de influencia, y quienes fueron aquellos hacia quienes se las estrategias judiciales iniciadas por la asociación en defensa de la reserva;
dirigió la mayor cantidad de acciones, indicando el reconocimiento por parte de los otros - Por la academia: Liliana Argüello, bióloga, docente de la cátedra de Problemática
(Kuz et al., 2016). Los Amigos de la Reserva, los Guardaparques y el guardaparques Ambiental de la carrera de Biología de la Universidad Nacional de Córdoba, que realiza
Oscar Salzgeber fueron quienes tuvieron mayor grado de influencia. En un segundo trabajo de campo en la reserva y otras actividades junto a los Amigos de la Reserva;
nivel puede advertirse a los responsables de los Amigos de la Reserva y FUNAM, el - Por el gobierno municipal: Sebastián Roca y Mariángeles Cerutti funcionarios de la
Concejo Deliberante, la Red Ciudadana Nuestra Córdoba, y la Municipalidad de Secretaría de Ambiente de la Municipalidad de Córdoba que ejercieron sus funciones
Córdoba. en el período 2011-2019; Vanesa Capúa, empleada de la Subsecretaría de Deporte y
En cuanto al grado de entrada, hacia quienes se dirigieron la mayor cantidad de Recreación durante la construcción de una cancha de hockey en la reserva; Oscar
acciones fueron la Municipalidad y los Vecinos. Hacia la primera, si bien la mayor Salzgeber, guardaparques de la reserva e integrante fundador de la Asociación Civil
cantidad de acciones vienen de los Amigos de la Reserva, se puede advertir la gran Amigos de la Reserva;
cantidad de relaciones que la unen con otros actores que, asociados a los primeros, - Por el gobierno provincial: Enrique Moiso, arquitecto, urbanista, técnico del Instituto de
dirigen también sus acciones hacia la Municipalidad. En el caso de los Vecinos se Planificación del Área Metropolitana que brindó una perspectiva más general sobre el
advierte que la mayor cantidad de acciones viene dirigida desde los Guardaparques y lugar de la reserva dentro de los planes para el área urbana y metropolitana;
desde los Amigos de la Reserva. En un segundo grado de importancia se visualiza a los - Por la justicia provincial: María Inés Ortiz, jueza interviniente en la causa iniciada por
“Vecinos motoqueros”, el cuerpo de Guardaparques, el Secretario de Ambiente la construcción de la cancha de hockey dentro del área de deportes de la reserva.
Municipal Fernando Cámara, y los Amigos de la Reserva. - Por el sector privado está pendiente la realización de una entrevista.

REPRESENTACIONES SOBRE LA RESERVA


En las entrevistas realizadas, se destacan las referencias a la reserva como un espacio
natural de gran valor, único para la ciudad por la presencia de bosque nativo que cumple
funciones ambientales. Enrique Moiso sostiene que es “como una ‘joya’, es un reducto
de naturaleza en una zona sumamente antropizada con todo su entorno”. En el mismo
sentido, la jueza María Inés Ortiz plantea que “tiene un potencial de recambio de
especies de flora y fauna que no tiene el Parque Sarmiento. Es el último reducto del
bosque chaqueño”. Oscar Salzgeber sostiene: "la reserva principalmente es una porción
de terrenos que conservan muestras de plantas y animales nativas. Es el último
rinconcito que nos queda en Córdoba".
Los entrevistados asignan a la reserva también importantes valores sociales.
Mariángeles Cerutti y Sebastián Roca la rescatan como un espacio de fuerte valor
inclusivo en relación a la educación, formando parte de un polo de educación ambiental.
Liliana Argüello plantea que la reserva no sólo es “un buen espacio de inter-juego
biológico” sino también “un espacio de lucha, de resistencia, es un espacio muy
interesante y de apropiación de la ciudad de los ciudadanos sobre un espacio de
conservación". También es por esto que para Héctor Tognarelli la reserva es una forma
de vida tanto individual como colectiva, así como la posibilidad de dejar un legado para
la comunidad.
Fig. 3. Mapa de actores relacionados con la Reserva San Martín: grado y dirección de las acciones entre En relación a los impactos positivos que genera, los entrevistados enumeran varios:
los años 2009 y 2020. El color implica la pertenencia a una misma institución. Se recortaron los actores brinda servicios ambientales como purificar el aire, regular la temperatura, retener el
con menos de dos contactos (K-core>=2). Fuente: elaboración propia con el software Gephi en base al agua de lluvia, frenar los vientos. A su vez, aporta vegetación a una ciudad que tiene
análisis de fuentes secundarias. “muy pocos espacios verdes, muy poco arbolado urbano” (Salzgeber). Como espacio
El mapa de actores claves evidencia la complejidad de los vínculos que se desarrollaron biodiverso, su impacto es ampliamente positivo ya que "como estratégicamente está
alrededor de un espacio urbano natural, activados principalmente por una organización ubicado en el entorno del río también permite un corredor biológico natural” (Roca y
de vecinos que estableció alianzas, las que se fortalecieron e incrementaron durante los Cerutti). Vanesa Capúa destaca los beneficios para la salud por la posibilidad de acceder
conflictos y amenazas. Por otra parte, la Municipalidad se desempeñó en un doble rol a actividades físicas en la naturaleza sin tener que ir a otro lugar fuera de la ciudad.
frente a la Reserva: una importante influencia, orientada hacia los vecinos, que es Cumple una función educativa “conservar para educar, educar para conservar”

780 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 781
(Salzgeber). Dicha función se extiende a las escuelas y también a grupos de entre la reserva y el desarrollo de la ciudad, ya que “la urbanización se la quiere comer”
investigación y extensión de la facultad de biología de la Universidad Nacional de (Argüello).
Córdoba y otras carreras. En los años más recientes (2018-2019), la principal amenaza estuvo dada por la tensión
En relación a los impactos negativos, los/as entrevistados/as coinciden en plantear que existente entre las áreas de conservación y recreación y sus diferentes usos, debido a
la reserva en sí no los genera, pero que el problema está en las amenazas que recibe que se encuentran bajo jurisdicciones municipales diferentes. En 2018, se construyó en
al estar ubicada dentro de la ciudad lo que la hace sujeta a constantes tensiones el área de recreación (gestionada por la Subsecretaría de Deporte y Recreación
ocasionadas principalmente por el avance de la urbanización. Estas “fricciones” ocurren, municipal) una cancha de hockey profesional con estándares internacionales y se
según Cerutti y Roca, porque “hay ciudadanos que la entienden como una reserva llevaron a cabo eventos con gran concurrencia de público (Morales, 2018; En
urbana y hay otros que la entienden como una reserva natural, si querés serrana”. En Redacción, 2018). Esto fue repudiado por los guardaparques de la reserva (empleados
esta línea, Moiso refiere como un impacto positivo la disponibilidad del espacio que de la Subsecretaría de Ambiente) en conjunto con organizaciones de la sociedad civil.
permitiría “que a través de la Reserva pase una ciclovía que permita vincular la ciudad Luego de un largo proceso y una variedad de acciones en 2020 la justicia dispuso el
con el área metropolitana, siguiendo el recorrido del río Suquía. Con una función cese de toda actividad en la cancha, la remoción de las alfombras sintéticas y la
recreativa y de conectividad”. De este modo se evidencia la existencia de dos posturas, recuperación del suelo de césped. En este sentido, algunas de las personas
una tendiente a pensar el lugar y sus usos en una relación abierta con el entramado entrevistadas señalaron que “hoy el principal peligro de la reserva es la Dirección de
urbano en expansión, y otra que aboga por un proteccionismo más “estricto” buscando Deportes” (Tognarelli) en tanto fue la que impulsó la creación de la cancha de hockey
regular los intercambios. dentro del sector de uso recreativo.
En 2020, debido al contexto de pandemia mundial que atravesamos, la mayoría de las
AMENAZAS A LA RESILIENCIA amenazas a la reserva se vieron minimizadas, pero surgieron algunas nuevas como
Las amenazas son entendidas en este trabajo como todas aquellas acciones que consecuencia de la disminución del personal a cargo del cuidado de la reserva. Una de
incumplen lo establecido por la ordenanza de creación de la reserva poniendo en peligro ellas fue el aumento de los actos de vandalismo registrados (La Voz del Interior, 2020).
la conservación del espacio natural considerado en dicha legislación. Algunas de estas
amenazas se mantuvieron a lo largo del tiempo y otras se minimizaron o surgieron más REPERTORIOS DE ACCIÓN
recientemente. Las amenazas mencionadas fueron la causa de determinadas acciones llevadas a cabo
A lo largo del período analizado se registran tres tipos de amenazas que se mantienen por los actores involucrados. Los repertorios de acciones son las performances que
constantes. Por un lado, la temporada de sequías en la provincia de Córdoba, con una despliegan los grupos con el fin de producir un cambio en otro actor político relevante,
alta posibilidad de que se produzcan incendios (Marconetti, 2009; La Voz del Interior, catalogado como responsable del malestar (Rozas y Maillet, 2019). En el presente
2013; Dominguez, 2020). Otra amenaza es el desconocimiento de la existencia de la estudio, los repertorios de acción tienen que ver con la mejora de las capacidades físicas
reserva por parte de los y las habitantes de la ciudad ya que conlleva a la falta de del espacio para mitigar el cambio climático, con las reacciones ante amenazas a esas
cuidado: “la ciudadanía no tiene una concientización sobre la existencia de ese lugar” capacidades físicas.
(Moiso). Sin embargo, Salzgeber, desde una visión retrospectiva, remarca que "antes Clasificamos las acciones registradas en los medios en cuatro grupos (Tabla 1). En
tenía muchísima amenaza, por suerte hoy está mucho mejor”. Finalmente, se resalta primer lugar, encontramos acciones directas sobre la superficie de la reserva destinadas
como amenaza la carencia de una política clara por parte del municipio para gestionar a la preservación de su flora y fauna. En segundo lugar, existe un grupo de acciones
el espacio como algo diferenciado de las demás plazas y parques de la ciudad: "siempre indirectas con el mismo objetivo que consisten en la difusión de información para la
estamos a merced de los gobernantes, de qué se les ocurre hacer” (Tognarelli). concientización sobre la importancia de la reserva. Dentro de estas podemos encontrar
En cuanto a las amenazas a lo largo del tiempo, pueden distinguirse cuatro etapas. En acciones educativas, turístico-recreativas, artísticas y académicas. Diferenciamos las
los primeros años desde la creación de la reserva (2009-2011) las amenazas tuvieron acciones educativas de las académicas porque las primeras tienen un objetivo de
que ver con una continuidad de los usos que estaban previamente autorizados o que difusión mientras que las segundas tienen la finalidad de generar discusiones y la
eran parte de las costumbres, como las carreras de rally y otros tipos de vehículos construcción de nuevos conocimientos. En tercer lugar, agrupamos las acciones que
motorizados, y el volcado de residuos (La Voz del Interior, 2009). Según Tognarelli “el implican un procedimiento formal administrativo o legal en relación con el ejecutivo
lugar estaba abandonado, había carrera de cuatriciclos, había incendios y la basura, y municipal u otros poderes del estado, que están destinadas a frenar amenazas sobre la
había competencias de motos, y un montón de cosas que lo dañaban”. reserva principalmente por el incumplimiento de la ordenanza. Finalmente, existe un tipo
En una segunda etapa (2012-2018), una vez superados los usos previos, se identifica de acciones con el mismo objetivo pero que no se insertan en canales formales de
el crecimiento exponencial de los proyectos habitacionales en la zona alrededor de la relación con el estado.
reserva, que implicó la existencia de algunos conflictos en sus límites acompañados por Tabla 1: Repertorios de acción. Elaboración propia.
el intento de mejorar la infraestructura vial por parte de la municipalidad ante el Tipos de acción Acciones registradas
crecimiento poblacional (La Voz del Interior, 2016; La Izquierda Diario, 2018; Desafíos
Urbanos, 2018). Para algunos entrevistados, habilitar el paso de tránsito por el interior Acciones directas sobre - Forestación/reforestación con especies autóctonas
la reserva - Colocación de los alambrados perimetrales
de la reserva “significaría la desaparición de la misma” (Tognarelli), sin embargo, para - Control del tipo de alambrados (para permitir la circulación de la fauna)
otros puede existir un equilibrio entre diferentes usos. En palabras de la jueza: "La - Pasantías laborales
situación conflictiva de esta reserva es que es o pretende ser una reserva absolutamente - Jornada de limpieza de la reserva
natural sin intervención del hombre y está dentro de la ciudad”. Si bien actualmente la - Patrullaje para prevención de incendios
- Bombas de semillas
presión inmobiliaria descendió aún existirían o podrían aparecer incompatibilidades - Cálculo de la huella de carbono de las actividades

782 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 783
Acciones de información/ Educativas: función sólo de proveedora de insumos. Roca y Cerutti indican que el principal rol de su
concientización - Campaña masiva de difusión gestión fue, además de los programas de conservación, el fortalecimiento de la difusión
- Charlas en escuelas de la reserva porque “lo más importante que teníamos era que se conociera, que se
- Construcción de un blog informativo
Turístico-recreativas: utilizara, que fuera la mayor cantidad de gente posible”. La jueza Ortiz plantea que desde
- Caminata guiada por la Reserva el municipio se debería “promover una verdadera zonificación de usos especiales” y
- Jornada de Observación de Aves “desarrollarlas con criterios de sustentabilidad”. Considera que no es fácil mantener
Artísticas: ciertas políticas públicas a lo largo del tiempo, pero que, si se promueve la participación
- Muestra fotográfica
- Concurso de fotografía en la reserva
ciudadana y de los defensores ambientales, entonces se van ganando pequeños
- Eventos culturales/festivales musicales espacios de institucionalidad ambiental.
Académicas: El guardaparque Salzgeber comenta que cada vez son más las organizaciones que se
- Simposio organizado por las cátedras afines han ido comprometiendo con la reserva. Así, cuando hay conflictos, todas ellas se
- Publicación de trabajos académicos suman y acompañan el proceso. Tognarelli y Argüello acompañan dicho comentario.
- Organización de Foros y Workshops
Tanto Roca como Cerutti, desde la municipalidad, reconocen que "el rol de las
Acciones administrativas - Sanción de ordenanza organizaciones sociales en general en la reserva siempre ha sido muy fuerte desde el
o legales - Conformación de una asociación civil o red de asociaciones momento en que la ordenanza de creación fue impulsada por la asociación de los
- Presentación de denuncias y recursos de amparo Amigos la Reserva en conjunto con otras organizaciones". Moiso considera que “uno
- Envío de notas formales tiene que escuchar esas miradas más vinculadas a los celos de la preservación y
- Convocatoria/Participación en audiencias públicas
- Audiencias con autoridades municipales entenderlas como que no hay que tomar riesgos en ese sentido, creo que ahí uno
procura buscar alternativas y no seguir insistiendo en algo que puede afectar”.
Acciones de disuasión - Amenaza de denuncias / denuncia pública en medios Capúa percibe a las organizaciones como negativas y desinformadas. Piensa que no
- Presentación de proyectos alternativos están conectadas 100% con el área de deporte ni de ambiente y que tienen una mirada
- Convocatoria a vigías voluntarios para prevenir incendios y actos
vandálicos
única y particular sobre el hecho de que no se puede hacer ningún tipo de modificación
- Intervención de fuerzas policiales en la reserva, que siempre tuvieron el mismo rol de oponerse a todo. Ortiz en cambio
- Movilizaciones en la reserva (abrazo a la reserva, por ejemplo) llama a reconocer el valor que ha tenido la Asociación de Amigos de la Reserva “a punto
- Emisión de comunicados tal que ellos fueron los que trabajaron las bases y permitieron a la Municipalidad el
Fuente: Elaboración propia en base a análisis de notas y publicaciones sobre la reserva 2009 y 2020. cambio jurídico […] que la elevó de un simple parque a una verdadera reserva natural”.
Los actores del sector gubernamental realizan acciones de los primeros tres tipos, Respecto al rol de los grupos desarrollistas, Tognarelli y Argüello coinciden en que la
mientras que las organizaciones de la sociedad civil abarcan todos los repertorios de relación con la reserva es negativa, y los consideran una amenaza latente. Salzgeber
acción mencionados (ya que en el último caso son acciones informales dirigidas a incidir expresa que hubo “desinteligencia de la gestión porque le autorizaron algo que no era
en los poderes del Estado). viable pero bueno después esa desarrollista lo entendió”. Esto es confirmado por Roca
La sanción en 2009 de la ordenanza que declara el espacio como reserva natural urbana y Cerutti, que agregan que luego otros emprendimientos “fueron colaborativos”. Según
fue resaltada por varias de las personas entrevistadas como una de las acciones más Salzgeber los residentes de esos emprendimientos reconocen que vivir al lado de una
importantes para la preservación de la reserva. La ordenanza fue sancionada a partir reserva los beneficia, mejora su calidad de vida, por lo que ha comenzado un proceso
del pedido de un grupo de vecinos/as que comenzó a organizarse y trabajar para de defensa y cuidado. En relación a este tema Capúa señala que desde deportes no
proteger el lugar. Estos mismos vecinos/as fueron impulsados por uno de los tienen contacto con los desarrollistas o nunca fueron consultados al respecto, ya que
guardaparques (Oscar Salzgeber) y conforman la Asociación de Amigos de la Reserva sus opiniones no tienen peso en las decisiones, lo cual lo considera un error.
San Martín. Tanto Tognarelli como Argüello y Salzgeber coinciden en que las universidades a
No existe una gran variación a lo largo del tiempo en los repertorios de acción través de sus investigaciones hacen que se conozca la existencia de la reserva. Roca y
analizados, lo cual es coherente con la teoría que afirma que, si bien existen factores Cerutti, así como Argüello destacan la relación con las facultades de biología y geografía
externos e internos a los actores que favorecen la innovación en las estrategias usadas, de la UNC, y “obviamente con Monte Pacheco cuando inauguró la carrera de
sin embargo, los cambios se dan de un modo bastante lento (Rodríguez Rodríguez, guardaparques en la Universidad Provincial” (Cerutti). También hay relaciones con las
2011). pasantías de las guías de turismo. Capúa, desconoce el vínculo con las universidades,
aunque resalta que ese vínculo si se da con las escuelas.
REPRESENTACIONES SOBRE EL ROL DE LOS ACTORES INVOLUCRADOS En relación al rol de la justicia, Tognarelli resalta el valor de la acción por parte de las
Tanto Tognarelli como Argüello y Salzgeber, consideran que el municipio no ejerce un organizaciones, que en el tiempo aprendieron que "la ordenanza es letra muerta, es un
rol de peso en relación a la reserva, que no tiene interés. El guardaparque piensa que conjunto de normas que sirve si vos las ponés en funcionamiento". Salzgeber piensa
“falta que la reserva sea prioridad para los vecinos así se transforma en prioridad para que la justicia es poco ágil y efectiva, aunque “ha habido un cambio respecto de las
la política”. Moiso coincide al plantear que no tiene peso en la agenda municipal. Capúa cuestiones ambientales, un cambio para bien”, y continúa “creo que las cuestiones
y Salzgeber creen en la importancia de la reciente creación del Ente Bio Córdoba. Por ambientales hoy tienen un peso distinto en la justicia”. Roca y Cerutti cuestionan el que
la ordenanza N° 11702, la Secretaría de Ambiente es la autoridad de aplicación, pero la justicia “siempre ha sido precautoria y proambiental” y creen que “podría haber sido
como el Ente se ha hecho cargo de la reserva, el resultado es que ninguno de los dos más efectiva”. Capúa opina que la justicia es nula y no comparte los fallos en relación a
interviene para que la reserva siga funcionando. Capúa le asigna a la Municipalidad la la reserva. Sugiere una vez más, que no se escucha a todas las partes interesadas que
impide que se vea la totalidad de la situación. Finalmente, Ortiz como parte del tribunal

784 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 785
que falló a favor de la demanda presentada por los Amigos de la Reserva oponiéndose (Díaz Terreno, 2006, p. 53), los imprescindibles cuestionamientos a los paradigmas
a la construcción de una cancha de hockey, considera que se sentaron precedentes tradicionales vienen de la mano de la ciudadanía organizada, que se permite pensar la
muy valiosos. Afirma que “el fallo tuvo consecuencias que fueron más allá de las que ciudad desde la vida, poniendo en juego nuevas miradas que permitirán superar los
los propios miembros del tribunal pudieron imaginar”, y llama a que “los ciudadanos de tiempos de cambio.
Córdoba sean los primeros en apropiarse de la reserva y defenderla”. Opina que el
“enfoque ecocéntrico ha superado al enfoque antropocéntrico” y que “ya se habla de los BIBLIOGRAFÍA
derechos de la naturaleza”. Argüello, L., Gallino, L., & Sternberg, M. (1992). Parque General San Martín (Vol. 2).
En cuanto al rol de los ciudadanos y las ciudadanas, Tognarelli afirma que ante los CERNAR. Córdoba: Dirección de Publicaciones de la Universidad Nacional de Córdoba.
conflictos “la gente se prende, de diez que somos todos los días aparecen cien”. Según Béné, C., Godfrey Wood, R., Newsham, A., & Davies, M. (2012). Resilience: New utopia
Argüello esto ocurre porque la comunidad “entiende el valor que tiene”. Salzgeber or new tyranny? Reflection about the potentials and limits of the concept of resilience in
también se refiere al valor de uso que hacen los vecinos e indica que “hay un montón relation to vulnerability-reduction programmes (IDS Working Paper 405). UK: Institute of
de vecinos que son nuestros ojos en el lugar, donde ven algo raro nos llaman por Development Studies.
teléfono y nos avisan”. La jueza Ortiz señala que la reserva cambió “de objeto de Borello, M. T. (2012) Proyecto de declaración de adhesión al Campeonato del Mundo
derecho para ser un sujeto de derecho” porque “hay una participación ciudadana muy FIA, Senado de la Nación, S-0569/12. Recuperado de: http://www.senado.gov.ar/
importante”. Moiso reconoce “la necesidad de recuperar los valores naturales, de tener parlamentario/parlamentaria/314687/downloadPdf (fecha de consulta 13/09/2021)
otra actitud distinta en cuanto a las actividades humanas”. Capúa cree que es necesario Denton, F., Abeysinghe, A. C., Burton, I., Gao, Q., Lemos, M. C., Masui, T., O’Brien, K.
fortalecer el vínculo entre la reserva y el deporte para que ambos espacios sean L., & Warner, K. (2014). Climate-resilient pathways: Adaptation, mitigation, and
conocidos. sustainable development. En Climate Change 2014: Impacts, Adaptation, and
Vulnerability. Part A: Global and Sectoral Aspects. Contribution of Working Group II to
CONCLUSIONES the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (pp.
Como conclusión, podemos decir que las diferentes visiones de la resiliencia planteadas 1101-1131). USA: Cambridge University Press.
por Normandin et al. (2019) no son simplemente definiciones complementarias, sino que Di Marco, A. (2009). Los espacios abiertos urbanos de la ciudad de Córdoba, historia de
conforman condiciones necesarias para la preservación de un espacio urbano que su gestión. En A. Di Marco (Ed.), El espacio público desde una visión paisajística (pp.
mitigue el cambio climático. 213-243). Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba.
Respecto a la resiliencia como cambio de paradigma: la aprobación de la ordenanza de Desafíos urbanos (2018, 12 de abril). Las obras viales ponen en peligro a la Reserva
la reserva, basada en los principios de la ley nacional de ambiente y gestada en la San Martín. Desafíos urbanos. Recuperado de: www.desafiosurbanos.org/las-obras-
participación ciudadana, fue el puntapié inicial y cimiento sólido sobre el que se viales-ponen-peligro-la-reserva-san-martin/ (fecha de consulta 13/09/2021)
construyeron las estrategias de protección del espacio. Sin esta ordenanza, que Díaz Terreno, F. (2006). Viejas y nuevas imágenes de la periferia urbana de Córdoba.
actualiza el destino de ese sector urbano, habría sido muy difícil llevar a cabo el resto En La Periferia de Córdoba. Cuestiones sobre hábitat urbano. (pp. 26-60). FAUD-UNC.
de las acciones. Dominguez, Cristian (2020, 19 de mayo). Alertan por el riesgo de incendios en la
Respecto a la resiliencia como nuevas redes de gobernanza: es necesario destacar el Reserva Natural San Martín. #El Resaltador. Recuperado de: https://elresaltador.com.ar
rol fundamental que cumplen las organizaciones de la sociedad civil y en particular la /alertan-por-el-riesgo-de-incendios-en-la-reserva-natural-san-martin/ (fecha de consulta
Asociación de Amigos de la Reserva en la superación de barreras a la adaptación 13/09/2021)
(Moser & Ekstrom, 2010), constituyéndose en actores esenciales para la protección del En Redacción (2018, 23 de octubre). Denuncian uso de bengalas y contaminación en
lugar y sus efectos en la mitigación del cambio climático. una final de hockey en la Reserva San Martín. En Redacción. Recuperado de:
Finalmente, respecto a la resiliencia como objetivo a alcanzar: la condición de existencia https://enredaccion.com.ar/denuncian-uso-de-bengalas-y-contaminacion-en-una-final-
de la reserva se da en una constante tensión entre la conservación total de la flora y la de-hockey-en-la-reserva-san-martin/ (fecha de consulta 13/09/2021)
fauna y el avance de otros usos que podrían tener beneficios diferentes para Córdoba, Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC). (2021). Regional fact sheet—
como el posicionamiento a nivel nacional como un lugar para organizar grandes eventos Central and South America (N.o 6). Ginebra: WMO, UNEP.
deportivos (hockey, circuitos de rally, entre otros). En este punto se hace fundamental Kuz, A., Falco, M., & Giandini, R. (2016). Análisis de redes sociales: Un caso práctico.
la traducción y prefiguración por parte de las organizaciones ciudadanas de los textos Computación y Sistemas, 20(1), 89-106.
académicos, mediante una serie de recursos (técnicos, pero también sociales y La Izquierda Diario (2018, 18 de marzo). Quieren destruir el último pulmón verde de la
estéticos) que permiten construir los imaginarios compartidos en el territorio. capital cordobesa. La Izquierda Diario. Recuperado de: https://www.laizquierda
La importancia del análisis de un caso como el de la Reserva Natural San Martín reside diario.com/Quieren-destruir-el-ultimo-pulmon-verde-de-la-capital-cordobesa (fecha de
en que puede echar luz sobre otros procesos pasados o en desarrollo en los que consulta 13/09/2021)
espacios urbanos de características similares, tales como el sistema de áreas verdes La Voz del Interior (2008). El rally se muda del camping General San Martín. La Voz del
de la ciudad de Córdoba, hayan visto o vean amenazadas su capacidad de respuesta Interior. Recuperado de: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=166689 (fecha
ante el cambio climático. Puede también servir como orientación para los decisores de consulta 13/09/2021)
políticos o actores de la sociedad civil que se encuentren participando de dichos La Voz del Interior (2009, 24 de abril). La Reserva Natural San Martín es una postal del
procesos. abandono y la desidia. La Voz del Interior. Recuperado de: http://archivo.lavoz.com.ar
Ante una ciudad que “manifiesta más continuidades que rupturas históricas, donde lo /nota.asp?nota_id=510697 (fecha de consulta 13/09/2021)
genérico sigue constituyendo la mecánica de abordaje que dificulta su comprensión” La Voz del Interior (2013, 10 de septiembre). Controlan parte del incendio en la reserva
San Martín. La Voz del Interior. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/

786 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 787
ciudadanos/incendio-en-la-reserva-san-martin-0/ (fecha de consulta 13/09/2021) PAISAJE E INFRAESTRUCTURA. INTERPRETACIÓN PARA EL
La Voz del Interior (2016, 4 de febrero). Una empresa avanzó con topadoras en la ORDENAMIENTO, PROYECTACIÓN Y GESTIÓN DEL TERRITORIO.
reserva San Martín. La Voz del Interior. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ INSTRUMENTOS OPERATIVOS.
ciudadanos/una-empresa-avanzo-con-topadoras-en-la-reserva-san-martin/ (fecha de Caso de estudio: La ciudad de Rio Ceballos y su vinculación al Parque
consulta 13/09/2021)
Metropolitano. Corredor de las Sierras Chicas
La Voz del Interior (2020, 20 de mayo). Denuncian que la Reserva San Martín está en
riesgo. La Voz del Interior. Recuperado de: https://www.lavoz.com.ar/ciudadanos
/denuncian-que-reserva-san-martin-esta-en-riesgo/ (fecha de consulta 13/09/2021) EJE: ORDENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN URBANA
Marconetti, Diego (2009, 1º de diciembre). Y un día, se creó la reserva San Martín. La
Voz del Interior. Recuperado de: http://archivo.lavoz.com.ar/nota.asp?nota_id=572422 Teresita Álvarez, Walter Castellan
(fecha de consulta 13/09/2021)
Marradi, A., Archenti, N., & Piovani, J. (2007). Metodología de las ciencias sociales. Equipo de investigación integrado por Yanina Orellano, Valentina Corsetti, Francisco Soneira,
Nicolás Reynoso, Juan Montovani
Buenos Aires: Emecé Editores.
Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño – Universidad Nacional de Córdoba
Morales, Esteban (2018). Reserva San Martín amenazada: guardaparque suspendido teresita.alvarez@unc.edu.ar – walter.castellan@unc.edu.ar
por preservarla. Ecos Córdoba. Recuperado de: https://ecoscordoba.com.ar/reserva-
san-martin-amenazada-guardaparque-suspendido-por-preservarla/ (fecha de consulta Palabras Clave: PAISAJE- INFRAESTRUCTURA - ECOLOGIA - RESILIENCIA
13/09/2021)
Moser, S. C., & Ekstrom, J. A. (2010). A framework to diagnose barriers to climate Introducción. Definición de la Problemática
change adaptation. Proceedings of the National Academy of Sciences, 107(51), 22026- Frente a los vertiginosos cambios y tiempos de incertidumbre, que hoy en los albores
22031. https://doi.org/10.1073/pnas.1007887107 de la segunda década del siglo XXI tenemos que afrontar en los estudios de las
Normandin, J.M., Therrien, M.C., Pelling, M., & Paterson, S. (2019). The Definition of transformaciones del territorio. Es importante como aporte las investigaciones teóricas
Urban Resilience: A Transformation Path Towards Collaborative Urban Risk y proyectuales inherentes al Paisaje y al Territorio que impliquen una cooperación
Governance. En G. Brunetta, O. Caldarice, N. Tollin, M. Rosas-Casals, & J. Morató técnica e interdisciplinaria sobre la gestión, ordenamiento y proyectación del territorio
(Eds.), Urban Resilience for Risk and Adaptation Governance (pp. 9-25). Cham: Springer abordando los nuevos paradigmas de una preocupación por el medio ambiente, por una
International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-319-76944-8_2 conciencia ecológica global frente a los impactos del crecimiento urbano particularmente
Rodríguez Rodríguez, A. (2011). Las Revoluciones de Colores: una descripción de las sobre áreas con valores ambientales, naturales y culturales, donde es importante
estrategias de acción implementadas por los movimientos sociales exitosos. Revista recuperar un sentido de identidad local, valorando sus paisajes, sus infraestructuras de
Española de Ciencia Política. 26: 127-148.Sabino, C. (1996). El proceso de agua, verdes, grises, patrimoniales etc. con una mirada prospectiva de proyectar el
investigación. Buenos Aires: Editorial Lúmen Humanitas. territorio como soporte a estos cambios.
Rozas, J. y Maillet, A. (2019). Entre marchas, plebiscitos e iniciativas de ley: innovación
en el repertorio de estrategias del movimiento No Más AFP en Chile (2014-2018), El abordaje de estas temáticas se enmarca en una línea de investigación sobre el
Izquierdas, 48: 1-21. Paisaje y Territorio, aborda el estudio de la interpretación de los componentes y los
Tapella, E. (2007). El mapeo de actores claves, documento de trabajo del proyecto procesos de transformación del Paisaje y las infraestructuras, para el ordenamiento,
Efectos de la biodiversidad funcional sobre procesos ecosistémicos, servicios proyectación y gestión del territorio, tomando como caso de estudio la Ciudad de Rio
ecosistémicos y sustentabilidad en las Américas: Un abordaje interdisciplinario. Ceballos y sus espacios libres e infraestructuras, en particular las infraestructuras de
Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, Inter-American Institute for Global Change agua y patrimoniales como un recurso para la gestión y ordenación del territorio, y como
Research (IAI). posibles operaciones desde una mirada ambiental en la regeneración urbana y
UNISDR. (2017). How to Make Cities More Resilient: A Handbook for Local Government paisajística, generando nuevos paisajes, de acontecimientos, de flujos, de tensiones, de
Leaders. Ginebra: United Nations Office for Disaster Risk Reduction. patrimonios olvidados; escenarios híbridos como una forma de reconciliación con la
Vasilachis de Gialdino, I. (Coord.). (2006). Estrategias de investigación cualitativa. naturaleza perdida, en busca de un equilibrio ecológico y socio ambiental.
Barcelona: Gedisa.
Welle, T., Wittig, M., Birkmann, J., & Brossmann, M. (2014). Valoración y seguimiento Los componentes y valores del paisaje se reconocen e interpretan en los espacios libres
de la resiliencia climática. De consideraciones teoréticas a herramientas prácticas y las infraestructuras como canalizadores de flujos urbanos territoriales, y como
aplicables. Eschborn: GIZ. posibilitantes de una red de biodiversidad en la estructuración, ordenamiento y gestión
del territorio, desde una mirada ambiental. Haciendo énfasis en las infraestructurales de
agua, verdes y patrimoniales de la Ciudad de Rio Ceballos para interpretar sus valores
y aumentar su capacidad de resiliencia ante el riesgo de inundaciones y además de ser
un aporte a la gestión del futuro Parque Metropolitano del corredor de la sierras chicas
planteado por el IPLAM (Instituto de Planificación del Área Metropolitana de Córdoba)
en apoyo a las políticas de gestión territorial.

788 . XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias XXIV Congreso ARQUISUR | UNIVERSIDAD Y SOCIEDAD EN LA POSPANDEMIA | Libro de Ponencias 789

También podría gustarte