Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO

FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA


INGENIERIA CIVIL
CIV – 2214 – A

PROYECTO N° 4
TRILATERACION

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVO
a. Objetivo General
b. Objetivo Especifico
3. FUNDAMENTO TEORICO
a. Trilateración
i. Definición
ii. Figuras en trilateración
b. Medición de distancias
c. Calculo de ángulos interiores
d. Métodos de corrección
e. Ajuste de estación o de superficie.
f. Instrumentos usados en el levantamiento

4. RESUMEN TRABAJO DE CAMPO


Fecha, lugar, instrumentos, clima, temperatura, hora de inicio y final, sector,
integrantes, etc.

5. PLANILLAS DE CAMPO
Transcribir las planillas de campo y dibujar el croquis a computadora.

6. CALCULOS
a. Distancias horizontales, Precisión lineal
i. Distancias Horizontales
𝐷𝐻𝑖 = 𝐷𝐼 ∗ cos(∢𝑉)
ii. Error medio
𝑉𝑖 = 𝐷𝐻𝑃𝑅𝑂𝑀 − 𝐷𝐻𝑖
∑ 𝑉𝑖2
𝐸𝑚 = √
𝑛 ∗ (𝑛 − 1)
iii. Precisión lineal
𝐷𝐻𝑃𝑅𝑂𝑀
𝑃𝐿 =
𝐸𝑚

b. Medición de la base: La base será el lado que presente la mayor


precisión lineal.
c. Calculo de ángulos horizontales probables: Con los lados calculados se
usa el teorema de tangentes para determinar los ángulos probables
interiores de la red:

AUX: VEGA SOLÁ MIJAIL ANSEL TOPOGRAFIA II


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
CIV – 2214 – A

𝑎+𝑏+𝑐 𝑆 = √𝑃 ∗ (𝑃 − 𝑎) ∗ (𝑃 − 𝑏) ∗ (𝑃 − 𝑐)
𝑃=
2

𝛼 𝑆 𝛽 𝑆 𝛾 𝑆
tan ( ) = tan ( ) = tan ( ) =
2 𝑃 ∗ (𝑃 − 𝑎) 2 𝑃 ∗ (𝑃 − 𝑏) 2 𝑃 ∗ (𝑃 − 𝑐)

d. Ajuste de los ángulos probables por estación (en cada estación de la


figura).
e. Ajuste de figura: Realizar el ajuste de ángulos por medio del método de
los mínimos cuadrados.
f. Cálculo de la fuerza de la figura: Se calcula las diferencias tabulares de
los ángulos representativos, por ejemplo 40°30’15” se calcula con 41°.
g. Ruta crítica: La ruta crítica determina el orden de cálculo de los lados, de
menor a mayor Ri, empezando por la base, pasando por la base de
control y llegando nuevamente a la base.
h. Recálculo de los lados de la figura: Se calcula usando la ley de senos
siguiendo la ruta crítica.
i. Calculo de coordenadas.
j. Calculo de desniveles.
i. Distancia Vertical:
𝐷𝑉 = 𝐷𝐼 ∗ sin(∢𝑉 )
ii. Desnivel
𝐷𝑒𝑠𝑛 = 𝐷𝑉 + 𝐴𝐼 − 𝐴𝑃
k. Calculo de elevaciones:
𝐸𝑙𝑒𝑣𝑁𝑢𝑒𝑣𝑎 = 𝐸𝑙𝑒𝑣𝐴𝑛𝑡𝑒𝑟𝑖𝑜𝑟 ± 𝐷𝑉 + AI − AP
l. Resumen de resultados (en tabla)
7. PLANOS

TAMAÑO DIN APELLIDOS

A1 A–C

B1 D–M

A2 N–Z

AUX: VEGA SOLÁ MIJAIL ANSEL TOPOGRAFIA II


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
CIV – 2214 – A

Los planos deben tener cajetín, margen, plano de ubicación, ubicación del norte,
escala gráfica, referencias con simbología topográfica, curvas de nivel cada 10 [m],
curvas maestras cada 50 [m] y la descripción de cada punto (Descripción, Norte, Este,
Elevación).

8. ANEXOS
a. Planilla en borrador (fotocopia con sello de gabinete).
b. Memoria fotográfica con descripción de cada imagen.

9. CONCLUSIONES
10. RECOMENDACIONES
11. BIBLIOGRAFIA
DATOS DEL PROYECTO:

 Grupo: 3 – 5 – 6

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION


ANTENAS 698215.854+(N*0.6) 8012055.103+(N*0.6) 4047.245 + (N*0.5)
VIBORA 696527.200+(N*0.5) 8010120.235+(N*0.5) 3750.201 + (N*0.5)
𝐴𝑧𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 = 𝑉𝐼𝐵𝑂𝑅𝐴 − 𝐴𝑁𝑇𝐸𝑁𝐴𝑆

 Grupo: 1 – 2 – 4

PUNTO ESTE NORTE ELEVACION


CRUZ 696419.820+(N*0.7) 8011751.727+(N*0.7) 3949.399 + (N*0.5)
VIBORA 696527.200+(N*0.3) 8010120.235+(N*0.3) 3750.201 + (N*0.5)
𝐴𝑧𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑑𝑎 = 𝑉𝐼𝐵𝑂𝑅𝐴 − 𝐶𝑅𝑈𝑍

AUX: VEGA SOLÁ MIJAIL ANSEL TOPOGRAFIA II


UNIVERSIDAD TECNICA DE ORURO
FACULTAD NACIONAL DE INGENIERIA
INGENIERIA CIVIL
CIV – 2214 – A

Nota. - El proyecto en su totalidad debe realizarse a mano, con excepción de


los gráficos en el marco teórico, el plano debe realizarse en Civil 3D, los cálculos
deben realizarse con un mínimo de 5 decimales. Proyectos y planos copia serán
anulados.

Fecha de entrega: 02/12/2022

VoBo. Ing. Danitza Tenorio Oblitas VoBo. Univ. Mijail Ansel Vega Solá
Docente CIV - 2214 Auxiliar CIV - 2214

AUX: VEGA SOLÁ MIJAIL ANSEL TOPOGRAFIA II

También podría gustarte